Trabajo de Doñana

Page 1

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

5º Educación Primaria. C.E.I.P. “El Parque”. Palma del Río.


Índice 1.- Ficha técnica …………………………………………………………… página

3

2.- Historia ……………………………………………………………………

página

5

3.- Valores naturales ……………………………………………………

página

6

3.1.- Los ecosistemas de Doñana ………………………

página

7

3.1.1.- La marisma ………………………………………

página

7

3.1.2.- Las playas ………………………………………… página

9

3.1.3.- Las dunas y corrales ………………………… página

9

3.1.4.- Los cotos …………………………………………… página 10 3.1.5.- La vera ……………………………………………… página 11 3.2.- El águila imperial ibérica ……………………………… página 12 3.3.- El lince ibérico ……………………………………………… página 14 3.4.- Usos compatibles ………………………………………… página 15 3.5.- Flora ……………………………………………………………… página 16 3.6.- Fauna …………………………………………………………… página 26 4.- Valores culturales …………………………………………………… página 36 4.1.- El Parque Natural y su comarca ………………… página 36 4.2.- Trasiego de gente ………………………………………… página 37 5.- Área de influencia socioeconómica ………………………… página 39 6.- Conservación de la biodiversidad …………………………… página 40 7.- Bibliografía ……………………………………………………………

página 41

2


PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

El Parque Nacional de Doñana es un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos, marisma...) que dotan a este Parque de una personalidad única.

1.- FICHA TÉCNICA.

Fecha de declaración: Reclasificación: Ampliación: Instrumentos: Superficie: Provincia: Comunidad Autónoma: Información Cartográfica:

Decreto 2412/69, de 16 de octubre. Ley 91/1978 de 28 de diciembre. Resolución de 6 de febrero de 2004 Plan Rector de Uso y Gestión (Decreto 48/2004, de 10 de febrero). 54.252 ha. Huelva y Sevilla. Andalucía. Capas vectoriales en formato shape (.shp)

Desde el 1 de julio de 2006, la gestión del Parque Nacional de Doñana corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía. 3


REAL DECRETO 712/2006, de 9 de junio, por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de Conservación de la Naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada). Contacto: Director-Conservador: D. Juan Carlos Rubio Gracía 21760 Matalascañas-El Acebuche-Almonte (Huelva). Tel: 959.43.96.27. Fax: 959.43.96.48. Correo electrónico: en.donana.cma@juntadeandalucia.es Otros Datos: Geomorfología: Relleno en diferentes etapas del antiguo estuario del río Guadalquivir, cerrado parcialmente por una flecha litoral arenosa. Altitud máxima: 47 m s.n.m (Loma del Chocolate). Altitud mínima: 0 m.s.n.m. Servicios externos: Oficinas de Información Turística • ALMONTE C/ Alonso Pérez, 1 Almonte 21730 Huelva Tf: 959 450 616 / Fax: 959 450 162 E-mail: turismo@aytoalmonte.es / infor-turistica@aytoalmonte.es • EL ROCÍO Avda. de la Canaliega, s/n. 21740 Almonte Tf: 959442282 / Fax: 959 442 2 Email: oficinaturismoelrocio@aytoalmonte.es • MATALASCAÑAS Parque Dunar, s/n 21760 Huelva Tf: 959 430 086 Fax: 959 448 061 Email: oficinaturismomatalascanas@aytoalmonte.es • OFICINA DE TURISMO DE SAN LÚCAR DE BARRAMEDA Paseo de la Calzada s/n Tf: 956 366 110 Servicios de Transporte: Líneas de autobuses al Parque Nacional. • Se puede acceder a los Centros de Visitantes de "La Rocina" y "El Acebuche", que se encuentran en término municipal de Almonte (Huelva), por medio del servicio que ofrece la empresa de autobuses Damas S.A. 954 907737. • Para acceder al Centro de Visitantes Fábrica de Hielo en autobús deberá llegar al municipio de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz): Los Amarillos: 954 989 184 • No es posible acceder a los Centros de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar) y Palacio del Acebrón a través de transporte público. El Centro de Visitantes El Acebuche se encuentra a unos 2 km de la parada del autobús. 4


2.- HISTORIA. La Historia de Doñana puede comenzarse con los asentamientos romanos del siglo II a. C., (II d. C, según el proy. Excavaciones arqueológicas del Cerro del Trigo) que se prolongaron hasta el V d. C., dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y que debían situarse en torno a lo que actualmente conocemos como Marismas del Guadalquivir. Las torres almenaras se construyeron durante el reinado de Felipe II, a finales del siglo XVI y principios del XVII, y servían de protección frente a los ataques de los piratas berberiscos. Tras la expulsión de los árabes en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio comienza la cristianización del territorio y la construcción de las primeras ermitas. Sin embargo, no es hasta el siglo XV con la organización del territorio, cuando comienzan el dominio señorial, los primeros límites y acotamientos, y la prohibición de cualquier aprovechamiento que perjudicara a la caza. El nombre de estas tierras se consolida un siglo después, con la construcción por parte del séptimo duque de Medina-Sidonia de un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y Silva, en pleno corazón del monte. Las tierras circundantes pronto comienzan a ser conocidas como el Bosque de Doña Ana, el Coto de Doña Ana, etc., hasta que finalmente la denominación se acorta a la que actualmente conocemos. Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería, y el fomento del coto como cazadero, para lo que se acondiciona de nuevo el antiguo palacio. El interés científico y naturalista arranca en el siglo XIX, con la publicación de un catálogo de aves observadas en algunas provincias de Andalucía, realizado por Don Antonio Machado y Núñez. Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones de algunas especies.

5


En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías de forma habitual. Pocos años después, en 1940, se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana. La inmensa riqueza faunística de estas tierras atrae también a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952 la internacionalización de su propiedad. Es el comienzo de una conciencia conservacionista dentro y fuera de nuestras fronteras, que culmina en 1963 con la adquisición de unas 7.000 ha por parte del Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) y la creación de la Reserva Biológica de Doñana. Seis años después se crea el Parque Nacional de Doñana, que será ampliado y reclasificado por su Ley de Régimen Jurídico en 1978 y que posteriormente ha ampliado sus límites en 2004. Desde entonces, diversas figuras de protección internacional confluyen en este territorio.

3.- VALORES NATURALES. 3.1.- Los ecosistemas de Doñana. La singularidad de Doñana se debe a la gran diversidad de biotopos y especies que alberga. Además de la marisma, ecosistema que se caracteriza por su alta productividad, un conjunto de unidades ambientales excepcionales confluyen aquí: la playa, las dunas móviles y los corrales; el monte con sabinares, alcornocales y pinares, englobados bajo la denominación local de "cotos"; numerosas lagunas dispersas entre la vegetación y una zona de transición que enlaza y separa a todos, la vera.

