Arboles - El Sembrador

Page 1

Especies de 谩rboles que crecen en el Parque Cristiano El Sembrador

Recopilaci贸n: M.Croissant


Índice Abeto Acacia Hacer negundo Aguaribay Álamo piramidal o negro Álamo plateado Álamo euroamericano Alcanfor (falso) Anacahuita Araucaria Angustifolia o Pino Paraná Aromo Barba de chivo Camelia Castaño Casuarina

Cedro del Himalaya Cedro del Líbano Cedro Paraguayo o Misionero Ceibo Cina cina Ciprés de los pantanos Ciprés Encina Espina de bañado Espinillo Eucaliptus Fresno americano Ginkgo Higuera Jacarandá Jacarandá amarillo/


Ibirá Pitá

Ombú

Jacarandá rosado Lagastroemia indica

Palmera Pindó

Lapacho amarillo

Lapacho negro

Laurel Libocedro aureo Ligustro

Grevillea/Roble Sedoso Magnolia Manzano silvestre

Morera Nogal Olivo Olmo

Palmera Washington

Palo Borracho Palta Paraíso Pata de buey/pata de vaca/pezuña de vaca Pecán

Liquidámbar

Mariposa

Petiribí

Pino de Elliot Plátano Roble americano Roble de los pantanos Roble europeo Sauce Sen de campo


Tala Tilo Timbó/Pacará/oreja de negro Tipa

Tulipanero Tuya


Abeto A los 10 años llega a tener una altura de 1,8m. Las agujas de este pulcro árbol de crecimiento lento son verde-oscuras por el haz y blancas por el envés. Los conos, de color púrpura violeta, aparecen muy pronto. Es el clásico árbol de Navidad. Su origen como tal, tiene varias historias. Incluso se le atribuye a Martín Lutero, haberlo introducido a la Iglesia en Alemania. Su follaje siempre verde, perenne, es símbolo de esperanza y constancia, iluminado con luz de velas en el frío invierno invita a la reflexión y adoración. Como fuere, pasó a ser parte de la tradición, en la celebración que nos recuerda el nacimiento de nuestro Señor.


Acacia Es también llamada árbol de las tres espinas o corona de Cristo. Árbol de talla reducida, de 8 a 12m de altura, copa redondeada. El tronco presenta grandes espinas ramificadas, oscuras y brillantes. Es muy común ver en el campo montes de esta especie, utilizadas como abrigo, cortinas forestales o cercos vivos. Su follaje toma en otoño un vistoso y llamativo color amarilloocre. Las hojas son caducas y compuestas, color verde claro. Frutos: vainas largas, arqueadas y retorcidas de color amarillo-rojizas y negro a la madurez. Las semillas contienen un tipo de goma que se utiliza como apresto en telas y como gelificante en dulces. Es originaria de Estados Unidos, donde ya no existe en bosques naturales. Su cultivo se ha extendido en Argentina en Bs. As., Córdoba y Santa Fe.


Acer negundo Árbol originario de los Estados Unidos hasta Canadá. Su copa es globosa, y su corteza grisácea y poco rugosa. Su follaje es verde claro con un color otoñal amarillo claro. Sus frutos son numerosos y perduran mucho tiempo después de la caída de las hojas. Pequeño de hasta 10cm de alto, con copa compacta. La denominación de acer, palabra latina que significa duro, hace ilusión a su madera y el nombre específico, negundo, deriva de “nurungi”, tal como se llamaba en sánscrito a aquellos árboles que tenían hojas compuestas.


Aguaribay Es originario de América del Sur, llegando hasta el Norte y Centro de Argentina. Es un árbol que puede llegar a 15 m de altura y tener una base de 2,2 m. Su forma nos recuerda un poco al sauce llorón. Fue árbol sagrado para los Incas, y tiene múltiples usos medicinales (p.ej. se usa para curar heridas, como antireumático, etc,) Sus frutos adquieren una tonalidad rojiza al madurar. Son levemente picantes y constituyen un reemplazo de la pimienta en embutidos y empanadas. Sus flores son amarillentas. Es utilizado como ornamental en casi todos los países de climas templados.


Álamo piramidal o negro Tiene un porte piramidal, hasta 25 m. de altura, acipresado, ramas erguidas desde la parte inferior del tronco, que le dan un aspecto de candelabro. El álamo piramidal se utiliza como barrera de viento en plantaciones de frutales. Es un árbol de dorada coloración otoñal. La madera se emplea para hacer cajones y embalajes. Su origen es de la cuenca del Mediterráneo y Asia.

En la Biblia leemos: “Israel: yo daré nueva vida a tus descendientes. Les enviaré mi bendición y crecerán como hierba bien regada, como Álamos a la orilla de los ríos.” Isaías 44:4

Ubicados junto a la cancha de tenis.


Álamo plateado El Álamo es originario del sur de Europa. Existen muchas variedades. Es de hojas caducas, simples, alternas, ovales o palmeadas, de borde dentado. De atrás las hojas son blancas y se mueven con gracia en el viento. En otoño la coloración es marrón o amarillenta. Se utiliza frecuentemente en parques y plazas, porque brinda una excelente sombra en verano. Es muy robusto, de crecimiento rápido y de corta vida. Produce renuevos de raíz a su alrededor de gran vigor.


Álamo euroamericano Se lo denomina también como álamo de los ferrocarriles ya que se utilizó como árbol de sombra de en estaciones ferroviarias, generalmente de copa globosa por efecto de la poda. Puede medir de 15 a 25m de altura. Su corteza es rugosa grisácea. Sus hojas son grandes de base ancha y bordes aserrados color verde intenso de un lado y verde más claro del otro. En otoño se tiñe de amarillo.


