SEPTIEMBRE 2019 | SANTIAGO DE CHILE
EL PARTO PLANIFICADO EN DOMICILIO Guía informativa de libre distribución
Introducción Cuando visualizamos un lugar de parto, lo que generalmente vendrá a nuestra mente -con mayor o menor cantidad de detalles dependiendo de nuestra experiencia-, es una sala de parto de hospital. La costumbre nos indica que eso es lo “normal”, lo “mejor”, lo “seguro”. Considerar un parto en casa es desafiar todas esas nociones tan arraigadas. El parto parece ser demasiado doloroso, peligroso o sucio. Tan solo nombrarlo en algunos contextos puede despertar drásticos rechazos o defensas apasionadas. De cualquier forma, para quienes estén en el proceso de visualizar el parto que desean, informarse sobre esta alternativa puede ser beneficioso para tomar una decisión libre y sin miedos. Actualmente en Chile, la gran mayoría de los nacimientos son intrahospitalarios. Menos del 1% de los nacimientos tienen lugar planificadamente, fuera de una maternidad. Sin embargo, en los últimos años ha habido una creciente demanda de parte de las mujeres por partos menos intervenidos, en respuesta a la alta tasa de cesáreas y al fenómeno de la medicalización transversal a la atención del nacimiento en nuestro país. En esta búsqueda, una opción crecientemente explorada es la del parto domiciliario y cada vez más profesionales de salud están disponibles para ofrecer este tipo de atención. Si bien puede parecer una opción más radical –e insegura, dirán algunos-, el parto en casa históricamente ha sido la forma en que la especie humana ha traído a sus crías al mundo. El traslado masivo del nacimiento desde el hogar a los hospitales se convirtió en la norma sólo hace algunas décadas. De hecho, si indagamos en nuestra historia familiar, probablemente nos encontraremos con abuelos y abuelas o incluso padres o madres que nacieron en casa. Hoy en día, varios países del mundo con excelentes tasas de mortalidad materna y perinatal y bajas tasas de cesárea, tienen incorporado al parto en casa como una opción más para mujeres sanas e incluso, se insta a los profesionales de salud a promoverlo abiertamente para mujeres de bajo riesgo, como ocurre en el Reino Unido[1].
QUÉ ES UN PARTO EN CASA PLANIFICADO Se entiende como un parto en casa planificado aquel en el que la mujer y su familia han determinado con antelación que este se resolverá en su hogar y por tanto, se han preparado para tal evento. Las mujeres tenemos la autonomía de decidir quiénes nos acompañarán y la idoneidad del espacio con el que contamos. Existen distintos tipos de partos en casa dependiendo de las necesidades de cada mujer y sus preferencias. Sin embargo, la evidencia sustenta la seguridad del parto en casa planificado en mujeres y bebés sanos, acompañados por una profesional de salud capacitada para asistir un parto, que cuenta con conocimientos para identificar y/o resolver potenciales complicaciones y que trae consigo los insumos necesarios para una adecuada atención. Adicionalmente, el parto en casa planificado es aquel que cuenta con un plan de traslado preestablecido en caso de que sea necesario.
POR QUÉ PARTO EN CASA Al explorar las causas de esta tendencia,
miedo
podemos encontrar múltiples razones que se
Buscan, por tanto, una experiencia de parto
se
repetirán
en
otro
nacimiento.
esgrimen para tomar esta decisión. Muchas
sanadora por medio de un cuidado más
mujeres han llegado a la convicción, en base a
amoroso y considerado de sus preferencias y
información y evidencia, de que un parto
aprehensiones, que respete los tiempos de sus
domiciliario es la mejor alternativa para ellas y
cuerpos y el de sus bebés y donde ellas, como
sus bebés.
mujeres madres, estén en control de la toma de decisiones.
