![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211025300-ea971aa3e94cf69b0a43cff1a5d2d2de/v1/d8557c0ed93d353783901453de7947b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211025300-ea971aa3e94cf69b0a43cff1a5d2d2de/v1/f26a69edc69ffdd598723c6843b20be7.jpeg)
En los siguientes siete puntos señalaremos cuales son las claves que nos ayudarán a reconocer la dependencia emocional:
1. El dependiente emocional pone su relación por encima de cualquier ámbito, su vida en función de la del compañero.
2Deja de lado la rutina que mantenía antes de conocerlo.
4. En un grado más alto, está la distorsión, es decir, magnificar y trastocar todo lo re lacionado con los méritos y capaci dades de la persona amada hasta hacer de él algo parecido a un Dios.
5. La consecuencia lógica de priorizar e idealizar a la pareja se traduce en una subordinación en el trato hacia ella.
6. Se ponen por delante sus prioridades y necesidades a las propias. No importa los planes que se tenia para su propia vida sino los planes que tiene la otra persona.
3. Se niegan los espacios individuales y no se fomenta la individualidad del otro ni la propia.
7. Sin importar lo tóxica que pueda llegar a ser la relación, lo desestabilizante y enfermiza, el dependiente emocional es incapaz de pensar en romper con su pareja.
Las personas que padecen de dependencia emocional tienen un sentido desmesurado de las atribuciones de causa y responsabilidad, teniendo consecuencias muy negativas en el ámbito emocional, en la cognición y en la conducta.
Una de las consecuencias es desarrollar distintos trastornos de dependencia emocional o también llamados trastornos afectivos, existen diversos trastornos relacionados a esto, entre los más comúnes están el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Según Instituto de Neuroinvestigaciones Psiquiátricas Dr López Ibor (2018); el trastorno bipolar, es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales y bajos emocionales Las personas que padecen de este trastorno suelen ser dependientes emocionalmente.
Según el Instituto Nacional de Salud Mental (2020); el trastorno obsesivo compulsivo es un estado de ansiedad bastante frecuente que se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos, intrusivos y persistentes, que se acompañan de actos compulsivos recurrentes que generan un apego emocional fácilmente.
1. Para empezar, una de las cosas más complicadas de hacer cuando alguien se encuentra en esta situación es hacer una reflexión profunda sobre lo que está ocurriendo y aceptar que se tiene un problema.
2. Muchas veces el miedo a lo que pueda pasar luego al estar solos es lo que nos hace volver a esa relación tóxica que nos causa tanto dolor y sufrimiento.
3. Lo siguiente es aprender a decir “no”, esto es imprescindible para recuperar la autonomía emocional.
4. Para dejar de ser una persona emocionalmente dependiente, una de las claves es luchar por el propio desarrollo personal.
5. Es necesario realizar estrategias que ayuden a mejorar la autoestima.
6. Tener una vida social activa hace que disfrutemos de relaciones mucho más sanas y no dependamos tanto de una sola persona.
7. Hay que marcarse objetivos a corto plazo y que estén muy claros desde el principio.
8. Finalmente, aunque salir de una relación tóxica, no siempre es fácil. La mejor manera de lograrlo es buscando ayuda profesional.
Habla con un terapeuta cuando se trata de identificar y romper patrones, trabajar con un terapeuta confiable puede tener algunos beneficios importantes. Un terapeuta puede ayudarte a explorar problemas de tu pasado que contribuyen a las preocupaciones de las relaciones actuales, y explorar estrategias más saludables para satisfacer las necesidades emocionales.
En terapia, también puedes trabajar para resolver otros problemas que a menudo se relacionan con la dependencia emocional debido a: desarrollar una mayor autocompasión aumentar la confianza en ti mismo y tu autoestima aprender a reconocer relaciones saludables aprender a desafiar y reformular pensamientos negativos