Rendicióndecuentas
Villa Soldati
El EDE acompaña su lucha
Macri enfrenta a la pobreza con violencia
Sabbatella por la Provincia de Buenos Aires
Comunidades originarias y campesinas avasalladas
Ante la crisis habitacional en la zona sur, el jefe de Gobierno porteño reaccionó con represión y xenofobia. La Ciudad carece de políticas sociales inclusivas. (pág. 4)
Se reunió con vecinos y militantes de localidades bonaerenses para dar a conocer el trabajo legislativo. También se diferenció del gobernador Scioli. (pág. 14)
Los pobladores tobas en Formosa y los campesinos santiagueños sufren la persecución del poder económico concentrado que intenta despojarlos de sus tierras. (pág. 6)
www.partidoencuentro.org.ar
AÑO 1 - N°5 - $2
Por Martín Sabbatella
La huella que deja el ex presidente y el desafío de profundizar el rumbo iniciado en 2003 desde una fuerza política que crece y crece en todos los rincones del país.
Este 2010 fue, sin dudas, un año político intenso para todos y todas quienes vivimos en este país. Más allá del balance personal que cada uno haga de esta etapa, para nosotros -militantes del Encuentro por la Democracia y la Equidad- fue un
continúa página 2
Entrevista a JOSE PABLO FEINMANN
“Un tipo de izquierda nunca puede estar con la Sociedad Rural” GRAN FESTEJO DEL ENCUENTRO EN LA CIUDAD
año de crecimiento y de consolidación, que nos encontró como protagonistas de los principales debates nacionales, provinciales y locales; y, al mismo tiempo, naciendo y desarrollando nuestra fuerza en centenares de distritos de todo el país.
Hoy tenemos una presencia importantísima en la calle, en los barrios, en los colegios, en las universidades, en las organizaciones comunitarias, en los sindicatos. Mujeres y hombres del Encuentro, que fueron electos por la sociedad, expresan lo que pensamos, lo que sentimos, lo que deseamos en gobiernos municipales como el de Morón, en decenas de Concejos Deliberantes, en numerosas legislaturas provinciales y, por supuesto, a través del trabajo del bloque Nuevo Encuentro en la Cámara de Diputados de la Nación. Atravesamos este tiempo de intensa política transformadora siendo parte en el debate, defendiendo con fuerza nuestras ideas, vinculándonos con otros y otras con quienes compartimos los mismos sueños de Igualdad, de Verdad, de Justicia, de Solidaridad, de Paz, de Democracia. Nos enorgullece lo que hicimos y lo que hacemos, nos fortalece sentirnos parte de un colectivo político que crece y crece, que vuelve a enamorar, que convoca a otros y a otras a soñar juntos y juntas la construcción de una sociedad para todos y para todas. Por eso, por la inmensa alegría que nos produce este encuentro, quisiera referirme en estas últimas palabras del año a quien desde otra fuerza política, pero desde el mismo camino, nos impregnó con sus ansias militantes, nos contagió su impulso transformador y nos alentó a seguir adelante, por lo conseguido y por lo que aún está pendiente.
Opinan
(pág. 8-9)
///// Martín Sabbatella /// //// Ernesto Laclau ////// // Julio Godio // ////// Artemio López /////////
El EDE crece en todo el país
En el último mes, se presentaron formalmente las Juntas Promotoras en las provincias de Salta y San Juan. También se constituyó la Mesa sanjuanina de Nuevo Encuentro. (pág.12)
MÁS DE 1500 PERSONAS ESTUVIERON PRESENTES EN LA CENA DE CELEBRACIÓN POR EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL PARTIDO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. CON LA PERSONERÍA OBTENIDA, EL EDE YA PUEDE PRESENTARSE EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PORTEÑAS.
(pág. 13)
2
Nota de tapa
N°5
El presente militante y el mañana que soñamos
“La huella que deja Kirchner tiene que ver también con su capacidad y decisión de recuperar el valor de la política”.
Néstor Kirchner
A fines de octubre falleció el dirigente que desde 2003 asumió la responsabilidad de sacar al país del desastre al que lo había llevado el neoliberalismo y colocarlo en la senda de un desarrollo inclusivo, para todos y para todas. La conmoción que produjo la muerte de Néstor Kirchner es comprensible si se atiende al impacto que tuvieron sus políticas públicas (actualmente profundizadas por la presidenta Cristina Fernández), en especial, de quienes fueron las mayores víctimas del modelo de marginación y desigualdad de la dictadura y los '90. Aunque algunos intentaron acotar aquellas manifestaciones masivas de dolor y de apoyo a una actitud refleja y despojada de compromiso, es obvio que el estallido de conmoción nace del lazo de afecto y confianza que Kirchner y Cristina lograron generar desde hace tiempo con millones de compatriotas. Afecto y confianza que sólo consiguen en la historia de los países quienes representan intereses populares, incluso en forma inesperada. Pero hay más. La huella trascendente que deja Kirchner tras su paso por la primera línea de decisiones nacionales tiene que ver también y especialmente con su decisión y capacidad para recuperar el valor de la política como herramienta de transformación de la realidad. El ex presidente no sólo se ajustó a las demandas de una sociedad castigada, a principios de siglo, por la recesión, la pobreza, el desempleo, la concentración y el desamparo. No sólo aprovechó las oportunidades de crecimiento económico que se abrieron para el
país en el mundo. También le imprimió un sello innovador y rupturista a su gestión, avanzando por la senda de un desarrollo nacional, integrado a la región y orientado a revertir la matriz de desigualdad. Lo inesperado de Kirchner -y lo que mayor malestar le produjo al establishment político y económico- no fue su carácter exultante, su trato con los medios, sus modales descontracturados o su vestimenta poco protocolar. Tampoco su invitación a que el proceso de transformación incorporara aspectos aparentemente apolíticos como el amor o la alegría, a los que tanto apeló en los últimos años. Lo que no se esperaba de Kirchner es que al crecimiento económico, fruto sobre todo de la demanda internacional de materias primas argentinas, le sumara medidas redistributivas, de mejora salarial y protagonismo de los representantes de los trabajadores; que a la recuperación de instituciones corroídas por el descrédito, como la Corte Suprema de Justicia, le incorporara la democratización de la palabra y la lucha contra los monopolios informativos; que a la integración comercial con los países de la región la enmarcara en una alianza política y económica latinoamericana, con una mirada ideológica común inédita desde hacía muchas décadas; que a la perspectiva de derechos humanos y de recuperación de la memoria colectiva la tradujera en reapertura de los juicios a los responsables del horror, junto a los organismos y a los y las militantes que más lucharon por la Verdad y la Justicia en estas tres décadas. Entonces, la huella que deja Kirchner tiene que ver, al menos, con esos tres aspec-
Equipo Periodístico Director: Fernando Torrillate Secretario de Redacción: Daniel Enzetti Coord. General: Christian Santa Cruz y Julieta Cortese
tos: con la adopción de gran parte de la agenda de demandas que emergieron de la debacle neoliberal, con el aprovechamiento de las oportunidades mundiales que se presentan para el crecimiento de nuestro país y con que la absorción de aquellas demandas incluyó empezar a saldar muchas deudas históricas que no sólo no estaban entre las prioridades del establishment político, económico y cultural, sino que afectan directa o indirectamente sus intereses y su modo de vida. Ningún sector del variopinto conservadurismo le pedía a Kirchner que mantuviera los niveles de pobreza o de desempleo a los que se había llegado en el último cuarto del siglo
Arte: Julio Elvira, Juan Pablo Barrientos y Sofía Nube Porley. Fotografía: ViojF, Walter Onofrio, Mónica Hasenberg y Analía Garelli. Material de archivo del EDE. Escriben y opinan en este número: M. Sabbatella, E. Laclau, J. Godio, A. López y J.P. Feinmann. Colaboran: Agustina Grasso y Ludmila Fontana.
XX. Pero la caridad de los poderosos se agota cuando revertir la angustia de los que menos tienen impide conservar sus propios privilegios. Cuando la derecha reclama moderación (cosa que hizo desde los primeros días del mandato del dirigente patagónico) no se refiere a buenos modales o trajes sobrios. La moderación conservadora tiene el propósito de que no se discuta si es justa la matriz productiva y distributiva del país, si es justo que el Estado se mantenga impasible ante el libre juego del Mercado, si es justa la forma en la que unos pocos administran la información y la expresión o si es justo que representantes políticos se transformen en lobistas de rentas empresarias, entre muchas otras cuestiones que la alternancia bipartidista se había ocupado de garantizar.
Interpelar al poder
La política interpelando al poder es un problema para los poderosos. Los jóvenes movilizados embanderando sus sueños, los trabajadores y trabajadoras organizados gremialmente luchando por mejores condiciones laborales y salaria-
Envianos tus opiniones, críticas y propuestas:
periodico@partidoencuentro.org.ar
Nota de tapa
N°5
3
Sobre Kirchner y el kirchnerismo
Por Ernesto Laclau*
les, los ciudadanos y ciudadanas participando en organizaciones, en agrupaciones, en partidos, debatiendo caminos, construyendo alternativas, acercándose a lo que parecía ajeno e intocable, son un desafío preocupante para quienes detentan privilegios ilegítimos. Todo eso se despertó con fuerza en los últimos años, con el impulso militante de Néstor Kirchner. Se hizo evidente el deseo de muchas y muchos de ser protagonistas de la edificación de un país en el que nadie quede a la intemperie. Por eso la reacción. Por eso las ansias de la derecha, de sus representantes políticos y de sus voceros de realizar falsas denuncias, de manipular la información, con el propósito de inhibir la actividad política. Porque el mejor escenario para saciar su ambición es un escenario vacío de protagonismo social, sin movilización popular, sin compatriotas involucrados luchando por sus derechos en el marco de la Democracia. Este entusiasmo militante, este reverdecer del encuentro en la calle, en el barrio, en las organizaciones, es tan mala noticia para ellos como buena para el resto de la sociedad. Este es el presente que atravesamos, indudablemente mejor que el pasado, aún cuando queda mucho por hacer y a pesar de los evidentes claroscuros y contradicciones que también existieron en los siete años de este proceso histórico. El desafío es profundizar los pasos dados y poner en sintonía la construcción política con el proceso que vive el país y la región. Y el Encuentro está en la calle para eso. Acompañando lo que va en la dirección de ese horizonte que soñamos. Codo a codo, hombro a hombro con quienes, desde otros espacios políticos, también sueñan ese mañana para todos y todas. Pero también poniéndole el cuerpo a pelear por lo que falta. Construyendo una fuerza nacional, popular, democrática, militante que, junto a otras, seguirá avanzando por este camino de transformación, enfrentando a quienes quieren retroceder y luchando por profundizar el cambio. ●
EL ENCUENTRO EN LA RED www.partidoencuentro.org.ar www.martinsabbatella.com.ar www.vilmaibarra.com.ar
Entramos en un proceso muy claro de redefinición económica y política
H
e sentido profundamente la muerte de Kirchner. Su ausencia se va a notar en muchos sentidos, porque era una presencia muy fuerte en la política argentina. Pero asimismo, creo que no se va a modificar en absoluto el modelo político económico que se está implementando en el país. La Argentina ha entrado en un proceso muy claro de redefinición económica y política. El modelo que se delineó con el kirchnerismo rompió con los marcos del neoliberalismo que se habían impuesto en los años de Menem, que continuaron en los años de De la Rúa y que se quisieron imponer después. Significó un corte fundamental en la vida política argentina. Nosotros estamos mucho mejor que muchos países que han seguido las normas del Fondo Monetario Internacional y sus políticas de ajuste. El tipo de movilización masiva que hubo en el país en torno a la muerte de Kirchner demostró que no se trata de ningún proceso armado sino que, por el contrario, multiplica las formas de acción popular de un modo que va más allá de cualquier posibilidad de manipulación. Frente a este proceso transformador, muchos sectores conservadores plantean que las instituciones están amenazadas por algo que ellos llaman el autoritarismo populista. En primer lugar, las instituciones no son terrenos neutrales, son espacios en los cuales van luchando fuerzas políticas diferentes para imponerse. Cualquier gobierno democrático tiene que intervenir en el campo de lucha de las instituciones, que son espacios abiertos a las confrontaciones. Por otro lado, en el campo del Estado no hay ningún proyecto autoritario como lo hemos vivido a partir del ‘76 en Argentina, bajo Pinochet en Chile y en varios países latinoamericanos. El autoritarismo se da sólo en ciertas situaciones extremas y ninguna de ellas se están dando en los actuales regímenes nacionales populares latinoamericanos. Por el contrario, son regímenes que convocan a las bases para movilizarse para el cambio. Ese discurso que viene de la derecha afirma, por un lado, que la movilización de masas es populista y autoritaria y, por otro lado, cierta preocupación por la defensa de las instituciones. En cada una de las instituciones se encuentran fuerzas de distinto tipo. La forma de construir una política realmente pro-
gresista no es oponer lo institucional a la movilización, sino encontrar cuáles son los grupos que pueden apoyar una movilización que modifique las instituciones. Esas instituciones están internamente divididas por fuerzas que están creando discursos alternativos. Al mismo tiempo, el poder trata de que el statu quo se mantenga. Por un lado, están las corporaciones; y por el otro lado, está el proyecto de cambio. Si ese proyecto de cambio no se basara en fuerzas que estén actuando dentro del campo de los medios -por ejemplo- para trasformar las relaciones de fuerza, evidentemente, sería un problema de autoritarismo. Pero no se trata de eso y no es lo que está pasando. En cada sector de la sociedad argentina hoy hay fuerzas que están combatiendo internamente al poder corporativo. De lo que se trata es de crear un proyecto más democrático que, sobre la base de estas fuerzas, pueda enfrentar firmemente al poder corporativo. Ampliar ese discurso alternativo a todas las esferas es lo que crea las bases para una sociedad realmente democrática. Martín Sabbatella en su acción política ha avanzado en esta dirección. Tendremos que ir viendo cómo se articula el momento popular de la ruptura y el momento institucional de la articulación y de la canalización de esas formas de protesta. Ese es el proceso en el que estamos comprometidos ahora. ●
* Filósofo y politólogo argentino. Profesor de Teoría Política en la Universidad de Essex, Inglaterra.
