Manifestantes en Plaza lorem ipsum
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Revolución
En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos.
7
revoluciontunecina
Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali. El caso de Túnez En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es 8
importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.
revoluciontunecina
revoluciontunecina
En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas
norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas
• Auto inmolación de Mohamed Bouazizi;
partidarios de Ben Ali
manifestaciones de protestas en las calles;
• Reacción internacional (fotos de países
protestas por toda la nación; ataques a las
europeos favor a Tunes)
oficinas del partido en el gobierno y también
• Régimen derrocado: El presidente y su
en algunas comisarías de policía.
familia huyen del país (Ene 14)
• Protestas en distintas ciudades del país • Enfrentamientos entre el ejército y los 10
revoluciontunecina
económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la
carestía de los productos básicos. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales. sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
11
revoluciontunecina
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revoluciontunecina
En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la pobla-
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
ción del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. zAsí, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
13
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Revolución
egipcia Siguiendo a lo ocurrido en Túnez, el candidato a la presidencia de Egipto, Mohamed ElBaradei advirtió de una explosión política similar en Egipto a la de Túnez. Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero y se prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después
15
revolucionegipcia
la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año. Siguiendo a lo ocurrido en Túnez, el candidato a la presidencia de Egipto, Mohamed ElBaradei advirtió de una explosión política similar en Egipto a la de Túnez. Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero y se prolongaron durante 18 días. El gobierno egipcio decide cortar el acceso a Internet A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 16
meses, o al acabar el año. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año. El gobierno egipcio decide cortar el acceso a Internet A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente,
revolucionegipcia
revolucionegipcia
el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año.
A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder
Durante la madrugada del 4 de febrero hubo
También hubo pequeños enfrentamientos
tanques en las calles de El Cairo, pero los
esporádicos.
manifestantes antigubernamentales perma-
Centenares de miles se reunieron para partici-
necieron en la Plaza de la Liberación; también
par en la oración del viernes en la Plaza de la
los manifestantes progubernamentales se
Liberación. Se organizaron los acontecimien-
mantuvieron activos. Algunos de los manife-
tos del día a iniciar después de la oración. Al
stantes volvieron a pasar la noche en la plaza.
Jazeera estimó en más de un millón de per-
18
revolucionegipcia
presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año.
gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos.
El gobierno egipcio decide cortar el acceso a Internet A partir de medianoche del 28 de enero el
El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
19
revolucionegipcia
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revolucionegipcia
presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año. Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
21
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Guerra civil
libia Siguiendo los pasos de Túnez y Egipto, el pueblo libio está levantandose contra el régimen de su país, exigiendo la salida del actual mandatario Muamar Gadafi. Este hecho ha sido visto desde diferentes puntos de vistas a nivel mundial. Particularmente en Latinoamerica existe confusión con respecto a qué realmente está sucediendo. Creemos que es necesario explicar nuestra postura en este sentido, ya que desde algunos medios de comunicación se ha abordado la cuestión como si el gobierno de Gadafi fuese un gobierno revolucionario y estuviese enfrentando una rebelión orquestada por el imperialismo. Este levantamiento tiene las mismas causas que Túnez y Egipto. El resultado de la apertura de los acuerdos de Gaddafi con el imperialismo ha sido un desastre económico para la mayoría de la población, a pesar de la riqueza petrolera del país. Libia es un país con 30 por ciento de desempleo y un costo de la vida cada vez más alto. Productos básicos como arroz, harina y azúcar se han encarecido con 85% en los últimos tres años. Este es el verdadero trasfondo que ha conducido a la rebelión popular que se vive en Libia. Por ese motivo Gaddafi apoyó a Ben Alí y a Mubarak contra el levantamiento revolucionario de los pueblos de Túnez y Egipto. Inspirados por sus hermanos en el resto del mundo árabe, los trabajadores, jóvenes y pobres de Libia se han puesto en pie contra una dictadura que deja ver su verdadero carácter. La insurrección que comenzó en Benghazi, la segun-
23
guerracivillibia
da ciudad del país, se ha extendido por varias regiones del territorio nacional. Gadafi respondió con violencia brutal, y al igual que durante el levantamiento popular del Caracazo, utilizó el ejercito contra la población civil desarmada. Además de eso también ha usado mercenarios contra el pueblo. El hecho de que Gadafi se vio obligado a pagar mercenarios es la prueba que no se confiaba en sus propios soldados. En Benghazi, el ejército pasó al lado del pueblo y esto se ha repetido en otras ciudades. Es difícil calcular el número de muertos, pero se sabe que tan solo en Benghazi han muerto más de 230 personas. La represión ha llegado a un nivel tan cruel que se ha utilizado la fuerza aérea para bombardear a los manifestantes. Sin duda, el imperialismo en esta situación va a tratar de reafirmar sus intereses. Nos oponemos a cualquier intervención de las potencias imperialistas en Líbia. Ellos son los que vendieron las armas a Gaddafi, hicieron acuerdos de negocios para expoliar las riquezas petroleras del país y le utilizaron como barrera de contención contra la “inmigración ilegal” en Europa. Al imperialismo no le interesa la suerte del pueblo líbio, sino solo los recursos naturales del país. El pueblo exige la salida de Gadafi Siguiendo los pasos de Túnez y Egipto, el pueblo libio está levantandose contra el régimen de su país, exigiendo la salida del actual mandatario Muamar Gadafi. Este hecho ha sido visto desde diferentes puntos de vistas a nivel mundial. Particularmente en Latinoamerica existe confusión con respecto a qué realmente está sucediendo. Creemos que es necesario explicar nuestra postura en este sentido, ya que desde algunos medios de comunicación se ha abordado la cuestión como si el gobierno de Gadafi fuese un gobierno revolucionario y estuviese enfrentando una rebelión orquestada por el imperialismo. Este levantamiento tiene las mismas causas que Túnez y Egipto. El resultado de la 24
