La filosofía ha muerto?

Page 1

FILO-CCH-EAR


Edición

Diseño

Colaboradores Ferrusca Servin Claudia Peralta Segura Jorge Alonso Sánchez de León Daniel Arturo López Hernández Vianey Contreras Roque Iván

¿La filosofía ha muerto? ................................. 3

Villanueva Castillo Alfonso Alejandro

¿Cómo ve la sociedad actual a la filosofía? ................................................. 3

¿Tiene algo nuevo que decir la filosofía? ....... 4 Redacción y corrección de estilo

Los académicos dicen… ................................ 5 La filosofía en la actualidad ............................ 7 EL PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LATINOAMERICA .......................................... 8 Cuál

es

el

papel

de

la

filosofía

Grupo 590

actualmente .................................................... 9 Colegio de Ciencias y Humanidades

La filosofía mexicana del siglo XX ................ 10

Azcapotzalco, 2012 No. 0

Filosofía para niños ...................................... 11

Esta es una publicación del grupo 590 del Colegio de Ciencias y Humanidades, forma parte del trabajo por Proyecto del semestre 2012-2.


[¿LA FILOSOFIA HA MUERTO?] No. 0, noviembre 2012

¿La filosofía ha muerto? Jorge Guzmán Pineda, estudiante de filosofía en Acatlán. Por Ferrusca Servin Claudia Peralta Segura Jorge Alonso Sánchez de León Daniel Arturo López Hernández Vianey

¿Cómo ve la sociedad actual a la filosofía? En estos días la filosofía no es requerida, la gente tiene un desinterés por ésta, y realmente son pocos los que atribuyen algo nuevo, ya que sólo se estudia lo mismo, la filosofía pasada, y eso hace que la sociedad la vea siempre igual.

Viviendo en este vasto mundo que a veces es amable y a veces cruel, contemplando la inmensidad del firmamento encima de nosotros, nos hemos hecho siempre una multitud de preguntas. ¿Cómo podemos comprender el mundo en el que nos hallamos? ¿Cómo se comporta el universo? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿De dónde viene todo lo que nos rodea? ¿Necesitó el Universo un Creador? La mayoría de nosotros no pasa la mayor parte de su tiempo preocupándose por esas cuestiones, pero casi todos nos preocupamos por ellas en algún instante. Tradicionalmente, ésas son cuestiones para la filosofía, pero la filosofía ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimientos.

En este mundo técnico en el que vivimos, no hay que olvidar que cada vez se exigen más resultados prácticos, y se acusa a la conciencia humana su falta de relevancia en los grandes problemas planteados en la actualidad. Se considera que temas analizados por filósofos, poco o nada tienen que ver con los problemas humanos-técnicos de nuestro tiempo. Queramos o no, la filosofía en nuestros días está marcada por la apatía y desorientación, influida en parte al parecer, por el carácter práctico de nuestras ideologías y comportamientos actuales.

¿Qué esta pasando con la filosofía actual? La filosofía se ha ido perdiendo: las personas se han ido alejando de si mismas, y no por culpa de los medios de comunicación, el modernismo, y todos esas cosas, que atraen, sin duda alguna, su atención; sino por un desinterés total hacia las cuestiones relacionadas con la vida, la felicidad, y la existencia: vertientes fundamentales en el pensamiento filosófico, y que nos distinguen de las bestias y no hace verdadera humanidad.

¿Ha cambiado la filosofía? Pues la filosofía ha cambiado, relee, critica y reflexiona la filosofía del siglo XX y anteriores, intentando buscar nuevas formas de pensamiento, algunos dicen que la filosofía actual es el postmodernismo. La filosofía actual nos habla de conceptos como ateísmo, subjetividad, absurdo, complejidad y caos. Tal vez sea necesario sintetizar en una filosofía, todos estos conceptos, la filosofía tradicional, la ciencia tan compleja predominante y la gran cantidad de información a la que estamos sometidos.

En cuanto a los nuevos filósofos. Diría que son muy pocos los atrevidos que mantienen una postura vigilante hacia los nuevos horizontes del pensamiento. De su pensamiento. Requiere la filosofía de una molicie en la resistencia hacia los textos prescritos por los antiguos filósofos. El último gran filósofo, Heidegger, desechó la metafísica de su pensamiento. Tal vez alguien deseche la pesadumbre del ser de los textos y del cuerpo. Pero para eso, creo que, se llevará más de un milenio, si es que el hombre se humaniza de nuevo.

