CUERPO DE RESOLUCIONES XIII CONGRESO NACIONAL JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE
I. Chile en los procesos latinoamericano y mundial Estamos inmersos en un ordenamiento internacional que depreda el medio ambiente, no respeta el derecho a la autodeterminación de los pueblos y defiende la dominación de las transnacionales. Igualmente, evidenciamos cómo este modelo neoliberal se encuentra en una profunda crisis mundial, la cual debemos poner en el centro del debate. Desde este punto de vista se ha logrado identificar dos tipos de crisis, la primera es la crisis económica que se ha venido desarrollando en Grecia, España, Portugal, entre otros y, por otro lado, está la crisis de la democracia, reflejo de la crisis institucional de los países capitalistas. Ante esta situación se reafirma la necesidad de seguir impulsando un nuevo ordenamiento mundial, que se sustente en la solidaridad de los pueblos, en la relación sustentable con el medio ambiente y en oposición a los principios del neoliberalismo. Este nuevo ordenamiento mundial debe acabar con la hegemonía del Consejo de Seguridad de la ONU y del derecho a veto de los miembros permanentes de este organismo e impulsar una convivencia de los pueblos del mundo donde a ninguna civilización se le permita tener políticas imperialistas. La crisis alimentaria, que azota principalmente al continente africano, y la crisis energética dan cuenta de lo inhumano de este sistema y nos obliga a dar una respuesta que desde la planificación, garantice derechos a la humanidad en su conjunto. Se incorpora un elemento de crítica a los Tratados de Libre Comercio (TLC). Puesto que, aunque por un lado suponen ventajas para el comercio internacional, por otro obligan a los países que los suscriben a la apertura de nuevos mercados, de acuerdo al dictamen de las potencias capitalistas, además de presionar por modificaciones de leyes sindicales perjudiciales para los trabajadores. Es por esto que se ve a los TLC como un medio de expansión del neoliberalismo en un aspecto comercial, territorial y político. Asimismo, esta crisis nos hace ver la necesidad de crear una alternativa para Latinoamérica. Chile en el contexto Latinoamericano aparece como una de las pocas naciones del continente que no se alinea con el progresismo planteado por países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Brasil, Argentina, por nombrar sólo a algunos. Este modelo de progreso principalmente se ve caracterizado por la conformación de un proyecto que permita la unidad cultural, social y política frente a las amenazas planteadas por el intervencionismo del imperialismo norteamericano y su nefasto modelo económico. Para ello, debemos fomentar la realización de encuentros de las distintas fuerzas de izquierda del continente. En el norte, aprovechando su situación geográfica, proponemos impulsar un encuentro con los hermanos de los países de Perú y Bolivia para dar una discusión sobre la demanda territorial que hace el Gobierno de Perú a Chile en la Haya y la salida al mar de Bolivia, que sustente en la integración de los pueblos y no en la confrontación de naciones que deben entenderse hermanas. Es fundamental rescatar las experiencias de los gobiernos de avanzada progresista y las luchas 1
soberanas que se dan en nuestro continente, especialmente a través de la organización de los estudiantes latinoamericanos en la OCLAE. En nuestro continente debemos construir un proyecto económico integrador fortaleciendo la idea del ALBA para toda la región. Se saludan las instancias como UNASUR y el Banco del Sur que propician la integración e independencia latinoamericana. En Chile, tenemos la responsabilidad que nuestro movimiento se proyecte en América Latina, toda vez que somos un país culturalmente aislado del continente, teniendo la oportunidad con ello, de romper los muros que nos alejan de la construcción de procesos similares en nuestro país. En el plano internacional podemos ver que hoy todo el continente está sensibilizado con respecto a la situación social que se vive en Chile de acuerdo a las políticas capitalistas y neoliberales que se nos imponen dentro de este modelo de gobierno, abriéndonos a los jóvenes comunistas un espacio de trabajo en miras a forjar camino hacia una mirada de jóvenes latinoamericanistas en pos de los procesos que se viven en el continente. Entendiendo que la problemática no es la solidaridad latinoamericana sino la conexión, ya que en estos tiempos es necesario el apoyo mutuo entre los pueblos. La jota y las relaciones internacionales Se da cuenta que el ejercicio de mantener y fortalecer las relaciones internacionales con pueblos hermanos está muy centralizado, debiendo entregársele un rol mayor a las regiones fronterizas. En cuanto al trabajo desempeñado por la Comisión Nacional de Relaciones Internacionales, éste ha sido deficiente, toda vez que se identifica una falta de comunicación que entregue a la militancia elementos para tomar conocimiento de lo que ocurre en el exterior y poder defender los procesos democráticos de otros países. Así también, se reconoce la responsabilidad que le cabe a las bases en el proceso de generación de política cotidiana con respecto a problemáticas internacionales. En función de esto se propone hacer trabajo de integración en cada realidad de los comunales y regionales que tengan posibilidad de realizarlo. Con todo, es necesario potenciar el trabajo de esta Comisión Nacional y la proyección de los Trabajos Voluntarios Internacionales deben ser orientados a la solidaridad internacional, más allá del mero asistencialismo; esto nos debe permitir trabajar junto a las organizaciones hermanas, de forma tal que ellas puedan seguir desarrollando un trabajo en el lugar donde intervengamos.