apertura de los acuerdos de Gaddafi con el imperialismo ha sido un desastre económico para la mayoría de la población, a pesar de la riqueza petrolera del país. Libia es un país con 30 por ciento de desempleo y un costo de la vida cada vez más alto. Productos básicos como arroz, harina y azúcar se han encarecido con 85% en los últimos tres años. Este es el verdadero trasfondo que ha conducido a la rebelión popular que se vive en Libia. Por ese motivo Gaddafi apoyó a Ben Alí y a Mubarak contra el levantamiento revolucionario de los pueblos de Túnez y Egipto. Inspirados por sus hermanos en el resto del mundo árabe, los trabajadores, jóvenes y pobres de Libia se han puesto en pie contra una dictadura que deja ver su verdadero carácter. La insurrección que comenzó en Benghazi, la segunda ciudad del país, se ha extendido por varias regiones del territorio nacional. Gadafi respondió con violencia brutal, y al igual que durante el levantamiento popular del Caracazo, utilizó el ejercito contra la población civil desarmada. Además de eso también ha usado mercenarios contra el pueblo. El hecho de que Gadafi se vio obligado a pagar mercenarios es la prueba que no se confiaba en sus propios soldados. En Benghazi, el ejército pasó al lado del pueblo y esto se ha repetido en otras ciudades. Es difícil calcular el número de muertos, pero se sabe que tan solo en Benghazi han muerto más de 230 personas. La represión ha llegado a un nivel tan cruel que se ha utilizado la fuerza aérea para bombardear a los manifestantes. Sin duda, el imperialismo en esta situación va a tratar de reafirmar sus intereses. Nos oponemos a cualquier intervención de las potencias imperialistas en Líbia. Ellos son los que vendieron las armas a Gaddafi, hicieron acuerdos de negocios para expoliar las riquezas petroleras del país y le utilizaron como barrera
guerracivillibia
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
guerracivillibia
de contención contra la “inmigración ilegal” en Europa. Al imperialismo no le interesa la suerte del pueblo líbio, sino solo los recursos naturales del país. El pueblo exige la salida de Gadafi Siguiendo los pasos de Túnez y Egipto, el pueblo libio está levantandose contra el régimen de su país, exigiendo la salida del actual mandatario Muamar Gadafi. Este hecho ha sido
visto desde diferentes puntos de vistas a nivel mundial. Particularmente en Latinoamerica existe confusión con respecto a qué realmente está sucediendo. Creemos que es necesario explicar nuestra postura en este sentido, ya que desde algunos medios de comunicación se ha abordado la cuestión como si el gobierno de Gadafi fuese un gobierno revolucionario y estuviese enfrentando una rebelión orquestada por el imperialismo. Este levantamiento tiene las mismas causas que Túnez y Egipto. El resultado de la apertura de los acuerdos de Gaddafi con el imperialismo ha sido un desastre económico para la mayoría de la población, a pesar de la riqueza petrolera del país. Libia es un país con 30 por ciento de desempleo y un costo de la vida cada vez más alto. Productos básicos
• Auto inmolación de Mohamed Bouazizi;
partidarios de Ben Ali
manifestaciones de protestas en las calles;
• Reacción internacional (fotos de países
protestas por toda la nación; ataques a las
europeos favor a Tunes)
oficinas del partido en el gobierno y también
• Régimen derrocado: El presidente y su
en algunas comisarías de policía.
familia huyen del país (Ene 14)
• Protestas en distintas ciudades del país • Enfrentamientos entre el ejército y los 26
guerracivillibia
como arroz, harina y azúcar se han encarecido con 85% en los últimos tres años. Este es el verdadero trasfondo que ha conducido a la rebelión popular que se vive en Libia. Por ese motivo Gaddafi apoyó a Ben Alí y a Mubarak contra el levantamiento revolucionario de los pueblos de Túnez y Egipto. Inspirados por sus hermanos en el resto del mundo árabe, los trabajadores, jóvenes y pobres de Libia se han puesto en pie contra una dictadura que deja ver su verdadero carácter. La insurrección que comenzó en Benghazi, la segunda ciudad del país, se ha extendido por varias regiones del territorio nacional. Gadafi respondió con violencia brutal, y al igual que durante el levantamiento popular del Caracazo, utilizó el ejercito contra la
población civil desarmada. Además de eso también ha usado mercenarios contra el pueblo. El hecho de que Gadafi se vio obligado a pagar mercenarios es la prueba que no se confiaba en sus propios soldados. En Benghazi, el ejército pasó al lado del pueblo y esto se ha repetido en otras ciudades. Es difícil calcular el número de muertos, pero se sabe que tan solo en Benghazi han muerto más de 230 personas. La represión ha llegado a un nivel tan cruel que se ha utilizado la fuerza aérea para bombardear a los manifestantes.
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
27
guerracivillibia
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
guerracivillibia
El pueblo exige la salida de Gadafi Siguiendo los pasos de Túnez y Egipto, el pueblo libio está levantandose contra el régimen de su país, exigiendo la salida del actual mandatario Muamar Gadafi. Este hecho ha sido visto desde diferentes puntos de vistas a nivel mundial. Particularmente en Latinoamerica existe confusión con respecto a qué realmente está sucediendo. Creemos que es necesario explicar nuestra postura en este sentido, ya que desde algunos medios de comunicación se ha abordado la cuestión como si el gobierno de Gadafi fuese un gobierno revolucionario y estuviese enfrentando una rebelión orquestada por el imperialismo. Este levantamiento tiene las mismas causas que Túnez y Egipto. El resultado de la apertura de los acuerdos de Gaddafi con el imperialismo ha sido un desastre económico para la mayoría de la población, a pesar de la riqueza petrolera del país. Libia es un país con 30 por ciento de desempleo y un costo de la vida cada vez más alto. Productos básicos como arroz, harina y azúcar se han encarecido con 85% en los últimos tres años. Este es el verdadero trasfondo que ha conducido a la rebelión popular que se vive en Libia. Por ese
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
motivo Gaddafi apoyó a Ben Alí y a Mubarak contra el levantamiento revolucionario de los pueblos de Túnez y Egipto. Inspirados por sus hermanos en el resto del mundo árabe, los trabajadores, jóvenes y pobres de Libia se han puesto en pie contra una dictadura que deja ver su verdadero carácter. La insurrección que comenzó en Benghazi, la segunda ciudad del país, se ha extendido por varias regiones del territorio nacional. Gadafi respondió con violencia brutal, y al igual que durante el levantamiento popular del Caracazo, utilizó el ejercito contra la población civil desarmada. Además de eso también ha usado mercenarios contra el pueblo. El hecho de que Gadafi se vio obligado a pagar mercenarios es la prueba que no se
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
29
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Revolución
siriana El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno. En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno. El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más
31
revolucionsiriana
de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno. En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno. La liberación de detenidos políticos El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno. En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno. El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno. 32
En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno. El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno. En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno. La liberación de detenidos políticos El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno. En el mes de junio comenzaron levantamien-
revolucionsiriana
revolucionsiriana
tos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno. El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno.
tos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno. El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno.
Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno.
Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudi-
En el mes de junio comenzaron levantamien-
• Auto inmolación de Mohamed Bouazizi;
partidarios de Ben Ali
manifestaciones de protestas en las calles;
• Reacción internacional (fotos de países
protestas por toda la nación; ataques a las
europeos favor a Tunes)
oficinas del partido en el gobierno y también
• Régimen derrocado: El presidente y su
en algunas comisarías de policía.
familia huyen del país (Ene 14)
• Protestas en distintas ciudades del país • Enfrentamientos entre el ejército y los 34
revolucionsiriana
narias en apoyo al gobierno. En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno.
reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno.
La liberación de detenidos políticos El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno.
En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno.
Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente
El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno.
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
35
revolucionsiriana
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revolucionsiriana
Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno.
gidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de cientos de muertos (algunas organizaciones de DDHH hablan de más de 1.300), y alrededor de 10.000 arrestados. Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno.
En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno.
Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políti-
En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno.
El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gubernamentales turcas. Las protestas sur-
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
37
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Revolución
Las protestas en Yemen de 2011 son una serie de manifestaciones callejeras que en su primer día unieron a más de 16.000 personas en el centro de Saná, capital de Yemen.
Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, presidente del país desde 1990, no se presentase a la reelección. Igualmente hubo violentas protestas en el sur del país.2 Los manifestantes compararon a su presidente con el derrocado ex-presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, por la corrupción de su gobierno y la pobre economía de Yemen. Unos 16 mil manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero, incluyendo unos 10 000 estudiantes en la Universidad de Saná. Yemen es la nación más pobre del mundo árabe y se ha convertido en un refugio para los militantes islamistas de Al Qaeda. Los manifestantes rechazaron las propuestas de reforma política anunciada por el gobierno por no ser lo suficientemente extensa para asegurar que Saleh o su hijo Ahmed no mantuvieran el poder de forma indefinida. Los manifestantes querían impulsar una reforma en lugar de una revolución como sucedió en Túnez, un periodista yemení afirmó: “Estas no son protestas populares espontáneas, como en Egipto, sino más bien, manifestaciones de masas organizadas por la oposición que están utilizando los eventos de Túnez para poner a prueba el régimen de Saleh. Esto sólo es el comienzo de una feroz batalla política en el período previo
39
revolucionyemenita
a las elecciones parlamentarias de abril en Yemen.” Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb) El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en el bombardeo del palacio presidencial. Saleh, fue operado en un hospital de Riad, mientras que en Saná el vicepresidente Abderabu Mansur Hadi tomó las riendas del país y logró un pacto de alto el fuego con un importante líder opositor tribal. Las protestas en Yemen Las protestas en Yemen de 2011 son una serie de manifestaciones callejeras que en su primer día unieron a más de 16.000 personas en el centro de Saná, capital de Yemen. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, presidente del país desde 1990, no se presentase a la reelección. Igualmente hubo violentas protestas en el sur del país.2 Los manifestantes compararon a su presidente con el derrocado ex-presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, por la corrupción de su gobierno y la pobre economía de Yemen. Unos 16 mil manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero, incluyendo unos 10 000 estudiantes en la Universidad de Saná. Yemen es la nación más pobre del mundo árabe y se ha convertido en un refugio para los militantes islamistas de Al Qaeda. Los manifestantes rechazaron las propuestas de reforma política anunciada por el gobierno por no ser lo suficientemente extensa para asegurar que Saleh o su hijo Ahmed no mantuvieran el poder de forma indefinida. Los manifestantes querían impulsar una reforma en lugar de una revolución como sucedió en Túnez, un periodista yemení afirmó: ”Estas no son protestas populares espontáneas, como en Egipto, sino más bien, manifestaciones de masas organizadas por la oposición que están utilizando los eventos 40
de Túnez para poner a prueba el régimen de Saleh. Esto sólo es el comienzo de una feroz batalla política en el período previo a las elecciones parlamentarias de abril en Yemen.” Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb) El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en el bombardeo del palacio presidencial. Saleh, fue operado en un hospital de Riad, mientras que en Saná el vicepresidente Abderabu Mansur Hadi tomó las riendas del país y logró un pacto de alto el fuego con un importante líder opositor tribal. Las protestas en Yemen Las protestas en Yemen de 2011 son una serie de manifestaciones callejeras que en su primer día unieron a más de 16.000 personas en el centro de Saná, capital de Yemen. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, presidente del país desde 1990, no se presentase a la reelección. Igualmente hubo violentas protestas en el sur del país.2 Los manifestantes compararon a su presidente con el derrocado ex-presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, por la corrupción de su gobierno y la pobre economía de Yemen. Unos 16 mil manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero, incluyendo unos 10 000 estudiantes en la Universidad de Saná. Yemen es la nación más pobre del mundo árabe y se ha convertido en un refugio para los militantes islamistas de Al Qaeda. Los manifestantes rechazaron las propuestas de reforma política anunciada por el gobierno por no ser lo suficientemente extensa para asegurar que Saleh o su hijo Ahmed no mantuvieran el poder de forma indefinida. Los manifestantes querían impulsar una reforma en lugar de una revolución como sucedió en Túnez, un periodista yemení afirmó: ”Estas no son protestas populares espon-
revolucionyemenita
revolucionyemenita
táneas, como en Egipto, sino más bien, manifestaciones de masas organizadas por la oposición que están utilizando los eventos de Túnez para poner a prueba el régimen de Saleh. Esto sólo es el comienzo de una feroz batalla política en el período previo a las elecciones parlamentarias de abril en Yemen.” Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb) El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en el bombardeo del palacio presidencial. Saleh, fue operado en un hospital de Riad, mientras que en Saná el vicepresidente Abderabu Mansur Hadi tomó las riendas del país y logró un pacto de alto el fuego con un importante líder opositor tribal.
serie de manifestaciones callejeras que en su primer día unieron a más de 16.000 personas en el centro de Saná, capital de Yemen. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, presidente del país desde 1990, no se presentase a la reelección. Igualmente hubo violentas protestas en el sur del país.2 Los manifestantes compararon a su presidente con el derrocado ex-presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, por la corrupción de su gobierno y la pobre economía de Yemen. Unos 16 mil manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero, incluyendo unos 10 000 estudiantes en la Universidad de Saná. Yemen es la nación más pobre del mundo árabe y se ha convertido en un refugio para los militantes islamistas de Al Qaeda. Los manifestantes rechazaron las propuestas de reforma política
Las protestas en Yemen Las protestas en Yemen de 2011 son una
• Auto inmolación de Mohamed Bouazizi;
partidarios de Ben Ali
manifestaciones de protestas en las calles;
• Reacción internacional (fotos de países
protestas por toda la nación; ataques a las
europeos favor a Tunes)
oficinas del partido en el gobierno y también
• Régimen derrocado: El presidente y su
en algunas comisarías de policía.