LAMENTABLEMENTE, UN GRUPO NO MENOR DE MUJERES SE PLANTEA ELEGIR UN PARTO DOMICILIARIO TRAS HABER VIVIDO UNA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA O
A menudo, las mujeres que eligen un parto en casa se han educado mucho más que el
Esta búsqueda de autonomía y seguridad no
VIOLENTA EN PARTOS
promedio sobre el proceso de gestación y
es algo menor. La evidencia indica que las
ANTERIORES"
parto
suficientemente
probabilidades de un parto vaginal aumentan
confiadas en sus cuerpos como para vivenciar
cuando se respetan los ritmos propios del
la experiencia de un parto fisiológico fuera de
parto fisiológico, sin intervenciones rutinarias,
un ambiente hospitalario.
interrupciones
y
se
sienten
lo
y
cambios
de
turno
del
personal. Es decir, el ambiente emocional del Lamentablemente, un grupo no menor de
parto tiene directa incidencia en su resultado.
mujeres
un
Esto también impacta la calidad del inicio de
una
la lactancia y su posterior desarrollo. Estar en
experiencia traumática o violenta en partos
un ambiente donde la mujer se siente segura,
anteriores y por tanto, temen acudir a un
permitirá que inicie su lactancia espontánea y
hospital o clínica pues sienten que las mismas
y tranquilamente, sin presiones, descubriendo
emociones de
junto con su recién nacido, la mejor manera
se
plantea
parto domiciliario
tras
haber
elegir vivido
impotencia, vulnerabilidad y
de nutrirse.
El parto en casa también es beneficioso a la
por los mismos microbios “amigables” que se
luz
encuentran en el cuerpo de la madre.
de
la
evidencia
que
existe
sobre
el
microbioma humano. Un bebé que vive un
Cualquiera sea la razón, lo que une a todas
parto
las
estas mujeres es el deseo de encontrar un
bacterias existentes en la vagina de la madre,
espacio que les brinde seguridad, intimidad,
luego las de su piel y finalmente, las de su
libertad y respeto para vivir el nacimiento de
leche. Es un inicio en la vida sumamente
sus hijas e hijos, entendiendo este momento
favorable para el desarrollo saludable del
como algo sagrado y transformador que debe
sistema inmune, metabólico y digestivo[2].
ser vivido con reverencia. Son mujeres que
Además,
espacio
reconocen su derecho a tener agencia sobre
hospitalario donde existen riesgos de que el
sus procesos sexuales y reproductivos y que
bebé o la madre contraigan una infección
quieren
intrahospitalaria,
horizontal con los profesionales de salud que
fisiológico
y
a
es
colonizado
diferencia
el
de
propio
por
un
hogar
es
un
ambiente seguro que está a su vez colonizado
establecer
una
relación
EL PARTO EN CASA TAMBIÉN ES BENEFICIOSO A LA LUZ DE LA
más
EVIDENCIA QUE EXISTE SOBRE EL MICROBIOMA HUMANO."
elijan para acompañarlas.
QUÉ DICE LA EVIDENCIA SOBRE EL PARTO EN CASA Dado este resurgimiento, existen muchísimos cuestionamientos
especialmente
a
profesionales, asociándolo a una mayor tasa de partos vaginales
esta
opción
por
parte
de
los
colegios
profesionales[3]
multíparas,
asistidos
espontáneos,
como hemorragias post parto y desgarros de tercer y cuarto
regulación del parto domiciliario. Hoy en día, el parto en casa en
grado), además de una mayor satisfacción de las mujeres con su
Chile no es ilegal pero tampoco es abordado explícitamente en
experiencia de parto y mejor inicio de la lactancia materna. Una
el Código Sanitario. Es habitual que algunos profesionales de la
buena síntesis de estos resultados se puede encontrar en la
salud lo rechacen en forma categórica exponiendo razones de
revisión del 2013 elaborada por Zielinsky et al.[7]
de
la
atención
del
parto
en
y
matronas
sanitaria, la cual se ha negado a considerar la factibilidad de una
respecto
intervenciones
por
vinculados a la atención obstétrica así como de la autoridad
seguridad
menos
y
complicaciones
(tales
hospital,
afirmando que el parto domiciliario es más riesgoso para
Si bien al revisar la evidencia disponible existe mayor divergencia
mujeres y bebés y por tanto, debe ser desaconsejado de forma
respecto a los resultados perinatales, existiendo algunos estudios
absoluta. Sin embargo, una revisión más acuciosa de la evidencia
que asocian el parto en casa a resultados perinatales levemente
internacional
menos
disponible
permite
desprender
otras
conclusiones[4].