Consecuentemente, el trabajo de esta área se ha centrado en la solidaridad internacional, por lo que hoy podemos ver mayores espacios de crecimiento del tema en nuestra organización con la participación de la Jota en el CLAE, FMJD y el Comité de Solidaridad Latinoamericana. En este sentido, el eje central que nos impulse a establecer lazos internacionales con los pueblos hermanos tiene que ser la autodeterminación y soberanía de los pueblos. Nuestro trabajo político internacional tiene que ser en torno a desarrollar vínculos con aquellos países que están en procesos contra el imperialismo y el sistema neoliberal y que luchan por el socialismo. Para los objetos de tomar mayor conocimiento sobre materia internacional, se propone la realización de Escuelas de Cuadros que preparen a los militantes con respecto a los procesos latinoamericanos y en relación con la formación económica internacional. Lo anterior debe servir 2
para que la militancia cuente con los elementos para dar a conocer los procesos Latinoamericanos al resto de la población, a través de los mecanismos comunicacionales pertinentes. Además, el estudio a través de documentos enviados desde distintos países del continente y también emanados de la Comisión Nacional de Relaciones Internacionales. Todo lo anterior, debe permitir empaparnos y difundir los sucesos en otros países y trabajar por un cambio cultural en nuestro país que genere una integración y sentido de pertenencia con Latinoamérica. Como medida concreta para materializar nuestro compromiso internacionalista se propone la lucha para que nuestro país sean implementadas políticas públicas a favor de la integración de los inmigrantes, tanto en los servicios públicos que garanticen acceso a derechos sociales y económicos (posibilidad de acceder a becas estudiantiles ministeriales y beneficios sociales) y bajar las barreras para la participación política de extranjeros residentes en Chile. Así también, durante este período la Jota debe trabajar con fuerza la demanda del voto de chilenos en el extranjero, como mecanismo para avanzar hacia la democratización de nuestro país. Asimismo, es importante hacer coherente nuestra política internacional con la de masas, para ello se propone llevar a regiones las instancias en que participen delegaciones extranjeras. Que se haga en función de objetivos políticos concretos y relacionando las experiencias con nuestro trabajo de masas. También se propone la creación de un sitio web donde se comparta información sobre los procesos internacionales que se están desarrollando en Latinoamérica y el mundo.
II. Nacional El debate político de nuestro XIII Congreso Nacional se desarrolla en medio de una profunda crisis político-institucional y de un proceso de transformación social que ha sido propiciado, principalmente, por la movilización social y los millones de chilenos que han demostrado su descontento ante el neoliberalismo y su forma de entender la educación y la democracia. Esta movilización, aparte de generar un cuestionamiento estructural a las bases del modelo educativo chileno, ha generado también una radical transformación cultural en la sociedad chilena. Los límites de lo posible se están abriendo día a día con la lucha de los estudiantes y el pueblo chileno y, por tanto, la necesidad de la construcción de una alternativa político-social que recoja fielmente las demandas de las grandes mayorías se hace, también, más evidente. La movilización está íntimamente ligada al concepto de Gobierno de Nuevo Tipo y no podremos pensar éste sin la construcción de un movimiento juvenil que ponga en el centro las demandas y visiones de avanzada de la juventud que estudia, trabaja y vive en el territorio. El llamado por tanto, es a profundizar y entregar un sustento aun más político a la movilización social por la educación, así como también perspectivar las nuevas formas de expresión de descontento del pueblo chileno y, en particular, de su juventud, de cara al desafío que implica desplazar al gobierno de derecha y construir una alternativa democrática. Hoy la lucha es por la educación, pero mañana tenemos que potenciar conflictos como el medioambiental, en cuanto la depredación del medio ambiente tiene como motor la acumulación irracional del capitalismo en su fase neoliberal; o en otra perspectiva, lo que pudiera suceder en la lucha por la defensa y recuperación de la salud pública. En la lucha por la construcción de movimiento juvenil que sea capaz de cuestionar los fundamentos principales del modelo y sus sostenedores, el desafío también es enfrentar el debate 3
planteado sobre el cuestionamiento a la institucionalidad y la falta de espacios democráticos de participación juvenil. No debemos realizar un análisis mecánico a la realidad, y debemos entender que ante el descrédito de la institucionalidad democrática y el descontento de la juventud con ella, la respuesta debe ser la construcción de una alternativa seria y amplia, que supere en todos los aspectos a la decadente y excluyente institucionalidad pinochetista y que sea capaz de encausar las demandas y transformaciones que Chile exige. No obstante lo anterior, se identifica que no solo la institucionalidad y el Gobierno se han desacreditado con este proceso, sino que también ha surgido un fuerte cuestionamiento a la mal llamada “clase política”, en la que muchos intentan incluir a nuestro Partido. Es nuestra tarea defender el quehacer político como un ejercicio democrático, participativo y con vocación de transformación, evitando que se expanda el concepto gremial de una política sin partidos. Los desafíos y cuestionamientos a la institucionalidad política, vienen también aparejados con los cuestionamientos que ciertos sectores de la ultraizquierda realizan a las organizaciones de masas que han estado a la cabeza de la lucha estudiantil. Como juventud política, apostar por la unidad del movimiento debe ser nuestra bandera de lucha ante los hostigamientos de la ultraizquierda y de la derecha, movimientos ideológicos que buscan desvirtuar el movimiento organizado de las masas hacia la propensión de sus intereses individualistas y ajenos a los intereses de las mayorías. Debemos asumir la lógica de conducción compartida como única alternativa de conducción del movimiento juvenil, sin desmerecer el concepto de vanguardia en los procesos sociales. En este sentido, la