ECLIPSE SOLAR 2020 ARAUCANIA

Page 1

Eclipse Solar AraucanĂ­a

2020

Organizan

Colaboran


El Universo

El Universo es el gran espacio inconmensurable, en donde encontramos todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar.

Wallmapu/wallontu mapu Tierra

Wallmapu ta kiñe fütxa mapu, fey mew müley ta kom chemkün pepi nüfalu, pepi uwamgelu, pefalgelu ka pepi pegengelu.

Estamos aquí. Abarca desde cosas pequeñas y vivas como virus y bacterias, hasta estructuras enormes que van creciendo en tamaño; planetas, estrellas, diversas agrupaciones en el cielo, la luz e incluso el tiempo. El Big Bang fue la gran explosión que dio origen al Universo que conocemos.

Escanea y observa el tamaño de los objetos en el Universo 3D.

Fey müley ta püchike chemkün mogeleyelu ka püchike chemkün uzamfalwenulu ñi rume püchinmew, itxofill kake püchike mogen, müley ka kiñeke chemkün zoy zoy txemkülerpulu egün; kake fütxake wallontumapu, fentxen wagülen, fillke txokiñ müleyelu wenu mapu, alof ka chumgechi ñi rupalen ti antü kütu. Ti fütxa txofün “big bang” pigelu mew lliturkey ta feytachi Wallontumapu chumgechi ñi fantepu kimnefilu kom iñchiñ.

Sistema Solar

Eris Haumea Plutón Cinturón de Asteróides Marte

Sol

Tierra

Ceres

Júpiter

Neptuno Saturno

Urano Venus

Mercurio co er y Dis

Makemake

Kuip Cinturón de

o

Dispers

Las Galaxias fütxake txokiñ wagülen Las galaxias son enormes colecciones de estrellas, polvo y gas. Usualmente contienen de varios millones a más de un trillón de estrellas y pueden variar en tamaño desde algunos miles a varios cientos de miles de años luz de diámetro.

Vecindario Interestelar Solar

Galaxias pigey ta chew ñi mülenmew fütxake txokiñ Wagülen, txufür ka efür. Feytamew ta mülerkey marike waranka Wagülen kam zoy kütu, ka fillke az niegün, müley kiñeke fütxakeñmalu, waragka alof txipantu alürupayelu.

Sistema Solar (Sol)

Galaxia Elíptica

Galaxia Espiral Barrada

Créd it o: NASA, ESA, and t he Hub b le Herit age (STScI/AURA)-ESA/Hub b le Collab orat ion; Acknowled gment : M. West (ESO, Chile)

Hay cientos de billones de galaxias en el Universo. Las galaxias se presentan en muchos diferentes tamaños, formas y brillos, y como las estrellas, son encontradas solas, en pares o en grandes grupos llamados cúmulos.

Vía Láctea

Müley ta pataka, warankake trokiñ Wagülen wallontumapu mew. Galaxias mew müley fillke az txokiñke Wagülen, rüme alükelu, zoy püchikelu ka fillke wilüfün, pu wagülen kay, pegeyekelu wenu txokiñ lelfün mew, zoy alüchi txokiñ mew pegeki nülküluwkülelu zoy pataka txokiñ Wagülen egün ,fey chi txawün cumulos pigelu mew.

Vecindario Interestelar Solar

Galaxia Irregular

Grupo Galáctico Local

Crédito: http://enelvastouniverso.blogspot.com/2013/06/galaxias-irregulares.html

Escanea y acércate a una galaxia.

Galaxia Espiral

La Vía Láctea

Vía Láctea

Wenu lewfü

Nombre / Uy Vía Láctea / Wenu lewfü

Supercúmulo Virgo

Tipo Sb, Sbc, galaxia espiral /piwün txokiñ Wagülen

Diámetro / Chumte rupay: pataka kechu mari 150-230 miles años luz

Número de estrellas / Chumten Wagülen niey 100-400 miles de millones

Diámetro del disco / Chumte rupay ti chinküz 150-230 miles años luz

Su nombre proviene de la mitología romana y esta de la griega que significa en latín camino de leche. La mitología griega explica que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para los romanos).

Grupo Gláctico Local

1|

BULBO CENTRAL Es el núcleo de la galaxia. { estrellas + agujero negro super masivo }

Mapuche kimün mew ta Wenu lewfü pigekey tüfachi txokiñ Wagülen, femgechi az nielu am punh kiñe, lewfü reke. Nag mapu mew azkintunmew ti wenu lewfü zoy püchi alofküleki chew ñi rupamüm feytachi txokiñ wagülen.

Supercúmulos Locales Sol Brazo Orión

2|

DISCO Contiene los brazos de la galaxia. { Brazo Orión alberga nuestro Sistema Solar }

Supercúmulo Virgo

Universo Observable

3|

HALO Es una estructura esferoidal que rodea la { Posee cúmulos globulares de estrellas muy viejas }

Supercúmulos Locales (Supercúmulo Virgo)

Crédito: Rensselaer Polytechnic Institute


Visión del Universo “Wenumapu nüwkülei Nagmapu engu” es la expresión que define una vinculación entre el Mundo de Arriba y el Mundo Social en donde estamos físicamente. Asociado a esto, entendemos que, en la cultura mapuche transversal, se representa el universo como una serie de planos superpuestos: “Wenumapu nüwküley nagmapu engu” tüfa chi zugu ta feypiley ñi nüwkülen wenumapu egu nagmapu chew ta müleiñ kom inchiñ. Femgechi ta mapuche ñi az mogen mew chumley ta wenumapu ka femgechiley ta fillke zugu nagmapu mew.

• Wenu Mapu ("Tierra de Arriba"), el cielo en que residen seres protectores y los espíritus de los antepasados. • Wenu Mapu (“tierra de arriba”), Wenu mapu mew ta müley pu kuñiwtuchekelu ka ta pu pillañem.

• Nag Mapu ("Tierra de Abajo"), el mundo en que habitan los seres humanos, animales, plantas y ciertos seres espirituales. • Nag Mapu (“tierra de abajo”), tüfachi mapu mew ta müley pu che, pu kulliñ, pu aliwen ka müley ta pu gen.

• Müñche Mapu ("Tierra de Debajo"), un mundo subterráneo que cobija a seres hostiles a la humanidad. • Müñche Mapu (“tierra de debajo”),münche Mapu ta müley wechake newen kutxanelkelu ta che.

Nuestra Galaxia y las Estrellas Taiñ galaxia Wagülen egün

Asociado a esto, también podemos reconocer algunos conceptos en el glosario mapuche, representativos de varios elementos del cielo que conocemos: Tüfachi zugu mew ta müley mufüke nhemül mapuche zugun mew üytual ta ñi chem mülen wenumapu mew:

• Wenu Lewfü: “El rio de arriba” por el aspecto que tiene nuestra galaxia la Vía Láctea en el cielo nocturno. • Wenu Lewfü: “Wenu mülechi lewfü” femgechi az nielu am punh taiñ galaxia Via Lactea.