4
Actualidad
N°5
Diputados
El aborto en debate El año legislativo cerró con el inicio de un debate histórico. Por primera vez se trató en el Congreso el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo en una audiencia convocada por la Comisión de Legislación Penal, realizada el 30 de noviembre. La única expositora fue Marianne Mollmann, especialista legal de Human Rights Watch. Esta prohibición “no sólo trae consecuencias graves para la salud y la vida de la mujer que necesita interrumpir su embarazo, sino también crea un problema de salud pública”, afirmó Mallmann. Esta disertación abrió el camino para el tratamiento de los proyectos vigentes sobre el tema. El bloque Nuevo Encuentro presentó una iniciativa para legalizar el aborto seguro y gratuito en la semana 14 y, más allá de ese plazo, en los casos de violación y si existe peligro para la salud de la mujer. Entre otros puntos, aclara que la cobertura deberá ser total y gratuita en los servicios sanitarios públicos y privados, sin requerir la intervención de ninguna autoridad judicial o administrativa. Establece también que el Ministerio de Salud deberá implementar un servicio de consejería previo y posterior. Además, el bloque acompaña el proyecto promovido por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito -la iniciativa con más adhesiones de los legisladores-, que despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación. Vilma Ibarra, diputada nacional de NE, sostuvo que “hablar del aborto es abordar un tema de salud pública, teniendo en cuenta que según el Ministerio de Salud, se estima que se producen entre 400.000 y 500.000 abortos por año”. Y agregó: “La penalización del aborto -esto es, la amenaza de cárcel para las mujeres que practican su propio aborto- no evita que se realice, pero sí en cambio significa una cantidad de mujeres que mueren o que quedan gravemente afectadas en su salud, a causa de abortos practicados en la clandestinidad, sin mínimas condiciones de higiene y sin asistencia médica”. ●
Represión y muerte en Villa Soldati
Macri responde con violencia a las familias sin vivienda
Mientras ejecutó sólo el 18 % del presupuesto destinado a viviendas, un violento desalojo terminó con la vida de tres personas en Villa Soldati.
L
os dirigentes porteños del Encuentro cuestionaron fuertemente la represión en el Parque Indoamericano de Villa Soldati. “La única respuesta que Mauricio Macri tiene para las familias que reclaman tener una vivienda es la violencia y la muerte”, señalaron Vilma Ibarra (diputada nacional), Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova (legisladores) y el presidente del Partido en la ciudad José Campagnoli. El 7 de diciembre, la Policía Metropolitana, con el apoyo de agentes federales, desalojó violentamente a familias que ingresaron a un predio de 100 hectáreas del sur de la ciudad, en búsqueda de un espacio para construir sus viviendas. En el marco de esa represión fueron asesinados Bernardo Salgueiro, Rosemary Churapuña y Juan Castañares Quispe, y varias decenas de personas resultaron heridas. “Los asesinatos son consecuencia de una actitud claramente represiva y de absoluto desprecio hacia los pobres por parte del Jefe de Gobierno porteño -agregaron los dirigentes, quienes también señalaron la responsabilidad de las autoridades nacionales-. La fuerza de choque que desplegó Macri estuvo integrada por la Policía Metropolitana y la Federal. El Ministro del Interior de la Nación deberá explicar por qué, luego de años de una política ejemplar de no reprimir la protesta social, se puso a los agentes federales a disposición del desalojo violento de centenares de familias que reclaman por su derecho a vivir más dignamente”. “Lo ocurrido es la consecuencia dramática de una política persistente del Gobierno porteño, que pasó por la creación de la Metropolitana y la UCEP (Unidad de Control del Espacio Público), por la designación de funcionarios como ‘El Fino’ Palacios, por
el armado de una estructura de espionaje con Ciro James o incluso por la compra de pistolas Taser, entre muchas otras medidas que demuestran la obsesión de Macri por armarse y reprimir”, opinaron Ibarra, Cerruti, Ruanova y Campagnoli y agregaron que “a eso se le debe sumar la ausencia de políticas sociales efectivas para revertir la enorme desigualdad que se vive en la ciudad y el abandono de todas las áreas públicas que hacen a la protección de quienes menos tienen, como son los hospitales o los establecimientos educativos”. “La situación habitacional es dramática. Es tan grave como grande el desinterés de Macri y sus funcionarios por avanzar en soluciones progresivas, en algún tipo de plan estratégico que tienda a solucionar esta situación y no a pronunciarla. Mientras miles de familias no tienen dónde vivir o lo hacen en villas, en asentamientos o en hoteles y piezas carísimas, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad está desfinanciado y está ejecutado sólo el 18 % de los programas de construcción de viviendas”, señalaron los dirigentes porteños del sabbatellismo. ●
La ley que no se cumple La ley 1770 sancionada en 2005 afecta los terrenos comprendidos entre las avenidas Escalada, Fernández de la Cruz y las vías del ferrocarril, para avanzar en un plan de urbanización a favor de las familias que hoy viven en la Villa 20 del sur de la ciudad. También establece la recuperación del predio utilizado como cementerio de autos por la Policía Federal, foco de contaminación que afecta las condiciones de vida y la salud de los habitantes de Villa 20. Hasta el día de hoy, no hubo iniciativas que avancen en este sentido por parte del Gobierno de Macri, que en cambio optó por la violencia y la muerte como la única forma de enfrentar el problema.
Si querés formar parte de la construcción del país que soñamos, acercate al Encuentro por la Democracia y la Equidad. Una fuerza progresista, nacional, popular, democrática y transformadora. Que rescata el valor de la política como herramienta de cambio. Y que defiende el piso de lo conseguido con la misma fuerza que propone lo que falta. Por eso, necesitamos que te sumes al EDE
Actualidad
N°5
Por una región más inclusiva y democrática
Unidad que perdura y crece
Los presidentes reunidos en la XX Cumbre Iberoamericana acodaron poner en marcha un gran proyecto educativo. Además rindieron homenaje a Néstor Kirchner y repudiaron el intento de golpe de Estado en Ecuador.
U
na veintena de presidentes, jefes de Estado e invitados de la región se reunieron en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y Gobierno, que tuvo lugar en Mar del Plata los primeros días del diciembre, bajo la consigna “Educación con inclusión social”. Esta reunión continental se realiza en un momento de gran unidad entre los países que integran la Unasur, y coincide con el debilitamiento y la severa crisis que atraviesan muchas de las naciones desarrolladas. La declaración final suscripta por los jefes de Estado de Iberoamérica contiene 57 puntos. Entre ellos hay un homenaje a Néstor Kirchner y un repudio al intento de golpe de Estado en Ecuador. También se suscribieron declaraciones sobre temas de interés especial para la región. Un logro importante de este encuentro fue la aprobación de la cláusula democrática por la cual se suspenderá como miembro al país donde se produzca un golpe de Estado cívico o militar. Los países del bloque acordaron poner en marcha un gran proyecto educativo para alcanzar, en 2021, una educación de calidad y adaptada a las nuevas exigencias tecnológicas. También se lanzó un fondo de 5 mil millones de dólares para invertir en el tema. El reclamo de Malvinas también estuvo presente. Al pedido al Reino Unido para que retome las negociaciones respecto a la soberanía de las islas, en esta ocasión se sumó el repudio a la explotación de hidrocarburos y a los ejercicios militares. También se condenó el bloqueo norteamericano a Cuba.
Si bien por diversos motivos no estuvieron en la Cumbre presidentes como Hugo Chávez (el país padece graves inundaciones) o José Luis Zapatero (por la crisis que afecta a España), el encuen-
tro tuvo las mismas características de afianzamiento en la integración que caracterizan cada uno de ellos en los últimos años. Una unidad política, económica y social. ●
Rafael Correa con Nuevo Encuentro
Aprovechando su presencia en Argentina a raíz de la Cumbre Iberoamericana, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se hizo un tiempo para presentar en Buenos Aires su libro “Ecuador: de Banana Republic a la No República”. Durante una conferencia que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, el mandatario ecuatoriano explicó los principales ejes de su libro, que lleva prólogo de Atilio Borón. Fueron invitados a la presentación los diputados de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella y Carlos Heller, quienes saludaron al presidente y conversaron sobre la situación política en aquel país tras el intento destituyente impulsado por efectivos policiales y militares. Los legisladores también expresaron que “la región atraviesa uno de sus mejores momentos históricos, con presidentes que están decididos en la lucha contra la desigualdad y a favor de una democracia más profunda para todo el pueblo”.
5
Apoyo al triunfo de Dilma en Brasil El 31 de octubre pasado, la dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) Dilma Rousseff fue elegida, en segunda vuelta electoral, la próxima presidenta del Brasil. Rousseff será así la primera mujer en gobernar ese país, y quien continuará el proyecto que forjó durante dos mandatos, el actual presidente, Lula da Silva. Desde el Encuentro celebramos el triunfo del Partido de los Trabajadores, que representa la confirmación y continuidad de un proceso de transformación que Lula llevó adelante en la sociedad brasileña en sintonía con lo que vive gran parte de los países de la región en los últimos años. “No hay dudas de que Dilma Rousseff va a consolidar, desde su gobierno, el rumbo de cambio que se viene dando en la región, en la misma línea que llevó adelante Lula da Silva”, señaló el diputado del Encuentro, Martín Sabbatella tras confirmarse el triunfo de la candidata del PT. El titular del bloque Nuevo Encuentro consideró que “Asumirá en un momento en el que se está escribiendo un presente de dignidad y de transformación en Latinoamérica, con presidentes que encarnan intereses populares y que trabajan a favor de las grandes mayorías históricamente postergadas”. Para Sabbatella “es importante, además, que sea una mujer quien asume la responsabilidad de conducir los destinos de ese gran país que es Brasil. La experiencia de Cristina Fernández en nuestro país da cuenta de una potencia transformadora y una capacidad de conducción política que resultan fundamentales para enfrentar los numerosos desafíos que se presentan”. Desde el Encuentro no dudamos que el gobierno de Dilma Rousseff va a continuar en la misma dirección, profundizando las transformaciones que se pudieron llevar adelante hasta ahora.