Jota debe dar pasos hacia el trabajo mancomunado con diversos sectores para generar un espacio democrático y de participación amplia. Es muy importante también que como comunistas seamos capaces de democratizar todos y cada uno de los espacios en los que estemos insertos. La democratización de nuestros frentes de masas clásicos (centros de estudiantes, federaciones, sindicatos, entre otros), en función de realizar una política mucho más participativa y acorde a las necesidades de la juventud actual, se debe complementar con la participación en nuevos espacios democráticos, como lo son las asambleas territoriales y asambleas ciudadanas, en las cuales como Juventudes y Partido debemos ser capaces insertarnos. El fortalecimiento de nuestro trabajo en el potenciamiento de la movilización juvenil democratizadora y antineoliberal, viene aparejado a la necesidad de profundizar aun más el desarrollo de la propuesta emanada del Congreso Nacional de nuestro Partido: el Gobierno de Nuevo Tipo. De partida, la idea de Gobierno de Nuevo Tipo ya no corresponde a una construcción teórica utópica e irrealizable, sino más bien se debe entender como algo palpable y cercano. Esto queda de manifiesto en lo que hemos percibido en el desarrollo de la movilización por la educación. Este movimiento ha logrado sumar a distintos sectores a sus demandas y ha dejado en la conciencia colectiva que debe haber un cambio en el poder y en la Constitución Política, debate que no es nuevo para la jota. El Gobierno de Nuevo Tipo, en síntesis se plantea como el primer paso para el desmontaje del modelo neoliberal y tiene que caracterizarse en función de las transformaciones políticas que le dan fuerza a la idea de un Chile democrático. La necesidad de una nueva Carta Magna democrática que reemplace a la ilegítima Constitución pinochetista, la estructuración de un sistema de 4
educación y salud pública, el freno a la privatización y la precarización del empleo y, finalmente, el trabajo mancomunado con organizaciones sociales serán la base de un gobierno de avanzada y democratizador. En la caracterización del Gobierno de Nuevo Tipo, es importante concebirlo estrechamente ligado a los movimientos sociales en todos los ámbitos. Como militantes de la Jota debemos trabajar desde las bases en las organizaciones sociales locales para fortalecerlas y recuperar las confianzas del pueblo con el Partido, construyendo alianzas vivas con el pueblo y sus organizaciones. Debemos apostar a que éstas sean nuestras aliadas en la implementación del Gobierno de Nuevo Tipo, puesto que en momento de ser gobierno será necesaria todo tipo de colaboración, por lo tanto, debemos lograr que quienes integran los movimientos sociales se sientan también llamados a construir gobierno en conjunto. Es necesario darle más profundidad a las problemáticas juveniles en la construcción del Gobierno de Nuevo Tipo. Es deber de la estructura en su conjunto elaborar un programa juvenil que tanto para las elecciones locales, como para la disputa nacional, de cuenta de las necesidades de la juventud y la perspectiva de la misma en la construcción de un Gobierno de Nuevo Tipo. El debate que nosotros generemos insertos en los diversos mundos y movimientos juveniles, debe sistematizarse y perspectivarse como el sustento político de este nuevo gobierno. La construcción del Gobierno de Nuevo Tipo requiere que la Jota y el Partido estén en condiciones de enfrentar este desafío. Sin embargo, nos hemos mal acostumbrado a elaborar política fuera de los espacios de poder, lo que hoy se torna fundamental y requiere de la elaboración de políticas públicas en los distintos sectores en base a un proyecto de desarrollo país, como lo son la educación, la salud, el medio ambiente, entre otros. El Gobierno de Nuevo Tipo, entendiendo a que éste apunta a construirse en la perspectiva de democracia y participación, no tiene cabida dentro del sistema económico neoliberal y su respectiva expresión política. Para avanzar en esta área es de relevancia avanzar con pasos tácticos concretos, en la inmediatez nos encontramos ad-portas de las municipales, en donde los comunistas debemos encontrar una caracterización programática que nos diferencie de las demás fuerzas políticas. Debemos bregar por la construcción de un Frente Amplio Progresista y Democrático para la obtención de un Gobierno de Nuevo Tipo, pero entendido como un espacio de trabajo programático que tenga su primer esbozo en las elecciones municipales del 2012. Aportar a que esto sea posible es hacernos cargo de la lucha democrática que el Partido está llevando y la mejor forma de impulsarlo es llevar un trabajo territorial de acuerdo con la magnitud de nuestra lucha. La conquista de los espacios vecinales y municipales nos llevará a plantear las contradicciones del modelo con mayor fluidez, así como también nos permitirá de mejor manera generar las condiciones para la construcción de un referente democrático capaz de disputarle el poder a la derecha neoliberal. En relación a la batalla electoral el 2012, debemos comprender la línea política del Partido en la construcción de política de alianzas, entendiendo la existencia de una política electoral y una lista nacional de candidatos, en donde se deberá realizar un pacto con todas las fuerzas de avanzada a nivel de alcaldes para desplazar a la derecha, mientras que a nivel de concejales, que es la elección más democrática, es donde instalaremos nuestras propuestas de izquierda de manera independiente. Desde ya las estructuras de la Jota deben pensar en los mecanismos para poder 5
enfrentar los desafíos y analizar las condiciones locales para la posibilidad de llevar candidatos de la Jota, idealmente compañeros con un trabajo importante en una organización social. La Jota debe incentivar a los jóvenes a participar en las elecciones, entendiendo que ya se aprobó la inscripción automática y, por tanto, los jóvenes deben ser partícipes de la construcción de una mejor democracia para Chile. Sin duda que los candidatos jotosos darán nuevos aires a las listas en concejales, sin embargo no debemos caer en el error de sólo tomar en cuenta el tema etáreo de manera descontextualizada a las realidades locales: lo importante es que los candidatos jotosos representen una oxigenación también en formas de trabajo e ideas en el trabajo electoral y no sólo en el discurso juvenil.