familia huyen del país (Ene 14)
• Protestas en distintas ciudades del país • Enfrentamientos entre el ejército y los 42
revolucionyemenita
anunciada por el gobierno por no ser lo suficientemente extensa para asegurar que Saleh o su hijo Ahmed no mantuvieran el poder de forma indefinida. Los manifestantes querían impulsar una reforma en lugar de una revolución como sucedió en Túnez, un periodista yemení afirmó: ”Estas no son protestas populares espontáneas, como en Egipto, sino más bien, manifestaciones de masas organizadas por la oposición que están utilizando los eventos de Túnez para poner a prueba el régimen de Saleh. Esto sólo es el comienzo de una feroz batalla política en el período previo a las elecciones parlamentarias de abril en Yemen.”
Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb) El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en el bombardeo del palacio presidencial. Saleh, fue operado en un hospital de Riad, mientras que en Saná el vicepresidente Abderabu Mansur Hadi tomó las riendas del país y logró un pacto de alto el fuego con un importante líder opositor tribal. Las protestas en Yemen Las protestas en Yemen de 2011 son una serie de manifestaciones callejeras que en su primer día unieron a más de 16.000 personas en el centro de Saná, capital de Yemen. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh,
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
43
revolucionyemenita
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revolucionyemenita
presidente del país desde 1990, no se presentase a la reelección. Igualmente hubo violentas protestas en el sur del país.2 Los manifestantes compararon a su presidente con el derrocado ex-presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, por la corrupción de su gobierno y la pobre economía de Yemen. Unos 16 mil manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero, incluyendo unos 10 000 estudiantes en la Universidad de Saná. Yemen es la nación más pobre del mundo árabe y se ha convertido en un refugio para los militantes islamistas de Al Qaeda. Los manifestantes rechazaron las propuestas de reforma política anunciada por el gobierno por no ser lo suficientemente extensa para asegurar que Saleh o su hijo Ahmed no mantuvieran el poder de forma indefinida. Los manifestantes querían impulsar una reforma en lugar de una revolución como sucedió en Túnez, un periodista yemení afirmó:
de Túnez para poner a prueba el régimen de Saleh. Esto sólo es el comienzo de una feroz batalla política en el período previo a las elecciones parlamentarias de abril en Yemen.” Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb) El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en el bombardeo del palacio presidencial. Saleh, fue operado en un hospital de Riad, mientras que en Saná el vicepresidente Abderabu Mansur Hadi tomó las riendas del país y logró un pacto de alto el fuego con un importante líder opositor tribal. Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb) El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en el bombardeo del
”Estas no son protestas populares espontáneas, como en Egipto, sino más bien, manifestaciones de masas organizadas por la oposición que están utilizando los eventos
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
45
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Revolución
iraquena Desde el 17 de Febrero de 2011, las fuerzas militares han disparado indiscriminadamente contra las muchedumbres de manifestantes desarmados.
Ha habido cientos de detenidos la tortura y las desapariciones de los organizadores de la protesta, y las promesas vacías hechas por los líderes del gobierno. La Amnistía Internacional ha intervenido y aprendimos de una fuente fiable de que una llamada telefónica del vicepresidente de E.U. Joe Biden que fue capaz de sacar las tropas del gobierno militar de las calles y alejarlos de manifestantes desarmados. Este escenario no es en Libia, Yemen, Siria, Egipto o Túnez. Estos eventos han tenido lugar en el norte Kurdo de Irak, donde la gente ha sido tan activa en su levantamiento no violento contra un gobierno corrupto y represivo, aunque tienen sus esfuerzos casi no reciben cobertura de los principales medios de comunicación internacionales. Diariamente, miles de manifestantes que inundan el centro de la ciudad Suleimaniya y decenas de heridos como resultado de las fuerzas armadas del gobierno al abrir fuego con munición real contra la multitud. Las fuerzas de seguridad matarón a cinco personas no identificadas presuntamente terroristas fuera de Suleimaniya. Durante el toque de queda impuesto, las fuerzas gubernamentales y milicianos armados se han posicionado en la ciudad de Suleimaniya y alrededor de la Plaza de la Libertad. Una estación de televisión independiente
47
revolucioniraquena
fué quemada hasta el suelo. Los estudiantes de hz que estudian en universidades de Erbil fuerón enviados de nuevo a Suleimaniyah y las autoridades gubernamentales bloquearón carreteras alrededor de la ciudad de Erbil para evitar la entrada de coches de Suleimaniya. Se han sucedido atentos de asesinato contra los líderes religiosos que abogan por esta revolución no violenta. El parlamento del Gobierno Regional de Kurdistán han tenido reuniones de emergencia para negociar las demandas de la gente, pero no han surgido acuerdos de estas seciones. El pueblo Kurdo del norte de Irak han estado bajo el control extranjero y dictadores durante siglos y han estado viviendo en regiones semi-autónomas en Irak desde 1991. Ellos creen que sólo son capaces de llegar hasta aquí debido a la creación de las Naciones Unidas zona de exclusión aérea en 1991 después de que Saddam Hussein mató a cientos de miles de Kurdos y destruyó la mayor parte de sus pueblos en su feroz campaña de Anfal a finales de los años 1980. ¿Quién vino a la vanguardia como líderes de la nueva sociedad Kurda en 1991? Dos combatientes fuertes de las tribus Talabani y Barzani fuerón líderes clave en la Peshmerga (soldados Kurdos) en la lucha contra el Baaz Parte régimen. Jalal Talabani creó su partido (PUK), y Masoud Barzani estableció su (PDK), y por un tiempo, que compartían el poder en el Gobierno Regional Kurdistán (GRK). Durante veinte años, han dañado los aspectos del gobierno con el gobierno del partido tribales. El pueblo Kurdo del norte de Irak han encontrado su voz y estan gritando por el cambio. Algunos de los gritos más fuertes son los artistas, poetas, líderes religiosos, las mujeres, los jóvenes, los médicos, los ingenieros, académicos, y los muchos que han vivido en el extranjero en virtud de los gobiernos democráticos. Hay la posibilidad real de que este cambio 48
