Perfiles cordobeses

Page 1

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial


PDF Creator Trial


ALFREDO ASENSI DÍAZ Alfredo Asensi Díaz nació el 6 de abril de 1940 en Málaga, desde esta ciudad hermana andaluza, a la que a una gran mayoría de cordobeses nos gusta acudir en verano para solazarnos en sus espléndidas playas, este malagueño decidió, en 1966, venirse a Córdoba para afincarse definitivamente en esta ciudad sintiéndose así un cordobés más al establecer aquí su vida. Está casado y tiene dos hijos. En este mismo año se estrena como periodista radiofónico en Radio Popular de Córdoba donde comenzó a trabajar con categoría de locutor superior y guionista. Su labor profesional abarca desde la coordinación y realización de programas musicales, hasta las retransmisiones deportivas y taurinas. Sería en 1983 cuando es contratado por Antena 3 de Radio Córdoba con la categoría de Jefe de Programas y Emisión, presentando desde Córdoba, alternando con Jesús Hermida, Miguel Ángel Nieto y Mayra Gómez Kemp el programa Viva la Gente. Tras la disolución de Antena 3 pasa a colaborar en Radio Córdoba, SER. Por este mismo tiempo realiza un total de 16 programas titulados: Vivencias del Concurso Nacional de Arte Flamenco que acumula unas 350 entrevistas y opiniones varias sobre el devenir de este concurso. Tratándose de la única historia radiofónica del mismo. De estas entrevistas y opiniones, la Fundación Pública Municipal Gran Teatro, en Mayo de 2007, edita parte de estas entrevistas en un disco libro con el mismo título. Ha escrito para la Radio, en formato de radionovela la biografías de Manolete (narradas por Matías Prats, padre). Lagartijo (narrada por Primitivo Rojas). Machaquito y Julio Romero de Torres (narrada por Rafael López-Cansinos). Todas ellas emitidas en Radio Córdoba (SER). Tiene terminada la de Manuel Benítez El Cordobés de la que su grabación ya ha sido presentada al público para comenzar su radiación. Su primer libro titulado: “Califas de Córdoba Tauromaquia Lírica” (Ediciones Aula de Cultura La Venencia. Fue editado en 2007). Un año después publica “Córdoba 75 años de vida” importante libro donde descubre con texto elegante y profusión de fotografías los retazos de esa alma esquiva y misteriosa de esta nuestra Córdoba al levantar el velo de los sesenta y cinco años que median entre 1933y 2008. En 2012 ve la luz su tercer libro titulado: “Córdoba y Manolete mano a mano”. -Se puede decir que esta es su obra más ambiciosa. Un libro que contiene muchas historias y, a la vez una sola: La de una ciudad que busca su identidad y que se proyecta al mundo tras la huella luminosa de un torero. Con el subtítulo de “30 apasionantes años 30, de 1917 a 1947” el autor ofrece un collage de narraciones en forma de episodios novelados donde se asiste al desarrollo de una ciudad; las tribulaciones de la política, la guerra y la dura posguerra, el avance y el comercio, las tertulias, los personajes ilustres, los sucesos que estremecieron a todo un pueblo, etc.Alfredo Asensi, sigue desarrollando su labor literaria y actualmente está escribiendo un libro, cuyo título provisional es: “Córdoba es un laberinto” donde la figura central será, Julio Romero de torres. Si Alfredo, al final se decanta por el título citado sería también rendirle homenaje a Ochaita, Valerio y Solano, que son los autores de la copla: “Ay mi Córdoba” en la que en

PDF Creator Trial


uno de sus versos dice así: “Córdoba es un laberinto, a los ojos de un pintor todo es igual y todo es distinto el dibujo y el color… Córdoba ya espera impaciente este libro dedicado a tan ilustre pintor, con el que, conociendo el trabajo literario de Alfredo Asensi, nos no cabe la menor duda de que será todo un deleite leerlo. Entrando en el apartado de las distinciones relacionadas con la actividad profesional de Asensi hay que destacar: Premio Atlántida 1989 otorgado por el Gremio de Editores de Andalucía por su programa de animación a la lectura “Sembrando un Libro. La Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, en 1976 le premia por su programa en Radio Córdoba “La Tarde es Joven” por su bien hacer como guionista y presentador. En 1976 es distinguido con el Micrófono de Oro por el Círculo Flamenco Cordobés. Es también Fiambrera de Plata por el Ateneo de Córdoba (1988) del que es Socio de Honor; y en el mismo año Premio Olé. En Enero de 2012 se le notifica la concepción del premio periodístico Tarik de Imperio, creado por la revista taurina La Montera. Distinciones, premios. Todo esto avala la profesionalidad de Alfredo Asensi como periodista radiofónico y escritor; y que él alberga en su sentir con cariño y recuerdo imborrable. Pero hay un hecho que él atesora en su memoria con gran emoción y que nos cuenta como una de las anécdotas más emotivas que ha tenido en su quehacer profesional: “Ocurrió en 1997. Con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Manuel Rodríguez Sánchez Manolete. Escribí “Manolete: La vida de un mito”, biografía para la radio (radionovela) que se emitió en Radio Córdoba (SER). Tuve el honor de que fuera Matías Prats (padre) su narrador de lujo. Un día al acabar de escuchar uno de los capítulos –yo estaba en mi despacho en el Departamento de Comunicación en Imagen de Zoco Córdobay tras la soberbia narración del gran Matías, pensé, emocionado, (y lo digo textualmente): “Que fuerte abrazo le daría si estuviera aquí”. No pude terminar mi pensamiento cuando escucho a mis espaldas su maravillosa voz, entonando: “¿Dónde está mi buen amigo Asensi?” Me quedé helado, ya que él como es sabido tenía su residencia en Madrid. Le abracé emocionado, si saber que decir. Y él con su verbo cálido y desbordante, me explicó que venía de Madrid, tomó un taxi en la estación camino del restaurante El Churrasco donde tenía una reunión, pero que el taxista tenía puesta la radio en la SER escuchando la radionovela. Le preguntó por mí y dio la casualidad que éste sabía dónde podía encontrarme. Esta es una de las anécdotas, o vivencias, más entrañables, que me sucedieron en mi larga vida profesional de la radio. Lo cuento con el orgullo de haber tenido el honor de que una persona de tan alta calidad humana como Matías Prats (Q. E. P. D.) me considerara amigo suyo”. Creo que la admiración y respeto era recíproca entre los dos, ya que tanto el uno como el otro, dentro de su grandeza como profesionales de la radio, uno era un ser fuera de lo común, de los que crean escuela y lo no va más como periodista radiofónico; y el otro sigue siendo un profesional de la comunicación como la copa de un pino con una voz inconfundible y una extraordinaria persona a la que le gusta ser amigo de sus amigos.

PDF Creator Trial


ALFREDO JURADO REYES Espejo, es una villa situada al este de la provincia de Córdoba, que ocupa una colina de este a oeste, denominada Colina Blanca, por estar en un lugar de privilegio donde además de mostrar el castillo de los duques de Osuna, también se puede admirar unas calles de casas de un blanco impoluto, que son las que les da este nombre. Es aquí donde tuvo el privilegio de nacer Alfredo Jurado Reyes. Desde muy temprana edad fija su residencia en Córdoba. En la Escuela Nacional (hoy pública) de la barriada del Higuerón (Córdoba) realiza los estudios de Primaria. Posteriormente, en el Instituto Séneca de Córdoba, Bachillerato y Preuniversitario. En la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Córdoba, Diplomatura en Lengua Española y Filología Francesa; y Filología Hispánica, en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Otros conocimientos: Los que en la práctica docente pudo adquirir a lo largo de 37 años que ejerció su trabajo como docente y la suma de más de 20 diplomas docentes de los que tuvo el privilegio de poder realizar; todos ellos encaminados a la mejora y calidad de la enseñanza, y la dirección de Centros Educativos para la Junta de Andalucía. También es digno de destacar los cursos de posgrado que llegaría a realizar relacionados con la técnica del óleo y a acuarela, llegando a participar, desde este campo, en exposiciones pictóricas a nivel colectivo como individual. Es experto en restauración y en interiorismo. Alfredo Jurado es fundador del grupo de poetas Astro, (a principios de la década de los 80) creador de la Revista Literaria del mismo grupo y coordinador de las publicaciones de esta entidad. Es coautor del libro Didáctica y Metodología de la Poesía en Enseñanza Secundaria, coordinador de la Antología “Tres docentes, tres poetas”, (ed. Junta de Andalucía). Participa en distintas revistas literarias y en numerosas antologías y cuentos. Colaborador y ponente del Centro de Profesores de Córdoba. Fue seleccionado para las Noches Poéticas de Sevilla Universal e incluido en sus carpetas. Es miembro fundador del Ateneo de Córdoba. Desde 1976. Desde 1975 ha ejercido la docencia y ha sido director del C. P. Abderramán. En su faceta poética este el concepto que tiene de ella: “Concibo la poesía como el arte de expresar lo más íntimo del propio ser. Me manifiesto amante de la cultura Greco-Latina, bagaje que presupongo imprescindible como punto de partida, para el oficio del poeta”. Sus publicaciones más destacadas son entre otras: “Código de la Niebla” (col. Astrolabio). “Mar de Liturgias” (ed. Astro). “Églogas para una década” (col. AL-zahara). “Intermezzo” (col. Ibn Zaydüm). “Master de Amante” (col. Almadraba. Imprenta Sur, Málaga). “Los sueños de Morfeo” (col. Cuadernos de Ulía). “Memorial de los días” (col. Euterpe, Madrid). “A bordo de la noche” (Ayuntamiento de Córdoba). “Sin la luz del regreso” (Carpetas de Astro). “Los legados del tiempo” (Compuesto por la trilogía Perfil del Tiempo, “Prensa del Otoño” y “Camino de Pascua”). “Zendamor” (col. Ataurique).

PDF Creator Trial


Alfredo Jurado es de esos poetas que lleva la poesía hasta en su forma de expresarse, como lleva en él el amor hacia todo lo que le rodea, su mujer, sus hijas y al unísono con ellas el amor a los animales dándose el caso de que cada perro que ven desvalido o abandonado lo acogen como mascota, o se preocupan de que alguien los acojan. Pero al Alfredo tan amante de los animales existe uno que, por un hecho fortuito, sin él proponérselo le tiene bastante fobia, así nos lo transmite en esta su anécdota: FOBIA A LA SALAMANQUESA “Transcurría el mes de Junio, ya adentrados en su segunda mitad; el verdor de la huerta, era intenso, y las acequias manaban abundantes. Allí pasábamos toda la temporada del buen tiempo, que sabemos cómo en Córdoba, se prolonga hasta pasada la festividad de San Rafael. Era grato el transcurrir de las horas, el aroma a las hierbas, y el percibir el trino diferenciado de las distintas especies de pájaros, que moran la foresta. Con frecuencia venían allí mis compañeros, los más allegados de la clase; hacíamos las meriendas al lado de la alberca, debajo de las copas amplísimas del Moral y el Castaño. Con frecuencia mi madre preparaba requesón o natillas, que definitivamente degustábamos, al caer la tarde, hasta el fondo del cuenco, que previamente resguardaba en la fresquera. Hacíamos batallones a dos bandos proyectando las naranjas, de los naranjos agrios, hasta nuestras cabezas. Vislumbramos un día las brevas más altas, que comenzaban esplendidas a mutar su color hacia un verde cobrizo, y con ello supimos lo que es la tentación de degustar su vientre carnoso. A espaldas de mi padre, que a veces se mostraba contrariado, cuando alguno insistía en trepar a los árboles, -puesto que él entendía que mediaba el peligro-, decido gatear hacia la extensa copa de la frondosa higuera. Muy cerca estaba ya de alcanzar mi propósito, conseguido palpar tan preciado manjar, cuando aquel cierto objeto tan frío como áspero se desprende, sin más de alguna rama, y rueda por mi brazo y por mi pecho, y encuentra su escondrijo en mi bolsillo. Al repente percibo la textura en repulsa de una salamanquesa que, aterida de miedo, se movía por salir de aquel fondo. Sentí necesidad de bajar presuroso, de correr dislocado por el largo camino, para así desprenderme de aquella compañía. No tuve más opción ni más remedio, que intentar arrancar casi de cuajo mi pantalón asido al cinturón, para así liberarme, definitivamente, del supuesto aquelarre de aquel ser que se movía convulsivo. Ya nunca encontré grata la presencia furtiva de su cuerpo en los muros”. Es curioso, que él que es muy amante de los animales, le cogiera fobia a uno tan pequeño, pero en verdad es que el pobre animal es bastante repulsivo. Creo que el amor que Alfredo Jurado profesa hacia los animales es el que le hizo arrancarse los pantalones antes de hacerle daño al repelente animal. Será por este motivo que como el eximio poeta que es, en sus versos existe una constante fusión de amor, paisaje, aves árboles, frutos, en definitiva el bullir de la vida, como por ejemplo en su poema LLEGASTE DULCEMENTE Llegaste dulcemente y en los ojos/ te vibraban dos mirlos;/ arropada de un gozo incontenible/ se ofrece tu mirada/ cual si fuera una entrega,/ esa entrega exclusiva que quieres dedicarme./ El único legado que trasciende/sensual y presuroso hasta mis ojos./ Llegaste dulcemente como llega/ el membrillo en septiembre con su aroma/ concreto y decadente./ Son tus labios frambuesas/ y jamás los ofreces a pesar de que llegas / como dije, de prisa y jubilosa/ para estar a mi lado. Hermoso poema para poner final a la semblanza de un exquisito poeta.

PDF Creator Trial


ANTONIO BERNAL REDONDO Entrar en el Estudio de este Escultor-Imaginero es como si te adentraras al mismísimo cielo. Allí, entre distintas imágenes de Cristo, de Vírgenes, Ángeles y rostros de los apóstoles que rayan en la perfección, se respira orden, pulcritud, armonía y sobre todo paz. Todo esto es lo que nos transmite el contemplar una obra tan armoniosamente colocada por el espacio del Estudio; incluso verle a él trabajar es como si un halo de luz iluminara sus manos y la Imagen poco a poco fuera cobrando vida, Imágenes con alma, el alma que él les pone cuando las está esculpiendo. No crean que me pueda exceder al describir dicho recinto, enclavado en la Plaza de las Doblas, donde día a día trabaja, con entrega y entusiasmo, este cordobés nacido en la calle Postrera del renombrado barrio de San Basilio el día 13 de febrero de 1957. Desde niño siente la necesidad imperiosa de crear, de sentir en sus manos el contacto del barro. “Con cuatro años me iba con otros niños y un vecino, Rafael Moreno, dueño del Tejar que había cerca de mi barrio, concretamente en Vista Alegre, y mientras los otros niños jugaban a la pelota yo me distraía formando montoncitos con trozos de tejas y en la alfarería amasando el barro con mis manos”. Ya de mayor convencido de su vocación, se gradúa en Artes y Oficios y se convierte en asiduo visitante del Estudio del maestro Amadeo Ruíz Olmos, su profesor. Está formado, junto a otros artistas destacados de nuestra tierra. El título de graduado le es concedido en Madrid el 20 de Noviembre de 1976. Más tarde es la madera, la que despierta en él una pasión y un sentimiento insondable, por la que deja su trabajo y se lanza a la aventura de la IMAGINERÍA, de forma autodidacta, lleno de ilusiones y creatividad. Entre los años 1988 y 1989 presenta unos bustos de la Virgen y San Juan además de unas cabezas de angelitos en una exposición organizada por la Excma. Diputación de Córdoba que, por aquellos años celebraba anualmente y ofrecía a los nuevos imagineros la oportunidad de darse a conocer, de esta exposición sale el primer encargo: La talla en madera de un Nazareno para la localidad de Adamuz, (Córdoba). Desde 1990 dedica su apuesta por la gubia ejerciendo así su actividad Cofrade, en consecuencia desarrollando la profesión de creador de Imágenes teniendo realizados diferentes trabajos en provincias, vinculadas especialmente en las cofradías penitenciales del ámbito andaluz. En su destacada y exitosa producción cabe destacar un buen número de obras (cerca de una veintena), de distintas cofradías penitenciales de las que hay que resaltar que el primer trabajo que hace para Córdoba capital es el de Nuestro Padre Jesús de las Penas y la de María Santísima de las Penas. Así como los que a continuación enumeramos para distintos lugares, incluida también Córdoba. -El Nazareno, para Adamuz, Córdoba (1990). -La Soledad para Don Benito, Badajoz, (1991). -Grupo del Descendimiento para Montilla, Córdoba (1994) -Grupo de los Afligidos para Puente Genil, Córdoba (1994) – Grupo de la Paz para Córdoba (1996)-Grupo del Prendimiento para Córdoba (1997) Virgen del Dulce Nombre para Torre del Campo, Jaén (1998) –La Dolorosa y San Juan de la hermandad de San Juan para Tarancón, Cuenca (1998) -La Oración en el Huerto para Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife (1999)

PDF Creator Trial


-Cristo de la Soledad para Málaga (2000) –Resucitado para Montemayor, Córdoba (2001) – San Pedro de la hermandad de la Santa Cena, Jaén (2002) -La Piedad para Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife (2002) –Mas Imágines del Prendimiento para Córdoba (2003). Entre otras. Asombrosa la producción de este Escultor-Imaginero cordobés, como también se puede admirar en San Juan Evangelista, una de su últimas obras para el misterio de la Lanza de Elche, es de una belleza impresionante toda la Imagen: La expresión de los ojos, la forma de las cejas, los pómulos, la perfección de la nariz, la mueca de la boca, la vena inflamada del cuello, el cuello mismo donde descansa una melena que raya en la perfección y la postura de las manos donde también se advierten las venas con tanta realidad que parece que San Juan, en su realismo, venga a contarnos su dolor contenido por la muerte de Jesús. Así como la Inmaculada de Bernal es una Imagen distinta a lo que todos conocemos: La figura de la Virgen ataviada con una vestimenta distinta dado que la falda forma tal revoloteo que parece venir bajando del cielo y en su cara tiene los rasgos tan reales que, cuando nos paramos a contemplarla, parece que estamos ante una joven de belleza serena de rasgos muy a lo cordobesa. Por este motivo esta Imagen se sale de lo común de la belleza establecida de otras Imágenes de Vírgenes. En el 2013 realizó para la Catedral de, uno de los contemporáneos de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, San Juan de Ávila con motivo de ser este santo nombrado Doctor de la Iglesia. En 2014, encargado por el Vicario Don Manuel Orozco, realiza también, para la Iglesia de San Miguel, la imagen del Papa Juan Pablo II con motivo de su Santificación. En este libro se puede ver y admirar parte de su obra como dibujante dado que, cuando Antonio tuvo conocimiento de que yo tenía en mente escribirlo, él, con la generosidad que le caracteriza, se ofreció para colaborar; es más, recuerdo que me dijo, “Es para mí un honor ilustrar un libro tuyo”. En verdad que el honor es mío al poder contar con sus, como podéis comprobar, impresionantes dibujos. Este artista cordobés es muy cauteloso en cuanto a su vida privada, está felizmente casado y es padre de tres encantadores hijos, la mayor: Alba, la segunda lleva el nombre de su esposa, Carmen, y el tercero un chico, Joaquín. Bernal se confiesa estar incómodo ante todo lo que signifique ser protagonista delante de las cámaras, de entrevistas o reportajes; pero él abre su vida generosamente, lo mismo que a la creatividad a cuantos deseen acercarse a contemplar su obra, en su estudio, para compartir momentos de diálogo mostrando su extremada sensibilidad en el disfrute de su trabajo del que no sabemos si él es consciente del privilegio que supone ser uno de los elegidos por Dios. Esta es, a grandes rasgos, la vida de un hombre entregado a la madera para con sus manos crear las más bellas imágenes dándole vida, lo mismo a un Cristo penitente, que a la Madre María Santísima, en sus distintas avocaciones, a los santos apóstoles, que a una gran parte de la Corte Celestial. Dios le dé larga vida a Antonio Bernal para que siga esculpiendo tan bella representación de lo más Divino.

PDF Creator Trial


ANTONIO BLANCA RUIZ Fue en Andújar provincia de Jaén, donde aconteció el nacimiento de Antonio Blanca Ruíz, el día 9 del mes de, las aguas mil, (Abril) de 1945, siendo hijo de José y Francisca. A la edad de cuatro años, junto a su familia se vino a vivir a Córdoba. Cuando contaba sólo 6 años entró a trabajar como aprendiz en un establecimiento de la Plaza de Abastos. En la edad comprendida entre los diez y doce años acudió a clases nocturnas; y en el año 1957 comienza a trabajar como oficial de peluquería en la calle Muñices situada junto al Realejo donde trabajará continuadamente durante cinco décadas. Este hombre de naturaleza dinámica el trabajo, al margen de su familia, es su principal razón de vida. Por esta razón Antonio Blanca ha sido toda una institución en su barrio, su considerable clientela ha abarcado a todas las edades y clases sociales de Córdoba, una clientela que ha acudido siempre en cantidad granjeada por su fama de gran profesional. Dicen que su experiencia en el ramo ha sido siempre insuperable, su gran simpatía, su extremada amabilidad y su acentuada educación; todo esto unido a unos precios inalterables durante muchísimos años, ha sido la poderosa razón para que ningún vecino o amigo pasase de largo por su establecimiento, todos se paraban a saludar a Antonio, saludo que él correspondía con toda amabilidad. Así ha sido siempre en su quehacer como peluquero y ahora en su estado de jubilación sigue siendo ese ser tan entrañable, del que hay quienes dicen que es el representante genuino del saber popular, del “senequista” auténtico. Antonio Blanca es una persona sin parangón. Toda esta trayectoria como peluquero, o como antes se le nombraba –barbero- y por todos esos méritos de entrega en su trabajo y de humanidad, el Ateneo de Córdobalo distinguió, en el año 2010, con la Fiambrera de Plata. Tanto tiempo dedicado a un trabajo que induce a relacionarse con otras personas y en consecuencia a dialogar es lógico que Antonio Blanca pueda guardar, en el dúctil “cofre” de su memoria, infinidad de chistes, historias, anécdotas que si las escribiera, sin lugar a dudas, tendría para escribir algo parecido al -Libro Gordo de Petete- por este motivo cuando fue invitado a que anotara algunas de ellas, con la amabilidad que le caracteriza envió las dos siguientes por escrito. “Si tengo algún fallo al escribir estas anécdotas que me perdonen, pues yo lo que he sabido hacer siempre es pelar. Recuerdo bien que cuando cobraba por un corte de pelo 250 pesetas llegó un cliente y me dijo. “Si te pregunta mi mujer cuanto me cobras por pelarme dile que has subido el pelado a 300 pesetas para que tenga para tomarme un medio”. A lo que otro cliente que estaba allí dijo: “No engañes a tu mujer, que a mí la mía siempre me da el doble”, en ese instante pasaba su mujer por delante de la puerta y llamándola le dijo: “Dame 1000 pesetas”; y ella respondió con mucha gracia, levantando la mano, “Te voy a dar dos”. A lo que yo siempre me he preguntado si serían 2000 pesetas, o por la forma de levantar la mano, serían dos guantadas”. “Otra anécdota, de las muchas que podría contar es que un día un cliente habitual de la peluquería pasaba por la calle y lo vi triste, cuando estuvo cerca de mi le pregunté:

PDF Creator Trial


¿Qué te pasa Pepe? A lo que me respondió: “Que mis gallinas se me están muriendo”. Esto me dejó preocupado. Al día siguiente volvió a pasar este amigo acompañado por su mujer y después de haberlos saludado le pregunté a la mujer por su salud y a su esposo le pregunté por sus gallinas, a lo cual respondió su señora, “No le preguntes porque este hombre quiere más a las gallinas que a mí”. Y respondió él con mucha gracia: “Como voy a querer a las gallinas más que a ti mujer, os quiero a todas iguales”. Así podría contar interminables anécdotas. Pero quiero resaltar que con estos amigos y con los clientes he pasado 53 años de mi vida muy felices. Desde estas letras, si me lo permitís les mando un saludo a cada uno de ellos. Gracias”. Simpáticas anécdotas con la que nos ha hecho sonreír, pero también hay que resaltar una de sus simpáticas frases con la que más de una vez, también nos ha sacado una sonrisa., porque a él siempre le ha gustado decir: “Me ha ganado la vida por los pelos”. Así ha sido hasta que en Mayo de 2010 se jubiló a los 65 años de edad, habiendo trabajado un total de 59 años, cortando el pelo a casi medio millón de cordobeses a lo largo de su vida laboral. Cuenta un amigo y cliente, Manuel Ortas: “Ahora a todos los vecinos del barrio y a su extensísima clientela se nos va a hacer muy difícil pasar por la calle Muñices y no desviar la mirada hacia la pequeña barbaría, ahora cerrada, donde Antonio pasó tan buenos ratos, ganándose la vida de forma admirable, con unas tijeras y un peine en las manos. La Barbería de la calle Muñices pertenece ahora a la historia profunda del barrio del Realejo y Antonio Blancas, su barbero, que ya disfruta de una más que merecida jubilación”. Aunque ahora Antonio, tiene todo su tiempo dedicado a su familia y a dar largos paseos por esta su tan querida Córdoba, siempre con su cartera negra en la mano, de vez en cuando se pasa por casa de algún amigo para tener un rato de charla y no dejar de relacionarse con los amigos de siempre y si se tercia les hace un buen pelado diciendo “Ahora yo puedo escoger a los que quiero pelar”. Así retomando de vez en cuando la charla con los amigos vive el día a día Antonio, al que cuando alguien le dice que es un artista de la peluquería siempre contesta: “Yo lo que soy es el peluquero de los artistas, ya que he pelado a grandes del flamenco, pintores, escritores, poetas y muchos artistas más”. Por estos motivos pocas son las personas que en Córdoba, y casi ninguna del Barrio del Realejo, ignoran quien es Antonio, el peluquero de la calle Muñices.

PDF Creator Trial


ANTONIO BUJALANCE GÓMEZ “En el transcurso de nuestra existencia es frecuente que, en ciertos momentos, surjan vivencias y recuerdos de la niñez más o menos felices dependiendo de cómo fue en cada instante, pero que retornan a la memoria como si los estuviésemos viviendo de nuevo. Nací en Doña Mencía, aunque después pasé mi infancia en Bujalance con la mayor normalidad que se pueda suponer en un lugar tranquilo de ambiente mayormente rural, con mi familia compuesta por mis abuelos, mis padres y cinco hermanos más. Desde los primeros años, mi hermano más pequeño y yo asistíamos al colegio de párvulos continuando más tarde con las futuras enseñanzas. Después de nuestros deberes, escolares, gran parte del tiempo libre transcurría jugando en la calle con compañeros y amigos. Para nuestros juegos muchas veces nos hacíamos nosotros mismos las bolitas de barro que secábamos al sol, y después cocíamos al calor del fuego de leña. Para jugar al futbol hacíamos pelotas de trapo con un viejo calcetín que al cabo de un rato se deshacía. Conocíamos el trajín de las personas mayores por sus trabajos, bien en el frío invierno con sus tareas de la recolección de la aceituna, o en verano entregados a la faenas de la siega en el campo y la trilla en la era, lugar en el que se realizaban las actividades propias para conseguir separar la paja por un lado y el trigo por el otro. Tras el calor del día, pasar un rato en la era por la noche suponía una delicia para nosotros los más pequeños. En compañía de nuestros mayores se hablaba de historias, refranes y otros aconteceres cotidianos. A veces tendidos observábamos el cielo en la gran oscuridad de la noche. Sin luz alguna con la serena y total limpieza de la atmósfera, podíamos ver admirados la maravilla del firmamento y sus estrellas brillando como jamás puede verse en una gran ciudad. En aquel inmenso espacio también veíamos una gran estela blanquecina de un lado al otro del cielo que nos llamaba la atención. Con nuestros pocos años quedábamos pensando y no entendíamos que podía ser aquello. Pasado el tiempo ya pudimos saber que aquella gran estela que nos intrigaba era la Vía Láctea. En la galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar, y por tanto, la Tierra donde vivimos. Siempre me ha fascinado pensar lo que debe ser la inmensidad del Universo. Aunque en pocos años ya sentía gran inclinación hacia el dibujo y los colores, no podía imaginar que más adelante mi vida iba a seguir por los caminos del Arte. Por eso muchísimos años después uno de los temas de mis últimas exposiciones ha sido la pintura imaginada sobre el Cosmos, la libre expresión del color y las formas de la nebulosas y las galaxias a miles y millones de años luz”.

PDF Creator Trial


Hermosa anécdota la que nos ha donado este consagrado artista del Arte Pictórico: Antonio Bujalance Gómez, y con ella, como se puede comprobar, he comenzado su semblanza, ya que en ella él mismo nos anuncia el lugar de su nacimiento: “nací en Doña Mencía” y la termina contándonos uno de los motivos principales que le indujeron a pintar, “la maravilla del firmamento”. Sí fue en ese lindo pueblo, situado entre montes y olivares, de Córdoba, bajo el signo de Piscis, porque llegó al mundo el 17 de Marzo, del año 1934. Allí vivió los primeros años de su niñez. Ya que a la edad de dos años, junto a su familia se mudan al pueblo homónimo de su primer apellido, Bujalance, donde residió hasta que los 14 años. Becado por la Diputación Provincial ingresa en la Escuela de Artes y Oficios “Mateo Inurria” de Córdoba, donde entre los profesores que cuidaban de su enseñanza estaba el pintor Rufino Martos. Tras cumplir el, entonces obligado, servicio militar se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” en Sevilla, donde consecutivamente, fue alumno de Miguel Pérez Aguilera y de Sancho Corbacho. Cuatro años más tarde realiza un curso de ampliación en la Escuela de Pintura Mural Contemporánea de San Cugat de Barcelona. En 1970 es nombrado profesor numerario de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes Aplicadas de Baeza. Siéndolo también de la de Sevilla y Córdoba. Es académico correspondiente de la Real academia de Córdoba por Doña Mencía desde el día 6 de Mayo de 1997. En 2003 le fue otorgada la Fiambrera de Plata por el Ateneo de Córdoba. Así como en el 2009 fue nombrado Cordobés del año. De buen alumno, Antonio Bujalance, pasó a ser el gran maestro del Arte pictórico y profesor numerario de dibujo que es hoy en día, hecho este que lo abala las exposiciones personales con las que se ha prodigado tanto a nivel local, andaluz y por toda la geografía española, así como la Colección privada en Colonia (Alemania) y que por ser tan numerosas me es imposible enumerarlas en esta su semblanza por falta de espacio. Más no puedo terminar sin destacar los murales, vidrieras de extraordinario formato cuya composición panorámica urbanas que embellecen distintos lugares y entidades de Córdoba que no han dejado indiferentes a nadie tras su contemplación. En su magistral forma de realizar el retrato ha logrado conformar una importante cifra de pinturas de las que se puede decir que ha sabido sacarle a cada uno da sus personajes el alma. No debo terminar la semblanza de este soñador de energía creadora sin mencionar las que, para mí, son sus creaciones más emblemáticas: “Formas brillantes” y Nebulosa VIII”, esas obras que desde pequeño han estado en su mente y que ha tenido que sacar a la luz para darnos a entender a todos la fascinación del cosmos, haciendo de este modo justicia a la creación y alentándonos a que nos paremos a contemplar con más detenimiento el cielo.

PDF Creator Trial


ANTONIO CAMPOS PAREJO En la villa de Encinas Reales (Córdoba) en 1960 nació Antonio Campos Parejo. Estudió informática llegando a obtener la titulación de Técnico Superior en Informática. Ha organizado e impartido infinidad de cursos en su especialidad. Su afición por el ajedrez le viene desde niño, cuando le regalaron unos Juegos Reunidos Geyper donde venía un pequeño ajedrez con piezas de plástico y unas básicas instrucciones.De este modo el ajedrez pasó a ser un juego más que compartir con los amigos. Al principio de los años setenta acude esporádicamente a jugar a los salones que la OJE tenía cerca de donde él vivía. En 1975 comienza a jugar en el club de alumnos, recién inaugurado, del I.E.S. Averroes.Por este tiempo y aprovechando la huelga del profesorado que sucede en ese año, teniendo más tiempo libre por este motivo, se dedica a disfrutar de los juegos de mesa dedicándose de lleno al Ajedrez. En ese curso organiza un Campeonato de Ajedrez para los alumnos. Sería años después, en 1978, cuando descubre el bar “La Junta”, centro de reunión de numerosos jugadores de nuestra ciudad, y es aquí donde su relación con el Ajedrez le hace sentirlo más como deporte que como juego. Fue en este lugar donde conoce la existencia de del Club Fray Albino. En este Club estuvo a punto de fichar, pero todo quedó en un conato y junto con amigos afines al deporte de mesa fundaron el Club Julio Romero. A partir de aquí es cuando participa en su primer torneo, el I Open de Navidad, donde los resultados no fueron demasiado regocijantes. Su trayectoria ajedrecística se compone de dos fases bien diferenciadas. La primera comienza con la temporada 1978/1979 hasta 1992/1993. En esta primera fue responsable de la gestora de Federación Cordobesa de Ajedrez durante la temporada 1986/1987, en este tiempo se relanzan los Campeonatos Absoluto y Juvenil, celebrándose también el primer Campeonato Femenino de Córdoba. Ha sido miembro de la Federación Cordobesa de Ajedrez, como también de la Andaluza, su activo trabajo lo ha dedicado siempre en pro del Ajedrez cordobés y andaluz. Ha difundido el Ajedrez en la Radio, con informaciones deportivas de resultados y competiciones, conferencias radiadas sobre el citado deporte. De igual modo en Radio Lupa Libre en su programa semanal deportivo. Así mismo en Antena 3 Radio realiza su colaboración a las órdenes del director deportivo, Javier Bonache. Posteriormente en Canal Sur Radio y la Cope, retrasmite la información puntual sobre las diversas competiciones del deporte del tablero. Por este tiempo descubre el Ajedrez Postal, una modalidad en la que se apoya para fortalecer su juego y capacidad de análisis. De este modo Antonio Campos se va formando en distintas modalidades, participando en numerosas competiciones de distintos Institutos y distintas entidades, de las que no podemos hacer un listado porque sería interminable, todas ellas con magníficos resultados. Sólo citaremos en la que participa como uno de los simultaneadores en la simultanea del Día de la Constitución de 1991con el espléndido resultado de +26 -0=1. Tras contraer matrimonio, por distintas razones, se encuentra en la imposibilidad de seguir compitiendo. Aunque tras su retiro voluntario continua practicando y analizando sus líneas pensando en el momento de volver a competir. En la temporada 2003/2004, tras su regreso, inicia su segunda fase, en la que aúncontinúa, en el talentoso mundo del tablero, consiguiendo ser Campeón de Córdoba Absoluto en su primer intento y en el segundo.

PDF Creator Trial


Llegando a realizar numerosas participaciones y competiciones de las que tampoco podemos dar cuentas delos triunfos conseguidos en diversos torneos de Córdoba como fuera de esta, por tan dilatada su labor. Sí tendremos a bien haceros llegar la particular anécdota que él nos cuenta: “Durante los meses de Mayo y Junio de 1981, se celebró el II open de ajedrez “Juan Herrera Porras” en Écija. Algunos jugadores cordobeses nos atrevimos a viajar a la “sartén de Andalucía” en estas fechas. La competición se realizaba desde el 9 al 27 de Mayo, siempre en sábado salvo alguna excepción, la hora de inicio del juego era entre las 4 y las 5 de la tarde, ”con el fresquito”. Los valientes fuimos Rafael Giner Martínez, que era el que llevaba el coche, José Antonio Jiménez de la Torre. Antonio Ríos García y yo. Todo fue muy bien y la experiencia era impresionante, jugábamos contra jugadores sevillanos y obteníamos resultados interesantes. Rafael Giner estuvo luchando en cabeza toda la competición. Pero para la última ronda teníamos un problema, Rafael Giner no podía ir y nos quedamos si medio de transporte. Íbamos a retirarnos del torneo, cuando recordé que un familiar volvía el sábado de Sevilla, por lo que contacté con él y quedó en recogernos. Ya sólo nos faltaba solucionar el problema de la ida. Nos enteramos de una línea de autobuses que había cerca de los “Jardines de los Patos” que tenía su salida sobre las doce de la mañana, por lo que teníamos tiempo de sobra para llegar a las partidas. Llegamos a la parada con tiempo de sobra, compramos nuestros billetes y preguntamos por el autobús, nos dijeron que aún no había llegado a la parada. Haciendo tiempo nos pusimos a analizar una partida en un pequeño tablero de ajedrez de bolsillo, mirando de vez en cuando hacia los autobuses. Tan enfrascados estábamos en el análisis de la partida que el tiempo se nos pasó volando. Como no vimos llegar ni irse ningún autobús, al preguntar por éste nos dijeron que se acababa de ir, que era el que había estado todo el rato parado un poco más abajo. Tras unos instantes de zozobra intentamos sobreponernos. Yo sólo pensaba en que iban a pasar a recogernos y no estaríamos, y no podía ponerme en contacto con mi familiar. Decidimos ir como pudiéramos y nos pusimos en camino hacia el Sector Sur, para intentar hacer autostop. Cuando llegamos al Sector Sur, Antonio Ríos, que vivía en el Campo de la Verdad, se acordó de la bici de su hermano y fue a por ella. Jiménez y yo llegamos hasta la gasolinera que está en la Cuesta del Espino, y como no encontrábamos quien nos recogiese nos pusimos en camino por el arcén y comenzamos a subir la cuesta, Jiménez de la Torre se quedó finalmente en la gasolinera. Yo proseguí cuesta arriba. Tras algunos kilómetros, o así me lo pareció, y mucho sudor y agotamiento, tuve la suerte de que me recogiera un camión TER, “Transportes Ecijanos Reunidos”, más adelante encontramos a Antonio Ríos y el conductor hizo el favor de recogerlo también. Cuando llegamos a la competición, con las partidas iniciadas, encontramos allí a Jiménez, que había sido recogido por otro camión TER. Jugamos nuestras partidas y no recuerdo el resultado de los compañeros, pero mi partida quedó en tablas, con lo que acabé el torneo con 2 victorias, 1 derrota y 5 empates. Creo que ninguno de los tres obtuvimos premio, pero vivimos una experiencia interesante en aquellos años en los que se podía circular junto a la carretera, por lo poco transitadas que estaban. Nos recogieron y volvimos a casa. La bicicleta del hermano de Antonio Ríos se perdió, este no fue capaz de subir la Cuesta del Espino sobre ella, y evitándose un estorbo la escondió tras un matorral junto a la carretera, pero alguien la vería”… Este gran ajedrecista en su máximo de puntuación Elo Internacional alcanzó los 2227 puntos en el 2005. En la actualidad milita en el Club de Ajedrez Postal Cordobés.

PDF Creator Trial


ANTONIO FLORES HERRERA Aunque nació en Granada, el 15 de Noviembre de 1946, Antonio Flores Herrera se siente cordobés dado que desde su infancia reside en Córdoba; y esto lo confirma sus años de estudiante en la Universidad Laboral de Córdoba en la que, por medio de las fotografías que se encuentran colgadas en su página web, hoy en día, gracias a éstas, podemos ver a un Joven Antonio Flores, deportista, realizando distintas modalidades gimnasticas. A este cordobés de Adopción, de padre onubense y madre jienense, bisabuelo italiano y bisabuela cubana más de una vez se le ha oído decir: “Abogo por el mestizaje, frente a la pureza de las cosas”. Es Licenciado en Filosofía Pura por la Universidad de Sevilla e Ingeniero Técnico Industrial. Su vocación poética le ha llevado a colaborar, esporádicamente, como comentarista de textos culturales de creación literaria, como son: Ánfora Nova de Rute (Córdoba), Arca del Ateneo (Córdoba),como también su participación en Encuentros de Poetas, en Cosmopoética, (Mesas Redondas), en Seminarios, Homenajes, recitales en “La noche Blanca del Flamenco, o, coordinando varias Antologías y ciclos: “Poesía en la Bodega” y Poesía en la Ermita” del Ateneo de Córdoba, del que es socio fundador; dicha entidad, en 2003, tuvo a bien distinguirlo con la Fiambrera de Plata Extraordinaria. De igual modo: congresos, lecturas, jurados, certámenes… y a todo aquello que cada vez considera más la antítesis de la poesía. Es un hombre que ama el misterio del gato, la pluma de Quevedo, el genio de Charlot, la luz de María Zambrano y, como buen aficionado al cante flamenco, la garganta de Camarón. En poesía es autor de los siguientes textos: Regreso de las sombras (Colección Polifemo.-Diputación de Córdoba 1985) (mención especial en el I Premio “Prometeo” para autores hispanohablantes celebrado en Madrid en 1982). El vuelo de Ícaro y otros poemas (Euterpe.-Madrid, 1993). Diccionario del vino (Colección Inca Garcilaso.-Montilla, 1995) (finalista del II premio “Poeta Mario López”). Partitura Flamenca (Colección Arca del Ateneo, 1996) (Premio Nacional de Letras Flamencas) Paradojas (Colección Aristas de Cobre.-Córdoba 2001). Del Amor y otros cuentos (Colección Bosque de Bambú. -Córdoba, 2003) Retazos del pasado (Colección La Cancela Poética. –Córdoba, 2005). Cero a la izquierda (Colección Plata. –Córdoba, 2006). Así como de la (Colección Versos del Sol.-Córdoba, 2008) A la deriva, (poemario este para regalarlo a los amigos). Epílogo de un sueño (Inédito) Premio “Poeta Miguel Hernández”, 2004, compartiendo autoría con la poeta gaditana Matilde Cabello). IV Premio Nacional de Letras Flamencas, incluido en diversas antologías. De este IV Premio Nacional de Letras Flamencas, tengo a bien citar la siguiente letra de unas: ALEGRÍAS DE CÓRDOBA 12

Tierra divina, de nobles sabios, de plata fina,

PDF Creator Trial


de hermosos barrios. 13

Vino el pretó(r) Marcelo, Marcelo, te hizo romana (te hizo romana) y después un califa, califa, Medina Azahara. Vino el pretó(r) Marcelo, Marcelo te hizo romana.