III. Movimientos juveniles y mundos juveniles El joven contemporáneo posee múltiples necesidades e intereses; es parte de distintos espacios de desenvolvimiento y responde a una realidad muy heterogénea. Es por esto que en la actualidad nos encontramos con una juventud cada día más preocupada por demandas que durante mucho tiempo nos hicieron creer que no poseían un contenido político: derechos sexuales, género y diversidad sexual, despenalización de la marihuana, entre otras. Por el contrario, después de todo un largo proceso de análisis y debate político de nuestra juventud, en este XIII Congreso Nacional volvemos a reafirmar nuestra tesis de los nuevos movimientos como organizaciones sociales con un profundo contenido político, que la misma sociedad neoliberal e individualista ha querido ocultar. Hemos sido claros respecto a nuestra tesis sobre los mundos y movimientos juveniles. Hemos pasado por un largo proceso que contuvo elementos científicos y metodológicos tales como cuestionarios y encuentros zonales de la Jota en todo Chile, los que nos arrojaron una respuesta hacia la realidad del joven chileno actual. Efectivamente, podemos afirmar que la juventud tiene latente el malestar frente al modelo, frente a la desigualdad y la discriminación; lo que no podemos decir es que ese malestar se canalice a través de organización y claridad política. Nuestra tesis sobre movimiento juvenil precisamente apunta hacia: la construcción de una plataforma política juvenil para el Gobierno de Nuevo Tipo. Hemos desechado la idea del joven indiferente, y queremos dotar a la juventud de un componente distinto: la organización y la alegre rebeldía. Primero, debemos entender que el movimiento juvenil no es homogéneo, muy por el contrario, los espacios en donde se desenvuelve el joven son sumamente diversos y dependerán de variados contextos socioculturales. Debemos ser capaces de dar un salto de la multiplicidad de sujetos a la construcción de un sujeto múltiple. Será deber cotidiano de la Jota diagnosticar esas realidades diversas para poder aplicar una política adecuada hacia la juventud. Se propone que para la elaboración del diagnóstico juvenil se puedan utilizar instrumentos de análisis metodológicos (aplicación de cuestionarios, encuestas, entrevistas y otros) que nos permitan, por un lado, rescatar elementos desde las ciencias sociales, pero además, que estos sean combinados con elementos políticos de nuestro trabajo diario. En el desarrollo actual de nuestra política, se transforma en una necesidad ampliar nuestro abanico de acción hacia los mundos y movimientos juveniles, propiciando espacios efectivos para su desarrollo, es decir, que es un deber primordial para este período que la Jota pueda realizar trabajo efectivo de masas hacia estos sectores, para que así los nuevos movimientos sean transversales a los frentes de masas tradicionales de la jota. 6
Como Juventudes hemos desarrollado de forma muy parcelada el trabajo en las áreas denominadas emergentes. Frente a esto debemos preguntarnos el por qué de tal estado. En relación a lo anterior se sostiene que es necesario el desarrollo de nuestras políticas por parte de toda la militancia, que de luces de los objetivos y un correlato discursivo necesario para el período en los distintos frentes, el cual pasa por capitalizar el descontento generalizado en torno a la disociación de sujeto-ciudadano a sujeto-consumidor. Esta premisa es transversal a todas las áreas, desde las más sentidas por la población como es la salud y la educación, vivienda, medio ambiente e incluso el esparcimiento y deporte. Se hace énfasis en la generación de propuestas concretas en áreas como la diversidad sexual y género, despenalización de la marihuana y medioambiente como parte de las demandas centrales de la juventud, haciendo especial hincapié en el área medioambiental, que durante este último tiempo su plataforma ha sido fuente de identificación de varios sectores juveniles. Se propone construir y nutrir a los movimientos juveniles de política, para que así poco a poco se identifique como problemática central la contradicción del modelo, en donde no es posible pensar en un medioambiente sustentable en la medida en que perdure este modelo; y de la misma forma, no es posible pensar en una sociedad que no discrimine a la diversidad sexual en la medida en que perdure una sociedad con los valores del conservadurismo. En este sentido, debemos reconocer el rol de la Jota al interior de los movimientos juveniles. La jota, efectivamente, cumple un rol preponderante en torno a la conducción del movimiento, pero éste va en total relación con los procesos de los movimientos. La vanguardia no se impone, sino que se construye en conjunto con todos los sectores, organizaciones y movimientos juveniles. De la misma forma, debemos aumentar nuestro trabajo en la cultura, vinculándola a la generación de nuevos valores sociales debido al importante rol que tiene ésta en la lucha por la hegemonía, dándole un enfoque de masas, potenciando la nueva creación y no solo quedarnos con la estética que actualmente nos caracteriza, logrando así abrir los espacios de participación y desarrollo integral de la sociedad, en pos de generar un cambio de paradigmas en la conciencia nacional, de sujeto-objeto a actor – creador. Debemos ser capaces de generar una propuesta de cultura y comunicaciones que contenga elementos históricos de nuestra identidad, como así también, que recoja elementos identitarios de la juventud actual.
IV. Frentes de Masas a. Frentes Emergentes Cuando hablamos de Frentes Emergentes, lo hacemos desde el reconocimiento de que dichos temas no son nuevos en el desarrollo de las luchas sociales. Se han denominado de esta forma porque para nuestra estructura son temas que estamos recién desarrollando, con avances desiguales según los temas y las estructuras. El debate del Congreso nos indicó los siguientes elementos para nutrir la elaboración política sobre estos: Medio ambiente Debemos abordar el tema medioambiental como una cuestión prioritaria para el desarrollo de nuestra política de construcción de movimiento juvenil. Ello nos obliga a desarrollar con más énfasis la relación entre la Comisión Nacional de Medioambiente y las 7
estructuras a nivel nacional, con el objetivo de poder desarrollar en la particularidad de cada localidad, las políticas medioambientales que se requieren. Es necesario ver el problema de lo medioambiental desde una perspectiva integral, lo cual
nos obliga, entre otras cosas, a establecer un vínculo en el trabajo de Pueblos Originarios y Medioambiente, con el objetivo de poder revisar de conjunto los temas que vinculan a ambos trabajos de masas. Pueblos originarios Debemos provocar un acercamiento al mundo étnico, reconociendo la pluriculturalidad de los pueblos originarios del territorio chileno, fomentando la integración armónica y reconociendo las diferencias existentes. En dicho entendido debemos considerar que los pueblos originarios también están sujetos a la explotación del modelo, entendiéndolos tanto desde su cosmovisión particular con elementos característicos propios de la discriminación y marginación que el modelo provoca. En ese sentido, debemos abordarlos desde su contexto global y no parcial. Debemos desarrollar, para potenciar este espacio, un Encuentro Nacional de Pueblos Originarios de la Juventud, a la vez que la Comisión Nacional de Pueblos Originarios ya existente, tenga un trabajo práctico real con un encargado y equipo de trabajo pertinente. Política de género Se evalúa la importancia del desarrollo de nuestro trabajo en el ámbito de género y diversidades sexuales, razón por lo cual, dicha problemática, se debe comprender desde una política de Derechos Humanos. La discriminación que hoy viven mujeres, homosexuales y lesbianas, transexuales, bisexuales, transgéneros, entre otros, nos lleva a la reflexión de que existe la necesidad de ampliar la actual Comisión Nacional de Género a una nueva Comisión Nacional de Género y Diversidades Sexuales, ya que desde una óptica integral se podrá mejorar nuestra incidencia de masas y el desarrollo de políticas integrales para el mundo de las diversidades sexuales. Debemos, junto a lo anterior, desarrollar un vínculo con el área laboral acerca de algunos temas como las condiciones laborales de la mujer y las minorías sexuales, ya que existen grandes evidencias de los niveles de discriminación laboral hacia dichos segmentos de la población, como por ejemplo: A igual trabajo, no hay igual salario; postnatal, previsión y salud, etc. Autocultivo Debemos establecer que nuestra política de despenalización del autocultivo no tiene como fin la promoción del consumo de marihuana, ni mucho menos de drogas. Nuestra propuesta tiene relación con avanzar en la lucha contra el narcotráfico y el negocio de las drogas. Es fundamental, en este momento, aprobar nuestra política de autocultivo y la promoción del autocuidado en relación al consumo de drogas.