• Tranalewbü y Butalewbü: Los 2 “Ríos de Ariba”. • Tranalewbü y Bütalewfü: epu “lewfü mülelu wenu mew”

• Wagülen: Waglen, waglleg o wagülen son tres variaciones territoriales para referirse a las estrellas, consideradas hijos e hijas de Wüñellfe. Desde el punto de vista astronómico, se hace una separación entre “estrellas” y “planetas”; sin embargo, en lengua mapuche no existe tal diferenciación, a excepción de la palabra fütawaŋlen, cuyo significado es “estrella grande”. • Wagülen: Waglen, waglleg o Wagülen küla rume üytun müley ta Wagülen piael, tüfey egün ta wüñelfe ñi pu püñeñ pigekey. Astronomico kimün mew kay wüzamgekey ta pu “Wagülen” ka pu “planetas”; mapuche zugun mew kay wüzalelay, füta Wagülen müten kaley ñi üy fey ti ta “fütxa Wagülen”

Objetos relevantes Dentro de las estrellas y constelaciones más importantes en nuestra galaxia desde la visión mapuche se encuentran: Mapuche kimün mew ta kimniegey mufü Wagülen ka constelaciones:

• Gaw poñi: Gaw, Nawpoñü, Kowüll: “Papas Conglomeradas” o “Papas nuevas en raíz” que hace alusión a la constelación de las Pléyades, el cual es un mundialmente conocido cúmulo de aproximadamente 500 estrellas super calientes de intenso color azul que se encuentran a 442 años luz de distancia de la tierra en el sector del cielo de la constelación de Tauro. • Gaw poñi: Gaw, Nawpoñü, Kowüll: “mutxung poñü” kam “we poñü folil-lu” tüfey ta constelación pléyades, fey ta kimgey fill mapu mew, feychi txokiñ Wagülen niey kechu pataka rume kofilechi Wagülen fey ti egün ta rume kallfügeygün fey 442 años luz tuwküley mapu mew, feyti müley Wenu mapu tauro ñi constelación püle.

• Weluwitraw: “Unas tiran para allá, las otras para acá” que incluye al grupo de estrellas conocidas como “Tres Marías” o “Tres Chepas” equivalentes al “cinturón” del cazador en el sector del cielo de la constelación de Orión. • Weluwitraw: “kiñeke üyüwpüle witxay, kakelu fawpüle witxay” fey ti egün ta pu Wagülen “tres marías” kam “tres chepas” pigekelu, tüfey ta “cinturón” del cazador Wenu mapu müley constelación de Orión mew.

• Pünon Choike: “Cazando un avestruz con boleadoras”. Dos constelaciones que destacan en la observación del cielo por su descripción como escena de caza, fueron las denominadas Pünonchoike o Namunchoike la “Huella o Pata de Avestruz” lo cual en el mundo astronómico se conoce como constelación Cruz del Sur y su lado, Ütrüblükai “La Boleadora Lanzada”, armamento que permite cazar esta ave, que corresponden con las estrellas Rigil Kent (α centauri) y Hadar (β centauri) en el sector del cielo de la constelación de Centauro. • Pünon choyke: “tugeken kiñe choyke lükay mew” tüfey ta epu constelaciones pegengekelu punh Wenu mapu mew kiñe choyken kechiley, fey mew ta pünon choyke kam hnamun choyke, “pünon kam choyke ñi hnamun” fey astronómico kimün mew constelación Cruz del Sur pigey, ñi inafül, ütxublükay “ütxüfgechi lükay” kiñe choykewe tuam ta fey chi üñüm, tüfey ta Rigil Kent (a centauri) ka Hadar ( B centauri) Wagülen wenumapu mew constelación de centauro püle.


Sistema Planetario Sistema Planetario

Escanea y aprende cómo se formó el Sistema Solar. Escanea y aprende cómo se formó el Sistema Solar.

Un sistema planetario es el conjunto de astros que gira en sincronía en torno a varias estrellas o a una estrella. Sistemas planetarios pigey ta kiñe txokiñ Wenu chemkün wiyuz wallkeawkelu egün kiñe wagülen mew kam epuke wagülen mew egün.

1

Por observaciones astronómicas y otras mediciones, ya se han detectado más de 400 sistemas planetarios solo en nuestra propia galaxia, siendo miles o millones aun los que quedan por descubrir.

Los sistemas planetarios nacen primero por el acumulamiento de helio e hidrógeno al formarse una estrella.

Azkitupüramgen mew Wenu mapu zew pegekey meli pataka sistemas planetarios inchiñ taiñ txokiñ wagülen mew müten, femgechi ta müley warankake ta ñi petu pegeael.

Pu sistemas planetarios wüne txipakeygün ta mari püchike txufür mew, tüfey chi Wenu wellin rume txukürgey ka rume wetxegey niey fentxen efür fey zoy niey fey ta hidrógeno pigelu, fey tüfey ta gülkey ñi inagechi wagülenuwael.

Posteriormente, esta estrella genera una atracción gravitacional que captura más polvo estelar que no se integra a ella.

2

Fey inagechi tüfey wagülenuwkey, kake chemkün mülewelu kay txipakey kiñeke chinküz protoplanetario fey mew ta rupale warankake txipantu txümkokawkey ka efüruwkey fey inagechi planetawkey, platetoideswkey, asteroideswkey, kometawkey.

3

El material sobrante queda en órbita, del cual, en miles de millones de años de proceso, se forman los demás cuerpos celestes del sistema.

Estos cuerpos celestes terminan transformándose en planetas, planetoides, asteroides, cometas, entre otros.

4 Crédito: Ilustración del ssitema Epsilon Eridani. Lynette Cook/NASA

El Sistema Solar Calisto Ganimedes Europa Juno

Ío

Sol 1.392.684 km

1.433.500.000 km

142.984 km

120.536 km 62 lunas en total

s) re

*Los principales objetos del cinturón; no están a escala.

51.118 km 27 lunas en total

49.528 km 14 lunas en total

tu Ne p

e (C

rra Tie urio rc

*Las lunas con marcos de colores no están a escala.

Me

Diámetro medio o ecuatorial

4.498.400.000 km

no

778.360.000 km

Pallas

Distancia del planeta al Sol

Saturno

Tritón

2.872.400 km

o

Ceres

Júpiter

Makemake

Neptuno

Urano

Ur an

6.792,4 km

o

12.756,3 km

rn

12.103,6 km

tu

4879,4 km

Sa

227..990.000 km

r

149.600.000 km

te

108.160.000 km

Jú pi

57.909.000 km

Ve nu Ma s r te

Venus Tierra Marte

Oberón Titania Umbriel Ariel Miranda

Cinturón de Kuiper

Mercurio

Fobos

Deimos

Cinturón de Asteróides

Luna

Eris

20.000 40.000 60.000 km

Antü ñi eltukawün ta kiñe planetario eltukawün epu mari pura waranka años luz tuwküley ragiñ Wenu Lewfü mew tüfa ta kiñe müten ñi fentxen sistema planetario mülelu kizu mew.