14

La Judería en sus callejas tiene palacios de piedras viejas.

15

Bebí en la fuente del Potro cuando llegué de Madrí(d) y le juré a “Los Dolores”: nunca más vuervo a i(r).

16

Ay que yo bebo vino, que vino, que me gusta a mí, por las tabernas, tabernas de San Agustín, de San Agustín, ay que yo bebo vino, que vino, que me gusta (a) mí.

(Cambio)

Tras estas Alegrías dedicadas a Córdoba hay que decir que Antonio Flores es un hombre algo despistado y tremendamente tímido, esto lo demuestra una de sus anécdotas vividas que él cuenta: “Hacia los años 70 tuve necesidad de un desplazamiento a Madrid. Saqué billete para un Talgo proveniente de Cádiz y, al tomar mi correspondiente asiento, cuál sería mi sorpresa que tenía junto a mí a ¡Rafael Alberti! Vestido con pantalón y chaqueta vaquera y su larga melena blanca, se levantó para dejarme pasar. Nos saludamos levemente y de inmediato saqué “El aciago demiurgo”, texto de E. Ciorán que llevaba para el camino. Mi timidez y el respeto a que él no quisiera dialogar, hicieron que no cruzáramos palabra en todo el camino. Ya en Atocha nos despedimos con un respetuoso adiós. Creo que agradeció mi silencio”. Con todo lo expuesto en esta semblanza de este destacado poeta, Antonio Flores Herrera, hemos podido comprobar la grandeza de sus versos así como que todos los grandes genios, en este caso de la poesía, son despistados y muy tímidos.

PDF Creator Trial


ANTONIO GALA VELASCO Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima trinidad y de Todos Los Santos, Gala y Velasco. Todos estos nombres le fueron asignados al, escritor universal, que todos conocemos como: Antonio Gala, hijo de Luis Gala Calvo, médico, y de Adoración Velasco Gardo, nacido en Brazatortas, Ciudad Real el 2 de Octubre de 1930, aunque en las reseñas biográficas de casi todos sus libros data el mismo día y el mismo mes pero del año 1936. Estos seis años de diferencia no se debe a un acto de coquetería por parte de Antonio gala, para quitarse años, esto es debido a que en el año 36 es cuando éste, con sus seis años como equipaje, se desplaza, desde su lugar de origen hasta Córdoba de la que él se hizo cordobés por vocación, de la que se nutrió de su cultura y se engalanó del señorial estilo que da esta tierra “nativa ciudad de la Belleza” como él la nombraría. Aunque la llegada de Antonio Gala a esta ciudad fue en eldesafortunado tiempo de principios de la guerra civil, su infancia la vivirá rodeada de irisados pétalos en flor, de luz y embrujo de un Patio Cordobés: El de la casa familiar. En el Colegio de la Salle de esta misma ciudad es donde realiza sus primeros estudios. Los días de su infancia van transcurriendo en la ciudad a la que, con el tiempo, tantas veces la ha enarbolado, como su principal bandera, porque Córdoba ha sido y es un lugar muy significativo para él, tanto es así que cuando contaba catorce años de edad dio su primera conferencia en el entonces Círculo de la Amistad de Córdoba, hoy Real Círculo de la Amistad. Sería en la ciudad de Sevilla donde, a muy temprana edad estudió la carrera de Derecho en la Universidad; y como alumno libre: Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid obteniendo licenciaturas en todas las asignaturas. Al término de sus estudios universitarios, comenzó la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, para desistir pronto en este cometido en un acto, que él recuerda muy bien, de rebeldía dada la insistencia que su padre ejercía sobre él para que estudiara la carrera de abogado. Tras abandonar los estudios de abogacía ingresó en los Cartujos. Pero ahora la severa disciplina monástica no era lo suyo, hecho este que cuenta muy bien en su autobiografía “Ahora hablaré de mí” (2000). Como no podía ser de otra forma fue expulsado de la Orden. Tras su inadaptación en el monasterio, marchó hacia Portugal, donde llevó una vida bohemia. Sería en 1959 cuando comenzaría a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte. Por este tiempo obtuvo un accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra “Enemigo íntimo”.A mediados de 1962 viaja a Italia y se instala en Florencia, allí permaneció cerca de un año.En este tiempo poemas de su libro “La deshora” fueron publicados en la revista mensual Cuadernos hispanoamericanos. A partir de 1963 comienza su exitosa carrera tanto teatral como periodística, esto le permite vivir sólo y exclusivamente de la escritura. Hecho éste que no todos los escritores se pueden permitir. En el comienzo de la década de los setenta, una grave enfermedad le hizo vivir su propia muerte, hecho éste que, una vez recuperado, Antonio Gala contó en una entrevista televisiva, en la que ya se dejó ver con, el complemento que le ha acompañado desde su convalecencia, el bastón, complemento este que se ha hecho característico en él y del que posee una significativa colección. A pesar de todas estas vicisitudes Gala ha seguido siempre desarrollando su más apegado cometido escribir y escribir haciéndonos así llegar grandes obras literarias del mismo modo que a través de la prensa sus meritorios artículos

PDF Creator Trial


como, los publicados en el suplemento dominical de El País: “Charlas con Troylo”, “A los herederos”, “A quien conmigo va” etc. Artículos que posteriormente han sido recopilados en libros. Siendo ya Antonio Gala un personaje destacado en la literatura española comienza en los años 90 a escribir novelas, el primer título será “El manuscrito carmesí”, novela con la que ganó el Premio Planeta. Ahora sus colaboraciones en prensa se reducen a artículos breves, publicados con el nombre de Troneras en el periódico El Mundo. Tampoco se prodiga mucho en publicaciones dado a que ha descendido el ritmo de su creación, sólo se sabe que últimamente, en alguna ocasión ha dado a entender que “El pedestal de las estatuas” puede ser su última novela. Antonio Gala ha cultivado todos los géneros literarios: Periodismo, relato, ensayo, guiones televisivos, incluidas famosas frases como la que versa así: (“El amor es una amistad con momentos eróticos”). En su historia literaria figuran infinidad de galardones: Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (recibido en 1963) por su obra “Enemigo íntimo” y el ya mencionado Premio Planeta por su primera novela. La Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), el 14 de Diciembre de 2011 le concede el Premio Quijote de Honor 2011 a toda una vida. Su extensa obra teatral ha sido más reconocida por su público que por parte de la crítica, ya que, al parecer ésta se encuentra con algún obstáculo a la hora de clasificarla dado el carácter lírico y épico que Gala da a su trabajo. De sus obras teatrales de más éxito hay que destacar: Anillos para una dama (1973). ¿Por qué corres, Ulises? (1975). Petra Regalada (1980). Samarkanda (1985). Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992). En su obra poética resaltan: Sonetos da la Zubia, Testamento Andaluz, la ya citada Enemigo íntimo y Poemas de amor en el que uno de sus poemas, del que citaremos una de sus estrofas, está ubicado en: LA SIERRA DE CÓRDOBA El olvido no existe. La belleza se añora sin cesar y se persigue, memoria y profecía de sí misma. La belleza es un sino, lo mismo que la muerte. … Sus novelas, también han obtenido un gran éxito, tales como: El manuscrito carmesí, Águila bicéfala, La regla de tres, La pasión turca, adaptada al cine por Vicente Aranda, de la que gala se quejaba porque para él no fue una adaptación acertada. Actualmente es director de la Fundación “Antonio Gala” dedicada a la promoción de jóvenes artistas y creadores. El 6 de Marzo ingresa en la Real Academia de Córdoba como miembro de honor. Antonio Gala, como buen cordobés, maneja su fecunda pluma como el mejor de los plateros de Córdoba maneja el buril, haciendo de cada escrito en prosa o de cada poema verdaderas joyas, joyas literarias que por siempre lucirán a través de los tiempos.

PDF Creator Trial


ANTONIO GARCÍA SILES En este siglo XXI, en su año 1972, nace en Córdoba Antonio García Siles; y es en esta ciudad donde ha hecho ruido, su niñez, entre los juegos con otros niños. Después de realizar estudios primarios, cursaría sus estudios de Bachillerato, en los años comprendidos entre 1986 a 1989 en el I.B. Fuensanta, Colegio que actualmente ha pasado a ser Galileo Galilei. Posteriormente, desde 1990 a 1993 cursó estudios universitarios y se diplomó como Graduado Social. Aunque García Siles ha llevado siempre la poesía muy dentro de sí, su integración por el mundo de la lírica es tardía, cumplidoslos treinta años es cuando decide escribir. A partir de entonces comienza a asistir a los recitales poéticos,que suelen acontecer en las tardes-noches cordobesas, donde él ya comenzó a darse a conocer con poemas como el titulado: ESCENCIA Siempre que busques lo eterno Mira en el interior Pues el alma espera ser encontrada En el fondo de los sueños; Que el corazón late hacia dentro Por no confundirse con el exterior Y espera ser abrazado Para poder compartir el misterio Que guarda en secreto el amor. Este sentido poema ya forma parte de uno de los poemarios que García Siles tiene editados, bajo el título de: “Amalgama de recuerdos… Vorágine de olvidos” En la actualidad es miembro de la “Asociación Nueva Poesía de Córdoba”, así como de la “Unión Nacional de Escritores de España”. También forma parte del Ateneo de Córdoba donde colabora siempre que es requerido como miembro del jurado en la adjudicación de la Fiambrera de Plata, o en otros eventos culturales. Su trayectoria literaria se compone de las siguientes publicaciones: POESÍAS: “Esquirlas de corazón y alma” (2006). El ya citado: “Amalgama de recuerdos… Vorágine de olvidos” (2008). “El Eco de los versos perdidos” (2009). “Confidencias de un verso amante a su prosa amada” (2012). MICRORRELATO: “Una fuga diferente. Parvulario” (2013).

PDF Creator Trial


Es coautor de los siguientes libros: “Mesa abierta a San Rafael” (2008). “Versos para derribar muros” –Antología poética por Palestina- (2009). “Primer Poemario Asociación Nueva Poesía” (2010). “Antología poética 2011”,” Poemas por la Interculturalidad” (2013), estos dos últimos por la Unión Nacional de Escritores de España y en el Segundo Poemario de la Asociación Nueva Poesía “Un lugar sobre el viento” (2014). Antonio García Siles se ha prodigado por infinidad de lecturas poéticas, como: “Versos sumados” en COSMOPOÉTICA. En las Jornadas realizadas por la Asociación Nueva Poesía de Córdoba: “Tres día Culturales”. En otros Ciclos literarios de: “Casa Góngora”, “Fundación Miguel Castillejo”, “FEPAMIC” y por distintos Centros Cívicos de la ciudad y con los alumnos del “Colegio Séneca”. De su deambular por tantos lugares donde la cultura se hace eco García Siles nos cuenta su particular anécdota: REFLEJARSE COMO POETA “En un acto conmemorativo del Ateneo de Córdoba, una gran poetisa, cuando se acercó a saludarme, me espetó con cariño: ¿Tú serás ateneísta, no? Porque tienes cara de serlo. Yo asentí con la cabeza. Esto me hizo reflexionar por un momento, que idóneo sería que nuestro rostro pudiese reflejar que somos poetas -como forma de vida- y que la gente lo reconociese. Cuando mi pensamiento regresó a la realidad, constaté que era algo quimérico y eso hizo retrotraerme a una anécdota que me pasó hace tiempo. Fui invitado a la presentación de un trabajo musical por Coro Rociero en Montoro y cuando el acto llegaba a su hemisferio empezaron a caer del cielo pequeños papeles, cuál fue mi sorpresa al percatarme que éstos mostraban un poema mío. Los asistentes al acto, sorprendidos atrapaban los papeles y los leían con interés. Observando su curiosidad y, no como un acto de vanagloria, sino como un anhelo de compartir, dije a los que me rodeaban: -Lo he escrito yo. Al escucharme, por un momento se quedaban perplejos pero instantes después, se reían a carcajadas, pues creían que les estaba gastando una broma, a pesar de mi insistencia. El caso que terminado el acto musical, me despedí y felicité a mis amigos del Coro; y me marché sin haber convencido a nadie de mi autoría sobre el poema. ¿Qué aspecto creerá la gente que tenemos los poetas?” A veces, amigo Antonio, en la vida no es como nos proyectamos a los demás, sino cómo los demás nos quieran ver. Por este motivo por mucho empeño que pongamos en mostrarnos de una determinada forma no se consigue resultado alguno, es mejor ir por la vida mostrándose tal cual es uno y que los demás nos vean como mejor les parezca, lo importante es sentirse bien con uno mismo y como tú bien dices y reconoces que: “La literatura y en concreto la Poesía, me ha aportado la mayor de las satisfacciones en mi vida”. Nos congratula que Antonio García Siles se sienta satisfecho con lo que hace y como lo hace porque, sin él proponérselo, su poesía ya hace “ruido” en Córdoba, como lo hacía en su niñez jugando con los amigos, ahora esta ciudad, Madre de grandes poetas, es sabedora de que entre su arquitectura de siglos va recitando un joven poeta con un estilo muy personal.

PDF Creator Trial


ANTONIO JOSÉ GARCÍA UCEDA En la ciudad, hermana andaluza, de Jaén nació el 9 de Julio de 1944, Antonio José García Uceda. Cuando su padre obtiene, por oposición, plaza como Maestro Nacional en el Grupo Escolar Fray Albino de Córdoba, se traslada toda la familia a esta ciudad, siendo Antonio aún muy pequeño. En el citado colegio realiza sus estudios primarios, posteriormente pasa a finalizar los mismos al Instituto Provincial de Córdoba, donde también realiza el Bachillerato. Por este tiempo compaginaba dichos estudios con los estudios musicales, en el Conservatorio Profesional de Música y Declamación de Córdoba, donde cursa estudios de violín siendo alumno del catedrático Don Manuel Bustos Fernández. Con tan solo 17 años de edad (1961) consigue el Diploma de Capacidad en la Enseñanza de violín, expedido por dicho centro. Al finalizar el Bachillerato ingresa en la Escuela de Comercio de Córdoba, donde en 1967 finaliza los estudios, obteniendo el título de Perito Mercantil. Durante su anterior época de estudiante se integra en la Tuna Universitaria de Córdoba, donde realiza una intensa actividad con actuaciones por gran parte de la geografía española y otros países, siendo, durante algunos años jefe de esta Institución. Tras realizar el Servicio Militar, en 1968 comienza su actividad laboral con el cargo de Jefe Administrativo responsable de la Delegación Territorial en Córdoba del holding multinacional Agrolimen S.A. Diplomado en su modalidad de Administrativo, por el Ministerio de Trabajo, expedido por la Federación de Mandos Intermedios, a través de la Escuela de Córdoba en 1971. Como actividad de tiempo libre, colabora con la Asociación Scouts de España, a través del Grupo Scouts 321 Azahara de Córdoba, donde tiene cargos de responsabilidad hasta alcanzar su jefatura, posteriormente es nombrado Comisario Provincial de esta asociación durante varios años. En 1969 contrae matrimonio con Carmen Polán Muñoz, de cuyo matrimonio nacieron sus hijos: Antonio José, Marta y Álvaro. Ya casado, realiza estudios de una segunda carrera, en el Seminario de Graduados Sociales de Córdoba, dependiente de la Facultad de Derecho de Granada, obteniendo el título de Graduado Social por la Universidad de Granada (1978), tras la memoria fin de carrera presentado con el título de “El Grupo de trabajo en la Empresa”, con la calificación de sobresaliente. Seguidamente realiza curso de homologación de este título como Diplomado, a efectos académicos. En 1977 ingresa por oposición abierta en el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, con la categoría de Oficial Segundo, perteneciendo durante unos años a la red comercial, ascendiendo a Oficial Primero y Jefe Administrativo, siendo nombrado Director de la Oficina 183 “San Vicente” y años después de la 168 “ Ángel de Saavedra”. En 1995 es nombrado Subdirector de la Oficina Central (Ronda de los Tejares) de la ya fusionada CajaSur, donde permanece en ese cargo hasta el 2004, que es nombrado Jefe Adjunto de la Obra Social y Cultural de

PDF Creator Trial


esta Entidad Financiera. En 2005, con 61 años, siguiendo las políticas laborales de la Entidad, es prejubilado. Tiene igualmente una amplia experiencia docente, que desde 1979 compagina su actividad profesional en CajaSur con la enseñanza, al ser nombrado Profesor del Centro Concertado de Formación profesional “Buen amigo”, realizando estas dos actividades con la debida autorización de ambas entidades. En 1995 toma este Centro de Enseñanza la forma jurídica de Sociedad Cooperativa, siendo profesor titular y propietario de forma ininterrumpida hasta su jubilación verdadera en 2009. Numerosos e importantes son los cargos con los que cuenta Antonio García Uceda. Pero él ahora suele decir: “Actualmente uno de los títulos que con más cariño ejerzo es el de ser abuelo de mis tres nietos. De igual modo se encuentra en posesión de numerosos Cursos de Formación todos estos tanto a nivel local, regional y nacional. También en el terreno asociativo ha pertenecido y pertenece a más de una decena de Asociaciones, Hermandades y entidades de carácter formativo y social en las que en algunas de ellas ha ostentado o sigue ostentando cargos de presidente o vicepresidente. Desde su jubilación definitiva, colabora con la Fundación Miguel Castillejo, recibiendo el encargo de su Presidente y Fundador de dinamizar la cultura en todas sus manifestaciones, fieles a los objetivos que los alumbran, y en defensa de los valores del cristianismo. Ha sido nombrado Director Cultural de la citada Entidad, habiendo conseguido en estos años una dilatada actividad cultural en beneficio de la sociedad cordobesa. Cargo que continúa ejerciendo en la actualidad. Más es digno de destacar su pertenencia al grupo musical SERENATA, del que es su actual director. Todo comenzó como reunión de un grupo de amigos, seguidamente esta se consolidó como grupo musical y comienzan a participar en infinidad de eventos cordobeses, llegando a grabar varios discos. Precisamente la anécdota, que gentilmente nos cuenta Antonio, es de la presentación de uno de los discos del grupo: “Cuando se realizó la grabación del disco “A nuestro Aire”, del grupo Serenata, se hizo una gran tirada de ejemplares, financiados por el empresario cordobés Rafael Gómez Sánchez y la presentación tuvo la amabilidad de realizarla en su chalet de Sansueña. Fue una noche inolvidable. Estaban todas las autoridades importantes de la ciudad: la Alcaldesa Rosa Aguilar, el Gobernador Civil, José Antonio Linares, el Comandante Militar Don José Arnoldo Mediavilla, concejales… Presidía Don Miguel Castillejo junto a las citadas autoridades y realizaron la presentación del disco dos amigos del grupo: el historiador Manuel Salcines y el periodista Tico Medina, contando también con la presencia del Insigne tenor Pedro Lavirguen. La casa estaba abarrotada de invitados y al terminar de cantar una de nuestras canciones, que figuraban en el disco, Tico Medina, se dirige a la presidencia y dice:” “Don Miguel: ¡solo Dios sabe lo difícil que es cantar …delante de Lavirgen!”. El comentario de Tico Medina fue muy acertado, porque cantar delante de tan destacado tenor sería difícil, como difícil y ejemplar es la labor de García Uceda.

PDF Creator Trial


ANTONIO MORENO AYORA En 1956 nace Antonio Moreno Ayora, en un pueblo cuyo nombre es de procedencia árabe Hisn Ashar de donde deriva el actual Iznájar, situado al sur de la de la provincia de Córdoba, lugar donde se dan la “mano” tres provincias andaluzas: Málaga, Granada y la misma Córdoba. Es un pueblo con una panorámica espléndida al estar aislado por el agua del embalse y se alza sobre un empinado cerro. Por este bello pueblo, nuestro personaje, deambuló con su niñez acuestas hasta la edad de diez años, alternado su estancia con el vecino pueblo Villanueva de Tapia (Málaga) donde realizó sus estudios primarios. Estudió Bachillerato en el Instituto Séneca de Córdoba, pasando en 1974 a iniciar los estudios de Filología Hispánica. Es Doctor en Filología Hispánica, Catedrático de educación Secundaria y reconocido crítico literario. Ha estudiado y estudia de una manera atenta y minuciosa la cultura andaluza y en especial la cordobesa, tanto literaria como lingüística, difundiendo sus ideas por infinidad de congresos y simposios. Académico de las Reales Academias de Córdoba, de Nobles Artes de Antequera y de Alfonso X el Sabio de Murcia. Moreno Ayora es un incansable estudioso e investigador, esto lo avalan sus brillantes publicaciones tanto en el campo de la Lengua como en el de la Literatura. Es asiduo colaborador del Suplemento Cultural “Cuadernos del Sur” (Diario Córdoba). Asimismo en innumerables revistas especializadas en crítica literaria: (Mercurio, Maquinista de la Generación, Turia…). Entre sus cuantiosas publicaciones es digno de destacar los distintos libros dedicados a la literatura cordobesa (por ejemplo: Tres años de narrativa en Córdoba, Rute, Ánfora Nova, 2010), varios de investigación lingüística como: (La negación en español. Sintaxis y semántica de la incidencia no verbal, Granada, Port Royal, 2002), También varios prólogos, una antología sobre poesía visual, el muy extenso ensayo dedicado al cordobés Manuel Gahete: Manuel Gahete. el esteticismo en la literatura española (Sevilla, La Isla de Siltolá, 2013). Recientemente ha publicado su antología Con &Versos. Poetas andaluces para el siglo XXI (Sevilla, La Isla de Sitolá, 2014). Asimismo es coeditor del volumen Un lustro sin mirada. En recuerdo a Campos Reina. 1946-2009 (Córdoba, Asociación Colegial de Escritores de España y Ayuntamiento de Córdoba, 2015). De su currículo, que día a día va in crescendo en páginas o en acontecimientos, hay que deducir que estamos ante un hombre al que las veinticuatro horas del día se le quedan cortas para escribir y difundir cuanto escribe. Él ha hecho suyas aquellas palabras de

PDF Creator Trial


Menéndez Pelayo que, estando cerca de su muerte, dijo: “Morirme ahora, con lo que me queda por leer”. Y es que Antonio Moreno Ayora lee, escribe y divulga sus conocimientos por muchos puntos y foros. Siempre que se celebre algún acontecimiento sobre el pontanés, del Grupo Cántico, Ricardo Molina sería conveniente y muy loable recordar el breve estudio que sobre este hiciera Moreno Ayora titulado: El léxico del vino en Ricardo Molina (Málaga, Corona del Sur, 20029). Por todo lo aquí expuesto nos hemos podido cerciorar de que Moreno Ayora se desborda en su actividad y siempre va hacia delante sin decaimiento, un innato explorador en todos los campos de la cultura. Persona benevolente, amable, tolerante, comunicativo etc. Pero también un tanto despistado, como todos los grandes genios, esto le viene desde joven como lo demuestra en la anécdota que él mismo nos cuenta: “TENGO UN RENAUL AMARILLO: Yo, como casi todos los que habían alcanzado su juventud proyectándola desde un nacimiento ocurrido a mediados o fines de la década de los 50, acudía una vez o dos por semana a la discoteca, normalmente los jueves y sábados. Y aquella noche, sin romper la costumbre, aparqué mi Renault 4 familiar, de color amarillo, en el estrecho y oscuro callejón de aquel pueblo vecino al mío. Amigo fiel, el vehículo me esperaba durante unas horas para regresarme luego a casa, mediada la media noche, y dejarme que me sumiera en el descanso de tanto movimiento corporal que casi siempre acababa con cierto amodorramiento etílico. Quizás por esto último aquella noche, cuando salía de la discoteca tintineando las llaves, y quizás por las horas neblinosas tanto de la luz como de la mente, no me percaté demasiado de cuál era el coche que me esperaba en efecto duplicado o perdido. Introduje la llave rápido, ávido ya de descanso, y apenas la giré me dejé caer en el acogedor asiento, que no envolvió mi cuerpo con la dulzura de otras veces… No pude dar crédito: el habitáculo era igual y era distinto. Por ello, al constatar el detalle la cuadrícula de dos fotos extraños que se a su vez se extrañaron de mi presencia, y sobre todo al enfrentarme a una canastilla de punto verdosa que colgaba del retrovisor interior, no tuve ya duda: no era mi coche sino otro igual, en marca, modelo e incluso color que llegaría más tarde y quiso hacerle compañía a su gemelo. El detalle de la cerradura resultó sorprendente y delató sin duda tanta hermandad. Pero poco duré en su interior, sólo los momentos justos que me permitieron advertir la confusión para cambiar enseguida de asiento y aposentarme en el que definitivamente pertenecía a mi verdadero coche. ¡Mira que si arranco, corto los vientos y de madrugada viene a despertarme la Guardia Civil acusándome de robo!” Seguro que desde entonces, nuestro amigo Antonio, cada vez que tenga que coger su coche, aunque lo tenga dentro de su entorno, lo mirará y remirará para asegurarse bien de que es el suyo, dado que él es una persona cabal y gusta de estar bien con la justica como el buen ciudadano que es. Esto lo confirma su buen hacer por la vida.

PDF Creator Trial


ANTONIO MUÑOZ GÓMEZ (TONI) En el primer decanato del signo de Acuario, día cuarto del mes de Febrero de 1968, aconteció el nacimiento de Antonio Muñoz Gómez, en el entrañable barrio de “El Naranjo” de nuestra ciudad donde vivió su niñez en un buen ambiente familiar. Sus estudios primarios los cursó en los Colegios “José de la Torre” y “San Álvaro”. En su edad adolescente compaginaba los estudios trabajando en una empresa situada cerca del domicilio familiar, consistiendo su trabajo de repartidor, trabajo que comenzó a ejercer a los 12 años, para posteriormente pasar a trabajar como confitero y terminar trabajando de panadero en la misma empresa. Aquel muchacho de espíritu inquieto, compaginaba ahora su trabajo con su afición por el deporte rey, de esta forma el joven panadero tras su jornada nocturna se incorporaba a los entrenamientos matutinos, hasta que al alcanzar los 15 años ya se le permitía entrenar por la tarde. Tras juegos con los amigos de la infancia donde prevalecía buenos ratos dándole patadas al esférico en la calle y los divertidos partidos en el CASTILLO DEL MAIMÓN, y los posteriores días de constantes entrenamientos, su afición por el futbol se fue acrecentando en él;y pronto comenzaría a jugar en el equipo de su barrio: el ZOCO CF. De este equipo pasó a la enseñanza más férrea del Córdoba, de cuyo centro formó parte algo más de cinco años, lugar este donde se afilió como cadete, pasando a ascender como juvenil. En calidad de cedido llegó a jugar con el Egabrense. Años más tarde pasaría a formar parte de la primera Plantilla del Club de esta ciudad. Formando así parte integral de todas las categorías del equipo. Estando Antonio Muñoz Gómez “Toni” como es más conocido, jugando de centrocampista en el Estadio del Córdoba CF. Fue requerido por un destacado equipo español de primera: El Atlético de Madrid. De esta forma en 1988 Toni dejó el equipo de esta su ciudad y se enroló para la causa rojiblanca en las filas de su filial. A este distinguido futbolista zurdo, al que su mentor, Abelardo Sánchez Vera, ha calificado como “un delantero que bajaba a defender”, ha pasado de los terrenos de juego a los despachos sin salir del Vicente Calderón, el campo que defendió durante doce temporadas, diez años de ellas en Primera División. Aunque Toni Muñoz ha vestido en diez ocasiones la camiseta de la selección española, de alzar un título de liga y tres copas del Rey y de ser el futbolista cordobés con mejor ficha de toda la historia futbolística y al que Gil le amplió contrato por cinco temporadas a cambio de mil millones de pesetas, Toni nunca ha olvidado sus profundas y humildes raíces, del barrio de “El Naranjo” llevando con orgullo su procedencia pero con extremada sencillez. Por este motivo cuando a Toni se le pregunta que vivencias son las más importantes de su vida, con la sencillez que le caracteriza él responde:

PDF Creator Trial


“He de comentar que los años más bonitos que jugué al futbol los jugué en el equipo de mi barrio el (ZOCO CF) Con mis amigos de la infancia, jugábamos en la calle y los partidos en el (CASTILLO DEL MAIMÓN), donde vive mi madre y varios de mis hermanos. Pasé al equipo de mi ciudad (CÓRDOBA CF) consiguiendo el sueño de cualquier niño, jugar en el equipo de tu ciudad. También quiero resaltar a una persona muy especial que ha influido en mi carrera como es CASTRO. Vestir la camiseta de ESPAÑA es una de las mejores satisfacciones que haya podido tener como jugador. Haber jugado durante 12 temporadas en un club tan grande como el ATLÉTICO DE MADRID y conseguir 3 títulos de copa y 1 liga me han hecho sentirme muy orgulloso. Los tres equipos de mi corazón”. Estas emotivas vivencias son las que guarda en su corazón Toni Muñoz, como también tiene en su corazón a la mujer de su vida, su esposa, Inmaculada Recio Villarejo y a Cristina, Andrea y Carlota sus tres hijas. Este hombre de naturaleza vibrante y emotiva, que salió de un barrio cordobés, “El Naranjo” para ser uno de los grandes en el mundo futbolístico español, es el jugador de Córdoba que más veces ha vestido la camiseta nacional de futbol. Aunque ya hemos citado todas las proezas alcanzadas de Toni Muñoz en su dedicación como jugador profesional de Futbol nos es grato hacer una reseña de su currículum: Antonio Muñoz Gómez: “Toni” Defensa. Equipos: Córdoba Juvenil, Valdepeñas, Córdoba, Atlético Madrileño y Atlético de Madrid. Trofeos: 1 Medalla de Oro Olímpica. 2 Títulos de Copa. 6 veces Internacional hasta Marzo de 1993. Toni pertenece a la prometedora generación de futbolistas españoles que, en Barcelona 92, logró el Oro Olímpico. Comenzó a jugar en las Categorías inferiores del Córdoba. Después de varios años fichó por el Atlético Madrileño, debutando en el primer equipo de la temporada 1990-91. Lateral Izquierdo, saca el máximo rendimiento a su portentosa pierna zurda, cualidad esta que le permite materializar golpes francos como un auténtico veterano;así como también enviar milimétricos a sus compañeros mejor situados. Con él el equipo Rojo y Blanco ha participado en los Títulos Coperos conquistados en 1991 y 1992. La Técnica de la que es dueño, como su clara proyección en el mundo del Futbol le ha hecho estar presente en los planes de Javier Clemente, en las Convocatorias para la Selección. El 29 de Noviembre de 2012 la Diputación de Córdoba le tributó un merecidísimo homenaje como Cordobés Histórico. Este cordobés de nacimiento ha sabido transmitir, con su gracejo personal, el humor andaluz en el Banquillo Rojiblanco y allí por donde ha pasado ha dejado su impronta como magnífico profesional del Balón Pie.

PDF Creator Trial


ANTONIO PEREA TORRES Era el mes de Septiembre, en su día 28 de 1947 cuando, en un pueblo de la provincia de Córdoba, donde se prodigan las vides y los olivares, en el que por todos los ángulos de su paisaje destaca un viejo castillo medieval y su monumental parroquia de la Asunción, cuyo nombre es: Montemayor, vino a nacer el que, con el tiempo, llegaría a ser el primer presidente del Ateneo de Córdoba: Antonio Perea Torres. Desde 1972 reside en esta ciudad, donde un año después contrajo matrimonio con María Cabrera Campos. Por aquel tiempo, al unísono de desarrollar su trabajo como peón de la construcción, era militante anarcosindicalista, entre 1976 – 1984, tuvo un lugar destacado en Córdoba en las movilizaciones obreras (1974 – 1980). Impulsor de la Asamblea de Parados (1975 – 1979), sufrió represalias empresariales y sindicales, detenciones, malos tratos, procesos judiciales… Protagonista, con muchos otros obreros de la Construcción, de la histórica jornada de lucha obrera llamada El sábado gris (24 de Enero de 1976) y la “huelga de los 15 días” a la que dio lugar. En Enero de 1984 forma parte del grupo de adjudicación de 7.500 viviendas de protección oficial en el Barrio del Guadalquivir, llevando a cabo movilizaciones, manifestaciones, encierros en centros oficiales e iglesias etc. Hasta obtener las primeras viviendas en febrero de 1984. Posteriormente participa en la creación de la Asociación de Vecinos *Amargacena, siendo elegido, por unanimidad, presidente. Por una serie de acontecimientos en los que es amenazado de muerte dimite como presidente de dicha Asociación. Pero Antonio Perea, persona comprometida donde las haya, con los padres de los componentes del Colectivo infantil Amargacena, el que poco más tarde se conocería como La Fiambrera, y el colectivo juvenil Acracia, crean el 21 de Marzo de este mismo año el Ateneo Casablanca, cuya finalidad era promover en la nueva barriada la cultura, centrando su actividad en los jóvenes y niños. Mas el Ateneo Casablanca padecería, entre otras cosas, marginación por parte de algunos responsables de Cultura y de la Federación de Asociaciones de Vecinos. El desarrollo del proyecto ateneísta se hizo realidad por el apoyo de un centenar de mujeres y hombres con evidente compromiso con la ciudad. Como también fue importante la ayuda económica por parte de la Diputación de Córdoba. El Ateneo Casablanca, en su metamorfosis, pasaría a ser, en 1990, el Ateneo de Córdoba, una entidad que hasta el 2011 ha sido presidida por su también fundador, el multifacético y comprometido hombre del que aquí estoy hablando, Antonio Perea Torres, en este tiempo también supo entregarse con dignidad en su labor como presidente dedicándose a promover destacados actos culturales donde al nombre de, el teatro infantil, “La Fiambrera” que junto a su esposa fundara, le dio cuerpo de Plata para conceder cada año, desde 1987, como público reconocimiento a la labor de personas y colectivos que destacan en las Artes, las Letras y las Ciencias, así como en Derechos Humanos y otras nobles causas. De este modo, Antonio Perea, ha ido siempre enarbolando como bandera al Ateneo de Córdoba consiguiendo que éste fuese reconocido tanto en la Cultura cordobesa como en toda la geografía española y fuera de los confines de ésta. En su faceta literaria, Antonio Perea, ha sido coautor con Antonio Gómez Romero, de numerosos poemarios panfleteros y de agitación social que alcanzaron gran popularidad entre los años 1970- 1980, tales como: “Grito del pueblo”, “Tenemos un minuto para disolvernos”, “Poesías”, “Con el agua al cuello”, “La máquina”, “Querida masoquista”,

PDF Creator Trial


“Ensayo para u suicidio”, “Poemas de Papi y Cahue”, “La divisa”, “El diván de Elio”, “Casi últimos poemas”, “Al lucero del alba” o “Las llaves de Amargacena”. Además en 1978 el grupo de teatro Trápala escenificó su obra “La divisa”, con Antonio Cano Coronado, Juan Carlos Villanueva, Juan Antonio Díaz y Mari Cremades. Actuando Antonio Muñoz (El Toto) como cantaor, con Antonio Díaz a la Guitarra. En 1991, de nuevo, el actor Juan Carlos Villanueva, realizó un montaje con el monólogo: “Ensayo para un suicidio”, y el cantaor (El Toto) acompañados por el guitarrista José Manuel Villatoro, obteniendo el 3º premio del Certamen Nacional de Monólogos en Tmelloso (Ciudad Real). En 2003, una vez más el actor JuanCarlos Villanueva realizó un nuevo montaje teatral”, “El sueño”, monólogo dramático sobre textos de Papi y Cahue), también en esta ocasión Antonio Muñoz, El Toto, en el cante y Rafael Trenas a la guitarra, obteniendo un importante éxito en la Feria de Teatro en el Sur en Palma del Río. Con su colaboración literaria también se ha prodigado en los semanarios “Tendillas 7” (1978 –1981). La Tribuna (1993- 1995). La Información (1995) y Diario Córdoba, donde entre los años 1987 y 1989 mantuvo la página dominical “Diario de un embustero”, como también otras series de artículos satíricos y de humor: “Diccionario Loco” o el Diván de Elio”. Tras su jubilación su vida ha pasado a ser más tranquila dedicándola a su familia y a esa hermosa faceta, a la que le han hecho llegar sus hijos, ser abuelo. En el 2014 la editorial Andrómina le ha editado a Antonio Perea una Antología Poética bajo el título de “PAPI Y CAHUE” donde es coautor con Antonio Gómez Romero. De esta Antología es digno de destacar el poema: ESTA NOCHE ME HE VISTO EN EL ESPEJO Qué triste, carne y huesos. Creí que era otra cosa algo más que eso, pero no. Soy sólo carne y sobre todo huesos, Y hay más: ¡impotencia!, todo lo que se va de entre los dedos, la gente que saludo, la tormenta, esta noche misma y los besos. También se va el alba que soñamos, nuestra aurora y mis propios sentimientos. Se va la vida con un tic tac sereno y me quedo con nada entre las manos. Nada de carne y hueso. Hermoso y realista poema que nos habla del yo más hondo de un hombre que busca la verdad más absoluta y que se ha “conducido” por la vida con un gran sentido de la justicia. Hablando de “conducir”: Actualmente y desde 2012, ha retomado su colaboración en el Diario Córdoba con una sección dominical donde, en el vehículo de su colaboración, en un continuo viaje, se hace acompañar por infinidad de amigas y amigos y algún que otro reconocido personaje. ¡No sabes amigo Cahue como se te agradece esa invitación semanal donde nos llevas a todos alternativamente, como compañeros de viaje, en tu singular vehículo “Fantasías y algo de Picar”.