8
Además se propone una política de estatización de la producción de cáñamo para uso productivo (textil) y para uso medicinal. b. Frentes Tradicionales Laboral Debemos entender que las condiciones de la juventud trabajadora son particulares respecto a otros segmentos etarios. Aquí evidenciamos los mayores niveles de cesantía, precarización de las condiciones laborales, de endeudamiento y otros. Los desafíos de nuestra política laboral obligan a un mayor proceso de planificación, a la vez que se debe desarrollar un trabajo integral y coordinado con los demás frentes de masas, como por ejemplo, el vínculo con la Enseñanza Media sobre los Liceos Técnico-Profesionales o con la Educación Superior Privada sobre los CFT´s e IP´s. Junto a lo anterior, debemos articular la formación de cuadros en el tema laboral, de modo tal que podamos contar con dirigentes que conozcan las dinámicas del mundo de los trabajadores, la legislación y la política del Partido y la CUT. Esta política de formación debe ser permanente y su articulación deberá pasar por la coordinación entre el Área de Formación y Desarrollo de Cuadros y el Área Laboral de la jota. Junto con la formación de cuadros que puedan desenvolverse mejor en la realidad laboral, también precisamos de una profundización de nuestra política, con el establecimiento de ejes estratégicos y tácticos que orienten nuestro quehacer. Ello implica reanudar con regularidad los encuentros sectoriales (por rama productiva) y el Encuentro Nacional de la Juventud Trabajadora, donde en el intercambio con toda la estructura, el Área Laboral y sus comisiones dependientes, puedan diseñar la implementación anual de nuestra política para los trabajadores jóvenes. En este sentido, debemos constatar la necesidad de diversificar los objetivos del trabajo para tener una real política laboral. Se resuelve en este Congreso, la necesidad de fortalecer la Comisión Nacional Agroforestal, así como el vínculo de ésta con las regiones donde los temas agrario y forestal sean una labor
productiva central. El Congreso evalúa que nuestra definición de convertir el DeJuCUT en uno de los
espacios centrales de la convergencia juvenil es correcta, pero constata que nuestros esfuerzos no han sido serios ni sistemáticos. Hoy el DeJuCUT es un espacio que debemos reconstruir para pensar en disputar su conducción. Esto implica que nuestro énfasis está en desarrollar nuestra incidencia de masas en lo laboral, promoviendo con mayor fuerza la sindicalización desde todas las áreas de inserción, para desde este punto, pugnar por la conducción del DeJuCUT. Estos procesos no son contradictorios, sino que el fortalecimiento de nuestra inserción e incidencia de masas irá contribuyendo en el proceso de fortalecimiento del DeJuCUT. Con ello, debemos comprender que el objetivo último es el fortalecimiento de la CUT, por la vía de reforzar la DeJuCUT en la medida que es parte de la misma organización y que se construye como un espacio juvenil al cual aspiramos naturalmente. 9
Finalmente, el Congreso Nacional evalúa que, tras las definiciones de la Central Unitaria de Trabajadores sobre la construcción de las CUT comunales, las condiciones para avanzar en el fortalecimiento de nuestra incidencia y del DeJuCUT, serán posible con las ya existentes Asambleas por la Defensa de los Derechos Ciudadanos, las cuales deben ser creadas y fortalecidas en todas las comunas. Estas deben darle paso, mediante su proceso de desarrollo a las CUT territoriales o comunales, las cuales deben fortalecer el vínculo entre trabajador y poblador. Debemos iniciar el proceso de inserción de nuestro trabajo de masas a través de una campaña de promoción de los derechos laborales y una campaña nacional de sindicalización juvenil, la cual debe contener objetivos, plazos, metas, etc. Por último, hemos evidenciado cómo los jóvenes profesionales, al salir de sus casas de estudio, dejan de militar por no encontrar espacios concretos donde aportar al desarrollo de nuestra política. Es por ello que hemos impulsado la conformación de la Comisión Nacional de Profesionales Jóvenes, no obstante los resultados no han sido los esperados. Por ello proponemos revisar el sentido de dicha comisión, para hacerla más efectiva en el corto plazo, a la vez que creamos un observatorio de políticas en diversas áreas del conocimiento, de modo tal que nuestros jóvenes profesionales puedan aportar en la construcción de propuestas, políticas y plataformas desde su disciplina. Territorial Parte fundamental de nuestro trabajo para los próximos años debe ser el trabajo territorial. Es un desafío pendiente que tenemos como jota, ya que nuestro énfasis no ha sido el suficiente para esta área. No debemos olvidar que el espacio territorial fue uno de los más devastados en dictadura y, durante los últimos 20 años, ha sufrido una serie de transformaciones, desde su configuración geográfica hasta sus aspectos más subjetivos. Para esto hay que planificar y discutir seriamente como jota, en todos nuestras estructuras, la política territorial de la Jota desde todas sus aristas: pobladores, cultural, municipal. Nuestro objetivo es la construcción teórica (discusión) y practica (lucha) del Territorio de Nuevo Tipo desde las organizaciones de pobladores. Esto contiene en su seno la contradicción principal definida por los comunistas: Neoliberalismo v/s Democracia, ya que el Territorio de Nuevo Tipo, como una construcción elaborada desde nuestra perspectiva antisistémica en la búsqueda de nuestra liberación, se enfrenta a la construcción del Territorio Neoliberal levantada por el Mercado e impulsada por los empresarios para garantizar su tranquila dominación. Es entonces que, la conquista de los espacios de poder institucional (como los municipios), cobra vital relevancia, ya que estos son instrumentos que facilitan y potencian la lucha para la construcción de este Territorio de Nuevo Tipo. Cabe desatacar que para la construcción de este territorio se hace indispensable un “Sujeto Territorial de Nuevo Tipo” que es consciente de su condición de oprimido y lucha organizado para su superación. En contraposición al Sujeto “Grupo Vulnerable”, reproductor del territorio 10
neoliberal, derrotado moralmente, individualista y a la espera del asistencialismo. Nuestro quehacer trata de concentrar fuerzas en construir desde este Sujeto “Vulnerable”, a este nuevo Sujeto “Territorial de Nuevo Tipo”, entendiendo que es este mismo sujeto quien saldrá a construir el Gobierno de Nuevo Tipo definido por nuestro Partido. Por último, cabe señalar que en relación a las elecciones municipales, se hace necesario elaborar una Plataforma Juvenil, lo que no significa una política exclusivamente para los jóvenes, sino que una política construida con mirada juvenil. Sobre las elecciones municipales se propone focalizar los esfuerzos bajo tres criterios: 1) candidatos ganadores, 2) candidatos que realicen una proyección de fortalecimiento de nuestra inserción de masas local; y 3) candidatos que agreguen una base de votación que permita a la lista mejorar sus posibilidades electorales. De esta priorización debe discutirse la posibilidad de que en cada comuna de Chile haya una candidatura juvenil que logre capitalizar los avances que hemos desarrollado como juventud. Para enfrentar este proceso desde la necesaria unidad de los sectores democráticos, se propone la convocatoria a las demás fuerzas políticas democráticas e independientes a conformar un movimiento político social que nos permita levantar un frente único para disputar el poder local y construir movimientos juveniles.