3


¿Tiene algo nuevo que decir la filosofía? La filosofía ante Los nuevos retos de siglo XXI Contreras Roque Iván

La mayor tarea y aportación que ha tenido la filosofía desde su orígenes es darnos siempre una forma de entender e incluso tratar de transformar la realidad que concebimos a partir de nuestra propia experiencia en la vida, en el mundo y en el tiempo.

autoritarismo y toda dictadura es hija de un sistema y de una sola concepción total y completa del mundo El desafío que representa la postmodernidad a la filosofía no solamente se basa en pensar en la historia es decir en lo que ha dicho la filosofía anteriormente no hay que pensar en la cultura sino mas bien pensar en los riesgos que esta corriendo ante el alcance de la nueva cultura tecnológica que en si misma no es mala pues puede ser una herramienta formidable y pero esta aun no es aplicada de una manera correcta.

La postmodernidad en la que actualmente vivimos ha por lo menos en el papel intentado poner en riesgo a la filosofía e incluso a otras disciplinas como el arte, la historia, la política y hasta la ideología, sosteniendo como argumento fundamental que ninguna de estas disciplinas pude poseer la verdad absoluta y es la ciencia la única y real monopolizadora de la verdad, pues esta disciplina a diferencia de las otras es la única que gracias a su método científico que puede legitimarse por si misma. Según algunos autores la Postmodernidad la filosofía que se forma como una conjunción de teoría y pensamiento surgió de la historia y hoy en día regresara a formar parte de ella pues ha perdido todo su sentido, aunque cabe mencionar que la postmodernidad no solo se basa en la deslegitimación de los modelos pasados y de esa manera poder crear un nuevo modelo a partir de una realidad globalizante una nueva economía mundial y una sola cultura mundial y homogénea. Los filósofos de la postmodernidad dicen que los elementos que dieron origen a la modernidad en los escritos d los filósofos renacentistas desaparecieron y con ellos también ha desaparecido el espíritu renacentista, la post modernidad también crea una ruptura entre los cánones del pensamiento racional y los pensadores filosóficos y proponer un modelo integral y científico para explicar la vida, el mundo e incluso el tiempo.

El humanismo y La Filosofía no es solo mirar hacia el futuro retomando la unidad originaria de la vida y el pensamiento griego presocrático, también es una tarea fundamental rectificar y reintegrar a la fragmentada unidad que ha provocado la postmodernidad y devolverle al hombre y la mujer su plenitud como seres integrales e intuitivos pero sobre todo racionales y que no se conviertan en sujetos parciales que han fundado la vida únicamente en la mitad racional del ser.

A pesar de las explicaciones que la ciencia concibe para explicar el origen de todo y darnos una idea de la actualidad también es fundamental poder filosofar sobre nuestro propio tiempo desde nuestra situación espacio-temporal, lo que parece importante subrayar es que no solo debemos atribuirle la verdad absoluta a un solo sistema para explicar las cosas pues todo sistema engendra

La filosofía debe buscar la verdad que es manifestada o se ha presentado en todos los tiempos históricos y para poder conseguirlo su nueva tarea para sobrevivir es develar, des ocultar, recuperar la verdad, hacer coincidir la palabra con su sentido y el concepto con su sentido y contenido es misión que mediante los valores se debe fundamentar la posibilidad de un mundo mas libre y mas humano.

4


Los académicos dicen… Rafael Cuellar, Físico:

Rocío Mena, Química: ¿Qué es o para usted que es la filosofía? ¿Qué representa?

¿Qué es para usted la filosofía? ¿Qué representa? Una base solida de la cual generamos nuevos pensamientos e ideas y también es/son modelos de pensamiento que nos permiten clasificar los elementos no físicos, no palpables, no tangibles, no sensibles, incorpóreos del pensamiento.

Una ciencia en donde tienes que reflexionar acerca de la vida e indagar como llevarla plenamente. Las ciencias que tuvieron en un principio su fundamento primero en la filosofía con el paso del tiempo ¿se han desligado totalmente de la filosofía la han superado o trascendido ya nada que suceda en la filosofía afecta de manera alguna en las ciencias, por ejemplo, en la Química?

Las ciencias que tuvieron en un principio su fundamento primero en la filosofía con el paso del tiempo ¿se han desligado totalmente de la filosofía la han superado o trascendido ya nada que suceda en la filosofía afecta de manera alguna en las ciencias, por ejemplo, en la física?