PDF Creator Trial


ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ Cordobés de nacimiento (1956). Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, periodista y licenciado en Filología Hispánica. Es uno de los poetas españoles más reconocidos de su generación. Autor de más de una decena de libros de poesía entre los que destacan: “Vértigo de la infancia” (1980), “El sueño de los cuerpos”, “Un Verano en los 80” (1991), “Los demonios de Vysehrad”, “Sagrados labios verdes” “Sonidos metálicos al sur de Manhattan” ”Una hebra de esplendor” (Antología 1979-1999) (Ayuntamiento de Málaga, 2000, libro del que hay una edición francesa resumida, “Un brin de splendeur. Colomier, (2002). ´Libro del que nos satisface traer al lector el poema que da título al mismo: UNA HEBRA DE ESPLENDOR Amanece porque un hilo de luz, una hebra de esplendor acaricia la suave tela del párpado. Los campos estarán fríos en este otoño vestido ya de guirnaldas azules. Huele, siento, respiro esa humedad de olivos a punto de estallar. Oigo el zumbido de las abejas que beben incansables de los viñedos. El cielo es cristalino porque septiembre limpia el aire y las praderas, las hierbas, el canto gris de los pájaros, impregnado del color de los ojos, transformado en memoria. Los perros ladran junto al pozo cubierto por palos y viejas cajas de frutas. Los madroños crecerán pronto. Florecerá la jara y las encinas lucirán sus galas mejores. La hierba huele y suena como un violín. No hay mariposa aún, sólo crisálidas encendidas en las piedras del bosque. Sólo arpegios, notas fundadas, naturalezas a punto de extinguirse. Ni siquiera la realidad es mía. Después de este interesante libro pleno de belleza, dentro de la llamada poesía de la diferencia, vinieron varias antologías y volúmenes de artículos literarios, también ha trabajado el género de la novela, con las obras tituladas: “Galilea” (Grupo libro, Madrid, 1993), “Plaza del Cielo” (Huerga y Fierro, Madrid, 1996) Y quizás la más elaborada es “LA ALQUIMIA DEL UNICORNIO” dado que se tomó mucho tiempo de investigación por todo lo concerniente a la alquimia y temas ocultos, en las 365 páginas de esta novela, que él califica de distinta, narra la historia de un hombre, Ramón Pino, que pretende ser inmortal, para lograrlo se adentra en una verdadera aventura por distintas ciudades europeas. La citada novela está editada por la editorial Almuzara, (Córdoba) cuya 1ª edición salió a la luz en Abril de 2006. La obra de Antonio Rodríguez ha sido traducida al francés, inglés, árabe, portugués, croata e italiano. Durante 23 años ha sido el coordinador del suplemento cultural de Diario Córdoba Cuadernos del Sur al que supo dar un sello muy personal y con el que obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura. Por este tiempo también coordinó el magacín cultural de Onda Mezquita TV El Puente de la Luz. En espacio de 15 años ha dirigido la colección de poesía Los

PDF Creator Trial


Cuadernos de Sandua, que sacó a la luz 170 títulos. Asimismo dirigió el ciclo Viana, Patios de Poesía. De una de estas tardes poéticas es de la que Antonio Rodríguez, gentilmente, nos ha cedido su particular e interesante anécdota: Con Pepe Hierro en el Palacio de Viana. “Ya ni siquiera me acuerdo el año. Sería a finales de los 90 del siglo pasado. Pepe Hierro llegó temprano a Viana con la idea de que pudiera visitar el palacio antes de que llegara el público. Él pensaba que habría veinte o treinta personas, según me dijo. Yo sonreí irónico, mientras paseábamos por los diferentes patios -yo dirigía en aquella época el ciclo “Viana de Poesía”-, recordé su gesto y humano y delicado. Unos años antes me habían concedido el Premio Villa de Aoiz en Navarra y durante la cena que organizaron tras la entrega del galardón tuve el honor de sentarme a la derecha de Pepe Hierro –presidente del jurado-. Él, como era su costumbre, dibujaba en las servilletas, en los posavasos de cartón, frenéticamente, mientras charlaba y bebía. Nos sirvieron unas cocochas de una calidad extraordinaria. Aquel pescado estaba delicioso, pero yo me peleaba con tanta raspa y él se dio cuenta. Me quitó amablemente el plato y con el cubierto realizó una operación rápida. El pescado quedó en un lado del plato y las raspas en el otro. Agradecí con un gesto la operación y saboreé aquella deliciosa cabeza de una de las merluzas que mejor me han sabido en mi vida. Desde entonces, lo admiraba como poeta y como persona, y siempre que venía a Córdoba lo acompañaba un rato. Lo ayudaba a tomar de los árboles de la calle naranjas agrias para hacer calimochos con ron o ginebra. También fumaba desesperadamente y bebía chinchón en las tabernas próximas al lugar donde diera su charla. El día del Palacio de Viana ya habíamos hecho la escala tabaquera y la del chinchón y él estaba tranquilo y preocupado por mí, pues pensaba que el espacio -aún vacío porque era temprano- estaría desolado. Le dije que no se preocupara, que nunca se sabía y le recordé que yo sentí pena el día en que di una charla en el Cervantes de Nueva York sólo había doce personas. Entonces, Pepe, empezó a reírse a carcajadas mientras la gente inundaba literalmente el Patio de las Columnas y él se fumaba otro cigarrillo. Lo siento, chico, pero yo perdí -me dijo- “porque el día que yo leí en Nueva York sólo había dos personas. Así que ya sabes, me ganaste por goleada…” Pero el público seguía llenando el Palacio de Viana. Yo había encargado 300 sillas, pero llegaron a abrazar la poesía de Hierro más de 450 personas. Ahora era él el que ganaba merecidamente por goleada. Disfruté más aún que el día de la cococha”. Fue este un ciclo en el que, cada primavera, los amantes de la poesía de Córdoba no nos perdíamos un recitar en el acotado y precioso vergel de los Patios de Viana. Por este tiempo además de efectuar diversos ciclos literarios, congresos y coloquios para la Diputación de Córdoba y para el Ayuntamiento de esta misma ciudad. Fue cofundador, secretario general y vicepresidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios. Desde 2010 a 2013 fue director del Instituto Cervantes de Fez (Marruecos). Su obra ha recibido infinidad de reconocimientos: El anteriormente citado, Premio Nacional de Fomento a Lectura, Premio Andalucía de Periodismo, el Ciudad de Córdoba, el premio de la Fundación Lara, el Atlántica, el Ciudad de Valencia “Vicente Gaos”, el González de Lama, el “Antonio Gala”, el Villa de Aoiz, el “Ana de Valle” el “Mariano Roldán”, entre otros muchos. Actualmente se dedica a la investigación literaria y a la creación, además de dirigir una galería de arte y una editorial. Es profesor de Redacción Científica en la Universidad de Guadalajara (México). Próximamente aparecerán sus dos libros de ensayo: Claves teóricas y práctica de la crítica literaria desde un enfoque periodístico: Cuadernos del Sur y La sociedad secreta de los poetas. Estéticas de la Diferencia. Seguro que como todas sus obras literarias estas también tienen que ser todo un éxito.

PDF Creator Trial


ANTONIO VALENTÍN CASANOVA El 25 de Abril de 1965 nace en Córdoba Antonio Valentín Casanova, en el seno de una modesta familia, siendo el segundo de 3 hermanos. Su padre Ebanista-Carpintero y su madre, mujer abnegada, entregada al cuidado de la familia y a los quehaceres de casa. Antonio Valentín cursó sus estudios en un colegio del Sector Sur“San Juan de la Cruz”, conocido también por ANEJA, hasta completar la EGB. Fue aquí donde, además de recibir la enseñanza escolar, se integraría en el mundo del deporte en general, dado que practicaba todo lo referente a cualquier modalidad del deporte: Atletismo, Balonmano, Baloncesto, y, como no, futbol. Fue de la mano de Don Isidoro Tienda, profesor de Educación Física, el que lo adentró, siendo Valentín aún muy pequeño, en el ámbito deportivo. En esta etapa de su vida siempre que podía se lo pasaba en la calle corriendo, jugando, sobre todo al futbol que era su pasión, tanto que, a su corta edad ya soñaba con el día en que sería futbolista y podría jugar en el Córdoba C.F. y llegar a ser jugador de Primera División. Por este tiempo también sentía cierta inclinación por el mundo de los toros y cuando terminaba de ver una corrida en TV también solía salir a la calle, con un trapo en la mano y allí se ponía a dar pases al aire y sobre todo a hacer el “Salto de la Rana” imitando al “Cordobés” que era su torero favorito. Mas como Antonio Valentín seguía en el mismo colegio y en éste era donde se practicaba más deporte que en ningún otro colegio de Córdoba él se decantó por dicha disciplina; y con la ayuda siempre de su maestro Don Isidoro, comenzó a practicar, en un principio Atletismo, Balonmano y Futbito. Había fines de semana en el que en un mismo día, desde por la mañana hasta por la tarde, se lo pasaba participando en competiciones de Atletismo, siguiendo con un Partido de Balonmano y terminando con otro de Futbito. Jugando en esta última modalidad venían equipos federados de Córdoba para firmarlo y él se decantó por el primero que se lo propusoque fue el Club Figueroa. Todo esto ocurría cuando Antonio Valentín sólo contaba con 9 años de edad y para poder competir su padre tenía que dar su autorización al profesor, y éste, como el chaval no tenía la edad reglamentaria para que compitiera, tenía que trucar la ficha cambiando la edad. A los 10 años de edad jugando en el equipo del “Figueroa” también lo hacía con el equipo de su colegio. En esa época se celebraban, en la barriada del Sector Sur, Los Juegos de la Juventud (OJE- Organización – Juvenil – Española) en el Polideportivo de la JUVENTUD. En estos juegos lo nominaron como mejor jugador de Córdoba, motivo por el que le fue donado un trofeo por el Córdoba C.F. Este sería su primer trofeo que consistía en un Catavino de plata. Siendo ya federado estuvo jugando 5 años como Alevín e Infantil con el “Figueroa”, 2 años como Juvenil en el “Zoco” C.F. En la temporada 82-83 pasó a jugar como Juvenil

PDF Creator Trial


en el Córdoba C.F. Posteriormente, en la temporada 83-84, jugó como Amateur en el Córdoba llegando a ser el máximo goleador con 14 goles. Al siguiente año fue cuando debutó, en el 1er Equipo del Córdoba C.F. El 23 de Septiembre, en la (Temporada 8485) en el partido CÓRDOBA- CHICLANA, (2 – 1). Esta temporada consiguió el ascenso a 2ª “B” con el Córdoba, siendo el autor de ascenso en Valdepeñas. Por este tiempo incorporó al Servicio Militar en Palencia donde jugó en 2ª B. Una vez licenciado regresó a esta su ciudad natal y volvió a ser fichado en el Córdoba C.F. en 2ª B donde jugó 1 Temporada y media. En la temporada 87-88 sería trasladado al Real Betis Balompié, donde hacía 25 años que no se traspasaba un jugador de 1ª División. Allí firmaría por 5 Temporadas de las cuales estuvo 4, 3 de ellas en 1ª División y 1 en 2ª. Después se iría al Castellón C.F. donde estuvo 2 Temporadas en 2ª División. Después, de todo este trasiego por diferentes clubes, de nuevo volvió al Córdoba C.F. estando en la presidencia Rafael Gómez, donde jugó durante dos años; y el 7 de Noviembre de 1993, en el encuentro CÓRDOBA C.F. – REAL HUELVA, él fue el autor del 1er gol en el Nuevo Arcángel con el resultado de 4 – 0. Su carrera profesional como futbolista la finalizó en 2ª División el C.F. Extremadura, donde consiguió el ascenso a 1ª División. Al término de esta, cuando contaba 31 años de edad, se dedicó a entrenar, siendo en la actualidad entrenador Nacional, Nivel III. Todo esto está ahora guardado en la memoria de Valentín con todo el apego y el cariño del mundo, como también alberga en su memoria esta anécdota que más de uno conoce y que recreamos ahora en estas páginas: “Por el año que se consiguió el ascenso a 2ª B con el Córdoba C.F. Temporada 84 – 85 fui el autor del gol (0 – 1) hay que decir que fue una jugada desde nuestro propio campo donde, por la velocidad me fui y me planté delante del portero y lo batí y cuando marqué salí corriendo de tanta alegría que llegué hasta mi propio campo ya que no me cogían y me paré, allí vinieron todos mis compañeros, dándose la anécdota de que el equipo contrario sacó rápido tirando a portería que estaba vacía ya que el portero también vino a abrazarme; menos mal que el balón no llegó a entrar. Este acto anecdótico fue una fiesta para Córdoba”. Estos son los recuerdos de Antonio Valentín que se siente reconfortado cuando algún que otro aficionado le recuerda alguna de sus destacadas jugadas de las que marcaron época, o cuando algún joven lo reconoce y pide hacerse fotos con él. Todo esto es debido a que ha tenido una vida dedicada al deporte, en especial al futbol. Una dedicación que le ha llevado al éxito gracias a su entregada deportividad y, como buen Tauro que es, a su perseverancia. Así es Antonio Valentín Casanova (Valentín): Un deportista que bien se ha ganado el respeto y la admiración de todos, tanto en el ámbito deportivo como el de todo el que le conoce; y aunque él ha sido siempre una persona con las ideas muy claras que siempre ha sabido hasta donde ha podido llegar, en su forma de jugar en el terreno de un campo de futbol siempre ha destacando en él a aquel extremo desequilibrante con aquella forma suya de jugar tan vistosa y original.

PDF Creator Trial


ANTONIO VARO BAENA Nace en Montilla, el 7 de Abril de 1959, Antonio Varo Baena. Estudió medicina en la Universidad de Sevilla. Está casado con Elena Cobos Ruiz y fruto de su matrimonio tiene dos hijos: Rosauro y Elena. Varo Baena es médico: Desde el año 2008 es jefe del departamento de Epidemiología de la Consejería de Saludde la Junta de Andalucía. Y como diría el profesor de Filosofía del Derecho, Rafael Junquera de Estéfani, en el prólogo del libro de Antonio, CUATRO PREGUNTAS EN BIOÉTICA (Y UN ESTUDIO) “…De ahí, que nos de alegría encontrarnos con el trabajo de un hombre que desde el campo sanitario ha sabido labrarse un rostro polifacético -experto en Bioderecho, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, especialista en Medicina de Familia, Máster en Economía de la Salud- siendo capaz de afrontar varios temas de rabiosa actualidad de un modo ágil y profundo…” A esta descripción, que hace el profesor sobre Antonio Varo Baena, también hay que añadir que es un ser de una inteligencia innovadora que, en su faceta de escritor en la que cultiva, en la creación literaria, la poesía, la narrativa, el ensayo y la novela marca la fuerza de un espíritu emprendedor y dinámico con un fuerte apego a sus raíces; esto lo demuestra su libertad al componer poemas donde predomina el presentimiento de la muerte, de la nada, con el epítome fugaz y doloroso del amor: Temas universales de la poesía, amor y muerte pero también con la particularidad de una referencia continua a la memoria, a las raíces, a su tierra natal como lo demuestra el fragmento de un poema, que aquí incluyo, dedicado a su madre, titulado: EL DORADO A mi madre le gustaba la tarde cuando las muchachas uniformadas limpiaban los dorados con un algodón mágico y ella, con los dedos negros de tanto dar, tomaba el café reposado. O este otro dedicado al limonero que derribó el viento en el jardín de su casa en Montilla y que aun se pronuncia con su tronco partido, pero desafiante en medio de la flora allí existente, agradeciendo a Antonio, (al poeta) que no lo mandara arrancar del todo a Antonio el jardinero, que fue el que le comunicó el fatídico derribo. (Sin título) Antonio, me ha llamado por teléfono. El viento, buen amigo de los pájaros ha derrumbado el limonero. Ya no cobijará bajo sus ramas mis cenizas soñadas entre paredes del jardín añejo, ni dibujaré sus limones. Uno solo, colgando como cencerro Sobre la hierba corta y áspera. Pero Antonio me ha dicho

PDF Creator Trial


si quiero sus limones, aun verdes y amargos vivos como el recuerdo. Estos poemas, dedicados a su madre y al limonero arraigado en el jardín de su casa que, están inéditos, más de una vez Antonio nos ha deleitado con ellos en varias lecturas poéticas con las que ha hecho enternecer los sentimientos del público. La poesía de Varo Baena está imbuida de un nihilismo existencial y vital donde nos muestra sus más fervientes deseos y maneras ante la vida. Tanto es así que él concibe la poesíamás como evocación que como vocación. Sus poetas de referencia, en el ámbito castellano, son: Vicente Aleixandre, Vicente Núñez, (del que fue amigo personal hasta su fallecimiento), también tiene como referente a Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Machado, J. R. Jiménez y Claudio Rodríguez. También se siente influenciado por los autores extranjeros: Hölderlin, Shelly, Baudelaire y Ellot. En su extensa y continuada obra literaria-poética ha sido galardonado con diversos premios de poesía, de los que citaré algunos dado que si los enumerara todos aquí posiblemente me quedaría sin tinta para seguir escribiendo. En 1992 Premio Arcipreste de Hita, convocado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén). En el mismo año Mención Honorifica del Premio Nacional Luis Carrillo de Soto Mayor, Ayuntamiento de Baena. En 2004 Premio Góngora, organizado por el Colegio de Médicos de Córdoba. Así un largo etc. Como también tiene editados, por prestigiosas editoriales, un considerable número de títulos. Igualmente inclusiones en antologías de poesía. También tiene editado Ensayo y Novela y la letra de unas sevillanas.Otras distinciones y cargos: En 1997 le fue concedida la Fiambrera de Plata por el Ateneo de Córdoba, entidad en la que en el periodo 1995-1997 ocupó el cargo de tesorero. En 2006 fue nombrado director de la Fundación Vicente Núñez; y el 1 de Agosto de 2007 sería difundida su dimisión por “discrepancias” con una parte del Patronato. Dos años más tardeen Julio de 2009 es nombrado vicepresidente de la Federación Ateneos Andalucía. En la actualidad, tras el cese, por voluntad propia, del anterior presidente Antonio Perea Torres, en 2012, es elegido presidente del Ateneo de Córdoba, en la asamblea general de socios de esta entidad, desde entonces Antonio Varo Baena realiza su labor con entrega y dinamismo llevando a cabo destacados eventos culturales: exposiciones, presentaciones de libros, teatro, lecturas poéticas etc. No debo terminar esta semblanza si mencionar el último trabajo literario, hasta ahora, de Varo Baena “Carmina” una novela con un lenguaje directo, donde nos describe un personaje descolocado en la sociedad dentro de una cruda realidad. Como no puedo eludir que el 27 de Mayo de 2014 el reestreno, en el Real Círculo de la Amistad, de la obra de teatro “La visita” una obra con una tremenda fuerza de captación que ya fue representada, años atrás, en el Gran Teatro de Córdoba. Tengamos por seguro que con esta entrega que Varo Baena tiene en su quehacer diario, en el campo de la medicina, tenemos un buen respaldo con él; y en el de la literatura tengamos también por seguro que no dejará de sorprendernos con nuevas y ejemplares obras. Médico, poeta, ensayista… y sobre todo un gran hombre.

PDF Creator Trial


ARISTÓTELES MORENO VILLAFAINA Nace en Córdoba en el mes en el que esta ciudad se viste de fiesta, Mayo, en su día 3 de 1963. Bajo el signo de tierra regido por Venus: Tauro. Licenciado en Filosofía Semítica por la Universidad de Granada, es Master en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autonómica de Madrid-El País. En los años comprendidos de 1987 a 1992 residió en Marruecos, Irak y Egipto, en dichos países realizó estudios de lengua y cultura árabes. Durante su estancia en el Cairo trabajó para la Agencia EFE y durante varios años consecutivos ejerció como redactor en diversos medios de comunicación: Europa Press, La Tribuna, Cinco Días, As y El Mundo. En 1999, se incorporó al equipo fundacional de ABC Córdoba, donde se hizo cargo de la sección de Provincias. En 2001 es nombrado Redactor Jefe de la edición cordobesa, hasta que en 2006 abandona dicho cargo por voluntad propia. Para coordinar un documental de televisión sobre la Ruta Bética Romana, aunque sigue manteniendo en el ABC, cada viernes, la columna semanal “Perdonen las molestias”, así como entrevistas personales que aparecen cada domingo en este mismo periódico. Ha sido colaborador en la tertulia organizadapor Radio Córdoba, los miércoles por la tarde, dirigida por Marta Jiménez. Desde 2007 coordina el proyecto de Archivo de la Memoria Oral de Córdoba, impulsado por la Asociación Ágora del Pensamiento Social en la que en 2008 fue nombrado Director Gerente. Premios: Accésit del Premio de Periodismo “Luis Portero” (2001) por “Un corazón para volver a la vida” publicado en ABC Córdoba el día 29 de Abril de 2001. El 6 de Junio de 2011 el Ateneo de Córdoba le distinguió con la Fiambrera de Plata por su dilatada carrera profesional. Tras recoger el galardón con el que fue distinguido por el Ateneo de Córdoba Aristóteles Moreno, con la serenidad que le caracteriza pronunció las siguientes palabras: “Soy periodista. Pero, sobre todo, soy un ciudadano. Concernido por las cosas que ocurren a mí alrededor. Y cuento lo que veo. Pero no les engaño: no cuento todo lo que veo. Nadie cuenta todo lo que ve. Pero sí cuento más de lo que debiera. Sin osadía no hay periodismo. Como no hay periodismo sin impertinencia. Sin ciertas dosis de

PDF Creator Trial


impertinencia. La justa para remover los cimientos sobre los que vivimos tan cómodamente. Tan inconscientes. La obligación de un periodista es colocar un espejo frente al poder. Frente a cualquier forma de poder. Para que se contemple su rostro. Para que se sepa que lo estamos observando. Para que ustedes sepan qué mecanismos ordenan sus movimientos. Los que conducen el bien público y los que están conducidos por intereses espurios. Pero ojo: el poder no es sólo el concejal que usted desdeña cada mañana. Ni el diputado del que desconfía cada tarde. Hay un poder que cotiza en bolsa y toma decisiones por usted sin que usted las tome por él. A ese poder recomiendo que no lo pierdan de vista. La obligación de un periodista es colocar un espejo delante de ustedes. Delante de todos nosotros. Para que contemplemos nuestras grandezas, pero también nuestras miserias. Sólo así nos sentiremos impelidos a mejorar el mundo, que es, al cabo, el deber de cualquier ser humano”. Concisas y certeras fueron las palabras con las que, el día en el que (Aris), como es conocido en sus columnas periodísticas, recibió el citado galardón, nos dio que pensar al público asistente. Como de igual modo, semanalmente, en su columna en el ABC nos hace partícipes de los problemas de la ciudad, como de fuera de esta, o nos da a conocer la vida y obra de personajes que quizás los solemos tener como vecinos pero que no nos percatamos de su presencia porque posiblemente el espejo, ese espejo del que él nos habla solamente lo pongamos frente a nosotros “narcisos” de lo superfluo, de lo cotidiano, sin más por lo que preocuparnos. Ahora nuestro deseo es de que Aristóteles Moreno Villafaina se siga prodigando en su interesante quehacer periodístico sin dejar de hacernos llegar, con su maestría en la palabra escrita, todas y cada una de las noticias atrayentes a las que nos tiene acostumbrados, para que los lectores no dejemos de estar al tanto de lo sucedido bien en nuestra ciudad o fuera de esta. Y sobre todo que siga haciendo cada entrevista con la elegancia y cortesía como lo está haciendo habitualmente. Sólo me queda decir que cuando este libro, en el que se resalta a unos sesenta cordobeses relacionados con el deporte y la cultura Cordobesa, esté ocupando las estanterías de las librerías y las de los hogares de Córdoba, sea Arís uno de los periodistas que me haga una de sus interesantes entrevistas, como me la hizo un día del frío Enero de 2011 para hablar sobre mi libro de “Mujeres de Córdoba”, Ahora hablaríamos de “Hombres de Córdoba” en el que él está incluido como el destacado periodista que es; y en este caso quizás sería yo la que terminaría entrevistándolo a él para conocer su valiosa opinión para saber cómo se siente él al estar incluido en la modesta obra de esta mujer que contra viento y marea se ha inmiscuido en el fascinante mundo de las Bellas letras.

PDF Creator Trial


BALDOMERO PARDO TORRES Retomando la frase de Blas Pascal: “Aquel que duda y no investiga, se torna no sólo infeliz, sino también injusto”. En las siguientes páginas nos vamos a adentrar en la semblanza de una persona que se identifica muy bien con la citada frese de Pascal, ya que como buen Libra, no tiene dudas a la hora de hacer las cosas; y también una capacidad inventiva bastante acusada, teniendo un destacado sentido de la justica. Así es y así nos lo transmite Baldomero Pardo Torres en esta síntesis que nos ofrece de su vida. “Al respecto decir que describir lo que ha motivado el devenir de una vida, obligará, a quién lo haga si no persigue la autobiografía, a fijar un punto de partida entresacando de los años vividos y el concepto al que se circunscribe: en este caso la “cultura” como acumulación de “saberes” (lo entrecomillado es por la relatividad que le concedo a todo ello). Por eso no tengo más remedio que, parafraseando a Machado, decir que según algunos (recuerdos de mi infancia) y sus repercusiones, distingo lo que finalmente me ha llevado hasta todo lo después acaecido y ahora señalo. Pues, la conciencia de que fuera en un momento y lugar preciso, sometido a tantas carencias materiales –incluyendo la educación escolar (recordemos a Sopeña y su El florido Pensil) en mi caso- y vitales, como las soportaba nuestro país, y Córdoba por ende, tras la terrible contienda que la azotó unos años antes, y, más coetánea, la bélica mundial en el resto del continente europeo que dejaría aquí también lo peor, con unas secuelas que sólo con los años se fue superando, no sin asumir las injusticias sociales que la dictadura impusiera a las clases más deprimidas, que era a la que yo pertenecía. Supongo que la inconciencia de la niñez, frente a estas circunstancias, me predispuso a crecerme e intentar superarlo, ya definitivamente, decidiendo pedirle a mis padres, con doce años de edad, el abandonar la escolaridad en un centro religioso gratuito al que asistía, porque, a mi corta edad, consideré que allí no aprendían nada los que no podían pagar su matrícula. Para entonces, entrar a trabajar en un taller, de aprendiz donde, aparte de lo propio, intentaría formarme intelectualmente. Para encarar la afrenta de un sistema que ofendía a parte de la población sometida. Así, en mis ratos libres me aferré a la lectura, a algunos programas radiofónicos; y al cine cuando económicamente me lo podía permitir. A la lectura porque, mi progenitor, siendo asiduo de las escasas bibliotecas públicas que existían en la ciudad: En casa no faltaron libros y tebeos prestados. La radio, porque un receptor existió allí desde que tuve uso de razón. Y al cinematográfico, porque, estando rodeado de ellos, invierno y verano, iba con mi madre que le gustaba asistir cuando podía. Poco a poco, con los años, pude acceder a la lectura que me interesaba –ya que me relacionaba con amigos que tenían similares inquietudes-. Deahí que me hiciera con autores como: CurzioMalaparte, Pérez Galdós, además de los más propios de mi edad, como. Verne, Salgari, e incluso, José Malloquí. Después vendrían las comedias de Arniches, Muñoz Seca, Valle Inclán, y los clásicos Cervantes, Lope, Quevedo, Tirso, Calderón; y así llegarían Juan Marsé, Cela, Gala, Saramago, Ana Mª Matute, Muñoz Molina; Los foráneos Balzac, Dostoyevski, Dos Pasos, Truman Capote, Rulfo, Conrad, y otros que también poseo. Simultáneamente, desde que, en 1956, Fosforito se alzase como absoluto ganador del Concurso Nacional de Cante Jondo, rompiendo con la ínsula coetaneidad local, me iría

PDF Creator Trial


internando por el flamenco. Lo que me llevaría a escucharlo en artistas como: La Niña de los Peines, Matrona, Mairena, Sellés, Pericón, La Paquera, y tantos que fueron apareciendo después. Y, por supuesto, atender a críticos relevantes como. Agustín Gómez, Arcadio Larrea, Rafael Salinas, Fernando Quiñones y sus libros, como los de González Climent, Ricardo Molina, García Matos, Caballero Bonald, Ríos Ruiz, Blas Vega, Félix Grande, y más, de otros menos destacados. Pero todos, no sólo me enseñaron a amar esta maravillosa música que desgustaba, sino también sus humanidades y sus postulados sociales. Como a su vez me fui aplicando a la escritura, desde lo que leía, al cabo de los muchos años me permití algunas licencias –ya siendo miembro de la peña El Rincón Flamencocolaborando con la revista mensual, de la Federación de Peñas Cordobesas, que dirigía Pepe Mariscal. Así, alguna vez que otra, en Cartas al Director de la prensa local quejarme de atropellos sociales. Para, ya jubilado, iniciarme en una novela (que, ahora, una editorial de Palma de Mallorca, está publicando), y después, otra terminada, que es a su vez un ensayo, aún inédita. También desde 2010, soy el crítico de espectáculos flamencos en El Día de Córdoba. En tanto, en mi peña, presenté algunos concursos y recitales de cante y toque. A la sazón, con el Ateneo de Córdoba, tuve el honorde colaborar para el flamenco presentando homenajes, memoriales, exaltaciones de saetas, y los muy importantes certámenes –no por mí, precisamente- Campos de Guitarra, tanto en las fases selectivas en sus populares patios y salas, como en las abarrotadas finales en el Gran Teatro de Córdoba, donde pusieron el broche de oro artistas invitados como Fosforito, Luis de Córdoba, El Pele, y una nómina de otros tan reluctantes, con excelentes tocaores”. Tras conocer todas las vicisitudes y quehacer de Baldomero Pardo Torres, nacido en Córdoba el 13 de Octubre de 1944, bajo el signo, ya citado,Libra; casado con María de los Ángeles Arquero Mata, siendo estos padres de familia numerosa: Tres hijos y dos hijas, hoy en día se encuentra en estado de júbilo por haber ya cesado en su trabajo como Visitador Médico; es ahora cuando Baldo, como es más conocido por familiares y amigos, está disfrutando de todo ese mundo que él, a su manera,ha sabido labrarse, bien en el Ateneo de Córdoba, del que también forma parte activa desde 1996, haciendo de presentador, aportando su reconocida capacidad de adaptación en cualquier tipo de público,endistintos certámenes de flamenco, peñas,escuchando a alguno de los cantaores que a él le llegan al alma con su cante, o adentrándose en la lectura de una buena obra literaria dado que, como ya sabemos es un lector empedernido, o plasmando en un folio en blanco su capacidad creativa literaria. Pero sin olvidarse del papel más importante que ahora le ha tocado vivir, dentro de ese estado de ocio que su estado de jubilación ahora le permite: Ejercer de abuelo de sus ocho nietos, una chica y siete chicos, habiendo nacido en este varano de 2014 el octavo de sus nietos, por ahora, siendo el séptimo de los siete varones. Por ahora sólo queda decir que Córdoba dará pronto cobijo a la presentación de esa novela que se está gestando en una editorial mallorquina. Así como nuestra ciudad vive en el deseo de conocer ese ensayo que, en su estado de reposo, abrigado en alguna carpeta “sueña” con salir a la luz.

PDF Creator Trial


BARTOLOMÉ OLIVARES DOVAO No tengo por menos que comenzar la semblanza de Bartolomé Olivares Dovao con su singular anécdota donde él mismo nos cita el lugar donde nació y que tengo a bien puntualizar que fue el 22 de Junio de 1960, y que él titula: EL DESPERTAR ESPIRITUAL. “Soy de la Campiña cordobesa de un pueblo fundado por Carlos III donde naciera el gran poeta Juan Bernier Luque, con ascendentes portugueses, irlandeses, y judíos. Cuando tenía 10 años me gustaba pasear solo por los amplios campos de trigales de mi pueblo, mucha gente se extrañaba al verme solo caminando con mi libreta por los alrededores de mi pueblo La Carlota, tomando notas, escribiendo poemas y reflexiones sobre lo que sentía, un día estaba en un cerro escribiendo sobre lo que me inspiraba el paisaje de primavera, el pueblo blanco a lo lejos me parecía un sueño, los trigales preñados de amapolas y margaritas, el verde intenso y el rojo fuego me sumieron en un estado de profunda meditación, tumbado mirando al cielo intenso y azul oí las campanas de la iglesia, en ese momento lloré de alegría y sentí como si sonaran por mí, desde ese día ya no fui el mismo en aquellos años le comenté a mis padres mi deseo de estudiar en el seminario para sacerdote cosa que no aceptaron y entonces mi tiempo lo dedicaría a ser monaguillo y visitar, con los sacerdotes, a los enfermos y moribundos para ayudarlos a una buena muerte. Me marcó esta experiencia de tal manera que la muerte, al contrario que a la mayoría de mis amigos y personas que me rodeaban, no me parece algo triste, más bien una liberación porque cuando se ha vivido el alma necesita buscar su camino en un vida plena y eterna. Siempre he estado influenciado por estos acontecimientos y tal vez por eso comparto un compromiso espiritual en mi vida cultivando el alma y el espíritu, la vida para mi sin esa preparación para la muerte no tiene sentido”. En esta su anécdota bien se puede apreciar que Bartolomé es un ser de naturaleza armoniosa. Un destacado encanto hecho de dulzura y de ternura. Gusto muy refinado, capaz de crear una intimidad exquisita que ya experimentaba para sí desde aquellos preliminares apuntes que él tomaba observando el paisaje de su pueblo, la naturaleza donde tumbado en la frondosidad del campo llegaba casi a rosar el cielo con sus manos, las manos del niño de 10 años que era en aquella época de su vida, en la que realizaba sus estudios primarios en el colegio de su pueblo: Colegio Público Carlos III. Pasado un tiempo, a la edad de 14 años se vino a vivir a Córdoba, a dicha edad fue cuando comenzó su vida laboral. Todos aquellos apuntes, todas aquellas vivencias de su infancia que él ha sabido archivar en su mente creadora les han hecho llegar a ser el documentalista y activista ecologista que hoy en día es, como así, con su entrega y dedicación ha sabido realizarse en los siguientes cargos: Fundador de la Asociación Acción Ecologista Guadalquivir, siendo también miembro destacado del movimiento ecologista cordobés desde los años 80, del

PDF Creator Trial


mismo modo coordina el Aula de la Naturaleza, iniciativa en el Centro Penitenciario de Córdoba que persigue ofrecer actividades de conocimiento a los reclusos además de contar con un Huerto Ecológico. Director y promotor del proyecto Aula de la naturaleza del Centro Penitenciario de Córdoba. Un proyecto Pionero en España para la formación y sensibilidad ambiental que se inició en Córdoba, efectuándose éste desde 2001 hasta 2011. A través de su Asociación Acción Ecologista Guadalquivir, unas de las iniciativas más conocidas y más seguidas por una gran mayoría de los cordobeses, que se han llevado a cabo en la ciudad, ha sido la campaña de concienciación para salvar el Arroyo del Bejarano. También ha formado parte de diferentes puestos dentro de las líneas de Los Verdes como en las Elecciones Municipales de 2007, donde fue en el puesto número 4. Como realizador de documentales ha dirigido varios de éstos como el conocido Sandua, Las Estaciones de Ricardo Molina, en homenaje a el mismo Ricardo Molina con el fin de conmemorar el 60 aniversario de la aparición de Cántico y el 90 aniversario del nacimiento de Ricardo Molina, así como Cuatro Jardines para Pablo, homenaje al poeta Pablo García Baena que recorre su vida y su relación con el grupo Cántico. Documental Manos Artesanas un recorrido por los artesanos de esta ciudad. Es autor del interesantísimo libro Andar por la Sierra de Córdoba, guía de rutas y senderos por la sierra de Córdoba. También se ha prodigado por las Ondas Radiofónicas siendo director de Onda Encantada Radio, un proyecto de Radio Ciudadana que se inició en 2012, que viene realizando una labor de difusión de nuestra cultura así como los colectivos de nuestra ciudad. Es miembro del Consejo del Movimiento Ciudadano y del Consejo de Medio ambiente de Córdoba desde 1999. Bartolomé Olivares Dovao es un cordobés comprometido con el Medio Ambiente, con la sociedad, así como con el mundo etéreo, mirífico que, desde muy joven, él presiente; y por dicho motivo más que por afición, es por devoción lo que le hace estar al tanto de todo lo concerniente al cielo, desde las fases de la luna hasta hacer un seguimiento por la actividad estelar que luego nos hace llegar, generosamente, a todos por medio de internet en vídeos y fotografías espectaculares en un intento de mostrar al mundo ese lugar de Luz y Amor sempiterno que anhelamos los que vivimos en la fe. En tanto que él sigue deambulando a este lado de la Orilla nos advierte con una de sus máximas: “La salud de la tierra es la salud de los seres humanos”.

PDF Creator Trial


BERNARDO JOSÉ JURADO ÁLVAREZ En la ciudad de Córdoba, en la casa de su abuela materna maestra de escuela, doña Isabel, que estaba ubicada en la barriada del Campo de la Verdad, concretamente en la calle (Obispo Rojas Sandoval) más conocida como calle del cine Séneca, nació Bernardo José Jurado Álvarez. Su infancia la pasa entre su barrio y el del Potro, calle Badanas donde vivían sus abuelos paternos: Su abuela Manuela y su abuelo, también maestro de escuela, don Bernardo. A muy temprana edad, de la mano de su padre, Juan, hace numerosas visitas al antiguo Museo de Bellas Artes y al de Julio Romero de Torres, llegando a conocer a los hijos del Ilustre Pintor. Posteriormente, junto a su familia, se va a vivir, por aquel entonces, a la nueva barriada del Sector Sur. Es aquí donde siempre, guiado por su madre, pasaba el tiempo haciendo sus primeros trazos y algunos dibujos, o, junto con los nuevos amigos del barrio, donde entre juegos correteaba las calles, para acabar siempre entre papeles, cartones o tablasen los que dejaba volar su imaginación materializando sus primeros indicios de pintor. Ya en edad escolar comenzó a destacar en el dibujo llegando a obtener algún, que otro, premio como el de los Patios Cordobeses o de Semana Santa. Poco después, asesorado por sus profesores y un pintor cordobés que visitó el colegio, alentaron a Bernardo a que ingresara en la Escuela de Artes y Oficios y él, sin poner objeción alguna,así lo hizo. Era un alumno muy aplicado, tanto era así que a la edad de catorce años expone por primera vez en la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. Desde entonces su vida transcurre entre amigos afines al arte, en asociaciones juveniles donde conoce a la que con el tiempo será su esposa, Inmaculada García, una chica que comparte con él las mismas inquietudes e interés cultural. En 1983 quedó finalista el IV Certamen Provincial de Artes Plásticas, Ministerio de Cultura, donde obtuvo, indistintamente, diploma en Escultura y Pintura. Durante los trece años que fue alumno en la Escuela de Artes y Oficios obtiene menciones de honor en dibujo artístico, diseño gráfico, restauración, estampación serigrafía y talla en madera; simultaneando estudios de delineación, artes gráficas, imagen y sonido, maquetación y autoedición. Dada su inquietud por todo lo referente a la cultura comienza un peregrinar por la hemeroteca y biblioteca, así como por distintos museos de Córdoba, también por otros medios más innovadores, internet. Había que preguntarle a Bernardo José Jurado como dosifica su tiempo para hacer tantas cosas y estar presente en tantos actos culturales donde suele acudir bien para participar, para nutrirse de cultura, o para acompañar, amigablemente, al poeta u orador de turno. Esto lo corroboran los siguientes datos: Desde 1978 expone y participa en infinidad de exposiciones colectivas e individuales con Dibujo o Pintura al óleo, tanto en Salas públicas como privadas; y continúa obteniendo premios en pintura, dibujo, escultura y cartelería. Sus obras están distribuidas por todo el territorio nacional. Coopera en asociaciones y colectivos sociales, no sólo personalmente, también donando sus obras. Trabaja en montaje y maquetación en diferentes imprentas: (Diputación de Córdoba). Colabora con artículos en: Prensa local, revistas literarias de diversos lugares.

PDF Creator Trial


En 1984 ingresa en colectivos artísticos, entre estos: Asociación de Artistas Plásticos de Córdoba, relevante y aglutinadora del arte cordobés; y es llamado e invitado a participar en infinidad de muestras y exposiciones. Desde entonces conoce y comparte gran amistad con cuantiosos maestros, artistas, escultores, escritores, poetas, arquitectos, arqueólogos, músicos… de Córdoba entre ellos los ya desaparecidos e inmortales: Aurelio Teno, Antonio Povedano, Miguel Arjona, Segundo Gutiérrez Emilio Serrano… En 1989 compagina con el trabajo el impartir clases de Dibujo Artístico y Colorido, dedicándose de pleno a ello desde 1996, con talleres, como: Bernardo José proclama, “un taller a la antigua usanza”, con bodegones y escultura, poniendo en valor el dibujo, “El Dibujo como base y principio de todas las Artes”; y planteando estos cursos o talleres como. “Un todo” hablando y dando charlas de toda manifestación artística, histórica y cultural. Desde 1982, hasta ahora, realiza diversas actividades, con diferentes grupos como: Grupos Juveniles, Parroquiales Colegios y en varias Asociaciones de Vecinos, como por ejemplo en 1999, junto a los integrantes de la Asociación de Vecinos “Puente Romano”, da forma, bajo su coordinación y dirección, al Foro Cultural Puente de Encuentro, un foro con programación cultural anual, con interés cultural y social de debate; con los pilares del arte, las letras, la historia, arqueología y la música. A este Foro Cultural, en 2013, le fue otorgada la Fiambrera de Plata por el Ateneo de Córdoba, en reconocimiento a la labor tan importante cultural que en éste se realiza continuadamente. Bernardo José, un hombre entregado por entero a la cultura y con toda su ternura a su familia como bien lo expresa en estas breves pero intensas palabras: “Me complace todo lo concerniente a la cultura este es un pilar básico en mi forma de proceder en la vida, pero en el pilar en el que me apoyo, en el que se cimienta todo mi ser es mi familia: Mi mujer, una mujer de valores extraordinarios, mi hija, Inmaculada, creativa e imaginativa y Bernardo José (Bernard) con especial gusto por la música estudiando violín. Con mi entrega para con ellos sigo en esa “búsqueda”, no sólo de documentos, fotos e historias mil, continuo con mis clases de Dibujo, con mis creaciones, mayormente en óleo y dibujos, “obsesiones”, como suelo decir, que se convierten cuando llega esa luz germen de obra y que se descompone como arcoíris en una búsqueda y adyacente en mi proceso de creación. Así me planteo todo un universo, incluso en el encuentro con el ser, mis amigos, esa “búsqueda” que junto a Inmaculada, trato día a día de hacer (realidad un sueño), con Inma y Bernard, como el colgante regalado en Mérida: “Carpe diem”. Así es Bernardo José Jurado Álvarez, amigo de sus amigos, amante de las Bellas Artes y de las Nobles Letras, dadivoso con todo aquél que le necesita y viviendo la vida sin malgastar un minuto. Por todos estos motivos es lógico que termine su locución con la frase, de raíces latinas, del poeta Horacio: “Carpe diem”, porque él se “apodera” del día y resume bien su visión del mundo. “Aprovecha el momento”.