En la Cámara Baja del Congreso de la Nación
Un año de mucho debate e intenso trabajo A fines de diciembre cerró el período de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados, tras un año intenso que, sin embargo, tuvo una cantidad de leyes sancionadas más baja que el promedio. Pero el trabajo fue tan o más fuerte que el de otros años. Ocurre que desde la nueva conformación del cuerpo legislativo, con la incorporación de los diputados y diputadas electos el 28 de junio del año pasado, el oficialismo perdió la mayoría y la oposición tampoco consiguió unificar posiciones como para sancionar sus proyectos. Así las cosas, el ímpetu con que el Grupo A (radicales, peronistas disidentes, macristas, socialistas y “lilitos”, entre otros) y sus habituales aliados del interbloque Proyecto Sur a esa concentración
de derecha no llegó mucho más lejos que a la oposición a las iniciativas del Gobierno nacional. El número de más de 140 opositores no se tradujo en el impulso a ninguna propuesta relevante, y en cambio sí sirvió para aprobar el 82% móvil sin financiamiento genuino (luego vetado por el PEN) y dejar a un gobierno sin la aprobación del Presupuesto, por primera vez desde el retorno de la Democracia. Entre las propuestas aprobadas más importantes se destacaron la modificación de la composición del Consejo de la Magistratura o Ley de protección de Glaciares, que fueron sancionadas también por el Senado y lograron transformarse en ley. Sin dudas, una de las normas más trascendentes que se pudo concretar en este
El Congreso hizo ley el matrimonio igualitario.
período fue la equiparación de derechos de las parejas homosexuales con los que tienen las heterosexuales, que se popularizó como ley de Matrimonio Igualitario y contó con la autoría y el impulso de la diputada Vilma Ibarra, de nuestro bloque Nuevo Encuentro. Los integrantes de nuestro bloque fueron autores de más de 100 iniciativas, y firmaron otro centenar escritas por diputados y diputadas de distintas bancadas. En síntesis, fue un año de muchísima actividad y de algunas normas que significan un salto importante en la construcción de una sociedad más justa y democrática. Pero sobre todo fue un período de mucho debate y de intensa confrontación de proyectos políticos. ●
6
Actualidad
N°5
Formosa
Robo y represión al pueblo qom-toba A fines de noviembre se produjo un enfrentamiento entre un grupo de policías y miembros de la comunidad toba qom “La Primavera” en la provincia de Formosa. El hecho ocurrió mientras pobladores indígenas realizaban un corte de ruta en reclamo por las tierras que legítimamente les pertenecen, y que el gobierno de Formosa les quiere quitar para construir una nueva sede universitaria. La violencia desatada a partir del intento de desalojo dejó como saldo la muerte de un poblador toba y un policía. Desde el Encuentro expresamos nuestra solidaridad y apoyo a los pobladores de la comunidad qom y de todas las comunidades originarias que luchan día a día por defender su derecho a la tenencia de las tierras que les pertenecen. En la provincia de Formosa la comunidad toba reclama desde hace muchos años ese territorio, que es parte de sus tierras ancestrales. Sin embargo el gobierno local desconoce los reclamos, basados no sólo en el derecho constitucional sino en leyes nacionales vigentes, como la 26.160 que prohíbe expresamente cualquier desalojo de indígenas hasta tanto se realicen los relevamientos territoriales en cada provincia. Al respecto, el diputado nacional de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella señaló que “son vergonzosas las declaraciones del gobernador Gildo Insfrán justificando la represión brutalmente planificada. Claramente, Insfrán es el principal responsable político de este tipo de hostigamiento que sufren las familias de los pueblos originarios en la provincia”. Para Sabbatella, “la responsabilidad del Estado es proteger a la comunidad tobaqom, frenar cualquier medida de desalojo, devolverles las tierras que son suyas y encontrar a los responsables de la brutal represión de los últimos días”. En septiembre pasado, el juez federal Carlos Skidelsky dictó una medida cautelar prohibiendo al gobierno de Formosa continuar las construcciones que por la fuerza habían comenzado a realizar. A pesar de esto, el gobernador Insfrán prefirió amparar a quienes llevaron la violencia y la muerte a la comunidad La Primavera, avalando el desalojo sin reconocer los derechos de los pueblos originarios. “Personajes como este gobernador, que manejan con mano dura sus provincias como si se trataran de feudos, son propios de un modelo político que debe terminarse en este país, y que contrasta absolutamente con la decisión del Gobierno nacional de no reprimir la protesta social”, concluyó el dirigente de Nuevo Encuentro. ●
Agreden a trabajadores campesinos en Santiago, y el gobernador Zamora no dice nada
Disparos a quienes reclaman
El EDE acompaña la lucha de los trabajadores del campo, repudia la agresión y reclama la aprobación de la Ley de Emergencia Territorial.
D
ías atrás, la comunidad campesina de Pozo del Castaño en Santiago del Estero fue nuevamente agredida salvajemente, en un intento de desalojo por parte de un grupo de civiles bajo la orden del empresario sojero de la provincia de Córdoba, Luis Recio. Ante la brutal agresión, que incluyó un tiroteo con armas de grueso calibre, el EDE santiagueño expresó su solidaridad con las familias campesinas. Poco después del hecho, los representantes campesinos Miguel Humbert (Movimiento Nacional Campesino Indígena), Miriam Bruno (Foro Nacional de Agricultura Familiar), Víctor Lanieri (Mesa de Agricultores Familiares de la Provincia de Buenos Aires) y Guido Corvalán (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) se reunieron con el diputado nacional Martín Sabbatella. “Desde el Encuentro apoyamos la acción de esos representantes, y pedimos la urgente aprobación del proyecto de Ley de Emergencia Territorial presentado por el movimiento campesino a través de su diputada Nélida Solorza”, explicó Sabbatella. La iniciativa plantea que mientras se mantiene la suspensión de los desalojos, se lleve a cabo un relevamiento catastral, dominial y situacional para conocer el dominio efectivo de las tierras rurales, que deberá ser participativo y de gestión asociada con las organizaciones campesinas. En la inmensa mayoría de los casos la Justicia provincial desconoce el derecho de las comunidades campesinas, la policía provincial actúa en resguardo de los intereses de los pretendidos propietarios,
Sabbatella junto a representantes campesinos de Santiago del Estero.
y presionan a los trabajadores de la tierra. Mientras que el Gobierno de la provincia pretende el rol de “mediador” o “contenedor” del conflicto, sin asumir su responsabilidad ineludible de dar solución verdadera a la problemática, garantizando los derechos de la población y generando condiciones para su desarrollo. “El gobernador Gerardo Zamora tiene que recibir en forma urgente a las organizaciones y atender su reclamo legítimo”, señaló Sabbatella, quien se comprometió a acompañar el anteproyecto y subrayó la representatividad de las organizaciones que lo promueven: “Expresan a miles de personas cuyos derechos son vulnerados por estos desalojos”. En el marco de la reunión llevada a cabo en la sede del Partido Encuentro, el presiden-
te del MOCASE Guido Corbalán informó sobre la situación planteada en Pozo del Castaño, departamento de Figueroa, en Santiago del Estero, donde más de 60 familias campesinas están siendo hostigadas por usurpadores. “Hemos perdido la paz y la tranquilidad por una situación que en toda la provincia ya afecta a 10.000 familias campesinas -explicó Corbalán-. El caso de Pozo del Castaño es muy grave. Estamos preocupados, ya que los empresarios Alberto Croche y Luis Recio han contratado a personal armado para usurpar nuestras posesiones”. Al respecto, Sabbatella explicó: “La situación que denuncian las organizaciones es gravísima y merece una inmediata investigación para identificar a los responsables de este accionar y poner freno a este atropello”. ●
Brutal asesinato de Mariano Ferreyra
No debe quedar impune El bloque Nuevo Encuentro, que integran Martín Sabbatella, Carlos Heller, Ariel Basteiro, Vilma Ibarra y Jorge Rivas, manifestó su “contundente repudio a los hechos de violencia que terminaron con la vida del joven Mariano Ferreyra”. Los diputados presentaron un proyecto de resolución para que la Cámara declare “su más enérgico repudio a los hechos de violencia que terminaron con la vida del joven Mariano Ferreyra y con la hospitalización por heridas de bala de otros manifestantes en el marco de una protesta de trabajadores de empresas contratistas de la línea del Ferrocarril Roca”. Además, el proyecto exhorta “a las autoridades competentes tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Judicial para que se investigue a fondo todo lo acontecido -incluyendo el accionar de las fuerzas de seguridad- y se identifique a los responsables materiales e intelectuales de los hechos violentos que desencadenaron este brutal asesinato”.
Numerosos militantes del Encuentro en la marcha de repudio.
Antes de la presentación del texto, los legisladores habían adelantado su “contundente repudio a los hechos de violencia que terminaron con la vida del joven Mariano Ferreyra”. Y agregaron: “Más allá de quiénes fueron los autores materiales de este asesinato, que la Justicia deberá esclarecer, es abso-
lutamente repudiable e inadmisible la actitud violenta de las patotas sindicales, que hay que desterrar de una vez y para siempre”. También exigieron que se investigue “el accionar tanto de los miembros de la Unión Ferroviaria como el rol de la policía y la posibilidad de que hayan liberado la zona”. ●
Panorama
Panorama
N°5
7
Político y Sindical
“SOBRE LA NUEVA VINCULACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO SE CONSOLIDA UNA VISIÓN INDUSTRIALISTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA OPUESTA AL NEOLIBERALISMO”, SOSTIENE GODIO EN SU COLUMNA. POR SU PARTE, ARTEMIO LÓPEZ DESTACA 15 PUNTOS CLAVE DE LA GESTIÓN DEL KIRCHNERISMO, QUE LO HICIERON CONCLUIR SU MANDATO CON NIVELES DE ACEPTACIÓN SUPERIORES AL 65 POR CIENTO.
Por Julio Godio*
Por Artemio López*
REFUNDAR EL ESTADO-NACIÓN
E
l asesinato de Mariano Ferreyra puso en evidencia graves problemas estructurales y políticos del sindicalismo argentino. Cortar la vía era un medida irreflexiva que lo único que crea es malestar en los trabajadores registrados y en los usuarios del servicio. El centro del conflicto radica en que la Unión Ferroviaria no dejó espacio para la participación de estos trabajadores precarios, que son la consecuencia de la externalización y la subcontratación de actividades del ferrocarril Roca. Al acorte se suma un asesinato, que manifiesta una especie de ensañamiento sindical con corrientes de izquierda adversas al sindicalismo oficial. Y esto es lo que no se puede aceptar. Las estructuras sindicales comienzan a manifestarse inadecuadas para canalizar demandas de los trabajadores de distintos tipos de actividad dentro de un cierto grado de pluralismo ideológico.
15 LOGROS CENTRALES DEL GOBIERNO DE KIRCHNER mundo del trabajo. El 60 por ciento de los trabajadores argentinos hoy en actividad viene del año 2006 y tienen entre 18 y 35 años. Son jóvenes que nacieron en la democracia y les interesa que en la fábrica no se los explote ni maltrate, y que no haya pobreza en los barrios donde viven. Esos jóvenes tienen ideas muy concretas que mantienen la continuidad y, al mismo tiempo, plantean cambios con las del peronismo sindical tradicional. Esos jóvenes -entre los cuales una gran cantidad son trabajadores registrados asalariados- entraron a la vida política con el kirchnerismo. Quieren encontrar y canalizar sus expectativas a través de movimientos políticos y sindicales que garanticen la centralidad de la producción, del empleo remunerado, del trabajo registrado y la unidad en el puesto de trabajo.
* Sociólogo.
Director de Instituto del Mundo del Trabajo.
