LAS REDES VIALES DEL IMPERIO INCAICO
LAS REDES VIALES DEL IMPERIO INCAICO ESTUDIANTE : PAREDES HUANE , KAROL GEORGETTE CURSO : ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERÙ DOCENTE: ARQ. VIVIAN LÓPEZ VALLEJOS CARRERA : ARQUITECTURA Y URBANISMO CICLO : 2021-I
INTRODUCCIÓN Como sabemos el Imperio Inca tuvo un desarrollo cultural durante el horizonte tardío y su expansión territorial se dio dentro del el imperio del inca Pachacútec logrando su mayor expansión , para ello fue necesario que el territorio incaico conectara para así tener un dominio político , social y militar de esa forma también podía conectar diferentes lugares monumentales , asentamientos lugares sagrados , centros estatales entre otros . Es por ello que se mostrara el sistema de la red vial de los incas .
HISTORIA DE LA
CHAVIN 1200 a.C- 400 a,C NAZCA SECHIN 2500 a.C-1600 a,C
PERIODO INICIAL
500-200 A.C
HORIZONTE TEMPRANO
400a.C- 400 d,C
INTERMEDIO TEMPRANO
WARI 800 a.C- 400 d,C
HORIZONTE MEDIO
CARAL 3000 a.C-1800 a,C
3000 a.C-1800 a,C
1500 a.C-1187d.C MOCHE 100d.c-800 d.C
INTERMEDIO TARDÍO
900-1140 a.C
TIAHUANACO PARACAS
IMPERIO INCAICO
600-1000 d C
2000-600 a.C
2000-500 a.C
SICAN
HORIZONTE TARDIO
TIPO DE ARQUITECTURA Los incas manifestaron principalmente su arquitectura en el ámbito civil, religioso y militar donde destacaron las viviendas de los ayllus y comunidades, el templo de Coricancha y
fortalezas como la de Sacsayhuamán respectivamente.
ARQUITECTURA PERUANA REDES VIALES DEL IMPERIO INCAICO
CATEDRAL DE LIMA 1535
ARQUITECTURA VIRREINAL
PUENTES COLGANTES
Se usaban en el caso del río angosto. Consistían en colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra, por donde se transitaba libremente.
SXVII
ARQUITECTURA COLONIAL
1633
PALACIO DE GOBIERNO 1952 CENTRO CÍVICO 1970
SXX
ARQUITECTURA REPUBLICANA SXIX-XX
IGLESIA DE ANDAHUAYLILLAS PLAZA DE ARMAS DE LIMA
LA CASA DE LOS CORREOS 1897
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
SXVI
Consistían en gruesos cables de agrave o maguey, que se extendían de un lado a otro, atados a gruesas rocas y como lechos del puente se utilizaban troncos unidos a manera de piso. Se usaban cuando el río era ancho.
PUENTES PIEDRA
LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS 1611
1535
HOTEL BOLIVAR 1924
ARQUITECTURA MODERNA
SXX-SXXI
RESIDENCIAL SAN FELIPE 1969
EDIFICIO INTERBANK 2001
Se dio origen al Qapac Ñam que es el sistema vial incaico que tiene una extensión de 23, 000 Km dentro de sus tramos principales y secundarios en territorio peruano, para conectar así la red de ciudades y establecimientos incas. Se sabe que durante el gobierno del Inca Pachacútec la organización del estado y territorio del imperio estuvo en su máximo apogeo no obstante el sistema que se venia dando por herencia influyo al máximo y se dio una buena administración y una buena iniciativa a las campañas de expansión militar con lo cual las redes viales fueron de gran importancia para su dominio político
Red vial Inca distribuida dentro de seis países sudamericanos . Mas de 30,000 km – Perú cuenta con mas del 37%
Vía longitudinal Andina
Vía longitudinal Costera Traslado de mano de obra
Ejes transversales
Este sistema funcionaba gracias a la incorporación de “Tambos y Colcas” , que servían como asentamientos de relevo y descanso para los viajantes.
•
TAMBOS :Son los edificios que complementaban el camino imperial del Qapac ñan para unirse de forma sistemática a los centros administrativos
Traslado de información
Diversas rutas se establecieron previamente por otras culturas Traslado del ejercito inca
Bienes y alimentos
•
COLCAS :Eran almacenes ubicadas de forma escalonada en las laderas de los cerros
Acierto en la ingeniería usada para los relieves, suelos y climas diferentes
Análisis Cuando se habla sobre la cultura peruana se debe tener en cuenta el legado de las culturas prehispánicas, mas aun de la aquella que predominó por encima de todas , es decir la cultura Inca . Esta cultura se caracterizo por el éxito mediante la organización que tuvieron ya que su territorio , conocido como el “ tahuantinsuyo “ se expandió por lo largo del continente Sudamericano pasando por países como Colombia, Ecuador , Bolivia, Perú , Chile y Argentina , teniendo similitud a las grandes conquistas territoriales existentes en Europa. Se sabe que un factor importante para esta extensión fue el Qapac Ñam que permitió el éxito y la consolidación Inca, pues en esta red vial se buscaba la conexión de los cuatro suyos de forma que el Inca tuviese un mayor control religioso, político y militar , ya que esta red vial estaba distribuida a lo largo del tahuantinsuyo uniendo la zona sierra y costa de manera longitudinal y a su vez usando ejes transversales para la comunicación entre estas, con esto se lograba poder transportar información , materiales de construcción , alimentos y sobre milicia . Pero para tener tanto éxito con estos caminos se necesitaron de diversas “tecnologías” que pudiesen acoplarse a las características cambiantes propias de las diferentes zonas que abarcaba el imperio , se tuvo que adaptar la construcción dependiendo del clima, la altura, el tipo de suelo y el paisaje ya que en muchos casos el reto para conectar ciudades o centro requerían el uso de puentes .Por esto siempre una de las principales cualidades de las construcciones incas fueron el uso conjunto de materiales de calidad , donde se notaria grandes variedades ; desde el uso de tierra arcillosa , bloques de rocas y diversos follajes par el armado de estructuras.
▪ ▪ ▪
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales Cuaderno de arquitectura y ciudad El rol del Qapac Ñam y la expansión del Tahuantinsuyo