pueda tener lugar sin una revolución popular armada. La comunidad internacional debe prestar atención ahora, y pensar en cómo se puede apoyar a estos activistas no violentos en sus lucha para acabar con la opresión llevada a cabo por los partidos de gobierno respaldado por las polizas de países occidentales. Si prestamos atención ahora, tal vez nuestros hijos y nuestros nietos no tendrán que hacer frente a la decisión si va a utilizar la fuerza militar para expulsar a otro dictador arraigado. Las fuerzas militares disparan contra los manifestantes Desde el 17 de Febrero de 2011, las fuerzas militares han disparado indiscriminadamente contra las muchedumbres de manifestantes desarmados. Ha habido cientos de detenidos la tortura y las desapariciones de los organizadores de la protesta, y las promesas vacías hechas por los líderes del gobierno. La Amnistía Internacional ha intervenido y aprendimos de una fuente fiable de que una llamada telefónica del vicepresidente de E.U. Joe Biden que fue capaz de sacar las tropas del gobierno militar de las calles y alejarlos de manifestantes desarmados. Este escenario no es en Libia, Yemen, Siria, Egipto o Túnez. Estos eventos han tenido lugar en el norte Kurdo de Irak, donde la gente ha sido tan activa en su levantamiento no violento contra un gobierno corrupto y represivo, aunque tienen sus esfuerzos casi no reciben cobertura de los principales medios de comunicación internacionales. Diariamente, miles de manifestantes que inundan el centro de la ciudad Suleimaniya y decenas de heridos como resultado de las fuerzas armadas del gobierno al abrir fuego con munición real contra la multitud. Las fuerzas de seguridad matarón a cinco personas no identificadas presuntamente terroristas fuera de Suleimaniya. Durante el toque de
revolucioniraquena guerracivillibia
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revolucioniraquena
queda impuesto, las fuerzas gubernamentales y milicianos armados se han posicionado en la ciudad de Suleimaniya y alrededor de la Plaza de la Libertad. Una estación de televisión independiente fué quemada hasta el suelo. Los estudiantes de Suleimaniya que estudian en universidades de Erbil fuerón enviados de nuevo a Suleimaniyah y las
autoridades gubernamentales bloquearón carreteras alrededor de la ciudad de Erbil para evitar la entrada de coches de Suleimaniya. Se han sucedido atentos de asesinato contra los líderes religiosos que abogan por esta revolución no violenta. El parlamento del Gobierno Regional de Kurdistán han tenido reuniones de emergencia para negociar las demandas de la gente, pero no han surgido acuerdos de estas seciones. El pueblo Kurdo del norte de Irak han estado bajo el control extranjero y dictadores durante siglos y han estado viviendo en regiones semi-autónomas en Irak desde 1991. Ellos creen que sólo son capaces de llegar hasta aquí debido a la creación de las Naciones Unidas zona de exclusión aérea en 1991 después de
• Auto inmolación de Mohamed Bouazizi;
partidarios de Ben Ali
manifestaciones de protestas en las calles;
• Reacción internacional (fotos de países
protestas por toda la nación; ataques a las
europeos favor a Tunes)
oficinas del partido en el gobierno y también
• Régimen derrocado: El presidente y su
en algunas comisarías de policía.
familia huyen del país (Ene 14)
• Protestas en distintas ciudades del país • Enfrentamientos entre el ejército y los 50
revolucioniraquena
que Saddam Hussein mató a cientos de miles de Kurdos y destruyó la mayor parte de sus pueblos en su feroz campaña de Anfal a finales de los años 1980. ¿Quién vino a la vanguardia como líderes de la nueva sociedad Kurda en 1991? Dos combatientes fuertes de las tribus Talabani y Barzani fuerón líderes clave en la Peshmerga (soldados Kurdos) en la lucha contra el Baaz Parte régimen. Jalal Talabani creó su partido (PUK), y Masoud Barzani estableció su (PDK), y por un tiempo, que compartían el poder en el Gobierno Regional Kurdistán (GRK). Durante veinte años, han dañado los aspectos del gobierno con el gobierno del partido tribales. El pueblo Kurdo del norte de Irak han encontrado su voz y estan gritando por el cambio.
Algunos de los gritos más fuertes son los artistas, poetas, líderes religiosos, las mujeres, los jóvenes, los médicos, los ingenieros, académicos, y los muchos que han vivido en el extranjero en virtud de los gobiernos democráticos. Hay la posibilidad real de que este cambio pueda tener lugar sin una revolución popular armada. La comunidad internacional debe prestar atención ahora, y pensar en cómo se puede apoyar a estos activistas no violentos en sus lucha para acabar con la opresión llevada a cabo por los partidos de gobierno respaldado por las polizas de países occidentales. Si prestamos atención ahora, tal vez
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
51
revolucioniraquena
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revolucioniraquena
nuestros hijos y nuestros nietos no tendrán que hacer frente a la decisión si va a utilizar la fuerza militar para expulsar a otro dictador arraigado. Las fuerzas militares disparan contra los manifestantes Desde el 17 de Febrero de 2011, las fuerzas militares han disparado indiscriminadamente contra las muchedumbres de manifestantes desarmados. Ha habido cientos de detenidos la tortura y las desapariciones de los organizadores de la protesta, y las promesas vacías hechas por los líderes del gobierno. La Amnistía Internacional ha intervenido y aprendimos de una fuente fiable de que una llamada telefónica del vicepresidente de E.U. Joe Biden que fue capaz de sacar las tropas del gobierno militar de las calles y alejarlos de manifestantes desarmados.
reciben cobertura de los principales medios de comunicación internacionales. Diariamente, miles de manifestantes que inundan el centro de la ciudad Suleimaniya y decenas de heridos como resultado de las fuerzas armadas del gobierno al abrir fuego con munición real contra la multitud. Las fuerzas de seguridad matarón a cinco personas no identificadas presuntamente terroristas fuera de Suleimaniya. Durante el toque de queda impuesto, las fuerzas gubernamentales y milicianos armados se han posicionado en la ciudad de Suleimaniya y alrededor de la Plaza de la Libertad. Una estación de televisión independiente fué quemada hasta el suelo. Los estudiantes de Suleimaniya que estudian en universidades de Erbil fuerón enviados de nuevo a Suleimaniyah y las autoridades gubernamentales bloquearón carreteras alrededor de la ciudad de Erbil para evitar la entrada.