Esto es lo que ocurrió positivamente en la empresa alimenticia Kraft. En ese caso, los trabajadores involucrados reclamaban que la comisión interna y el cuerpo de delegados de la fábrica tuvieran capacidad propia para negociar, y esos trabajadores lograron el objetivo junto al sindicato nacional. Ese tiene que ser el camino correcto. En estos años, el kirchnerismo volvió a instalar la relación entre producción, trabajo y sindicato. A partir del 2004, las reuniones tripartitas entre empresarios y sindicatos, motorizadas por el Ministerio de Trabajo, permitieron dar importantes pasos en las negociaciones salariales. Sobre la nueva vinculación entre la producción y el trabajo se consolida una visión industrialista de la sociedad argentina opuesta al neoliberalismo. Esos procesos de negociaciones colectivas han permitido bajar el desempleo y que millones de jóvenes entraran al
Lo que estamos viviendo en la política nacional es un período de refundación del Estado-Nación iniciado en 2003, dentro de un espacio cultural mucho más abierto y compartido. Esa nueva realidad cultural todavía deberá desembocar en un proceso de mayor participación de los trabajadores en las empresas a través de los sindicatos. Justamente eso es lo que le cuesta aceptar a una gran parte de la vieja dirigencia sindical, porque ese reconocimiento implica admitir un juego mucho más amplio y participativo desde las bases sindicales. Además, tienen que contener a estos trabajadores jóvenes que se sienten parte de un proceso de cambio. A largo plazo se iniciará un proceso de creciente decisión de los trabajadores sindicalizados por lograr una fuerte participación en la empresa y, al mismo tiempo, ser parte activa de la construcción política plural nacionalista industrialista que está avanzando hoy en Argentina.
L
a valoración comunitaria de la gestión de Néstor Kirchner le permitió en su momento ser el presidente desde la recuperación democrática con mayor popularidad, y concluir su mandato con niveles de aceptación superiores al 65% de imagen positiva en la gestión y 70% en valoración positiva personal. No fue ésta una casualidad. Durante su período se produjeron transformaciones sustantivas llevadas adelante por un presidente que asumió con 24% de desempleo y apenas 22% de los votos. Kirchner convivió inicialmente con la amenaza de desestabilización plasmada por los editorialistas del establishment, cuyo paradigma fue aquel panfleto de Claudio Escribano publicado en La Nación, donde le auguraba apenas un año de gobierno. Estos son los quince puntos que nos parecen centrales: 1. Se recompuso la autoridad presidencial deteriorada por la mega crisis del año 2001.
7. Se promovieron aumentos del 380 % del salario mínimo, que pasó de $ 200 a $ 980, y nueve aumentos sobre la jubilación mínima, que aumentó desde $ 150 hasta $ 596,25 mensuales, y un 11% para quienes cobran por sobre los montos mínimos, mejora ésta que no ocurría desde el año 1992. 8. Se extendió el derecho jubilatorio a 2,5 millones de beneficiarios en edad de jubilarse que estaban fuera del sistema. 9. Recuperación heterogénea pero firme de la participación de los trabajadores en el ingreso total.
* Sociólogo. Director de la Consultora Equis.
2. Se consolidó el mayor ciclo de crecimiento económico de los últimos cien años, que fue del orden del 52% del PBI, desde el piso de junio del año 2002. 3. Con la aceptación del 76% de los acreedores se consiguió la mayor quita de deuda externa de la historia, que pasó de 192.000 a 145.000 millones de dólares más beneficios adicionales. 4. La tasa de pobreza cayó 30 puntos y la de indigencia 19, por lo cual pudieron superar la situación de pobreza por ingresos 7.300 personas por día durante cada uno de los 1.640 días de su gobierno. 5. Tras un lustro de destrucción de empleo, se generaron 1.520 puestos de trabajo cada 24 horas, todos y cada uno de los días de gobierno. 6. Tras doce años de informalidad creciente, se inició el ciclo de formalización del mercado de trabajo, haciendo caer la tasa de trabajo en negro a razón de un punto por año, pasando del 48% inicial al 40.2% actual.
10. Por lo anterior, las franjas medias y medias altas, las grandes beneficiarias del modelo actual, con ingresos mensuales por hogar que van entre los $ 2.500 y $ 15.000, representaban el 23% de la estructura social nacional que en mayo de 2003. Luego de cuatro años se ampliaron hasta abarcar al 58,7% de la población
11. Se revocaron por primera vez luego de prolongados incumplimientos contractuales las concesiones del Correo Argentino, las de control del espacio radioeléctrico de Thales Spectrum y la de Aguas Argentinas. 12. La renovación de los miembros impulsada desde el Poder Ejecutivo mejoró sustancialmente la calidad técnica y la independencia de la Corte Suprema de Justicia. 13. Se asignó respaldo político a la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. 14. Se clausuró la deuda con el FMI, lográndose mayores cuotas de autonomía en las decisiones de política doméstica. 15. Se produjo una inédita performance electoral para un oficialismo que, como consecuencia de la evaluación positiva creciente de su gestión, pasó de obtener el 22,0% de los votos en 2003, al 39,7% en 2005 y el 45,2% en 2007. Kirchner consolidó al finalizar su mandato la mayor diferencia electoral respecto a la segunda minoría desde el año 1983.
8
Entre
N°5
Es tan verborrágico como obsesivo para la escritura. Por eso, al igual que las 1600 páginas de su historia sobre el peronismo y distintos trabajos en preparación, se apasiona para hablar y en una hora y media describe el escenario actual después de la muerte de Kirchner, explica por qué los partidos de izquierda nunca van a entender el país, sostiene que la militancia territorial le gana la pulseada a internet, y concluye que entre la derecha “formal” y la oposición se encargaron de volver a poner de moda la palabra “gorilismo”. Pasaron varias semanas desde la muerte de Néstor Kirchner, y uno puede ver las cosas con más perspectiva. ¿Cuál es tu opinión sobre el escenario político actual? En principio me gustaría decir que siento dolor. Me da mucha bronca que alguien se muera a los 60 años. Está bien, hay gente que se muere antes, porque este mundo y la vida misma es muy injusta. Si vos pensás que Mozart se murió a los 36, Gershwin a los 38, y al mismo tiempo Videla está por los 80 y pico, te horrorizás. Y este tipo brillante, que lo tenía todo para ser un gran político -y lo era-, ¡que se muera a los 60! Kirchner era un tipo lleno de vida, jodón, un chico grande que no sabia qué hacer con ese cuerpazo, le gustaba el rock y era divertido, sabia un vagón de política y era una fiera para la pelea, para la pelea más sucia.
Martín los noteros los entrevistaban por los “motivos” de su presencia ahí. A Cristina no le van a torcer el brazo estos idiotas.
¿Qué recordás de Kirchner? Lo conocí bastante y compartí muchas cosas con él entre el 2003 y el 2006. Hablé bastante sobre el proyecto de partido de centro izquierdo, de la trasversalidad. Yo le rompía mucho las pelotas con la militancia territorial, con la necesidad de formar cuadros, y le decía que nadie se sostiene sin eso, y que la política no es mediática, o mejor dicho, que eso no es lo único. El se resistía bastante. Claro, era una personalidad tan segura de sí que no pensaba mucho en esto de los cuadros, pero a la vez se asumía como un político moderno, y veía en lo mediático la nueva manera de hacer política. Para mí, esta movilización que hubo fue el golpe político más espectacular de la pareja Kirchner y de este proyecto, tan especSu último papel. tacular que a ese proyecto habría que darle un nuevo nombre, para que deje de llamarse Claro, porque de eso tenemos que hablar, de “ka”. “Neokeynesianismo nacional y popuquién va a reemplazarlo en ese lugar. Porque lar” me parecería fantástico. Néstor iba a las piñas, digaUltimamente estuve dando mos, y pegaba muy bien. muchas conferencias en el Mirá, yo al principio del go“Es común que interior del país, y la mayobierno de Kirchner me llevé ría eran jóvenes. algunas sorpresas con varios los grandes muchachos, que incluso habían leído mis libros. Una A propósito de la juventud, medios manden a vez se me acerca (Héctor) el hay una especie de “vuelta sus noteritos bien Chango Icazuriaga, y me ina la militancia” que se ve vita a que lo visitara a su ofien muchos lugares. adoctrinados”. cina en la SIDE. Cuando le Por eso digo que con la reconocí que no podía creer muerte de Néstor la juesa invitación, me contestó ventud explotó, pero en “tranquilo José, con nosotros las cosas cambiaron, realidad ya había arrancado antes. Lo veo ahora entrás a este edificio y al rato salís sano y con mis hijas: la mayor trabaja en el Centro salvo” (se ríe). ¿Sabés lo que me dijo el ChanCultural de la Memoria Haroldo Conti, que go?, “no te creas lo que se habla por ahí, Néstor va dirige Eduardo Jozami, y la menor me vive por Duhalde”. En ese momento pensé la puta preguntando dónde militar, porque tiene madre, este tipo es distinto, porque prácticamuchas ganas de hacer cosas. Me parece que mente todos eran del aparato duhaldista. los jóvenes recibieron el “calor” que le daban Néstor y Cristina, esa suerte de conjunción donde ella era lo racional, con una inteligenY los medios insistían con lo de Chirolita. cia superlativa, y él lo visceral, lo peleador. Sí, ¡mirá qué Chirolita de Duhalde resultó ser con el tiempo! (se ríe). Pero volviendo a su ¿Dónde está ubicada la “izquierda” hoy? muerte, y al mapa político que veo, la pérdida para el país es terrible. La gran sorpresa, que ya Cuando recibo los folletos de los llamados estaba un poco preanunciada por los festejos partidos de izquierda, ruidosos pero comdel bicentenario, fue lo espontáneo del apoyo puestos por muy poca gente, me doy cuenta de la gente cuando se supo la noticia, algo que que no entienden nada de política. Son maxitapó la prensa opositora. Fue hasta divertido, malistas, piden siempre reforma agraria, toma porque los reporteros de los canales iban a las del poder, expropiación de la fortuna. El Plan agrupaciones kirchneristas y preguntaban si de Operaciones de Mariano Moreno, más o habían venido por el choripán, mientras que menos. En este país la izquierda nunca entena los garcas que concentraron en la Plaza San dió que la realidad ofrece resistencias, y que
se pueden hacer ciertas cosas y otras no. Más o menos eso están entendiendo los gobiernos populitas y populares de América Latina. El de Correa es interesante por lo que pasó, por el coraje que tuvo el tipo. Lo de Evo, bueno, ¿quién no lo puede querer a Evo? Además, no olvidemos que Bolivia es un país que mata a todos sus presidentes progresistas, lo arregla así, simplemente. Mujica también despierta esperanzas. Te cuento una anécdota de Mujica: estábamos en una cena hablando de varias cosas, con Hernán Patiño Meyer. En un momento, Mujica se me acerca al oído y me dice: “¿Sabés qué pasa José?, antes queríamos
cambiar el mundo; ahora, si asfaltamos algunas calles estamos conformes” (se ríe). Hablemos del llamado progresismo, como por ejemplo Pino Solanas. ¿Qué opinás del desconocimiento de los avances que pudo hacer el país desde el 2001? En realidad preferiría no hablar de Pino, porque me iría de boca. Creo que se podría ir a su casa y aprender de Martín, de Sabbatella, cómo se puede hacer una política independiente apoyando a un gobierno que es
sin duda lo mejor que podemos tener. Y si es lo mejor que podemos tener y las elecciones están a seis meses, hay que dejarse de joder y apoyar este proyecto. También están la UCR, el Pro, la Coalición Cívica de Elisa Carrió. ¿Los ves desesperados por ocupar un nicho, nerviosos porque se dan cuenta que quedaron descolocados políticamente? El tema es que nacieron descolocados. Porque, escuchame, Ricardito Alfonsín es un personaje patético, lo único que tiene es ser hijo de Raúl. Con respecto a esta mujer que yo no nombro, la señora con sobrepeso y de relación directa con Dios, no tiene idea de lo que es la política, ni de lo que significan las declaraciones públicas, ni de lo que es manejarse dentro de la sociedad civil. Te pongo un ejemplo definitivo: una persona que dice que Kirchner es Hitler sin los campos de concentracion, y la cabeza no le da para darse cuenta que Adolf Hitler sin los campos de concentración que hubo en Alemania no es Hitler, directamente no sabe pensar, querido…
“Hay que dejarse de joder y apoyar este proyecto”
evista
N°5
9
Podría decirse que es inclasificable. Novelista y ensayista de largo aliento, autor de varios guiones cinematográficos, filósofo, docente y periodista, José Pablo Feinmann nació en 1943. Mientras su Perón I Filosofía Política de una Persistencia Argentina es uno de los libros más vendidos en la actualidad, la segunda parte que completa 1600 páginas de análisis ya tiene fecha de publicación a fines del próximo verano. Entre otras obras de ficción es autor de Ultimos días de la víctima, Ni el tiro del final y Timote, esta última sobre el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu. Entre los ensayos se destacan López Rega, la cara oscura de Perón, La filosofía y el barro de la historia y El cine por asalto. Ay, Juancito, Eva Perón, En retirada y Al filo de la ley fueron guiones luego filmados por el cine nacional. Y también incursionó en el teatro, con Cuestiones con Ernesto Che Guevara y Sabor a Freud, texto realizado en colaboración con su mujer María Julia Bertotto, escenógrafa y diseñadora. Actualmente, Feinmann conduce el programa Filosofía aquí y ahora, en el Canal Encuentro, y es columnista del diario Página 12.