PDF Creator Trial


CALIXTO TORRES PERALES La villa de Fernán-Núñez se alza sobre una colina prolongada en la que las casas se muestran, como en una sugerencia de su estar, entre la inmensidad de sus campos, donde la simiente se expande por el horizonte como un océano indulgente, aquí nació en 1967 Calixto Torres Perales. En dicho lugar ha paseado su niñez, su adolescencia y donde se ha formado como el poeta y editor, comprometido con la sociedad, el amor y ésta su tierra que le dio el ser. Poeta de vocación precoz, desde los once años, según sus propias palabras, “siento la necesidad de poblar el papel de tinta”. En su obra poética se perciben influencias de Góngora, Bécquer, los hermanos Machado, Rubén Darío, J. R. Jiménez, Lorca, y el Gran poeta cordobés Pablo García Baena y de todo el Grupo Cántico en sí… Fuera de nuestras fronteras Calixto se deja influenciar por Whitman, Poe, Cummings y Pessoa entre otros. Mas él manifiesta su criterio sobre la poesía de la siguiente manera: “Se escribe poesía porque se necesita crear un mundo aparte donde ser uno mismo, donde exponer tus ideas y convicciones, donde sepultar tus contradicciones y mirar cara a cara a tu yo”. De esta forma se muestra Calixto Torres: Un ser directo y diversivo, esto lo corrobora su dilatada labor como poeta, editor etc. Tiene publicados los libros: -Suspiros de vida. Ayuntamiento de Fernán Núñez, (1995).Desde el corazón de un poema, (Diputación Provincial, Ayuntamiento de Fernán Núñez, 2000).-Romance de las voces negras, (Editorial Camino, Córdoba, 2003).-Poemas al viento (Colección Tierra de Poetas, Córdoba, 2007).-Carbón (Colección AÑO XIII, Córdoba, 2013).Carbón y otros poemas (Colección Sentires, Córdoba, 2014).También es coautor del libro: Semana Santa de Fernán Núñez, Historia Imagen y Poesía. (Detorres Editores, Córdoba, 2013). Sus versos están prodigados en revistas literarias, en varias antologías, en infinidad recitales. Coordina el Ciclo “Flamenco y Poesía en el Mesón.En su faceta de editor, desde el año 2005 dirige Detorres Editores, editorial afincada en Fernán Núñez, que va cumpliendo sus objetivos satisfactoriamente con publicaciones de muy distinta índole pero preferentemente encauzada en el género poético. Es coordinador de varias colecciones de poesía: “Tierra de Poetas”, donde acoge versos de autores nacidos o afincados en nuestra tierra como el título indica. “Año XIII”, colección que ve la luz en el estresante y poco persuasivo año que su nombre indica y que en una primera entrega da cabida, como podía ser de otra forma, a trece autores del horizonte poético vigente. Sin distinciones generacionales concretas, está compuesta por voces plenamente comprometidas con la poesía actual, cada una de ellas dispone de un lenguaje muy íntimo, con un sello muy personal y en conjunto ofrecen al lector una visión bastante clara del panorama poético existente. Del mismo modo, desde 2010, Calixto Torres lleva las riendas de Suspiro de Artemisa, revista de poesía de publicación bianual, en donde vierten sus versos un cuantioso listado de poetas que por la calidad y el reconocimiento de sus composiciones literarias han conseguido que ésta sea bastante considerada en el panorama poético actual. En el año 2000 fue ideólogo y cofundador en la apuesta de crear la Asociación Cultural Caños Dorados y revista del mismo nombre. Es miembro del Ateneo de Córdoba y Autor del blog literario: Versos Vírgenes. A todo esto hay que decir que de lo que más orgulloso que se siente Calixto es de su faceta como padre como bien se expresa en la siguiente dicción:

PDF Creator Trial


“Rondaba el año 1993 cuando, por fortuna, el destino me concedió una hija. Cualquiera que sea padre o haya coincidido con una pareja que lo sea, sabedora es de las malas noches que algunas de esas divinas criaturas pueden llegar a dar. De ese llanto constante, interminable que se eterniza entre el silencio de las sombras, siendo capaz de hacer temblar emocionalmente los cimientos de las mentes más equilibradas. Pues bien, como digo, para dicha y fortalecimiento de mi relación sentimental vino al mundo mi primer hijo, y como la mayoría de los recién nacidos nos regalaba a horas intempestivas algún que otro soniquete. Pero para colmo de mi dicha, resulta que lo que en otros niños era un insoportable grito desaforado, en mi niña era una melodía de notable sensibilidad. Hasta el extremo que a mi mujer, siempre pendiente de cualquier detalle por muy insignificante que pareciese, le pedía que no meciese la cuna, que la dejase desahogarse. Aquel ser recién nacido con su llanto daba vida a un cuantioso cúmulo de notas que resultaban del todo complacientes. Emitía con notable sensibilidad un constante y armonioso sonido que me colmaba de ternura. Y como no, esta simpática anécdota la mantiene viva mi recuerdo, pues no pude más que plasmarla de la única manera que sé, llenando el papel con la tinta que manaba del sentimiento de aquel padre primerizo”: Que mi niña no llora, mi niña canta… Es tan dulce la música que emite que el que escucha su llanto así lo admite. Con la mecía que engendra su garganta un jilguero pendiente se lo aguanta. Y su padre velando se derrite, sin solución, sin nadie que lo evite, aquel que tiene pena se le espanta. Pues su llanto es tan dulce y relajante, tan sereno y al tiempo melodioso que amansa hasta la fiera más gigante. Me pierdo entre sus ojos de diamante. La acorruco en mis brazos, orgulloso, Mientras me como a besos su semblante. En sus libros Calixto Torres define a la poesía como: “Un ente que envuelve, que enamora, que cautiva, que te acompaña en todo y para todo, que te obliga a recordar, que te embriaga, te adultera, te esconde, y si te consiente escribir es sombra inextinguible”. Pero si tuviésemos que definirlo a él como persona y sobre todo como padre, la literatura se quedaría sin su preciado instrumento: La palabra, esa palabra exacta para decirle el mejor de los calificativos.

PDF Creator Trial


CARLOS CLEMENTSON CEREZO De padre murciano, de Lorca, y de madre villarense, vino a nacer en Córdoba, un 23 de Junio de 1944, Carlos Clementson Cerezo. Descendiente, por parte paterna, de un ciudadano inglés que se afincara en Cartagena, procedente de la India, en el año 1870, dicho ciudadano era su bisabuelo. En el ciclo comprendido entre1949 a 1962 estudia en el Colegio de los Hermanos Maristas en Córdoba, donde recibe una sólida formación académica, aunque después sufriría los traumas juveniles de aquella formación un tanto represiva como era la propia de aquellos años. La parte positiva de aquel tiempo ha sido tener como profesor de Latín y de Griego a don Francisco López Pozo que despertará en el joven Carlos su sensibilidad y atención por las Humanidades, hecho por el que le estará toda su vida muy agradecido. En 1961consiguió el primer premio extraordinario de Bachillerato Superior del Distrito Universitario de Sevilla, con una exposición sobre la pintura de Goya. En estos años un adolescente Carlos Clementson se pronuncia en su vocación por la práctica en el arte pictórico, un arte que le ha llevado a participar en alguna muestra colectiva, con obras de su autoría, en la antigua Sala Municipal de Arte, en la calle Góngora.A partir de cumplir catorce años, el descubrimiento de la poesía y de la literatura va desplazando su inicial vocación por el arte pictórico, que le llevó a la realización de dos obras abstractas de gran formato, de algún modo este hecho hizo que su atención crítica y literaria por el universo del arte, se basara en numerosos poemas, artículos y glosas sobre pintores y escultores. Tras cursar estudios de Filosofía Románica en la Universidad de Murcia, en 1968, obtiene su licenciatura con una tesis sobre Le cimetièremarin de Paul Valèry: Análisis estilístico y una nueva traducción. En este mismo año comienza su actividad docente universitaria como adjunto interino de de Literatura Románica y profesor de la asignatura de Estilística Francesa, en su Facultad de Letras, de Murcia. Desde 1973, imparte la enseñanza de la asignaturas Catalanas, como profesor titular de la primera materia, por oposición desde 1986. Se doctoró en el 79 con una tesis sobre el grupo Cántico. Carlos Clementson: Poeta, crítico y traductor español, perteneciente a la corriente culturista de los Novísimos ha difundido, en verso castellano, más de diez mil versos de Ronsard y otros poetas franceses, como también una nutrida antología de de poetas portugueses y catalanes, con algunas incursiones en la lírica inglesa, como su traducción en verso de En una orilla desierta de KathleenRaine, así como lamentos y añoranzas de Joachin Bellay. Ha colaborado y colabora asiduamente, con numerosos trabajos de crítica y creación, en el suplemento de Cuadernos del Sur del Diario CÓRDOBA así como en las revistas literarias de Murcia Arrecife, Monteagudo y Postdata. Es Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba; igualmente de la de Alfonso X el Sabio de Murcia. Socio fundador del Ateneo de Córdoba. En 1984. Participó en la creación del Aula Juan Bernier de Poesía. Este poeta que ha vivido entre sus dos patrias: La levantina (Murcia, Cartagena, Lorca, Águilas) y esta su tierra cordobesa; en tardes de tertulias con los amigos, en alguna de las cafeterías que se prodigan por Córdoba, más de una vez ha afirmado que escribe por una acuciante necesidad interna, para iluminarse el mundo y aclararse las cosas, para así poder acceder a una mayor y más profunda conciencia de la realidad, para una más honda

PDF Creator Trial


posesión de sí mismo y de lo que tiene ante sus ojos. A parte de su devoción por la poesía Clementson ha mostrado un especial interés por el paisaje arqueológico de su tierra natal, aunque siempre ha afirmado que le atrae más la cultura romana que la árabe, aunque también ha cantado a las ruinas de la ciudad palatina de Medina Azahara así como a distintos personajes célebres de Córdoba, entre ellos los árabes, como lo demuestran estas estrofas del extenso poema titulado: A LOS POETAS CORDOBES DE AL-ANDALUS He llorado de ausencia en un palacio abandonado hasta quedar rendido bajo el cielo estrellado de Al-Andalus. (La brisa desmayábase al crepúsculo, y apiadada de mi languidecía con ternura, mientras los arriates parecían sonreírme con sus aguas de plata que fingían ser collares desnudados ya de sus gargantas). O este otro dedicado a Córdoba de sólo seis versos, algo raro en Clementson que nos tiene acostumbrados a unos poemas muy extensos, titulado: NOCTURNO DE 1959 Córdoba es una plaza iluminada por un Cristo de piedra y luna blanca. Y una calleja que baja hacia el olvido desde tu puerta. En su prolífica obra, además de ensayos, como Ricardo Molina, perfil de un poeta, ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Canto de la afirmación, Premio Polo de Medina (1974), Los argonautas (1975), Del mar y otros caminos, Accésit del Premio Adonai (1979), El fervor y la ceniza (1982); sin olvidar La selva oscura, Premio Juan de Mena; o el Premio GiovaniPontiero (2010) por la traducción del portugués al castellano por su obra Alma minha gentil., Antología general de la poesía portuguesa. Así un largo etc. También, en distintas ocasiones, ha colaborado en guiones de corto-metrajes con, el director de cine, Miguel Ángel Entrenas. Más de una vez, en distintas tertulias, cuando se le ha elogiado como poeta él siempre, con la humildad que le caracteriza, ha dado la misma contestación: “Yo soy un poeta menor”. Quizás Carlos Clementson no es consciente de que Córdoba lo alumbró como uno de los grandes, envuelto en un aura irisada de magna poesía.

PDF Creator Trial


ENRIQUE SÁNCHEZ CAMPOS Nacido en Melilla el 18 de Febrero de 1951: Llegó a Córdoba, con su familia, cuando sólo tenía cuatro años de edad. Por este motivo Enrique Sánchez Campos se siente cordobés, Tan cordobés que todos los hechos más importantes de su vida los ha realizado en esta ciudad. Estudió aprendizaje Industrial en la Escuela de Aprendices de la Sociedad Española de Construcciones Electro Mecánicas (SECEM) donde trabajó como oficial metalúrgico. En 1974 sale de Córdoba con excedencia, tras haber opositado y conseguido plaza de funcionario, para volver de nuevo a esta su ciudad de adopción en 1982. A todo esto Enrique continuabacon sus estudios obteniendo titulaciones como: Delineante, Diplomado Universitario en Enfermería y Actitud Pedagógica del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Como no podía ser de otra forma, en Córdoba es donde Enrique Sánchez contrajo matrimonio con Manuela Rodríguez, de cuyo matrimonio vinieron al mundo dos hijas y dos hijos. A todo esto hay que añadir su inclinación por la literatura que cultiva desde edad escolar. Fundador de la Asociación Nueva Poesía en Córdoba Es miembro de la Unión de Escritores de España. Así como del Ateneo de Córdoba y de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos. Coordinador de varios ciclos poéticos y participante en diversos actos poéticos como: Cosmopoética, Recitales Poéticos de Primavera: (Fundación Castillejo). Poesía en la Ermita, ciclo de poesía organizado por Ateneo de Córdoba (2011). Etc. Sus poemas también están incluidos en infinidad de antologías. De igual modo su pluma se prodiga, con relatos, poemas y artículos en las distintas revistas literarias: “Arcángel San Rafael Custodio de Córdoba”. “Córdoba en Mayo”. “Aires de Córdoba”. “La Vera Cruz”. “Suspiro de Artemisa”. “Escala Romera, entre otras. En el Periódico “El telegrama de Melilla” ha publicado algunos de sus poemas. Ha escenificado algunas de sus poesías con el Grupo de teatro Atardecer del que forma parte. Libros publicados: -Antes de que el eco se lleve las palabras. (2009) -Tratado de la nostalgia y otros estados del ánimo. (2011) -Córdoba es Poesía. (2013) De este último, dedicado por entero a nuestra ciudad de Córdoba, extraemos el poema de cinco versos titulado:

BARADA ESTÁ LA BARCA

PDF Creator Trial


Varada está la barca en la rivera junto al poema gongorino que te ensalza, y es la perenne duermevela el Custodio Arcángel que te guarda, enamorado eterno que te sueña. Toda la afición que Enrique le tiene a la literatura, sobre todo a la poesía, más de una vez se le ha oído decir que le fue inducida por su madre. De esto nos podemos cerciorar con la lectura de lo que a continuación nos cuenta: “Acude a mi memoria un pasaje de la niñez que guardo con cariño, cuyo recuerdo me satisface y enorgullece, aunque sin vanidad, por ser mi madre quien lo protagoniza. Tenía ella la costumbre de recitarme bellos y hermosos poemas, así como contarme cuentos y fábulas populares, siempre que las tareas de la casa le permitían tomar un descanso, sobre todo a la hora de dormir, por la noche, cuando nos arropaba y nos daba un beso a mi hermano y a mí al acostarnos. Ella, sentada en el borde de mi cama comenzaba a recitar y nosotros la escuchábamos sin mover ni una pestaña. El Piyayo, feria de Abril en Jerez, Mi Vaquerillo, La cigarra y la hormiga, El gato con botas, Pulgarcito, etc.; y algunas aventuras de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que tanto nos hacía reír, ya que le daba un tono de voz cómico, serio, dulce, severo…, según correspondía al personaje aludido. Mi madre leía mucho y esto hizo que yo me iniciara pronto en la lectura, leía todo lo que estaba a mi alcance. Influenciado por tan fascinante mundo y personajes que lo habitaban, sentí necesidad de escribir mis historias y versos, para las amiguitas de juegos casi siempre. Ya de jovencito, algunos compañeros de clase me pedían poemas para entregárselos a las muchachas que pretendían, hay alguno que me lo recuerda cuando nos encontramos; dice que gracias a unos versos míos se reconcilió con la mujer que hoy es su esposa. También he cedido poemas al grupo de teatro “Atardecer”, al que pertenezco, que los ha incluido en alguna obra. Puedo decir que la virtud de mi madre despertó en mi la admiración por el arte, en mi caso, encausado preferentemente hacia la poesía”. Buena maestra tuvo en su madre Enrique Sánchez Campos. Es hermoso que exista el diálogo entre padres e hijos, en este caso: madre e hijos. Esto también le ha influenciado para que tenga la siguiente creencia: “Creo en la palabra como vehículo de entendimiento entre culturas”. Certera definición de este poeta de sentir cordobés. Todo lo que sea crear vínculos por medio de la palabra y si esta está abrigada de poesía es la mejor base que el mundo pueda tener para una excelente comunicación. Que la poesía siga siendo la luz que guie el sentir de Enrique, el sentir que él tiene de buen cordobés, aunque nacido en Melilla.

PDF Creator Trial


FEDERICO ROCA DE TORRES 1951 es el año en el que vino a nacer en Córdoba el descendiente de una familia de letrados y políticos: Federico Roca de Torres, persona emprendedora al que gusta fijarse metas aunque sean arduas en su cometido. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. En la actualidad se dedica al ejercicio libre profesional de la abogacía. Ha sido letrado asesor de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Córdoba y asesor jurídico de la Delegación de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en Córdoba. Así mismo ha sido Hermano Mayor de la Hermandad de la Sangre, En cuyo mandato favoreció la salida del Paso del Misterio. De ser secretario, durante cuatro años, de la Junta directiva del Real Círculo de la Amistad, en el mes de Marzo de 2009 pasa a ser presidente de ésta digna entidad ganando unas elecciones bastantes competitivas con un destacado margen de votos sobre el candidato oponente. A partir de su elección como presidente de tan renombrada lugar, cuyo origen fue el Casino Cordobés inaugurado en el siglo XIX (el 31 de Diciembre de 1853). Posteriormente llamado Círculo de la Amistad, hoy en día y, por petición de la directiva anterior, desde Marzo de 2006 ha pasado a llamarse Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba, título concedido por S.M. Juan Carlos I, Rey de España, Roca de Torres, desde su puesto número 67 como presidente, ha querido dar un aire nuevo a esta digna Institución haciéndola más abierta y a la vez más protegida. Aunque, como en todo cambio, ha tenido algún que otro desacuerdo, aunque por lo general ha encontrado el apoyo, tanto de los socios mayores como de los más jóvenes. Ahora el Real Círculo de la Amistad abre sus puertas a todas las iniciativas que deseen efectuar por parte de asociaciones y colectivos y otras entidades cordobesas. De este modo raro es el día en el que Federico Roca de Torres no se encuentre, en el Círculo, presentando algún evento cultural. Para él su vinculo en “La Casa” le viene desde que era un crio: “Desde que tengo uso de razón vengo a este entrañable lugar. Mis padres eran socios y yo recuerdo el Círculo desde que era pequeño. Aquí venia a pelarme cuando era un niño y recuerdo muchos detalles de mi adolescencia”. También es miembro de la Junta directiva del Ateneo de Córdoba, donde por los numerosos méritos acumulados en favor del citado Ateneo y según acuerdo de la Junta Directiva, reunida en sección extraordinaria el día 31 de Enero de 2014, la citada entidad le nombra Socio de Honor, galardón que se le hizo entrega el 6 de Junio del mismo año, precisamente, en el Patio de las Columnas del Real círculo de la Amistad. Entre sus grandes aficiones se encuentran el teatro, la literatura, y todo lo que es arte. Tiene editados dos libros de poesía y colabora en distintas revistas literarias con artículos y poesía, de una de sus colaboraciones, concretamente en la revista “Suspiro de Artemisa” tenemos a bien destacar el poema con el que colaboró en ésta:(Sin título) Y se le partió el alma de tanto amar. El rayo de la muerte escribió su poema más cruel.

PDF Creator Trial


La calle se hizo tumba. Y su mirada quedó prendida… En el alambre de la sorpresa. Camina ajeno a la saeta veloz, y certera de querubines negros. Lo terrible… de lo inesperado… Cuando la vida se desgajó, como naranja estrellada contra el suelo. Y allí quedó. Inerte… Inerme… Ya distante… Con la lejanía que la muerte escribe su historia interminable. Atrás yo caminaba cuando lo vi caer, Como fardo en estación de tren… Sin palabras… Ni gestos. En silencio. Sumido en un sueño… de pesadillas olvidadas… Profundo sentimiento el que nos muestra Roca de Torres en esta poesía de verso libre, estructura desigual y un tanto dramática. Y es que en esta Córdoba cuna, de grandes poetas, También los letrados lo son con un sentir arraigado. Este abogado y poeta es un hombre, como hemos dicho al principio, emprendedor que se ha sabido labrar un porvenir brillante y por si la suerte no lo encontraba a él, él mismo se la ha sabido buscar no sólo con su trabajo y tesón en el día a día, también conocedor de que ciertas figuras de animales son sinónimo de la buena suerte Federico Roca de Torres se ha asegurado su suerte llenando el despacho de su casa, y esto es lo anecdótico de nuestro personaje en cuestión, con infinidad de amuletos, todos de la misma figura: El Búho. Sí él los tiene distribuidos por las estanterías, en la mesa de trabajo, en definitiva por todos los huecos habidos y por haber de su despacho infinidad de figuras de diferentes formas y tamaños del animal poseedor de llevar la suerte a quién lo tenga en algún lugar de su casa y Federico Roca sabedor de esto ha distribuido infinidad de ellas en su lugar de trabajo para que hagan centinela protegiendo de las energías negativas que provienen del exterior con sus atentos ojos a su esposa y tres hijos y a él mismo en su trabajo como abogado, en su Cargo como presidente del Real Círculo de la Amistad y como poeta para que la belleza, por medio de la palabra, y el sentir de su religiosidad llenen siempre su polifacética vida.

PDF Creator Trial


FERNANDO SÁNCHEZ MAYO Nacer en córdoba, permítanme esta arrogancia, es todo un privilegio; pero si además te permites nacer a pocos metros de donde se alza la Mezquita-Catedral, denominada así por su dualidad arquitectónica árabe y cristiana, y es aquí donde eres bautizado, es más que un privilegio, un honor. Así fue, el comienzo de la vida de Fernando Sánchez Mayo, que vino a nacer a pocos metros de tan destacado lugar, concretamente en la calle Medina y Corella número 5.Más todo no iba a suceder a pedir de boca, en la partida de nacimiento quedó registrado que nació el 29 de Febrero del 1956 cuando en realidad su nacimiento se originó, aunque en el mismo año y el mismo mes, el día 22; un error de siete días. Fernando no vino al mundo solo, venía acompañado de un hermano gemelo, Rafael, y según nos cuenta el mismo Fernando: “Con quién aprendí a compartir los escasos juguetes que cada año recibíamos por la Fiesta de Reyes. Realizó sus estudios de Primaria en el Patronato Santa Isabel a escasos kilómetros de Córdoba, en la finca El Cortijo de la Reina. Posteriormente, en Almodóvar del Río, estudió Formación Profesional de Primer y Segundo Grado en el internado del Centro Torrealba, obteniendo el título de Técnico en Administración y Gestión de Empresas Agrarias. Cumplidos los 17 años de edad se dio cuenta deque los estudios que estaba realizando no era lo suyo; y se matriculó en el Instituto de Enseñanza Media Maimónides de Córdoba para estudiar BUP. Años después –mientras realizaba el servicio militar- estudió COU en el Instituto Pérez Galdós de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Al finalizar la milicia volvió a Córdoba donde estudió, para realizarse en lo que ha marcado su vida profesional y cultural, Filosofía y Letras en la especialidad de Filología Inglesa, así como Magisterio en la especialidad de Inglés. En la actualidad es funcionario de Educación de Córdoba como profesor de inglés. Fernando supo tomar la decisión acertada cuando a sus 17 años se apartó de los estudios empresariales para tomar el rumbo hacia las Nobles Letras, de este modo ahora Córdoba tiene en él un relevante poeta. Esto lo confirma esta vivencia que guarda en el rincón más tierno de su memoria: “Me recuerdo a mí mismo haciendo redacciones diariamente como tarea obligatoria en la escuela de Primaria. Aquel Maestro, don Juan Francisco Cano Carrasco, le daba mucha importancia a la escritura y así, poco a poco, fui ejercitándome en la habilidad de escribir. Pero, además, a don Juan -que así le llamábamos- le gustaba mucho leer poesía y la lectura del Quijote que leíamos por turnos, en pie, en el centro de la clase, mientras los demás escuchaban. También estaba muy interesado en que aprendiéramos de memoria poemas y, cada cierto tiempo, teníamos que memorizarlos y decirlos en voz alta. En los finales de curso se hacían representaciones teatrales y declamaciones de los poemas del libro titulado “Las mejores poesías de la lengua castellana”. Un año repartió un mes antes los poemas que había que leer para el final del curso y a mí me tocó el larguísimo poema de Nicolás Fernández de Moratín, el poema titulado Fiesta de toros en Madrid, un larguísimo poema que era un retrato de la sociedad de su tiempo, un poema bellísimo, pero dificultoso de memorizar por la utilización de un lenguaje cultísimo y por la referencias a nombres y lugares extraños y

PDF Creator Trial


difíciles de nombrar y de retener para un niño de 12 años. Recuerdo que me lo tuve que aprender casi a presión por el poco tiempo que quedaba. Solo, casi por intuición, fui memorizando aquel inmenso poema con la técnica del positive feedback, en la continua retroalimentación devolver atrás y continuar, volver atrás y continuar. Verdaderamente ese fue para mí el primer contacto con el mundo de la poesía, un contacto que se parece mucho al de la creación, porque cuando construyes un poema lees, vuelves a leer, avanzas, y otra vez a la misma acción. Ese poema ha estado siempre en mi mente, su estructura, su rima, su métrica. Creo que fue un excelente ejercicio para mí. Y cuando lo recité en público delante de los padres y de los compañeros me di cuenta de que aquel poema había dejado en mí más que un simple reto o una anécdota memorística, había dejado la marca de un futuro aspirante a poeta. La primera vez que escribí un poema fue en los estudios secundarios, a la edad de 14 años. Era un poema trascendente, ontológico, en el que me hablaba a mí mismo y me pedía cuentas, responsabilidades, algo que denotaba ya que tipo de persona habitaba en mi interior. “Fijaos en las piedras,/ parece que no quieren andar. / Siempre están en el mismo lugar. / Si tú eres así, ¿qué es la vida para ti?/ / ¿Sólo un estar?... El poema continuaba, pero ya desafortunadamente no me acuerdo, aunque fue publicado en una revista del Centro. Pero la poesía me atrapó definitivamente en el año 1979 en el primer curso de la Universidad, en la facultad de Filosofía y Letras de Córdoba donde entré en contacto con otros compañeros universitarios que amaban la poesía y donde publiqué mis primeros cuatro poemas en la revista Huellas. Allí trabé una buena amistad con algunos de los poetas como eran Julio Díaz, Juan José Pérez y el alma de aquella revista que era José Montilla, quien se encargaba de gestionarla y distribuirla. Y quien me dijo las mágicas palabras que hicieron albergar para siempre la idea de continuar escribiendo poesías: “Fernando, he recibido una carta de Francisco Umbral en la que nos felicita por la revista y en donde te nombra a ti diciendo que tus poemas le gustan especialmente”. De esta forma surgió el poeta, Fernando Sánchez Mayo cuya obra consta de los siguientes títulos: Acrotera Etrusca, (Colección Plata Sociedad de plateros. Córdoba). El alma en los ojos, (Colección Ataurique de la Asociación Cultural Astro. Córdoba). Poemas para un instante, (Colección Versos del Sol y también publicado en Ediciones depapel en la colección Minúscula nº 1). Mácula lútea, (Editorial Papeles de Le Rumeur, PeñarroyaPueblonuevo). Al pie tus renglones, (Plaquette en la colección Mina de Letras de la Asociación Cultural Ciudad de Peñarrooya-Pueblonuevo). Tácticas interiores, (Colección Manantial de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Priego de Córdoba). Poemas para un escenario (Colección Versos a tornillo, nº14). Un acto mínimo (Sección de Poesía del Ateneo de Córdoba). La hierba entre el cemento (Editorial Vitruvio, Madrid). La insignia de la Asociación Literaria Wallada. Libros e insignias, premios y reconocimientos avalan la obra poética de Sánchez Mayo. Del mismo modo que su participación en cuantos eventos culturales es requerido; y en diversas antologías donde con su erudita pluma, deja huellasu valiosa poesía, poesía que él define así: “La poesía en general o el poema en particular es el resultado de un acto mágico que se ha llevado a cabo a solas en un sortilegio de excitación divina”. Fernando Sánchez Mayo es un magnífico ser impregnado de exquisita sensibilidad y de nobles sentimientos, que en este año de 2014 La Unión Nacional de Escritores de España (UNEE) le ha otorgado el Escudo de Oro, en reconocimiento a su labor literaria.

PDF Creator Trial


FERNANDO TEJERO MUÑOZ-TORRERO “Un poquito de por favor”. Todos conocemos al autor de esta graciosa frase: El actor Fernando Tejero. Una frase que, en un principio, la pronunció por error durante un monólogo humorístico en un teatro cuando, ante un público algo alborotado, quiso decir: “Un poquito de silencio por favor”. Aquí a Fernando le pasó como a los buenos cocineros que, en el mejor de los casos, sus mejores platos le han salido por error, agregando algún condimento que no correspondía al guiso o, suprimiendo algún ingrediente como en este caso, el “ingrediente” silencio. Desde entonces, al notar Fernando que esta frase resultaba graciosa al público la volvió a utilizar en sus actuaciones. Así como en 2003, dicha frase se incorporó a los diálogos de la serie televisiva “Aquí no hay quien vivía” como coletilla habitual de su personaje, Emilio Delgado, el portero de la citada serie, hecho este que hizo que ésta se popularizase en España. Dos años más tarde (2005), la cadena de TV Antena 3 –que emitía la serie- la incorporó a su campaña de Seguridad vial con el slogan: “En la carretera, un poquito de por favor”. A grandes rasgos esta es la vida de Fernando Tejero Muñoz-Torrero: Nacido en Córdoba el 24 de Febrero de 1967, siendo el tercero de seis hermanos, cuatro varones y dos hembras, Sus padres, Antonio y Maruja,eran propietarios de una pescadería, en un principio en el pasaje Barberá Jornet y posteriormente en la calle Doctor José Altolaguirre. La infancia y adolescencia de Fernando transcurre en esta su ciudad natal, asistiendo a la escuela infantil. Después, a edad muy temprana, trabajando como pescadero, mientras soñaba con ser actor, aunque su padre siempre quiso que fuese torero.En su habitación tenía un cartel que siempre le anunciaba su gran pasión: “Soy actor aunque no trabaje”. Fernando Tejero desechó el deseo de su padre de convertirlo en torero y optó por acudir a la Escuela de Arte Dramático de Córdoba y al Centro Andaluz de Teatro. Posteriormente se traslada a Madrid para prepararse como actor en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota donde conoció a Alberto San Juan que le abrió las puertas de la Compañía Animalario. En ella llegó a conocer a otros grandes actores como: Ernesto Alterio, Andrés Lima, y Guillermo Toledo; y a finales de los años 90 debutó como actor cinematográfico en un breve papel para la película “Sobreviviré” (1999). Antes de hacerse popular con la serie “Aquí no hay quién vivía” intervino en otros éxitos televisivos como: “Policías”, “Compañeros”, “El comisario”… En el año de 2003 se hizo realidad el sueño de Fernando Tejero, por un lado David Serrano, le ofreció un papel en la película “Días de Futbol”, con el que obtuvo el Premio Goya al mejor actor revelación. Por este mismo tiempo Tejero se iba haciendo famoso en televisión con su papel de Emilio Delgado, el portero de la serie humorística “Aquí no hay quién vivía”, en la que estuvo participando desde el año 2003 hasta el 2006. A partir de sus interpretaciones, tanto en la citada serie como en las películas “El Penalti más largo del Mundo”(2005). “El Club de los Suicidas” (2007) o “Al Final del Camino”(2009), película protagonizada por Malena Altero, su pareja televisiva en “Aquí no hay quién viva”.

PDF Creator Trial


En 2011 volvió a coincidir con Malena Altero en “5 Metros Cuadrados” un film vasado en la problemática de la vivienda, película que consiguió “La Biznaga de Oro en el Palmarés Oficial del 14ºFestival de Málaga, Cine Español. Dándose el caso de que por su interpretación en ésta le fue otorgado el Premio Biznaga de Plata al mejor actor. También compartió reputación con el actor argentino Diego Peretti. Al margen de la emisión televisiva, producida por José Luis Moreno, Fernando Tejero, siendo ya un actor reconocido, ha intervenido en: “Gominolas” o “El Síndrome de Ulises”. “Sobreviviré”. (1999) de Alfonso Albacete y David Menkas. “La Mujer de mi vida” (2001) de Antonio del Real. “Noche de Reyes (2001) de Miguel Barden. Los lunes al Sol (2002) de Fernando León de Araona. “Torremolinos73” (2003) de Pablo Serrano. “Días de futbol” (2003) de David Serrano. “Cachorro” (2004) de Miguel Albaladejo.“Crimen perfecto” (2004) de Álex de la Iglesia. “El Penalti más Largo del Mundo” (2005) de Roberto Santiago. “Volando voy” (2006) de Miguel de Albaladejo. “Va a Ser que nadie es perfecto” (2006) de Joaquín Oristrell. “Días de Cine (2007) de David Serrano. “El Club de los Suicidas” (2007) de Roberto Santiago. “Fuera de Carta” (2008) de Nacho G. Velilla. “8 Citas” (2008) de Peris Romano y Rodrigo Sorogo. “Gente de Mala Calidad” (2008) de Juan Cavestany. “Al Final del Camino (2009) de David Marqués. “Sueño de Iván” (2011) de Rodolfo Santiago. “5 Metros Cuadrados) (2011) de Max Lemcke. “La Chispa de la Vida” de Alex de la Iglesia. “Fuera de Juego” (2011) de David Marqués; y en fase de producción, en el momento de escribir esta semblanza, “Cama Blanca” de Diego Bentancor. Protagonizando una media de dos películas por año Fernando Tejero se puede decir, sin temor a equivocarnos, que ha sabido subir, peldaño a peldaño, a la cúspide de la cinematografía. Antes de escribir esta semblanza me puse en comunicación con la madre de Fernando Tejero y me dijo que ahora veía a su hijo de muy tarde en tarde porque, según sabía ella, había días que entraba a los Estudios a la seis de la mañana y salía a las doce de la noche. Muy amable, con gracejo andaluz, contó esta anécdota: “Como ahora tardamos tanto en verlo, cuando podemos vamos a visitarlo. Una de las veces que fuimos a Madrid él nos invitó a una dulcería. Mi hijo llevaba a su perro, él entró antes que nosotros porque cuando los demás íbamos a entrar nos adelantó una señora mayor, nos tuvimos que parar en la puerta de la dulcería, porque cuando la mujer vio al perro dentro preguntó algo enfadada: ¿De quién es ese perro? No se debe entrar en estos sitios con perros. Cuando le dijimos que era del actor Fernando Tejero nos quedamos sorprendidos del cambio que dio a sus palabras: ¡Ah! No pasa nada de aquí no me voy hasta que no me dé un abrazo y me haga una foto con él; y así lo hizo sacando su móvil. Ahora era mi hijo el sorprendido. Después fue él el que nos dijo: “De verdad que no entiendo, aunque han pasado tantos años que estoy en este trabajo, son muchas las personas las que toda vía se acercan a mí para saludarme”. Con estas sencillas palabras contó la madre de Fernando Tejero aquella anécdota, con la que también nos ha demostrado que Fernando sigue siendo, como las palabras de su madre, una persona sencilla y como también dijo un gran amante de los animales. Mi hijo siempre dice: “Me considero demasiado sensible, sufro por todo”. Fernando Tejero es una persona enamorada del amor, de la belleza, en definitiva de la vida. Un ser de extremada sensibilidad que rompe moldes. Un actor que se reinventa en múltiples facetas.

PDF Creator Trial


FRANCISCO CARRASCO HEREDIA De un natural inquieto. Inteligencia organizada, tendiendo siempre hacia la meta que se ha fijado, así es como canaliza su vida y sus dotes literarias Francisco Carraco Heredia, hijo de padres cordobeses nacido, circunstancialmente, en Cortegana, (Huelva) el 20 de Marzo de 1930, para seis años más tarde arribar a su ciudad de raigambre (Córdoba) donde en el Colegio Salesianos realizó los estudios de primera enseñanza y Bachiller. Posteriormente, por libre, estudió Contabilidad Mercantil. Francisco Carrasco que se define como poeta autodidacta, piensa que: “El poeta madura viviendo y sufriendo”. Así es este vate que se instruye a sí mismo con una poesía profunda, conmovedora, que irradia una diáfana luz, con la que nos sumerge en un mar de bellas y perfectas metáforasen un misticismo panteísta elevándonos el espíritu con la lectura de sus poemas; y que nos muestra en cada uno de sus versos la madurez que quizás el sufrimiento del que nos habla, lo ha ido modelando. “Golpe a golpe” como en la siguiente poesía, de su libro, Sombras en el espejo, en la que también nos habla de la derrota de un sueño, y dispone a la cordura para que a su venida, a los libros y a sus dudas no los doblegue el tiempo: AL FINAL DEL VERANO Cuando la siesta rinde sus últimos blasones, yo concibo unas alas tardías en el aire que despliegan su rito dorado por los signos que la miel de la tarde derrama en unos labios. Invento los caminos de devoción intacta, donde el cuerpo denota su pasión por lo incierto. Es contumaz el roce de la luz en las cosas y el corazón ya siente la derrota de un sueño. Al regresar al tácito esquema de mi vida un gesto me confirma en todo lo que creo. Dispongo la cordura para que a su venida los libros y mis dudas no los doblegue el tiempo. Y busco en los bolsillos la fe de una moneda para comprarle al aire la tibieza de un beso. Más de una vez ha comentado: “Mis raíces literarias parten de los poetas clásicos de la poesía contemporánea: Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Luis Rosales. Así como también soy seguidor de poetas cordobeses como: Luis de Góngora, Ángel de Saavedra, Manuel Reina, Concha Lagos, Leopoldo de Luis y de otros más recientes como: Ricardo Molina, Pablo García Baena o Mario López”. Estuvo vinculado con el grupo Zubia donde fue cofundador de la revista literaria del mismo nombre; y ha participado en el Premio Literario “Ricardo Molina”.

PDF Creator Trial


De igual modo ha publicado en revistas del género como: “Caracola” de Málaga, Poesía Española de Madrid, “Claraboya” de León, “Zubia” de Córdoba, Ánfora Nova de Rute, Peña Labra de Santander, Alto Fragile de Bari (Italia) entre otras. Su obra poética figura en antologías como Panorama de la Poesía en Córdoba (Felipe Muriel). Antología general de Adonais, (1943-1968). Tercera Antología de Adonais. Nº 300301(ed. Rialp, Madrid). Poesía Hispánica del toro, siglo XIII al XX. (Mariano Roldán, Madrid). Poesía Andaluza (José y Fernando Tuvilla, Almería). Panorama Poético Andaluz (Ramón Reig, Sevilla). Ha recorrido gran parte de la provincia de Córdoba dando lecturas poéticas con la Cátedra Juan Rejano de la Diputación Provincial y en centros de enseñanza de la capital con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento. Es miembro Correspondiente de la Real Academia de Córdoba. Es socio fundador del actual Ateneo de Córdoba; y Ateneísta de honor por el Ateneo Casablanca. Recibió la Fiambrera de Plata en 1987. Colaboró en la creación del Aula Juan Bernier de Poesía (1985) y ha sido jurado del Premio de Poesía Juan Bernier en numerosas ocasiones. Así como presidente de la sección de Poesía del Ateneo, ha contribuido a la realización de actividades importantes como: El ciclo Poesía en la Bodega (I) y publicaciones: Los andaluces del siglo XX, a cuyo consejo de dirección perteneció y en el que fue responsable de redacción en el apartado de Literatura. Obras publicadas: -Las raíces (Adonais. Madrid, 1966). -Con el tiempo en las manos (Melibea. Talavera de la Reina, 1980). -Diálogo de la luz y de los ojos (IbnGabirol. Málaga, 1982). -Humano exilio (Diputación Provincial. Córdoba, 1984). -Ciudad marina (Polifemo. Córdoba, 1987). -Políptico del Ingenioso Hidalgo (Cuadernos de Raquel. Málaga, 1987). -Tierra nativa (Cuadernos de Ulía. Fernán Núñez, 1991). -Esperando el olvido (Galatea. Córdoba, 1991). -De ayer (Ayuntamiento de Córdoba, 1992). -Ceremonias contigo (Caja Sur. (Córdoba, 2000). -Sombras en el espejo (Asociación Literaria Huebra. Huelva, 2002). -De los años. Poesía 1965-95. Edición de Manuel Gahete (Diputación Provincial. -Córdoba, 2003). -Temblor compartido de los años (Diputación Provincial. Córdoba, 2003). -Arroyos de Córdoba. Ateneo de Córdoba, En 2013 el Ateneo de Córdoba le rinde homenaje editando un libro en su honor, celebrando su presentación en el Real Círculo de la Amistad de esta misma ciudad, donde los poetas y amigos de Córdoba le dedican sus versos cantándole, no sólo a él como poeta, también al amigo, a la persona tan querida y elogiada en esta ciudad como lo es Francisco Carrasco Heredia al que hay que agradecer la ofrenda que hace a Córdoba con su prosa y con la continua flor de tu poesía.