6


3.1.1.- La marisma La marisma es el mayor ecosistema en extensión del parque, unas 27.000 ha, y el que otorga a este espacio una personalidad inconfundible. Es una zona húmeda de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves europeas y africanas. Se inunda gracias al aporte de algunos arroyos y a las aguas de lluvia, lo que hace que presente una estacionalidad muy marcada. En otoño, la marisma se encharca con las primeras lluvias, y en invierno aparece como un lago poco profundo; en primavera, la superficie del agua se ve cubierta por las flores de los ranúnculos y grandes extensiones de castañuela y bayunco. En verano, la marisma es un desierto de arcilla rota y polvorienta. A pesar de la ausencia de relieves significativos, pequeños desniveles condicionan la existencia de diversos hábitats en el ecosistema marismeño: La marisma dulce, de altitud ligeramente por debajo de la media, concentra en años de lluvias normales una importante cantidad de agua, lo que hace que disminuya su salinidad y pueda crecer una vegetación palustre basada en la castañuela (Scirpus maritimus) y el bayunco (Scirpus littoralis). En las zonas más profundas aparecen algunas plantas acuáticas como Ranunculus peltatus, R. tripartitus, Eleocharis palustris, Potamogeton trichioides, Elatine alsinastrum y otras. Aquí encuentran alimento y refugio numerosas especies de aves: ánade azulón (Anas platyrhynchos), cuchara europeo (Anas clypeata), ánade rabudo (Anas acuta), cerceta común (Anas crecca), focha común (Fulica atra), porrón común (Aythya ferina), malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), etc. Las larolimícolas incluyen avefría europea (Vanellus vanellus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), avoceta común (Recurvirostra avosetta), cigüeñuela común (Himantopus himantopus), charrancito (Sterna albifrons) y fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus). También se pueden observar grandes 7


bandadas de flamencos (Phoenicopterus ruber) y ánsares comunes (Anser anser). Lucio es el nombre local que se da a aquellos lugares más profundos que permanecen encharcados largos períodos. En ellos, la alta salinidad impide casi por completo el crecimiento de la vegetación, a excepción de bayunco, candilejo (Juncus subulatus) y castañuela en los bordes. Durante la sequía veraniega, estas láminas de agua quedan muy reducidas o completamente secas, mostrando un fondo cuarteado de limos arcillosos grises, cubiertos a veces de costras salinas blanquecinas. El golfo que originaba la desembocadura del Guadalquivir estaba surcado por pequeños encauzamientos o por desviaciones temporales seguidas por el curso principal. Los caños son lo que antaño fueran cauces de arroyos, brazos y afluentes del río. Hoy están cubiertos de eneas (Typha latifolia) y carrizos (Phragmites australis), en los que se ocultan carpas (Cyprinus carpio), ranas (Rana perezi), gallipatos (Pleurodeles waltl), galápagos leprosos (Mauremys leprosa), galápagos europeos (Emys orbicularis), calamones comunes (Porphyrio porphyrio), avetorillos comunes (Ixobrychus minutus), martines pescadores (Alcedo atthis), etc. La marisma alta permanece durante casi todo el año como una estepa arcillosa y compacta, encharcándose sólo superficialmente durante el invierno. Aquí viven plantas carnosas como el almajo salado (Arthrocnemum macrostachyum) y el almajo dulce (Suaeda vera), con una cohorte escasa de plantas herbáceas entre las que destacan Plantago coronopus y Hordeum maritimum, que suele crecer asociado a los pies del almajo, y nidifican grandes colonias de aves limícolas como cigüeñuelas (Himantopus himantopus), avocetas (Recurvirostra avosetta), alcaravanes (Burhinus oedicnemus), canasteras comunes (Glareola pratincola), etc. Las vetas y vetones son terrenos que se elevan por encima del nivel medio, formando pequeñas islas que raramente se inundan. Son lugares de descanso y refugio durante las grandes inundaciones, y área de nidificación muy importante de larolimícolas, que forman grandes colonias, compuestas por cigüeñuelas comunes, avocetascomunes, canasteras comunes, chorlitejos patinegros, avefrías europeas, pagazas piconegras, charrancitos y gaviotas picofinas. A menudo era el lugar que escogían ganaderos, guardas y pescadores para instalar sus casas o chozas.

8


3.1.2.- Las playas Como compendio y origen de todo, la playa sigue recogiendo las arenas traídas por el mar y el viento, que hace 6.000 años cerraron el estuario del Guadalquivir, depositándose como bajos y flechas a lo largo de toda la costa. La intensa dinámica costera modifica incesantemente el perfil de las playas. En las zonas más alejadas de las aguas, la vegetación se aferra a un suelo inestable y seco, formando pequeños obstáculos que serán el origen de las dunas vivas: alhelí de mar (Malcomia littorea), nardo marino (Pancratium maritimum), cardo marino (Eryngium maritimum), lechetrezna de mar (Euphorbia paralias). Sólo en su parte alta, más estable, aparece una vegetación característica con Ammophila arenaria, Agropyrum junceum, Carex arenaria y otras. El fondo marino inmediato a la playa, presenta praderas de Cymodocea nodosa y probablemente Zostera noltii, con abundantes lamelibranquios y gasterópodos en los fondos blandos. Sobre la plataforma marítima aparecen grandes bandos de gaviotas sombrías (Larus fuscus), que acompañan a las gaviotas patiamarillas (Larus cachinanns), gaviotas picofinas (Larus genei), y a los ostreros (Haematopus ostralegus), correlimos (Calidris spp.), charranes patinegros (Sterna sandvicensis), charrancitos (Sterna albifrons) y chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus).

3.1.3.- Las dunas y corrales Junto a la playa, los corrales aparecen ocupados por un matorral de clavelinas (Armeria pungens) y siemprevivas (Helichrysum picardii), que ofrecen un manto rosado durante la primavera. Más al interior, los pinares colonizan el corral, dejando en ocasiones pequeñas lagunas temporales, junqueras (Juncus spp.), matas de adelfas (Nerium oleander) y matorrales de camarinas (Corema album). Las zonas más deprimidas son ricas en Scirpus holoschoenus, Agrostis stolonifera, Mentha pulegium, Anagallis tenella, etc. En las dunas móviles aparece el enebral costero (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa.), junto con matorrales de camarinas (Corema album). 9


3.1.4.- Los cotos Los cotos o zonas de matorral representan una etapa intermedia del ecosistema terminal y maduro de bosque mediterráneo. Desde el punto de vista paisajístico, los cotos cambian poco durante el año, y los animales son difíciles de ver (falta la espectacularidad de las aves marismeñas), aunque presenta elementos propios de gran interés, como ungulados de gran tamaño (ciervo, Cervus elaphus, y jabalí, (Sus scrofa) y grandes predadores como el lince ibérico (Lynx pardinus) y el águila imperial ibérica (Aquila adalberti). La vegetación de estos parajes está formada por un matorral espeso de composición heterogénea con pies dispersos de alcornoque (Quercus suber), sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata), madroño (Arbutus unedo), acebuche (Olea europaea var. sylvestris), labiérnago (Phillyrea angustifolia) y pino piñonero (Pinus pinea). El matorral está formado por una treintena de especies leñosas que se incluyen en dos grandes tipos: Monte blanco: formado por un matorral de jaguarzo (Halimium halimifolium) al que acompañan algunas jaras (Cistus salvifolius, C. libanotis). En áreas más secas y expuestas aparecen otras especies leñosas de ámbito mediterráneo, como el cantueso (Lavandula stoechas), el romero (Rosmarinus officinalis) y la mejorana (Thymus mastichina). Monte negro: formado por un matorral que coloniza zonas con suelos muy húmedos, donde el nivel freático se encuentra casi superficial. Es un matorral oscuro, denso, apretado e impenetrable, dominado por varias especies de brezos (Erica scoparia, E. umbellata, E. ciliaris) y la brecina (Calluna vulgaris), que se entremezclan con mirto (Mirtus communis), labiérnago (Phillyrea angustifolia), zarzas (Rubus ulmifolius), tojos (Ulex minor) y aulagas (Ulex australis). Estas especies son incapaces de sobrevivir sin un aporte continuado de agua en verano, pero resisten bien el encharcamiento invernal. 10