Alcanfor (falso) Este árbol es de la familia de las Lauráceas, originario de Asia. Llega a una altura de 10 a 12 m y 15 a 20 m de diámetro. Su corteza es verdosa en ejemplares jóvenes y un poco rugosa y clara en los adultos. Sus hojas son brillosas y aromáticas. Se dice que su aroma ahuyenta los mosquitos. Es común observar en su copa algunas hojas rojizas por cambios de pigmentación, característica más notable en el otoño, aunque su follaje es perenne. Se adapta a suelos sueltos, bien drenados y húmedos. Se ha observado una naturalización de esta especie en la provincia de Buenos Aires y en la Mesopotamia argentina debido a que sus frutos son consumidos por aves frutívoras, responsables de la diseminación.

En El Sembrador se encuentran varios ejemplares, ubicándose el más frondoso en la zona picnic.


Anacahuita También llamado arrayán de las islas. Especie originaria del sur de Brasil, el Uruguay, el Paraguay, noreste y Mesopotamia argentina. Típica de los bosques ribereños y selvas marginales. Decorativo arbolito por sus florecen primavera y sus frutos perdurables. Sus bayas son muy buscadas por las aves (zorzales y calandrias).Con la cocción de sus hojas se hace un jarabe que se utiliza en la medicina popular y es sedante de la tos y los catarros.


Araucaria Angustifolia o Pino Paraná En la Argentina es uno de los árboles más importantes desde el punto de vista comercial y uno de los más bellos, especialmente cuando desarrolló la inmensa copa aparasolada en la madurez. Posee follaje perenne y alcanza los 40 m de altura con un máximo de 1,5m en el tronco en la selva misionera. Su área natural es desde Río Grande del Sur, Brasil hasta la porción nordeste de Misiones. En 1990 se incluyó un interesante rodal silvestre en la reserva estricta de San Antonio. Los gruesos piñones del pino Paraná alojan numerosas semillas comestibles, muy buscadas por los pobladores. Facilmente se la confunde con la Araucaria Araucana o Pehuén.


Aromo

(acacia – mimosa)

Es un árbol de porte mediano y rápido crecimiento. Sus hojas son perennes y están compuestas por folíolos tan pequeños que parecen plumas. Durante el invierno aparecen sus flores amarillas cubriendo la copa con pequeños pompones perfumados. Debido a que sus raíces son muy superficiales, puede tumbarse con vientos fuertes. Su origen es del sudeste de Australia. La Acacia Bíblica es parecida, y su nombre es acacia seyal (o árboles del torrente) o acacia tortilis. Crecen en el desierto de Wadis o en los valles del torrente (Sinaí). La madera es ligera, dura y durable y crece casi tan negra como el ébano con la edad. El arca de la alianza, la mesa de los panes de la proposición, el altar del incienso y partes de madera del tabernáculo fueron hechas con acacia. (Ex.25:5)

Uno de los pabellones para campamentos del Parque lleva su nombre.


Barba de chivo Bonito arbusto de la familia de las leguminosas. Es nativa de Argentina y Uruguay, aunque también se ha naturalizado en Texas. Es muy ancho y alcanza unos 2 m de altura. Tiene ramitas cubiertas de pelos. Su follaje es persistente con hojas compuestas bipinnadas. Sus floresnagrupadas en racimos terminales piramidales, de pétalos amarillos y largos estambres rojizos. El fruto es una legumbre lineal, dura, seca, de 5-10 × 1,5-2 cm, de color pajizo. Semillas comprimidas, de 9 -12,5 mm. Es una planta de crecimiento rápido, cuya floración es en verano y posee gran resistencia a la sequía.

Este arbusto merece ser más utilizado, pero es difícil conseguir en los viveros. Ejemplar ubicado en el Bosque San Andrés


Camelia La camelia es un arbusto de follaje persistente, muy bueno para dar estructura permanente y esqueleto al jardín. Tolera bajas temperaturas, prefiere sol de mañana y resguardo de los soles fuertes del mediodía. Se la llama la reina del frío porque florece todo el invierno, hasta mediados de la primavera. El color de las flores van del blanco puro al rojo intenso, pasando por toda la gama de los rosados. Se desarrolla en suelos ácidos. Es proveniente del Japón y hay 10.000 variedades y cultivares.

Ejemplar ubicado junto a Cedros.


Castaño Es un árbol originario de la cuenca del Mediterráneo, de unos 10 a 15 m de altura por 10 a 12 m de diámetro. Su importante tronco tiene corteza grisácea, con surcos oscuros. Sus hojas son alargadas y grandes, color verde claro y en otoño amarillentas. Las flores son verdosas, agrupadas en vistosas inflorecencias cilíndricas y largas. Es un árbol monoico. Sus frutos son uno o tres aquenios globosos, castaños, protegidos por un involucro (capuchón erizado con espinas). Comer castañas tostadas es una costumbre muy difundida en Suiza. Es un árbol que vive muchos años. Hasta hace poco tiempo existía un ejemplar conocido desde la época de Platón y Sócrates


Casuarina Árbol originario de Australia. Existen alrededor de 40 especies. Tiene hojas rudimentarias, como pequeñas escamas ubicadas en forma verticiclada alrededor de ramitas cilíndricas verde-oscuras. Su nombre fue dado en homenaje a la famosa ave australiana casuario. Es utilizada en Argentina desde mediados del siglo XIX y fue Sarmiento el propulsor de su uso en el Delta, para evitar la erosión del oleaje del agua en las islas. También se utiliza como barrera cortavientos para proteger cultivos y hacienda.

Tiene un importante desarrollo radicular , motivo por el cual su caída es difícil. No se aconseja para veredas.

Foto de la entrada del frente al Parque.