El Sistema Solar está conformado curiosamente por solo una estrella central, estrella de mediana edad y pequeño tamaño que hemos nombrado Sol y alrededor, ocho planetas que la orbitan, que en orden de cercanía a la estrella los clasificamos en cuatro planetas rocosos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte; dos gigantes gaseosos: Júpiter y Saturno; y dos gigantes de hielo: Urano y Neptuno. Antü ñi eltukawün niey ta kiñe Wagülen müten ñi ragiñ mew, feytachi Wagülen müte alü txemlay ka müte alülay fey Antü pin mew üytukefiyiñ fey wallmakeyu ta pura planetas, meli kural planetas zoy fülküley egün antü mew: Mercurio, Wünelfe, Mapu ka Marte; epu fütxake gaseoso: Júpiter egu Saturno; ka epu fütxake txagüliñmalechi planeta: Urano egu Neptuno.

Crédito: NASA/JPL-Caltech

Caronte

Haumea

Representación a escala de las distancias de los objetos al Sol. Escala 1 AU (149.6 Mill. km)

*Los principales planetas enanos (incluida la luna más grande de Plutón); en escala

Crédito: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Solar-System.pdf

El “Sistema Solar” es un sistema planetario que se encuentra a unos 28 mil años luz de distancia del centro de la Vía Láctea siendo uno de tal vez miles de millones de sistemas planetarios que existen en ella.

Plutón

)

Vesta

Escala (proporciones)

ón

Jápeto Hyperion Titán Rea Dione Tetis Encélado Mimas

*Sistema de anillos de Saturno; no están a escala

(P lu t

Antü ñi eltukawün / Elkülen antü

Nombre / Uy Sistema Solar

Edad

Antü ñi eltukawün / Elkülen antü

4.586 millones de años

Diámetro / Tunte rupay 12 mil millones de kilómetros

Cantidad conocida de Planetas

Txipantu

Tunten planeta kimnieñmagey

8

Cantidad conocida de Planetas Enanos Tunten püchike planeta kimnieñmagey

5 (y decenas pendientes de confirmación).

Cantidad conocida de Cometas Tunten cometa kimnieñmagey

3.153

En el borde del sistema, se encuentra el Cinturón de Kuiper, un anillo de cuerpos helados (como roca y hielo), cometas y planetas enanos, siendo Plutón el más conocido. Finalmente, rodeando todo este sistema, se encuentra la Nube de Oort a casi un año luz del Sol, considerada la cuna de los cometas que de vez en cuando nos visitan. Inaltu tüfachi sistema müley ta cinturón de Kuiper pigelu, kiñe chinküz wellin nielu ta firküke Wenu chemkün (kura egu txagüliñ), cometas ka püchike planetas, zoy kimniegey ta Plutón. Zoy wente wallküley ta nube de Oort pigelu kiñe txipantu luz tuwküley antü mew, fey mew ta txipakey pu cometas fey kiñeke mew kontupakeiñ mew nentuael ñi wallün.


Yepun: El que lleva la noche y Wünelfe: El que trae la mañana Yepun: yekelu ta punh Wünelfe: küpalkelu ta wünh

En este caso surgen algunas preguntas. Hay referencias de que Wunellfe y Yepun no aparecen siempre, sino que a veces se esconden o se van para otro lado. Sin embargo, Segundo Aninao presenta a Yepun como visible de manera constante. Por tanto, corresponderá a una sola estrella o planeta en sentido astronómico? De momento se identifica a Yepun como el planeta Jupiter y a Wunellfe como el planeta Venus; ¿pero cuando estos no están en el cielo nocturno, ¿cuáles son las estrellas o planetas que pasan a reemplazarlos? Por esta razón es que la palabra Yepun también se asoció con la waglen llamada Weluwitraw, las cuales se hacen visibles en el sector este del cielo cuando recién comienza la noche y se esconden por el oeste antes del amanecer, entre los meses de diciembre y enero de cada año. Pero luego, entre fines de enero y noviembre, ¿qué estrellas o planetas los reemplazan?

?

?

?

Si se toma en cuenta el significado de la palabra Yepun como “el que lleva la noche”, no necesariamente se debiera hacer referencia a una sola estrella, sino que corresponde a aquellas que son más brillantes, que aparecen cuando el cielo todavía está claro. Tüfa mew ta txipay kiñeke ramtun. Rumel txipakelay ta Wünelfe egu Yepun pigekey. Kiñeke mew ellkawkeygu ka kañpüle amutukeygu. Welu Segundo Aninao rumel pegengekey ta Yepun pikefuy. Fey ¿kiñe Wagülen kam kiñe planetagepey astronómico kimün mew? Fantepu ta Yepun planeta Júpiter pigekey, fey Wünelfe planeta Venus pigekey; welu genonmu wenumapu punh mew, ¿chem Wagülen kam chem planeta pegengekey? Fey mew ta Yepun nemül ka weluwitxaw Wagülen pigekey, fey ti egün ta pegengekeygün txipawe antü püle konpayüm ta punh fey ellkawkeygün lafken püle petu ta ñi wünhnon, diciembre küyen ka enero küyen mew. Welu af enero küyen noviembre küyen ¿chem Wagülen kam planetas mülekey?. günezuamgele ta chempiley Yepun nemül “yekelu ta punh” piley, fey ti ta kiñe Wagülen müten pigelayafuy, feypigeafuy ta kom fey ti chi pu Wagülen zoy wilüflu petu ñi pelolen ta wenumapu.

Kütral waglen: Estrella del Fuego Kütxal Wagülen

Otra waglen que fue posible identificar en su forma individual, es aquella que destaca por su color rojizo-anaranjado. Desde el punto de vista astronómico occidental, esta no sería una estrella, sino el planeta Marte. Ramon Naupa, del sector cordillerano, hace referencia a un anuncio sobre fenómenos negativos que pueden ocurrir en la tierra. Ka kiñe kizulechi Wagülen pepi pefalgey chew ta kelüliq kolotungey. Astronómico kimün mew ta wagülengelay, planeta Martegey. Ramón Naupa, pewenche, wechake zugu küpalafuy ta tüfey mapu mew pikey.


El Sol

Distancia desde la Tierra Tunte tuwiy mapu mew

El Sol es una estrella mediana blanca/amarilla que tiene cerca de 4.500 millones de años y se estima le quedan casi 5.000 millones de años más antes de pasar a su fase de gigante roja.

Antü

150.000.000 de kilómetros

Diámetro Tunte Rupay

1.391.016 de kilómetros

Antü ta kiñe müna choz wagülengey meli waranka kechu pataka millones txipantu niey, fey petu niey kechu waranka millones txipantu niewey ñi kiñe fütxa kelü wagülengetuael.

Temperatura de la Superficie Tunte kofiley ñi wente mew

5.500 °C

Aunque el Sol nos parece una enorme bola de fuego, esta estrella en realidad está en estado de plasma, el cual es un fluido similar al estado gaseoso, pero en el que determinada proporción de sus partículas están cargadas eléctricamente y en este caso a altas temperaturas.