PDF Creator Trial


FRANCISCO ANTONIO CARRASCO JIMÉNEZ En la comarca de los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba, está situada la villa de Belalcázarcuyo nombre es derivado de Bello Alcázar; y que en su época musulmana fue conocida por el nombre de Gafiq, una de las localidades más importantes de al-Andalus. Fue en este lugar donde en 1958 vino a nacer Francisco Antonio Carrasco Jiménez, donde disfrutó su niñez en un ambiente bucólico. El primer centro educativo al que acudió fue: El Colegio nacional Primo de Rivera de su pueblo. Posteriormente, aunque seguía viviendo en Belalcázar, pasaría a estudiar al Instituto de Hinojosa del Duque. “Íbamos todos los días en autobús mañana y tarde”. Años más tarde se trasladó a la Facultad de Ciencias de la Información, en la Universidad Complutense de Madrid. Tras ser Licenciado en Ciencias de la Información en la citada Universidad se vino a vivir a Córdoba donde lleva unos treinta años dedicado al periodismo. Su0 labor periodística la comenzó en La Voz de Córdoba, donde, en el verano de 1983 hizo las prácticas. Un año después se incorporó al Diario CÓRDOBA, en el que ha venido desarrollando, ininterrumpidamente su actividad profesional.Ha trabajado prácticamente en todas las áreas del periódico –Local, Provincial, Opinión, Teletipos, Cierre… -Y desde principios de 2010 es jefe de Cultura, al mismo tiempo coordina el suplemento Cuadernos del Sur. También en este mismo año dirigió y presentó, con gran acierto, el magacín cultural de Onda Mezquita TV El Puente de la Luz. Ha colaborado en destacados proyectos periodísticos: “Los pueblos de Córdoba” editado en fascículos por la Caja Provincial. Durante diez años: 1973-83 Crónica de un sueño. Memoria de la transición democrática en Córdoba (C&T) Editores, Málaga, 2004). En los años 1992 a 1994 ejerció de coordinador del Anuario Informativo de Córdoba, editado por la Asociación de la Prensa. Carrasco además de su faceta periodística también nos muestra la de escritor con los siguientes libros que tiene editados: “El silencio insoportable del viajero y otros silencios” (Huerga y Fierro, Madrid, 1999, (finalista de los premios de la crítica andaluza nacional en el año 2000. “La maldición de Madame Bovary” (Huerga y Fierro, Madrid, 2007). “Taxidermia” (El Páramo, Córdoba, 2011). Este último libro alberga veintiún cuentos, con una composición realista dentro de una sofisticada fantasía,que nos adentra en unas historias de un surrealismo fascinante, que engancha, que envuelve en una expectante intriga hasta el final de cada historia. Dicho libro recibió el Premio Solienses 2012 al mejor libro publicado por un autor de los Pedroches en 2011.También tiene editado un cuadernillo de relatos; “Despistados, perdidos” (Asociación Cultural Mucho Cuento, Córdoba, 2007) Asociación de la que es miembro fundador. Su sobresaliente prosa forma parte de diversas antologías, de las que omitimos sus títulos por tener que destacar otros trabajos de su prolífica y admirable obra literaria, obra que ha sido siempre muy bien recibida por la crítica y los lectores. Antonio Moreno Ayora señala en su libro “Tres años de narrativa en Córdoba. Presentación y Antología (2006-2008) (Editorial Ánfora Nova, Rute, Rute 2010), refiriéndose a “La maldición de Madame Bovary, que sus cuentos están escritos “con una prosa de admirable calidad” que convierte a su autor “en uno de los mejores escritores españoles de cuentos. También Guillermo Busutil, entre otras cosas dice de él refiriéndose a su libro Taxidermia, concretamente en su artículo “La soledad no

PDF Creator Trial


era esto” publicado en el Diario La Opinión, de Málaga, el 9 de Julio de 2011, que es “escritor de prosa afilada, limpia, eficaz…” Carrasco es de esas personas que desde pequeño ya tiene marcada la idea de lo que quiere ser en la vida. Esto lo demuestra consu trabajocomo periodista, escritor y por su forma de ser y de hacer, hecho éste del que su mujer Mari Ángeles Montes y sus hijos: Irene y Francisco se sienten muy orgullosos. De igual modo nos los da a entender en esta su particular anécdota: Contar, transmitir. “Cuando era pequeño, vivía en el campo. El mundo era tan antiguo que no existía la televisión. Eran los tiempos de la radio. De las narraciones orales. Entonces siempre había alguien dispuesto a contarte una historia. Tus padres, tus abuelos, los vecinos. O los muleros que acudían a realzar las labores agrícolas. Historias de bandoleros, de la guerra, de los antepasados, de héroes taciturnos que emigraban buscando una vida mejor. Historias muchas veces recogidas de los libros que andaban de mano en mano soliviantando la curiosidad de niños desnutridos y huérfanos de cultura. Eran los tiempos de la voz, de la palabra. Y aquella palabra, fraguada en momentos mágicos de confidencia, a veces clandestina, a veces en tertulias al calor de la lumbre, cuando el vino desata la lengua y los ojos chispean como as cuas, estallaba luego en miles de imágenes que nos ayudaban a superar un mundo limitado y gris. A los quince años, el azar puso en mis manos un libro de Edgar Allan Poe editado por el Círculo de Lectores: Narraciones extraordinarias. Devorando sus páginas, con el corazón en un puño, descubrí los secretos de la condición humana. Aprendí también a manejar la tensión del relato y, cómo no, que la magia de la creación debe estar sustentada en una sólida estructura narrativa. Luego conocí a García Márquez y me sedujo la textura de su prosa, diáfana como las aguas de Macondo, profunda, sensual y fascinante como el universo de sus libros. De García Márquez admiré la búsqueda de la palabra exacta, su lucha continua por la perfección. Poe y García Márquez: Dos estilistas, dos genios, dos maestros. Hoy soy escritor. Y periodista. Como soñé de niño. Aunque les parezca difícil, jamás olvidé las narraciones de la infancia. La forma de contarlas, de llegar al corazón de los oyentes. Aquella oralidad me ha perseguido siempre. Necesito contar las historias como me las contaron a mí. Transmitiendo sensaciones. Con la planificación de Poe y la levedad de García Márquez. Pero, sobre todo, con la palabra exacta, con el ritmo adecuado, con el tono justo. Exactamente igual que lo hacían nuestros abuelos. Contar, transmitir. Apasionadamente. De eso se trata, y eso es lo que yo intento en mis escritos”. En verdad que Francisco Antonio Carrasco, transmite con verdadera pasión su trabajo periodístico y sus escritos. De este modo ha logrado llegar a la meta que soñó de niño; y hoy en día es un gran profesional del periodismo y un virtuoso escritor con un estilo personalísimo. Lástima que por falta de espacio no podamos enumerar aquí todos los premios y distinciones conseguidas a lo largo de su carrera, Pero tenemos a bien destacar los siguientes: La Fiambrera de Plata, otorgada por el Ateneo de Córdoba, en reconocimiento a su labor cultural. Que es miembro de la Real Academia de Córdoba, hecho éste del que se siente muy honrado, de igual modo que el de llegar a ser, desde el 23 de Febrero del año 2000, cronista oficial de Belalcázar, su pueblo natal.

PDF Creator Trial


FRANCISCO ALEMÁN PÁEZ En la década de los sesenta, concretamente en 1963, Francisco Alemán Páez eligió a Córdoba para que fuese ésta la ciudaddonde se dibujara su anhelado nacimiento. Porque poco después, por motivos familiares, le llevarían a ese lugar maravilloso adonde a muchas de las parejas de enamorados o a quienes les gusta disfrutar de un clima y un paisaje casi quimérico les gusta viajar, Canarias, fue aquí donde él creció en un ambiente del que el mismo nos cuenta sus vivencias: “Mi infancia fue abuelísimamente feliz y tictatictablemente lenta. Pude soñar en colores leyendo en paz tebeos que luego dibujaba sobre una pizarra de rayas horizontales. Astérix, Carlitos, Pumby y Popeye fueron los hermanos que nunca tuve, y sus diálogos redondos los libros que no leí en aquel entonces. También Chony, mi perro setter de manchas negras, a quién azuzaba a las niñas que me gustaban (curiosa forma mía de mostrar interés…) y a los chicos mayores que abusaban de su edad. En Navidad poníamos el Belén con el soniquete del Gordo al calor del brasero, cuyas virutas enrojecía removiendo el picón bajo las enaguas de la mesa. Pedíamos aserrín, buscábamos rocas de carbón, fabricábamos árboles con trocitos de rama insertadas entre rodajas de patata, y cursábamos el río machacando platinas de chocolate Elgorriaga. Entonces aprovechaba para jugar a los indios cambiando los roles de las figuritas del pesebre. Intuí así que la imaginación sería compañera asible y fiel el resto de mis días. Crecí entre las calles de Las Palmas de mi Gran Canaria, entre Salesianos, Pérez Galdós, Martín Freire, zapatillas de atletismo y amores rotos de adolescente viejo. Mi primer contacto poético fue con Machado, a quién encontré accesible y profundo, y con ello compañero perenne; también con los “aguijidos y aguijadas” de Francisco Tarajano, buen maestro guanche que me mostró los primeros vericuetos de la lengua y la literatura. Luego vendía el ritmo de García Lorca, el verbo de Miguel Hernández, y estrofas sueltas de la generación del 98 y del 27. Me acerqué al lenguaje amoroso de Pedro Salinas y Luis Cernuda, al Cádiz de Alberti, y me impactó Dámaso al sentenciar en “insomnio” que Madrid era la capital con más de un millón de cadáveres. Las Canteras se convirtió en mi playa de rescate y de versos alados; mi isla donde yo -siempre- vivo. Grabé en mí su barra de corales y piedras verdinas que impide la entrada de barcos capitanes, e inicié un maridaje con el mar cuyo compromiso no ha dejado de robustecerme. En 1981 regreso a esta ciudad Omeya, a su rumor de siglos, caparazón de tejas rojas y encalado blanco. En pleno corazón judaico, la Facultad de Filosofía y Letras me acogió temporalmente compartiendo estudios con los de Derecho, que finalicé cinco años después bajo el claustro de Puerta Nueva, con premio de Licenciatura. En 1987 inicio la carrera académica como profesor universitario. En 1991 obtengo el Doctorado, a cuyo estudio conceden premio extraordinario y el nacional del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, el encorsetamiento de las leyes y su fagocitación anímica reactivaban mi necesidad de hacer paréntesis de rescate. Demasiada gramática clónica a fuer de pentagrámica. Comencé entonces a testar ológrafamente mis primeros sentimientos con poemas que iba guardando en una carpeta azul desteñida y que, a veces, enviaba a algún destinatario. Me recreé en Neruda, descubrí a Benedetti, y me dejé influenciar todo lo posible, y más, por Ángel González.Más tarde me impliqué con la música”.

PDF Creator Trial


Así de emocionante ha sido y es la vida de este canario-cordobés Doctor y Licenciado en Derecho, en Sociología, y en Ciencias Políticas, Francisco Alemán Páez, que ejerce su actividad profesional en la Universidad de Córdoba como Catedrático Acreditado de Derecho del Trabajo. En lo concerniente a su obra poética él pretende combinar el mensaje poético y literario con bosquejos plásticos, bocetos pictóricos y mensajes musicales. También, su amor por la música, le ha llevado a sermiembro del Coro de Ópera del Gran Teatro de Córdoba, habiendo realizado recitales como Timplista en varios escenarios andaluces. En su obra lírica-literaria es autor de “Historias y Lugares” (Ed. Plurabelle, Córdoba, 1997), del Poemario “Trazos de Aire” (Ed. Anna Livia, Córdoba, 2003), la plaquette “El Reino de la Acracia” (Colección “Las Uvas de la Viña”, nº2, Córdoba, 2005), el compilatorio “Trespoemas” (coordinador, junto con Pilar Sanabria Cañete, Córdoba, 2006), o de los libros “Sistema de contingencias” (Ed. Almuzara, 2007), “Sistema de Contingencias” 1” (Ed. Reus, dentro de la colección “Versos y Prosas para Juristas”, Madrid, 2011”, y “Coeficiente de Asociación” (con CD recitado y musicado y DVD, Editorial Al puerto, 2011). Su obra aparece en diversas revistas literarias. “La plazuela”, (Revista Canaria de Literatura, Las Palmas de Gran Canaria, 2004), Ánfora Nova nº 61-62, 2005, “El sentido Sexto” Revista Al-Jarafish nº 26, (Las Palmas, 2007), La Manzana Poética nº 25 (2009, Astro (número del 2009) o en el colectivo “Canarias lee” publicado por la Universidad de Las Palmas (2009). Del mismo modo, sus poemas también aparecen en antologías como: “Entre el puente y el río. Intervención poética en el puente romano de Córdoba” (Ed. “La Caja del Agua” Almuzara, Córdoba, 2009), “Versos Mundanos al Vino de Córdoba” (Diputación de Córdoba, 2009) la compilación “Poetas Canarios en Buenos Aires”, Ed. La máquina del Tiempo, Argentina, 2009, “Tintas para la vida”, Antología de Poetas Cordobeses para la Donación de órganos, Junta de Andalucía, 2009, “50 maneras de ser tu amante”, Ed. Puntos Suspensivos, Oviedo, 2010, o “Donde la Vida, Relatos sobre trasplantes”, Ed. CajaSur, 2010. Ha intervenido en Cosmopoética (edición del 2009 y 2012) y es premio nacional de relato de UGT por su recreación “Donaciones rentadas”. Estos y otros títulos más conforman la extensa obra literaria-poética del conocido Paco Alemán del que nos quedaremos con su palabra, esa palabra de la que nos da cuenta en uno de los poemas de su libro: Trazos de aire Sólo queda la palabra/ al son de las hojas secas/ que danzan descompasadas/ bailes de mar y de tierra./ Sola, muy sola queda/ ahora, que las frases se saben/ desde que empiezan, las manos/ se alzan y se levanta la mesa. / Sólo queda la palabra/ en el murmullo de las cosas hechas. / Allí queda, sola por serlo/ en el tiempo que no era. / Sólo se queda sola/ en el silencio de las horas. Sí, nos quedamos con su docta palabra y con la impronta de su perenne y sonora risa.

PDF Creator Trial


FRANCISCO JOSÉ PALACIOS GONZÁLEZ Eran los años miríficos de la década de los 60 cuando en Córdoba aconteció el nacimiento de Francisco José Palacios González, concretamente el 11 de Septiembre de 1963, su niñez estuvo acunada por unas melodías y canciones que hicieron época, que todos guardamos en el mejor aposento de nuestra memoria. El tiempo de realizar sus estudios lo hizo en el Colegio de la Inmaculada Concepción, Hermanos Maristas. Posteriormente cursa el Bachillerato en el Instituto Séneca. Desde muy joven siente la imperiosa necesidad de comunicarse con los demás, a la vez que emprende una intensa búsqueda por encontrar la verdad, una verdad por la que él se rige y que trata de transmitir en su día a día, de ahí su inclinación por el periodismo que con tenacidad ha sabido conseguir su objetivo llegando a ser el reconocido periodista que es en la actualidad, realizando una excelente labor profesional. Ha trabajado en todas las facetas del periodismo. Entre estas hay que destacar su destacada experiencia en prensa escrita, en periódicos como: Diario de Ávila, Nuevo Diario, Semanario La Calle de Córdoba, o el Diario ABC; también ha desarrollado su labor en la radio, en diales como Radio Arganda, Radio Montilla o Radio Atalaya de Cabra; y en los últimos años su profesión ha estado vinculada a los medios televisivos locales de nuestra ciudad: Procono TV, Onda Mezquita y Una Mezquita, emisora donde se encargó de presentar las noticas locales. Por todo lo expuesto en este sentido es muy loable la labor de periodismo crítico que Francisco José realiza de una forma tan singular, cargando a veces de ironía sus informaciones, sobre todo con el tono de lo hablado, algo a tener muy en cuenta en periodismo de este tipo. En su currículo profesional son destacables las cuidadas entrevistas que bajo el título “¿Todo es mentira?” realizó en el Diario ABC de Córdoba de personajes curiosos y pintorescos de la sociedad cordobesa. Ha publicado un libro “La voz de los tontitos “donde recopila la exitosa columna del mismo nombre que durante varios años desarrolló en el Semanario la Calle de Córdoba. Más a todo esto hay que decir que si su intachable carrera periodista es innegable, su exquisita educación y amabilidad no lo es menos, convirtiéndole en un referente del periodismo cordobés por su buen hacer, su imparcialidad y profesionalidad, cualidades por las que ha sido incluido en el libro “Personajes de Córdoba” de Ladislao González Galán “Ladis”, en el que se relatan su particular visión de entender el periodismo. Por todos sus méritos como persona y en especial en el campo del periodismo el Ateneo de Córdoba en 2016 le distinguió con la ya célebre y preciada Fiambrera de Plata.

PDF Creator Trial


Pero a este hombre de naturaleza reservada, observadora. Con un sentido crítico desarrollado y un extremado gusto por el orden, valiéndonos del signo que rige su nacimiento, Virgo, concretamente en la segunda década que es en la que él nació, aparte de que su signo zodiacal le aporte los valores ya mencionados, al nacer en la citada década, en la mayoría de los casos, también aporta a su personalidad: sentido musical, alegría, preocupación por el detalle y la armonía, sentido de la justicia, actitud para el mando, algo de glotonería, gusto de la belleza y de la espiritualidad, lo cual puede originar vocaciones religiosas. Quizás por todos los conceptos de sus valores aquí reflejados y ajustándonos a los dos últimos, definidos por el signo del día en el que vino a nacer, en un momento de su juventud su inconsciente le hizo que se comportara sacando a flote algo que está ahí pero que a él le pasa desapercibido. Esto lo demuestra la simpática anécdota que él mismo como el buen periodista que es nos narra en primera persona: “Siendo estudiante de Periodismo en Madrid me disfracé de cura para comer gratis. Entré a un restaurante, le dije al dueño que era un seminarista que se había perdido del grupo y que si por favor podrían darme un trozo de pan. Naturalmente me pusieron un pote gallego de muy señor mío y ya me estaban preparando hasta el flan para el postre. Me las prometía muy felices cuando de pronto escuchamos un fuerte golpe en las puertas del restaurante. Al parecer se había producido un atropello. Llegó un señor pidiendo auxilio para el herido y allí el único que podía prestar algún tipo de auxilio espiritual era yo. Se me cortó la digestión. Incluso me entraron ganas de vomitar. Por fortuna aquel hombre, no estaba moribundo sino lesionado de una pierna. Aún así permanecí de rodillas a su lado sin que me pudieran sostener las mías hasta que al fin llegó La ambulancia. No me acuerdo de lo que dije. Nunca más he vuelto a disfrazarme de nada… ni a probar el pote gallego. Sin hacer apología de la influencia del signo zodiacal, cada persona nace, se cría y se educa según su entorno familiar o según su trayectoria en la vida pero al final, aparte de los rasgos que te designe el signo del zodiaco cada cual elige ser de determinada forma y, en el caso que nos ocupa, él eligió bien su camino tanto en su forma de ser y de hacer como en su trabajo, un trabajo que siempre ha realizado en modo muy sui generis que conlleva un forma de hacer siempre las cosas por el camino adecuado. Y de su forma de ser, por todo lo aquí comentado, se sobreentiende que es una persona muy querida por todos los que bien lo conocen; y todo esto se da porque según Francisco José tiene un hermoso lema que él escribe, como buen periodista, en ofrenda a la amistad: “Para mí lo más importante en la vida, aparte de mi familia, es el valor de la amistad. La certeza de estas emotivas palabras de Francisco José Palacios González la tienen todas aquellas personas que cuentan con su amistad porque saben que él es -amigo de sus amigos, de los de verdad-.

PDF Creator Trial


FRANCISCO RUANO MURILLO En una de las calles más emblemáticas de Córdoba, Calle Montero, nació Francisco Ruano Murillo el 9 de Enero de 1944. Bautizado en la Parroquia de San Lorenzo el día 2 de Febrero del mismo año. Cursó estudios en la Escuela de los Salesianos. Posteriormente, por motivos de mudanza de toda la familia a la barriada del Campo de la Verdad, proseguiría sus estudios en el Colegio se San Álvaro. Su tiempo escolar lo compaginaba con la asistencia a un taller de Tallista donde hizo sus primeras incursiones con la madera. Pasada su edad escolar, en los primeros años de la época de los Sesenta, se colocó en un taller de Platería dondellegó a ser Sacador de Fuego. Sería también por esta misma época cuando asistió,a la Escuela de Artes y Oficios “Mateo Inurria”, a clases de dibujo. En estos mismos años, en una de esos tiempos en los que la platería en Córdoba tiene su etapa de decadencia, Francisco Ruano pasa a trabajar en el Taller de automóviles de la Casa SEAT, como mecánico y posteriormente como delegado de ventas. En el año 1969 contrajo matrimonio con Rafaela Sánchez Cano, autora de esta serie de semblanzas, dos años después, llegaría a ser padre con la venida al mundo de su único hijo:Francisco Rafael. En todo este tiempo, sin dejar su trabajo, alterna éste con su afición al dibujo y la marquetería realizando varios trabajos como: cofres, estantes, con los laterales calados en celosía, de estilo árabe y algún que otro juguete: Casitas de muñecas, o algunos articulados para su hijo, o para los niños de la familia y amigos. Más tarde comenzó a hacer sus primeros cuadros en tableros de Ocume; y es así como Ruano hace realidad una idea que desde hacía tiempo tenía en su mente: Hacer de forma peculiar, paisajes y motivos árabes relacionados con Córdoba, de lo que él nos cuenta sus inicios: “Dada mi afición al dibujo y a trabajar la madera, con el empeño puesto en realizarme en un estilo propio, hice mi primer cuadro tridimensional, en tablero de Ocume, basándome en el escudo de Córdoba que, en esta nuestra tierra se trabaja en cordobán, lo hice calando tres tableros y así al tiempo que le daba profundidad también le proporcionaba realce. Quedé contento con mi primer cuadro y quise seguir en mi empeño, tanto, que con el siguiente quise hacer algo más significativo y me decanté por hacer el Mihrabdel interior de la Mezquita de Córdoba pero por aquel entonces no dominaba la técnica del pirograbado y decidíhacerlo rallando el dibujo con una aguja gruesa sombreándolo después con nogalina con terminación de lacado. Este trabajo me llevó bastantes horas sentado y sobre todo fijando la vista, de tal manera que cuando lo terminé me tuve que ir a urgencias porque los dolores de espalda y los mareos que me daban ya no podía soportarlos. El médico me dijo que todo se debía al tiempo que le había dedicado en determinada postura al trabajo que había estado realizando, que me había perjudicado las cervicales, me mandó un jarabe para los mareos, pastillas y reposo absoluto durante unos días para el dolor de espalda. Cuando me recuperé me dediqué a aprender la técnica del pirograbado, técnica que aprendí de la pintora Ángela Sánchez. Así poco apoco he ido realizando mi obra de pirograbado, obra que he guardado celosamente en casa para mostrarla, sólo a la familia y amigos, pero estos siempre me han alentado a que la diera a conocer públicamente hecho este al que me negaba, hasta que mi mujer y mi hijo, que son los seres por los que se conduce mi vida, me aconsejaron que expusiera; sin hacerme más de rogar directamente la presenté, por mediación de la Peña Cultural Flora, en La

PDF Creator Trial


Federación de peñas Cordobesas, donde desde el año 2010 estoy participando asiduamente. También he tenido la oportunidad de exponer en la Posada del Potro en un evento organizado también por La Federación de Peñas Cordobesas y en la Biblioteca Viva de al-Ándalus. Desde que aprendí la técnica del pirograbado mi obra ha ido creciendo, una obra a la que ahora, en mi estado de jubilación, le dedico más tiempo”. Nos congratula el que Francisco Ruano se haya decidido a exponer y de este modo haber dejado de ser, como en un tiempo se le asignó, un artista en el silencio, dado que es una persona, de profundos silencios, que no le gusta destacar; pero sí colaborar con quienes han requerido sus dibujos, sin ánimo de lucro, se han prodigado, como aquí ahora podremos comprobar, por revistas literarias y portadas de libros. Colaboraciones: En 1992 a 1997 colabora con ilustraciones en la revista literaria. “El Eco de Montoro”. Durante dos años consecutivos 1993 – 1994. Ilustra los números 4 y 5 de la revista literaria “Wallada”. Desde 1988 a 1993 ilustra las portadas e interior de la (Publicación Literaria de Primavera). En La Escuela de Adultos de la barriada de Valdeolleros. En 1994 ilustra la portada del libro “Cartas del Abuelo”, una obra del género epistolario, escrita por, el Doctor en medicina, Manuel QuirellFiguier. (Cádiz. También portadas de cuentos e ilustraciones en la“Revista Literaria “Arcángel San Rafael Custodio de Córdoba”, en sus números 8 y 11, (2007 y 2011). Premios: (Todos ellos en la Federación de Peñas Cordobesas) Primer Premio en la especialidad de pirograbado, en la XXXVII Exposición de arte y Artesanía.(Cuadro: Fachada Lateral Mezquita). Octubre de 2010, Córdoba. Segundo Premio, en la misma modalidad, en la XXXVIII Exposición de Arte y Artesanía, (Cuadro: Jardines del Alcázar). Octubre 2011, Córdoba. Otro Primer Premio, misma modalidad, en la XXXIX Exposición de Arte y Artesanía.(Cuadro Interior Mezquita, Mihrab). Octubre 2012, Córdoba. En Octubre de 2013, obtiene el Primer y Tercer Premio, también en la misma modalidad, por sus cuadros: (Tablero Ataurique y Homenaje a Averroes). Exposiciones: Exposición de Pintura, Pirograbado y Repujado en Cuero que realizó La Federación de Peñas Cordobesas, participó con sus cuadros, en los actos: EN PRO A LA DESGNACIÓN DE CÓRDOBA COMO CAPITAL CULTURAL EUROPEA DEL AÑO 2016. (Del 8 al 24 de Junio, 2011. Exposición, Serie: Tonos de al-Ándalus. Pirograbados, en tradición andalusí porFrancisco Ruano Murillo. (13 Diciembre 2013 a 15 de Enero 2014) en la Biblioteca Viva de alÁndalus, Palacio del Bailío. Esperemos que Francisco Ruano Murillo, siga conjugando la segueta con el pirograbado dándole vida, en tridimensional, a la madera para que Córdoba reconozca el buen artífice que es.

PDF Creator Trial


FRANCISCO JOSÉ RUIZ GARRIDO (FRAN RUIZ) Nacido en Córdoba el 7 de Junio de 1991, Francisco José Ruiz Garrido, hoy por hoy es una joven promesa del Voleibol, con 1,79 Mts. De altura. 78 K de peso. Alcance de Ataque: 3,44. Alcance de Bloqueo: 3,25 Mts. Arm Habilitar: derecha: Exterior Atacante/ Receptor. Posee las características idóneas para ser un deportista de élite. 6º Apuestas receptor Mundial Juvenil de la UEFA (Brasil), Séptimo mejor juventud servidor Campeonato Mundial (Brasil) Jugador más joven en ganar un MVP en España SVM (Superliga) Masculina de Voleibol). Cuando Fran Ruiz contaba sólo 19 años de edad, por la apuesta del equipo nazareno por la juventud en aquella temporada, comunicó la contratación de este joven e internacional de la selección española en la pasada liga europea. De este modo quedó incorporado al plantel dirigido por José Manuel González “Magú”. Considerando a este joven cordobés que aun teniendo edad juvenil, ya había sido convocado por la selección absoluta, por tanto era considerado una de las perlas nacionales del momento. Tras participar en el último Campeonato del Mundo Juvenil, en el que acabó como segundo máximo anotador de la cita, Fran Ruiz formó parte del equipo nacional en las últimas citas del verano. Su más que notable actuación no pasó desapercibida, siendo pretendido por numerosos clubes de la categoría. Más fue el proyecto del Cajasol Voley el que convenció al joven cordobés par que se integrara a la disciplina nazarena. Hecho este que en su día el técnico cajista, José Manuel González Magú, hizo que se mostrara muy satisfecho por la incorporación de Fran Ruiz, proveniente del CyL Palencia 2010 y que dijera de él: “Es un jugador con una grandísima proyección y muy competitivo gracias a la experiencia adquirida en la selección juvenil y absoluta. Estoy seguro de que se adaptará muy bien al equipo y a la competición. Entre algunas de sus facetas como jugador destaca que es muy técnico y explosivo y cuenta con una gran capacidad de salto y muy buenos recursos en ataque”. También su capitán, Javier Justiniano, comentó de él: “Fran es un chaval que siempre está alegre y nos transmite siempre esa alegría”. Con él el equipo está siempre a tope y en ningún momento bajamos el rendimiento”. Así se habla de Fran Ruiz; y los siguientes datos confirman su ya reconocida fama: 10 veces Campeón de España todas las categorías juveniles. 2 veces segundo posición en el Campeonato Juvenil Española Campeón. 1 hora de Superliga Júnior 2009/2010: Centro Español de la Juventud con el Equipo Nacional, tercera posición en la Superliga2 2010/2011: Club Voleibol Cajasol Juvasa (Sevilla) Superliga Masculina de Voleibol (SVM), califican para play off. 2011/2012: Club Voleibol Numancia (Soria) Superliga Masculina de Voleibol (SVM). Segunda posición en la copa nacional (Copa del Rey) y la tercera posición en la liga. 2012/2013: Club Voleibol Numancia (Soria) Superliga Masculina de Voleibol (SVM) segunda posición en la Copa Nacional (Supercopa) nales fi Semifinales en la Copa Española (Copa del Rey) Calificar para Play off. 2013/2014: Club Voleibol Fundación Cajasol Sevilla Superliga Masculina de Voleibol (SVM) 5 en Liga Regular, Semifinales de la Copa Española (Copa del Rey). En la selección: 2008: 3ª Escuela Campeonato del Mundo. 2009: Campeonato de Europa quinta Niños. 2010: 7° Mundial de la Infancia.2010: 5 º Campeonato Junior de Europa. 2011: Campeonato del Mundo Júnior séptimo. 111 veces internacional con los niños nacionales y Junior Team. 35 veces internacional con la selección nacional masculina.

PDF Creator Trial


PREMIOS: 8 veces juventud MVP de Andalucía. 7 veces MVP de España en la Juventud Categorías. Mejor Bateador en torneo internacional en Italia. 2º mejor goleador del Campeonato Mundial de la Infancia (Italia). 6º mejor receptor del Campeonato Mundial de la Infancia Campeonato Mundial de la Infancia (Italia). 6º mejor servidor (Italia) quinto mejor goleador de la Juventud Campeonato del Mundo (Brasil). 6º Apuestas receptor Mundial Juvenil de la UEFA (Brasil) séptimo mejor juventud servidor Campeonato Mundial (Brasil) Jugador más joven en ganar un MVP en España SVM (Superliga Masculina de Voleibol). 2013/2014: mejor jugador (MVP) Temporada Regular Superliga Masculina de Voleibol (SVM) cuarto mejor Atacante cuarto mejor goleador segundo mejor servidor. Todos estos partidos jugados y tantos reconocimientos avalan su capacidad de dedicación y entrega para llegar a ser un gran profesional en su modalidad deportiva. También esta su anécdota nos lo confirma: “Y la anécdota pues… ja,ja,ja,ja tengo muchas pero me acuerdo cuando era alevín en el colegio me fracturé el radio de la muñeca derecha y yo no dije nada a mis padres por tal de seguir entrenando, hasta que ya el dolor era insoportable se lo dije a mis padres y me llevaron al médico y fue cuando me dijeron lo que tenía… y en el momento que el médico me lo dijo yo me cabree con mis padres porque tenían que escayolarme la mano y no podía entrenar, aparte que tenía que estar mucho tiempo con la escayola. A las dos semanas de tener la mano escayolada cuando llegaba el día del entrenamiento yo me quitaba la escayola y me ponía a estrenar, cuando terminaba el entrenamiento me la volvía a poner, ja,ja,ja,ja y aquí estoy”. Fran Ruiz, gran deportista de Córdoba, se ha fijado una meta, que con dedicación ha llegado a conseguirla. Por este motivo tras la temporada 2013-2014 la prensa se hizo eco con la siguiente reseña: Fran Ruiz, galardonado mejor jugador de la Liga por la Federación Española de Voleibol. Al término de esta temporada Fran Ruiz manifestó su agradecimiento públicamente: “Doy gracias a “Magú”, a Carlos García, a todo el equipo, a la afición, en definitiva, a todo el club, por darme la oportunidad de haber podido disfrutar de esta temporada”. El MVP de la fase regular de la Superliga masculina 2013-2014 recae en el jugador de Fundación Cajasol Juvasa, Fran Ruiz, El receptor de la escuadra sevillana ha sido el jugador que ha firmado actuaciones individuales más destacadas y se ha erigido, a lo largo de las 22 jornadas que ha durado la liga regular, es un auténtico líder de su equipo sobre la pista… En la temporada 2014/15 ha sido campeón de Supercopa de España y MVP; campeón de la Copa de SM EL Rey, estando en equipo ideal de la misma; Subcampeón de la Superliga de Voleibol Masculina, estando en el 7 ideal de la liga; MVP de la 5ª jornada de la Champions. También en esta ocasión, al final de esta temporada, este gran deportista expresó su sentir: “Esta temporada ha sido primera temporada en Teruel, aunque el flechazo con el club naranja viene de antes. Hemos pasado de sufrirlo como rival a disfrutarlo como jugador de casa. Con un talento y carácter espectacular está aquí para darlo todo y ganar títulos, algo que no había conseguido hasta ahora”. Se dice “no se es bien nacido si no se es agradecido” Fran Ruiz muestra, con sencillez, que es bien nacido con su agradecimiento. En la sencillez está la grandeza del hombre.

PDF Creator Trial


FRANCISCO JAVIER SANTOFIMIA DÁVILA Era Octubre, en su día 21 del año 1971, cuando vino a nacer en Córdoba, Francisco Javier Santofimia Dávila. Por motivos familiares su niñez transcurre en Santa Eufemia una villa situada en la comarca de Los Pedroches (Córdoba), donde realizó la EGB en el Colegio Público San Pedro y Santa Teresa. Al finalizar dichos estudios, junto con su familia, regresa de nuevo a Córdoba donde continúa sus estudios de BUP y COU. Posteriormente pasa a la Universidad donde ingresa en la Escuela de Graduados Sociales (Relaciones Laborales). Llega el tiempo en el que es requerido para hacer el Servicio Militar, al término de éste se matricula en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba (Especialidad interpretación), donde cursó los cuatro años de los que consta esta titulación. Tras ingresar en la citada Escuela en 1991 es cuando Paco Santofimia, como es popularmente conocido, comienza a poner en escena su espectáculo de magia por diferentes Salas de nuestra ciudad presentando su espectáculo lo mismo para el público infantil que para adultos. Durante su estancia en Arte Dramático, participa en diversas obras de teatro, óperas y zarzuelas, al tiempo que también estudiaba la parte técnica del teatro. Por este tiempo estrena en Madrid, en una de las mejores Salas de magia de Europa, “Sala Houdini” el espectáculo “Fran Flain & Isabella” (Directly from Norway), espectáculo que se mantiene en cartel varios meses. Es digno de destacar también las actuaciones de Paco Santofimia en el Gran Teatro de Córdoba en los espacios del “Bulevar Teatro”· (Febrero 1998) del mismo modo la Gala Mágica que se celebró en este mismo teatro con motivo del “I Festival de Magia de Córdoba” (Noviembre 2006). Múltiples han sido los encuentros en los que Paco Santofimia ha participado con su insuperable forma de adentrar al público en su mundo de fantasía dejando a todos ensimismados: Festivales, congresos de magia tanto a nivel nacional e internacional, actuando en lugares tan reconocidos como: Festival de Magia Internacional de Almussafes, Festival Internacional Hocus Pocus en Granada o Magia Ávila, entre otros. Este Mago insuperable es también un mago incansable dada su capacidad de participación en distintos canales de radio y televisión local, autonómica y nacional, subrayando su propio espacio “El rincón mágico de Flain” en el programa infantil “La Banda” de Canal Sur televisión desde 1998 hasta 2006.

PDF Creator Trial


En el año 200 firma con una conocida marca comercial para hacer una gira durante 5 años por toda la geografía española. En la actualidad y desde 2006 es miembro fundador de “Proyecto Avanti” impartiendo clases en la Escuela de Magia y Teatro Avanti, simultaneando la gira de varias producciones. Su espectáculo unipersonal “Clásicos Mágicos, “La Magia de los Libros”, “Black and White” (a dúo con el mago “Alúa”) o “La magia de las 4 estaciones” estrenada en Febrero de 2014 en coproducción con la Orquesta de Córdoba. Este reconocido Mago, incansable en su quehacer artístico que nos hace, en cada uno de sus espectáculos, introducirnos en un asombroso mundo, ahora en estas páginas, nos contará su simpática anécdota de como desde pequeño y por su peculiar físico ya hacía fijarse en él. “Desde pequeño hay algo que me ha perseguido siempre dado a mi físico. Cuando iba de vacaciones con mi familia a la playa, como quiera que soy de piel muy blanca y pelo rubio siempre se me ponía el rostro enrojecido por la exposición al sol dándome una apariencia de un niño de un país extranjero. Según iba pasando el tiempo empecé a tomar conciencia de lo que ocurría, llegaba a un hotel y me recibían con un -Hello, how are you- yo respondía con mi escaso dominio del inglés (Pues había estudiado francés), pero cuando ya no era capaz de continuar la conversación, le pedía, en este caso a la recepcionista, que me hablara en castellano, esto me llevaba a situaciones de mucha risa. Comencé a forzarlo, cuando salía con mis amigos estos me presentaban como un turista de Noruega; y fue así como poco a poco fui dando forma al personaje del “Guiri” que tantos éxitos me ha dado en mi vida profesional como mago y aún me sigue dando”. Hay que desearle a este “Guiri” cordobés que con su magia andaluza siga ilusionando a los niños, los jóvenes y mayores de Córdoba, Andalucía, España y fuera de nuestras fronteras. De igual modo que siga cosechando éxito tras éxito en cada una de sus magistrales actuaciones y que junto a su afamado renombre siga llevando, como simbólico estandarte, como hasta ahora lo ha llevado, el nombre de su ciudad natal (Córdoba).

PDF Creator Trial


GINÉS LIÉBANA VELASCO Han pasado algo más de 90 años desde que vino al mundo en Torredonjimeno (Jaén) Ginés Liébana Velasco. A la edad de cuatro o cinco años ya dibujaba las corridas de toros que acontecían en su pueblo en -Los Corrales-, así como las procesiones. Pero, cuando Ginés contaba sólo seis años de edad junto con su familia se traslada a Córdoba; y de este modo, parte de su infancia y su adolescencia la vivió en esta ciudad, y es aquí donde realiza sus estudios en el Instituto y es aquí donde conoce a Palo García Baena y posteriormente vuelve a coincidir con él en la Escuela de Artes y oficios. Esta amistad de adolescencia se fue acrecentando con las visitas de Pablo a casa de Ginés y junto a la hermana de éste, Josefina, pasaban gratos momentos de creatividad, tanto literaria como pictórica, entre amenas conversaciones. Y esta amistad fue el origen de lo que después, en los años cuarenta, sería Cantico junto a Ricardo Molina, Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López, Pablo García Baena y el mismo Ginés Liébana. En 1941 se traslada a Madrid, donde trabaja como ilustrador para el semanario El Español. Po este tiempo aunque aún no había cumplido Ginés Liébana los 20 años, el 23 de Diciembre de 1942, estrena junto a Pablo García Baena, en el Gran Teatro de Córdoba una versión escenificada del Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz. Durante la década de de los 50 realiza diversos viajes al extranjero: Paris, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia… viajes que le permiten relacionarse con las principales tendencias artísticas internacionales. En 1958 regresa a Córdoba. Pasados tres años en la ciudad que él considera su patria chica, en 1961 se instala definitivamente en Madrid, sin perder su vinculación con la ciudad de Córdoba, donde practica un arte muy realista influenciado por la literatura, especialmente por los poetas de su generación, en pequeño formato y acentuado carácter metafórico conformado de ángeles y retratos de maestros del pasado y otros personajes. Desde sus inicios, según los entendidos en la materia, su obra pictórica, de sólida carga simbolista, transmite un sentimiento cercano al pueblo reflejando en ella toda su sensibilidad andaluza. En cuanto a la literatura lo mismo compone admirables poesías que seduce con la narrativa. Algunas de sus obras literarias son: -El árbol de la alcoba, -Donde nunca se hace tarde, -El libro de los ángeles, -El mueble obrero: (redoble bárbaro), -El navegante que se quedó en Toledo, -Rocita loto, -Penumbrales de la romeraca, -Síntesis, La tarde es paca, -Travesía de la humedad, -El andaluna: linaje del sur, -Bestiamente, -El hombre que se casó con Char Chaplín , - La tienda de las ambigüedades. Entre los reconocimientos destacan: -En los años 80 obtiene el reconocimiento como pintor, década en la que también obtiene el reconocimiento como escritor. -Fiambrera de Plata 1999, concedida por el Ateneo de Córdoba. -Medalla de Oro al Merito en las Bellas Artes 2005. El Premio Juan Bernier 2008. -Medalla de Oro de la ciudad de Córdoba, (2010), el acto fue celebrado el 24 de Octubre (Festividad de San Rafael Custodio de Córdoba) en el Alcázar de los Reyes Cristianos y la entrega de ésta estuvo a cargo del, en aquel entonces, el señor alcalde de Córdoba: don

PDF Creator Trial


Andrés Ocañas. La citada Medalla se le otorgó por su contribución en dar a conocer Córdoba por todo el mundo a través de su obra. Dentro de este mismo acto Ginés Liébana fue nombrado Hijo Adoptivo de esta misma ciudad. -Por este tiempo también es nombrado Capataz de Honor de la Vendimia de MontillaMoriles. -El 28 de Febrero de 2011 fue galardonado con la Medalla de Andalucía. El 14 de Junio de 2012, la Diputación de Córdoba, en representación de todos los vecinos de la Provincia, rindió merecido homenaje al pintor, dibujante, escritor y poeta del grupo Cántico, entregándole la Medalla de oro de la Provincia. Según informó la Diputación,” con este reconocimiento, Córdoba rinde tributo, al que formara parte del grupo de escritores, poetas y pintores que adoptó el nombre de su propia revista (Cantico), que compartieron un sueño y una aventura artística y literaria en la triste Córdoba de los años 40”. Ginés Liébana es reconocido como el pintor del grupo Cántico, pero también se le identifica como: El pintor de Los ángeles, ángeles que seguro que le han donado parte de las plumas de sus alas para que con estas haga los pinceles para realizar su admirable obra pictórica, como también para que las use como cálamo para crear su innovadora obra literaria. Todo en él es muy sui géneris, sus dibujos, sus pinturas, su capacidad novedosa como escritor y hasta su forma de vestir: “Recuerdo que el día que le fue entregada la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba vestía pantalón marrón, chaleco del mismo color de cuadritos o “pata de gallo oscura” y corbata negra con destacados motivos rojos, pero lo que más me llamó la atención fue que en el bolsillo superior de su chaquetón llevaba puesto, a guisa de clavel en la solapa, una verde rama de jazmín, de considerable tamaño, con sus correspondientes jazmines pendiendo de ella. Al comenzar los saludos de rigor lo hizo diciendo: “Saludos al personal” dirigiéndose a las autoridades. Estos acogieron el saludo con amplias sonrisas. En verdad que fue un acto, amén de emotivo, simpático en más de una ocasión, con su jocosidad, supo sacar al público no sólo sonrisas, también sonoras carcajadas. Habló de la Córdoba antigua, cuando no había coches y calificó a esta cuidad como una joya. Al hablar de nuestro Arcángel San Rafael se refirió a él como “Príncipe Sefardí”. Para terminar sus palabras de agradecimiento con un: “¡Va por el Arcángel!”. (La autora) Intensa y larga vida la que lleva consigo Ginés Liébana, de la que él suele decir: “Yo más que vivir la vida la he sentido”. Hermosa frase donde define muy bien su carácter este ser tan especial, que aunque con el devenir de los años se haya encontrado, en su deambular diario, con numerosos obstáculos, siempre ha seguido fiel a sí mismo con dignidad y una vitalidad desbordada. Ginés con su personalidad camaleónica ha sabido adaptarse a todos los ambientes conectando con las distintas épocas manteniendo un cercano contacto con jóvenes artistas, razón por la que Ginés Liébana es un extraordinario ejemplo a seguir.