En estas zonas viven alrededor de 80 especies de vertebrados, la mitad de las cuales son aves. Entre ellas, destacamos algunas sedentarias como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), la culebrera europea (Circaetus gallicus), el pito real (Picus viridis), la curruca rabilarga (Sylvia undata), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el milano negro (Milvus migrans), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el críalo (Clamator glandarius), el abejaruco común (Merops apiaster), el alcaudón real (Lanius excubitor), el petirrojo (Erithacus rubecula), etc. Entre los mamíferos, junto al lince ibérico (Lynx pardinus) y al meloncillo (Herpestes ichneumon), podemos observar zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles), jabalí (Sus scrofa), ciervo (Cervus elaphus), liebre (Lepus granatensis) y lirón careto (Elyomis quercinus). Los anfibios están representados por el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y los reptiles por la culebra bastarda (Malpolon monspessulanum), culebra viperina (Natrix maura), culebra de collar (N. natrix), lagartija colirroja (Acanthodactylus erytrurus) y tortuga mora (Testudo graeca). Rompiendo la línea continua del horizonte del matorral observaremos pequeños bosquetes de pinos piñoneros, con un sotobosque formado por lentisco (Pistacia lentiscus), labiérnago (Phillyrea angustifolia) y escobón (Cytisus grandiflorus). En ellos nidifican el milano real (Milvus milvus) y el milano negro (Milvus migrans), el aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), el críalo (Clamator glandarius), el cernícalo (Falco tinnunculus) y el busardo ratonero (Buteo buteo), y son visitados asiduamente por ginetas (Genetta genetta) y meloncillos (Herpestes ichneumon).

3.1.5.- La vera El contacto del matorral de los cotos con la marisma se hace a través de una franja de 200 a 1.500 m de anchura denominada "vera", que corresponde a un ecotono de gran riqueza ecológica. Es el límite entre las arcillas y las arenas. En esta estrecha franja, en la que coinciden especies vegetales y animales de uno y otro ambiente, aflora la humedad filtrada por las arenas, favoreciendo el crecimiento de junqueras y pastizales.

11


En un nivel inferior, se desarrollan pastizales asentados sobre un substrato arenoso y seco. El pasto es pobre y dominado por Rumex bucephalophorus, que le confiere una notable coloración rojiza. Junto a esta especie suelen aparecer Plantago coronopus, Erodium cicutarium, Vulpia membranacea y Urginea maritima, especie geófita de mayor porte. En estos pastos, el abejaruco común (Merops apiaster) excava sus nidos sobre la superficie del suelo. Además, son frecuentes los conejos (Oryctolagus cuniculus), los gamos (Dama dama) y las avefrías europeas (Vanellus vanellus). A un nivel aún más inferior, pero más cercano a la marisma, se desarrolla un pasto rico en especies vegetales, dominado por el gamón (Asphodelus aestivus) y acompañado por Trifolium subterraneum, Ornithopus pinnatus, O. roseus, Agrostis stolonifera, Tolpis barbata, Briza minor y otras. A un nivel más inferior, donde el encharcamiento invernal es patente, aparece una vegetación compuesta por Senecio jacobaea, Trifolium resupinatum, Ranunculus bulbosus, Cynodon dactylon, Juncus capitatus y J. bufonius. El límite de la marisma está formado por una banda espesa de juncos (Juncus acutus, J. maritimus, J. effusus, J. conglomeratus y Scirpus holoschoenus). El pastizal más húmedo es utilizado por la lavandera boyera (Motacilla flava), la codorniz (Coturnix coturnix), el topillo (Microtus duodecimcostatus), la rata común (Rattus norvegicus), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el gallipato (Pleurodeles waltl). El majadeo más intenso del pastizal se debe, sin embargo, a conejos (Oryctolagus cuniculus), gamos (Dama dama), ciervos (Cervus elaphus) y jabalíes (Sus scrofa). La presencia de alcornoques, restos de bosques antiguos, en el matorral inmediato a la vera confiere a este enclave características excepcionales, pues son las perchas donde se asentarán grandes colonias de aves, fundamentalmente garzas, espátulas y garcillas, conocidas mundialmente como las Pajareras de Doñana.

12


3.2.- El águila imperial, nuestra rapaz más amenazada Esta gran ave, endémica de la Península Ibérica, puede llegar a alcanzar 220 cm de envergadura y más de 3 kg de peso. Los adultos son de color oscuro y complexión robusta, con hombros y nuca blancos. Hábitat: Vive en bosques o monte bravío, tanto de zonas próximas a marismas como de bosque mediterráneo, necesitando grandes árboles para nidificar (se conoce algún caso de nidificación en torres de alta tensión). En invierno, también en terrenos abiertos. Alimentación: Carnívora. La base principal de su dieta son los mamíferos (conejos (Oryctolagus cuniculus), liebres (Lepus granatensis) y gran diversidad de aves (ánsar común (Anser anser), focha (Fulica atra), ánade azulón (Anas platyrhynchos), paloma torcaz (Columba palumbus), urraca (Pica pica), también reptiles, peces e incluso carroña.

Distribución: Restringida al suroeste de España, donde vive en las Sierras de Guadarrama y Gredos, valles del Tajo y del Tiétar, montes centrales de Extremadura, Montes de Toledo, Sierra Morena y Marismas del Guadalquivir. A principios del siglo XX, la especie era relativamente común en nuestro país, pero desde entonces la población ha disminuido dramáticamente. En los años 60 y 70 estuvo cerca de la extinción, con sólo 30 parejas conocidas, pero durante los años 80 y 90 ha experimentado una lenta recuperación: se llegaron a alcanzar 150-160 parejas, que posteriormente han bajado a 130. Hasta hace bien poco, la electrocución en torretas de electricidad era la principal causa de mortalidad no natural, y afectaba sobre todo a individuos inmaduros. 13