Composición Principal

Chem niey

Antü ta kiñe fütxa txüko kütxal txokikefiyiñ, welu fey chi wagülen ta pütxopütxogey fey ñi püchike txufür kofikechi nüwküleygün.

Escanea y observa la increíble Actividad Solar

CICLO DE VIDA DEL SOL

Nacimiento

1

Actualidad

2

3

4

Calentamiento gradual

5

6

7

8

Nebulosa planetaria

9

10

11

12

Enana blanca

13

14

miles de millones de años

Estructura del Sol Chumgey antü

Neutrino

Nuestra estrella posee una estructura interna compleja, que se distingue por varias capas:

Fotón

1.000.000 °C Corona

Antü ta punwi niey kiñe femgen, fey nierkey mufü zellko reke.

· 10.000 °C Cromosfera Superior

FOTOSFERA | FOTOSFERA Es la capa visible del Sol, y se calienta a una temperatura aproximada de unos 5.726 °C. Fey chi zellko pegengelu antü mew Fotosfera pigey tüfey ta 5.726 °C

·

4.000 °C Cromosfera Inferior

ZONA DE CONVECCIÓN | ZONA DE CONVECCIÓN El calor se mueve lentamente desde el interior (donde está el núcleo) hacia la superficie, el material se enfría y cae en columnas. kofikey, minche müley Fotosfera ta Cromosfera pigelu mew, fey wenche pegengekey kiñe zumiñma antü mew ñi allwe kelüazgen, fey mew ta pegekey chumgechi txotxopüley ñi eñumkemun zoy minche mew, femgechi ta eñumtxipapakey punwi mew, fey ta inagechi firkütukey ka winalnaqkey.

6.000 °C Fotosfera

·

ZONA DE RADIACIÓN | ZONA DE RADIACIÓN Se ubica por debajo de la zona de convección y es una región altamente radiactiva y allí el calor viaja en forma de radiación. Chew eñumkey müley ta kiñe wellin chew püzkey ta eñum fey femgechi ta miawkey

·

NÚCLEO | NÚCLEO Está en el centro del Sol y su temperatura es de unos increibles 15.600.729 ˚C. Punwi antü ñi ragiñ mew müley ñi piwke antü pigeafuy, fey chi piwke antü niey 15.600.729 °C.

Crédito: ESA.

Crédito: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_solar_interior.svg

Actividad Solar y “Manchas” Antü ñi negümken ka ñi pizpiz Una mancha solar es una región del Sol que tiene una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada "umbra", rodeada por una "penumbra" más clara. Antü ta niey kiñeke pizpiz reke chew zoy atxeqgey fey mew ta negümnegümgekey. Kiñe pizpiz antü mew fey ta kiñe zumiñ reke ñi ragiñ wellin mew tüfey ta llawfeñ pigeafuy fey wallmanieyu ta kiñe zumzum zoy pelolelu

Penumbra Umbra

Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12 000 km (casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120 000 km de extensión e incluso algunas veces más. Kiñe pizpiz antü ta epu mari waranka kilómetros tuwafuy (tunte rupan antü reke), welu kiñe txokiñ pizpiz antü 120.000 km alü tuwafuy, kiñeke mew zoy alüafuy kütu.

Escanea y contempla las Erupciones Solares.

Crédito: NASA/JAXA


Antü Sol

Desde la visión mapuche, Antü que corresponde a Sol, está relacionado con el espíritu de Küyen que es la Luna. El hecho de que el espíritu Sol este vinculado con el espíritu Luna, es una creencia que se repite en varios países y culturas distintas, muy probablemente por el papel lunar-femenino, solar-masculino que se encuentra en algunos relatos cosmológicos en distintos pueblos del mundo. Mapuche kimün mew ta Antü nüwküley Küyen ñi püllü egu. Tüfachi kimün ta ka feley kake mapu mew kake txokiñche mew femgepelay ta chew küyen zomo mew puwülgekey, Antü kay wentxu mew puwülgekey, femgechiley ta kiñeke cosmológico kuyfike piam mew fillke txokiñche mew.

El Antü es una figura espiritual al que se le dedican rogativas y se le da la importancia de ser el creador de gran parte de las cosas del mundo. Aunque no podemos decir que era su principal divinidad, porque para el pueblo mapuche no tiene una visión jerarquía entre los seres sagrados que invocan, el respeto es horizontal para cada uno de los astros. Antü ta kiñe küme newen fey mew ta gillatugekey tüfey ta zewmay fillke chem mülelu mapu mew. Welu kiñe wünen gengelay, mapuche ñi rakizuam mew am ta genolu wünenke kam inanke newen gillatukemum, kom pu Wenu newen yamgekelley.

El movimiento de Antü Antü ñi negümken

Más allá de las connotaciones místicas, la importancia del Sol en la naturaleza siempre fue algo evidente para los pueblos originarios: su potencia, luz y calor les permitía disponer de una serie de conocimientos y beneficios prácticos que aplicaban en el día a día. El Sol es usado por la cultura mapuche como un referente en el cielo para marcar las instancias del día en 7 momentos, así como también la organización de las etapas del año. Cuando visualizaban el horizonte, veían cómo el Sol avanzaba hacia el norte hasta que, el día 24 de junio, notaban cómo empezaba a retornar. Esa observación era la que identificaban como el Wetripantu, el nuevo ciclo del Sol, el “Año Nuevo” mapuche. Antü ta rumel faliltuniegekey ta pu pueblos originarios mew: ñi newengen mew, ñi pañügen mew, ka ñi aregen mew femgechi ta güzuamgey ka tüfey chi kimün fill antü pünegey mogen mew. Mapuche ñi az mogen mew pünekey ta Antü ñi wüzamael antü regle txoy mew, ka femgechi pünekefiy txoytuael kiñe txipantu. Azkintukefulu ta txamültxamül, pekefuygün chumgechi ñi amulekefun antü pikun püle fey epu mari meli konchi junio küyen püle inazuamkefuy ñi wüñotuken. Tüfey chi inazuam ta We Txipantu pigey, kiñe we txipan antü, mapuche ñi “We Txipantu”.


La Luna Küyen

Categoría / Txokiñ Satélite natural

Distancia promedio a la Tierra

Área de superficie

Diámetro / Tunte Rupay 3.476 km

tunte tuwiy

38 millones de km2

Tunte tuwküley mapu mew

356.565 kilómetros

Composición corteza

Chem niey wente mew

La palabra que designa al satélite de la Tierra, “Luna”, procede del latín la forma femenina leuk-s- que significa 'luminosa'. Hoy sabemos que al igual que otros planetas y satélites naturales esta luz que emite la Luna, no es propia, sino la que refleja del Sol. Fey ti nhemül üytual mapu ñi satélite “luna” küpay ta latín kewün mew fey ta leuk-s fey ta zomo feypin “luminosa”. Fantepu kimyiñ ñi pu kake planeta ka kake satélites naturales ñi kizu ñi zuam mew wilüfnon, antü ta alofelkefi ta Küyen.

Crédito: National Geographic.