favorables
pero
estadísticamente
significativos,
los
investigadores también indican que resultados adversos graves son extremadamente raros y por tanto, con una incidencia baja
La revisión Cochrane de Olsen y Clausen[5], actualizada al 2013
tanto entre los partos hospitalarios como los domiciliarios.
sobre
Respecto
los
resultados
del
parto
domiciliario
planificado
en
a
la
mortalidad
perinatal,
un
factor
que
suele
comparación con los del parto hospitalario en base a los estudios
nombrarse en las discusiones sobre parto en casa, una reciente
aleatorios disponibles a la fecha, indica que no hay evidencia
revisión sistemática publicada en The Lancet en julio de 2019 de
sólida que favorezca ninguna de las dos modalidades de parto
Hutton et al.[8], la cual revisó los resultados de 500.000 partos
para gestantes de bajo riesgo. Por eso, concluyen, todos los
domiciliarios planificados, concluyó que, en un contexto donde
países debiesen ofrecer la opción del parto domiciliario con un
la atención en casa y la atención hospitalaria del parto están
sistema médico de apoyo y que cualquier restricción a la libertad
bien integradas, no hay diferencia en la mortalidad neonatal ni
de decidir debiese apoyarse en evidencia clara de que tal
perinatal entre los partos planificados en casa u hospital.
medida comporta más beneficios que daños. La única diferencia estadísticamente significativa que los investigadores pudieron establecer entre ambos grupos fue la satisfacción de las usuarias con el lugar del parto en favor del parto en casa. Asimismo, otra revisión sistemática[6] de estudios sobre la seguridad del parto domiciliario o en casas de parto independientes en Estados Unidos, concluyó que una cantidad sustantiva de evidencia sugiere que los partos extrahospitalarios tienen iguales o incluso mejores resultados para mujeres de bajo riesgo, con menos intervenciones y un cuidado más amigable para la madre y su bebé. A pesar de las limitaciones que pueden existir para recabar evidencia de la mejor calidad posible sobre los resultados del parto en casa, los estudios observacionales que se han publicado en los últimos años consistentemente confirman la seguridad del parto
domiciliario
para
mujeres
de
bajo
riesgo obstétrico,
Adicionalmente, el parto en casa permite a las mujeres elegir el tipo de acompañamiento que consideran necesario para vivir su trabajo de parto. A diferencia de lo que ocurre en buena parte de las instituciones de salud de nuestro país donde se restringe –a veces totalmente- el número de acompañantes, en un parto en casa la mujer es libre de elegir quiénes estarán con ella en base a sus necesidades y preferencias. La mujer puede escoger a miembros de su familia pero también, si es su deseo, puede obtener apoyo continuo de una doula. El apoyo continuo en el trabajo de parto está asociado a una mayor tasa de partos vaginales, partos más cortos, menos uso de analgesia y mayor satisfacción con la experiencia de parto[9]. Asimismo, en un parto en casa, la mujer obtiene el cuidado dedicado y exclusivo de una matrona[10], lo que debiese ser el estándar de atención para toda mujer en cualquier lugar de parto.