Este escenario no es en Libia, Yemen, Siria, Egipto o Túnez. Estos eventos han tenido lugar en el norte Kurdo de Irak, donde la gente ha sido tan activa en su levantamiento no violento contra un gobierno corrupto y represivo, aunque tienen sus esfuerzos casi no
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
53
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Protestas
irani
Las Protestas en Irán de 2011 son una serie de manifestaciones en la República Islámica de Irán que comenzaron el 14 de febrero y que son al menos en parte una continuación de las protestas post-electorales de 2009; están siendo influenciadas por la ola de protestas y revoluciones en el Mundo Árabe que se están desarrollando en el 2011. En diciembre de 2010, a un año de las protestas post-electorales en Irán, una ola de protestas empezarían a surgir en todo el Oriente Próximo, incluyendo el Magreb. Empezando con el derrocamiento de Ben Ali en Túnez el 14 de enero, millones de personas comenzaron a manifestarse en un amplio movimiento destinado a influir en reformas importantes, e incluso a derrocar gobiernos autoritarios, movimientos que han tenido diferentes grados de éxito. El pueblo egipcio exigió durante 18 días de protestas la renuncia de Hosni Mubarak, 2 hasta que el vicepresidente Omar Suleiman anunció la renuncia de éste y se transfirió el poder a una junta militar formada por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. El 27 de enero en Irán, el grupo opositor Movimiento Verde anunció una serie de protestas en contra del gobierno iraní que tendrían lugar antes de la marcha
55
revoluciontunecina
del Día de la Revolución que se celebra en el 11 de febrero. El 9 de febrero de 2011, varios grupos opositores de Irán, enviaron una carta al Ministerio del Interior, solicitando permiso para protestar bajo el control policíaco, mas los funcionarios del gobierno lo recharazon. A pesar de estos contratiempos y la represión contra activistas y miembros de partidos de la oposición, líderes de la oposición tales como Mir Hosein Musaví y Mehdi Karrubi, hicieron un llamado para manifestarse. Las Protestas La fecha del 14 de febrero fue elegida para las protestas para que coincidiera con el 25 de Bahman, que es el undécimo mes del calendario persa. El día anterior al que se tenia pautado el inicio de las protestas, Musaví y Karroubi fueron puestos bajo arresto domiciliario y se les fue negado el acceso a la telefonía y al Internet. Sus casas fueron asediadas y no se les permitió tener visitas. Ya en el 14 de febrero, miles de personas se congregaban en un mitin de solidaridad con Egipto y Túnez. Hubo un gran número de policías en las calles para mantener en vigilancia a los manifestantes, aunque millares de ellos todavía eran capaces de congregarse en la Plaza Azadi (o Plaza de la Libertad) de Teherán. El número de manifestantes es desconocido y diferentes fuentes dan una amplia gama de evaluaciones, que varían de miles a cientos de miles. Las reuniones de solidaridad se convirtieron en una rebelión antigubernamental en el que la policía atacó con gases lacrimógenos y balas de goma a los manifestados, quienes en respuesta prendieron fuego a los contenedores de basura para protegerse. Secuencias de video muestran a un civil siendo violentamente golpeado por un grupo de manifestantes. Se reportaron diversos alzamientos en ciudades como Isfahán y Shiraz que la policía dispersó por la fuerza, así como en Rasht, Mashhad y Kermanshah. 56
Incidentes diplomáticos El cónsul español en Irán, Ignacio PérezCambra, fue apresado el 14 de febrero cuando estaba frente a las puertas de la legación diplomática española y permaneció detenido durante cuatro horas, violando su inmunidad diplomática. Fue acusado de ser parte de las manifestaciones en contra del régimen iraní. España exigió explicaciones a Irán por el muy grave e inaceptable incidente. España aseveró que si Irán no se disculpaba por el arresto de su diplomático, retiraría a su embajador en Teherán, a la vez que anunciaba que suspendería la visita a Madrid de un alto oficial diplomático iraní. El 17 de febrero, después de que diez países de la Unión Europea se sumasen a la protesta española y le expresasen su malestar a Irán, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Ali Akbar Salehi, llamó a Trinidad Jiménez, su homóloga española, para pedir disculpas. Protestas y arrestos 2 de marzo Informes procedentes de Irán se refieren al arresto de más de doscientas personas, mientras trataban de manifestarse en las calles de la capital, Teherán, y otras ciudades del interior de la nación persa, debido a la detención de dos líderes de la oposición reformistas, Husein Musaví y Mehdi Karrubi. Hay páginas electrónicas que aseguran que los dos líderes opositores han sido trasladados desde su casa, donde permanecían bajo arresto domiciliario, a una prisión en el este de la capital. En diciembre de 2010, a un año de las protestas post-electorales en Irán, una ola de protestas empezarían a surgir en todo el Oriente Próximo, incluyendo el Magreb. Empezando con el derrocamiento de Ben Ali en Túnez el 14 de enero, millones de personas comenzaron a manifestarse en un amplio movimiento destinado a influir en reformas importantes, e incluso a derrocar gobiernos autoritarios, movimientos que han tenido diferentes grados
guerracivillibia
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revoluciontunecina
de éxito. El pueblo egipcio exigió durante 18 días de protestas la renuncia de Hosni Mubarak, 2 hasta que el vicepresidente Omar Suleiman anunció la renuncia de éste y se transfirió el poder a una junta militar formada por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. El 27 de enero en Irán, el grupo opositor Movimiento Verde anunció una serie de protestas en contra del gobierno iraní que tendrían lugar antes de la marcha del Día de la Revolución que se celebra en el 11 de febrero. El 9 de febrero de 2011, varios grupos opositores de Irán, enviaron una carta al Ministerio del Interior, solicitando permiso para protestar bajo el control policíaco, mas los funcionarios del gobierno lo recharazon. A pesar de estos contratiempos y la represión contra activistas y miembros de partidos de la oposición, líderes de la oposición tales como Mir Hosein Musaví y Mehdi Karrubi, hicieron
un llamado para manifestarse.