Cedro del Himalaya Árbol de la familia de las Pináceas, originario del Himalaya. Llega a unos 20 a 25 m de altura por unos 20 a 22 m de diámetro. Su copa es anchamente cónica o piramidal. Esta especie pertenece al gran grupo de las coníferas y presenta flores especiales muy sencillas y monoicas. Las flores masculinas se disponen en conos angostos, mientras que las femeninas lo hacen en típicos conos erectos, ovoides de consistencia coriácea. Dichas inflorescencias se observan en la primavera y el verano. Sus raíces son débiles y con fuertes vientos o tormentas puede caerse con lo que es conveniente plantarlo lejos de construcciones.


Cedro del Líbano Como lo dice su nombre, procede del Líbano. Es un árbol bíblico, muy antiguo utilizado en otras épocas. Es un emblema del Líbano. Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte, duradera y aromática. El rey Salomón erigió su templo con maderas procedentes de Cedros del Líbano. Del mismo material estaba construida la carpintería del templo de Éfeso. Puede superar los 30 m de altura en la mayoría de las ocasiones. Esta conífera tiene el tronco grueso en la parte más baja y las ramas más bien caídas, la copa es de forma piramidal con las ramas extendidas en horizontal; la corteza es de color pardo grisáceo con fisuras densas. Hojas de color verde intenso perenne. Se reproducen por semillas frescas, al aire libre y tierra ligera. El aceite esencial, que son extraídos de las hojas, tiene propiedades como antiséptico, sobre todo a nivel de las vías respiratorias. Indicado para afecciones de las vías respiratorias: faringitis, bronquitis, sinusitis, gripe, catarros. 2

Mencionado en la Biblia


Cedro Paraguayo o Misionero Originario de América tropical y subtropical llegando en la Argentina a la provincia de Misiones. Su nombre de cedro se debe a la fragancia de la madera parecida a la de los auténticos cedros. Su madera es fácil de trabajar, de excelente estabilidad, sin problemas de secado y estacionamiento. Se utiliza en muebles, instrumentos musicales, para cascos de barco, marcos, puertas, etc. Pierde las hojas en invierno. Sus frutos son cápsulas leñosas, las semillas son aladas y muy numerosas.


Ceibo Declarado flor nacional de Argentina (1942) y de Uruguay, el Ceibo es una especie autĂłctona que se desarrolla muy bien en las zonas subtropicales del paĂ­s. Le gustan los suelos hĂşmedos. La madera es liviana y se usa para tallado. Sus hojas son caducas. Sus bellas flores rojas, suavemente perfumadas, se presentan en racimos terminales. Florece en primavera avanzada y fines del verano. La corteza es usada en la medicina popular como cicatrizante y las flores y las hojas tienen propiedades calmantes.


Cina Cina Árbol de porte mediano o un arbusto alto, típico de los espinales, originario del centro y norte argentino. Posee una copa amplia, redondeada, achaparrada. Sus ramas tienen espinas y su follaje es muy etéreo. Las flores son amarillas y aparecen a mediados del verano. En la antigüedad, se lo usó para cercos vivos ya que, después de una fuerte poda, rebrota con facilidad. Vive en un amplio rango de suelos y con sol. Es una nativa con diversos usos: ornamental, para cercos, en medicina popular y para leña. Sus flores son visitadas por abejas.


Ciprés de los pantanos o Taxodium (también llamado ciprés calvo) Conífera de 25 m de altura, originaria del este de los Estados Unidos. Es un árbol bonito y elegante. Su delicado follaje plumoso es verde brillante en verano y en otoño antes de caerse se vuelve amarillobronce. La principal característica del Taxodium es que puede vivir en suelos empapados. Su forma es cónica, con ramas extendidas horizontalmente. El tronco es recto. La corteza es castaña y agrietada. Las flores son monoicas: las masculinas son pequeñas, dispuestas en inflorescencias ramificadas y péndulas; las inflorescencias femeninas son estróbilos globosos solitarios y laterales. Se utiliza como protector de la erosión de costas en el Delta del Paraná y como ornamental por su forma e interés otoñal. Esta especie debe plantarse lejos de techos debido a que sus hojas pequeñas suelen tapar canaletas y desagües.


Ciprés En el parque podemos encontrar gran variedad de cipreses como el ciprés, ciprés Portugués, el ciprés Arizona y el ciprés Lambertiana. Sus orígenes son de la región Mediterránea, México, América Boreal y California. Las características que varían son: su forma de la copa piramidal, cónica, ancha o angosta. La corteza puede ser grisácea o castaño rojiza. Las ramas se insertan desde la base y en otras crecen en todas las direcciones. Sus hojas son escamiformes y el color varía de verde claro, verde oscuro, verde azulado o verde pálido o grisáceo. Todos tienen conos masculinos amentiformes, amarillentos y los femeninos subglobosos, pequeños, en grupos de seis, de color grisáceos o castaños. Se los utiliza principalmente como cortina de viento por su gran follaje. Y su madera es durable a la interperie.


Encina Árbol de la familia de las Fagáceas, originario del sur de Europa y de Asia. Es de aspecto sombrío pero majestuoso. El envés de las hojas está cubierto de una pubescencia que se desprende al frotarlas. Vive en suelos sueltos, bien drenados, resiste sequías no prolongadas y heladas normales. Se lo utiliza en diseños de espacios verdes ya desde el siglo XIX, en grupos espaciados como fondo de diseños o sostén con especies caducas. También se lo utiliza para fabricación de toneles. Sus semillas son comestibles (cocidas) y se las usa para la alimentación de porcinos. Es un árbol de crecimiento lento a moderado.