3.3.- El lince ibérico (Lynx pardinus), el gran gato mediterráneo El lince ibérico es un carnívoro endémico de la Península Ibérica. Es un félido de tamaño mediano (machos con un peso medio de 13 kg y casi 10 para las hembras) de patas largas y cola corta. Tiene la cara redondeada, con grandes orejas rematadas por pinceles de pelos negros, y largas patillas. El pelaje es de tonos parduzcos, moteado de manchas negras. Hábitat: Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.300 m, salvo en la región de Doñana, donde vive al nivel del mar. Necesita buenas densidades de conejo, zonas con vegetación cerrada para descansar y reproducirse, y un grado mínimo de molestias por parte del hombre. Alimentación: Se basa casi exclusivamente en el conejo (Oryctolagus cuniculus). Le siguen otras especies, como ánsares (Anser anser), crías o hembras de cérvidos, micromamíferos y aves. Reproducción: El celo tiene lugar en enero y febrero. Después de unos setenta días de gestación nacen de uno a cuatro cachorros, aunque lo más normal es que sean dos. La hembra busca un lugar resguardado para parir: manchas espesas de vegetación, risqueras, troncos huecos, madrigueras e incluso nidos viejos de grandes aves. El cuidado de las crías corresponde exclusivamente a la madre. 14


Distribución: El lince ibérico ocupa el cuadrante suroccidental de la Península. El tamaño de su población es muy difícil de estimar, pero puede calcularse que no sobrepasan 500 ejemplares en total. En Portugal, su distribución es mal conocida, pero al parecer sobreviven unos cincuenta individuos en la región de Contenda-Barranco (Bajo Alentejo), y en las sierras de Espinhacas de Câo, de Monchique y Caldeiraô (Algarve).

3.4.- Usos compatibles No es posible entender Doñana sin comprender la relación de su población con la naturaleza, que ha hecho de este territorio lo que hoy es. Desde siempre, la pesca, la caza y la recolección de materias primas han sido actividades cotidianas que han marcado modos de vida muy ligados al aprovechamiento de los recursos que Doñana brindaba. Han existido dos tipos de habitantes en el interior del Parque, amén de los núcleos de población próximos: los temporales, que se asentaban durante períodos de duración variable para actividades concretas; y los permanentes, en su mayoría guardas de la propiedad y sus familias, o arrendatarios de determinados pagos. En los alrededores de las viviendas había huertos, comunales o privados, y colmenas construidas a partir de un cilindro de corcho. Además de la caza de liebres, conejos, aves y grandes herbívoros, en primavera también se recolectaban los huevos, y algo más tarde los patos mancones, esto es, mudando las plumas e incapaces de volar. Otra actividad habitual era la pesca, tanto en el mar como en ríos, caños y lucios. En la época del paso de los atunes se instalaban grandes almadrabas frente a la costa. En la actualidad, el Plan Rector de Uso y Gestión considera como aprovechamientos tradicionales compatibles el carboneo, el coquineo, la apicultura, la recogida de piñas y la ganadería extensiva, si bien respecto a ésta, el Plan Sectorial de Aprovechamiento Ganadero recomienda su disminución y el fomento de la utilización de razas autóctonas y formas locales, así como la tendencia a la supresión del ganado ovino. 15


3.5.- Flora ► Adelfa (Nerium oleander) Planta eminentemente mediterránea, de la familia de las Apocináceas. Es propia de los lechos pedregosos de los ríos en las zonas áridas de la Península Ibérica, en donde el agua circula en mayor o menor profundidad y periódicamente soporta grandes riadas. Las adelfas marcan las orillas y ocupan su cauce caracterizando el paisaje con sus apretadas formaciones floridas.Muy resistente en ambientes adversos, sus enemigos más importantes son el frío y los pulgones, que atacan a sus brotes terminales. ► Alcornoque (Quercus suber) Especie típicamente mediterránea propia de suelos ácidos y zonas con clima templado de inviernos suaves y una pluviosidad anual superior a los 650 mm. Es un árbol de hoja perenne y textura coriácea con el borde provisto de dientes espinosos. Su fruto, la bellota, tarda más de un año en madurar por completo.

► Alhelí de mar (Malcomia littorea) Crucifera de tonos rosados o violáceos que es muy común en las dunas de movilidad media, aferrándose al suelo, formando pequeños obstáculos que serán el origen de las dunas vivas.

16


► Almajo dulce (Suaeda vera) Planta carnosa que coloniza los terrenos salino-arcillosos que ocasionalmente se encharcan superficialmente durante el invierno.

► Barrilla pinchosa (Salsola kali) Hierba anual, de la familia de las Quenopodiáceas, erecta y ramificada desde la base. Los tallos y las ramas frecuentemente con estrías purpúreas o verdosas. Flores solitarias o en glomérulos de hasta 4 flores. Esta es una planta de las primeras colonizadoras de suelos semovidos, barbechos y arenales litorales.

► Barrón (Ammophila arenaria) Gramínea que alcanza hasta un metro de altura. De color verde blanquecino y espiga cilíndrica de 15 centímetros de longitud de color claro. Limbo foliar con terminación muy aguda. Es muy común en todas las áreas dunares.

17


► Brecina (Calluna vulgaris) "Se distingue de los brezos por sus hojas cupresoides, su cáliz petaloide y su corola profundamente escindida en 4 lóbulos. Esta planta es representativa de los terrenos silíceos más pobres; se encuentra desde las dunas hasta la zona subalpina. Representa una avanzado estado de degradación del bosque natural, formando amplias masas en suelos muy lavados y empobrecidos." ► Brezo (Erica arborea) Arbusto perennifolio, de aspecto plumoso que florece entre marzo y mayo. Coloniza lugares profundos y húmedos, y asociados a brecinas y tojos forman un conjunto denso e impenetrable en zonas de monte negro.

► Camarina (Corema album) Arbusto de la familia de las empetráceas, de espectaculares raíces, descarnadas y retorcidas. Sus hojas son pequeñas y rígidas y las flores de color rosa con grandes estambres. El fruto de color rojo y forma esférica, cuando madura es más claro de color y dulce.

18


► Cantueso (Lavandula stoechas) Esta especie está representada en la Península Ibérica por dos subespecies, stoechas y pedunculata, siendo esta última endemismo exclusivo ibérico. Forma el cantueso grandes agrupaciones en laderas y collados de suelos arenosos, pedregosos y sin cal, en los que, a veces, es el máximo protagonista del paisaje. Esto ocurre sobre terrenos que conocieron momentos de vegetación más esplendorosa, en los que hoy día son ésta y otras labiadas las que intentan sujetar los últimos vestigios de un suelo vegetal que, cuando se escape, dará lugar a situaciones predesérticas. ► Cardo marino (Eryngium maritimum) Planta de 30 a 50 centímetros de altura de la familia de las umbelíferas, de color verde claro. Vive en los arenales marítimos, y puede ser considerada exclusiva de dichos arenales. Sus hojas, rígidas con espinas fuertes se pueden utilizar con efectos curativos para las rozaduras producidas por las grandes caminatas. ► Carrizo (Phragmites australis) Planta de la familia de las gramíneas muy parecida a la caña común pero de menor tamaño. Es una planta muy robusta, perenne de tallos gruesos, rígidos y muy duros que pueden crecer hasta tres metros. La inflorescencia es una panoja ancha y copuda con pelos sedosos de color rojizo que se vuelven pajizos. Crece normalmente en aguas poco profundas, cenagales y orillas de ríos en grupos tan apretados que son prácticamente impenetrables. 19


► Clavellina (Armeria pungens) Plumbaginácea de 20 a 50 centímetros de altura, hojas glaucas y afiladas. Flores en cabezuelas de 20 a 50 milímetros de color rosa pálido. Se encuentran en dunas y arenas costeras.