Se entienden puesto que una deriva de la otra y para comprender una cosa hay que comprender sus raíces pero ya han dejado de tener las mismas inquietudes.

Siguen unidas, pero el mayor problema de la filosofía es que cada elemento que se separo de la rama principal de la Sofía a creado sus bases y principios por lo que integrar todos en una sola ha sido complicado, por lo que no se reconoce a la filosofía como uno sino como muchos elementos disgregados, la tarea de los filósofos es unificar la filosofía, sintetizar todos los conocimientos (Matemáticos, Físicos etc.) en uno solo, ya que todo descubrimiento o nuevo conocimiento abre una puerta diferente para describir nuestra relación con el mundo o con otros seres, incluyendo a los humanos, y describir nuestra relación con el mundo es propio de la filosofía.

Las ciencias obtienen más conocimientos a cada momento de la estructura del mundo en el que vivimos pero si no usan esos conocimientos en fines prácticos no tendría sentido ya que sólo tendrían espíritu puramente contemplativo ¿Qué opina de que las ciencias por ejemplo la física necesitan de la filosofía para saber en qué fines prácticos se deben emplear los conocimientos adquiridos de esta? La parte de la filosofía que nos da ese pensamiento crítico es el que debe guiar a los conocimientos obtenidos por las ciencias exactas. La filosofía que se preocupa por el pensamiento crítico y reflexivo es a la que se deben subordinar los conocimientos obtenidos por las ciencias exactas.

Las ciencias obtienen más conocimientos a cada momento de la estructura del mundo en el que vivimos pero si no usan esos conocimientos en fines prácticos no tendría sentido ya que solo tendrían espíritu puramente contemplativo ¿Qué opina de que las ciencias por ejemplo la física necesitan de la filosofía para saber en qué fines prácticos se deben emplear los conocimientos adquiridos de ésta?

La filosofía se pregunta por el mundo tal como la ciencia y en un principio las ciencias nacieron en base a la filosofía ¿Entonces tanto piensa que tiene de filosofo un científico cualquiera por ejemplo usted, se podría considerar a si mismo filosofo?

La filosofía se vuelve el eje rector y siempre lo ha sido para todas las ciencias, el problema es que la propia filosofía a generado un vacio de definiciones buscando definirse así misma olvidándose de regir la ética para las otras ciencias obligando a cada una de ellas a definirlas de manera individual haciéndolas no homogéneas.

No, si trato de explicar el mundo pero solo a mi óptica y la filosofía va mucho más allá, bien si formulan la misma pregunta pero la abordan de diferente manera. Moroni

Flores

Juárez, Matemático: ¿Qué es o para usted que es la filosofía? ¿Qué representa?

La filosofía se pregunta por el mundo tal como la ciencia y en un principio las ciencias nacieron en base a la filosofía ¿Entonces tanto piensa que tiene de filosofo un científico cualquiera por ejemplo usted, se podría considerar a si mismo filosofo?

Como materia la considero muy abstracta y poco entendible por lo menos a mi alcance. Pero es bastante interesante sin importar que no la comprenda y trato de comprenderla, pero como me es muy difícil le dedico poco tiempo a su estudio. Pero hay asuntos de la filosofía de aplicación muy práctica que entonces da gusto estudiarla como todo.

Sí, pero el lenguaje que yo ocupo para transmitir filosofía y mis ideas no es la palabra hablada sino el lenguaje matemático y mis ideas y conclusiones las comparto con la comunidad en ese mismo lenguaje.

5


Las ciencias que tuvieron en un principio su fundamento primero en la filosofía Con el paso del tiempo se han desligado totalmente de la filosofía ¿la han superado o trascendido ya nada que suceda en la filosofía afecta de manera alguna en las ciencias por ejemplo en las Matemáticas? En la práctica ya no se ve relación con la filosofía excepto por los mecanismos mentales que intervienen en el estudio evidentemente se derivan de la filosofía. Las ciencias obtienen más conocimientos a cada momento de la estructura del mundo en el que vivimos pero si no usan esos conocimientos en fines prácticos no tendría sentido ya que solo tendrían espíritu puramente contemplativo ¿Qué opina de que las ciencias por ejemplo la física necesitan de la filosofía para saber en qué fines prácticos se deben emplear los conocimientos adquiridos de esta? Realmente en la práctica a mi parecer la filosofía no interviene en aplicaciones materiales sino que son puramente intelectuales los usos. Pero atendiendo a la definición que tengo de filosofía de tener amor a la sabiduría, si se pusiera en práctica los postulados filosóficos tendríamos un mundo mucho mejor con menos guerras menos delincuencia y como se dice no hay hombres malos sino solo ignorantes.