Espina de bañado (también llamado Tarumá) Árbol espinoso con una altura de 15m. Posee espinas axilares, cónicas rectas o levemente curvadas. El espina de bañado es una planta indígena que merece cultivarse en mayor escala como ornamental, tanto por la belleza de su porte como por el atrayente aspecto que ofrecen sus innumerables frutos rojos que en Buenos Aires, maduran de abril en adelante.


Espinillo (también llamado Churqui) Arbolito espinoso de 2 a 6 m. de altura. Originario de la Argentina al norte de los 37° de latitud, en Chaco, Islas del Paraná, Sierras de Córdoba, San Luis y Tucumán. Constituye un precioso adorno de los bosquecillos al cubrirse con innumerables flores doradas y perfumadas, que se expanden desde agosto en adelante. Sus ramas presentan espinas de color claro blanco o gris. Su follaje es caduco, sus hojas plumosas y pequeñas. Localmente la madera es utilizada para postes.


Eucaliptus En el parque hay varias variedades de Eucaliptus, entre los cuales podemos mencionar el eucaliptus colorado o rostrata, el eucaliptus saligna, el eucaliptus de adorno, el eucaliptus medicinal, eucaliptus ceniciento. Son todos originarios de Australia. No son exigentes en cuanto a suelo y fueron introducidas al pa铆s por Sarmiento. Se usan principalmente para hacer pasta celul贸sica.

Eucaliptus rostrata

Eucaliptus rostrata Eucaliptus cenicienta


Fresno americano Originario de EEUU y Canadá con una altura que alcanza entre los 15 a 20m. Especie rústica, crece en variadas condiciones climáticas y edáficas. Es muy sensible al ataque de hormigas. Su cultivo se ha difundido a toda la Argentina, en particular en las zonas rurales de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Es muy indicado para ser utilizado en parques y paseos públicos y en el arbolado de calles. Su follaje verde lustroso que torna a amarillo intenso en otoño, le confiere marcados valores decorativos además de brindar una sombra buena y fresca. En el Delta del Paraná, este fresno se asilvestró. Sus frutos uniseminados, dispersados por el viento, generan nuevos individuos causando graves cambios en estas zonas. Una vez instalado, resulta muy difícil su control. La madera es de muy buena calidad.


Ginkgo Es originario de China y Japón, pero en la actualidad no se lo encuentra en estado silvestre. Constituye un árbol de gran valor ornamental por su bonita forma y por el color amarillo oro que toman sus hojas en el otoño, antes de caer. Es considerado como el último y único representante de las especies que vivieron en tempranos períodos geológicos. Los restos fósiles encontrados pertenecen a la era mesozoica. Su follaje está conformado por hojas con una típica forma de abanico. Son plantas dioicas, es decir, los sexos están separados en pies distintos. La madera del ginkgo es medianamente buena y se presta para carpintería en general. Resiste intensos calores y su crecimiento es relativamente lento. Vive hasta 1.000 años.


Grevillea/Roble Sedoso Este árbol es de gran porte, de 25 a 30 m de altura, originario de Australia. Crece en suelos sueltos, bien drenados, profundos y frescos. Se lo usa como montes de abrigo y cortinas contra los vientos. Además de tener hojas casi todo el año, ofrece una llamativa floración color amarillo dorado en la primavera, agrupadas en racimos unilaterales y terminales. Sus frutos son folículos oscuros, ovalados y alargados, con semillas aladas. Tiene buena madera, decorativa y similar a la de los robles.


Higuera Originario de Asia sudoccidental, crece ahora en torno al Mediterráneo y al sur de Lima, Perú. De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 m). Su crecimiento es lento. La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas. Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros. Sus frutos, los higos, además de como fruto fresco de temporada, se han consumido tradicionalmente tras someterse a la técnica del secado, ésta ha sido la manera más común de conservar la fruta. La fruta "seca" o "pasada", era un alimento especialmente valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los cuales la escasez de alimento era notoria. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Han hallado nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. En Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, porque en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera.


Jacarandá Es reconocido por sus flores de color azulvioláceo. El Jacarandá es muy sensible al frío, por lo cual el ejemplar del parque, cuando era pequeño, fue siempre tapado en las noches de helada por Don David. Sus hojas verde claras y plumosas, no caen hasta la primavera, cuando el árbol se prepara para florecer entre Noviembre y Diciembre. Es originario de Brasil, Bolivia y noroeste Argentino y fue rival del Ceibo en la elección de la flor nacional.


Jacarandá amarillo/ Ibirá Pitá Conocido como Yvyrá-pytá o Ibirapitá, en la Argentina y el Paraguay, árbol de Artigas en el Uruguay, Cana-fístula en Brasil, es de la familia Leguminosas. Es un árbol de grandes dimensiones, de 20-25 m de altura, inerme con tronco recto. Follaje: verde claro, caduco. Hojas compuestas, bipinnadas, grandes, 7-16 yugadas. Folíolos numerosos con nervadura central. Flores de 2 cm de diámetro, dispuestas en grandes panojas terminales. Corola de pétalos amarillos muy vistosos. Florece en verano y principios de otoño. Fruto es una legumbre indehiscente, chata, coriácea, con aspecto de sámara, color castaño. Semillas cilíndricas de testa dura. Está a orillas de ríos y de arroyos. Se encuentra en el sur del Brasil, noreste de Argentina y de Paraguay y norte del Uruguay. En avenidas de Buenos Aires y de Montevideo. No sería apropiado para calles pues aislado crece con mucha altura y se desgaja y cae con facilidad ante tormentas ventosas; si para parques cuando se le exige competencia.


Jacarandá rosado También llamado Caroba (caroba en guaraní significa planta amarga). Es un árbol poco abundante, muy semillero y de crecimiento rápido. Crece en Brasil meridional, y en Argentina en las provincias de Misiones y Corrientes). Su madera es medianamente pesada. Sus flores son rosa-liláceas.