QUIÉNES PUEDEN PARIR EN CASA Si bien toda mujer tiene el derecho a decidir el territorio de su parto y la gran mayoría de las mujeres tiene gestaciones sanas, la seguridad del parto en casa depende, en buena medida, de que se identifiquen durante la gestación aquellos factores de riesgo que podrían hacerlo desaconsejable. Las y los profesionales que atienden partos en casa se rigen por guías y protocolos que les permiten establecer cuáles nacimientos podrían resolverse de forma segura en casa y cuáles tienen más riesgos de complicaciones. Algunos de los requisitos para tener un parto en casa son: Ser una mujer sana con una gestación normal y un bebé saludable en presentación cefálica. Haber controlado adecuadamente la gestación, preferentemente, con la profesional que atenderá el parto, además de contar con todos los exámenes solicitados. Tener una gestación de término, es decir, entre 37 y 42 semanas. Contar con un domicilio que tenga servicios básicos, sea accesible y que esté a no más de 30 minutos de un centro asistencial. Entre las contraindicaciones absolutas para un parto en casa se pueden encontrar: Patologías maternas previas de gravedad (cardíacas, renales, respiratorias, entre otras) Patologías de la gestación como la pre-eclampsia, prematurez, colestasia, malformaciones fetales, placenta previa, diabetes gestacional descompensada, entre otras. Mal estado nutricional de la madre. Meconio anteparto o en el trabajo de parto. Restricción de crecimiento intrauterino o ecografía doppler alterada. Asimismo, existen contraindicaciones relativas al parto domiciliario, es decir, condiciones que podrían implicar riesgo pero que se evalúan caso a caso. Algunas de ellas son: Diabetes gestacional tratada con dieta. Hipotiroidismo compensado. Cesárea anterior de más de dos años. Por otra parte, y más allá de la dimensión médica, quienes quieran parir en su casa también deben hacer un proceso de introspección y preparación personal. El parto implica trabajar intensamente, tanto física como mentalmente, para transitar todas las sensaciones y estados anímicos que nos presenta. Es un viaje impredecible y nos lleva a lugares inesperados. Sin embargo, al final del camino nos espera la mejor de las recompensas. Es un desafío que no se debe subestimar. Debemos enfrentar nuestras preconcepciones sobre el parto, el dolor, nuestro cuerpo y transformarlas. Saber si somos mujeres dispuestas a vivir la experiencia. Nadie que quiera subir una montaña inexplorada lo hace sin prepararse antes si de verdad quiere llegar a la cumbre. Nosotras tampoco debemos hacerlo. Dicho esto, todas las mujeres llevamos la herencia de otras que parieron libres antes que nosotras. Estamos equipadas con los recursos necesarios para poder llevar a cabo la tarea. Cada mujer encontrará la manera de conectarse con esa riqueza interior y cómo ponerla al servicio de su propio proceso de parto.
QUÉ OCURRE CUANDO HAY UNA COMPLICACIÓN O ES NECESARIO UN TRASLADO Una de las preguntas que más surgen al discutir sobre el parto en casa es qué pasa si es que ocurre una eventualidad que pueda poner en peligro la salud de la madre y/o su hijo o hija. A pesar de que, desde el punto de vista de la fisiología, el parto tiene más probabilidades de desarrollarse mejor donde la mujer se sienta más confiada y segura, también hay que considerar la posibilidad de que durante el parto ocurra un evento inesperado y sea necesario intervenir. Normalmente, el parto en casa es acompañado por una profesional matrona, quien está formada para asegurarse de que todo esté dentro de la normalidad durante el proceso y para detectar oportunamente, una potencial emergencia y sugerir un traslado. Asimismo, dentro de las competencias de la matrona está el resolver algunas complicaciones que se puedan dar en el minuto y trae consigo los medicamentos e insumos que puedan ser necesarios en caso de que se necesite intervenir. Por eso, son pocos los casos en que el parto no se resuelve en casa y extremadamente raras las situaciones en que el traslado se realiza ya presentada una complicación grave. La gran mayoría de los traslados no son por motivos de urgencia, es decir, hay tiempo para desplazarse y el trabajo de parto puede continuar en un medio hospitalario. Entre ellos se encuentran: Fatiga de la madre y/o deseo de apoyo farmacológico para el dolor. Rotura prematura de membranas sin trabajo de parto después de muchas horas. Dilatación estacionaria. No obstante, hay otros motivos urgentes de traslado entre los que se encuentran: Prolapso de cordón Sufrimiento fetal Hemorragia materna durante o después del parto. Expulsivo detenido Complicaciones con el recién nacido. Es necesario que las familias que se dispongan a parir en casa anticipen qué ocurriría en caso de ser necesario un traslado a un hospital. Establecer un plan de contingencia es parte de la seguridad de un parto en casa pues optimiza las acciones de los acompañantes de la mujer al decidirse un traslado y se ahorra tiempo valioso, además de bajar los niveles de ansiedad de la gestante sobretodo en una situación que de por sí puede ser muy estresante. Es recomendable saber con antelación: Qué equipo atendería el parto en caso de traslado y dónde (idealmente, donde se pueda dar continuidad de la atención). Cómo nos trasladaremos a ese lugar y cuánto demora. Quién quedará al cuidado de los demás hijos, de haberlos. Qué necesitamos llevar con nosotros al hospital y tener listo un bolso de traslado.