¿Hay una “derecha” hoy en la Argentina? Y si es así, ¿cómo está representada, y en qué se diferencian los que nombramos recién de esa derecha? Sí, por supuesto que hay una derecha. Cuando yo hablaba con Néstor en los primeros tiempos, le decía que la derecha necesitan uno solo, y no apareció. Me refiero a que no apareció ese tipo que pudiera plantarse frente a Néstor y Cristina. Fijate cuando surgió Blumberg, y recordá la fragilidad de Néstor, que creo que lo llevan a Río Gallegos con un problema intestinal. Ahí está la verdadera derecha, porque esa movilización la hizo Radio 10. La verdadera derecha está en los medios de comunicación. La revolución comunicacional son los medios, que atrapan tu subjetividad. Michel Foucault, cuando habla de sujetar al sujeto, no analiza los medios de comunicación, pero dice que el poder tiene la función de sujetar al sujeto. Por eso la lucha contra Clarín tiene un gran sentido, un sentido te diría ontológico, para que no exista un medio tan enorme que pueda hacer que toda la población piense lo que ese medio quiere que piense.
Convertir aquello subjetivo en algo “objetivo”. Claro, por eso decía lo de la verdad del poder, lo que ellos tratan de imponer a través de los grandes diarios y hasta de los noteritos que mandan por ahí, bien adoctrinados con la idea del ALCA, de reducir el Estado, de dejar totalmente libre al mercado, de usar los salarios como reguladores de la economía, de no distribuir la riqueza. Con respecto a la pregunta de en qué se diferencia esa oposición de la derecha, te diría que en nada. Directamente “son” la derecha. ¿Cuántas veces la señora con sobrepeso estuvo de acuerdo con La Nación, y Pino con Clarín? ¿Dónde fueron cuando se hizo la concentración de la 125? Pino estuvo con la Sociedad Rural. Un tipo de izquierda nunca puede estar con la Sociedad Rural. ¿Le tenés miedo a la palabra populismo, un término que muchos tienden a demonizar? No, para nada. Lo que pasa es que para la derecha es sinónimo de manipulación de masas, de agresión a las instituciones, de desprecio al parlamentarismo, de masas va-
cías. Ojo, porque también hay un toquecito de izquierda, que consiste en decir que el populismo tapa la lucha de clases. Y que no distingue dentro del concepto de pueblo los conflictos internos, los conflictos sociales, lo cual es falso. Comprendo que ellos sacan el tema del populismo para no nombrar tanto al peronismo. En el fondo son gorilas, porque como dice Horacio González, ser gorila es pensar a partir de un prejuicio. Vos tenés un prejuicio, un prejucio casi visceral: sos antiperonista, y si sos antiperonista no podés pensar la historia argentina, te la perdés. ¿Por qué decís que últimamente resurgió el gorilismo? Convengamos que la palabra gorila estaba un poco olvidada. Por los Kirchner, porque acá hay una cosa importante que está en juego. Cuando Néstor dice “pertenezco a una generación diezmada”, ay mamita, ¿vos te imaginás todos los Grondonas, los Morales Solá? “Este es un montonero”, gritaron. Y vieron que efectivamente el gobierno se llenaba de setentistas, lo que para mí es formidable. Fue una generación como hubo pocas. Con el tema del gorila, hay algo que Eduardo Aliberti dijo muy bien: con Menem estábamos todos bien, estábamos todos de acuerdo, porque el monstruo estaba ahí. Pero resulta que acá viene un tipo que dice que es peronista, y que pertenece a los 70, y entonces los medios empiezan a tirarle de todos lados. Por ejemplo las radios, ¡y los taxistas! Porque te digo una cosa: en este país, los taxistas son un instrumento ideológico. ¿Qué es el tacho ideológico? El tipo que mientras maneja te habla, te habla, te habla de cualquier cosa. Los tacheros se meten en política, y de repente te sacan un tema. “Voy a Talcahuano y Corrientes”, le decís al tachero, y lo primero que te contesta es “Y… si llegamos, fíjese que están los piqueteros”. En la época de la comunicación y las distancias que se acortan, sin embargo le das importancia a la militancia territorial, al trabajo de base. ¿Por qué? Porque creo que los medios no están en manos nuestras; los medios están en manos de todo el poder mediático. Y porque no le tengo mucho aprecio a Internet, me parece que es como una cloaquita. Te cuento mi caso: hay un tipo que se hace llamar José Pablo Feinman, tiene como 10 mil abonados, e incluso me manda cosas a mí. En la red por ahí creés una cosa, y andá a saber qué es. ¡Y los foros, escribe cada tipo, son impunes en lo que dicen!
¿Quién es para vos la “buena gente”, como dijiste en el programa TVR? Martín está entre esa buena gente (se ríe). La gente buena es la gente que respeta los derechos humanos, la que quiere reducir la pobreza, los que escriben buenos libros, los profesores, los buenos periodistas, los que no se dejan comprar. ¿Y el cachetazo de Camaño a Kunkel? Eso es impotencia, un verdadero acto de impotencia. Cuando vos no tolerás lo que está diciendo el otro, y no se lo podés refutar hablando, reaccionás de esa manera. Una piña nunca es un acto de justicia, es un acto de desesperación. Un acto violento por el cual vos tratás de intimidar al otro para que no hable más. “Le cierro la boca de una trompada”. No, lo que tenés que hacer es cerrarle la boca con argumentos. El Congreso es un recinto de la democracia, pero si vos vas y le das unas piña a otro, ese lugar se convierte en el basural del barrio. No sé, esa mujer debe hacer artes marciales, porque mirá que hay que darle una piña a Kunkel, es grandote (se ríe). El 2011 es un año electoral y de reacomodamiento de piezas en todo el país. ¿Cómo lo imaginás? Veo y deseo la reelección de Cristina, y la formación de un gabinete en donde no falte Manuel Abal Medina hijo, y al que Martín esté invitado, porque realmente es un tipo que demostró mucha inteligencia. Como decíamos antes: un tipo que conserva su identidad y a la vez no va a joder el proyecto. Quiero que siga ese proyecto, nacional, popular, autónomo, de soberanía, de intervención del Estado para que no haya injusticia social. Un proyecto en donde el Estado no sea devorado por los poderosos, donde ese mismo Estado entregue créditos para que los pequeños puedan crecer, donde se impulse el desmantelamiento de todos los monopolios empresarios, donde se implemente la ley de medios, donde sigan desarrollándose los derechos humanos, y los juicios a los responsables de la dictadura concluyan en la condena a los culpables. Te digo algo: la gente está enamorada de Cristina, por su entereza y por la manera en que siguió adelante. ●
10
Actualidad
N°5
Presupuesto porteño
Puntos de Cultura
La Comisión de Cultura y Medios de la Fundación Encuentro participó en la organización de la 1ra. Marcha Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias y del Arte Autogestivo e Independiente, realizada el 29 de noviembre en la Plaza Congreso por el colectivo Pueblo Hace Cultura, en la que se presentó un Anteproyecto de Ley Nacional de Puntos de Cultura. La jornada tuvo dos objetivos fundamentales. Por un lado instalar la discusión de las problemáticas de la cultura comunitaria, autogestiva e independiente, así como pensar cuáles son las políticas públicas culturales necesarias para fortalecer este tipo de actores. Por otro, contribuir a la consolidación de un espacio de articulación, basado en la experiencia de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, en el que confluyan diversos grupos y organizaciones que planteen la necesidad de pensar la cultura comunitaria.
No al cierre del ArtePlex
Compañeros de la Comuna 6 están juntando adhesiones para impedir el cierre del cine Arteplex Caballito. Quienes quieran sumarse pueden completar el formulario que se encuentra disponible en www.encuentrocaballito.com.ar. En el petitorio se le solicita al presidente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Oscar Moscariello, que “se arbitren los medios necesarios para preservar y garantizar un espacio histórico que se identifica con la memoria del barrio y la ciudad”.
Diálogo Educativo
En la sesión del 18 de noviembre, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley que establece la creación de una mesa de diálogo entre el Ministerio de Educación, la Comisión de Educación de la Legislatura y los estudiantes porteños. Con esta iniciativa, la Legislatura crea un ámbito institucional para facilitar el diálogo y canalizar el conflicto que desde hace unos meses se viene desarrollando entre los estudiantes secundarios de las escuelas públicas y el Gobierno de la Ciudad. Participarán de este espacio los diputados que forman parte de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, tres representantes de la cartera porteña de Educación y delegados de los centros de estudiantes.
Números en rojo en la Ciudad Para el 2011 el macrismo propone aumentar los impuestos e incrementar el endeudamiento. Al mismo tiempo, deja en segundo plano políticas sociales, sanitarias y educativas.
E
l proyecto de Presupuesto 2011 de la Ciudad de Buenos Aires, elaborado por el Ejecutivo y presentado en la Legislatura, es cuestionado duramente por todos los sectores políticos. Entre otros puntos polémicos, propone un fuerte incremento impositivo y nuevos endeudamientos. Hasta ahora parece haber pocas probabilidades de que el macrismo logre un acuerdo con los bloques parlamentarios para asegurarse la aprobación del Presupuesto correspondiente al año próximo. De no prosperar en la sesión extraordinaria del 22 de diciembre, las cuentas porteñas deberían ser tratadas en marzo del 2011, lo que pondría a la Ciudad en igual situación que la Nación. El legislador de Nuevo Encuentro Gonzalo Ruanova aseguró que el bloque que integra junto a Gabriela Ceruti está “en contra de la matriz que propone el macrismo, que favorece a las empresas contratistas del Estado y deja en segundo plano las necesidades en salud y educación”. Además, el legislador enfatizó que “hay algunos temas con los que no estamos de acuerdo, como el aumento de impuestos y el uso de los fondos del Banco Ciudad”. La proyección de gastos estimada por el Ministerio de Hacienda es de 25.500 millones de pesos. Para reunir esa suma, el presupuesto del Ejecutivo porteño plantea dos fuentes de recursos extras. Por una parte, establece una actualización de la tasa por Alumbrado, Barrio y Limpieza que implicará un aumento de hasta el 30 por ciento. Por otra, el incremento notorio de la deuda a través de la emisión de bonos y la solicitud de préstamos internacionales, lo que significa la contracara de la política nacio-
Macri apuesta a una imagen frívola que contrasta con los problemas de la ciudad.