Estudiantil La Jota ha estado a la altura de las movilizaciones sociales por la Educación. Las Juventudes Comunistas hemos sido promotoras de la diversidad y la unidad del movimiento, no obstante hemos tenido que sortear obstáculos que han tensionado la dirección del movimiento, apuntando al divisionismo y tratando de instaurar el anticomunismo. Así también, hemos cometido errores y aciertos, pero sumando y restando se ha podido mantener la unidad del movimiento social, logrando uno de sus principales objetivos. La Jota debe hacer una autocrítica de los errores cometidos en este proceso, los que provocaron la pérdida de federaciones o el cuestionamiento de las mismas en las universidades. Hay que aprender de los desaciertos para no volver a cometerlos, ya que esta movilización debe ser asumida como un proceso de aprendizaje y construcción para nuestra organización. El Congreso se propone como objetivo, el desarrollo orgánico del frente. El Confech se ha validado como espacio de conducción de los estudiantes universitarios, por lo que se vuelve un desafío avanzar en la concreción de una orgánica de la Confech que permita profundizar dicho avance. Cabe destacar que están las voluntades políticas para que esto sea plausible. La jota debe tener como objetivo principal en la educación superior la defensa de la educación pública desde todos los espacios, esto quiere decir, que no hay un trabajo diferenciado entre lo que realiza la Jota en las universidades tradicionales o en las universidades privadas, ya que compartimos objetivos. Se propone que la jota pueda trabajar en el desarrollo de una reforma universitaria que se vincule a las tres crisis de las universidades: orgánica, financiamiento y del sentido de la universidad: la extensión, docencia e investigación. Del mismo modo, en la Educación Superior Privada el debate también está cruzado por lo orgánico, ya que es evidente que los desafíos más inmediatos se relacionan con permitir la existencia de organización, tanto de estudiantes, como de académicos y funcionarios. La libre asociación es una demanda central en un frente que está condicionado por la legalidad 11
dictatorial vigente. El desafío para este período es seguir fortaleciendo esta área estudiantil desde la organización de las universidades privadas, ya que son un nicho de trabajo con mucho potencial aun no desarrollado; pero debemos poner los primeros acentos en establecer trabajo en los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, lugares donde la imposición de dirigencias estudiantiles e incluso la prohibición de organización al interior de las casas de estudio es más brutal. A ello debemos sumarle el hecho de que son en estas casas de estudio donde se encuentran la mayor parte de los estudiantes más vulnerables de nuestro país. Respecto a la Enseñanza Media, debemos fortalecer el avance logrado sobre su estructura nacional, expresada ésta en la CONES. Será un esfuerzo inmediato tras las movilizaciones, fortalecer y capitalizar la organización en dicho sector.