CÓMO ELEGIR EL EQUIPO QUE ME ACOMPAÑARÁ A pesar de ser una opción minoritaria, cada
Idealmente, la búsqueda de matrona debe
vez
salud
comenzar lo antes posible porque puede
disponibles para atender partos en casa. Si
tomar algo de tiempo llegar a la profesional
bien
compartir
de tu elección. Como ya se mencionó, la
muchos aspectos de su atención, también
continuidad de la atención es importante y
tienen
es una de las grandes ventajas de contratar
hay
más
estas
profesionales
matronas
diferencias
aproximación
al
pueden en
de
cuanto
proceso,
a
su
formación,
los
servicios
de
una
profesional
ES INDISPENSABLE QUE LA MADRE ENCUENTRE AQUELLA PROFESIONAL CON LA QUE
experiencia, restricciones, etc. Por tanto,
independiente. La confianza y el vínculo
preguntarse qué tipo de profesional deseo
que
en mi parto y cuál es el enfoque hacia el
construye en el tiempo. También desde la
cuidado materno que prefiero es un buen
perspectiva de la matrona es relevante
punto de partida. Es indispensable que la
conocer a la mujer en su contexto y tener
COMENZAR EL CAMINO
madre encuentre aquella profesional con la
una idea de su proceso de gestación antes
JUNTAS."
que siente una conexión y le da confianza
de acompañarla.
se
establece
con
la
matrona
se
para comenzar el camino juntas. Además, hay matronas que realizan talleres Luego, y teniendo una idea del tipo de
de educación prenatal lo que puede ser
apoyo profesional que se desea, comienza
una excelente instancia para conocer a
la búsqueda de opciones disponibles en tu
otras familias viviendo procesos similares y
ciudad: quiénes atienden partos en casa,
de
cuáles son sus honorarios y condiciones y
relevantes del parto y el puerperio.
informarse
sobre
otros
aspectos
qué referencias tienen. En Chile, la única asociación
gremial
de
matronas
A continuación, presentamos una lista de
independientes que atienden partos en
preguntas
casa es Maternas Chile, la cual reúne a
matrona en las distintas visitas prenatales
profesionales de varias ciudades del país y
que tendrán a lo largo de la gestación.
se
de
Cada mujer y familia puede seleccionar
atención. También existen matronas que,
aquellas que tengan mayor relevancia a la
sin
realidad de su proceso particular.
rigen
por
protocolos
pertenecer
ofrecen
sus
a
comunes
ninguna
servicios.
organización,
Para
conocerlas,
puedes ponerte en contacto con doulas, grupos de madres y otras matronas locales que puedan brindar referencias.
sugeridas
para
realizar
a
tu
SIENTE UNA CONEXIÓN Y LE DA CONFIANZA PARA
PREGUNTAS 1. ¿Hace cuánto que eres matrona? ¿Dónde recibiste tu formación? 2. ¿Por qué elegiste trabajar en partos en casa? ¿Cómo ha sido tu experiencia? 3. ¿Con cuánta frecuencia y dónde nos reuniremos durante la gestación? ¿Cuánto dura la consulta? 4. ¿Cuántos partos tomas al mes/año? 5. ¿Trabajas con una segunda matrona y cómo puedo conocerla? 6. ¿Cuáles son los criterios que aplicas para aconsejar/desaconsejar un parto en casa? 7. En caso de que no estés disponible, ¿tienes alguna matrona que te reemplace y cómo puedo conocerla? 8. ¿Trabajas con algún médico/a? En caso de traslado, ¿qué plan de contingencia me sugieres? 9. ¿En qué consiste tu rol durante el parto? 10. ¿Te sientes cómoda trabajando con doulas? 11. ¿Ofreces talleres de educación prenatal o cuál me recomiendas? 12. ¿Qué insumos traes contigo al parto?, ¿qué debemos proporcionar nosotros y cómo lo conseguimos? 13. En caso de haber un desgarro, ¿puedes suturar? 14. ¿Cómo monitoreas mi bienestar y el de mi guagua durante el trabajo de parto? 15. ¿Cuál es tu criterio para ir chequeando el avance de la dilatación? ¿Hay algún intervalo de tiempo sugerido? 16. ¿Tienes formación en resucitación en recién nacidos? 17. ¿Por qué razones sugieres un traslado y cuál es la más común?, ¿cuál es tu tasa de traslados? 