Lagastroemia indica (Crespón)

Este pequeño árbol o arbusto caduco posee pequeñas hojas, que en otoño adoptan tonalidades rojizo- anaranjadas antes de caer, mientras que en verano, la copa se cubre de racimos de flores de color blanco, rosado lila o púrpura. Su corteza lisa, de color ocre, se vuelve más lustrosa, a medida que el árbol va envejeciendo. Le gustan los lugares soleados y aireados. Se cultiva como ornamental. Su orígen es Asia y Oceanía.


Lapacho amarillo (misionero) Originario de Paraguay, Brasil y nordeste Argentino. Alcanza una altura de 35 m y 80 cm. de diámetro el tronco. Existen varias especies. Su fruto es una cápsula cilíndrica de alrededor de 25 cm. de largo y 6 a 8 mm de ancho, color castaño. Las semillas son numerosas, aladas, de 15 a 25 mm. de largo. A comienzos de la primavera, las copas del lapacho amarillo misionero, sobresalen del monte en Corrientes, y en Misiones, desplegando la belleza de su colorido.


Lapacho negro Es uno de los mรกs bellos adornos de las selvas del nordeste de la Argentina, de las que es nativo. Florece a fines del invierno y en primavera por lo general antes de echar las hojas, convirtiendo a su copa en un inmenso ramillete rosado en momentos en que existen pocas flores en el bosque. Proporciona madera dura y pesada de albura blanco-amarillenta y duramen pardo que se torna verdoso. Es parecido al lapacho rosado que encontramos en Salta, Jujuy, Tucumรกn y Catamarca.


Laurel Árbol, arbusto de 5 a 10 m de altura, con ronco recto y copa muy ramificada. Originario de Asia menor, fue cultivado en tiempos históricos. Se destaca por crecer en todo tipo de suelos. Es cultivado como ornamental y con sus hojas (previamente secadas) se condimentan comidas. Los romanos utilizaban sus ramas como guirnaldas para coronar a los vencedores deportivos o a los poetas. El nombre científico de la especie es nobilis que significa noble, famoso, eminente. En Grecia es parte de una leyenda, que lo consagra como árbol preferido de Apolos.


Libocedro aureo Originario de AmĂŠrica Boreal, posee copa piramidal angosta en su base y el follaje verde oscuro, salpicado de amarillo dorado. Su crecimiento es lento. La especie es muy usada por el ornamental variegado de su follaje. Su corteza es escamosa. Su madera se utiliza para la elaboraciĂłn de lĂĄpices y es muy apreciada por los escultores.


Ligustro Árbol o arbolito de 10 m de altura, originario de la China, naturalizado en las regiones templadas y húmedas de la Argentina. Las flores son pequeñas, perfumadas, blanco cremosas, agrupadas en densas inflorescencias terminales. Florece a principios del verano. Sus frutos son pequeñas bayas azulado oscuras, notablemente densas, muy consumidas por los zorzales y las calandrias que constituyen los principales agentes de su diseminación. Actualmente es una especie invasora en nuestro país. Posee buena madera clara y resistente. Esta especie tiene la particularidad de que su follaje puede quemarse en estado verde y emite sonidos similares a los fuegos artificiales. Es de crecimiento rápido.


Liquidámbar (Liquidambar styraciflua)

Árbol de 20m de altura, originario del este y sudeste de los Estados Unidos. Su copa es cónica y tiene su tronco vestido. Posee ramas y follaje aromático. Sus hojas son simples, de color verde medio, dispuestos como los dedos de la mano y se tornan de variable coloración durante el otoño, llamando la atención por su belleza. Sus frutos son pequeñas cápsulas erizadas, que permanecen en los árboles aún después que se cayeron las hojas. Vive en suelos sueltos y como tiene un gran desarrollo radicular superficial en suelos pocos profundos, no es conveniente plantarlo cerca de las construcciones.


Magnolia Es un árbol longevo. Aún hoy se lo puede verse en el Parque Tres de Febrero de Palermo un ejemplar plantado en el año 1875. Las flores son grandes, de un blanco cremoso, solitarias y terminales, notablemente perfumadas. Florece a fines de la primavera y el verano y otra floración principios de otoño. Sus frutos son pequeñas cápsulas agrupadas en una infrutescencia ovoidal, similar a un cono, y que al madurar dejan al descubierto unas atractivas semillas rojas. Es muy cultivado en Argentina desde la época colonial por su follaje y flores.


Manzano silvestre Sus flores son blancas y sus frutos son manzanas verdes ácidas. Su altura alcanza hasta los 15m.

Los Jesuitas plantaron manzanos en sus reducciones misioneras en la patagonia. Gracias a ellos, aún hoy en día, los habitantes de la región pueden consumir sus frutos.


Mariposa Arbusto que alcanza los 3 m de altura. Su origen es de Brasil, Paraguay, Uruguay y NE de Argentina. Sus hojas son opuestas lanceoladas de color verde claro. Sus flores se presentan en falsos racimos de flores amarillas, cada una con 5 pétalos y 10 estambres soldados en la base. Su polinización es por insectos. Sus sámaras son unidas de a pares, con alas dorsales que recuerdas las de las mariposas. Sus frutos son de color rojizos, castaños a la madurez. Es interesante el contraste entre su verde follaje, las flores amarillas y los frutos rojos.


Morera Originario de la China. Posee una copa globosa, amplia y muy ramificada. Su corteza es de color pardo oscura. Las hojas son simples de color verde claro, ligeramente brillantes. Las infrutescencias son rojo oscuras a casi negras en la madurez. Las flores son diclinomonoicas, apétalas, pequeñas, de color blanquecino en la primavera. Prefiere el sol, resiste inviernos fríos y veranos calurosos. Su crecimiento es rápido. Es un árbol rústico y longevo.