Debido al hecho de que su tiempo de rotación es el mismo que del tiempo de traslación, siempre presenciamos la misma cara hacia la Tierra.

Dependiendo su posición alrededor de la Tierra y donde estemos ubicados, se pueden distinguir distintas fases en un ciclo sincrónico de 27 días.

Rumel peñmakefiyiñ kiñe age müten ta küyen, chew ta tunte antü chiwüzkey ka fente antü wallkey mapu mew.

Chew püle wallkeawün ta küyen mapu mew ka chew püle ta in inchiñ femgechi kimgekey ñi kake az nieken epu mari reqle antü mew.

Origen de la Luna Llintu küyen

Se estima que se formó debido a un impacto de un objeto tan grande como Marte con la Tierra, desprendiendo un pedazo que quedo en órbita que con el tiempo se condensó y se transformó en la Luna que hoy vemos, la cual recibió sobre todo en su primera etapa, la implacable caída de meteoritos al barrer su nueva orbita, generándose impactos que lograron el aspecto que hoy vemos en su superficie.

La formación de la Luna partió hace 4.527 millones de años atrás, calculándose esta edad según la datación del isótopo de las rocas lunares, entre 30 y 50 millones de años luego del origen del sistema solar. zew Rupay 4.527 millones txipantu ñi llitun mew ta Küyen, inazuamgen mew ta fütxake kura ñi isótopo mülelu küyen mew 30 kam 50 millones txipantu inagechi llitulu ta sistema solar.

Llegi piam txenkiwlu ta kiñe fütxa kura Marte reke egu Mapu, femgechi lliturkey ta küyen pigekey, fey mew txiparkey kiñe wükan mülewelu orbita mew fey rupan antü mew txümkowürkey fey femgechi küyenuwürkey chum kimniefiyiñ fantepu mew wünetu lepüal kizu ñi we rüpü fentxen meteoritos naqürkey ñi wente mew, femgechi txokükagey ta küyen fey mew ta fey chi az peñmakefiyiñ ñi wente mew.

Escanea y comprende cómo se formó la Luna. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Cráteres y mares

Anillo Pico central

Lolo ka lafken küyen

Base

La Luna es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. Los cráteres de la superficie lunar se formaron por el impacto de millones de meteoritos. En general los cráteres tienen forma de anillo de baja profundidad, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta incluso 260 kilómetros de diámetro. Küyen ta apoley mawizantu mew, lolokaley ka müley kake lelfün. Tüfey chi pu fütxake lolo mülelu wente küyen felewey chew txonkünmew fentxeken meteoritos. Fey chi pu fütxake lolo kiñe chinküz reke femgey püchi koniy, niey kiñe anülemum ka kiñe wechuñ ragiñ mew. Ñi chunten egün kiñeke püchikeygün ka kiñeke 260 km alürupaygün.

Crédito: Eduardo Schaberger Poupeau

Los "mares" de la Luna no son zonas de agua, sino áreas llanas de color oscuro que se originaron por la salida de lava basáltica ante impactos violentos de grandes meteoritos en su periodo inicial de formación. Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud. Fey pu lafken küyen mew ta nielaygün ko, fey ti ta re kurü lelfüngey femgechi künuwigün txipalu ta lava basáltica fey ti newentu txonkün mew ta fütxake meteoritos petu ñi küyenuwmeken mew. Tüfey chi mawizantu kiñeke kizuleygün ka ta inawinawigün. Ka müley txiran küyen mew, 400 metros alükonigün ka müfüke kilómetros alü tuwiy.

Mareas

Escanea y observa la Superficie Lunar.

Txipako/negümko Las mareas en la tierra se entienden como el aumento y la caída del nivel del agua en los océanos e incluso los lagos por de tirón gravitacional del Sol en gran influencia de la Luna. Cuando el nivel del mar sube a su punto más alto, lo llamamos marea alta. Cuando cae a su punto más bajo, se llama marea baja.

Bajamar

Pleamar

Pleamar

Negümko pigekey ta pürapan ko egu naqtun ko fütxake lafken mew ka puchike lafken mew chew ta antü ñi gravedad witxakeyu ka koneltuken mew ta küyen. Alü pürayüm ko txipako pigey, naqtuyüm kay naqtun ko/ kontun ko pigekey.

Bajamar

La Luna afecta a las mareas debido a la gravedad que produce en la Tierra siendo más vulnerables y propensas a esta atracción las zonas de gran cantidad de agua en nuestra tierra, las cuales se “deforman” por este efecto. Küyen ta koneltuley müleal ta txipako kam naqtun ko kizu am ta witxakefilu reke ta mapu, zoy femkey chew ta müley fentxen ko mapu mew, femgechi ta wüchürkey fey chi witxagen mew.


Küyen y sus fases Küyen ka ñi pu txoy

Küyen, la Luna, tiene gran importancia en la vida sociocultural, ya que influye en la organización de trabajos cotidianos, en materias climáticas y es uno de los seres fundamentales dentro del sistema religioso o mundo espiritual. Ello está en relación con sus etapas variables durante el mes, siendo las más relevantes: • Weküyen y Tremküyen: es la luna nueva visible y creciente. Esta etapa se extiende hasta aquella denominada Ragiñküyen (luna media).

• Ayoŋkuyen o Menkuante: Es una etapa muy similar a la anterior —luna llena, o, un día antes de luna llena—, y tiene la característica de encontrarse frente a frente con el Sol, ya sea al amanecer o en el atardecer. Este fenómeno se produce solo una vez por mes. • Wüñoñküyen: es el regreso de la Luna, una vez que ya pasó por su etapa de totalidad. Esta se extiende hasta la siguiente Raŋiñküyen, luna media en sentido decreciente.

• Ragiñküyen: es la Luna partida perfectamente por la mitad, en su etapa creciente.

• Ragiñküyen: es la segunda observación de la Luna perfectamente partida por la mitad, esta vez, en su etapa decreciente.

• Epeaponküyen: pasado el día en que la Luna estuvo en su mitad, comienza esta etapa, cuyo significado es “antes de que la Luna esté llena”.

• Afmechiküyen y Epeñamküyen: etapa de la Luna en la cual comienza a desaparecer paulatinamente, después de la luna media decreciente.

• Llepülii ta Küyen, Aponküyen o Pürküyen: son las variadas formas de nombrar la luna llena, dependiendo del sector territorial. “Llepülii ta Küyen” hace una analogía entre la Luna y el cesto redondo estilo balay llamado llepü —utensilio que sirve para limpiar el trigo. También, se le denomina “Aponküyen” o “Pürküyen”, traducciones directas de luna llena.

• Ñamküyen: etapa de dos o tres días en que la Luna no es visible a simple vista, ni en la madrugada ni en el atardecer.

Küyen ta rume koneltuley mapuche ñi az mogen mew, tüfey ta koneltuley ñi chumgechi azkünuael küzaw ta che, kimael chum rupaleael ta antü ka fey ti ta rume faliltugey mapuche ñi feyentun mew. Femgechi ta kiñe küyen mew nüwküley ñi pu txoy, tüfa ta kiñeke txoy küyen: • We küyen egu txemküyen: tüfey ta we küyen egu txemkülechi küyen. Tüfachi txoy puwiy ragiñ küyen mew. • Ragiñ küyen: tüfey ta ragiragi küyen txemkülechi txoy mew.