V. La Jota que necesitamos Nuestros desafíos como estructura son históricos, nuestra organización debe estar a la altura de este proceso que vive nuestro país. Es por esto que debemos fortalecer a la Jota en todos sus niveles, desde el trabajo de las bases, de las estructuras intermedias y de su Comité Central. Debemos propender hacia un trabajo mucho más integral y coordinado desde los distintos frentes de masas, que puedan resolver las necesidades políticas del momento de forma planificada y pertinente. Además, la organización de nuestra estructura debe estar acorde a la realidad juvenil actual, es decir, debe construirse en base a la realidad social y no a la inversa. Un punto a destacar tiene que ver con el gran crecimiento que hemos experimentado durante el último año. Al calor de las movilizaciones, hemos visto como cada día más jóvenes desde distintos espacios se suman a las filas de las Juventudes Comunistas en pos de la construcción de un país más democrático y con justicia social. Este crecimiento debe ser planificado y con objetivos claros. Urge una planificación en las distintas escalas para el trabajo integral y coordinado de los distintos frentes de masas y organizaciones afines, así también de las estructuras de la jota pertinentes. Potenciando así los distintos intereses de los jóvenes en variadas áreas de nuestra labor revolucionaria. Para el próximo año debemos generar propuestas concretas como Jota en función al centenario del Partido. Esta debe ser una tarea primordial a la hora de planificar nuestro trabajo. En estos cien años de lucha, nosotros, los comunistas, estamos más jóvenes que nunca. Debemos celebrar este centenario con nuestro pueblo; debemos realizar actividades de masas, festivales, carnavales y un sinfín de propuestas que generen las estructuras en todo Chile. Educación de Cuadros Si bien las escuelas de cuadros son un espacio de importancia, se debe avanzar hacia metodologías y conocimientos más acordes que entreguen los elementos que faciliten la toma de decisiones, un análisis político más acabado, una adecuada planificación y proyección de los hechos, que dependiendo del contexto, varían en función de las lógicas y dinámicas de los distintos frentes. Por tanto, la formación de nuestros militantes debe ser parte de un plan nacional de educación. El crecimiento cuantitativo y cualitativo de nuestra estructura es responsabilidad de toda la militancia. Es indispensable hacer énfasis en la formación de cuadros, fomentando la crítica y la autocrítica, así como también entendiendo y fortaleciendo la importancia del trabajo cotidiano en la construcción y desarrollo de todo militante. 12
Requerimos una política de cuadros y formación política que establezca etapas para el crecimiento de los militantes y los conocimientos teórico-prácticos que se requieren para formar militantes integrales, canalizando las curiosidades del militante que nos permitan tener cuadros diversos. Así también potenciar la correcta evaluación y proyección de los dirigentes públicos, para que no existan contradicciones en su quehacer con las políticas del Partido. Para esto debe haber un trabajo integrando de los distintos frentes y con la ayuda que debe realizar el Partido para fomentar el crecimiento de los militantes. La preparación integral de cuadros, para el próximo periodo va de acuerdo con las líneas del Gobierno de Nuevo Tipo que proyectamos. Para esto necesitamos cuadros preparados para identificar contradicciones en los diversos ámbitos en los que nos desenvolvemos, de esta forma debemos ser capaces de articular, levantar trabajo y proyectar nuestra política en las masas. Debemos avanzar en la preparación de los cuadros para que sean efectivamente conductores de las políticas del Partido en las masas, es decir, compañeros y compañeras con capacidades de dirigencia y de encauzar y dirigir el trabajo de las organizaciones sociales. Para esto se propone la creación de escuelas de cuadros que apunten directamente a este objetivo, deben ser escuelas de cuadros del nuevo tipo. En esta dirección, y enmarcado en el diagnóstico de la necesaria formación de nuestra militancia, se propone desarrollar la propuesta de un convenio con ICAL para levantar escuelas de formación de cuadros itinerantes a lo largo de Chile. En función de este debate se propone caracterizar el 2012 como el año del crecimiento y desarrollo de nuestra estructura. Organización Es primordial que la Jota pueda potenciar y desplegar su trabajo de masas en todos los frentes que desarrollamos. Es por esto que, se hace necesaria una planificación elaborada para todos los frentes de masas. En la práctica nuestra organización no planifica ni evalúa. Es necesario que se haga esto. Hay que hacer un plan estratégico que nos ayude a cumplir todos nuestros objetivos. Si bien no hay que generar condiciones de pre-militancia, una vez dentro de la organización se debe integrar a todos los compañeros en la formación de cuadros y en el cumplimiento de nuestra política y estatutos. Somos una organización de masas con formación de cuadros. Se hace un énfasis a que falta formación de militantes, hecho que genera la deserción de los mismos por la ausencia de comprensión de la política comunista. Con respecto al debate de las bases temáticas, no deben entenderse como una contradicción a las bases territoriales, sindicales o estudiantiles, sino que, deben ser entendidas como otro frente de masas que desarrolla nuestra juventud y que requiere de un tratamiento particular y de una plataforma política clara. Las bases temáticas no se refieren a temas abstractos, sino que apuntan hacia una realidad concreta que requiere del trabajo de nuestra Juventud. Esta propuesta no debe ser entendida como contraria al rol que cumplen nuestras comisiones auxiliares, sino que por el contrario, las complementan. Se resuelve por lo tanto la creación de un Área de Movimientos que agrupe a todas las expresiones emergentes para nuestra juventud. En cuanto a este punto, se plantea la idea de realizar una conferencia orgánica, ya que resulta difícil plantear una política orgánica nacional desde la perspectiva de un regional o un comunal, puesto que los escenarios no son los mismos en todas las regiones, las realidades son distintas. 13
Respecto a otro punto es necesario fortalecer el despliegue del Comité Central en la atención de sus estructuras dependientes, principalmente las regionales, para superar los problemas políticos y orgánicos que afectan a nuestra estructura, así como también hacer más eficiente la masificación de nuestras orientaciones políticas a toda la militancia. Para esto es fundamental el funcionamiento óptimo de los zonales, los que deben ser periódicos, temáticos y con directa incidencia en la elaboración de las políticas nacionales. Por esto se hace necesario mejorar nuestra democracia interna, respetando siempre nuestros principios leninistas de organización, tales como libertad de discusión, centralismo democrático, unidad de acción, dirección única, etc. Se propone que dos veces al año, puedan asistir como invitados todos los secretarios políticos de estructuras dependientes del Comité Central a los plenos de esta dirección nacional. Para esto se trabajará desde el nuevo Comité Central en generar las condiciones para ello. Se concluye que tanto las estructuras universitarias como las territoriales mantengan un vínculo permanente. Se propone que las estructuras territoriales y universitarias que compartan un territorio, puedan tener un trabajo fluido y de coordinación en las tareas que se destinen. Se propone dar inicio, al cierre de nuestro Congreso Nacional, a