► Enea (Typha latifolia)

aumentan las zonas desecadas.

Planta de 100 a 250 cm. Hojas planas de color verde azulado, flores en espádice de 10 a 20 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho de color pardo negro la parte inferior y pardo amarillento la superior. La encontramos en aguas estancadas o de corriente lenta, ricas en nutrientes, en cañaverales de las orillas, en suelos fangosos y en cursos de 20 a 150 cm de profundidad. Es bastante frecuente, aunque va desapareciendo según

► Helecho común (Pteridium aquilinum) "Tiene un rizoma subterráneo muy desarrollado, ramoso, con pelosidad de color marrón oscuro, frondes marcescentes de 0,2 a 2 m y el peciolo casi igual o menor que la lámina. Los helechos son propios del sotobosque y de las etapas subseriales del mismo; su carácter heliófilo y sus profundos rizomas, le permiten colonizar, sujetar y mantener los suelos sueltos y profundos que creó el bosque, manteniéndose su frescura, para darle al mismo oportunidad de reinstalación." 20


► Jaguarzo (Halimium hamilifolium) Es el jaguarzal o monte blanco de Doñana. Arbusto de un metro de altura, hojas de color verde pálido y flores amarillas de entre 4 y 6 centímetros.

► Junquera (Juncus sp.) Planta herbácea de la familia de las juncáceas, la mayoría de las hojas son basales cubiertas. Las flores cimosas o paniculadas y las hojas lanceoladas muy largas

► Lechetrezna del mar (Euphorbia paralias) Planta que alcanza los 60 cm de altura, rígida y de color verde azulado. Sus hojas son gruesas y carnosas. La encontramos en las dunas de arena, en las costas de Europa occidental y meridional.

21


►Lentisco (Pistacia lentiscus) Se encuentra en las garrigas resultantes de la destrucción de los encinares, aunque en ocasiones tiene categoría de titular del paisaje en compañía del olivo, como ocurre en gran parte de la Bética. Ha sido una planta muy perseguida por la bondad de sus leñas, lo que unido a su lento desarrollo, han propiciado que en España sólo se encuentre con porte arbustivo. ► Masiega (Claudium mariscus) Planta de la familia de las cipenáceas, de inflorescencia muy ramosa. Se encuentra en las zonas húmedas y aguas estancadas de las regiones templadas. Esta planta soporta bastante la salinidad, por lo que se adapta perfectamente a las marismas y deltas de los ríos, donde cumple una importantísima misión de depuración de las aguas ya que es capaz de fijar organoclorados y metales pesados.

►Palmito (Chamaerops humilis) Palmera que forma abanicos con los peciolos delgados y espinosos. Tronco hasta de 4 m de altura y 50-60 cm de diámetro. Los ejemplares silvestres no tienen tallo aéreo, sino subterráneo. Presente en matorrales secos y muy soleados. Tiene flores amarillas, y frutos no comestibles.

22


► Pino piñonero (Pinus pinea) Árbol de unos 20 metros de altura, identificable por su copa redondeada, con corteza de color pardo grisáceo que al desprenderse deja ver una madera de tono anaranjado. Las hojas, son acículas puntiagudas de color verde brillante. Crece en terrenos arenosos o cercanos a las costas.

► Retama negra, retama de escobas (Cytisus scoparius) Retama muy común en toda la Península. Este arbusto, que puede llegar a alcanzar los tres metros de altura, se caracteriza por sus numerosas flores de color amarillo, dispuestas en ramas flexibles. Estas retamas se crían en lugares soleados y abiertos y algunas veces cerca de los bosques. Hoy se aprovechan las propiedades diuréticas de las flores y se obtiene un alcaloide con distintas propiedades que actúa sobre el funcionamiento del corazón. ► Romero (Rosmarinus officinalis) Esta planta se puede ver en flor durante casi todo el año en una u otra parte de su área de distribución por casi toda la península. Interviene en las etapas regresivas del encinar. Es un arbusto siempre verde muy aromático, con abundantes ramificaciones de 30-150 cm de altura. Prefiere pendientes pedregosas y secas, matorrales y roquedales en la costa. 23


► Sabina (Juniperus phoenicea) Esta sabina es la más frecuente en los montes peninsulares, faltando únicamente en el cuadrante Noroeste, pero su presencia más importante se da en las dunas litorales, como Doñana, Puerto de Santa María, Conil, etc., así como en las costas calcáreas de las islas Baleares y otras del Mediterráneo, donde es frecuente encontrar, como óptimo de la vegetación, una formación de lentiscos y enebros, en la que esta sabina interviene de una forma fundamental, tanto cuantitativa como cualitativamente. En estas situaciones, con fuertes y frecuentes vientos marinos, el porte de la planta es rastrero y achaparrado, dándole especial peculiaridad al paisaje. ► Tojo (Ulex europaeus) El tojo se extiende en la Península Ibérica por toda la costa atlántica, desde Irún hasta el Algarve. Es propio de los matorrales, setos, landas, brezales y claros del bosque que, estando desprovistos de cal, tengan influencia del clima oceánico. Es planta invasora, que con facilidad crea extensos tojares. Se caracteriza por su porte fuertemente espinoso; ramas de color verde oscuro, con estrías entrelazadas y muy marcadas; hojas sustituidas por filodios espinosos de sección triangular, ramillas terminadas en fuerte espina punzante; cáliz grande con dos lóbulos que cubren casi por completo la corola. ► Tomillo (Thymus tomentosus) Arbustillo pequeño de la familia de las labiadas, de entre diez y veinte cm. de altura, muy ramificado y de color grisáceo. Las hojas estrechas están cubiertas por el envés de un fino pelillo. Las flores aparecen entre abril y julio.

24


► Torvisco (Daphne gnidium) Vive en matas aisladas, salpicando los montes, bosques, ribazos y campos de toda la Península, en los pisos bajo y montano, sin despreciar a la zona de alta montaña o subalpina. Florece durante el verano y otoño, y continúa floreciendo cuando ya tiene frutos maduros.

► Zarzamora (Rubus ulmifolius) Esta rosácea forma parte de las grandes y densas masas del monte negro en Doñana. Tiene flores pequeñas de color blanco y sus frutos son moras que al madurar, a finales de agosto u otoño, adquieren un color negro, formadas por numerosa drupitas de sabor dulce. Cada año produce unos vástagos muy largos, con fuertes espinas ganchudas y enraizantes. Lo encontramos en suelos secos, en setos, laderas pedregosas, etc, formando zarzales impenetrables que sirven de cobijo a animales como zorros, conejos, jabalís y gran variedad de pajarillos.

25


3.6.- Fauna.

► Elanio azul (Elanus caeruleus) Es una pequeña rapaz de tamaño parecido al del cernícalo. Habita en dehesas y terrenos con árboles aislados. Se alimenta de reptiles y pequeños mamíferos, aves de suelo e insectos grandes. Cría sobre encinas y sobre árboles de poca altura y cada año construye un nuevo nido. Desde los años ochenta es una especie en expansión que nidifica y cría en el suroeste de la península ibérica.