• Ayogküyen kam Menkuante: tüfachi txoy küyen yewpay Aponküyen mew, kam kiñe antü petu ñi aponon, tüfey chi txoy küyen txafniekefiy ta antü, wünh mew kam kon antü mew. Tüfachi zugu txipakey kiñe naq müten kiñe küyen mew. • Wüñon küyen: tüfa ta küyen ñi wüñon, zew kom txoy rupalu. Tüfa ta puwkey kagelu ragiñ küyen mew, ragiñ küyen wüñoletuyüm ta küyen. • Ragiñ küyen: epu naq azkintugemum ta küyen ñi ragiñkülen, welu tüfey wüñoletun mew. • Afmechi küyen egu epeñamküyen: tüfachi txoy küyen mew ta ñochikechi ñamkületukey ta küyen, inagechi ragiñ küyen mew wüñoletuyüm. • Ñam küyen: tüfachi txoy mew ta apu antü kam küla antü pegengekelay ta küyen, pegengekelay liwang mew, kon antü mew no rume.

• Epe apo küyen: zew ragiñülu ta küyen, konkey ta tüfachi txoy mew, fey ta “petu ta ñi aponon küyen” piley. • Llepüliy küyen, Apon küyen kam Pürküyen: femgechi müfüke üytugekey ta apon küyen, kake üytugekey kake füchalke mapu mew. “Llepüliy küyen” femgechi üytugekey ta apoküyen chew ta kiñe llepü kechilekelu -tüfey ta pünegekey liftuam kachilla-. Ka “Apon küyen” kam “Pürküyen” pigekey, tüfey ta rulpazugele apolechi küyen piley.

El guanaco Chi Luan

Un último detalle que surge al momento de observar a Küyen, es la figura que se forma con las manchas interiores, que representarían la cara de un animal llamado luwan, el guanaco. Esta cabeza del luwan no fue relacionada con otros tipos de relatos cosmogónicos, pero desde el punto de vista práctico, permite diferenciar y reconocer los inicios y términos de las etapas de la Luna: en creciente, comienzan a visualizarse las orejas del guanaco; y en decreciente, merma desde las orejas.

Küyen en lo cotidiano Küyen fill antü mew

Algunas interacciones que se producen entre el entorno y la observación de Küyen, son aquellas relacionadas con trabajos cotidianos. Estos forman parte de: asuntos agrícolas; tala, poda y plantación de árboles; castración de animales; recolección de peces y mariscos en la mar, entre otros. Todo ello debe realizarse en etapas específicas, ya que cada una interviene positiva o negativamente. Así también, la etapa Aponküyen tiene una relación fundamental con la agricultura. Las siembras se verán beneficiadas gracias a la elección de una “buena Luna”. De manera más específica, en otros sectores territoriales, se expresa que estas siembras deben realizarse en la etapa Menkuante. Kiñeke zugu txipalu wellin mapu mew ka azkintupüramün küyen, fey tüfey ta nüwküley küzaw mew. Fey mew konkey: ketxan küzaw, txantumamüllün, katxükan anümka egu anümkan aliwen; nentukuzañün kulliñ; nentuael challwa ka mariscos lafken mew. Kom tüfey chi küzaw müley ñi nentugeael kiñeke txoy küyen mew tüfey am ta koneltukelu küme txipayael küzaw kam wecha amuael. Ka femgechi ta Aponküyen txoy rüf nüwküley katxan küzaw mew. Küme eluway ta ketxan küme zulligele ta kiñe “küme küyen”. Feypigeafuy ta kiñeke füchal mapu mew ñi zulligeken ta menkuante küyen ñi ketxayael.

Ka kiñe zugu txipakey pürakintugenmu ta küyen, tüfey mew ta pegafuy kiñe az mülelu punwi küyen, fey ti kiñe kulliñ ñi age kechiley, tüfey ta Luan pigey. Tüfachi logko Luan txipalay kuyfike piamtun mew, welu kümey ñi kimafalam chew tuwiy kiñe txoy küyen ka chew afiy küyen: txemkülechi küyen mew pegengey ta Luan ñi pilun; fey wüño küyen mew kay müte pegengetukelay ñi pilun.


Eclipse Solar Zumiñman antü/ lhan antü

El eclipse, del griego κλειψις, ékleipsis, que quiere decir “desaparición”, “abandono” es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Zumiñman antü, eclipse winka kimün mew küparkey ta griego kewün mew ekleipsis, “ gewetunon”, “txipan” mapuzugun mew, fey ti ta kiñe Wenu chemkün takukefiy ñi pelon Wenu chemkün, tüfey cuerpo eclipsante pigey.

Crédito: https://astroaficion.com/2020/02/11/ver-el-eclipse-total-de-sol-2020/

Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas. Müley ta zumiñman antü ka zumiñman küyen tüfey ta femkey antü egu küyen künükünuwkelu mapu mew chumgechi rume. Tufa ta rupakey mülenmu kiñeke we küyen mew ka apon küyen mew.

Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.

Escanea y descubre qué es un Eclipse de Sol.

Welu ka müleafuy kake zumiñman wekuntu sistema mapu-küyen. Kiñe ejemplo, kiñe satélite ñi llawfeñ takukeli kiñe planeta ñi wente, ka rupayün kiñe satélite kiñe planeta ñi llawfeñ mew kam kiñe satélite ñi llawfeñ takukefiy ka satélite.

ANATOMÍA DE UN ECLIPSE TOTAL Un eclipse solar específicamente, es el fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados y dicha alineación coincide con la luna nueva, indicando además que la Luna está muy cerca del plano de la eclíptica. kiñe rüf zumiñman antü fey tüfa ta kiñe zugu rupakelu Wenu mapu mew fey ta küyen takukefiy ta antü, küyen egün mapu fey chi künülen txenkey we küyen mew chew ta rumekey ecliptica mew, tüfey ta mapu ñi Wenu rüpü reke chew wallkey ta antü mew, fey tüfey “nodos lunares” pigey, fey ta epu naq femkey kiñe txipantu mew.

Umbra (eclipse total)

Luna Tierra

Sol

Penumbra (eclipse parcial)

Tipos de Eclipses Solares Chem zumiñman antü müley

La duración de la fase de totalidad puede ser de entre 2 a 8 minutos, alcanzando algo más de las dos horas todo el fenómeno. Kom zumiñman antügeay mufü minutos, epu-pura minutos, welu epu hora mew rupayay tüfey chi zugu.

1 | ECLIPSE PARCIAL antu

/ ragiñ zumiñman

La Luna no cubre por completo el disco solar, apareciendo una media luna brillante. ti küyen ta kom takulafi ta antü, femgechi ta pegengekey kiñe ragiñ wilüf küyen. Crédito: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eclipses_Solares.png

ECLIPSE ANULAR / Wenche zumiñman

ECLIPSE TOTAL / Kom zumiñman

Ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo (lejos de la tierra) y su circunferencia aparente es menor a la del Sol, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol.

Desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3200 km/h.

wenche zumiñman antü txipakey ta zoy alütuwkülen mew küyen mapu mew fey ñi chinküz zoy püchilu antü mew kechilekey, femgechi ta pegengekey kiñe chinküz antü.

kiñe wif wellin mapu mew, küyen ta kom takukeyu ti antü. Wekun wif wellin ragiñ müten zumiñmakey. Tüfey chi kom zumiñman antüpu che ta peafiy mülelu fey chi mapu püle müten chew ta akuay küyen ñi llawfeñ, fey ti llawfeñ tuwalu 270 km müten mapu mew fey rupayay 3.200 Km/h txipawe antü püle.

Periodo Saros Un Saros (o un ciclo de saros) conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses, ya que es un periodo de tiempo de 223 lunas (meses sinódicos), lo que equivale a 6585.32 días (aproximadamente 18 años, 11 días y 8 horas), tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir nuevamente los eclipses como fenómeno.

Kiñe Saro (kam kiñe txipan saro) kimniegelu ta warankake txipantu, pünegekey ta wüne Kimael ta küpalechi pu zumiñman fey tüfey ta niey epu pataka epu mari küla küyen, tüfey ta 6585.32 antü niey (kiñe mari pura txipantu, mari kiñe antü ka pura hora peno), femgechi ta küyen egu mapu wüño künükünuwtukeygu fey chi rüpü mew, femgechi ta ka mületukey ta fey chi zumiñman zugu.

Crédito: ESA.


Visión ancestral de un eclipse de Sol Chempigeken kuyfi mew mülenmu ta zumiñman antü

Dado el oscurecimiento repentino y la desaparición por unos momentos del astro más importante para la vida en el planeta, los eclipses en la historia humana no son fenómenos que se vean como algo positivo, más bien son entendidos como fenómenos que pueden anunciar la ocurrencia de hechos negativos para el ser humano. En algunas culturas se aventuraron a predecir estos hechos, pero para algunas culturas ancestrales, no se puede precisar qué tipo de hechos negativos son los que pueden ocurrir. Kiñe uzam am ta zumiñmakelu ka ñamkelu antü wülkelu mogen mapu mew, kuyfitun mew ta müte küme zugu kupalkelay ta zumiñman antü pigekey, tüfey ta küpalkey wezake zugu kom pu chegealu. Kiñeke txokiñche mew wüne kimkefuygün ñi müleal zumiñman antü, welu kake txokiñche mew müte küme kimgelay chem weza zugu rupayay.

Desde la perspectiva occidental, se nos ha hecho entender desde pequeños que lo negativo es algo necesariamente malo para el ser humano, lo opuesto a lo deseable, placentero y necesario, sin embargo, para la cultura mapuche el origen está en el cielo y se entiende desde esa cosmogonía que la negatividad proyectada por los astros, es un componente más del equilibrio necesario y universal para el itrofilmongen (de todos los entes vivos) por lo tanto, resulta primordial prepararse para enfrentar un momento como este, aceptándolo como parte de un proceso de equilibrio interno adecuado que es necesario para la vida y la espiritualidad. Wigka kimün mew kay püchikalu inchiñ kimeltugeiñ ñi weza zugugen ta kiñe weza zugu, kiñe ayügenochi zugu, ayüwünzugugelay ka küpa niegelay feychi zugu. Welu mapuche kimün mew feychi zugu txipay Wenu mapu mew femgechi azelgey ñi weza femken, welu tüfey müley ñi femael ñi küme amuleael ta itxofill mogen wallontu mapu mew, fey mew kümey ta ñi eluwael ñi llowael tüfey chi zugu, ñi küme llowgeal fey am ta koneltukelu ñi küme amuleal mogen ka feyentun.

Lai Antü / Malogii Antü Lhay antü/ malogiy antü/ zumiñman antü En mapudungun, eclipse se denomina Lai Antü, que literalmente significa la muerte del sol. Es un evento esperado con respeto, ya que el sol representa, para la cultura mapuche, el principal elemento que determina la manera de comprender el tiempo. Mapuche zugun mew zumiñman Lhay Antü pigekey, tüfey ta lhay antü piley. Fentxen yamün mew ügümgekey fey chi zugu, antü am ta rume faliltugekelu mapuche mogen mew, fey lle ta günenielu chumgechi inazuamgeken tiempo.

Los eclipses de Sol tienen un conocimiento similar al de los eclipses de Luna. De acuerdo con los relatos, este también se ha nombrado como “Malogii ta Antü” (vinieron a tapar al Sol) o “zumiñii Antü” (se oscureció lentamente el Sol). Ka femgechi kimün müley ta zumiñman antü mew egu zumiñman küyen mew. Fey chi zugu ta ka kimgey ka zugun mew “mologiy ta antü” (takugepay ta antü) kam “zumiñiy antü” (ñochikechi zumiñmay ta antü).

Esta muerte genera un ciclo nuevo, una interrupción y cierre del ciclo normal, una muerte que no es definitiva. "Antü" y "Küyen" son opuestos pero necesarios y complementarios, ambos deben co-existir e incluso enfrentarse para mantener el equilibrio. Tüfachi Lhan nentukey kiñe we ciclo, kiñe katxürumen ka wechulkey kiñe ciclo normal, kiñe lhalhatun müten. “Antü” egu “Küyen” weluleygu, welu mür zuamtuniewigu mür müley ñi txür mogeleal egu, fey mew ta mapu ka che küme feleay, müte ayüfalgenole rume feychi zugu.


Eclipse de Luna Zumiñman küyen

Los eclipses lunares se forman debido a la alineación Sol, Tierra y Luna en su fase de Luna llena, en donde la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, oscureciéndola su superficie.

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas.

Zumiñmakey ta küyen chew ta künükünuwkey Antü, Mapu ka Kuyen egün mülenmu ta apon küyen, fey mew ta mapu ñi llawfeñ naqkey wente küyen femgechi zumiñmakefiy.

Kaley ta zumiñman Antü mew, tüfey am ta pepi pefalgekelu kiñekeñ püle püchin wellin müten mapu mew ka püchiken minutos müten rupakey, kiñe zumiñman küyen pepi pefalgekey fill püle mapu mew chew ta punhküley fey rupakey mufü horas mew.

Escanea y observa los Movimientos en un Eclipse. Crédito: Luis Rojas M

ESQUEMA DE UN ECLIPSE DE LUNA

Secuencia Eclipse de Luna

Umbra

Luna Sol

Tierra Penumbra

Crédito: Luis Rojas M

Tipos de Eclipses Lunares Chem zumiñman küyen müley

La duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales. Tunteñmayay chi zumiñma ka chew amulen küyen ñi nodos orbitales mew.

1 | PARCIALES / Anka/ragiñ zumiñman

2 | PENUMBRALES / Zumzumman

3 | TOTALES / Kom zumiñman

Solo una parte de la Luna es ocultada.

La Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra.

Toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre.

kiñe püle küyen müten takugekey.

küyen ta konkey mapu ñi zumzumkülen mew.

kom age küyen konkey mapu ñi llawfeñ mew

Crédito: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Eclipses_Lunares.png

Colores del eclipse Chem kolotun ney ta zumiñman

Crédito: Infobae

La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera terrestre no existiese, en cada eclipse total de Luna esta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre).

Mapu ñi atmósfera rüf koneltukey pu zumiñman mew. Genofule ta atmósfera, müleyün ta kom zumiñman küyen, tüfey ta kom ñamafuy (welu kimnieyiñ ta ñi femkenon).

La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la dispersión de la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon.

Kom zumiñmayüm ta küyen kelüwkey chew ta mapu ñi atmosfera püzüm kefiy küyen ñi ale. Kimgeal tunte zumiñün pu zumiñma küyen mew pünegekey ta escala de danjon.

La Luna al estar totalmente cubierta, puede verse de color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe todos los colores de la luz visible que vienen del Sol, mientras que el rojo, al tener una longitud de onda más larga, atraviesa la atmosfera y se curva hacia la Luna.

Küyen ta kom takulemum, pegeafuy ñi kelüwkey, chew mapu ñi atmósfera nükefiy kom pegengechi kolutun pelon kupalu ta antü mew, tüfey chi kelü kolutun am zoy alürupalu ñi onda fey mew ta rupakefiy atmósfera fey femgechi wüñotukey küyen pülen.


Perspectiva espiritual de Küyen Uno de los sentidos más destacados que tiene Küyen en el mundo social mapuche es su implicancia religiosa espiritual. Esta aparece nombrada en algunas rogativas, tanto por su propio nombre “Küyenkushe, Küyenfücha, Küyen wechewentru, Küyen ülchazomo” como también por Elchen,“la que formó a las personas”. En el caso de la luna llena se debe tomar en cuenta para la organización de diversas actividades. El muday de trigo es fundamental en la rogativa, ya que es el producto con el cual se intercambian los beneficios. Mapuche mogen mew ta küyen niey kiñe zoy falin zugun mapuche ñi feyentun mew. Femgechi ta üytugekey gillatun mew “küyen kushe, küyen fücha, küyen wechewentxu, küyen ülchazomo” pigekey, ka Elchen pigekey “zewmalu ta che”. Apon küyen ta koneltulgekey azkünuam ta fillke küzaw. Kachilla muzay ta rume faliy llellipun mew, tüfey ta welukagekey müleal kümeke zugu.

Lanküyen

Lhan küyen/ zumiñman küyen Como interpretación contraria, un fenómeno negativo que se presenta cada cierto tiempo, son los eclipses el día de luna llena. Según el sector territorial esto se ha denominado de diversas maneras: Kalen zugu reke, kiñe wecha zugu rupakelu kiñeke mew, tüfey ta txipakey apon küyen mew. Kiñeke füchal mapu mew kake üytugekey:

1|

“Lanküyen”

Luna que se muere 1) “Lhan küyen” lhan ta küyen

2|

“malogii ta Küyen”

Luna que vienen a taparla, a golpearla 2) “Mologiy ta küyen” takugepay ta küyen, kewageay ta küyen

3|

“Puniküyen”

Luna que se oscurece 3) “Puniküyen” punhmay ta küyen

4|

“zumzumi ta Küyen”

Luna que se oscurece lentamente. 4) “Zumzumiy ta küyen” ñochikeche zumzumiy ta küyen

Cuando ocurre esto, provoca mucha desesperación, llantos, se reacciona con rogativas. La experiencia de vivir un eclipse de Luna, hace unos 50 años atrás, fue una situación muy preocupante; la gente sufría, tenía miedo. El eclipse se vivía con tristeza cuando lo observaban. Müleyüm tüfachi zugu, mülekey ta wecha felen, güman, fey mew ta nentugekey Llellipun. Kimpamum ta kiñe lhan küyen, kechu mari txipantu zew rupatuy, kiñe wecha zugu ta tüfey; weñangküy ta che, llükay ta che. Lhan küyen ta wañangkükechi azkintugey.

Los eclipses, a partir de las descripciones señaladas, presentan un conocimiento sobre diversas acciones que se deben hacer para que no ocurra nada malo. Se realiza gillatun, gellupun, kümpem, se conversa y reflexiona sobre lo que pasara en el futuro. Es un completo sistema de organización social que surge para enfrentarlo. Zew feypigenmu ta chem zugu küpalkey ta pu zumiñman fey mew müley ñi nentugeal mufü zugu ta ñi mülenoal chem weza zugu no rume. Nentugekey Gillatun, Llellipun, Kümpem, gütxamgekey ka rakizuamgekey chem zugu ta mülerupual. Fey mew ta txipakey kiñe elzugun lof mew ta ñi küme yegeal ta zugu.


Eclipse Seguro Como equipo Planifica tu Eclipse estamos trabajando para lograr que la mayor cantidad de personas, puedan disfrutar de este gran fenómeno astronómico de forma segura e informada. Taiñ kiñerume che txokiñ gen feyta chi Pepikawge Zumiñ naüael chi antü mu pigelu, petu küzawiyiñ tañi fentxen che ñi pepi küme kimael ka leliael feyta chi zugu.

Escanea y sigue los consejos para un Eclipse Seguro.

Escanea y revisa la campaña “Eclipse Seguro”.


Enlaces de interés (mediante código QR)

Si quieres informarte mucho más sobre el universo y el próximo Eclipse Solar que viviremos, te invitamos a visitar: Si quieres informarte mucho más sobre el universo y el próximo Eclipse Solar que viviremos, te invitamos a visitar:

https://araucaniaeclipse.com

https://planificatueclipse.cl

https://issuu.com/consejod elacultura/docs/eclipse-arte -ciencia

https://www.astrofisicamas.cl

https://www.explora.cl/arauc ania/

https://tueclipse.cl


Organizan

Colaboran

CRÉDITOS Coordinación General Javiera Elton Neut y Daniel Opazo Bunster

Diseño, edición y adaptación de contenido Marcelo Cifuentes Villagrán Pamela Ortega Campos Ana Paula Leiva

Asesoría de contenidos Margarita Canio Llanquinao (Kimün Mapuche), Nicol Alejandra iérrez Gut Vera y Leidy Yohanna Peña Contreras (Astronomía)

Traducciones al mapudungún Flor Caniupil Huaiquiñir y Marlene Opazo Jorquera

Referentes de información Margarita Canio y Gabriel Pozo (2014) Wenumapu: Astronomía smología y Co Mapuche” (2014) cios (2018) Territorio y Memoria. Lorena Villegas, Margarita Canio, Marcelo Garrido y Leslye Pala Testimonio y legado de cuatro descendientes de Pascual Coña

Ilustraciones Ramón Daza Pilquinao. Adaptadas del Libro “Wenumapu: Astronomía y Cosmología Mapuche”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.