Nogal Oriundo del Oriente Medio, su cultivo es milenario. Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, y también como ornamental. Tiene entre 25 a 35 metros de altura y un tronco que puede superar los 2 m de diámetro. Posee grandes hojas pinadas (2 a 4 dm) compuestas de 5 o 9 folíolos de color rojizo al brotar y después se tornan verde oscuro. En la misma planta se dan flores femeninas y masculinas, las primeras aparecen en las ramas del mismo año, agrupadas en racimos de dos a cinco florecillas pequeñas y de color rojizo, mientras que las masculinas brotan en ramas del año anterior formando amentos colgantes de entre 5-10 cm de color púrpura verdoso. Las flores femeninas forman un fruto globular de cáscara verde semi-carnosa, con una semilla corrugada de color marrón en su interior. En otoño, todo el fruto, incluida la cáscara, caen al madurar. Es cultivado extensivamente por la alta calidad de sus frutos, los cuales se consumen frescos o de los que se extrae aceite y por la calidad de su madera. Además las nueces tienen gran importancia comercial, y su madera es muy apreciada en ebanistería. Estas contienen vitaminas A - B - C - E, además de sales minerales, sustancias grasas y yodo natural.


Ñapinday La Acacia bonariensis cari-cari, uña de gato, ñapinday, ñapinda, yuquerí, garabato blanco, es una especie de las leguminosas de la subfamilia de las Mimosoideae. Crece en zonas de clima subtropical, en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Es un arbusto trepador, perenne, de hasta 3 m de altura (excepcionalmente hasta 7 m), de hojas bipinnadas y flores amarillas o blancas, en espigas que forman racimos o panojas. Tiene aguijones cortos y ganchosos en las ramas, en forma de uñas de felino, características; florece en pleno verano y produce néctares poco concentrados; fructifica en legumbres aplanadas .


Olivo Árbol probablemente originario de Asia Menor y muy difundido en el Mediterráneo desde tiempos remotos. Tiene copa redondeada a irregular y extendida. Las hojas son perennes, simples, verde grisáceas en la cara superior, blanquecinas o plateadas en la inferior. Florece en primavera y sus flores son hermafroditas. El fruto es una aceituna ovalada, de color negro y brillante en la madurez, con pulpa carnosa y amarga. Son comestibles tanto verdes como maduros. Se lo cultiva en Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Córdoba. Es la planta con flor que alcanza mayores edades: 1000-1500 1ños de promedio. Quedan algunos sobrevivientes del monte de los olivos en Jerusalén, donde Cristo fue apedreado.


Olmo Encontramos en el parque varias especies de Olmos. Podemos mencionar el Olmo de montaña, Olmo de China, Olmo Europeo y Olmo Siberiano. Varios de ellos se encuentran en el sector del pabellón Plátanos. Su nombre se debe por la enfermedad holandesa del olmo. El más resistente a las enfermedades es el olmo chino. Se diferencian por su talla máxima 27-37 m, por su porte y por otros detalles, pero todos tienen el mismo tipo de hoja, característico de los Olmos, ovaladas, dentadas y de basi asimétrica) y las semillas están rodeadas por una ala amarillenta.


Ombú Posee una amplia copa y enormes raíces retorcidas, con las que se aferra a la tierra y a las que a los niños gusta trepar. Dentro de la literatura Argentina, aparece como la planta más típica de nuestra tierra. No es originario de la pampa bonaerense, sino del nordeste cálido y húmedo de la Argentina. A pesar del desarrollo de la copa, del tronco y de las raíces, también se lo considera una yerba gigante. Flores: unisexuales con sexos separados en distintos ejemplares, pequeñas, en racimos, color amarillo suave. Frutos: bayas carnosas.


Palmera Washington Su nombre le fue puesto en homenaje al prĂłcer estadounidense George Washington.Es originaria d els regiones desĂŠrticas de estados Unidos. No tiene valor como madera, porr ofrecer un tallo liviano. Sus hojas son palmadas.

En el Parque son fĂĄcilmente atacadas por un gusano y si no son tratadas a tiempo, mueren. Se han plantado alrededor de la pileta, para ofrecer sombra durante el verano a las familias.


Palmera Pindó Es de las palmeras de mayor dispersión en la Argentina. Abarca desde Brasil hasta el delta del Paraná, a uno de cuyos brazos, el Paraná de las Palmas, le da el nombre. La profusa floración estival, amarillenta, realza la belleza de la palmera. La floración es seguida de una copiosa producción de frutos amarillos, parecidos a dátiles cortos, de pulpa gomosa, muy buscados por los niños y por los animales del bosque. En la medicina popular, la decocción de los folíolos, es usada para prevenir la calvicie.


Palo Borracho Originario del NE de la Argentina y Sudamérica tropical. Posee un tronco abultado lleno de espinas a medir hasta 2 metros de diámetro, en el tercio inferior, con forma de una enorme botella, que le sirve para almacenar agua y resistir varios meses de sequía, siendo capaz de almacenar el rocío que cae por sus ramas. Las hojas palmeadas, compuestas por 5, 6 o 7 hojuelas (folíolos). Sus flores son de color rosado o lila hacia el exterior y crema en el interior, con algunas pintas rojas, grandes y con el cáliz en forma de campana, muy llamativas, hermafroditas, con 5 pétalos y 5 estambres. El néctar de sus flores sirve de alimento a los colibríes. Florece entre la primavera y el verano e incluso el otoño. Los frutos son cápsulas leñosas y alargadas de color pardo verdoso con numerosas semillas, de color negro, envueltas en una fibra que recuerda al algodón o paina, y del tamaño de guisantes que se dispersan con facilidad mediante la acción del viento. No son comestibles para el hombre, pero cuando están tiernas son consumidas por algunos pájaros como las cotorras. Es una especie muy utilizada en bonsái ya que es fácil de conseguir semilla, crece rápido y resiste prácticamente todo.