PDF Creator Trial


JERÓNIMO SÁNCHEZ VELASCO Regía la segunda década del signo de Libra, 17 de Octubre, en el año 1972 cuando en esta ciudad de las tres culturas (Córdoba) nació Jerónimo Sánchez Velasco. Es licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Arqueología, por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Geografía e Historia en enseñanza secundaria con plaza, como funcionario, obtenida mediante oposición en Andalucía, desarrollando su trabajo en el I.E.S. Santos de Isasa del emblemático pueblo cordobés Montoro. Como arqueólogo ha participado en infinidad de excavaciones, entre ellas en las de Tusculum (Lacio, Italia), durante las campañas llevadas a cabo en los años 1998, 1999, 2001, 2002 y 2003 bajo la dirección del Dr. Xavier Dupré, en un proyecto coordinado por el CSIC-Escuela Española de Historia y trabajos de investigación y asesoramientos. Ha sido investigador contratado del proyecto “Europa Romana. Red de museos Europeos” en Córdoba, con el objetivo de realizar la investigación y los textos correspondientes de este museo para consecución de la página web www.europromana.com Ha participado en el asesoramiento científico para la elaboración del proyecto museográfico del nuevo edificio del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (MAECO) y gozó de Contrato de Consultoría y Asistencia Técnica del Ministerio de Cultura, Subdirección General de Museos en concepto de “Estudio del yacimiento romano del Museo Arqueológico de Córdoba para la elaboración del programa de exposición y musealización”, durante los meses de Julio a Septiembre de 2006. Publicaciones: Es autor del libro Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Arquitectura y urbanismo en la Córdoba visigoda editado dentro de las colecciones “Series del Museo Arqueológico de Córdoba, nº 1”. Córdoba, 2006. Junto a Daniel Botella Ortega ha escrito la Basílica de Coracho, Lucena (Córdoba), editado en 2008 dentro de la serie “Monográficas de Patrimonio Histórico de Lucena, nº 1”. También ha participado en la obra colectiva Guía fácil de Córdoba editada en esta ciudad en 1997. De todas estas, entre otras, publicaciones, que tiene en su haber Jerónimo Sánchez Velasco, también diversas conferencias de las que es digno destacar la que dio en Cabra (Córdoba) en Enero del 2012, acompañado por don Manuel Chacón, presidente de la Asociación Cultural “Egabro 1240” en su exposición valoró la importancia de la ciudad de Cabra entre los siglos IV y VIII, como capital administrativa de su condado y sede de su Obispado, de igual modo hizo un recorrido por algunos de los elementos arqueológicos y patrimoniales del amplio territorio geográfico que se extiende a lo largo de una

PDF Creator Trial


importante área territorial que llega por el norte hasta Espejo (Córdoba) y por el sur hasta Antequera (Málaga) además de contender sus límites con los obispados de Écija (Sevilla), granada y Jaén. También indicó la cantidad, variedad y calidad de los hallazgos más de carácter arqueológico que documental que existen en la provincia de Córdoba. Igualmente puntualizó que: “Aún queda mucho por investigar en un territorio que ofrece enormes posibilidades para el conocimiento del final de la Hispania Antigua al ser una de las zonas de la Bética donde se contacta más concentración de hallazgos tardos antiguos”. Del mismo modo se refirió en el 2008 en otra de sus conferencias, sobre este mismo tema que impartió en el Centro Filarmónico Egabrense, confirmando que: “Gran parte del patrimonio arqueológico de esa etapa está prácticamente intacto al encontrarse concentrado en el subsuelo del barrio de la Villa, y que de recuperarse algún día, su importancia estribaría no sólo en las aportaciones que para el conocimiento del periodo supondrían sino también, para el enriquecimiento de un sector como el turístico”. Jerónimo Sánchez Velasco en su multifacético trabajo como investigador, arqueólogo y profesor ha tenido, a lo largo de su carrea, la experiencia de experimentar múltiples de anécdotas, pero él nos ha querido hacer llegar una de su faceta como profesor que aunque cortita no deja de ser por lo menos curiosa: “Estaba un día de clase de Historia, explicando la Revolución Francesa cuando les dije a mis alumnos: Bueno chicos, como dije, la importancia de la Revolución Americana en la Francesa es grande. Muchos protagonistas franceses de la primera lo fueron también de la segunda, como Lafayette… (Ante el silencio generado, continúo) ¿Os suena Lafayette? Y una alumna levanta la mano, diciendo: A mí, a mí, profesor… Lafayette…ese que se mató con la Diana…” Esto le suele suceder a personas que no se molestan en abrir los libros de Historia, o no prestar atención a las explicaciones del profesor cuando este pone todo su conocimiento y empeño en impartir, en el aula, una materia. Todos aprendemos de los libros y sin lugar a dudas del profesor, en este caso de un buen profesor como es Jerónimo Sánchez Velasco. Porque seguro que a más de uno de los que hemos leído todo lo aquí expuesto por medio de, algunas, sintetizadas de sus conferencias, este modélico Investigador, Arqueólogo y profesor nos ha hecho adquirir conocimientos de la arqueología muy importantes.

PDF Creator Trial


JOAQUÍN CRIADO COSTA En el blanco pueblo que destaca sobre una de las lomas donde se dibuja el perfil de la Campiña cordobesa, San Sebastián de los Ballesteros, el 19 de Septiembre de 1942, vino a nacer Joaquín Criado Costa. Sería en Córdoba, en el Colegio La Salle, donde estudió el bachillerato. Posteriormente se licenció obteniendo el doctorado en Filología Románica, con calificación de sobresaliente “cum laude”, en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde habitó durante doce años. Al unísono termina los estudios de Maestro de Primera Enseñanza, de Graduado Social y de Perito Mercantil. Posteriormente comenzó a ejercer la docencia como Profesor de Lengua y Literatura Españolas, de cursos de Español para Extranjeros y de Cursos de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado, en Madrid. Años después, concretamente desde 1968, pasa a ejercer su carrera en Córdoba donde reside. Desde entonces, Criado Costa, no ha dejado de “multiplicarse”, no sólo día a día también minuto a minuto, dado lo proclive que se ha mostrado al efectuar más de trescientas conferencias. Como siendo Fundador de la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, institución que ha presidido durante 20 años. Así como siendo presidente de la Asociación Española de Cronistas Oficiales. Ha sido parte esencial en la creación del Instituto de Academias de Andalucía, del que es secretario general desde sus comienzos en 1981. Pertenece a veinte Academias o Reales Academias, nacionales y extranjeras, entre ellas la Real Academia de Doctores de Madrid, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (de la que ha sido secretario durante once años y en la que actualmente ocupa el cargo de Director), la Real Academia de la Historia (Madrid), la Academia Norteamericana de la Lengua Española (Nueva York) etc. Del mismo modo a una veintena de Sociedades científicas y culturales a lo ancho y largo del planeta. Ha obtenido una gran diversidad de premios y distinciones pero no ha asistido a ninguno de estos. Patrono de varias fundaciones culturales. Socio fundador delAteneo de Córdoba y Ateneísta de Honor. Miembro del consejo de dirección de la obra: Los andaluces del siglo XX y responsable de redacción de Literatura con los escritores Francisco Carrasco Heredia y Miguel Ángel Toledano; y hasta 2014 director de la Fundación PRASA. Ubérrimo es también en publicaciones como se puede apreciar en los siguientes títulos: Vida y creación poética de Antonio Fernández Grilo (975),-de la que hizo una extensa disertación-. Exposición bibliográfica. Catálogo (1976). El amor en cuatro místicos españoles (1976). La Dulcinea de Don Quijote (1977). El poeta Grilo (1977). Las “Endechas judeoespañolas” y Manuel Alvear (1978). Sobre la primera parte de “Camino de perfección” (1978).

PDF Creator Trial


Estudio de los americanos en “Duelo de Caballeros” de Ciro Alegría (1978). Bibliografía de la Didáctica de la Lengua Española (1978). Actas del II Congreso de Academias de Andalucía (1982). Primeros versos (1985). Flor Jaenera (1987). Azul de ángeles (1987). Pregón de las fiestas de verano 1988 de San Sebastián de los Ballesteros. Las Ermitas de Córdoba (1993). El Instituto de Academias de Andalucía, un reto y una realidad (1990). Pregón albaicinero (1994). Estudios de Dialectología Andaluza: El habla de San Sebastián de los Ballesteros (1994). Cuatro años de historia del Instituto de Academias de Andalucía (1995). Historia del Premodernismo andaluz (1996). El Instituto de Reales Academias de Andalucía de 1995 a 1999 2000). A todo esto hay que sumar su altruista labor como asesor de la Asociación Literaria Wallada donde en las tertulias en la citada asociación, En el Real Círculo de la Amistad (Córdoba) él, en muchas de estas reuniones, ameniza las tardes con sus locuaces y amenas conversaciones, instruyendo con interesantes anécdotas e historias, a las asociadas y asociados. De igual modo prologando más de un poemario de los que anualmente se editaen la asociación; varios han sido en los que atentamente ha dejado su impronta como prologuista del que tengo a bien resaltar unos párrafos del número 3 editado en 1992 y que versa así y digo versa porque en él se puede apreciar el sentir poético de Joaquín Criado en el que se expresa del siguiente modo: Prólogo “A los poetas se les comprende mejor junto al mar. Junto al mar sereno y relajante. Así he vuelto a leer el volumen de versos que tienes en tus manos y he encontrado en ellos irisaciones nuevas, matices diferentes, que enriquecen la aportación de de cada poeta. Fuengirola (Málaga) julio 1992”. Este hombre, de inteligencia precisa y ecléctica, en su cargo de director de la Real Academia de Ciencias, bellas Letras y Nobles Artesde Córdoba, ha conseguido dar un aire más innovador a dicha entidad haciendo más asequible la entrada a un público ávido de cultura. Mas ahora, que ha pasado el umbral de los setenta años, aunque sigue activo en muchos de los trabajos mencionados, se centra, junto a su esposa, a ejercer de abuelo con la nieta que le ha dado una de sus dos hijas. Además de esposo, padre y abnegado abuelo, y de todo lo anterior citado; Joaquín Criado Costa es: Historiador, crítico literario y poeta. Es coautor, prologuista, presentador y/o coordinador de más de cincuenta libros y autor de unos 250 artículos científicos o de prensa. Todo esto y mucho más es este insigne cordobés al que Dios ha dotado de un relevante talento.

PDF Creator Trial


JOAQUÍN FERNÁNDEZ MARTIN En el invierno de 1983, en uno de esos días inusuales en Córdoba en la que la nieve teje su blanco manto y cubre toda la ciudad dándole un aspecto de postal navideña, nació Joaquín Fernández Martin. Desde muy pequeño muestra un excesivo interés por conocer todo lo concerniente al funcionamiento del mundo a través de las narraciones que le son contadas o va leyendo en los libros. Esta necesidad de aprender, le hace mostrar una capacidad creativa impropia a tan temprana edad. Aunque no hay datos concretos de la fecha en que comenzó a escribir relatos, sí se sabe que los primeros escritos de su puño y letra ya les gustaban escucharlos o leerlos a los compañeros de aula y amigos. Sería en el principio de su adolescencia cuando decide emplear su potencialidad narrativa para propagar sus conocimientos, de modo autodidacta, en el espacio literario. Así, tras numerosos cuentos, escribe su primera novela: Una historia de aventuras. Paralelamente, a la formación reglada, comienza diferentes cursos y talleres formativos profesionales relacionados con la cinematografía y la videocreación, un área artística en la que aspira poner en práctica su destacada creatividad por la versatilidad narrativa con la que ofrenda a la hora de escribir sus relatos. En 1999 se centra en su segunda novela “Las Almas Desnudas de Andrés Caballero”, obra que concluyó con sólo 16 años de edad, donde bien se perfila el personalísimo estilo literario de Joaquín Fernand, nombre artístico de este joven y multifacético autor, que desde 2003, en su época universitaria y teniendo en su currículum diversos cursos de cine, cuatro novelas escritas y varios concursos literarios ganados, gestiona el llevar a cabo la redacción de varios cortometrajes para su posterior filmación; de este modo y de forma activa simultanea: Relato corto, novela y poesía –con el cine –guión, dirección, edición digital-, sin desunirse de ninguna de las dos artes. A través de un taller de creación audiovisual para jóvenes, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba, colabora como guionista y co-director en un primer cortometraje de ficción que llega a buen término al ser realizado, “Destinados a Encontrarse”. El éxito de la presentación pública de este trabajo audiovisual le da la idea de constituir la asociación local el “Colectivo de Videocreación Destina2” del que ocupa su presidencia. Así día tras día, trabajo sobre trabajo y éxito tras éxito, Joaquín Fernad, va conformando su particular estilo, tanto narrativo como cinematográfico al mismo tiempo que termina su formación universitaria para convertirse en un cotizado profesional especializado en el sector turístico y empresarial, trabajando tanto en España como en Inglaterra y los Estados Unidos en proyectos de turismo. Desde 2009 es uno de los miembros más jóvenes de la asociación española de escritores “Nocte”. Sin lugar a dudas estamos ante un personaje muy fecundo, de los que dejan una huella imborrable por su quehacer en el campo de la cultura, manifestando su energía creativa tanto en su creación literaria como su creación cinematográfica. Así lo demuestran algunos de los títulos tanto de sus novelas, relatos y poemas; como los de producción cinematográfica:

PDF Creator Trial


Selección de publicaciones literarias: “Las almas Desnudas de Andrés Caballero” (novela). Colección de 5 cuadernos literarios “Las Nuevas Voces por escuchar”, (Ayuntamiento de Córdoba, 2005). “Cuento Gótico”, relato incluido en “Relatos para el número cien”, (2008, Editorial Mira Editores). “El último de los días”, relato corto incluido en la segunda “Antología de relato breve”, (volumen 58 de la Colección del Arca del Ateneo de Córdoba, 2010). 3 relatos publicados en “Aguinaldo Sangriento”, Antología de relatos. Relato “La Fiesta”, publicado en Atajo Perverso, antología de relatos, siendo éste último y el anterior publicados por la Editorial 23 Escalones. Selección de publicaciones videográficas: “Noche de Autos”, (terror documental). “Destinados a Encontrarse” (comedia), producción del Ayuntamiento de Córdoba, (Área de la Mujer, Juventud y Empleo) y Videoproducciones Rodríguez Productora; 2003). “La Corta vida” (drama y misterio). “The Horror Cassette Show”, (terror). “El Vanidoso en llamas”, (thriller). Nuevas Voces por Escuchar” (Colección de 5 cuadernos literarios). “Cuento Gótico”, relato incluido en “Relatos para el número cien” (2008). “El último de los de los días, relato corto incluido en la segunda “Antología de relato breve”, volumen 58 de la Colección Arca del Ateneo (Córdoba 2010).-3 relatos publicados en Aguinaldo Sangriento, Antología de relatos. Relato “La Fiesta”, publicado en Hatajo Perverso, Antología de relatos. Estos dos últimos de Editorial 23 Escalones. En todos estos cortometrajes Joaquín Fernand, en la mayoría de ellos ha simultaneado el ser actor de reparto, así como director, co-director, productor, guionista, editor… También ha producido, dirigido y presentado el programa de televisión “Punto y seguido” lo + joven”, Vive7, TDT, 2010. Y ha sido adjunto de dirección y actor de repartoen: “Y en medio, tú”. (DavidaFilms, 2011). De las anécdotas ocurridas en el fascinante mundo donde se desenvuelve, Joaquín Fernand nos hace llegar las siguientes: “Como anécdota literaria, he de decir que hace unos meses redacté un relato basado en una leyenda española en el que tuve que introducir uno de los mitos del legendario Cthulhu de H.P. Lovecraft. Se trataba de mi participación en una antología de autores españoles. Unir ambos elementos, una leyenda isleña basada en hechos reales y un ser sobrenatural que es cogí de la algarabía mágica de dicho autor, parecía forzar la historia demasiado hacia la fantasía y no el terror de cualquier apellido, que era lo que se me solicitaba. Envié el relato con los reparos de quien espera le aleccionen sobre cómo se debe seguir las reglas propuestas. Al final resultó que no sólo encantó al editor sino que aparecerá publicado cerrando el volumen, el sitio destinado a lo mejor del repertorio. Y mi anécdota como cineasta ocurrió unos meses después del filmé “La Corta Vida”, un cortometraje muy literario que recibió todo el calor del público. Edité la película en un ordenador que no estaba preparado para trabajar con archivos de vídeo y sufrí innumerables problemas de edición. Hasta fue necesario comenzar desde cero por dos veces. Junto a eso, el micrófono con que registramos todos los audios contamino la mayor parte del material. Así que todo el audio de la cinta está doblado por completo. El sonido del barco navegando…pertenece al motor de una avioneta. Nadie se dio cuenta jamás”. De lo que sí nos hemos podido dar cuenta es de la capacidad creativa y laboriosa de la que goza Joaquín Fernand, con la que seguro seguirá cosechando abundantes éxitos con sus espléndidas obras literarias y cinematográficas. Tanto es así que en este año de 2015 se encuentra en Hollywood en un curso de cine por una beca muy importante.

PDF Creator Trial


JOAQUÍN MARTINEZ AGUILAR La población de La Carlota o de La Real Carlota, como también aparece en algunos documentos, debe su topónimo al monarca que llevó a cabo su fundación: Carlos III. Dicha población está situada en el suroeste de la provincia de Córdoba y es aquí donde nació, el 5 de Mayo de 1942 Joaquín Martínez Aguilar. Descendiente de aquellos primeros colonos alemanes que junto con otros centro-europeos vinieron a poblar, y por tanto también a fundar, el en bienio 1768/69 el pueblo de La Carlota, población que fue capital de las Nuevas Poblaciones que en Andalucía fundara el citado Rey Carlos III, a través de un fuero especial (1767-1833); abolido el mismo, el pueblo pasó al régimen ordinario de Ayuntamientos. Precisamente el próximo año 2017 se cumplirá el 250 aniversario de su promulgación, de ese Fuero también llamado de las Nuevas Poblaciones. Joaquín cursó sus estudios en Córdoba, ciudad donde reside desde joven, y aunque se dice que “la distancia es el olvido”, no es el caso que nos ocupa ya que, aunque Joaquín Martínez haya fijado su residencia en Córdoba, él ama a la tierra que le vio nacer y la visita con asiduidad. Dada su inquietud por la historia, este Perito Industrial, fue nombrado por el Ayuntamiento de su pueblo Cronista Oficial de La Carlota hace una treintena de años. Está casado con la reconocida Pintora y Escultora Ángela Sánchez, fruto de su matrimonio es padre de dos hijos: Rafael María y Patricia. En la actualidad está jubilado de una empresa multinacional. De su trabajo como historiador hay que destacar algunas de sus publicaciones: - “La Carlota: los primeros colonos y sus raíces”; esta fue su primera investigación. Un análisis informático de los primeros años, datos tomados de los libros Sacramentales de la Parroquia de La Carlota, de donde se pueden sacar muchísimas conclusiones de aquella gesta colonizadora, trabajo que con el tiempo lo ha ampliado. -“La Carlota: El pósito del Diezmo y Labradores: Su localización e identificación Documentada” coincidiendo con el segundo centenario de Pablo de Olavide, es otro de sus trabajos de investigación. -“Ignacio Pablo Sandino de Castro (1755-1833), abogado, Alcalde Mayor de la Carlota y diputado en Cortes. Ampliaciones a su biografía”. -“La Carlota: El molino y el olivar del Rey”. Sobre el origen tanto de los olivares como del molino aceitero o almazara que, pasados algunos años de aquella plantación, la Hacienda Nacional tuvo que construir; de ahí el nombre de “Molino del Rey”. También es de suma importancia la investigación que Joaquín Martínez realiza y publica sobre “La Real Posada y Fonda de La Carlota” con aportación de datos del Registro de la

PDF Creator Trial


Propiedad de Posadas, del Archivo Provincial de Córdoba, y de los propios datos parroquiales, además de varios archivos de Protocolos Notariales. Joaquín Martínez, hombre de inteligencia exacta y ecléctica apoyada en dotes seguras de agudeza y de análisis, tenaz en todo lo que emprende y amante de la naturaleza hasta el punto de hacer de ésta un complemento indispensable para su vida, ama la tierra de la que de algún modo extrae su gran resistencia física. De la tenacidad de su trabajo derivan también sus escuetas anécdotas de las que nos cita las tres siguientes: -“El descubrimiento, anotado en un libro sacramental, de la aparición de madrugada de un cesto conteniendo un recién nacido bajo el pórtico de la iglesia parroquial. Este hecho raro, pudo haber sido puntual, dado que el tratamiento de menores estaba bien regulado en el fuero, a través de un Patronato”. -“También la constatación de los efectos trágicos de la epidemia de fiebre amarilla del año 1800, llegada a la Carlota a través de un arriero que se alojó en la Real Posada, allí murieron diez o doce personas entre sirvientes e incluso viajeros alojados en el establecimiento. El pueblo se acordonó de tal modo que ni se podía enterrar a los muertos en el cementerio”. -En su día di a conocer la visita a la parroquia del obispo don Baltasar de Yusta Navarro, el día de Nochebuena de 1780, celebrándose la Santa Misa bajo los acordes del órgano a manos de los hermanos Herzóg, de nacionalidad alemana. A estas anécdotas fruto de su trabajo de investigación hay que destacar también un dato curioso que sucedió en el mismo año y en el mismo mes que nació Joaquín Martínez Aguilar, solo que con veinte días de diferencia y en distinto país: En el año 1942 se estrena en Nueva York, la película “Casablanca” drama romántico que se convertirá en todo un icono del celuloide. Protagonizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart. El rodaje comenzó el 25 de Mayo y finalizó el 31 de agosto del mismo año, como bien se puede comprobar, este hecho sucedió en el mismo mes y en el mismo año que el nacimiento de Joaquín Martínez, comenzando el rodaje con sólo veinte días de diferencia. Quien le iba a decir a Joaquín, un hombre nacido en un pequeño pueblo de Córdoba, España, que su nacimiento iba a ser paralelo, en el mes y en el año con una de las películas estadounidenses más renombradas del mundo y que Joaquín Martínez habrá disfrutado más de una vez de su proyección sin saber que él y la famosa película tuvieron el nacimiento, más o menos al unísono, pero con un final bien distinto: en tanto que Rick e IIsa Lund, los protagonistas de la película separaron sus vidas despidiéndose en un aeropuerto, aunque guardando un recuerdo en común, Joaquín y Ángela siguen unidos en la cotidianidad de su vida y en el amor de su feliz matrimonio.

PDF Creator Trial


JOAQUÍN REVUELTO RUEDA En los aledaños de la Mezquita de Córdoba, en una casa de vecinos (típico patio cordobés) vino al mundo, siendo el menor de siete hermanos, Joaquín Revuelto Rueda. De procedencia deuna familia humilde, queda huérfano de madre a la edad de cuatro años, viviendo a cargo de sus hermanas mayores. Cursó estudios primarios en el Colegio de La Inmaculada. Con sólo catorce años deja los estudios para trabajar como cerrajero, más tarde ejerce de joyero, oficio en el que llegó a ser oficial de primera. Después en artes gráficas y finalmente de conserje. En la actualidad, casado y con tres hijos los cuales ya le han hecho abuelo de cuatro nietas. Ahora disfruta, junto a su familia, de su jubilación. Desde muy joven siente verdadera vocación por la poesía. Motivo por el cual él se denomina: Poeta y rapsoda autodidacta. Sería a la edad de 36 años cuando se dio a conocer como tal. Su primer poema fue editado en el número 26 de la prestigiosa revista literaria “Córdoba en Mayo”. Ha colaborado con su poesía en radio y T.V. También dando recitales en el Real Círculo de la Amistad y en el Rectorado de Córdoba. Así como en festivales benéficos, Institutos y distintas peñas cordobesas. Ha publicado artículos en Diario Córdoba, La Voz, El Día de Córdoba, e Iglesia en Andalucía. En 1997 publicó un libro de rimas filosóficas populares, titulado: “Cuarcitas para Vivir”. Tiene inéditas las siguientes obras: -“Almudines de mi Alma”, (Trilogía poética). -“Trochílla de Cantares”, (Coplillas). -“Lalito y sus Papás”. En el 2009 gana el tercer premio, del Certamen Literario “Córdoba Patrimonio de la Humanidad”. Desde el año 2006 colabora con Bartolomé Olivares, en la campaña de educación ambiental, dando vida al poeta Ricardo Molina, en el documental “Sandua”. Es guionista, juntoa los poetas Juana Castro y Carlos Clementson, del documental “Cuatro Jardines para Pablo”. Dedicado al también poeta Pablo García Baena. Dicho documental fue presentado en el año 2010. En el 2011 colaboró, junto a Alfredo Asensi Díaz y Antonio Cañadillas Muñoz, en un homenaje a Pablo García Baena, celebrado en La Peña Cultural Azahara. Este mismo año participó como guionista y rapsoda poniendo voz a sus versos, en el documental “Manos Artesanas”. También ha llevado sus versos a la Casa de Córdoba en Badalona. (Barcelona) Actualmente colabora con sus poemas, en “La voz de la Ciudad”, un programa de radio por Internet, donde se pone en valor todo lo relacionado con Córdoba y sus tradiciones, en la webs. También se pueden leer sus poemas, relatos y canciones en varias revistas literarias: “Wallada”, “Mihrab”, “Aires de Córdoba”, “Azahar”, “Coherencia” “Creadores II” Libro de Poetas 2005 y 2006, entre otros. Desde el principio de los años 90 hasta 2009 estuvo asociado a la -Asociación Literaria Wallada-, donde, además de recitar sus poemas, en cada tertulia literaria, siempre ha tendido su mano cuando para algún evento ha sido requerido. Para evocar su primera

PDF Creator Trial


colaboración en la revista literaria de dicha Asociación seleccionaremos una estrofa de uno de sus poemas, inspirado en la Semana Santa de Córdoba titulado: Arco de Amor ¡Córdoba, Semana Santa! Arco de Caballerizas. Azahar incienso entre brizas silencio que llora y canta. Enclaustrada por los cirios va la Virgen de Amor. La emoción se hace fervor; y en el aire, los delirios… Poema estilo popular de los que, por un tiempo, Joaquín Revuelto nos tenía acostumbrados. Hoy en día, aunque sin dejar del todo su peculiarísimo estilo, va adaptándose a los nuevos movimientos poéticos. Como hemos citado anteriormente, siempre quees requerido para colaborar en algún evento, o bien en alguna obra benéfica allí está Joaquín Revuelto tendiendo su mano amiga. Así lo demuestra en una de sus vivencias que él mismo nos narra: “A finales del año 1989 se emitía (por la emisora de R.N.E. en Córdoba), un programa dedicado a exaltar los valores humanos del Rocío. Dicho programa era escuchado, con inusitada ilusión, por mi sobrina Soledad Revuelto Gil, a la sazón autista. Quiso el destino que tanto su madre, Isabel Gil Arjona como yo, decidiéramos dirigir una carta al programa en nombre de Soledad. Carta que redacté junto con un poema, que al ser leídos en dicho programa, por Manolo Valverde, puso en marcha las conciencias dormidas de quienes anhelaban hacer algo por los/as deficientes mentales de Córdoba, a quienes asimismo considero: “Los Ángeles del Silencio”. Y es así como nació “El Rocío de la Ilusión”. Que consistía en llevar a la Ermita del Rocío en Almonte, (en autocares) al mayor número de peregrinos/as, deficientes psíquicos de Córdoba, a principios de cada primavera. Por mi parte, puedo decir que año tras año, fui escribiendo poemas, canciones y artículos de prensa, radio y T.V relacionados con este evento de carácter social y por supuesto asistiendo a él en calidad de poeta y miembro impulsor, con la sensación de haber logrado algo grande, gracias a mi poesía. A finales del pasado siglo, dejó de celebrarse dicho evento, que unió a muchas familias de Córdoba, en torno a una causa común. Espero que algún día se recupere por bien de estas personas y de Córdoba”. Para que se cumpla este deseo, sólo hay que decirle a Joaquín que siga el consejo que nos da Paulo Coelho en una de sus famosas frases: “Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo Conspira para ayudarte a conseguirla”. Seguro que Joaquín Revuelto lo deseará de nuevo con todas sus fuerzas para que su deseo se haga realidad.

PDF Creator Trial


JOSÉ ANTONIO LUQUE DELGADO En 1959, en el mes más frío del año, Enero, en uno de los pueblos más importantes, próspero y poblado de la provincia de Córdoba, Lucena, nace José Antonio Luque Delgado donde transcurrieron los primeros años de su vida, una vida marcada desde la más tierna infancia. Cuando sólo contaba trece meses de edad contrajo una enfermedad viral, la Poliomielitis, en su pierna izquierda. Desde entonces emprendió un largo y tortuoso camino, entre “senderos” de cirugía y rehabilitación en un intento de atajar las secuelas de dicha enfermedad. En este aciago deambular le llevó, cuando José Antonio sólo tenía seis años, al Hogar y Clínica de San Rafael, en Córdoba, regentado por los hermanos de San Juan de Dios. Terminado el tiempo en el que residió en el citado lugar se instaló en la barriada de las Margaritas donde seguiría su formación en los colegios de este barrio. Tras someterse a nuevas intervenciones quirúrgicas, realizaría el Bachillerato con una beca de la Universidad Laboral. En esta época José Antonio Luque, pensaba en dedicarse a la enseñanza y se decantó por realizarlos estudios de Magisterio, estudios que le permitieron ejercer la docencia. Posteriormente un movimiento cristiano el cual promovía el desarrollo igualitario y la integración social de las personas con discapacidad lo llevó al fascinante mundo de la radio donde, desde este medio, se daba a conocer testimonios y experiencias encaminadas hacia dicho objetivo. Es así, con el programa “Fraternidad en Marcha”, donde afloraría su vocación por el periodismo radiofónico, una vocación a la que, desde entonces ha consagrado su vida. También ha trabajado en Radio Cadena Española y formó parte del equipo que puso en marcha en Córdoba Antena 3 de Radio, cadena radiofónica que surgió para hacer posible la llegada a nuestro país la televisión privada, sería esta una magnífica experiencia por lo novedoso de establecer una programación convencional en Frecuencia Modulada dotada de amplios espacios para la información local y provincial siendo aquí donde José Antonio Luque entraría en contacto con nuestros colectivos y nuestra gente. Fue aquí donde estuvo hasta la creación, hace veintiséis años, de la Radio Televisión Pública de Andalucía. En la actualidad está incorporado en Canal Sur Córdoba donde goza del encantamiento que conlleva estar en los orígenes de un nuevo proyecto de radio y televisión. Es aquí donde, después de dirigir y presentar los magacines locales durante muchas temporadas, sigue trabajando en los informativos desde Córdoba y participando en diversos programas ilusionantes, difundiendo así tradiciones tan nuestras como el Carnaval o la Semana Santa. Esta última desde “Paso a Paso”, programa que ha llegado a ser una referencia de la Semana Santa cordobesa. Por todo lo aquí expresado José Antonio Luque suele decir: “Mantengo la ilusión intacta y la conciencia clara de que desarrollo una labor de privilegio que me permite contactar cada día con gente muy interesante y el compromiso profesional, nunca logrado del todo, de hacerlo de la manera solvente y eficaz que nuestros oyentes y espectadores se merecen”.

PDF Creator Trial


Al margen de la privilegiada labor que desarrolla en los distintos medios de comunicación citados, José Antonio Luque también colabora, altruistamente, en distintas entidades sociales y culturales de Córdoba como por ejemplo: El Ateneo de Córdoba, entidad esta que en 1988 le concedió la Fiambrera de Plata tanto por su destacada labor altruista como por la desarrollada en los medios de comunicación. Y a lo largo de sus jornadas laborales son muchas las vivencias que ha compartido con distintos y destacados personajes como estas que, amablemente nos narra: “Apareció en la radio con una guitarra bajo el brazo. Previamente había venido una noche al programa. Me llamó y me dijo que estudiaba Periodismo en Madrid. Era verano y disfrutaba de sus vacaciones en su casa aquí en Córdoba. Moviendo el dial se encontró con un espacio nocturno que yo presentaba en La Voz de Andalucía (Radio Cadena Española). Al parecer, era el tipo de programa que él soñaba. Ése que en buena medida le hizo elegir la carrera que estaba cursando. Se sintió identificado con una manera de comunicar y de compartir noticias, sentimientos, sugerencias; y quiso saber si podía acompañarme en directo. Si podía hacerlo con su compañero de Facultad, Juan Antonio Carbajo. Como no podía ser de otra manera, encontró las puertas abiertas. Y allí estaba. Con su amigo, su instrumento musical y una sonrisa ilusionada. El programa transcurrió lleno de magia. Rafael Cremades tocó y cantó en directo. Los tres disfrutamos de lo lindo. Estoy seguro de que los oyentes, que lo confirmaron a través del teléfono abierto, también. ¿Quién nos iba a decir que un día, pasado el tiempo, Rafael Cremades y yo acabaríamos compartiendo emisora? ¿Quién nos iba a decir entonces que un día trabajaríamos en Canal Sur Radio? Rafa, convertido en toda una estrella de la Televisión y la radio de nuestra Comunidad. En un maestro de la comunicación reconocido en varias ocasiones con el Premio Andalucía de Periodismo. Algo similar a lo que ocurrió con uno de los tres hermanos. Los Quecos, que venían con su padre desde la peña El Rincón del Cante, cuando eran unos chavales, a cantar en directo al programa que yo presentaba y dirigía en Antena 3 de Radio. Lo comentaba hace poco con Manuel Ruíz Queco recordando también en un espacio radiofónico aquellos momentos entrañables. Hoy mismo, el día que redacto estas líneas, he tenido ocasión de compartir este tipo de experiencias con un grupo musical de jóvenes intérpretes que han venido a cantar al programa “Córdoba en hora Sur”, de Canal Sur Radio. Vaya usted a saber les he dicho, admirado por lo bien que lo han hecho, si dentro de poco tendré yo que solicitaros insistentemente una entrevista para mi programa o pediros un autógrafo. Vaya usted a saber”. Como hemos podido comprobar trabajar en el medio que trabaja José Antonio Luque es todo un privilegio. Como también es un privilegio el haber sido pregonero incomparable en distintos eventos culturales, religiosos… Como ha quedado demostrado en el 2000 en el pregón del Carnaval de Córdoba. O en el 2010 el pregón de San Rafael, buen devoto y conocedor de todo lo concerniente a nuestro Arcángel Custodio. Así como en las Fiestas Aracelitanas del 4 de Mayo de 2013, realizó un pregón lleno de religiosidad asombrosamente documentada con la que enalteció a la Patrona de Andalucía a María Santísima de Araceli. Así es José Antonio una persona de profunda devoción y un amor infinito, que él bien proclama, hacia su esposa e hijos.

PDF Creator Trial


JOSÉ DE MIGUEL RIVAS Existe la creencia de que el ser humano elige la familia y el lugar donde quiere venir a nacer, todas las leyendas tienen su parte de veracidad y esto lo demuestra José de Miguel Rivas porque él eligió la familia en la que quiso que se forjara su vida y el lugarpara nacer; dicho lugar no podía ser otro que,donde nacen los poetas como él, Córdoba a la que, desde el seno materno, ya deseaba cantarle, sus más sentidas poesías, por este motivo su nacimiento en esta ciudad se produjo el 14 de Junio de 1925 y se puede decir que desde ese su deseado momento vertió por el espacio de esta su ciudad toda su creatividad poética ya que José, Pepe Para los amigos, suele decir que él se recuerda escribiendo desde siempre. En su tiempo de estudiante cursó estudios de Derecho en Granada y Sevilla, también de Filosofía y Letras. La gran enciclopedia de Andalucía connota a José de Miguel, como: abogado y poeta cordobés (…) vinculado por amistad y por su línea poética a los componentes del grupo “Cántico” de Córdoba…”. En los años 60, este hombre de espíritu inquieto y arriesgado, y según él “cansado como abogado de resolver la vida de los demás”,se decidió resolver la suya trasladándose a la Costa del Sol donde hizo sus incursiones en la construcción. En uno de los solares que compró se construyó una casa donde, junto a su amigo Pablo García Baena, pusieron una tienda de Antigüedades. Ya metidos en los años 2000, vuelve a Córdoba y desde entonces a José de Miguel se le puede ver de evento en evento literario, unas veces ofreciendo sus lecturas poéticas y otras acompañando a sus innumerables amigos poetas, pero siempre con su vieja carpeta debajo del brazo llena de folios donde imprime sus poesías, unas poesías que va sembrando generosamente entre sus amistades en las que sus versos florecen perfumando a los patios de Córdoba a sus calles a sus plazas , sin faltar los dedicados al Custodio de nuestra ciudad, como este soneto titulado: SAN RAFAEL En el azul de Córdoba prendido del amor, que le liga dulcemente, un arcángel, alado adolescente, custodia la ciudad y su latido. Triunfo fiel de mármoles, erguido por plazas, espadañas, torre y puente, encumbra a Rafael, que anuda ardiente Juramento de fe, correspondido. Y es voz común, que en las atardecidas, cuando el aire se aroma de claveles por silentes callejas escondidas, deja su solio altivo el ángel bello; y, uno más en la ronda de donceles,

PDF Creator Trial


torna la noche en luz con su destello. De este modo, “verso a verso”, día tras día, José de Miguel va, con ternura, componiendo sus poemas y uno de los días en que Córdoba se impregnaba de Navidad compuso uno, dentro de la religiosidad que a él le caracteriza, un tanto jocoso y por ende muy original al que no puso título; y ni falta que le hace ya que éste lo lleva en la reiteración del primer verso de cada estrofa: Que belén se armó en Belén la noche de Nochebuena, cuando aquél niño: nacía tan bello; que parecía un capullo de azucena. Que belén se armó en Belén… Y así cada primer verso de las cinco estrofas que compone este delicioso poema. Aunque ha publicado -tardíamente- son muchos los títulos los que avalan la obra poética de José de Miguel. A ORILLAS DE LA VIDA (1983), con prólogo de Juan Bernier, Biblioteca Atlantida. AUTUMNALLA (Nueve poemas de Otoño y tres Elegías del Sur) (1984), Cuadernos del Sur), Málaga, Dirección de Bernabé Fernández. Canivell. PENTACORDIO (En torno al desamor), (1986), Colección Cuadernos de David. LAGAR DE DIONYSOS. (1988), Ediciones de Ángel Caffarena. TROIS ELEGIES ANDALOUSES, (991), Edición bilingüe francesa, con prólogo de Anabel Cornu. LE INSIDE DELLE TERME E ALTRE POESÍE, (1992), Antología bilingüe italiana, Colección “I Cuaderni di abanico, traducción de Emilio y Michele Coco, prólogo de Leopoldo de Luis. VOLO VERSO LA LUCE, (Un vuelo hacia la luz,) (1997), Edicción bilingüe italiana, Colección “ICadernidella Valle”.En 1995 INSIDIAS EN LAS TERMAS. Epigramas.Editorial Renacimiento.AL ITÁLICO MODO, (Cuaderno de sonetos), (2000), con prólogo de Fernando de Villena, Editorial Huerga y Fierro. PASTORES DE BELÉN, Villancicos, (2002), Colección Cuadernos de Sandua. DULCE PLANTEL Y CANON. Antología (2003), con prólogo de Aquilino Duque, Colección Diputación de Córdoba. También su poesía figura en diversas antologías y libros de Homenajes a poetas, pintores, etc., siendo varios los estudios hechos sobre su obra. Es autor de artículos, ensayos, crítica, plaquettes y narraciones cortas; igualmente es colaborador de numerosas revistas literarias nacionales y extranjeras, habiendo obtenido diversos premios por su producción literaria. También ha publicado un estudio sobre el tríptico de “Los Muertos”, de Juan Bernier, (Col. Devenir).A varios villancicos suyos, el notable compositor cordobés Ramón Medina, le ha compuesto música. Entre otros, en 2012, el Centro Andaluz de la Letras ofrece un recital poético de José de Miguel, Biblioteca Municipal, Córdoba). Entre recitales poéticos, presentaciones de libros y otros actos culturales va pasando la existencia de José de Miguel Rivas al que, en 2012, el Ateneo de Córdoba, del que es socio fundador, le dedicó un libro-homenaje donde los afines a la poesía colaboran en éste mostrándole, por medio de sus poemas, el cariño, el respeto y la admiración que Córdoba siente por él.