¿Qué tanto considera que tiene de filosófico el estudio de las lenguas? Mucho, de hecho ya ha superado a la filosofía, la filosofía toma ciertos elementos de la lengua para explicar el mundo, por lo tanto la filosofía se subordina al estudio de las lenguas. La humanidad existiría sin filosofía pero no sin lenguaje, pero bien si existirá sin filosofía seria una sociedad diferente a la que conocemos. Neftalí Guerrero, Estudios Sociales-Históricos ¿Qué es o para usted que es la filosofía? ¿Qué representa? La reflexión del hombre por el mundo y del hombre entre y para las personas la lógica la ética y la estética son formas de crear pensamiento, representa la reflexión constante que nos rodea no buscando respuestas sino preguntas, apunta a los problemas más que a resolverlos. ¿Qué relación hay entre la filosofía y la historia? Se hace filosofía de la historia e historia de la filosofía, ambas con igual importancia hay una filosofía de la historia en tanto haya historia de la filosofía ¿Qué papel juega la filosofía en la historia en la época contemporánea?

Abraham, Estudios lingüísticos ¿Qué es o para usted que es la filosofía? ¿Qué representa? Uno de los estados más abstractos de la pensamiento que determina el ser y la manera en cómo quieren que actúen las sociedades. ¿El estudio de las lenguas aclara conceptos a la filosofía o la filosofía aclara conceptos al estudio de las lenguas? La filosofía es un sistema y se tiene que limitar al método de ese sistema, y ese sistema solo es una pequeña parte de la lengua, la lengua ayuda más a la filosofía que la filosofía a la lengua

6

Ha aclarado conceptos sobre el sujeto histórico, la memoria, el tiempo a que le llamamos memoria histórica. Hoy más que nunca la filosofía tiene que apuntar a como se traduce el reparto desigual de la riqueza, y la relación entre la ética y la política. ¿Ha afectado la globalización a la filosofía y su modo de hacerla? Si en la época actual la globalización quiere obtener una monotonía absoluta del pensamiento, que nadie piense diferente ha como lo hace la burguesía, emprende entonces una lucha contra la filosofía inhibiendo el pensamiento para mantener el poder.


La filosofía en la actualidad El mundo necesita de la filosofía, pero no estimula al filósofo a desempeñar el rol para el cual está llamado. ¿Será que ese es el nuevo papel del filósofo en la sociedad?

de los profesores por enfocarse en crear una imagen inaccesible y por demás, rigurosa. Hablan en un lenguaje complicado que no le permite a las personas recién iniciadas en la filosofía comprender las ideas con exactitud. Se fomenta una actitud de miedo a ésta y a sus complejidades.

La sociedad actual ha dejado a la filosofía en un tercer plano por las nuevas formas de vida ligadas a las tecnologías e intereses económicos. Pareciera que las dudas existenciales que anteriormente se planteaban ya no tienen nada nuevo para ofrecer y que los pensadores contemporáneos solamente exprimen las teorías ya hechas.

Otro factor importante a tener en cuenta es el hecho de que la nuestra, además, es una sociedad, ya entrada el siglo XXI, hoy en día la información se produce, transmite y comparte a través de otras fuentes y otras vías.

En la educación, la filosofía se encuentra en una posición nada favorecedora, pues los jóvenes no tienen la iniciativa de cuestionar su entorno, ni de adquirir un conocimiento mayor al que las instituciones están dispuestas a darles. En sí, leer libros de filosofía, muchas veces leer en general, no entra dentro de sus planes.

Sin embargo, como en esta época las investigaciones y desarrollos tecnocientíficos suelen estar motivadas por intereses económicos el enfoque filosófico que predomina, es el más funcional al desarrollo del capitalismo en ese momento. El ser humano necesita reflexionar y hacer un juicio del mundo en el que se sitúa. El papel actual de la filosofía es ser una inútil y mostrar, paradójicamente, que la utilidad no es la felicidad sino la búsqueda del bienestar. Sencillamente, pensar no parece estar de moda, y el papel que juega el filósofo es mirado con escepticismo y hasta sospechoso.