• Auto inmolación de Mohamed Bouazizi;
darios de Ben Ali
manifestaciones de protestas en las calles;
• Reacción internacional (fotos de países euro-
protestas por toda la nación; ataques a las
peos favor a Tunes)
oficinas del partido en el gobierno y también
• Régimen derrocado: El presidente y su fami-
en algunas comisarías de policía.
lia huyen del país (Ene 14)
• Protestas en distintas ciudades del país • Enfrentamientos entre el ejército y los parti58
Las Protestas La fecha del 14 de febrero fue elegida para las protestas para que coincidiera con el 25 de Bahman, que es el undécimo mes del calendario persa. El día anterior al que se tenia pautado el inicio de las protestas, Musaví y Karroubi fueron puestos bajo arresto domiciliario y se les fue negado el acceso a la telefonía y al Internet. Sus casas fueron asediadas y no se les permitió tener visitas. Ya en el 14 de febrero, miles de personas se congregaban en un mitin de solidaridad con Egipto y Túnez. Hubo un gran número de policías en las calles para mantener en vigilancia a los manifestantes, aunque millares de ellos todavía eran capaces de congregarse en la Plaza Azadi (o Plaza de
revoluciontunecina
la Libertad) de Teherán. El número de manifestantes es desconocido y diferentes fuentes dan una amplia gama de evaluaciones, que varían de miles a cientos de miles. Las reuniones de solidaridad se convirtieron en una rebelión antigubernamental en el que la policía atacó con gases lacrimógenos y balas de goma a los manifestados, quienes en respuesta prendieron fuego a los contenedores de basura para protegerse. Secuencias de video muestran a un civil siendo violentamente golpeado por un grupo de manifestantes. Se reportaron diversos alzamientos en ciudades como Isfahán y Shiraz que la policía dispersó por la fuerza, así como en Rasht, Mashhad y Kermanshah.
Incidentes diplomáticos El cónsul español en Irán, Ignacio PérezCambra, fue apresado el 14 de febrero cuando estaba frente a las puertas de la legación diplomática española y permaneció detenido durante cuatro horas, violando su inmunidad diplomática. Fue acusado de ser parte de las manifestaciones en contra del régimen iraní. España exigió explicaciones a Irán por el muy grave e inaceptable incidente. España aseveró que si Irán no se disculpaba por el arresto de su diplomático, retiraría a su embajador en Teherán, a la vez que anunciaba que suspendería la visita a Madrid de un alto oficial diplomático iraní.
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
59
revoluciontunecina
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revoluciontunecina
El 17 de febrero, después de que diez países de la Unión Europea se sumasen a la protesta española y le expresasen su malestar a Irán, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Ali Akbar Salehi, llamó a Trinidad Jiménez, su homóloga española, para pedir disculpas. Protestas y arrestos 2 de marzo Informes procedentes de Irán se refieren al arresto de más de doscientas personas, mientras trataban de manifestarse en las calles de la capital, Teherán, y otras ciudades del interior de la nación persa, debido a la detención de dos líderes de la oposición reformistas, Husein Musaví y Mehdi Karrubi. Hay páginas electrónicas que aseguran que los dos líderes opositores han sido trasladados desde su casa, donde permanecían bajo arresto domiciliario, a una prisión en el este de la capital.
destinado a influir en reformas importantes, e incluso a derrocar gobiernos autoritarios, movimientos que han tenido diferentes grados de éxito. El pueblo egipcio exigió durante 18 días de protestas la renuncia de Hosni Mubarak, 2 hasta que el vicepresidente Omar Suleiman anunció la renuncia de éste y se transfirió el poder a una junta militar formada por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. El 27 de enero en Irán, el grupo opositor Movimiento Verde anunció una serie de protestas en contra del gobierno iraní que tendrían lugar antes de la marcha del Día de la Revolución que se celebra en el 11 de febrero. El 9 de febrero de 2011, varios grupos opositores de Irán, enviaron una carta al Ministerio del Interior, solicitando permiso para protestar bajo el control policíaco, mas los funcionarios del gobierno lo recharazon. A
En diciembre de 2010, a un año de las protestas post-electorales en Irán, una ola de protestas empezarían a surgir en todo el Oriente Próximo, incluyendo el Magreb. Empezando con el derrocamiento de Ben Ali en Túnez el 14 de enero, millones de personas comenzaron a manifestarse en un amplio movimiento
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
61
Les jeunes de 20 fÊvrier protègent la grande poste de Casa
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
12 aprile - Ribellione degli studenti
Protestas
El Movimiento del 20 de febrero reclama al rey Mohamed VI “igualdad, justicial social, empleo, vivienda, educación y salarios más altos”. El rey Mohamed VI anuncia reformas en la Constitución de Marruecos tras las protestas en el país.
“Una nueva Constitución será sometida a referéndum y probablemente aprobada hoy en Marruecos. Digo probablemente porque todos los grandes partidos se han pronunciado a favor del texto. Esta reflexión consiste en tres dudas razonables y ciertas alabanzas merecidas que suscita dicho proyecto. Razonables porque no emanan de un prejuicio ni animadversión, sino de un análisis sereno y del entendimiento de que lo que es bueno para nuestros vecinos es bueno para España, y al revés. Esta Constitución pasa por ser un texto moderno que pone al día al reino alauí con la realidad del siglo XXI. Es también importante recordar que la reforma constitucional emana a la vez del proceso de regionalización que Marruecos trata de ofrecer como marco de solución de la cuestión del Sáhara Occidental y de las demandas populares vehiculadas en el Movimiento 20 de Febrero, las cuales recogen un amplio descontento social y una apatía política patente en los últimos comicios legislativos (participación del 33%). Como decíamos, esta Constitución pretende instaurar un Marruecos moderno caracterizado por una monarquía constitucional, descentralizada, tolerante y
63
revoluciontunecina