18. ¿Cuándo debo llamarte cuando me ponga de parto? 19. ¿Cuánto tiempo te quedas después del parto y cuántas consultas posnatales se incluyen en tu acompañamiento? 20. Mi pareja tiene a,b y c miedos respecto al parto en casa, ¿cómo abordas estas situaciones? 21. ¿Conoces algún pediatra que realice visitas a domicilio a recién nacidos? 22. ¿Cuántos son tus honorarios y las condiciones de pago?, ¿qué incluye tu servicio? 23. ¿Facilitas partos en agua?, ¿tienes una piscina de parto? 24. ¿Facilitas medicina placentaria? 25. ¿Cuánto esperas para cortar el cordón? 26.. ¿Qué métodos de alivio no farmacológico del dolor recomiendas? 27. ¿Cuál es tu experiencia con partos vaginales después de cesárea? 28. ¿Tienes preferencias respecto a cuántas personas estén presentes en el parto? 29. ¿Ofreces apoyo a la lactancia? 30. ¿Tienes el contacto de otras mujeres a las que hayas acompañado en su parto para conocer sus experiencias?
QUÉ PASA CON EL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO Otra pregunta habitual de las familias que desean un parto en casa es qué ocurre con algunos aspectos de la atención que recibe un recién nacido cuando no nace en un hospital, así como otros aspectos burocráticos de un nacimiento. La matrona que acompaña el nacimiento es quien realiza el examen físico general del recién nacido, aplica la escala APGAR, liga el cordón y determina peso y talla al nacer. También puede administrar una dosis de vitamina K para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido y un antibiótico ocular para prevenir infecciones, lo que es protocolo dentro de un hospital. Otro aspecto de la atención del recién nacido tiene que ver con la administración de la vacuna BCG y Hepatitis B y la realización del examen PKU-TSH. La BCG es una vacuna contra la tuberculosis que se administra en las maternidades y es gratuita. Para vacunar a un bebé nacido en casa, la familia puede contactarse con la persona a cargo de la maternidad del centro asistencial de su preferencia y dejar sus datos para que se les indique en qué día y hora deben acudir. Es importante que la madre presente un examen de VIH de no más de dos meses de antigüedad para que se administre la vacuna. En esa misma instancia, se puede tomar el examen PKU-TSH el cual se realiza a todos los recién nacidos para detectar la fenilquetonuria y el hipotiroidismo congénito. Algunas matronas que atienden partos en casa también ofrecen la toma de este examen en casa. Respecto a la inscripción del recién nacido en el Registro Civil, normalmente, las matronas que atienden partos en casa cuentan con comprobantes de parto para entregar a las familias. Este documento es el que exige el Registro Civil para realizar la inscripción. En caso de no tener el comprobante, la inscripción también se puede realizar por medio de la presentación de dos testigos que realizan una declaración jurada. La matrona también podrá extender a la madre su licencia pre y post natal de corresponder.
CUÁNTO CUESTA UN PARTO EN CASA Una experiencia de parto positiva y saludable es algo de
aceptar trueques en parte de pago. Asimismo, muchas
incalculable valor. Muchas veces, esto no se visualiza
matronas independientes ofrecen controles a gestantes a
realmente hasta después del parto. Las consideraciones
bajo costo. En la realidad del sistema chileno, somos las
económicas son, sin duda, relevantes al momento de tomar
familias las que debemos ser proactivas en la búsqueda de
decisiones sobre el lugar en que tendremos nuestro parto
estas
pero también es importante establecer prioridades como
convenientes para ambas partes.
alternativas
y
negociar
condiciones
que
sean
familia y saber que existen alternativas y que vale la pena explorarlas.