nal de desendeudamiento. A estas cuestiones se suma la solicitud de disponibilidad de fondos del Banco Ciudad. Más allá del volumen de recursos que se fija en un principio para las políticas de educación, sanitarias y sociales, se espera que el macrismo continúe con las prioridades trazadas en el ejercicio en curso. Pese a la movilización de los estudiantes porteños en reclamo de mejores condiciones educativas, a mediados de noviembre el Gobierno porteño derivó más 40 millones de pesos de
las partidas destinadas a infraestructura escolar a tareas de alumbrado y mantenimiento de la vía pública. Finalizado el tercer trimestre, sólo se había ejecutado un 10 por ciento de los fondos para remodelación edilicia de las escuelas, mientras que el área de Espacio Público había gastado ya su presupuesto asignado. Del mismo modo, el área que administra la publicidad oficial recibió cinco millones de pesos que originalmente estaban destinados a la seguridad ciudadana y otros cinco a la asistencia alimentaria de cooperadoras escolares. ●
No a las fumigaciones
El boleto no aumenta
Contra la corrupción
El diputado provincial del EDE de Entre Ríos, Héctor De la Fuente, presentó en la Legislatura provincial un proyecto de ley en el que se prohíben en todo el territorio de la provincia las pulverizaciones aéreas de plaguicidas, agrotóxicos o biocidas químicos o biológicos, destinadas al uso agropecuario en el control de insectos, ácaros, hongos o plantas silvestres, de interés agrícola y/o forestal. Este proyecto de ley, manifestó De la Fuente, se fundamenta en consideraciones acerca del actual modelo productivo agrario, “el que se sustenta en la producción agroindustrial de granos de generación biotecnológica o transgénicos u organismos genéticamente manipulados (OGM), lo cual conlleva la utilización de cantidades crecientes de plaguicidas que estarían afectando seriamente la salud de la población”. ●
El Concejo Deliberante de Córdoba impidió la suba del boleto de colectivo que era impulsada por el bloque que representa al giacominismo. De haberse aprobado el aumento, el boleto hubiera pasado a costar $2,50 en enero, y sería el más caro del país. Desde que comenzó a discutirse el tema, meses atrás, el EDE Córdoba se manifestó en contra del incremento que impulsaban giacoministas y radicales. En un documento, el Encuentro sostuvo que “es el Estado el que debe arbitrar y defender los derechos de los cordobeses y cordobesas. El transporte es un servicio público y la tarifa no se puede fijar según las reglas del mercado”. Y agregó que se debe “solicitar subsidios al Estado Nacional y no insistir más con el aumento. Es posible desarrollar un servicio de transporte público sustentable y eficiente”. ●
El colectivo “Mercedes a la calle” -integrado por grupos de artistas, estudiantes, docentes, trabajadores, organizaciones sociales y el EDE de Villa Mercedes, San Luis-, llevó adelante una manifestación el martes 30 de noviembre para exigir el manejo transparente de los fondos públicos. En esa ciudad se investiga la desaparición de dos millones de pesos del tesoro municipal. Mientras se desarrollaba el acto oficial de los festejos del 154 aniversario de la ciudad, el grupo realizó una escrache con pancartas que dejaban al descubierto las irregularidades de la gestión municipal. Los manifestantes fueron desalojados violentamente por personal municipal. Los resultados parciales de la investigación involucran de manera directa a varios funcionarios comunales, que deberán explicar su responsabilidad a la Justicia. ●
Actualidad
Los homicidios de mujeres crecieron casi un 20 por ciento
No a la violencia de género
En la semana del 25 de noviembre el Encuentro Salió a la calle para expresar su compromiso en la lucha contra el maltrato, la discriminación y la desigualdad hacia las mujeres.
S
egún denunció en su último informe el Observatorio de Femicidios en Argentina, en los primeros diez meses del año 206 mujeres fueron asesinadas por violencia de género, un 19 por ciento más que en el mismo período del año anterior. En siete de cada diez casos, quien mató o está sospechado de haber sido el autor del homicidio es el esposo, novio o ex pareja de la víctima. De ese total, en la Provincia de Buenos Aires se registraron 72 crímenes, y es por lejos el distrito con más femicidios. En 26 casos existían denuncias previas de violencia contra el agresor imputado. El Encuentro salió a la calle para expresar su compromiso con los derechos de las mujeres y la lucha contra el maltrato, la discriminación y la desigualdad, que se expresan de distintas formas tanto en el ámbito privado como en el espacio público. En la semana del 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se realizaron actividades públicas en varios distritos. Bajo la consigna “Desigualdad es violencia”, el Frente de Mujeres de la Ciudad realizó un evento cultural en Florida y Diagonal Norte. Las actrices Ana María Picchio y Ana Livingston y los actores Ernesto Larrese y Esteban Meloni interpretaron textos de la dramaturga Susana Torres Molina, acompañados por el grupo de percusión Malungo. En Morón, municipio gobernado por el EDE desde hace más de diez años, se rea-
11
Aborto en Mar del Plata El espacio Nuevo Encuentro-Nuevo Socialismo Marplatense presentó ante el Consejo Superior de la UNMDP un material informativo sobre el proyecto de ley de NE que procura la despenalización del aborto. José Luis Zerillo, referente del EDE en Mar del Plata, explicó que “para llevar adelante esta propuesta son indispensables el refuerzo de campañas de educación sexual y la implementación de programas estatales para solventar las condiciones que permitan la continuidad del embarazo”. De acuerdo a los informes del Ministerio de Salud del país, en Argentina hay 500.000 abortos clandestinos cada año que provocan la muerte de 400 mujeres.
Comisaría de la Mujer en Avellaneda
lizaron charlas con especialistas, talleres en los barrios y una multitudinaria marcha por las calles céntricas de la ciudad. La cantante Cecilia Rossetto se presentó en el Teatro Municipal. En Pergamino se llevó a cabo una campaña de sensibilización, una mesa de debate, y pintadas recordando a las tres mujeres asesinadas en la ciudad en los últimos meses, entre otras acciones. Además, el Concejo Deliberante local aprobó por unanimidad una ordenanza, elaborada por el EDE junto al Foro Municipal de la Mujer, para denominar Puente de la Mujer a una pasarela que cruza el Arroyo Pergamino.
En la plaza de la estación Merlo se llevó a cabo una actividad pública con una radio abierta, teatro y música, y se pintó un mural móvil participativo. Por su parte, el EDE de Avellaneda repartió las cintas violetas que simbolizan esta causa. Los y las militantes también juntaron firmas para exigir la Comisaría de la Mujer en ese distrito. En San Miguel se organizó una mesa de difusión en la plaza central, con música del artista Pablo Moledo. Finalmente, la juventud del Encuentro de Ituzaingó organizó una jornada que culminó con la realización de un mural colectivo sobre la problemática. ●
El EDE forma parte de su constitución
Por la creación del Observatorio Nacional del Delito y la Violencia La seguridad es uno de los temas centrales de la agenda pública nacional, en el que también se muestran las limitaciones de las respuestas políticas represivas en una sociedad marcadamente inequitativa. Para comenzar a abordar esta problemática compleja se presentó en el Congreso una iniciativa para la creación del Observatorio Nacional del Delito y la Violencia. Se trata de la primera expresión del Acuerdo para la Seguridad Democrática (ASD), del cual el EDE forma parte desde su constitución. El ASD es un amplio colectivo multisectorial integrado por referentes sociales, organizaciones de derechos humanos, especialistas y legisladores de diferentes expresiones políticas.
N°5
Marcelo Saín, dirigente del EDE y especialista en seguridad.
Propone un abordaje integral de la seguridad, desde una perspectiva respetuosa de los derechos y las libertades de los ciudadanos, y en articulación con otras
políticas públicas. Este Observatorio tendrá a su cargo la producción y análisis de datos para la toma de decisiones. El integrante de la mesa nacional del EDE y especialista en seguridad, Marcelo Saín, destacó que la ausencia de políticas públicas para prevenir el delito tiene como víctima principal a las personas que viven en la pobreza, porque “padecen la regulación policial del delito y también la estigmatización de los medios, que los hacen aparecer como gente peligrosa”. Saín participó de la presentación pública del proyecto junto al presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, Horacio Verbitsky; el autor del proyecto y fundador del ASD, León Carlos Arslanián; y otros referentes del espacio. ●
El EDE de Avellaneda inició una campaña de recolección de firmas para la creación de la Comisaría de la Mujer en ese distrito. La jornada se llevó a cabo en la Plaza Alsina y contó con una masiva participación de vecinos y vecinas. La Comisaría de la Mujer es una herramienta creada por la Dirección Provincial de Políticas de Género que apunta a crear ámbitos propicios para que las mujeres victimas de la violencia de género puedan efectuar las denuncias correspondientes. El Municipio de Avellaneda y el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires se habían comprometido a inaugurar una sede en este partido para principios de 2010, pero casi sobre el final del año no hay novedades respecto a dicha promesa.
Saín en Morón El especialista en seguridad y miembro de la Mesa Nacional del EDE, Marcelo Saín, formó parte del ciclo “Sociedades Justas. Sociedades Seguras”, y brindó una charla organizada por el Encuentro de Morón. Participaron alrededor de 150 compañeros y compañeras, y funcionarios locales que se interiorizaron sobre la descentralización de la policía bonaerense a los Municipios. Saín se refirió a la posibilidad y necesidad de asumir por parte de las comunas la conducción de las jefaturas de las policías locales, y aseguró que “debe haber una reforma institucional a través del manejo local de la policía para poder revertir la situación actual de la fuerza. Esto requiere de un diseño muy claro con una firme conducción política, junto con la creación de una estructura de gestión para poder abordar el tema”.
12
Partidarias
N°5
“El gobernador Urtubey contrasta con la mirada transformadora de Cristina Kirchner”
El EDE en las elecciones salteñas
Avanza la construcción del partido en todo el país. El Encuentro dio a conocer la Junta Promotora y participará en las próximas elecciones en esa provincia.
Bajo la denominación Encuentro Popular, el EDE se presentará en las próximas elecciones de la provincia de Salta, que se realizarán el 10 de abril de 2011. El Encuentro Popular es un frente integrado por el Partido Municipal de la Ciudad de Salta, Cabildo Abierto -EDE, el Partido Comunista, la Corriente Peronista nacional- Salta, Carta Abierta, y diversos movimientos sociales. La lista llevará candidatos propios en todas las categorías.
El Encuentro en Salta
E
l diputado nacional Martín Sabbatella visitó la ciudad de Salta para encabezar el lanzamiento de la Junta Promotora del Encuentro por la Democracia y la Equidad en la provincia. Encabezó una charla con la militancia, de la que participaron cientos de integrantes de diferentes organizaciones políticas y sociales salteñas. El legislador sostuvo que “aún está pendiente la conformación de ese gran espacio que sea capaz de construir, en cada provincia y en cada municipio de Argentina, herramientas políticas nuevas que sostengan muchas de las cosas que se debaten a nivel nacional, para poder continuar en la dirección que estamos recorriendo en el presente. Una gran fuerza nacional y popular convencida de que para construir lo que falta, para poder profundizar este rumbo, debemos defender lo conseguido”. “En ese sentido -continuó-, es necesario generar una alternativa política al gobierno de Juan Manuel Urtubey en Salta, que expresa
un pensamiento conservador, el cual se plasma en una gestión ineficiente que, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, no corrió el límite de lo posible, no generó ningún proceso de transformación profunda de la desigualdad que sufren miles de salteños y salteñas”. La junta promotora del EDE en Salta está
integrada por los compañeros y compañeras Virginia Singh, Nicolás Hirtz, Milagro Domínguez, Amalia Carrique y Diego Rodríguez, entre otros representantes. Además de lanzar las juntas promotoras en las distintas provincias del país, el EDE avanza en la consolidación del espacio
Nuevo Encuentro, que integra con otras fuerzas de centroizquierda del país. El Encuentro por la Democracia y la Equidad ya cuenta con la personería jurídica, que lo reconoce como partido, en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que en Córdoba, Tucumán, Formosa, Santiago del Estero y Entre Ríos están oficializadas las Juntas Promotoras que trabajan en la obtención del reconocimiento legal en el distrito. ●
Otra Junta Promotora
También en San Juan
“Estamos claramente enfrente de ciertas expresiones provinciales conservadoras”, dijo Sabbatella en referencia al gobernador José Luis Gioja.