Es un ave inconfundible. Tiene la cabeza blanca con una "máscara" negra, y su parte inferior es blanca excepto las puntas de las afiladas alas, que son negras. La parte superior es gris azulada, con manchas negras en los hombros. La cola, corta y cuadrada, le diferencia de los milanos. Son muy difíciles de ver a simple vista, por lo que al volar se camuflan entre los cielos grises. 26


► Petirrojo (Erithacus rubecula) El petirrojo europeo es una especie de ave. El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso que acostumbra a salir del bosque y plantarse a mitad de un camino para ver quién llega a su territorio, emitiendo su característica voz de alerta: un chip-chip metálico y seco. Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor. El ave adulto mide 12,5-14,0 cm de largo, pesa 16-22 g, y tiene una envergadura de 20-22 cm. El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las piernas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Los juveniles carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo, con parches de color naranja apareciendo gradualmente en el pecho y la cara. Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres, como arañas, lombrices e insectos. En otoño e invierno, complementa su dieta habitual de invertebrados, con bayas y frutas. También come las mezclas de semillas colocadas en alimentadores de pájaros. Puede elegir una gran variedad de sitios para anidar, todo sitio que tenga alguna depresión o un agujero puede ser considerado para hacer su nido. Durante la temporada de cría, de marzo/abril hasta agosto/septiembre, pone dos o tres puestas de cinco o seis huevos. Los huevos son de color crema, beige o blanco, moteado o manchado con marrón rojizo, a menudo en mayor medida en el extremo más largo. Tiene un canto estriado y trinado durante la época de cría, cuando a menudo canta en la noche, a veces hasta muy tarde, lo que puede llevar a confundirlo con el ruiseñor. El canto nocturno en las zonas urbanas se produce en lugares que suelen ser ruidosas durante el día, lo que sugiere que canta por la noche porque la tranquilidad permite que su mensaje se propaga con mayor claridad. Durante el invierno, cuando los machos y las hembras tienen territorios separados, los cantos de ambos sexos suenan más lastimeros que durante el verano. Durante el invierno la hembra sale del territorio de anidación y se desplaza a un área cercano, más adecuado para buscar alimentos. El macho permanece en el territorio de anidación durante todo el año. 27


► Zorro (Vulpes vulpes) Como los zorros del desierto, tiene orejas grandes que lo protegen del calor, pero a diferencia de los zorros del desierto carece de las almohadillas en las patas que protegen las garras de la arena caliente. El manto es de color canela en la parte superior, blanco en el vientre y con la punta de la cola negra. Mide en promedio 30 cm de altura; 42 cm de longitud de la cabeza y el cuerpo y 30 cm de largo de la cola. Pesa 1,5 a 3 kg. Son omnívoros y más frugívoro que otros zorros. Prefiere uvas sin semilla, melones maduros y cebolletas rusas, cuando consume cosechas domésticas. Además se alimenta de insectos. Su período de celo y apareamiento ocurre entre diciembre y enero. El período de gestación dura 50 a 60 días, al cabo de los cuales nacen entre una y tres crías, con un período de lactancia de 60 días. Madura sexualmente a los 8 a 12 meses de edad y su esperanza de vida promedio está entre los 4 y 5 años, aunque se sabe de ejemplares que han vivido 10 años.

28


► Buitre negro (Aegypius monachus) Es una de las aves más grandes del mundo con un plumaje muy oscuro. Es menos gregario que el buitre leonado y se le suele ver en solitario o formando pequeños grupos. La envergadura puede llegar hasta los 2,90 m y puede llegar a pesar hasta 12 kilos. Habita principalmente en terrenos montañosos y bosques de sierras. Es muy abundante en montes de matorral denso con árboles dispersos. En España son sedentarios pero los jóvenes que han aprendido a volar pueden alejarse mucho de su punto de origen. Se alimenta de carroña de todo tipo de animales que encuentra volando en solitario o en grupos reducidos. También comparten cadáveres con el buitre leonado cuando aquellos se encuentran en terreno despejado. A diferencia del buitre común pueden bajar a comer en terrenos con vegetación muy densa, y si el cadáver es muy grande, vuelven hasta terminarlo durante varios días. Sus colonias son poco densas y construye su nido sobre pinos, encinas, alcornoques, en las copas para facilitar la llegada y el despegue. Se encuentra en el cuadrante sudoccidental de la península, llegando hasta la provincia de Ávila y también en Mallorca. ► Lirón careto (Eliomys quercinus) El lirón careto tiene una cola larga cubierta de pelos que se hacen más largos en su último tercio. Las patas anteriores constan de cinco dedos con un pulgar sumamente rudimentario, mientras que las posteriores tienen cinco dedos normales. Es de color rojizo en el dorso y con el vientre blanco. Sobre sus densos ojos negros tiene una banda o mancha oscura que recuerda a un antifaz.

29


► Abejaruco común (Merops apiaster) Sus colonias se extienden por toda la España seca, prefiriendo las llanuras o altiplanicies de suelos blandos para poder construir los túneles de nidificación. Las bandadas de estos pájaros atraen rápidamente la atención por el colorido de sus componentes, son aves esbeltas, de largos picos algo arqueados, con un plumaje que combina el azul turquesa del vientre, con el amarillo de su garganta, y los tonos marrones del dorso con el dorado de sus hombros. Se reúnen en grupos numerosos, que anidan colonialmente en galerías que excavan en sustratos blandos. Se alimenta preferentemente de abejas, lo que le ha valido la persecución por parte de los apicultores, también come libélulas y algunos coleópteros, a los que generalmente caza en vuelo. ► Gallipato (Pleurodeles waltl) Urodelo que puede alcanzar los 25 centímetros aunque excepcionalmente pueden alcanzar alrededor de 30 centímetros. Los machos tienen la cola proporcionalmente más larga que las hembras. Asimismo tienen más robustos los miembros anteriores sobre todo en época reproductora. Aunque soporta vivir en todo tipo de aguas remansadas o estancadas y le es indiferente la oxigenación de las mismas, prefiere masas de aguas con cierta entidad como charcos profundos, marismas, remansos de ríos, etc. más o menos contaminadas. No se separan mucho de las aguas y están activos de día y de noche, alimentándose de insectos acuáticos, larvas, carroña etc. Es muy común en el sur de la península y menos frecuente en el Norte. 30


► Murcielago ratonero (Myotis daubentonii) El murciélago ribereño es una especie de tamaño mediano a pequeño. Su pelaje es de un gris amarronado en el lomo y de gris plateado en el vientre. Los más jóvenes tienen el pelaje más oscuro que los adultos. Los murciélagos tienen la cara de un tono rosáceo, aunque el área alrededor de sus ojos es pelada. Cuando se agita, sus orejas forman ángulos rectos. Las membranas de la cola y las alas presentan una tonalidad marrón oscura. Este animal mide entre 45 a 55 milímetros de largo, con una longitud con sus alas abiertas que promedia 240 a 275 mm. Pesa entre siete y quince gramos. ► Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Es un ave muy bella, que recibe su nombre por el color rojizo de su cola. Necesita espacios con árboles aislados en donde caza a la espera, desde un punto dominante, el grueso de su alimentación que es de origen animal. Hace el nido en todo tipo de cavidades: huecos de árboles, agujeros de paredes y edificios y también en recovecos rocosos. Las hembras son algo mayores que los machos, de pelo corto y denso, con una base oscura y con el dorso de castaño a pardo grisáceo y el vientre casi blanco; los especímenes jóvenes son de un gris ceniciento, piel pardo rojiza. 31


► Estornino negro (Sturnus unicolor) Habita en pequeñas colonias sobre cantiles, árboles y poblaciones. Se distribuye hasta el pie de los Pirineos y anida en agujeros de árboles y acantilados, ruinas y tejados. Tiene un tamaño de 22 centímetros, igual que el estornino pinto, e indistinguible de él desde lejos. Se alimenta de insectos, moluscos, caracoles y gusanos.