participativa. No sólo eso, sino que desarrolla todo un capítulo novedoso en el constitucionalismo contemporáneo dedicado a los mecanismos de buena gobernanza. Además, confirma la primacía de los tratados frente a la ley (un paso importante) y eleva al máximo nivel la igualdad de hombres y mujeres, afirmando además que los poderes públicos velarán por alcanzarla. Veamos uno por uno estos elementos, empezando por el carácter de monarquía constitucional. Este es un aspecto que llama la atención, precisamente cuando se recuerda que fue el actual rey, Mohamed VI, quien afirmó que Marruecos no seguiría los pasos de España y quien, una y otra vez, ha enfatizado la voluntad de seguir la vía de la “monarquía ejecutiva”. Pues bien, se diría más bien que esta Constitución otorga al monarca los poderes de un presidente de una república presidencial (¿Francia, Estados Unidos?), sólo que obviamente no se somete a la reelección. Es cierto que el rey ya no podrá nombrar al primer ministro que desee, sino que estará obligado a designar al representante de la fuerza más votada, previa consulta con el Parlamento. Pero no lo es menos que el rey conserva enormes poderes que casan mal con una monarquía constitucional. Entre otros, preside el Consejo de Ministros, puede disolver las cámaras y destituir a los ministros, posee poder legislativo por medio de los dahires (decretos emitidos por el rey), puede exigir al Parlamento la relectura de las leyes, es garante del funcionamiento de la Constitución y nombra a la mitad de miembros del Tribunal Constitucional. Si a eso le añadimos sus poderes habituales como líder de los creyentes y jefe de las Fuerzas Armadas, cabe concluir que la nueva Constitución fortalecerá las prerrogativas de un rey “presidencial” y dejará en el aire la supuesta “separación de poderes” que la Constitución hábilmente acompaña de 64
“colaboración entre poderes”. La segunda duda que suscita la nueva norma fundamental marroquí es la descentralización a la que aspira. Formalmente, esta descentralización se plasma en las nuevas competencias y presupuesto propios que asumirán las entidades locales, fundamentalmente las regiones, las provincias y los municipios. Sin embargo, dicha transferencia parece más una desconcentración administrativa, puesto que el poder de las entidades locales será simplemente reglamentario y en ningún caso legislativo. Mala señal es que persistan los cargos de wali o director provincial y de gobernador regional, lógicamente designados por el rey. La regionalización de Marruecos es timorata porque, a pesar de estar abundantemente acompañada de elogios a la riqueza multicultural del país (árabe, amazigh, sahariana-hasaní, etc.), no se plasma en el reconocimiento a las identidades colectivas. Todos estos elementos son partes integrantes del prisma identitario marroquí, de modo que no cabe la creación de partidos de base regional, étnica o lingüística. Un neojacobinismo francés ha inspirado ciertamente la carta magna pese a que la regionalización parecía evocar a España. Este aspecto de los partidos políticos como el de la sucesión al trono han sido redactados sin ningún ánimo de transformar el panorama político marroquí, ni siquiera modernizarlo. Se mantiene por tanto la línea sucesoria masculina, que excluye a las mujeres en todos los casos, cuando la ocasión hubiera sido inmejorable para innovar y dar un aspecto moderno a la monarquía. Como también es de lamentar el tratamiento del Poder Judicial, cuya independencia se afirma en un lado, pero cuya autonomía se limita por medio del control Ejecutivo, en otro. Por último, plantea dudas el nuevo capítulo de la gobernanza, especialmente si tenemos en cuenta los interrogantes emanados anteriormente. Se prevé crear distintas comisiones cuyas tareas irán desde la lucha contra la
guerracivillibia
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
revoluciontunecina
corrupción, al control de la competencia en los mercados, pasando por un consejo audiovisual. Todo ello en aras de la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia participativa, principios clave de la gobernanza democrática. Pero ¿cómo serán designadas dichas comisiones? ¿Acaso no les afectará la “colaboración entre poderes” garantizada por el monarca? ¿Qué poderes tendrán, además de la observación y la recomendación, si la justicia que debe sancionar y castigar sigue lastrada en su autonomía e independencia?” Mohamed VI anuncia reformas El rey Mohamed VI anuncia reformas en la Constitución de Marruecos tras las protestas en el país. “Una nueva Constitución será sometida a referéndum y probablemente aprobada hoy en Marruecos. Digo probablemente porque
sta Constitución pasa por ser un texto moderno que pone al día al reino alauí con la realidad del siglo XXI. Es también importante recordar que la reforma constitucional emana a la vez del proceso de regionalización que Marruecos trata de ofrecer como marco de solución de la cuestión del Sáhara Occidental y sta Constitución pasa por ser un texto moderno que pone al día al reino alauí con la realidad del siglo XXI. Es también importante recordar que la reforma constitucional emana a la vez del proceso de regionalización que
66
todos los grandes partidos se han pronunciado a favor del texto. Esta reflexión consiste en tres dudas razonables y ciertas alabanzas merecidas que suscita dicho proyecto. Razonables porque no emanan de un prejuicio ni animadversión, sino de un análisis sereno y del entendimiento de que lo que es bueno para nuestros vecinos es bueno para España, y al revés. Esta Constitución pasa por ser un texto moderno que pone al día al reino alauí con la realidad del siglo XXI. Es también importante recordar que la reforma constitucional emana a la vez del proceso de regionalización que Marruecos trata de ofrecer como marco de solución de la cuestión del Sáhara Occidental y de las demandas populares vehiculadas en el
Marruecos trata de ofrecer como marco de solución de la cuestión del Sáhara Occidental y de las demandas populares vehiculadas en el sta Constitución pasa por ser un texto moderno que pone al día al reino alauí con la realidad del siglo XXI. Es también importante recordar que la reforma constitucional emana a la vez del proceso de regionalización que Marruecos trata de ofrecer como marco de solución de la cuestión del Sáhara Occidental y de las demandas populares vehiculadas en el
revoluciontunecina
Movimiento 20 de Febrero, las cuales recogen un amplio descontento social y una apatía política patente en los últimos comicios legislativos (participación del 33%). Como decíamos, esta Constitución pretende instaurar un Marruecos moderno caracterizado por una monarquía constitucional, descentralizada, tolerante y participativa. No sólo eso, sino que desarrolla todo un capítulo novedoso en el constitucionalismo contemporáneo dedicado a los mecanismos de buena gobernanza. Además, confirma la primacía de los tratados frente a la ley (un paso importante) y eleva al máximo nivel la igualdad de hombres y mujeres, afirmando además que los poderes públicos velarán por alcanzarla. Veamos uno por uno estos elementos, empezando por el carácter de monarquía con-
stitucional. Este es un aspecto que llama la atención, precisamente cuando se recuerda que fue el actual rey, Mohamed VI, quien afirmó que Marruecos no seguiría los pasos de España y quien, una y otra vez, ha enfatizado la voluntad de seguir la vía de la “monarquía ejecutiva”. Pues bien, se diría más bien que esta Constitución otorga al monarca los poderes de un presidente de una república presidencial (¿Francia, Estados Unidos?), sólo que obviamente no se somete a la reelección. Es cierto que el rey ya no podrá nombrar al primer ministro que desee, sino que estará obligado a designar al representante de la fuerza más
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
Manifestantes en Plaza lorem ipsum
67
revoluciontunecina
Manifestantes en Plaza lorem ipsum