Cuando se elige a una matrona independiente, se está
eligiendo un tipo de atención que conlleva un cuidado
Muchas mujeres manifiestan que el parto extrahospitalario
personalizado y cercano. Es común que mujeres que han
es una opción de elite y que el acceso está restringido a
pasado
quienes
costearlo.
independiente, destaquen el tiempo y la dedicación que
Lamentablemente, el modelo de atención del parto en
reciben en esta modalidad, independientemente del lugar
Chile
parto
donde vayan a parir. Una matrona de parto en casa suele
extrahospitalario así como tampoco el acompañamiento de
hacer controles prenatales en el hogar de la gestante,
la gestación de mano de una matrona independiente. Ha
conoce a su familia y se empapa del contexto en el que vive
sido
pueda
la mujer, lo que le permite tener una visión muchísimo más
incorporar el bono de matrona a las prestaciones que
completa de su estado de salud y potenciales factores de
ofrece Fonasa y, eventualmente, a las Isapres. Mientras esto
riesgo. Su tiempo se reparte en menos mujeres para
no sea efectivo, las mujeres que quieran hacer sus controles
brindarles una mejor atención y para estar disponibles el
preconcepcionales y de gestación con una matrona, así
día de su parto de forma ininterrumpida, sea cual sea su
como tener un parto en su domicilio, deben costear el valor
duración. En el nacimiento, es la matrona quien lleva los
de estos servicios de forma particular. El valor de un parto
insumos y equipos para poder atender un parto en casa de
en casa puede oscilar entre los $250.000 y $800.000.
forma
cuentan no
una
con
considera
larga
batalla
los la
del
recursos alternativa
gremio
el
para de
que
un
se
de
un
segura
consultorio
además
de
o
clínica
asumir
la
a
una
matrona
responsabilidad
profesional de brindar una alternativa de parto en un Sin embargo, existen muchas matronas que, conscientes de
contexto que suele ser hostil. Todos estos elementos se
esta realidad, están dispuestas a ajustar sus honorarios a la
deben considerar al momento de ponderar un “precio justo”
capacidad de pago de las familias, dar facilidades o bien
a la atención de un parto en casa.
ES COMÚN QUE MUJERES QUE HAN PASADO DE UN CONSULTORIO O CLÍNICA A UNA MATRONA INDEPENDIENTE, DESTAQUEN EL TIEMPO Y LA DEDICACIÓN QUE RECIBEN EN ESTA MODALIDAD, INDEPENDIENTEMENTE DEL LUGAR DONDE VAYAN A PARIR"
QUÉ NECESITO PARA UN PARTO EN CASA En cuanto a insumos, el parto en casa es bastante sencillo lo que lo vuelve una alternativa de parto limpia y sustentable. Entre los materiales que se deben tener a mano se pueden encontrar: Casa con agua, luz y calefacción.
Un recipiente para la placenta
Sabanillas para cama
Una lámpara de escritorio que permita dirigir la luz, una
Bolsas de basura
linterna o una linterna frontal.
Sábanas y toallas limpias que se puedan manchar.
Mantas gruesas.
Alimentos y hierbas para el consumo de la madre durante el
Elementos que la madre considere útiles para el
parto.
manejo
Alimentos para los acompañantes.
aromaterapia, piscina o tina entre otros.
Un vaso con bombilla.
Alimentos nutritivos para la mujer en el postparto.
del
dolor:
balón,
guatero,
aceites
de
masaje,
EN SÍNTESIS El parto en casa planificado con asistencia profesional es una alternativa saludable, segura y sustentable para gestantes sanas, en la cual tienen pleno protagonismo y control sobre su proceso. En este sentido, la mujer puede decidir libremente quiénes la acompañarán en ese momento para brindarle apoyo y confort. La seguridad del propio hogar, alejado de la rigidez de los protocolos y los plazos estandarizados, genera el ambiente ideal para que la mujer pueda expresar libremente sus emociones y para moverse de la forma en que su cuerpo le dicta para ayudar a nacer a su hija o hijo, sin apuros ni interrupciones. La mujer y su recién nacido reciben la atención personalizada de una matrona que se concentra solo en su
DEBEMOS AVANZAR EN TEMAS DE ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO DOMICILIARIO CON EL SISTEMA DE ATENCIÓN
bienestar y los acompaña ininterrumpidamente durante el parto y varios días después de este.