Palta Originario de México y América Central. La corteza es grisácea y superficialmente agrietada. Sus hojas son de color verde oscuro y con la consistencia similar al cuero. Florece a fines del invierno. Las flores son verdosasamarillentas, hermafroditas, aunque en algunas flores madura primera la parte femenina y luego la masculina y en otras al revés; esto favores la fecundación cruzada y por eso es necesario tener dos tipos de árboles para que fructifiquen. El fruto es una gran baya verdosa, púrpura o negro azulada, con pulpa mantecosa y que encierra una gran semilla de color café claro. Sus frutos (paltas) son un alimento de lujo en zonas templadas, pero en zonas tropicales son el alimento de las capas más pobres de la población


Paraíso Árbol de 8 a 12 mts de altura, con copa globosa. Originario del sudeste de Asia, en la región del Himalaya. Sus flores son de color lila claro y aparecen al final de la primavera o principios del verano. Sus frutos amarillos cuelgan en racimos en invierno. Es cultivado en toda la Argentina, por sus condiciones de rusticidad. Fue casi la única especie respetada por las mangas de langostas en sus incursiones devastadoras. En áreas se silvestrado, siendo una agresiva invasora en áreas naturales en recuperación. En el parque nacional El Palmar, se ha convertido en un grave problema. La madera del Paraíso es bella y de buena calidad. Los frutos machacados y macerados son utilizados como hormiguicida en la agricultura orgánica.


Pata de buey/pata de vaca/pezuña de vaca Arbolito mediano de 8 m de altura, originario del sur del Brasil, el Paraguay, noroeste del Uruguay y noreste de la Argentina. Posee ramas arqueadas y péndulas, con aguijones. El follaje parcial o totalmente caedizo según el hábitat es verdaderamente llamativo: las hojas son biobadas, de color verde claro y tienen, como el nombre común indica, forma de pezuña de vaca. La abundante floración se produce en el verano (enero y febrero). Las flores son blancas y rosadas y le dan a este arbolito nativo su máximo atractivo que su forma delicada las asemeja a las orquídeas. Fructifica en otoño. Son populares las bondades curativas de la pata de vaca, especialmente su efecto sanador de la diabetes.


Pecán Nativo del sur de los Estados Unidos y nordeste de México, donde vive en valles y bosques húmedos. Por su belleza de su follaje otoñal amarillo, es conveniente plantarlo aislado, lo que le da un mayor valor paisajístico. Florece en la primavera o a principios del verano. Las flores son unisexuales, verdosas-amarillentas. Las masculinas se presentan en amentos y las femeninas en espigas. El fruto es una drupa carnosa, negra en la madurez, con su cubierta interna lisa, apiculada y con líneas marcadas. Las nueces pecán son comestibles, muy ricas en sustancias grasas y de buena calidad. Hay grandes cultivos en la región del Delta de Paraná donde se ha adaptado muy bien y tiene buen rendimiento.


Petiribí Es un árbol que alcanza los 25 m de altura y 80 cm de diámetro en el tronco. Originario de América del sur tropical y subtropical. Se obtiene una madera de alto valor decorativo, especial para la fabricación de muebles finos. Sus hojas son simples y caducas y sus flores de color blanco, ligeramente anaranjado, pequeñas.


Pino de Elliot Tiene una altura de 40 m y 17 m de diámetro. La corteza es castaño rojizo o castaño anaranjado y rugoso. Su origen es del sudeste de los Estados Unidos. Las hojas son persistentes, aciculares. Los conos masculinos son púrpuras, luego castaños rojizos. Los femeninos son péndulos, caedizos, generalmente solitarios, castaños, más rojizos en la madurez. Esta especie suele ser cultivada en las zonas más cálidas del país, del norte y del centro. Suele vivir unos 200 años. Su principal uso es forestal: la madera es liviana y fácil de trabajar y rápido crecimiento. En el parque se llegó a hacer una plantación de 700 pinos de esta especie, pero solamente sobrevivieron unos 50, por suelo pobre y robos.


Pino


Plátano Es una especie híbrida resultante de una variedad de los Estados Unidos y otra del sudeste de Europa. Su valor ornamental se debe a su porte elegante, el colorido cambiante de su follaje y la textura moteada muy atractiva de su tronco. Su madera es utilizada en mueblería, objetos torneados, mangos y cabo. Cuando en 1972 el Sr. Jean André compró el predio del parque, estaban edificados sobre el mismo el Chalet con la pileta contigua, la Casa Blanca y en la otra punta la Caballeriza, que pronto se transformaría en la primer pabellón de campamentos, con el nombre Plátanos.


Roble americano (Quercus borealis) Árbol de la familia de las Fagáceas, originario de América del Norte. Mide de 12 a 15 m de altura. Posee copa aovado-piramidal, amplia y de denso follaje. Las hojas son simples, color verde medio, algo brillantes, grandes, de forma elíptica, con lóbulos triangulares y poco profundos, que se tornan rojo bordó en regiones frías de Argentina y dorado en otoño en zonas templadas. Sus flores son monoicas, insignificantes y verdosas. Los frutos son bellotas aovadas, solas o de a dos, con una cúpula protectora que cubre la parte basal del fruto. Resiste heladas y nevadas. Es muy utilizado como árbol ornamental por la belleza de su follaje y por la forma del tronco con sus ramas desnudas. Cuanto más alejado de otro árbol lo plantas, mejor se puede apreciar la silueta de gran porte en su totalidad.