El jueves 9 de diciembre se llevó a cabo la presentación de la Junta Promotora del Encuentro por la Democracia y la Equidad de San Juan, al tiempo que se constituyó la Mesa Provincial del Nuevo Encuentro, integrada además del EDE por compañeros de la Concertación de Izquierda Popular y del Partido Comunista sanjuanino. “Apoyamos a la presidenta Cristina Kirchner pero nos ubicamos claramente en la vereda de enfrente de ciertas expresiones provinciales más conservadoras, como el giojismo”, aseguró Sabbatella en diálogo con los medios
sanjuaninos y mencionó, además del gobernador José Luis Gioja, al bonaerense Daniel Scioli, al salteño Juan Manuel Urtubey, al cordobés Juan Schiaretti y al formoseño Gildo Insfrán, que “entre otros, distan mucho de la mirada nacional, popular, transformadora que tiene el gobierno de Cristina”. En el acto, realizado en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de la capital sanjuanina, estuvo presente el diputado nacional, quien presentó a los miembros de la Junta Promotora del EDE en la provincia, entre quienes se cuentan
Algunas sedes del EDE en el país BARADERO Martín de Gaiza 2049 (03329) 1562-8362 nuevoencuentrobaradero@yahoo.com.ar CORDOBA Mariano Moreno 18, Depto. 4 - Centro (0351) 1570-47550 ede.en.cordoba@gmail.com GRAL. PUEYRREDON Calle Olazabal y Castelli - Mar del Plata (0223) 15512-0600 encuentromdp@gmail.com HURLINGHAM Av. Vergara 3020 (011) 4559-9199 prensa_h@yahoo.com.ar ITUZAINGO José María Paz 791 (011) 15 3150-4971 encuentroituzaingo@speedy.com.ar LA MATANZA
Av. Cristiania 2099 - Isidro Casanova (011) 4669-2648 Berón de Astrada y Av. de Mayo - Ramos Mejía (011) 15 3635-5034 encuentrolamatanza@yahoo.com.ar LA PLATA Calle 2 Nº 1641 (entre calle 65 y 66) (0221) 429 -1053 partidoencuentrolaplata@yahoo.com.ar LINCOLN 25 de Mayo 763 (02355) 424493 mil.bloque@yahoo.com.ar LUJAN General Paz 511 (02323) 1552-0799 edelujan@gmail.com LOMAS DE ZAMORA Sáenz 311 (011) 15 6659-3231 edelomas@hotmail.com MORON
Daniel “Chango” Illanes, Marcelo Rodríguez, Nicolás Gómez, Amílcar Leites, Juan Gómez y Maite Peluffo, entre otros. “Queremos construir este espacio como propuesta política de alcance nacional”, explicó el diputado con relación a la conformación del espacio más amplio de Nuevo Encuentro y subrayó que “nos interesa también marcar un camino distinto en términos de construcción y de prácticas políticas”. En la visita a la capital sanjuanina, Sabbatella también se reunió con jóvenes del Encuentro y participó en la confección de un mural. ●
Sabbatella, terminando un mural junto a los jóvenes.
SEDE NACIONAL - Hipólito Yrigoyen 1189, 1º B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4381-0286 - info@partidoencuentro.org.ar Rivadavia 18170, 2° piso. (011) 4627-7962 mensajes@nuevomoron.org.ar MORENO Colombia 471 (011)1540549067 edemoreno@live.com.ar PARTIDO DE LA COSTA Calle 2 (entre 40 y 41) Galeria Park - Santa Teresita (02257) 1563-9521 encuentro@edelacosta.com.ar PERGAMINO Alsina 548 (02477) 408069 bloede@pergamino.gov.ar edepergamino@gmail.com QUILMES Catamarca 705 (esquina Andrés Baranda) (011) 15 6461-4790 ede-quilmes@hotmail.com RAMALLO Av. Mitre 1391
(03407) 1541-6905 encuentroramallo@gmail.com SAN ISIDRO O’Higgins 502 (esquina Haedo) (011) 15 5702-3432 edesanisidro@gmail.com SAN MIGUEL Fraga esquina Charlone (011) 15 5616-3501 encuentro.sanmiguel@yahoo.com.ar SAN MARTIN Av. Márquez 3078 (011) 1567236525 edesanmartin@gmail.com TRES DE FEBRERO Urquiza 4941, Caseros (011) 15 5669-6459 ede3defebrero@gmail.com VICENTE LOPEZ Caseros 222 (011) 15 5815-4651 edevicentelopez@gmail.com VILLA GESELL
Calle 108 (entre Avenida 3 y 4) (02267)1551-3911 encuentro@gesell.com.ar ALMIRANTE BROWN. Sarmiento 212. Glew (011) 15 6170 0736 edeabrown@yahoo.com.ar ENSENADA Bossinga 352 (0221) 6057867 ede_ensenada@hotmail.com.ar LAS FLORES Caseros 423 (02244) 15 467 915 uvi.lasflores@gmail.com SAN NICOLAS Italia 129 (03461) 15 643 819 edesannicolas@gmail.com ZARATE Castelli 1590 (03487) 15 549 349 edezarate@hotmail.com
Partidarias
El Encuentro ya es partido en CABA tras presentar más de 4500 afiliaciones
Gran festejo en la Ciudad tras lograr la personería
El Encuentro por la Democracia y la Equidad festejó el reconocimiento legal del partido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
B
ajo la consigna “Nació un partido que vino a poner el cuerpo”, el Encuentro celebró haber logrado la afiliación de más de 4.500 vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, con lo cual superó el piso requerido por la Justicia Electoral para obtener la personería política definitiva y así participar en las próximas elecciones también en el ámbito porteño. La jornada se llevó a cabo a mediados de noviembre en el Gimnasio Don Bosco, ante más de 1.500 personas. Estuvieron presentes como oradores los diputados nacionales Martín Sabbatella y Vilma Ibarra, los legisladores porteños Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova, el presidente del Encuentro en la Ciudad José Campagnoli, y el secretario general de la CTA Hugo Yasky, entre otros. Sabbatella sostuvo que “el Encuentro sigue creciendo en todo el país con el compromiso y la convicción militante de miles de compañeros y compañeras. Miles de hombres y mujeres que estamos convencidos de que es necesario poner el cuerpo para ser protagonistas de los debates del presente. Porque sabemos que estamos construyendo una fuerza que crece desde la autonomí, pero no desde
la neutralidad. Una fuerza transformadora, progresista, democrática y popular comprometida con el rumbo iniciado en la Argentina desde el 2003, y convencida de que es absolutamente necesario defender lo conseguido para poder construir lo que falta”. “No somos meros observadores del presente -agregó el titular del EDE-, sino que formamos parte de este proceso iniciado en la Argentina. Estamos comprometidos con la defensa de este camino y seguimos militando para colaborar en la construcción de una
gran fuerza política y social que conjugue lo mejor de los movimientos populares de toda nuestra historia”. Y agregó: “El Encuentro nació para ser parte, para ser protagonista en la Argentina más justa, más democrática, más solidaria que está surgiendo”. Por su parte, Campagnoli resaltó que “El EDE llega a la ciudad a ser una opción para enfrentar al gobierno de derecha que hoy gobierna la capital y sólo representa a las corporaciones económicas, a contramano del proceso político nacional y regional”. ●
El Encuentro de la Ciudad festejó con una cena en el Estadio del Colegio Don Bosco, en Almagro.
Lanzamiento de Carlos Vicente
Camino a la intendencia en Córdoba
En su 2° plenario, el EDE cordobés postuló a Carlos Vicente para la intendencia de la ciudad, en las elecciones del año próximo. El dirigente llamó a conformar “un gran frente nacional y popular que profundice lo hecho hasta ahora en el país”.
El sábado 4 de diciembre, el Encuentro por la Democracia y la Equidad de Córdoba realizó el segundo plenario provincial, en el que se decidió impulsar la candidatura del viceintendente y principal referente local, Carlos Vicente, para intendente de la ciudad en las elecciones municipales de 2011. El plenario también definió trabajar en la conformación de un Frente Progresista y Popular junto a los compañeros y compañeras que militan en las fuerzas políticas de centroizquierda y el espacio kirchnerista no PJ, con el objetivo de afianzar una opción de poder que pueda representar la voluntad de cambio y trabajo por la equidad en la sociedad cordobesa. Con ese fin impulsará la realización de elecciones internas abiertas para la selección de los candidatos de ese Frente. “El Encuentro es una fuerza autónoma que no sólo cuestiona -sostuvo Vicente-, sino también propone. Apoyamos el rumbo que tomó el país desde el 2003, reflejado con me-
didas como la estatización de los fondos para jubilados, la asignación universal por hijo, el impulso dado a los juicios a los represores o la ley de matrimonio igualitario”. Y agregó: “Defendemos lo hecho y cuestionamos las políticas injustas y conservadoras. Trabajamos para proteger el piso alcanzado y al mismo tiempo perforar el techo, profundizando la agenda económica y de derechos”. El dirigente cordobés instó a “desarrollar una propuesta que haga de Córdoba una ciudad del siglo XXI, y que la incorpore a los avances que se producen por las políticas del Gobierno nacional en el país. Queremos para la ciudad que se instrumenten políticas públicas para superar la desigualdad social y la vulneración de derechos, queremos convertir a los vecinos en protagonistas, queremos crear ámbitos para que la voz y la participación de la gente modifiquen la realidad de nuestro lugar. Y por todas esas razones somos la única fuerza en Córdoba capaz de enfrentar a Ramón Mestre, que representa un modelo conservador, autoritario e influenciado por las corporaciones”.
El actual viceintendente llamó a las fuerzas progesistas y al kirchnerismo no PJ a compartir espacios en un gran frente progresista, pero marcando un “límite infranqueable: De la Sota, la estructura burocrática del justicialismo, los gestores del neoliberalismo, las privatizaciones y el menemismo, que llevaron a la ruina al país y a la pobreza a millones de argentinos”. De este segundo plenario a nivel provincial, realizado en el auditorio de la Escuela de Ciencias de la Información, participaron más de 350 militantes del Encuentro de Córdoba capital, Río IV, Unquillo, Mendiolaza, Villa Allende, Carlos Paz, Mina Clavero, Villa General Belgrano, Cura Brochero, Oncativo y Bell Ville, entre otras ciudades. La jornada contó con la presencia de Adrián Grana, presidente del EDE en Buenos Aires y miembro de la Mesa Nacional; la legisladora Adela Coria y las concejalas Mónica Cid, Teresa Saravia, Laura Ortiz y Graciela Treber. ●
N°5
13
El sabbatellismo en los Centros de Estudiantes Agrupaciones estudiantiles integradas por militantes del Encuentro triunfaron en las elecciones de Centros de Estudiantes en la Escuela Normal Mariano Acosta (CESMA) y en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En el CESMA, la lista 10 - El Acostazo, que encabeza el compañero Tomás Lerner y está integrada por militantes independientes y jóvenes del EDE, ganó con el 56 por ciento de los votos. Durante este año, el Mariano Acosta fue uno de los colegios con mayor participación en las protestas contra la política educativa de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, en la ajustada votación del Buenos Aires se impuso la lista 17, una alianza entre La Jauretche y el Encuentro de Estudiantes. La nueva presidenta del Centro será Irene Avila (La Jauretche), mientras que Felipe Venancio (EE) ocupará la Secretaría General. Asimismo, en el campo de la política universitaria continúa el crecimiento del Encuentro Universitario (EU), representado por agrupaciones de centroizquierda en las distintas facultades del país. Se trata de un colectivo de estudiantes y graduados que se consolidó como un espacio militante que lucha por defender la universidad pública y gratuita. Por primera vez, el EU se presentó en las elecciones de autoridades del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Como resultado obtuvo el 15 por ciento de los sufragios, y logró la Secretaría de Bienestar Estudiantil. El Encuentro participó también en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las agrupaciones Nueva Ciencia (Exactas) y El Gradiente (Ingeniería) obtuvieron el 16 por ciento de los votos, y ambas se ubicaron en el tercer lugar. Mientras que Nuevo Encuentro alcanzó el 3 por ciento en Sociales y casi el 6 en Filosofía y Letras. En la mayoría de los casos, esta fue la primera participación de las agrupaciones en la disputa electoral, lo que manifiesta un gran potencial de desarrollo de la fuerza estudiantil en la UBA. ●
14
Partidarias
N°5
“La gestión de Scioli es mala”
El Encuentro en La Pampa
Integrada por los compañeros y compañeras Stella Chambón, Eduardo Tindiglia, Mónica Vidart, Noemí Tejeda, Alejandro Socolovsky, Martín Balsa y Marcela Losada, entre otros, se conformó la Mesa Provincial del EDE en la provincia de La Pampa. La conformación del EDE en La Pampa fue fruto del trabajo de hombres y mujeres movilizados por la firme convicción en la necesidad de conformar un gran espacio político y social, aun pendiente en la provincia, que sea capaz de construir herramientas políticas nuevas, que sostengan y permitan profundizar en el ámbito provincial muchas de las cosas que se debaten a nivel nacional en los últimos años.