► Avoceta (Recurvirostra avosetta) Ave de patas largas y pico muy largo y fino que se curva hacia arriba. Plumas blancas y negras por zonas y longitud de 42 centímetros. Macho y hembra son iguales. Vive en lagunas poco profundas con poca vegetación, donde mueven su largo pico para capturar el plactón del que se alimenta. Cría en colonias, y los pollos viven ocultos en la vegetación mientras sus padres los ceban. ► Erizo europeo (Erinaceus europaeus) Es el insectívoro de mayor tamaño que habita en la Península. De aspecto compacto, casi no hay diferencia entre cabeza y cuerpo y tiene cuatro patas cortas con cinco dedos provistos, el segundo, tercero y cuarto de uñas muy desarrolladas y fuertes, y el primero y quinto con uñas más débiles. La cabeza termina en un hocico puntiagudo, con unas orejas redondas y anchas, poco visibles, y unos ojos salientes de tamaño medio. Habita en zonas secas, y es frecuente encontrarlo en bosques, zonas de monte bajo, arbustos, setos y matorrales. En invierno huyendo del frío, podemos verlo en construcciones. 32


► Flamenco (Phoenicopterus ruber) Es una ave de gran tamaño, muy esbelta con el cuello y las patas muy largas. Mide de 125 a 130 centímetros, tiene un plumaje de color rosado y un pico rojo rosado, curvado al final con la punta negra. Habita lagos de aguas poco profundas dulces o saladas y lagunas costeras. Se alimenta de insectos de agua, larvas, gusanos y moluscos y anida en colonias que hacen su nido en el suelo.

► Golondrina común (Hirundo rustica) Es un ave muy popular que goza de la simpatía humana, debido a la creencia de que da buena suerte que nidifique en la casa. Construye sus nidos, adosados a paredes y vigas de construcciones a base de barro, que une con saliva y rellena con vegetales y plumas. Es una especie rural aunque se la puede ver en algunas ciudades. Caza volando, a menudo por encima del agua, todo tipo de insectos.

► Carraca (Coracias garrulus) De porte como el arrendajo y muy vistosa de color, vuela como la grajilla con vuelo muy brusco. Tiene un canto profundo y fuerte, que se oye en bosques hechos y en campo abierto con algunos árboles. Cría en el hueco de los árboles, en ruinas, etc.

33


► Gorrión común (Passer domesticus) Es una de las aves más conocida y numerosa. Vive sin ningún problema en ciudades, debido a su carácter desenvuelto y atrevido. Lo encontramos también en zonas rurales, prefiriendo las cercanas a vegas de regadío, donde es más fácil encontrar alimento. Anida en huecos de edificios y bajo las tejas en los centros urbanos y en todo el territorio peninsular; lo hace en los árboles, construyendo un nido que parecen bolas de hierbas y paja a los que añade todo tipo de materiales. Es un gran consumidor de cereales y semillas de todo tipo y de insectos que forman parte principal de su dieta, sobre todo en primavera. En invierno es fácil verlos en vertederos buscando semillas y larvas. Son pájaros tan avispados que saben sacar provecho de cualquier producto comestible que encuentre en sus periplos callejeros. ► Gineta (Genetta genetta) Pertenece a la familia de los vivérridos, y es uno de los animales de la fauna hispánica más ágil y hermoso, con un cuerpo alargado y unas patitas muy cortas. Piel grisácea manchada con lunares negros. Tiene su lomo recorrido por rayas del mismo color, pero a pesar de esta belleza, afortunadamente su piel es poco apreciada en peletería, por desprender un desagradable olor. En España la encontramos en el centro y el norte principalmente y también en menor número en Baleares. Prefiere zonas húmedas y áridas. Son de costumbres nocturnas, caza grandes y pequeños roedores, aves, come huevos, insectos, anfibios y reptiles y no desprecia ciertos frutos. Tiene mal carácter y no duda en morder al menor síntoma de miedo, su ferocidad hace que prácticamente no tenga predadores. 34


► Aguila calzada (Hieraeteus pennatus) De todas las águilas españolas es la más pequeña, con una longitud máxima de 55 centímetros. Habita en bosques aclarados o bosquetes aislados, sotos, etc. Emigra hacia África en agosto y septiembre. Caza como el azor, situándose al borde de un bosque o dentro de él, desde distintos posaderos principalmente reptiles y aves. Se encuentra presente en todo el territorio peninsular excepto en la parte de Galicia, en Mallorca y Menorca. ► Bisbita común (Anthus pratensis) Es un ave solitaria aunque en otoño e invierno se hace más gregaria. Se alimenta de insectos, arácnidos, gusanos y semillas. Hace sus nidos en el suelo, generalmente en zonas abiertas al abrigo de la vegetación rala. Pone de 3 a 5 huevos que son incubados por la hembra, en los meses de abril a julio. Lo encontramos en pastizales, parameras, prados, cultivos, dunas, estuarios, vegas húmedas y brezales. ► Charrancito (Sterna albifrons)

como la hembra se ocupan de la incubación.

Ave de unos 24 cm sin diferencias entre sexos. Se le denomina golondrina del mar por su pequeño tamaño. Es de color grisáceo, con la cabeza negra, la frente blanca, el pico, terminado en color negro, es como las patas de color amarillo. Se alimenta de peces pequeños de moluscos, crustáceos e insectos. En época de reproducción se vuelve más gregario y hostil, llegando incluso a atacar a los intrusos. Hace su puesta de mayo a julio, pone de 2 a 3 huevos y tanto el macho 35


4.- VALORES CULTURALES 4.1.- El Parque Nacional y su comarca El Parque Nacional de Doñana alberga uno de los ambientes más singulares y ricos de España, el humedal, del que es quizás su máximo exponente en Europa. Se asienta sobre la depresión del Guadalquivir y, por tanto, su origen y evolución son producto del cierre y relleno constante del estuario del río. Doñana y su comarca son tierras llanas encajadas entre las antiguas terrazas del río; de este modo, la ausencia de relieves acusados es el rasgo más distintivo y más impresionante de este territorio. En la inmensidad horizontal de las marismas, las únicas referencias claras son los árboles aislados y las escasas construcciones que aparecen como espejismos en los ardientes veranos. Este territorio ha acogido durante milenios a sucesivas culturas con una economía basada en el aprovechamiento de las ricas tierras, arroyos, ríos y mar que ofrecían pastos para el ganado, abundante y variada caza y pesca, miel, sal y materias primas para sus herramientas y viviendas. Los límites o fronteras de Doñana son sus gentes; un variado mosaico humano, repartido hoy día por las poblaciones aledañas y ciertos enclaves del Parque. El hombre ha modelado con su actividad los paisajes de Doñana, a través de unos usos respetuosos con la naturaleza que aportan un alto grado de diversidad a uno de los territorios mejor conservados del viejo continente. 36


La Historia de Doñana se pierde en las sombras y leyendas lejanas de los Tartessos. ¿Estará la mítica Tarshish bajo las arenas de Doñana como imaginó Schülten? / ¿Serán los ganados marismeños descendientes de los fantásticos toros del rey Gerión? Durante años la pesca, la agricultura, la ganadería y la caza han caracterizado el talante de este territorio y han propiciado un modo de entender y vivir especial en las gentes de Doñana. De otro lado, su mantenimiento como grandes latifundios en manos de reyes y nobles hasta bien entrado el siglo XIX, y su uso casi exclusivo como cazadero, ha permitido mantener estos lugares prácticamente inalterados y extraordinariamente conservados hasta hoy.