PDF Creator Trial


JOSÉ GONZÁLEZ ESPEJO Partiendo del año que el personaje de estas páginas, José González Espejo nació; y como él bien nos lo explica a continuación, 1956 fue un año de acontecimientos, entre otros, musicales muy importantes: Elvis Presley se convierte en el Rey del Rock. De éste dijo John Lennon, en argot musical: “Antes de Elvis no hubo nada”. También la televisión comienza a entrar en los hogares de España. Como él bien nos cuenta. En este mismo año se le concede el Premio Nobel de literatura a Juan Ramón Jiménez. El insigne escritor y poeta recibió la noticia cuando se encontraba muy enfermo, tanto que moriría dos años más tarde. Resalto estos hechos a título informativo porque me consta que José González es un admirador acérrimo de los Beatles, así como el virtuoso profesor de literatura que es, ha dedicado, en muchas de sus clases, un tiempo para dar a conocer a los alumnos el legado poético del célebre Juan Ramón. y porque la autobiografía que nos ha enviado la narra en primera persona adentrándonos en una burbuja mágica que raya en lo anecdótico: su procedencia, sus vivencias particulares, sus grandes pasiones y su labor educativa; y no podía exponerla aquí de mejor forma que como él lo hace con el estilo personal del buen narrador que es y dice así: “Nací una fría mañana de noviembre del año 56. Conmigo nacieron también la televisión en España y, lo más importante, el Rock-roll. Soy el tercero de una larga nómina de hermanos. Detrás de mí hay otros seis (hagan la cuenta). La mayoría nacimos en el barrio Zumbacón; cuando este era la zona lumpen de Córdoba. Sin agua corriente, ni aseos… hoy sería considerado tercermundista. Todos fuimos a la escuela, pero sólo yo alcancé la universidad (era el raro de la familia). “Devoraba” los pocos libros que había en casa: una bonita colección de clásicos con rojas cubiertas y adornos dorados. La otra gran pasión de mi vida ha sido la música. Casi llego a formar parte de un grupo que tenía guitarras, pero un solo amplificador, así no se puede tocar. En la única foto que conservo de esa época, aparece escrito en la batería el nombre de mis ídolos: THE BEATLES. Viví en Santa Rosa, estudié el bachillerato en López Neira. Me diplomé en magisterio en Filología española-inglés; el mismo año que muere mi padre en desgraciado accidente laboral y asesinaron a Lennon: 1980. Me caso dos años más tarde coincidiendo con la victoria histórica del PSOE. Eran tiempos de cambio, de ilusiones, de conquistas… La vida nos empujaba como un aullido interminable, cantaba Paco Ibáñez. Trabajo de platero, fontanero, cobrador de facturas, clases particulares etc.

PDF Creator Trial


Hasta que se cruza en mi camino otra de mis grades pasiones (aparte de mi hija): Educación para Adultos. Un pequeño grupo, entre ellas mi mujer, a modo de las misiones pedagógicas republicanas, organizamos unas clases un tórrido verano en el 83 en el local del Centro de Promoción de la Mujer en Valdeolleros. Al siguiente curso me incorporo al nuevo programa de EPA que ponía en marcha la Junta de Andalucía. Sería imposible resumir las vivencias durante 18 cursos que duró mi trayectoria educando a personas de 18 a 85 años. Pero si tuviera que señalar algún hito de mi carrera docente, ese sería la puerta en marcha del grupo de creación literaria. Allí pasamos varios años, los viernes por la tarde, viendo como surgía de personas con poca formación académica, la verdad de la expresión poética, la necesidad de comunicar sentimientos; de manera tosca al principio y más refinada en su milagrosa evolución. Hubo momentos mágico-poéticos. Siempre llevaré conmigo los nombres de aquellas mujeres valientes: Rafi (la “culpable” de todo), Ana, Loli, Mª Carmen, Pilar, Juana, Mariana, Juani, Valle, Maruka, Rita, Lola… Actualmente, desarrollo mi labor educativa en el IES LUIS DE GÓNGORA… Pero esa ya es otra historia”. Una historia que conocen sus alumnos actuales y que comparten gratamente con él. La misma historia, algo más adelantada en el tiempo, que conocíamos de “nuestro maestro” Pepe, en los finales de los 80 y principio de los 90, las alumnas de la Escuela de Adultos, en las aulas del Instituto Ángel de Saavedra en la barriada de Valdeolleros; y digo que conocíamos porque la que aquí subscribe (Rafi) formó parte de aquel Taller de Creación literaria y, como José González dice, fui (la “culpable“ de todo) al ser la promotora de aquel taller literario, una sugerencia que, al final de curso, donde conseguimos sacarnos el Graduado, le hice a este buen pedagogo; y que después de consultarlo él con la dirección nos dijo que para el próximo curso se llevaría adelante. Así fue, en el curso siguiente el Taller de Literatura ya era una realidad, donde a una decena de mujeres, este sencillo y entregado maestro, nos adentró por el maravilloso mundo de la narrativa y de la poesía dándonos a conocer a los clásicos, educándonos en la preceptiva de la poética. Pero sobre todo de cómo desarrollar un texto. Los mejores narradores, los más destacados poetas, los sacaba él de las páginas de sus libros, para que cada tarde nos “acompañaran”, con su testimonio escrito, en la Escuela de Adultos de Valdeolleros, de donde más de una, modestamente, seguimos caminando por el sendero de la creación literaria, con las alforjas llenas de todo el legado literario que nos transmitió “nuestro maestro” José González. Esta semblanza, aparte de resaltar los méritos de este buen profesor, es también un sentido homenaje a los, que como él, han sido o son maestros/as de la Escuela de Educación de Adultos, por su encomiable labor de darnos clase a los que no tuvimos ocasión de estudiar en edad escolar.

PDF Creator Trial


JOSÉ LUCENA LLAMAS Fue el 5 de Noviembre de 1946 en Posadas uno de los pueblos de la campiña cordobesa, que extiende su calmoso paisaje conformado por tierras de secano y enmarcados verdes de regadío, donde nació José Lucena Llamas. Es maestro de Enseñanza Primaria y Licenciado en Filosofía y Letras, (Filología). Fue en su pueblo natal donde comenzó a ejercer como maestro.Posteriormente en La Ronda de Andalucía y en Montoro, siendo en este último donde, durante más tiempo (1970- 2000), desarrolló su labor como maestro y donde llegó a formar una familia, con Maruja Notario, (Q. E. P. D.), Maestra de Escuela, de cuyo matrimonio nacerían sus hijos Jose y Estela. Todo este tiempo vivido en, este pueblo enclavado entre la sierra y el río cuya torre se mira coqueta en un esplendoroso Meandro del Guadalquivir, Montoro, ha sido donde José Lucena Llamas se ha prodigado en innumerables actividades y en diversos cargos, actividades y cargos que ha ido sembrando con ilusión en este su querido pueblo. Es promotor y cofundador de varias asociaciones y revistas literarias montoreñas como: Club Recreativo Cultural “Ilígora”, Agrupación Literaria “Manuel Terrín”, Coro “Francisco Conde” y “El Eco de Montoro”. En todas estas ha desempeñado diversos cargos directivos. El Ayuntamiento de Montoro, en 1993 le nombró “Cronista Oficial de la Ciudad”. En el año siguiente fue Pregonero de la VII Feria del Olivo de Montoro. En 1998, sería nombrado Correspondiente en Montoro de la Asociación Arte y Arqueología. En el 2000, fue designado por la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas letras y Nobles Artes “Académico Correspondiente”, cuyo discurso de ingreso versó sobre “Un edificio emblemático. El IES Maimónides de Córdoba”. Afínales de ese mismo año fue nombrado Vicesecretario de esa Corporación. De igual modo la citada Real Academia, ha sido Vicesecretario. También es promotor, cofundador y Miembro Numerario de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Históricos-Jurídicos de la que ha sido Bibliotecario, Secretario y Coordinador de los Miembros Correspondientes en las provincias andaluzasy, por ello, coordinó todos los Actos Conmemorativos de la Constitución de 1812, organizados por la Sociedad Andaluza en los años 2010, 2011 y 2012 en Andalucía. La culminación de los citados actos tuvo lugar en Cádiz en una solemne sesión académica en la que para José Lucena Llamas fue todo un honor proclamar la Constitución de 1812 ante autoridades, representantes del pueblo y eminentes juristas e historiadores. Dentro de toda esta dedicación y entrega hay que destacar que también pertenece a la Real Asociación Nacional de Cronistas Oficiales y a la Ilustre Asociación Provincial Cordobesas de Cronistas Oficiales de la que ha sido Tesorero. Así como ha presidido y ha formado parte de jurados de concursos literarios y ha pronunciado varios discursos. Con la misma dedicación y entrega ha coordinado los Cursos de Extensión Universitaria, celebrados en Córdoba y Montoro, Diego Medina Presidente del Tribunal Supremo, Juristas montoreños en el Tribunal Supremo y Vida y Obra de Esteban Beltrán. Ha recensionado y prologado varios libros. Sus artículos se han publicado tanto en periódicos, boletines, anuarios y revistas: Diario CÓRDOBA, La Verdad de Albacete…

PDF Creator Trial


Es autor de la letra de varias canciones dedicadas al olivo y a Montoro. De igual modo del himno del club “Ilígora” y del himno a Padre Jesús; y de “Una Faneguería de Montoro”, pieza teatral de carácter etnográfico, fue puesta en escena por improvisados actores que, dirigidos por el mismo autor, revivieron en la ficción momentos que habían vivido en la realidad. Posteriormente dicha obra se escenificó en el campo, grabándose una cinta de vídeo con el mismo guion y los mismos actores. La televisión local la ha proyectado en reiteradas ocasiones y, todavía después de más de 20 años, siguen emitiéndola. Cuando José Lucena Llamas nos transmite todas sus vivencias lo hace con emoción ya que la mayoría de estas sean desarrollado en Montoro motivo por el cual él siempre ha solido decir: “Me siento montoreño”. A este maestro montoreño le agrada contar de vez en cuando algunas de las anécdotas ocurridas en el aula: “Cuando a un maestro le piden que cuente una anécdota de su vida, inevitablemente, las aventuras, las trastadas y las repuestas disparatadas de sus alumnos afloran a su memoria. En general, los protagonistas de los dislates en clase suelen ser los alumnos, pero, en ocasiones, es el maestro el principal actor y los alumnos son meros espectadores que se toman a chanza el desliz de su maestro. Una mañana de primavera del 92, acudí al colegio luciendo unos kiowas marrones de modelos diferentes. Al comenzar la clase de Lengua, observé que algunos alumnos se miraban con complicidad esbozando una reprimida y socarrona sonrisa. Poco a poco, las miradas y las risas se generalizaron y todos mis alumnos reían y celebraban con alborozo algo que yo, por el momento, desconocía. La clase estalló en una unísona y estruendosa carcajada, cuando me dirigí a uno de los alumnos para que me hiciera sabedor de la gracia por la que se reían. Su mirada y sus gestos lo decían todo y, en un momento, descubrí la causa del justificado regocijo de la clase. Sin darle la más mínima importancia continué toda la jornada con mis divorciados zapatos. No se puso de moda este modo de calzarse, pero la anécdota fue el comentario jocoso entre padres, maestros y alumnos del centro escolar. Feliciano Ramos, gran amigo y compañero, compuso una sextina alegórica al suceso. He aquí los primeros versos del poema en los que denuncia el despiste y aboga por una mayor atención en la comida, ya que era el encargado y responsable de del comedor escolar”. “Don José Lucena Llamas/ despertóse una mañana/ con los ojos como platos. / Tan mal durmió don José/ que torpe calzó los pies/ con diferentes zapatos./ son las cosas del destino,/ cada cual tiene su sino/ en los años de su vida./ Pero Pepe ten cuidado´/ no puedes ser despistado/ cuando media la comida./ Si protesta la barriga/ puede que alguno te diga:/ ¡Cuanta hambruna! ¡Vive Dios!” José Lucena Llamas es un hombre voluntarioso, enérgico, entregado en cuerpo y alma a la familia, al trabajo, ha todo lo que se propone aunque, como hemos podido comprobar algo despistado en determinadas ocasiones, le recordamos que, ahora tras su jubilación y estando viviendo en Espejo, no se despiste y se acuerde de editar las seis obras literarias que tiene guardadas en algún cajón, entre ellas “Retablo Navideño”. Así como de retomar la entrañable edición de la revista “El Eco de Montoro”.

PDF Creator Trial


JOSÉ LUIS CHECA ALAMILLOS Pintor, escultor, poeta y persona altruista donde las haya. Así es desde que vino al mundo, en Villanueva del Duque (Córdoba), José Luis Checa Alamillos, ya que al nacer traía todas estas cualidades impregnadas en su ser. Aunque él se define autodidacta, por la devoción que le profesa a su quehacer artístico, este polifacético hombre se ha preocupado en ampliar su formación con numerosos estudios y seminarios de arte: Talleres de Arte Contemporáneo 2007 (TAC´07, Córdoba). Seminario de Creación “Duteroscopia” en el Museo Thyssen Bornemisza (2008), entre otros. Diversas son las esculturas de gran formato que José Luis Checa tiene expuestas, permanentemente, en espacios públicos, como son: el Hospital Reina Sofía de Córdoba (Árbol de la vida, 2006). En el Parque zoológico de Córdoba (Depredador, 2010). Empresa Cermasa de Barcelona (Grito, 2008). Delegación de Salud del S.A.S en Córdoba (Tintas para la vida, 2010). Individual envidarte, Montilla, (2012). En teste mismo año también expone en la Estación de Autobuses de Córdoba. Así se va prodigando este gran artista, tanto con su arte pictórico como escultórico por las distintas Salas de Arte de Córdoba como de la provincia y por distintos lugares de la geografía española. También, este trabajador público (enfermero), es poseedor de varios y diferentes premios, tanto en pintura, escultura y poesía. En este año de 2014 ha sido distinguido con la Fiambrera de Plata por el Ateneo de Córdoba. En fotografía, otra faceta en la se realiza José Luis Checa, con gran maestría, también ha sido seleccionado en distintas ocasiones como: en la 9ª Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba. En la Exposición de “Aguas de Córdoba”. Y en la exposición de Granada “Virgen de las Nieves”. 1º y 3º del Concurso de fotografía de la Cruz Roja Española. Y es que como él suele decir: “ Vivir con el arte llena mucho”. Sus dibujos ilustran portadas e interior de distintos libros de poesía de autores reconocidos de Córdoba. También forman parte de diseños para plaquet y de bordados a mano en seda para trajes de novia y para camisetas, con un estilo muy personal. De su faceta poética hay que decir que ha participado en diversos ciclos poéticos en Córdoba, talleres de Poesía del Ayuntamiento de esta nuestra ciudad, además de numerosas colaboraciones en diversas antologías poéticas, así como en revistas especializadas y en publicaciones de poesía visual. Finalista en un concurso de relato corto “Córdoba 2016”, con “Nostredamus”, he infinidad de colaboraciones con artículos de Opinión en prensa local. Ha publicado los libros de poesía “Y”, “Tierras de adentro” y “Mendigos, almas en latas”. Su poesía, al igual que sus esculturas y sus cuadros son de un estilo personalísimo que rompe moldes pero quizás lo que nos lleve a comprender mejor a José Luis Checa es dejarnos impresionar también por su palabra al contarnos su particular anécdota:

PDF Creator Trial


“Darle forma al hierro y a la porcelana, intentar plasmar en un lienzo una idea, era una forma de dar rienda suelta a mi imaginación. Pero me faltaba algo, me faltaba expresar con palabras mis sentimientos y sensaciones. El proceso de realización del encargo de la escultura de gran formato, expuesta en el hall de Reina Sofía, “EL ÁRBOL DE LA VIDA”, fue de una ejecución muy laboriosa. El árbol tenía que ser el olivo, (árbol de la vida), su extracción para conservar las raíces en un terreno pedregoso fue muy minuciosa. Una vez depositado el árbol en una nave del hospital, y asignarme la institución el sitio físico, el material, y dos personas para que me ayudaran, empezó el gran trabajo de darle forma a la idea, y poder expresar en la pieza todo lo que yo quería transmitir y que ella hablara por sí misma. Retorcimos a mano y a martillo, con la indispensable ayuda del fuego del soplete, los casi 15 metros de hierro macizo de 4 cm. de diámetro, para que sostuvieran el árbol pintado con los colores del arcoíris. Me levantaba a las seis de la mañana y me iba a la nave, a las 15 horas hacía el turno de enfermero dentro del hospital. Fue un trabajo largo y tal vez demasiado agotador. El día que se instaló en el lugar que ahora se encuentra, fue como una liberación indescriptible, mi cuerpo sentía el cansancio acumulado. Con la ropa de trabajo, sólo dándole las gracias a Antonio y a Paco, las dos personas que me ayudaron, miré y dialogué con la escultura unos segundos y me fui. Me monté en la moto y me dirigí para casa, pero mi mente me hablaba y me hablaba, había conseguido uno de mis grandes sueños, una pieza de gran formato en un lugar espacial. Este fue el momento en el que mi mente empezó a hablar sola, me repetía y repetía… “Y SOÑABAS… QUE SOÑABAS… Y SOÑABAS QUE ES Y ES… Y SERÁ… Y FUE… Paré la moto con el temor de que con todos los acontecimientos y sensaciones que estaban paseando por mi cabeza, se me olvidara aquellas palabras, entré en un bar, pedí un bolígrafo y una servilleta, no tomé nada, mi obsesión era la frase, llegar a casa y darle forma a estas palabras… De ahí, de ese instante donde las sensaciones y pensamientos no estaban bajo mi total control, salieron estas palabras mágicas, que hicieron dar el paso y publicar mi primer libro que, como no podía ser de otra manera, se tituló “Y”. Este fue el poema de mis palabras mágicas. “Y SOÑABA” Y soñaba que soñaba / Y soñaba que podía ser/ Y soñaba que es/ Y es/ Y soñaba…/ Y sueño/ Y aprendí que soñando se quiere/ Y aprendí que soñando te quieren/ Y me di cuenta que soñando se ama/ Y me di cuenta que soñando te aman/ Y queriendo soñando… es querer./ Y amando soñando… es amar/. (Estas son las dos primeras estrofas, de las seis que conforman el citado poema, que termina con las siguientes:) Y vi que soñando te mueres/ Y yo quiero seguir soñando / Y quiero seguir soñando/ Y seguir soñando/ Y seguir/ Y/ Y aunque me muera/ Y no quiero morir/ Y prefiero morir soñando/”. Así se expresa Checa en su poesía reiterativa y plena de ensoñación. Del mismo modo que nos muestra su sentir en su obra pictórica y escultórica que se alza también de forma onírica hacia el cielo.

PDF Creator Trial


JOSÉ MANUEL BELMONTE CORTÉS Recién estrenada la primavera, 29 de Marzo de 1964 vino a nacer en Córdoba el escultor José Manuel Belmonte Cortés. Inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Rápidamente su capacidad artística, como escultor, es reconocida en nuestra ciudad y son diversos los encargos locales que le son solicitados. Para perfeccionar su trabajo en mármol en el año 1999 se traslada a las cercanías de las canteras italianas de Carrara, un año después a Singapur, donde participó en la restauración de la catedral. En el mismo año de 1999 inicia su colaboración con la Galería Dieleman Art Bronze Internacional de Bruselas, galería de la que recibe varios encargos. Por este tiempo su obra ya comienza a traspasar fronteras y es en el año 2000 cuando realiza en Grecia un “Monumento a Cervantes”. Este mismo año actúa como comisario del I Simpósium Internacional de Escuela Carlos III en Nueva Carteya, localidad con la que ha seguido colaborando con la realización de varios monumentos. En Turín (año 2005) gana el primer premio de escultura sobre nieve. Al año siguiente participa en el “The Snow Show” para las olimpiadas de invierno de dicha ciudad, trabajando conjuntamente con personalidades como: Yoko Ono o Norman Foster. Tras su estancia en Japón, en ese mismo año, su prestigio se consolida dentro de nuestro país y fuera de este. Su trabajo se basa en: Obras. Exposiciones. Galardones. Galería. Enlaces externos. Obras: -Hombre pájaro I. -Jaque Mate. Cogiendo la luna.- El ánima. -Homenaje a la vida. Largo es el camino. -Y tú ¿Quién eres? -Fuente-Monumento a la belleza de la mujer cordobesa. -Monumento a los patios cordobeses. Exposiciones: -Primera Feria de Arte Contemporáneo y Moderno de Jaén 2007. -Fundación Blat Laurel, 2007. –“Anatomía del Alma”, Estación del AVE. Córdoba, 16 de Enero de 2009. -Art Madrid. –Casa de la Moneda. Madrid. –Museo Europeo de Arte Moderno. Barcelona. Galardones: 2005 –Primer premio de escultura sobre nieve en Turín. 2006 –Galardón de la Fundación de las Artes y los Artistas. Barcelona. Belmonte es una persona de naturaleza viva, que sabe poner proa a nuevos objetivos y el trabajo es su principal razón de vida. Precisamente en su trabajo está basada su anécdota: “Recuerdo, como si fuera ayer, cuando en el mes de Abril de 1998 que recibí una llamada de teléfono de la Fundación en Bronce (CAPA) en la que me comunicaron que el prestigioso galerista Dieleman de Bruselas, dueño de una da las más prestigiosas galería de Europa, estaba interesado en una de mis obras. Se trataba de una escultura de un galgo a tamaño natural que le había hecho a unos plateros de Córdoba con los que en aquel entonces yo trabajaba. El belga estaba interesado en el galgo y además quería encargarme un caballo para una exposición que estaba preparando con el título de “Horses es Sculptures”.

PDF Creator Trial


Pasados unos días tuve una gran sorpresa, después de haber hablado el belga con el encargado de la fundición, éste se presentó en Córdoba con la idea de comprar el galgo, cosa que no fue posible al no ponerse de acuerdo con el platero que en realidad era el dueño de la escultura del galgo. Al salir de la empresa del platero, el galerista, algo enfadado, me dijo: (entendiéndonos como podíamos porque me hablaba más en francés que en español), que le gustaba mi trabajo y porque no le hacía un caballo para la muestra que estaba preparando para su galería que tenía en un palacio en el campo conocido como: ”Chateau de Petit-Leez”. Acepte y terminamos en el AVE dirección a Madrid para firmar contrato en una oficina que tenía en la capital. Después de firmar, ponernos de acuerdo en el precio y tiempo de realización me vine para Córdoba como a quien se le ha presentado la Virgen. Después de de arduo trabajo conseguí terminar el caballo que era de raza inglesa, esbelto y estilizado como él quería, lo fundimos en Madrid y me invitó a la inauguración. Al llegar a Bruselas me recogió en el aeropuerto un chofer con un coche Lexus de gama alta y después de soltar las maletas en el hotel que me habían reservado nos dirigimos a la fantástica villa en donde se encontraba la galería. Para mí todo aquello era como un sueño, allí se contaba con obras de los mejores artistas contemporáneos, además de clásicos como. Rodin, Giacometti, Modiglianni etc. Me llevaron a un almacén lleno de estanterías plagadas de esculturas donde también se encontraba mi caballo. Por la tarde, ya vestido para la inauguración, me quede estupefacto al ver todo el trazado de acceso y los jardines del palacio iluminados por antorchas, habían contratado un circo y el jardín de la entrada estaba repleto de espectáculos de caballos, hombres echando fuego por la boca y gimnastas haciendo piruetas. Lo que era el almacén con estanterías lo habían forrado todo con cortinas negras y todo estaba lleno de mesas decoradas con candelabros, centros de frutas y esculturas de caballos sobre pedestales, entre las que estaba mi caballo inglés. Todo se llenó de personas distinguidas que hacían sentirme pequeño. Pero mi sorpresa fue mayor (por si no había tenido bastantes emociones), cuando anunciaron por megafonía que había llegado la Reina Fabiola de Bélgica, ¡ni más ni menos! Me saludó en un perfecto español y me dio la enhorabuena por mi obra. Todo fue como un sueño que no olvidaré en la vida. Trabajé durante dos años para el señor Dieleman hasta que falleció en un accidente en el jardín de la villa, metiendo el pie en una madriguera de un topo, golpeándose en la cabeza con la única piedra que había en el jardín. Lo sentí muchísimo. Más tengo que decir que fueron dos años maravillosos. En la obra de Juan Manuel Belmonte pondera un género realista en el que domina la pasión, una pasión que se palpa en ese Monumento a los patios cordobeses, donde muchas mujeres se ven reflejadas en quehacer de regar las macetas con una caña que sujeta una lata, pasión que de igual modo se refleja en toda su obra, pero que con mérito extremo se “refleja” en la “Fuente-monumento a la belleza de la mujer cordobesa”. Una Fuente-monumento que en Mayo de 2016 “lució” dañada por un error de limpieza, que efectuó la empresa municipal de aguas (EMASA y que el autor denunció el destrozo realizado sobre el conjunto escultórico. Unas veces por error, otras por actos vandálicos, realizados por desaprensivos, muchos de nuestros monumentos, realizados por estos magníficos artistas cordobeses, se muestran dañados. De nuevo la bella “Fuente-monumento” está luciendo, como José Manuel Belmonte, con sus exquisitas manos creadoras, la modeló para Córdoba.

PDF Creator Trial


JOSÉ MARÍA ZAPICO RAMOS Bajo el signo de Escorpio llegó a la vida en la ciudad de León, un 27 de Noviembre de 1947. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo en 1971. A la edad de 25 años se traslada a Córdoba donde ejerce como profesor del I.B. Averroes. En el periodo comprendido entre 1975 a 1978 ejerció de profesor titular de la Escuela de Turismo de Córdoba. Así mismo profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (1977–1980). Vicedecano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Córdoba en 1980-1983 y, algo más tarde, Decano del mismo, elegido en seis ocasiones consecutivas. Vocal nato de la mutualidad de Previsión de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, con sede en Madrid. También Vocal del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias con sede en Madrid. Ha sido Presidente del Consejo Autonómico de los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, llegando a ser Secretario del mismo. Forma parte del Consejo Escolar de Andalucía nombrado por la Consejería por el apartado de “Personas de reconocido prestigio en la enseñanza”. Militante histórico de la unión de Trabajadores (UGT), fue secretario de Organización y de Formación de la Federación de Enseñanza FETE-UGT. Ha programado una variedad de cursos y congresos nacionales e internacionales, todos ellos con aspectos docentes de la Enseñanza. En 1988 colaboró con el Ateneo Casa Blanca y el Colectivo juvenil Acracia en el desarrollo del ciclo “El movimiento obrero a debate”, en el que tuvo una actuación importante junto con otros intelectuales y líderes sindicalistas. Por ese motivo en este mismo año el Ateneo de Córdoba le otorgó la Fiambrera de Plata. Es socio fundador de esta misma entidad y miembro de su junta directiva desde 1993 y Vicepresidente 2º desde 1999. También es muy destacable su labor en la gestión y desarrollo de la obra Los andaluces del siglo XX, de cuyo consejo de dirección fue componente y redactor de los apartados de la Historia, Política y Sindicalismo. Cuenta con la publicación: Historia de la UGT en Córdoba. (2004). De su tiempo como profesor, José María Zapico, guarda muy buenos recuerdos como lo guarda de su calurosa llegada a nuestra ciudad en pleno mes de Agosto, pero con el paso de los años tuvo una vivencia bastante sorprendente que él aún la recuerda y refiere como algo anecdótico: “Llegué a Córdoba un lejano y ardoroso mes de Agosto. Al dejar la estación, el sol me dio un abrazo satánico que me dejó por unos segundos aturdido. Cuando me recobré, aflojé la corbata, cogí un taxi y me refugié en el hotel. A partir de ese momento, salía a recorrer la ciudad a primeras horas de la mañana y al anochecer. Me gustó Córdoba y su gente y decidí quedarme a vivir en ella.

PDF Creator Trial


Empecé a trabajar como profesor en un instituto de bachillerato según noticias muy novedoso en organización. Era yo entonces un joven con la carrera recién terminada y me comportaba en las clases como “SANCHO EL BRAVO”. Mis explicaciones resultaban demasiado densas y elevadas para la edad de los alumnos. Les dejaba consultar el libro en los exámenes, y a pesar de todo, el resultado siempre era el mismo: casi todos suspensos. Así pasaron unos veinte años en mi tarea como profesor y una mañana otoñal desperté con un desagradable dolor de muelas. Una compañera me dio el nombre y la dirección de un destacado dentista, según su personal opinión. Allí me dirigí. Llamé a la puerta y me abrió un joven alto y enérgico, que lucía una bata deslumbrante blanca. No había nadie en la consulta y después de los saludos de rigor, me invitó a pasar a la “sala de tortura”. -¿Qué le ocurre? -Tengo una muela que me está matando… -Veamos. Túmbese en el sillón y abra la boca. Examinada la muela, decidió que no tenía remedio y me comunicó que lo mejor era sacarla. Di mi conformidad. Transcurrió un momento después del leve pinchazo, se acercó con el adecuado instrumento y empezó la operación. Yo, con la boca medio dormida y los ojos entre cerrados, veía como tiraba con todas sus fuerzas. La muela se resistía y con cada fuerte tirón, aunque no sentía dolor, a mi me parecía que me estaba arrancando también la cabeza. Finalmente la muela cedió y el dentista, con el instrumento en la mano que sujetaba la maldita pieza, levantó el brazo hacia el techo en señal de triunfo y con una irónica sonrisa me susurró: -¿Se acuerda de cuando me suspendió? Certifico que esta anécdota fue un hecho real”. Con este “certifico” José María Zapico nos ha querido demostrar la veracidad de su anécdota, pero no sólo hay certeza en estas palabras con las que nos narra la anécdota, también hay certeza en los datos aquí expuestos de que es un hombre voluntarioso que nos da buena cuenta de su trayectoria profesional entregado en cuerpo y alma al trabajo y de igual modo a su familia. Una familia formada en Córdoba de donde él, desde el mismo instante en el que pisó esta ciudad, ya se sitió cordobés, de hecho su familia es oriunda de Córdoba. Está casado con la profesora María Teresa Morales Rodríguez y su único hijo ya lo ha hecho abuelo de dos niñas gemelas que ahora acaparan toda su atención. José María Zapico Ramos es un hombre con semblante circunspecto al que a veces lo crees inaccesible pero que sabe sorprender y sacar una sonrisa a la infinidad de amigos, con los que cuenta, con sus elocuentes palabras.

PDF Creator Trial


JUAN MIGUEL MORENO CALDERÓN El 17de Diciembre de 1961, cuando Córdoba se engalanaba para celebrar un año más la Navidad, nace en Córdoba Juan Miguel Moreno Calderón, en el seno de una familia de clase media, siendo el mayor de dos hermanos más y una hermana. Vivió su niñez en una de las calles céntricas de esta ciudad (calle Sevilla). A mediados de los años setenta, debido al estado de la antigua casa que habitaban se trasladaron a la calle Carbonell y Morand. El comienzo de sus estudios primarios los realizó en un principioen el Colegio de la Trinidad. Después continuaría estudiando el Colegio de La Aduana. Posteriormente su formación escolar la completaría en el Instituto Séneca. Estudios que siempre compaginó con su formación musical en el Conservatorio, donde muy pronto comenzó a destacar al obtener todos los premios académicos previstos por la legislación vigente y ganar diversos concursos de piano. Dado esta su trayectoria académica más de una vez, cuando se le ha preguntado a Juan Miguel Moreno Calderón de dónde le viene su desmesurada afición por la música, él lo suele aclarar con emotividad y cierta añoranza: “No en vano, en mi casa siempre hubo música: Mi madre siempre cantaba y tocaba el piano, mientras mi padre alimentaba cada día su pasión por la música con la escucha de los clásicos. Era habitual escuchar a mi madre cantar arias de La Bohèmede Puccini oromanzas de zarzuela, así como compartir con mi padre la audición de las sinfonías de Beethoven o los conciertos para piano y orquesta de Mozart. Fue la mía, pues, una infancia feliz, sumergida en la música y en viajes que hacía toda la familia por España en busca del fenomenal patrimonio histórico-artístico que atesora nuestro país. Monasterios, catedrales, museos…, mis padres trataron de inculcarnos el gusto por el arte y la cultura desde pequeños”. Así, nutriéndose de buena música, de “Bel Canto”, en la bella voz de (María del Valle Calderón) su madre y la pasión que (Juan Miguel Moreno) su padre, sentía tanto por la música como por la cultura en general, transcurría el tiempo de Moreno Calderón un tiempo muy fructuoso para él. Sólo contaba los dieciocho años de edad cuando lo contrataron para dar clases de piano en el Conservatorio Superior de Córdoba. Dos años más tarde ganó las oposiciones en Madrid con el número uno de la promoción. Partiendo de tan sólida base comienza su carrera docente que en 1987 sería distinguido con la obtención de la Cátedra y el acceso a la dirección del Conservatorio, cargo que desempeñó en dos etapas por un total de quince años; compatibilizando, durante este espacio de tiempo con la carrera de concertista, llevando sus actuaciones por toda la geografía española así como por distintos países de Europa. Al siguiente año, 1988, de ser contratado para dar las que serían sus primeras clases como profesor de piano, el Ateneo de Córdoba le otorga la Fiambrera de Plata por su

PDF Creator Trial


extraordinaria colaboración en la realización de diversas actividades teatrales del Ateneo en el Conservatorio siendo, Moreno Calderón, director del mismo. Mas el destino, a veces juguetón e indomable, le hizo padecer una lesión que le obligaría a dejar de tocar en público, algo que para él requirió una dosis de exigencia muy fuerte, porque tuvo que concentrar su actividad en la docencia y la investigación. Pero, como por todos es bien conocido el refrán que dice: “No hay mal que por bien no venga”, en este caso se cumplió bien dicho refrán al tener que cambiar de trabajo. Fruto de su nueva labor, especialmente de la investigadora, surgieron a la luz varios libros. De los que a Juan Miguel Moreno Calderón le gusta destacar el titulado “Música y músicos de la Córdoba contemporánea” (Cajasur, 1999) donde narra una historia de música en Córdoba en los siglos XIX Y XX; y otro dedicado a Leo Brouwer y Córdoba (Ayuntamiento de Córdoba, 2005), homenaje a los casi diez años que el genial músico cubano vivió en esta nuestra ciudad. Juan Miguel Moreno Calderón también ha dedicado más de veinte años de su vida a ser crítico musical en el Diario Córdoba, así como en diversas publicaciones especializadas y ha ofrecido un considerable número de conferencias además de impartir seminarios y dictar cursos en muchos conservatorios españoles y en la Universidad de Alcalá de Henares. En el 2011 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Moreno Calderón, consiguió ver realizado uno sus mayores sueños: obtener el doctorado universitario. A todo esto hay que añadir varios reconocimientos de instituciones culturales cordobesas. Pero hay algo que él, con entera satisfacción, siempre suele decir: “De todo lo que he vivido me siento muy recompensado, pero llevo con espacial orgullo ser socio de honor del Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena”, así como estar entre los fundadores del Ateneo de Córdoba y pertenecer como correspondiente a la Real Academia de Córdoba”. Finalmente hay que destacar su vinculación con la política. Algo que también exponemos aquí con sus propias palabras: “Ingresé en el Partido Popular en Marzo de 2004 (tras la derrota del PP en las elecciones generales) y ese mismo año pasé a formar parte del comité ejecutivo provincial. De la mano de José Antonio Nieto, tengo el honor de servir a mi ciudad desde el cargo de Teniente de Alcalde de Cultura, algo que, aunque me está suponiendo un gran esfuerzo personal, me resulta sumamente gratificante y me invita a dar lo mejor de mí mismo”. En verdad que Juan Miguel Moreno Calderón es una persona que pone corazón y entrega a su trabajo, donde en cada acto cultural, con sus alentadoras, emotivas y doctas palabras bien presenta o culmina cada evento. Será que al ser él un -músico diez-, como se le tiene considerado, todo lo que de él se deriva es armonioso y apacible como la buena música de la que se ha nutrido toda su vida.

PDF Creator Trial


JUAN MONTIEL SALINAS Fue aquí en Córdoba donde el 31 de Julio de 1924 nació Juan Montiel Salinas, siendo aquí también donde fallece el 25 de Septiembre de 2013, él que tantas veces, a lo largo de su vida, con su virtuosa pluma, escribiera con entrega y devoción los mejores temas dedicados a esta nuestra querida tierra cordobesa. A muy temprana edad queda huérfano de madre, motivo por el que pasa a vivir con sus tíos Agustín y María. En 1938 falleció, en la guerra civil, su padre Juan Montiel Sánchez, por lo que nuestro personaje en cuestión, tiene que abandonar sus estudios de Bachiller que cursaba en el Instituto de Enseñanza Media, alternándolos con otros en la Academia Espinar, para pasar a la Escuela Nacional Aneja a la Normal completando allí su preparación para lo que después sería carrera. Su gran inclinación por las Artes Gráficas dio lugar a que Don Rafael Gago Jiménez, redactor del periódico “AZUL” lo incorporara a este ya desaparecido periódico del que como meritorio pasaría al Diario CÓRDOBA, donde permaneció una fructuosa etapa de su vida que duraría 40 años, llegando a desempeñar el cargo de Jefe de Administración y al unísono desarrollando su verdadera vocación como Colaborador Literario. En el año 1957 Juan Montiel, junto con su inseparable amigo Diego Camino Pulido, también ya fallecido, determinan fundar la revista literaria “CÓRDOBA EN MAYO”, revista que en 2006 celebró sus “Bodas de oro” literarias y que aún sigue sorprendiéndonos, ininterrumpidamente, con sus inusuales artículos en los que se recopila todo lo fundamental de Córdoba en sus aspectos literarios, culturales y artísticos con el personalísimo sello de sus magníficas portadas, ahora, bajo la dirección que, conjuntamente y también con total entrega, realizan sus hijos Rafael Ángel y Juan Manuel. Durante muchísimos años Juan Montiel ha realizado una meritoria labor a favor de las Peñas y de los artistas cordobeses. De igual modo desde las páginas del Diario Local, desde los cargos que ostentaba en el Ayuntamiento y en la misma Federación de Peñas donde, esta última entidad, le concedió el Potro de Oro. La vitalidad, el entusiasmo y la extraordinaria resistencia con la que este hombre emprendía todo en los trances de su vida, mostrando su generosidad al no escatimar en el trabajo sus esfuerzos, donde desde las páginas del Diario CÓRDOBA en su sección “Peñas y Artistas” conseguía hacer realidad aquella inolvidables campañas de caridad: “Operación Ladrillo”, ayudando así a Don Agustín Molina Ruiz (el padre ladrillo) y “Operación Papel” que tan buenos frutos dieron y de las que tan orgulloso se sentía. También dejó su impronta como Redactor y Administrador del semanario “Pregón Deportivo” hoy en día desaparecido, bajo la dirección de Don Antonio Bejarano Nieto. Desde 1956 a 1959 fue corresponsal del semanario “Toros y Deportes” de Venezuela,

PDF Creator Trial


donde sus crónicas eran muy valoradas por los residentes en ese país. En su juventud realizó una gran labor en pro del futbol modesto cordobés, tanto como cronista, directivo, incluso de árbitro en las categorías modestas por cuya labor sería distinguido con la Insignia de Oro de la Federación Andaluza de Futbol a petición del ya fallecido Don Rafael Campanero Torres. Referente a esta etapa de su vida en la que gustaba ejercer de árbitro, por gentileza de su hijo Juan Manuel, destacamos esta simpática anécdota: En los tiempos difíciles de la posguerra Juan Montiel Salinas cultivaba una de sus pasiones favoritas que era la del arbitraje y todo lo relacionado con el futbol base cordobés, pues bien, en cierta ocasión ya casado, lo invitaron a presidir un partido de futbol en el pueblo de La Rambla, quedando en ser recogido en el cruce de la antigua carretera de Málaga con dicho pueblo Al llegar acompañado de su esposa y dejar el medio de transporte que habían utilizado, veían que no venía nadie, siendo su sorpresa mayúscula al ver, pasado bastante rato, que se presentaban a recogerlos en dos bicicletas de la época. Juan Montiel, hábilmente declinó que su mujer fuera transportada por alguien que no conocía y no dudó en ser él mismo el que cogiera la bicicleta y a su mujer y se encaminara hasta el estadio. Cosas de la época y que él contaba con una gracia especial riéndose de las penurias y la falta de medios que afortunadamente se han superado. Interesante anécdota que Juan Montiel, con su habitual destreza supo solventar. Por su gran popularidad en todas las esferas sociales de nuestra ciudad, alentados por las Peñas cordobesas, los artistas e infinidad de amigos, le hacen presentarse a las elecciones a Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, por el Tercio Familiar, consiguiendo un total de 23339 votos, cifra increíble en aquellos tiempos, siendo nombrado por el entonces alcalde Don Antonio Guzmán Reina, Teniente de Alcalde de nuestro Excmo. Ayuntamiento. Dada su devoción, por un extenso tiempo y desde diferentes cargos, perteneció a sus queridas hermandades de la Virgen de Linares y de San Álvaro. Dado también a su gran amor a Córdoba y por la gran debilidad y admiración que sentía por los patios que en esta florecen, le llevó a formar parte de esta institución. Su obra más importante está recogida en el libro: Córdoba y sus Peñas 1951-1976 en el año 1977.Con la llegada de la democracia es trasladado, hasta su jubilación, a la Delegación de Sanidad en Córdoba, donde dejó con su marcado carisma, un recuerdo imborrable. Como hemos podido comprobar Juan Montiel Salinas ha sido una persona reconocida en todos los ámbitos sociales motivo por el cual, el 15 de Septiembre de 1995, el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, siendo alcalde Don Manuel Pérez, le concedió el honor de rotular con su nombre una de las calles de esta ciudad a la que él tanto amó, siendo junto a Don Pedro Lavirgen, Don Rafael Castro y Don Manuel Salcines los primeros cordobeses en recibir dicha distinción en vida. No quiero terminar esta semblanza sin hacer un inciso: en nuestra cuidad decir “CÓRDOBA EN MAYO” es decir -Juan Montiel- .