una campaña nacional de crecimiento, enmarcado en la necesaria capitalización de los avances logrados durante el proceso de movilizaciones sociales que hemos vivido este año. El nuevo Comité Central deberá caracterizar dicha campaña. Se incorporan las caracterizaciones que se efectúan en términos orgánico por parte del Congreso a algunas Comisiones Nacionales. Ciencias y Tecnología Se propone la conformación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología y el trabajo en sus lineamientos, permitiendo con ello hacer un aporte a la propuesta de nuestro Partido en la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Género En función del debate abordado, se levanta la propuesta para que la Comisión Nacional de Género, con miras a una mejor comprensión de la política de esta área, se convierta en Comisión Nacional de Género y Diversidades Sexuales. Pueblos Originarios Se propone la efectiva conformación de la Comisión Nacional de Pueblos Originarios, en función de las necesidades de desarrollar política y realizar trabajo hacia esta área, con una perspectiva nacional. En el mismo tenor, se propone realizar un Encuentro Nacional de Jóvenes Comunistas pertenecientes a Pueblos Originarios para poder tener una política coherente en este frente. Universitario En la perspectiva orgánica del debate universitario se resuelve la creación de una Comisión Nacional de Educación Privada, diferenciada de la actual Comisión Nacional Universitaria y cuyo espacio político esté acotado a la educación privada no tradicional. Asimismo, ambas comisiones nacionales tendrían un espacio de coordinación por intermedio del Área de Educación del Comité 14
Central de las JJ.CC. Secundarios En el ámbito orgánico del debate de este frente, se plantea a nivel metropolitano la necesidad que la estructura de la DESEC pase de depender del Regional Capital a depender del Comité Central. El objetivo que se busca es lograr una mejor elaboración política en tanto la estructura aborda problemáticas nacionales con una contextualización distinta al territorio. No obstante, se hacen las observaciones que una reestructuración como ésta no puede ser automática pues la simple diferenciación orgánica no garantiza una mejora o una suficiencia en la elaboración política de la estructura. En ese sentido se propone que tal distinción se haga en la medida que los compañeros secundarios tengan capacidad de elaboración política propia. Lo anterior sin perjuicio de abandonar el vínculo hoy existente con el territorio, en una necesaria coordinación y colaboración de las militancias de ambos frentes. Asimismo, más allá de la estructura metropolitana de estudiantes secundarios, se hace hincapié en la necesidad que la política que se elabora a nivel central pueda fluir con mayor rapidez y rigurosidad a nivel nacional. Para ello, además, se hace necesario una coordinación de las distintas estructuras secundarias a lo largo del país, para poder desarrollar una línea política única. Educación Se propone generar una coordinación más amplia entre Jota y partido sobre el trabajo de educación. Por lo tanto, la creación de una coordinadora de estudiantes, profesores y estudiantes de pedagogía jota y partido es una tarea sumamente relevante para el corto plazo. Medio Ambiente Es necesario crear un vínculo más estrecho entre el desarrollo político de este tema a nivel central, desde la Comisión Nacional de Medio Ambiente, con la elaboración en las estructuras intermedias y basales, mediante la conformación de la responsabilidad en dichos espacios. Esto en coincidencia con el énfasis propuesto hacia este frente en particular. Finanzas Es necesaria una mayor y mejor comprensión del rol de este frente, ya que es fundamental para el ejercicio de la política, al ser las finanzas un tema esencial para la consecución de los medios necesarios para alcanzar nuestros objetivos políticos. En este sentido, se hacen las propuestas de generar informes trimestrales a todas las estructuras dependientes del Comité Central y de la Jota en general. Asimismo, no podemos quedarnos solamente con los ingresos aportados por las cotizaciones de cada militante, sino que debemos tener clara la planificación real de una política de finanzas nacional, creando un programa nacional de finanzas. Aclarando a través de una cuenta pública los porcentajes asignados desde la dirección central hacia sus estructuras dependientes. Igualmente, es necesario potenciar la autogestión y autofinanciamiento de las estructuras. Cultura 15
Tenemos que avanzar hacia una política cultural dentro de la Jota. Por eso debemos desarrollar un proyecto que aclare que la cultura es un motor y catalizador de los jóvenes y los mundos juveniles. Proponemos en específico poseer nuevamente un sello discográfico que canalice la creación en el ámbito de la música de cientos de jóvenes que no encuentran en el mercado oportunidades de dar a conocer su trabajo y fortalecer el trabajo del muralismo para que las murallas de Chile sean tribunas de nuestros valores y nuestra presencia como organización política. Política Militar La política militar debe ser abordada con mayor energía en relación a los objetivos políticos del período, dando énfasis a los sustentos teóricos que justifiquen lo necesario que es mantener este frente. Todos los militantes deben involucrarse en este tema, pero en distintos niveles, con la necesaria compartimentación. En consecuencia a los últimos ataques recibidos por parte del fascismo de ultraizquierda se ve la necesidad urgente de comenzar a prepararnos para la defensa de los logros conquistados. Todo método de lucha es válido, considerando también la tan olvidada política militar del Partido. Se entiende como política militar no solo el acto de tomar las armas, sino también un desarrollo integral del militante en conocimiento de autodefensa de masas, primeros auxilios, ataques, infiltraciones, ataques informáticos, entre otros. Para lograr lo antes mencionado es necesario que el Partido ponga especial atención en captar los cuadros capacitados en las distintas áreas en las que se pueda desenvolver respecto al tema tratado. Comunicaciones Vivimos en la sociedad en una vorágine constante, una sociedad que gira en torno a los paradigmas de la comunicación y el traspaso eficiente de la información. Para esto, la Jota necesita de una política comunicacional que responda a los intereses, necesidades y particularidades del proceso que vivimos en nuestro país. En este sentido, se propone aprobar la conformación Brigada ‘Rodrigo Rojas De Negri, que ocupe las herramientas de los medios audiovisuales y virtuales que sirva como instancia para dar espacio a la difusión de luchas menos mediatizadas. En coherencia con lo anterior, se debe continuar con la actual política de uso de los medios de comunicación y plataformas alternativas, así como con el desarrollo de nuestro principal medio de comunicación nacional, nuestra página web. Por otra parte, se hace el alcance que si bien es necesario incorporar nuevos elementos dentro de nuestra política comunicacional, los cuales sean coherentes con los debates políticos que damos, no debemos abandonar los símbolos de nuestra juventud (hoz y martillo, insignia, entre otros). Asimismo, se debe cuidar la imagen que la jota proyecta y los símbolos que ocupa para ello. Por último, en concordancia con mantener símbolos identitarios, se propone rescatar y resaltar el tema del trabajo de las Brigadas Ramona Parra (BRP).
¡¡CONSTRUYENDO MOVIMIENTO JUVENIL PARA UN NUEVO CHILE!! 16
JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE XIII CONGRESO NACIONAL
SANTIAGO 1 DE OCTUBRE DE 2011
17