4.2.- Trasiego de gentes Doñana no puede entenderse sin comprender la íntima relación hombrenaturaleza que ha hecho de este territorio lo que es hoy día. Ya los primeros pobladores neolíticos que se asentaban en las orillas del antiguo lago descubrieron la infinidad de oportunidades que se les ofrecía. Desde entonces, la pesca, la caza y la recolección de diversas materias primas han sido actividades cotidianas, tradiciones y costumbres que han marcado modos de vida muy ligados al aprovechamiento de los recursos y una particular manera de entender la convivencia con el medio. Además de los núcleos de población próximos han habido dos tipos de habitantes en el interior del Parque: los temporales, que se asentaban por períodos más o menos largos para actividades concretas; y los permanentes, en su mayoría guardas de la propiedad y sus familias o arrendatarios de determinados pagos. Esta población, en épocas muy numerosa, realizaba periódicamente una serie de actividades que les aportaba los alimentos y otros elementos necesarios para sobrevivir. Hoy casi todos estos usos tradicionales han desaparecido, aunque algunos perviven con las inevitables modificaciones que hacen el trabajo más cómodo y rentable. 37


Antaño se vivía en chozas, algunas todavía en uso, que se elaboraban a partir de vegetación y otros materiales cercanos. Una estructura sólida de madera de sabina, una primorosa cubierta de castañuela o junco, una solería pacientemente elaborada con barro y conchas marinas y algunas arpilleras blanqueadas con cal que aislaban las habitaciones, servían para construir la casa de familia. La segunda y tercera choza servían de dormitorios en las familias numerosas, en tanto que en la primera se cocinaba y se hacía la vida. El rancho se aislaba de otros con vallas de brezo y en su interior se instalaban gallineros, un pozo/ porches y arriates de flores. Cerca de las viviendas se concentraban otras chozas más humildes/ de brezo, que servían de cuadras. En los alrededores de estos poblados había huertas, a veces comunales y otras privadas, que los propios pobladores construían excavando pequeños bancales de poco más de medio metro de profundidad y rodeaban de una valla de brezo para evitar que los grandes herbívoros terminaran con la cosecha. La humedad propia del terreno y la proximidad del agua subterránea/ tocando las raíces de las hortalizas, hacía innecesario el riego, a la vez que permitía varias cosechas anuales. El complemento proteínico a esta dieta vegetal lo aportaba también el campo. Cada familia disponía de sus propias colmenas que eran atendidas por los más ancianos. Un cilindro de corcho de los alcornoques era todo el material necesario para instalar los enjambres. Además de la caza de aves, liebres, conejos y grandes herbívoros, en primavera se recolectaban los huevos de las acuáticas y un poco más tarde, los patos «mancones», a los que la muda de las plumas impide temporalmente volar. Las grandes monterías se reservaban para los propietarios y sus invitados, así como para otros visitantes ilustres y para los arrendatarios; en estas ocasiones los residentes participaban acorralando la caza o sirviendo de guías y secretarios a los cazadores.

38


Otra actividad habitual era la pesca, bien en el mar, en el río o en caños y lucios marismeños. Durante décadas las grandes almadrabas atuneras, instaladas a lo largo de la costa por el Ducado de Medina-Sidonia, contribuyeron a crear un modo de vida particular que perduró hasta bien entrado este siglo. Las salinas, probablemente de origen romano, que aún existen en el interior del Parque, hoy en desuso, permitían extraer la sal necesaria para el consumo diario y ofrecían trabajo a un buen número de personas en las diversas temporadas. Tareas periódicas como la recolección de espárragos, horquillas, piñas, sanguijuelas..., ocupaban y aportaban ingresos extra para el sostenimiento familiar.

5.- ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

Municipios / webs oficiales

Provincia Población Superficie 2012 (ha)

Almonte

Huelva

22.609

85.921

Superficie en el Superficie Parque (ha) en la zona de protección (ha) 29.495 2.148

Hinojos

Huelva

3.933

31.988

10.631

-

Aznalcázar

Sevilla

4.260

44.984

13.713

-

Puebla del Río

Sevilla

12.249

37.438

413

-

43.051

200.331

54.252

2.148

TOTAL

39


6.- CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La flora del Parque es muy diversa (más de 900 especies de plantas vasculares y helechos) debido a los diferentes ecosistemas presentes, tanto acuáticos como terrestres. Crecen en el Parque especies vegetales raras o endémicas como la gramínea Vulpia fontquerana y la diminuta escrofulariácea Linaria tursica, ambas incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, así como el enebro costero (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa) y otras rarezas como Micropyropsis tuberosa, Hydrocharis morsus ranae oThorella verticillatinundata, incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada y consideradas de interés comunitario. En el año 2000 fueron además incluidas numerosas especies raras, endémicas o singulares del Parque en la "Lista Roja de la Flora Vascular Española", elaborada por la UICN. En Doñana se realizan labores periódicas para la eliminación de especies vegetales exóticas, como eucaliptos (Eucaliptus sp.), mimosas (Acacia sp), árbol de la seda (Gomphocarpus fruticosus), tabaco moruno (Nicotiana glauca) y uña de gato (Carpobrotus edulis). Cada ecosistema posee una fauna propia y diferenciada. Aquí encontramos 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque. Cada ecosistema posee una fauna propia y diferenciada. Aquí encontramos 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque. PLANES DE MANEJO: Plan de manejo del águila imperial. Las actuaciones principales son el aseguramiento de los nidos antes de la reproducción y su vigilancia durante la misma, la alimentación suplementaria, la restricción de tránsito durante la época de cría, etc. Plan de manejo del lince. Tiene como objetivo conseguir que la amenazada población de linces del Parque recupere una densidad y distribución óptimas que le permita mantener su estabilidad interna y servir de foco de colonización de otras áreas próximas. Para ello se hace especial incidencia en el manejo del hábitat (desbroce de monte, quemas...) y en la recuperación de las poblaciones de conejo, su presa fundamental. 40


7.- BIBLIOGRAFÍA ► Libros: ● Acércate a Doñana. ► Páginas web: ● http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/ ● http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_natural_de_Do%C3%B1ana ● https://www.google.es

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.