HOSPITALARIA Y ES UN
Debemos avanzar en temas de accesibilidad e integración de la atención del parto
DESAFÍO QUE DEBEMOS
domiciliario con el sistema de atención hospitalaria y es un desafío que debemos plantearnos
PLANTEARNOS COMO
como sociedad. En la actualidad, no hay razón para restringir de ninguna manera el derecho
SOCIEDAD"
de toda mujer a decidir libremente cómo, dónde y con quién quiere vivenciar la transformadora experiencia de parir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RECURSOS
[1] NICE | The National Institute for Health and Care Excellence.
Asociación Gremial de matronas de parto en casa, Maternas Chile
(Febrero 2017 ). Intrapartum care for healthy women and babies.
https://www.maternaschile.com/
Reino Unido. Clinical guideline [CG190] Recuperado de https://www.nice.org.uk/guidance/cg190/resources
Coordinadora de Doulas
[2] Combellick, J. L., Shin, H., Shin, D., Cai, Y., Hagan, H., Lacher, C., …
www.facebook.com/CoordinadoraDeDoulasChile
Dominguez-Bello, M. G. (2018). Differences in the fecal microbiota
of neonates born at home or in the hospital. Scientific reports, 8(1),
El parto es nuestro
15660. doi:10.1038/s41598-018-33995-7
www.elpartoesnuestro.es
[3] Carvajal, Jorge A. (2017). Parto programado en el domicilio:
mirada desde la SOCHOG. Revista chilena de obstetricia y
Documental: "Historia del nacimiento": Ina May Gaskin
ginecología, 82(2), 94-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
https://www.youtube.com/watch?v=erF_wijHfBE&t=16s
75262017000200001
[4] Saraswathi Vedam, Laura Schummers, Kathrin Stoll, Colleen
Documental: “The Business of Being Born”
Fulton. (Octubre 2013). Homebirth: An Annotated Guide To The
https://www.youtube.com/watch?v=sCp9tiEiQEU&has_verified=1
Literature. Canadá. Birth Place Lab Recuperado de
https://www.birthplacelab.org/homebirth-an-annotated-guide-to-
Documental: "El renacimiento del parto”
the-literature/
www.netflix.com
[5] Olsen O, Clausen JA. Planned hospital birth versus planned home birth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 9. Art. No.: CD000352. DOI: 10.1002/14651858.CD000352.pub2. [6] Leslie, M. S., & Romano, A. (2007). Appendix: birth can safely take place at home and in birthing centers: the coalition for improving maternity services:. The Journal of perinatal education, 16 Suppl 1(Suppl 1), 81S–8S. doi:10.1624/105812407X173236 [7] Zielinski, R., Ackerson, K., & Kane Low, L. (2015). Planned home birth: benefits, risks, and opportunities. International journal of women's health, 7, 361–377. doi:10.2147/IJWH.S55561 [8] Hutton E, Reitsma A, Simioni J, Brunton G, Kaufman K. E.K. Hutton, A. Reitsma, J. Simioni, et al. Perinatal or neonatal mortality among women who intend at the onset of labour to give birth at home compared to women of low obstetrical risk who intend to give birth in hospital: A systematic review and meta-analyses, https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2019.07.005 [8] Bohren MA, Hofmeyr GJ, Sakala C, Fukuzawa RK, Cuthbert A. Continuous support for women during childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 7. Art. No.: CD003766. DOI: 10.1002/14651858.CD003766.pub6. [9]Sosa GA, Crozier KE, Stockl A. Midwifery one-to-one support in labour: More than a ratio. Midwifery. 2018 Jul;62:230-239. doi: 10.1016/j.midw.2018.04.016. Epub 2018 Apr 22.
Guía elaborada por ParirNOS Chile Redacción y edición: Macarena Silva Espinosa Natasha Toledo Jara Diseño/diagramación: Natasha Toledo Jara Fotografías: Roxana Ramírez Gómez Sylvana González Von Kunowsky Contacto: parirnoschile@gmail.com Licencia Creative Commons
ParirNOS Chile es una corporación sin fines de lucro, que busca visibilizar la violencia gineco-obstétrica como una violencia de género y una vulneración de los derechos humanos de las mujeres, a través de dispositivos de reflexión, educación, acción comunitaria, acompañamiento y denuncia.