Las personas comúnmente ven al filósofo como un ser dotado de algo especial, por su lenguaje, su manera de ser, etc. Sin embargo no escapan a generar la gran pregunta que en síntesis es la funcionalidad de la filosofía en el mundo desde el punto de vista laboral. Parte de la culpa es tanto de los filósofos como

7


EL PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LATINOAMERICA El pensamiento filosófico existía en Latinoamérica desde hace mucho antes de la colonización en Latinoamérica; desgraciadamente en Latinoamérica existe mucha discriminación al respecto de la gran ola de discriminación habrá que poner muchos ejemplos claros , los presidentes no pueden ser indígenas porque se viene la ola de discriminación porque es indígena, porque es negro etc.

La modernidad según Dussel que la modernidad convenzo en el Caribe y no en Europa como pensaban todos no es así, los europeos al encontrarse con lo desconocido el europeo comienza la modernidad y son modernos al preguntarse y ¿esta gente son seres humanos? Esta modernidad comenzaría con la explotación de humanos por humanos por eso es que comenzó la modernidad desde aquí. Este sistema se vasa en el colonialismo esto se da mas en Estados Unidos y en Europa esta mentalidad se sigue dando en aquellos países se sigue habiendo racismo por los no europeos y no americanos.

Mauricio Beuchot. Torreón Coahuila, México, 1950). Investigador Titular "C" de tiempo completo, definitivo, del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. De 1961 a 1968 realizó, en México, estudios de lenguas latina y griega y Humanidades Clásicas en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores (Padres Dominicos) y de 1968 a 1973 hizo estudios de filosofía en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores, también en México. Posteriormente, de 1973 a 1974, llevó a cabo estudios de filosofía (especialmente en cultura griega y cultura medieval) en la Universidad de Friburgo, Suiza

La filosofía latinoamericana es o se da gracias al la idea de liberación temas que abarca mucho es la emigración, la discriminación y problemas la mayoría de los grandes filósofos no hablan acerca de esto y por ello se hacen cómplices este pensamiento parte desde la colonización pero este pensamiento se construye siempre desde un sujeto hacia un mundo el hombre pone sus propios horizontes y solo el es capaz de fijar su propia frontera este pensamiento siempre será reprimido por los gobiernos y poderes por esta razón es importante no dejar de actuar con simples acciones debemos tratar de que este repunte filosófico local no muera ya que es el alimento del alma.

Sus múltiples traducciones del latín de pensadores novohispanos lo coloca como uno de los más profundos conocedores de esta época del pensamiento. La propuesta hermenéutica que el Dr. Beuchot ha desarrollado en los últimos años, a saber, la hermenéutica analógico-icónica

Juliana González. (1936 en la Ciudad de México).

Pero como es obvio raza, color, etnia etc, no significan nada ya que el hombre sin importar su origen tiene las mismas capacidades desgraciadamente en el mundo actual es un mundo manejado totalmente por el capitalismo se mueve y se rige por el poder parece que la idea fundamental para el hombre es entre mas tengas mas vales y no es así tendríamos que preguntarnos porque a veces como que nos sentimos tristes o deprimidos no lo sabemos lo que en realidad necesitamos es nutrir al alma y eso por eso que la filosofía te da alimenta el alma te da lo que en verdad necesitas para sentirte vivo y con base a esto en Latinoamérica a habido una gran oleada de filósofos latinoamericanos.

Filósofa mexicana que ha cultivado principalmente las áreas de filosofía griega, ontología, ética y bioética. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde recibió una amplia formación humanística tanto en filosofía como en literatura, psicología, teatro e historia. La época en que realizó sus estudios fue un periodo de florecimiento intelectual debido principalmente a la presencia de los Maestros del Exilio Español emigrados a México desde 1939 al término de la Guerra Civil Española. Ellos fueron determinantes en sus estudios, particularmente el filósofo catalán Eduardo Nicol, de quien fue su discípula y fue miembro de su Seminario de Metafísica por más de 20 años; al mismo tiempo que realizaba en el campo de la ética sus propias búsquedas filosóficas.