Roble de los pantanos Con una altura de 25 m y 20 m de diámetro, es este árbol originario del este de América del Norte. Sus ramas se extienden horizontalmente desde el suelo. Florece en primavera pero sus flores no presentan interés. Los frutos son bellotas pequeñas y ovoides que aparecen en el verano. Es muy adecuado para suelos húmedos. Necesita pleno sol o media sombra y resiste heladas. Es una especie de uso ornamental por su magnífica forma y su interesante colorido otoñal. Prospera muy bien como forestal en el Delta del Paraná. Muy utilizado en parques y jardines y para la realización de pisos y muebles.


Roble europeo Los robles son árboles de porte generalmente majestuoso, de denso follaje y se cultivan como especie ornamental y forestal. Sus frutos son bellotas, de diferente forma, según la especie. Roble Europeo: muy valorado por su madera.


Sauce Todos los sauces tienen varias características comunes: crecen rápidamente, son muy resistentes y viven en suelos húmedos. Los amentos florales son bastante decorativos y las hojas aparecen a comienzos de la primavera. Dentro del parque podemos encontrar el Sauce criollo: es el único sauce autóctono de la Argentina y se extiende desde Salta hasta Chubut. Mide de 10 a 12 m de altura. Las hojas son angostamente lanceoladas y finamente dentadas. Es el único sauce con hojas que conservan el mismo color en ambas caras. El Sauce llorón. Sauce eléctrico y otras variedades.


Sen de campo Arbusto perenne de la familia de las Cesalpinaceas, originario del sur de Brasil y Uruguay se hojas compuestas, pinnadas, alternas. Con 2 a 3 pares de folíolos oblongos a lanceolado-oblongos, de base redondeada y ápice agudo. Floración: En primavera, verano y otoño. Las flores son de color amarillo intenso, dispuestas en panojas. Cáliz con sépalos desiguales, amarillentos. Corola de pétalos amarillos, desiguales, de 1,5 cm de largo. Siete estambres con anteras oscuras.


Tala Árbol que constituye la especie arbórea más representativa de nuestra provincia pampeana y de los talares y bosques del nordeste bonaerense. Es una especie espinosa ya que tiene en las axilas de sus hojas dos espinas visibles y en general, sus ramas están en zigzag. Florece en primavera con pequeñas flores amarillas que se agrupan en cortas inflorescencias axilares. Presenta pequeños frutos (drupas) anaranjados, dulces y comestibles, muy apreciados por aves frutívoras (zorzales y calandrias) que permiten la diseminación y preservación de la especie. Los plantines germinan con facilidad debajo de talares o cerca de alambrados donde se posan aves frugívoras.


Tilo Especie muy cultivada en Argentina. Es un árbol muy utilizado para alineación urbana de veredas amplias. Posee una copa cónica y globosa. Sus flores son sencillas, hermafroditas, muy perfumadas, amarillentas y se presentan en inflorescencias protegidas por una bráctea verdosa (hoja modificada) y bien visible. Florece en primavera avanzada. Sus frutos son pequeñas cápsulas redondeadas y con costillas sobresalientes. En medicina popular se dice que, para calmar los nervios, es suficiente con dormir bajo una planta en flor.


Timbó/Pacará/oreja de negro Es originario de Brasil meridional, Bolivia, Paraguay, norte de la Argentina y noroeste de Uruguay. Llega a tener una altura de 30 m. La madera es blanda, liviana y flexible y se la utiliza para cajones de frutas, embalajes, ventanas, puertas, mesas, sillas, estanterías, etc. Sus frutos son vainas chatas, indehiscentes, de forma arriñonada y de color negro. Alojan en su interior numerosas semillas ovaladas de alrededor de 1 cm de largo de tegumento liso, muy duro, castañas, ricas en saponinas. Estos frutos son muy livianos y flotan muy bien, lo que ha facilitado la diseminación de la especie a lo largo de los grandes ríos de su área de distribución.


Tipa Originario de Bolivia y del noroeste de la Argentina. Es uno de nuestros gigantes de la selva de las Yungas. Su corteza es bien rugosa y oscura. Sus hojas son tardíamente caedizas, color verde medio a oscuro. Tiene un matiz amarillento en su caída, que se manifiesta hacia fines del invierno. Presenta una llamativa floración en primavera avanzada y a principios del verano. Estas flores tienen aspecto amariposado en que domina el pétalo principal de un color amarillento anaranjado; son suavemente perfumadas y se agrupan en inflorescencias terminales. Al caer en abundancia dejan una decorativa alfombra y se ve un goteo continuo debajo del árbol por el ataque de la chicharrita de la espuma.


Tulipanero Originario del este de América del Norte. Su altura llega a los 30 m. Posee tronco derecho y su copa globosa. Sus hojas son de color verde medio y con forma lobulada. En otoño, antes de caer, toman un matiz dorado brillante, algo amarronado. Las flores, con la forma de tulipanes, poseen pétalos de color amarillo verdoso, con pintas anaranjadas en la base. Florece en primavera avanzada. La floración se da en ejemplares adultos que tienen entre quince y veinte años de edad, aproximadamente.


Tuya ร rbol de talla mediana, de 12 a 15 m. Se ramifica en un solo plano. Su origen es del este y sudoeste de Canadรก y el este de Estados Unidos. Es una especie de media sombra, puede vivir bajo el abrigo de otros รกrboles. Sin importancia forestal, resulta muy utilizada en la ornamentaciรณn de parques y jardines pudiendo someterse intensivamente a la poda, por lo que es muy indicada para cercos vivos. Los frutos son conos alargados de 8 a 20 mm de longitud, constituidos por ocho o doce escamas comprimidas. Las semilla miden de 3 a 5 mm de longitud con alas laterales y son muy apetecidas por los pรกjaros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.