Historia económica argentina
El compañero del EDE de Santa Fe, Diego Rubinzal, publicó recientemente el libro Historia económica argentina (18802009). Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner. La obra recorre, con una visión crítica, la historia económica de nuestro país desde el modelo agroexportador hasta la disputa generada en torno de la Resolución 125. En el prólogo, el periodista Alfredo Zaiat sostiene que la obra resulta “imprescindible para saber lo que pasó, pero, más relevante, para estar atento sobre lo que está pasando, y aun más importante, para construir un futuro mejor, sin engaños y donde el territorio que se conoce como Argentina sea uno para todos y no para una minoría”. Rubinzal es contador público, profesor e investigador de la Universidad Nacional del Litoral y periodista del suplemento económico Cash del diario Página12.
Sabbatella recorre la Provincia
En su visita a distintos distritos bonaerenses, el diputado nacional dio a conocer su trabajo en el Congreso y criticó la gestión de Scioli al frente de la provincia.
A
comienzos de octubre, con una charla en la localidad de San Justo, el principal referente del Encuentro, Martín Sabbatella, comenzó a recorrer la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de rendir cuentas de la tarea legislativa realizada hasta el momento en el Congreso de la Nación. En ese contexto, el diputado nacional del EDE se encontró con cientos de vecinos, militantes y dirigentes del Encuentro en las ciudades de Florencio Varela, San Miguel, Lanús, Lomas de Zamora, Pergamino, San Nicolás, Lincoln, Chacabuco y Bahía Blanca, entre otras. Por otra parte, el viernes 26 de noviembre, Sabbatella encabezó un acto en la ciudad de La Plata junto a vecinos, referentes y militantes del Encuentro platense. La visita a más de 30 localidades del conurbano y el interior provincial en el último trimestre del año tiende a consolidar el crecimiento de la fuerza de cara a la disputa provincial del año que viene. En ese sentido, ante casi mil platenses del Encuentro reunidos en el Club Juventud de la capital bonaerense, Sabbatella dejó bien claras sus diferencias con el gobernador de la provincia, Daniel Scioli: “En una provincia con muchísimos recursos, el gobernador no ha querido o no ha sabido resolver en forma eficiente los distintos problemas que se fueron presentando”. Y agregó que “además de las profundas diferencias ideológicas que tenemos con el gobernador Scioli, creemos que su gestión es muy mala fruto de la mirada que él tiene, y porque está
Sabbatella junto a vecinos y militantes en La Plata.
sostenido por una estructura política que no quiere cambiar las cosas. Ha demostrado que los problemas de los bonaerenses lo pasan por arriba y que no tiene la intención de ir a fondo”. Las actividades, organizadas en cada distrito bonaerense por los referentes locales del Encuentro, son abiertas a la comunidad, y en ellas, los participantes pueden
tanto compartir las características de la gestión parlamentaria nacional como la evaluación de la situación política y social en la provincia y el país. Hasta fin de año se prevén visitas a Mar del Plata y Olavarría. Además, el sábado 18 de diciembre se realizará la Cena de fin de año del EDE en el Camping FOETRA, ubicado en el partido de Ezeiza. ●
En Hurlingham, últimos los pibes
Una nueva conquista en Lomas
La comunidad de Hurlingham viene exigiendo la creación del Consejo Local de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño, en base a una ley bonaerense que el intendente Luis Acuña se niega a implementar. En ese marco, el EDE apoya y forma parte de esos reclamos, como parte del trabajo que desarrolla el Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de dicho lugar. El Foro acaba de realizar el festival A todo trapo en la Plaza Ravenscroft, donde cientos de vecinos apoyaron la iniciativa, que además del EDE encabezan distintas instituciones, entre ellas, el Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia, el Equipo de Inclusión, el Hogar Ñandé, el Centro Cultural Kíchari Huasi, la Red de Organizaciones de Calle Zona Oeste, la Juventud Secundario Sudestada. El colectivo de organismos, del que forma parte el concejal del EDE Adrián Eslaiman, firmó un petitorio elevado al Concejo Deliberante de Hurlingham, que expresa su preocupación “ante la falta de respuesta a las notas presentadas al Sr. Intendente Luis Emilio Acuña el 14 de abril del 2008 con copia al HCD y el 24 de abril del año 2009 al HCD con expediente Nº 14.046/09 frente a la ausencia de políticas que atiendan la problemática de la niñez”. La norma sancionada tiene por objeto “la promoción y protección integral de los derechos de los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y demás leyes que en su consecuencia se dicten”. ●
La Movida Universitaria y la Juventud del EDE de Lomas participaron en una masiva movilización a La Plata y consiguieron que los legisladores provinciales aprobaran por unanimidad el proyecto de ley para que el predio Santa Catalina de Lomas de Zamora sea reserva natural. Se trata un pulmón verde de más de 650 hectáreas, que habían sido cedidos a la UNLZ y que luego fue vendido a la empresa recolectora de residuos Covelia para emplazar una planta de tratamiento de basura en perjuicio de sus altos valores biológicos, ecológico-ambientales, demográficos, educativos, científicos e históricos. La Movida Universitaria mantiene desde hace más de dos años su compromiso con esta iniciativa y es la única agrupación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora que se ha comprometido en el conflicto. ●
Partidarias
N°5
15
La Juventud reflexionó sobre política junto a Sabbatella
Jóvenes del Encuentro debatieron sobre la realidad nacional Militantes del Encuentro analizaron con el diputado la situación del país. Por otro lado, en el Plenario de la Juventud se aprobó un documento que pide profundizar el modelo haciendo hincapié en la redistribución del ingreso.
M
ás de 200 jóvenes militantes del Encuentro por la Democracia y la Equidad de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad se reunieron para debatir la política nacional junto a Martín Sabbatella. El eje central de la discusión giró en torno al nuevo escenario que se abrió luego de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. En este sentido, Sabbatella ratificó que “el Encuentro es una fuerza que nació para ser protagonista”. “Nuestra fuerza está comprometida con la profundización del rumbo iniciado en la Argentina desde 2003. Con convicción y autonomía, va a acompañar el proyecto nacional y a enfrentar a Scioli en la Provincia”, aseguró el principal referente del EDE. Además, Sabbatella motivó a los y las jóvenes a seguir poniendo el cuerpo, salir a la calle e ir al encuentro de quienes tienen la misma mirada sobre el presente que atraviesa la argentina y la región. En este encuentro -que se realizó en el club SITAS, en El Palomar- también estuvieron presentes el intendente de Morón Lucas Ghi, la concejala de Merlo Patricia Alvez y el concejal de Hurlingham Adrián Eslaiman.
Por otra parte, 120 compañeros, que están trabajaron sobre la construcción de las bases programáticas para la consolidación de la Juventud Nacional del Encuentro, participaron del plenario de la Juventud del EDE de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires que tuvo lugar en la sede
de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA). Durante la jornada, se discutió y aprobó un documento político que reconoce la etapa que atraviesa la Argentina y la región. Remarca la necesidad de reafirmar el rumbo y profundizar el modelo “entendiendo la centralidad de aquello que
Vilma Ibarra en Francia y Hugo Varsky en Ecuador
Presencia en foros y congresos del mundo El Encuentro no sólo avanza dentro del territorio nacional. Además tiene un importante presencia en ámbitos internacionales.
Los dirigentes nacionales del Encuentro, Vilma Ibarra y Hugo Varsky, participaron a mediados de noviembre de dos importantes eventos internacionales, en representación de esta fuerza. La diputada nacional viajó a la ciudad de Le Mans, a 200 kilómetros de París, invitada al Congreso del Parti de Gauche francés (PG), junto a otros 34 delegados internacionales de fuerzas políticas de izquierda, mientras que Varsky representó al EDE en Quito, Ecuador, en el Foro de Partidos Políticos Latinoamericanos, que contó con la presencia del presidente Rafael Correa. De la asamblea en Francia fueron parte 800 congresistas del PG, un partido de izquierda escindido del Partido Socialista francés. También representantes de otros partidos y organizaciones de izquierda de Francia, como el Comunista y los ecologistas. Ibarra, junto a un dirigente europeo, fue la única invitada a hablar ante el plenario del Congreso. Durante su intervención, realizó un breve racconto sobre la situación de Argentina desde la dictadura, de-
teniéndose en la cuestión social, política y económica y en las crisis generadas tras la década neoliberal. También informó sobre lo que se hizo en el país a partir de 2003 en materia de derechos humanos, de recuperación de la política y del rol del Estado. “Con voluntad política y participación popular, lo que parecía imposible pudo hacerse”, expresó Ibarra y relató como “se abandonaron las políticas del FMI, se reestatizaron las jubilaciones y otras empresas privatizadas y se implementó la asignación universal por hijo, en el marco de una perspectiva transformadora”. Asimismo, la diputada explicó cómo se avanzó con las organizaciones para la aprobación
del proyecto de Matrimonio Igualitario, que tuvo la autoría y el impulso del bloque Nuevo Encuentro. En Ecuador, Hugo Varsky fue electo para dirigir unas palabras al presidente Correa en representación de nuestro partido pero también en nombre de los presentes en el Foro. Se refirió a la superación de la crisis del 30 de septiembre, cuando fuerzas policiales intentaron derrocar al Gobierno de Ecuador. “El fracaso de ese intento golpista se debió a la solidez de la mesa de 4 patas firmes que sostuvo el proceso revolucionario progresista y ciudadano -dijo Varsky ante la mirada del presidente Correa-: usted, la Alianza País, el pueblo ecuatoriano y el UNASUR”. Y subrayó la celeridad de la respuesta del bloque global que reunió a varios presidentes en Buenos Aires para expresar solidaridad a Correa. Por último, Varsky opinó que “este foro es una gran iniciativa. La crisis de la globalización, el estallido de este gigantesco Tratado de Libre Comercio, nos demuestra que nadie puede solo, ni los grandes, ni los medianos, ni los chicos”. ●
señalamos como la mayor de nuestras luchas: la redistribución del ingreso, la justicia social y la igualdad de oportunidades”. La apertura del plenario estuvo a cargo del presidente del EDE en Capital, José Campagnoli y del rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi, quienes expusieron sobre la actualidad política nacional y latinoamericana. Por la tarde, el compañero Beto Pianelli, referente sindical de los trabajadores del subterráneo y miembro de la junta promotora del EDE Capital, brindó una breve charla sobre el protagonismo de los jóvenes en los movimientos sindicales. Luego en comisiones se debatieron los aportes de todos los compañeros y compañeras al documento político de la Juventud. Los grupos de discusión se organizaron de acuerdo a los siguientes temas: Juventud Sindical, Universitarios y Terciarios, Frente Territorial, y Secundarios. Además, la mesa provincial de juventud, compuesta por más de 30 municipios, sesionó y aprobó por unanimidad la nueva Mesa Ejecutiva de la provincia, que llevará adelante las iniciativas políticas de acción de este frente. ●
Foro Anual del Progresismo El diputado de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella participó en el V Foro Anual del Progresismo, que con el título Renovar la política: crisis y recomposición del progresismo, se realizó en Santiago de Chile a mediados de noviembre. Sabbatella expuso sus aportes en el panel “¿Espacios para la esperanza?: Francia, Argentina, Brasil y lo que viene de Europa”, junto al diputado y ex ministro francés Pierre Moscovici, al secretario general de la Fundación Europea de Estudios Progresistas (FEPS) Ernst Stetter y a José Dirceu, ex presidente del Partido de los Trabajadores y ex jefe de Gabinete de Brasil. El evento reunió a representantes de partidos políticos de izquierda y fundaciones progresistas de la región y el mundo. Durante los dos días de exposición disertaron representantes del Frente Amplio uruguayo, el PT de Brasil, el MAS de Bolivia, el Partido Socialista, el Radical Socialdemócrata y el Partido Progresista de Chile, entre otros. Por otra parte, hablararon referentes de gobiernos de izquierda de América y el mundo y miembros de las fundaciones Chile 21 (organizadora), el CEPES de Argentina, la Perceu Abramo de Brasil, la Líber Seregni de Uruguay y la alemana Friedrich Ebert Stiftung. ●
Todos los dĂas, todos los derechos.
No a la violencia hacia las mujeres.
N°5