ENRIQUE DUSSEL (1934, Argentina) Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana, y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Licenciado en filosofía (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en historia en La Sorbonne de Paris y una licencia en teología en Paris y Münster. Ha obtenido doctorados honoris causa en Freiburg (Suiza) y en la Universidad de San Andrés (La Paz, Bolivia). Fundador con otros del movimiento Filosofía de la Liberación. Trabaja especialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política.

Su campo de interés son los temas y problemas de ética médica en particular y bioética en general. Ámbitos que abordará desde una perspectiva filosófica, laica e interdisciplinaria, desde la convergencia entre las biociencias y las humanidades. Esta perspectiva incluye las cuestiones de orden práctico, teórico y cognoscitivo, entre ellos los derivados por los nuevos conocimientos de las ciencias de la vida, particularmente la genómica y las neurociencias.

8


Cuál es el papel de la filosofía actualmente ? los aspectos trascendentales de la vida del ser humano. Esta pregunta recobra vigencia cada vez que hay un nuevo filósofo graduado que tiene que hacer de su carrera no sólo una pasión, sino la base de su sustento. El mundo necesita de la filosofía, pero no estimula al filósofo a desempeñar el rol para el cual está llamado. A muchos corresponde buscar la utilidad de la filosofía. La filosofía ha sido siempre una forma de entender, y en algunos casos de tratar de transformar la realidad a partir de la propia experiencia vital, del propio mundo y del propio tiempo. Ahora, esta exigencia es particularmente apremiante ante los problemas de la época que nos exigen no sólo filosofar sobre filosofías hechas, sino ser más que exegetas y glosadores, protagonistas de la aventura teórica de nuestro tiempo.

¿Trataré? ¿En este caso? De referirme a uno de los grandes temas de la filosofía mundial: el debate entre Modernidad y Postmodernidad.

Existe un aspecto fundamental que ha afectado el desarrollo de toda la vida social en México y a la filosofía en particular. La política neoliberal; una de las causas fue la desastrosa política petrolera de José López Portillo que desembocó en la crisis, otra fue la decisión del grupo gobernante de convertir la economía nacional en un sector subordinado de la economía norteamericana. Se pretendió construir un país con un desarrollo propio en lo económico, lo político y lo cultural. Ya no se trataba, entonces, de sustituir importaciones sino ubicarse en forma subsidiaria en el sistema global. Por tanto, a los ciudadanos había que formarlos en el uso de las nuevas tecnologías; adiestrarlos para insertarse en los servicios y para la reproducción acrítica de las teorías. Gabriel Vargas comenta que los filósofos en ese momento podrían haber mostrado que aún, en la lógica del sistema, la filosofía podía cumplir un papel importante en la conformación de un individuo con una mentalidad más organizada e ilustrada a través de la educación filosófica

Desde la perspectiva de la labor de la filosofía en el mundo actual, la filosofía tiene un sentido porque nos permite abrirnos los límites del pensamiento de tal forma que podamos encontrarles cierta unidad; por lo tanto la filosofía nos puede ayudar a ser mas humanos, humanos en un sentido integral y con esto a buscar el principió que nos constituye de acuerdo a

LA FILOSOFÍA Y SOCIEDAD EN EL MÉXICO ACTUAL “Nos encontramos en un periodo histórico de transición hacia una nueva etapa llamada posmodernidad o transmodernidad” Gabriel Vargas Lozano Gabriel Vargas Lozano (Guadalajara, Jal. 1947) Filósofo mexicano, nos habla de la ausencia de la filosofía en el México actual. Señala que el problema no ha sido sólo la falta de apoyos económicos sino también la ausencia de una estrategia conjunta para el desarrollo de la filosofía en todo el país y que este desplazamiento no sólo ha sido causado por el sistema sino por los mismos profesionales de la filosofía que, en algunos casos, declaran equivocadamente que la filosofía no tiene que ver con la sociedad o cuando la convierten en una reflexión exclusivamente técnica. Existe un aspecto fundamental que ha afectado el desarrollo de toda la vida social en México y a la filosofía en particular. La política neoliberal; una de las causas fue la desastrosa política petrolera de José López Portillo que desembocó en la crisis, otra fue la decisión del grupo gobernante de convertir la economía nacional en un sector subordinado de la economía norteamericana. Se pretendió construir un país con un desarrollo propio en lo económico, lo político y lo cultural. Ya no se trataba, entonces, de sustituir importaciones sino ubicarse en forma subsidiaria en el sistema global. Por tanto, a los ciudadanos había que formarlos en el uso de las nuevas tecnologías; adiestrarlos para insertarse en los servicios y para la reproducción acrítica de las teorías. Gabriel Vargas comenta que los filósofos en ese momento podrían haber mostrado que aún, en la lógica del sistema, la filosofía podía cumplir un papel importante en la conformación de un individuo con una mentalidad más organizada e ilustrada a través de la educación filosófica

9


La filosofía mexicana del siglo XX

La manera en la que influyo el positivismo y entro en el esquema de la filosofía mexicana en el segundo periodo del siglo XIX se entiende completamente si se mira al proceso histórico-social que acarreaba el México de ese entonces. Un México sometido por la ideología de la iglesia, un país que apenas había terminado de librarse de esas trabas escolásticas y tenia las intenciones de convertirse en un país desarrollado, o por lo menos así pensaba una parte considerable de la clase intelectual que formaba parte de las reformas anti-clericales, y en esas condiciones: ¿Cómo no se inclinaría aquellos intelectuales por una filosofía de la historia que culminaba en la era industrial tal como era el positivismo? Pero este mismo suceso hará que las siguientes generaciones de pensadores críticos se coloquen en una oposición al positivismo argumentando que el ámbito en el que debe avanzar la sociedad mexicana no es pura y meramente científica sino que debe darse lugar también al crecimiento espiritual por medio de las artes. Toda esta generación con el paso del tiempo formara algunos de los pilares principales de nuestra cultura, en esa generación se encontraban pensadores tales como: Antonio Caso (18831946) , José Vasconcelos (1882-1959),Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) y Alfonso Reyes (1889-1959). Todos ellos antes mencionados a través de sus obras iniciaron una reflexión de la cultura nacional esto será muy importante pues después esto será muy cultivado y discutido durante las décadas de los treintas hasta los cincuentas teniendo como resultado que pensadores tales como Ramos, Gaos, Zea y Octavio Paz terminen encontrándose con la pregunta: ¿Quién es el mexicano? De entre ellos Samuel Ramos (1897-1959) es el que más va resaltar pretendiendo responder a la pregunta mediante la psicología de Adler diciendo que lo que caracteriza al mexicano es el hecho de poseer el “complejo de inferioridad” no porque sea inferior sino que tiene dicho sentimiento, esto gracias a que nos imponíamos metas que estaban mas allá de nuestro alcance actual y la no lograr lo propuesto se caía en desaliento, y estas cosas se expresaban en la imitación de la cultura europea y norteamericana.

Si bien su teoría ha recibido muchas críticas, una cosa es cierta que su tesis es algo muy parecido a lo que sucedería en las décadas siguientes: la imitación de la educación socialista. Eso debido a que parte de los intelectuales más críticos de la época sostenían que el socialismo era el sentido de la historia tal como había dicho Marx y que había que preparase para dicho cambio, y otros abogando a pretender crear un estado intermedio: ni capitalista ni socialista; dichas disputas concluyeron en 1945 cuando la educación socialista se elimina de la constitución mexicana dándole autonomía a cada una de las universidades. Pasado ya esto debido sucesos históricos tales como las grandes exiliaciones y emigraciones debido al triunfo de los regímenes autoritarios del siglo XX nuevamente se exportarían corrientes y concepciones filosóficas europeas a la filosofía que se estaba desarrollando en México, lo que más influiría seria la gran cantidad de españoles que se asentaron en México ya que gracias a ellos se dieron grandes avances pues su actividad en la creación de intuiciones y medios culturales, en la traducción de obras al español creando una biblioteca filosófica, trabajo en la docencia e investigaciones y creación de una obra filosófica propia muy fructífera, aquí resaltando el importante papel que un futuro la docencia de esos pensadores extranjeros en México influiría a la filosofía de este país pues mediante sus cursos y seminarios formarían lo que después serian las siguientes generaciones de filósofos mexicanos. El análisis de la evolución de la filosofía en este siglo nos revela que ha estado presente en todas las etapas de la historia de nuestro país cumpliendo una función social y cultural relevante. La filosofía se ha encontrado presente como un componente fundamental de las principales instituciones educativas de nuestro país. A medida en que ha avanzado el tiempo, la filosofía mexicana se ha vuelto más profesional, más compleja, y en ella podemos registrar notables aportes a su desarrollo nacional e internacional.


Filosofía para niños

11


Entrevista a filósofos

Filosofía para niños

FILO-CCH-EAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.