PDF Creator Trial


JUAN PÉREZ CUBILLO Cuando a Juan Pérez Cubillo se le solicitó una anécdota para este libro, dijo: Enviaré una que siempre he querido contar y no sé porque razón nunca lo he hecho. SOMOS ANÉCDOTAS EN EL TIEMPO “El título me pareció conforme a mi particular forma de ser y ver las cosas, y alejado de la metafísica. Me ha quedado como poso de las anécdotas vividas una sonrisa sempiterna que tiene algo de triste, pero que a la par me ayuda a hacer un ejercicio de distanciamiento amable, como Hemingway advertía acerca de lo saludable que resulta reírse de uno mismo; si a eso le añadimos la convicción adquirida en lecturas de que muy buena parte de lo mejor de nuestra literatura ha sido escrita en clave humorística, el plato está servido. Sólo basta con mirar simplemente de soslayo para ver lo ridículo de nuestras costumbres y usos sociales; la deformación me lleva a mi escritor de cabecera, Ramón María de ValleInclán y al paseo por la última morada protagonizado en Luces… por Rubén Darío y el Marqués de Bradomín para despedirse de su amigo Max, y la conversación de los enterradores. Lo más retirado que me alcanza la memoria son los trenes de cercanías allá por los de finales de los cincuenta y principios de los sesenta con compartimento de maderay asientos de reja que me llevaban y traían con frecuencia de Alcalá a Madrid. La vuelta con el regocijo del bocadillo madrileño de calamares fritos en el bar de la calle de Atocha al que bautizaron Poli me hacía más llevadero el regreso después de del recorrido familiar por Sepu, Sederías Carreteras y Galerías. Así de seguido, al fin y al cabo el tiempo es forma vacía a la que nos agarramos. Era muy distraído el andén por el revoltijo de gentes que iban a Vicálvaro, Coslada o Torrejón. Animaban mucho los que rifaban inmensos bastones de caramelo o vendían almendras garrapiñadas de Alcalá y nos venían muy bien como postre del bar Poli. El viaje era similar en lentitud aunque más corto a los de Alsina Graells de Córdoba a Granada. Así pasé diez años de mi vida entre tierras de Castilla y León, a las que recuerdo muy gratamente y me asentaron en la idea de que es una milonga el nacimiento primero como para considerarme de algún lugar concreto, lo anecdótico es que mis amigos eran del Atlético mayoritariamente y yo del Barça y siempre me sentí aceptado. Tal vez por lo de políglota y complutense de aquella localidad. Me sentí zarandeado anímicamente Aquí en Córdoba por zagales crueles que se reían de mi acento castellano y me reafirmé en la idea de que la intolerancia va ligada a personas de cualquier latitud y no a las que hacen uso de su lengua legítimamente. Así de leve e insoportable puede llegar a ser cualquiera de nuestra especie; y aquí sigo viendo como ascienden los mediocres y las personas nobles y bienintencionadas son tachadas de marginales cuando no de radicales”. De esta forma tan singular nos ha narrado Juan Pérez Cubillo su particular anécdota donde nos cuenta momentos entrañables vividos bien en los inolvidables trenes de madera o entre sabores, bullicio, distintas ciudades y algún que otro hecho importuno, que aunque le aconteciera en esta ciudad, en cualquier tiempo donde la juventud sea el centro de reunión, siempre habrá algún desaprensivo que le guste importunar. En la actualidad Pérez Cubillo puede estar seguro que en Córdoba, que es donde tieneasentada su vida, se

PDF Creator Trial


le quiere, se le respeta y se la admira; porque aunque nació en Baeza, 1950 (Jaén) y se ha prodigado por las ciudades que él nos ha relatado y otras más, desde que asentó su vida en Córdoba, es donde ha desempeñado un destacado trabajo en la cultura, con cargos como: Profesor de Lengua en el Instituto “Luis de Góngora”. Instituto del que posteriormente llegó a ser director. Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Consejo del Movimiento Ciudadano en Córdoba a mediados de los años 80. Presidente de la Asociación Andaluza de Profesores de Español “Elio Antonio de Nebrija”. Coordinador Provincial del Programa de Cultura Andaluza. Fundador y director de la Revista Literaria “Sociedad de Plateros” (1992). Así como ha formado parte activa en la Asociación Cultural “Mucho Cuento”. Son destacados sus textos de crítica sobre Pio Baroja o Caballero Bonald. Diversas son sus publicaciones en Revistas Literarias y ensayos, como. “El lenguaje literario en el periodo de entreguerras” (Pabellón de España, Madrid, Arcolibro, 1993). Edición moderna de José María Alvariño “Canciones Morenas” (1987). Editor de “Las Artes y la Letras”(CajaSur, 1993), en la que colaboraron, entre otros autores, Antonio Gala, Leopoldo de Luis, Mario López, Vicente Núñez… Es coautor, con Juan Rafael Pérez Díaz de la edición “Don Quijote de la Mancha”, Selección, CD Rom interactivo con el mismo coautor “La Córdoba de Baroja. Un paseo por “La Feria de los discretos”. Con Francisco Paños de “La sombra de Cervantes en Córdoba”; y con AA.VV. de Narradores en el Aula, donde plantea un análisis de los cuentos de Enrique Montiel “Todo el oro del mundo” o en varios de los números de la revista de poesía “Suspiro de Artemisa”. También es coautor con Juan Rafael Pérez Díaz de un texto de PAU de Lengua Castellana y Literatura para las Universidades de Andalucía (Ediciones Laberinto, Madrid, 2010, 2012 y 2014. Es autor de la obra teatral “Voz y sangre” y “De cómo a Sancho se le pone cara de dos tontos”. Así como del poemario Eironeia (Edic. depapel, Córdoba, nov. 2010); y en 2011 en la publicación colectiva Homenaje a Góngora. -Antologías de relatos y microrrelatos colectivos publicados con los títulos “El viaje”, “Córdoba cuenta”, “Cuentos de cine”, “Atmósferas” o la “Mirada indiscreta”… Ha colaborado en diversas publicaciones flamencas: “El Olivo”, “Candil” y “Flamenca” “Córdoba Flamenca” (on line) y como columnista en el Diario Córdoba. Entre otras publicaciones literarias: Ánfora Nova, Ficciones, La Manzana Poética. Actualmente colabora en Onda Cero, en el programa “Encrucijada flamenca”y es Asesor de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba. También forma parte de la Revista ESPERIA. CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO. Hay que resaltar que Juan Pérez Cubillo es un destacado ateneísta y asiduo colaborador en muchos de los actos culturales de esta entidad: Dentro de la Sección del Flamenco: Autor de la semblanza del cantaor Rafael López Recio. Participó también en el I Ciclo de debates del Ateneo de Córdoba “Hablemos de Córdoba” en el debate “¿Hablamos de Cultura Popular?”. En 1988 elAteneo le distinguió con la Fiambrera de Plata. El 3 de Noviembre de 2009 imparte una conferencia titulada “Flamenco y Literatura” dentro de la programación de la Cátedra de la Flamencología de la Universidad de Córdoba. A grandes rasgos así transcurre la vida de este Catedrático jubilado de Lengua y Literatura donde ahora, dejando a un lado la “milonga” él se siente un cordobés más.

PDF Creator Trial


LADISLAO RODRÍGUEZ GALÁN “LADIS” En un día en el que córdoba mostraba su pesar porque se le había ido una de las figuras más grandes del arte de Cúchares, Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, vino a nacer, en esta Córdoba, tierra de grandes toreros, poetas, pintores y grandes artistas plásticos, Ladislao Rodríguez Galán, más conocido por todos como: “Ladis”. En edad escolar inicia sus estudios en el Colegio de la Divina Pastora, centro que a sus 8 años de edad tiene que abandonar por ser este un colegio femenino, motivo por el cual pasa al Colegio cervantes de los Hermanos Maristas. Posteriormente cursa bachiller en la Academia Espinar, a su término inicia estudios de Magisterio, estudios que abandona, en el último curso de carrera porque ya tenía dentro el “gusanillo” por la magia de la fotografía, algo que pasaría a ser su vocación. Una vocación que le viene inducida por su padre el renombrado fotógrafo Ladis. Siendo Ladislao Rodríguez Galán un niño su padre le traspasa una cámara de fotos (Kodak Retinette) para que se la llevara a la escuela e hiciera fotos a todo lo que a él le apeteciera. Así es como, desde su infancia, se va gestando el Ladis que, hoy en día, todos conocemos como el reconocido periodista gráfico que ha llegado a ser. En su dilatada trayectoria profesional, debido a su gran interés por la Fiesta de los toros, se especializa en la fotografía taurina, y dado a su carácter optimista, practica con desbordado entusiasmo la fotografía humorística. La primera fotografía que publicó Ladis fue en la ya desaparecida Hoja del Lunes de Córdoba que era dirigida por Francisco Quesada Chacón y el padre de Ladis era redactor gráfico. A partir de ésta en el principio de los años 60 sus fotografías se van publicando periódicamente motivo por el cual se siente estimulado para comenzar su singladura profesional para llegar magistralmente, como ha sabido llegar al grandioso “puerto” de la fotografía. 1967 es el año en el que oficialmente es nombrado corresponsal gráfico en Córdoba del Diario ABC de Sevilla y Agencia Europa Press, diario Informaciones de Madrid, El Correo de Andalucía de Sevilla, y de varias publicaciones taurinas desempeñando en algunas de ellas artículos de crítica. Ha formado parte como redactor gráfico del equipo de la revista Patio Cordobés, de los semanarios Tendillas 7 y El Cordobés, en esto últimos se encontraron con algún que otro problema, por la osadía de sus contenidos, con la censura de la época. Ladis forma parte de numerosos grupos de fotógrafos siendo fundador de algunos de ellos o siendo parte de la junta directiva como por ejemplo: Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa, (1978). Asociación de la Prensa de Córdoba (1989), aquí como vocal en representación de los gráficos, cargo que sigue desempeñando en la actualidad. Dada su afición por el mundo de la tauromaquia, en 1990, funda la Tertulia Taurina “La Montera”, siendo presidente de la misma crea el trofeo “Montera de Plata”, cuya finalidad es premiar la labor más completa realizada por matadores de toros en las corridas celebradas en nuestra feria de Mayo. Así mismo crea un trofeo para distinguir al novillero sin caballos triunfador de los festejos del Centro de Promoción Taurina “Manolete”. Así sucesivamente Ladis ha sido fundador, colaborador, y otros cargos más en infinidad de entidades, tanto taurinas como de distinta índole, siempre dentro de la cultura; y con su distinguido trabajo se ha proyectado en multitud de revistas de las que hay que destacar las magnificas portadas, que durante muchos años han dado belleza y color, la revista por excelencia de nuestra ciudad, “Córdoba en Mayo” fundada por Juan Montiel Salinas q. e. p. d. Su incansable trabajo en periódicos nacionales y extranjeros y en la práctica totalidad de publicaciones locales y provinciales aparecidas en los últimos cuarenta y pico de años son los que le han permitido disponer de un importante archivo fotográfico.

PDF Creator Trial


Así día tras día, mes tras mes, año tras año Ladis va componiendo su particular calendario conformado por su magistral trabajo del que en 2010 la Universidad de Córdoba le publica el libro “Personajes Cordobeses” donde en 540 páginas aglutina la historia de 175 paisanos contemporáneos, la gran mayoría anónimos. En 2013, patrocinada por la Diputación Provincial, organiza una histórica exposición donde expone varios cientos de fotografías de, la mitad del siglo XX, de su padre, Ladislao Rodríguez Benítez, con motivo de la conmemoración de cumplirse el XXV aniversario del fallecimiento de este célebre fotoperiodista cordobés. Muchas son las distinciones que le han otorgado a este infatigable cazador de imágenes entre estas: Primer Premio Mejor fotografía Humorística, Mario Moreno “Cantinflas”, (Madrid 1985). Medalla de Plata de la Real Federación Andaluza de Futbol (Sevilla 1987). “Cervatillo de Medina Azahara de Plata” por un documental realizado sobre Juan de Mesa y su grupo escultórico de la Virgen de las Angustias (Córdoba 1987). Diploma de Honor de la Asociación de Amigos de los Patios por la difusión que hace de esta nuestra más preciada joya. Medalla de Plata de la Tertulia del Real Círculo de la Amistad (2004) por su labor a favor de los toros. Medalla de Plata de TVE por su originalísima fotografía del Cristo de los Faroles. En 1988 el Ateneo de Córdoba le concede la “Fiambrera de Plata”. Varias peñas y clubes cordobeses le han distinguido con sus insignias de oro. Como también ha sido reconocido con numerosos homenajes por sus simpar fotografías tanto de índole taurino como de diversos temas. En la realización de su magnífico y desbordado trabajo muchas son las anécdotas vividas, una de ellas es la siguiente: “Siendo corresponsal Gráfico en Córdoba de la Agencia EFE de Madrid, me acerqué a Puente Genil porque en un barrio de allí había un hombre que tenía un león en el patio de su casa. Cuando llegué el hombre me atendió amablemente y le hice unas fotos con el animal que estaba atado con una cadena. Como en el transcurso de la conversación me comentó que, con frecuencia, sacaba el león a la calle, le pedí que lo hiciera para obtener unas fotos más variadas y vistosas. Así lo hizo y el animal, un vez fuera, se tendió en la acera (siempre cogido con la cadena) y él le instó a que se levantara, para obligarle le dio con el pié en el hocico varias veces y el león protestaba, yo le dije que tuviera cuidado le fuera a morder. Me contestó que no, que lo tenía dominado. Entonces el león le propinó tal bocado en el pié que comenzó a sangrar abundantemente y el hombre se retorcía de dolor. Buqué un médico y lo llevé en el coche. Tras la cura lo dejé en su casa y me vine para Córdoba”. Actualmente está felizmente jubilado (sólo oficialmente) “Un fotoperiodista no se jubila nunca”. Su último gran reportaje lo realizó en -Octubre de 2014- en el que consiguió en exclusiva fotos impresionantes del incendio de un autobús de viajeros en Córdoba. Esta es la semblanza de un admirable hombre y maestro de la fotografía que se siente orgulloso de ser andaluz y cordobés; y al que le gustaría ser recordado como un honrado profesional amigo de todo el mundo.

PDF Creator Trial


LUIS BEDMAR ENCINAS Aunque Luis Bedmar Encinas nació en Cúllar-Baza (Granada) el 15 de Enero DE 1932, se puede decir que, siendo granadino de nacimiento, él se siente un cordobés más ya que desde los veinte años de edad reside en Córdoba, tierra en la que afianzó sus raíces tanto familiares como profesionales. Su época de estudiante la ejerce en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, finalizando los estudios de Composición con las máximas calificaciones y primeros premios por unanimidad en Solfeo, Armonía y Composición. Siendo alumno de Don Juan A. Chica y Don Joaquín Reyes. Como también recibió clases de Don Dámaso Torres y Don Pedro Gámez. Amplia sus estudios asistiendo a distintos cursos: “Manuel de Falla” en, su tierra natal, Granada, donde recibe clases de Rodolfo Halffter, Cristobal Halffter, Gerardo Gombau, Miguel Querol, Donatoni entre otros profesores. Diversos e importantes son los premios obtenidos tanto nacionales como internacionales de los que hay que citar: -Primer Premio Nacinal de villancicos “Ciudad de Hospitalet “en 1971. -Primer Premio Nacional de Interpretación Coral (D.N. de Juventudes en 1966). -Primer Premio en el Concurso de Composición para autores de países de habla hispana, de la Real Academia de Córdoba, (compartido) -Primer Premio en el Concurso de Composición de Misas organizado por el III Congreso Internacional Católico. (Sevilla 1969) Luis Bedmar es un hombre de brillante inteligencia, espíritu fuerte, de un natural enérgico y gran perseverancia con la que persigue su objetivo hasta alcanzarlo. Todos estos valores son los que les ha llevado a ser: Profesor de Armonía del Conservatorio Superior de Música de Córdoba y Director de la Orquesta de Cámara del mismo. También ha sido director de la Banda Municipal de Córdoba de la que fue fundador y dirigió la Orquesta Municipal. Pertenece a la primera categoría del Cuerpo Nacional de Directores de Música Civiles. Es Académico Numerario de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. En el año 1980 fundó la Coral de la Cátedra de Ramón Medina, que estuvo anexa a la Banda y a la Orquesta Municipal. De los distintos y copiosos acontecimientos que figuran en su dilatado currículum los más significativos son: la grabación de su obra Athaeneun. Con la citada obra fue con la que Luis Bedmar, en emotivo agradecimiento, correspondió al Ateneo de Córdoba tras otorgarle la Fiambrera de Plata en 1990, obra que más tarde fue incluida en el volumen 3 de la colección Música Sinfónica Española Contemporánea, grabada por la Orquesta de

PDF Creator Trial


Córdoba en 1997 bajo la dirección de Leo Brouwer para la Fundació Música Contemporánia, (Barcelona) y la Fundación Autor. En 1999 fue nombrado Ateneísta de Honor motivo por el que se le rindió un magno homenaje en el que participaron el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, la Universidad y la Real Academia de Córdoba. También han sido importantes los estrenos de Sueño de Córdoba, la Sinfonía de las Tres Culturas, Poema de Córdoba y el Concierto para Guitarra y Orquesta de Cuerdas por la Orquesta de Córdoba, y la Cantata nº 4 (del Albaicín) por la Orquesta de Granada y el Coro de la FEGRACO. Durante doce años, 1994 hasta 2006, fue presidente de la Confederación Andaluza de Coros. El 10 de Junio de 2001, su pueblo natal le nombra hijo predilecto de Cúllar en donde un coro lleva su nombre. De su obra sinfónico-coral mencionamos: Cantata nº 1 de las Gracias, nº 2 del Betis, nº 3 de Albaicín, nº 4 Homenaje al Cantaor, nº 5 Los misterios del Santo Rosario, nº 6 Letanía de las Glorias de Córdoba y nº 7 del II Milenio. De su obra sinfónica también mencionamos: Obertura Cordobesa, Conciertos para: Flauta y orquesta de cuerdas, para piano y orquesta, para dos trombones y orquesta, para violín y orquesta de cuerdas, para órgano y orquesta; y dos conciertos para orquesta cuyos títulos son: Concierto Asturiano y el anteriormente citado Ataeneum. Tres sinfonías: Sinfonía de las tres Culturas, también ya citada, Sinfonía nº 2; y Sinfonía Plectral. Esta última escrita, originariamente, para orquesta de plectros. Tres movimientos para orquesta. De orquesta de cuerdas citaremos: Sueño de Córdoba, La Fuente del Río, Viernes Santo Pontano y el también citado Poema de Córdoba. Misas: Festiva, Breve, Mariana, Del Pueblo, y de Santa Ángela de la Cruz. Música para la Liturgia de las Horas. Varias obras con poesía de Luis de Góngora y la Música para la obra de teatro “Góngora”. Luis Bedmar Encinas, prestigioso músico y compositor, con una dilatada trayectoria de gran relevancia de la que se puede sentir orgulloso, pero de la gran obra que él se siente muy orgulloso es de la obra compuesta por su familia, una familia con unas convicciones religiosas muy arraigadas, tanto que la base de su matrimonio se engendró según él nos cuenta: “Yo necesitaba un piano y Antonio Gómez Aguilar me lo proporcionó y me dejó un sitio donde poder estudiar, fue en la parroquia de San José. Allí conocí a mi mujer “. De su matrimonio con Enriqueta Estrada nacieron tres hijos que, siguiendo el legado de su padre, se han dedicado a la música: el mayor es catedrático del Conservatorio Superior de Córdoba, el segundo, fallecido a punto de cumplir los sesenta años, fue, entre otros, Director del Conservatorio de Montilla, el pequeño es profesor del Conservatorio Profesional, todos con una trayectoria musical muy relevante. Entre triunfos y vicisitudes de la vida, Luis Bedmar Encinas, sigue en su peregrinar musical elevando sus composiciones al orbe infinito.

PDF Creator Trial


MANUEL ÁNGEL JIMÉNEZ ARÉVALO Córdoba 1960 fue el lugar y el año de nacimiento de Manuel Ángel Jiménez Arévalo. En su haber cuenta con Estudios de Comercio (perito mercantil), Teatro (titulado superior en arte dramático, rama de interpretación teatral textual por la Escuela de Arte Dramático de Córdoba) y cine (Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid). Simultaneando con su trabajo en la empresa familiar, dentro del sector audiovisual y de artes gráficas, realiza una amplia labor creativa en diferentes campos. En fotografía, también realiza y expone imágenes en diferentes espacios: Salas de exposiciones, galerías de arte y museos, conformando colecciones en propiedad de instituciones, Todo esto al mismo tiempo de concursar y ser galardonado con diferentes premios, estos otorgados en diversas ciudades de la península y las Islas Canarias, lugares que aquí omitimos porque seguro que nos quedaríamos sin espacio para nombrarlos todos. De igual modo nos sería imposible enumerar todas las creaciones que como cantautor que también interpreta,siendo premiado en varias ocasiones; todas las composiciones literarias, las actuaciones en diferentes cortometrajesy mediometrajes tanto individual como colectivamente así como colaboraciones con otros cineastas cordobeses, de las que citaremos: (“Cartas desde el pasado”, “Manthis Gaia” –codirección-, “Desdémona” y “La madre de Kafka” de Miguel Ángel Entrenas; “Adiós” y “La vida sin Eva” de José Salazar; “El mensajero” de Jean Caballero). Sus Guiones han sido premiados en diferentes ocasiones, así como sus producciones en festivales de imagen y audiovisual. Ha publicado innumerables críticas cinematográficas en Diario Córdoba (“En cartel” y “Al margen”) y otros medios de comunicación escritos y audiovisuales (Nuevo LP, Antena 3 radio, Onda cero, PTV) participando en programas y debates de todo tipo, así como en el largometraje documental “Dentro del cine” de Manuel Lamarca. Del mismo modo ha sido distinguido por distintos motivos: Por el Ayuntamiento de Zuheros en 2011 como pregonero en las fiestas de la Virgen de los Remedios. Así como, entre otras, por el Ateneo de Córdoba con la Fiambrera de Plata en 1988 siendo nombrado Socio de Honor, colaborando con sus fotografías, en el libro de Memoria 1984-1989 de la citada institución y en los diferentes ciclos cinematográficos coordinados por el crítico y escritor Javier Ortega, compilados en el volumen “Campos de cine”. Ha sido director gerente del Gran Teatro de Córdoba y del Festival Internacional de Guitarra entre los años 1996 hasta 1999, así como del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1998. Miembro del consejo asesor de artes plásticas de Diputación de Córdoba (1996-1999), también por este mismo tiempo. Miembro del consejo consultivo de cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Como también concejal y diputado provincial. Ha formado parte de consejos rectores, de administración y juntas generales de diferentes consorcios, empresas y patronos como los correspondientes a la Orquesta de Córdoba, Jardín Botánico, Instituto Municipal de Artes Escénicas, Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí… “Teatro breve” es el volumen de dos piezas cortas y monólogos que, como dramaturgo, ha publicado volumen publicado por la Diputación de Córdoba, dentro de la colección biblioteca de creación en 2003.

PDF Creator Trial


Sus textos han sido estrenados por diferentes actores y directores, sobresaliendo con verdadero auge el montaje del afamado actor cordobés Juan Carlos Villanueva de “Monólogo de un hombre des/afortunado” en la Sala de Telares del Gran Teatro de Córdoba, que le valió el 2ºpremio del Concurso de Monólogos del Ateneo de Córdoba o las puestas en escena llevadas a cabo por la profesora de arte dramático Isadora Santos en el Teatro Duque de Rivas de la ESAD. De esta forma tan diversiva seha ido proyectando, a paso agigantado,dispersándose en distintas ramas de la creatividad cultural: En el arte dramático, la cinematografía, la fotografía, la narrativa, la poesía, artículos periodísticos la interpretaciónetc. De sus intervenciones como actor de cine y de teatro Manuel Ángel Jiménez guarda gratos recuerdos pero quizás la intervención que evoca de manera especial es la ocurrida de forma anecdótica, esta que él mismo nos cuenta: “Era un día de calor. Viajábamos por la provincia representando obras de teatro clásico. Eran nuestras prácticas como alumnos de interpretación de la escuela de arte dramático. Llegamos a una aldea y buscamos el emplazamiento, al aire libre, donde en breve tiempo, después de montar el correspondiente atrezo y decorados, vestidos con la indumentaria adecuada de época, haríamos “El Tartufo” de Molière. Una vez caída la tarde, la función discurría con normalidad, yo en mi papel de Orgón me encontraba escondido bajo una mesa, a oscuras, pues el lienzo que la recubría sólo me permitía escuchar el texto de mis compañeros decían mientras desenmascaraban al protagonista haciéndole caer en la trampa que le que le desenmascararía. De pronto, me percaté de un sonido poco apropiado para la época estival en que nos encontrábamos, un sonido como de lluvia. ¿Una tormenta de verano?... Sin embargo al levantar el lienzo que me ocultaba y asomar mi cabeza, comprobé no sólo las carcajadas prendidas de ilusión en un público mayoritariamente infantil. También pude observar el origen de eso que mis oídos confundían e imaginaban como agua cayendo en el silencio de la noche: El crepitar de las pipas de girasol en la boca de cada uno de los espectadores que allí permanecían completamente embebidos, y envenenados para siempre, por la magia del teatro”. Simpática e inolvidable anécdota la que vivió Manuel Ángel Jiménez de la que posiblemente no se olvidará. Tampoco, quienes hemos tenido la ocasión de verlo, en su guion, del cortometraje, ya citado, “La madre de Kafka”, de Miguel Ángel Entrenas, interpretando a Kafka, no podremos olvidar su admirable interpretación: Esos primeros planos donde con sólo la expresión de su cara nos adentraba al diálogo más profundo, con cada uno de sus gestos nos transmitía, en el blanco y negro de la cinta, la palabra sin voz más significativa y luminosa, al tiempo que irradiaba un hondo matizen cada mirada, en la que en cada una de ellas tenía la tonalidad perfecta para transmitir al público la efectividad del personaje, era como si el propio Franz Kafka saliera de lo más recóndito de su ser mostrándose tal como era, adueñándose del alma de Manuel Ángel Jiménez, el alma de un actor que sabe posesionarse del sentir del personaje que interpreta. ¡Enhorabuena! Manuel Ángel Jiménez, por tu saber interpretar y por todos tus conocimientos en tantas materias.

PDF Creator Trial


MANUEL BORDALLO ROMERO La población de la provincia de Córdoba (La Carlota), cuyo nombre se debe al recuerdo del Rey Ilustrado Carlos III, dio cobijo al nacimiento de Manuel Bordallo Romero el día 6 de Mayo de 1963, siendo el cuarto de ocho hermanos. Era aún muy pequeño cuando, por motivos de trabajo de su padre, se vino a Córdoba y fue aquí donde en el Colegio Calderón de la Barca pasó su etapa escolar. Posteriormente estudió en el Instituto Gran Capitán. Manuel Bordallo es un ser de espíritu abierto y emprendedor y un magnífico profesional en su quehacer culinario, esto lo demuestra su formación académica en el ramo de la hostelería: Formación profesional, primer grado rama hostelería (cocina). EXPERIENCIA PROFECIONAL: 4 años de Pinche/ayudante: Restaurante El Bosque, y (“Bodegas del Caballo Rojo”). 8 años de cocinero en distintos Restaurantes: “El Candil”, “Bandolero”, El Yate” y “El Caballo Rojo”. 6años, jefe de cocina, en Marisquerías cordobesas: (Restaurante Costa Sur y Costa Sol). 4 años, gerente/Jefe cocina “Taberna propia “Larra”. 5 años, Administra/Jefe cocina “La posada del Bacalao” (Sociedad de Plateros, María Auxiliadora). INTERCAMBIOS PROFECIONALES: Restaurante Moncho de Santiago de Compostela. Restaurante Miguel de Ourense. José Mari Azkar Donostia. Entre otros. RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS PÚBLICOS, COLABORACIÓN Y APOYO A PROYECTOS CONCRETOS: Cáritas, Cruz Roja, Junta de Andalucía, Acción contra el hambre, Ayuntamiento de Córdoba, Ayuntamiento de Posadas, Córdoba Acoge, Tierra de Hombres, Embajada de Japón. Con esta buena formación, experiencia profesional, intercambios profesionales, reconocimientos etc. etc. y una vida familiar plena Manuel Bordallo es un hombre entregado y agradecido como bien dice textualmente: “todo lo que cocino lo hago con entrega y entusiasmo; y sobre todo con agradecimiento a todos aquellos que aceptan degustar mi trabajo culinario. También mi agradecimiento lo hago extensible a todas las personas que se han cruzado conmigo a lo largo de mi vida: Amigos, familia, en especial a mis padres, ya fallecidos, a mi esposa, mi hija y mi hijo porque de todos he aprendido muchísimo. De mis padres aprendí a ser persona. De mi mujer a ser hombre y de mis hijos a ser algo muy importante en la vida: ser padre. Siempre estaré agradecido a la vida y a todos los que me han acompañado en el día a día porque de

PDF Creator Trial


todos he tenido la suerte de aprender, como he aprendido de mí mismo, de los miles de errores que he cometido a lo largo de mi vida que han sido una gran escuela personal, por eso pido disculpas a las personas que afecté con mis errores, pero soy consciente de ellos y de ellos aprendo”. Con estas palabras Miguel Bordallo además de transmitirnos su sinceridad y agradecimiento dándonos a entender que ha aprendido de todos y de sí mismo, también nos transmite la enseñanza que ha recibido respecto a su trabajo, pero la enseñanza más entrañable que también nos quiere transferir es esta receta culinaria que es, como otras muchas, legado de su abuela materna: Arroz con bacalao, papas y chorizo de Espejo. Ingredientes: Dos agallas de bacalao o dos trozos de bacalao sin desalar 150 gms, 300 gms de arroz, 50 gms de chorizo de Espejo, 1 patata fresca. Una copa de fino peseta: Montilla Moriles. Un pellizco de azafrán en hebra. Una cucharadita de pimentón de la Vera. 2dientes de ajo, 1 cebolla, 1 pimiento verde, ½ pimiento rojo. Una taza de aceite de oliva virgen extra. Una hoja de laurel. Pimienta negra y sal. Modo de preparación: “En un sofrito hecho en el aceite de oliva, los dientes de ajo, la cebolla, el pimiento verde y el medio pimiento rojo todo picadito y dos tomates maduritos, los rallamos y tiramos la piel, seguimos sofriendo. Le ponemos una hoja de laurel. Le rehogamos el chorizo, la patata cortada en cuadritos como el chorizo. Le reducimos el vaso de vino fino. Condimentamos con unas hebras de azafrán, media cucharadita de pimentón ahumado, unos granos de pimienta negra, sin sal, Le incorporamos el arroz y le damos unas vueltas en el sofrito. Le ponemos el caldo suave, unos 900 cl. Mientras rompe a hervir, asaremos dos agallas de bacalao en la Plancha o en una salten sin aceite. Le incorporamos el bacalao limpio de raspa. Rectificamos de sal, dejaremos hervir 15minutos y reposará 5”. Tras anotar esta receta, que nos ha ofrecido Bordallo, volvamos de nuevo a la lectura de esta semblanzapara conocer datos de su (Formación y experiencia profesional): -Título de técnico en la Rama de Hostelería y Turismo (cocina)por el Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2005. A todo esto hay que sumar más de una veintena de diplomas otorgados por distintas entidades del Ramo de la Hostelería y Turismo, tanto a nivel local, regional, nacional… los cuales han sido emitidos en programas para las televisiones de distintas ciudades. Profesor de Curso de Perfeccionamiento de Cocina Tradicional impartido por de La Junta de Andalucía a través de la Escuela de Hostelería de Lucena. (Formar a los futuros cocineros de un Hotel). -Experiencia profesional en Cocina desde 1978 pasando por los diferentes puestos de responsabilidad compatibilizándola con otras actividades gastronómicas. Actualmente es Gerente de la Taberna Sociedad de Plateros de C/ María Auxiliadora, 25. Es en esta dirección donde, los amantes de la buena mesa, se pueden dirigir para, al entrar en el típico patio cordobés de esta Taberna regentada por Manuel Bordallo Romero, degustar lo mejor de la cocina cordobesa.

PDF Creator Trial


MANUEL CARDONA GARCÍA A mediados del siglo XX, en un 26 de Enero, nace en Córdoba Manuel Cardona García. Era aún un niño cuando se traslada a Fuente Obejuna, lugar éste donde reside hasta 1973 en el que, siendo ya Licenciado en Derecho y Graduado Social, obtiene plaza en la Escuela Técnica de la Administración del Estado, en la D.G. de Tráfico. Desde entonces, por motivos de trabajo, es destinado a varias ciudades españolas: Soria, Córdoba, Badajoz y Bilbao. Posteriormente obtuvo el cargo de Jefe Provincial en Valladolid, Segovia, Madrid; para terminar afincándose en Córdoba. En esta ciudad es donde actualmente sigue viviendo junto a su esposa Marian Domínguez Escribano y sus dos hijas: Cristina y Beatriz. Desde que Manuel Cardona tenía 10 años hasta los 20 es una etapa en la que se multiplica en crear: Dibuja, pinta, hace esculturas y escribe infinidad de versos. En su etapa Administrativa, exceptuando algunos libros, publicaciones, conferencias, etc. se vuelca más a su vida particular y a su trabajo administrativo, haciendo esporádicamente, en lo que a su faceta artística se refiere, sólo dibujos, retratos, poesías, o escribe algunos cuentos ofreciendo su colaboración en algunas publicaciones como por ejemplo, por citar alguna, “Escritores Montoreños” libro en el que, conjuntamente con otros ilustradores, plasma varios retratos dibujados a tinta china. En la actualidad ha vuelto a coger los lápices, los pinceles y las gubias para dedicarse con todo su entusiasmo y calidad artística a realizar de nuevo su obra escultórica, pictórica y literaria preparando últimamente unos poemas escritos en su juventud como también actuales para sacar a la luz sendos poemarios. Ha retomado también su colaboración en Revistas literarias, publicaciones en distintos medios relacionados con la cultura, así como de nuevo a ilustrar libros o realizando Carteles de fiestas de toros y de Flamenco. A este último es a lo que Manuel Cardona hace referencia en su ocurrente anécdota: “Esta anécdota es un ejemplo de lo que a veces tiene uno que hacer para cumplir los deseos del que te encarga algo. Supongo que a muchos de vosotros os habrá pasado cosas similares. El Cartel de Palma del Río En 1977, Paco G. está preparando y organizando la futura Peña Flamenca La Solea, de Palma del Río. Me encarga un cuadro de temática flamenca para él. Le hago “El cuarto de los cabales del cielo”, reuniendo a D. A. Chacón, Javier Molina, Enrique el Mellizo, La Serneta, El Litri, El Planeta, M. Torres, Arturo Pavón, etc., en un tablao celestial, con mesas de mármol, con unos cantando, otros tocando la guitarra y bailando, mientras D. A. Chacón sigue el ritmo con su bastón. Le agradó tanto que me dijo que quería que el cuadro fuese el Primer Cartel de la Peña. Tuve que volver a dibujarlo más pequeño. Pero no quedó aquí la cosa. Me pidió que hiciese un dibujo del cuadro para colocarlo en la etiqueta de las botellas que se venderían ése día y

PDF Creator Trial


para las entradas del Festival. Como hace 37 años no se podía disminuir, como ahora, dicho dibujo, me confeccioné unas gafas con dos lupas, (creo que debía parecer un extraterrestre con ellas) y con este “trasto” fui disminuyendo el tamaño del dibujo. Al final del esfuerzo y trabajo, salieron bastante bien las botellas y las entradas. Ahora bien la recompensa que tuve fue ecológica. Sí, porque el Concejal del Ayuntamiento felicitó a Paco G. diciéndole: “De todos los Festivales Flamencos a los que he asistido nunca vi que el Servicio de Limpieza del Ayuntamiento, no tuviera que recoger ni una botella del Festival, ni el papel de las entradas tirado por el suelo”. Así que, como bien se dice, no hay mal que por bien no venga.” Hermosa recompensa tuvo Manuel Cardona con este trabajo ya que todos los que compraron las botellas de vino, así como las entradas para asistir alcitado Festival no quisieron desprenderse ni de unas ni de otras porque vieron en ellas la buena obra de arte de este polifacético hombre. En cada artista en su género siempre hay un trabajo que por alguna razón hace mella o deja marcado al autor, este es el caso de esta obra que,conjuntamente con otros cuadros y esculturas desde el 9 al 18 de Septiembre de 2014 se pudo contemplar en la Biblioteca Viva de al-Ándalus, en una singularísima exposición en la que el día de su inauguración su autor hizo una espléndida explicación de cada una de sus obras pero al llegar a la que alude en la anécdota Cardona se recreó más en su explicación: “En este cuadro, como podéis comprobar, hay muchos personajes y todos ellos fallecidos. Tuve que sacarlos de Revistas, Documentaciones, etc. y como podéis comprender, los tamaños de las fotos eran muy diferentes. Ponerlos a todos juntos en un tablao fue bastante complicado. Los retratos de Cada uno, primero; el tamaño de cada uno y lo que hacía en el tablao, segundo; y por último la composición de la escena fue muy laboriosa. Si a esto se le añade una disminución para etiquetas y entradas, ya podéis imaginaros como me encontraba con el nuevo encargo. Tuve que imaginarme poner unas lupas a mis gafas para realizar los dibujos. En mi caso, la adaptación a aquellas gafas fue muy complicada. Como tardé varios días en hacer las disminuciones, cada vez que me ponía el pesado artilugio y empezaba a trabajar, los materiales, (la tinta china, las plumillas, los bocetos, el papel emborronado, etc.,) me cabreaban y me decía a mí mismo que nunca, nunca, nunca, volvería a hacer algo semejante. Por ello a este cuadro le tengo un gran cariño y un recuerdo muy doloroso”. Todos los que han visto dicha obra reconocen que es de una complejidad absoluta. Por este motivo al margen de la anécdota, contada por el propio autor refiriéndose al cuadro, también es digno de destacar, queen cada exposición va contando como con un sinfín de artimañas e infinita paciencia lo fue elaborando hasta conseguir el resultado que él tenía diseñado en su mente. Toda la obra de Manuel Cardona, tanto pictórica como escultórica y poética, es de un estilo muy personal, donde lo alegórico emerge de una emotiva realidad. Todo esto lo volveremos a ver en las siguientes exposiciones que Cardona tiene en perspectiva realizar con las que con seguridad volverá a impresionar al público; y a los lectores con su forma de versificar.

PDF Creator Trial


MANUEL DE CÉSAR MÁRQUEZ El nacimiento de Manuel de César Márquez aconteció en el año 1942 en Montilla una ciudad situada al sur de la provincia de Córdoba, en la comarca de la Campiña Alta. Los estudios de Magisterios los cursa en Córdoba Capital. En 1964 trabaja como profesor en programas culturales y educativos de Radio Popular, hasta que comienza su trabajo, dedicado a la enseñanza en el C.E.I.P. López Diéguez donde ha desempeñado el cargo de director hasta su jubilación. También por un tiempo Manuel de César desarrolla una intensa creación dramática, en la cual dirige a distintos grupos teatrales, estrenando en Córdoba y otros lugares sus obras como: “Lugo las yeguas vuelven”, “Los adagios”, “El espejo cóncavo”, “los viejos”. Destacando en sus actividades literarias las relacionadas con la poesía. En 1973 se une al grupo de poetas Zubia en el que se publica la revista literaria cuyo título es el mismo nombre del citado grupo. Anteriormente fue el creador de otra revista literaria: Aljuma así como también fue partícipe en la fundación Zaitun. Estando integrado en el grupo Zubia interviene en la creación del premio de poesía Ricardo Molina, del Aula de Poesía Ciudad de Córdoba y de la Cátedra Juan Rejano de la Diputación Provincial, donde dirigió las colecciones de Polifemo y Galatea. Su colaboración está dispersa por infinidad de revistas y antologías del género. Así mismo, con sus compañeros del grupo Zubia ha intervenido en numerosas lecturas de su obra en Universidades, centros culturales y centros de enseñanza. Es socio fundador del Ateneo de Córdoba donde, en los años 1990-1992 formó parte activa de la junta directiva. Previamente, en 1985, es también partícipe en la creación del Aula Juan Bernier de poesía y en el premio del mismo nombre, en el que ha sido jurado en numerosas convocatorias. Manuel de César ha sido uno de los tres pilares en los comienzos del Ateneo con los colectivos Acracia y La Fiambrera. Como pedagogo recibió el premio Monte de Piedad por la obra “El lenguaje activo”, publicada por el instituto de Ciencias de la Educación. En los años 1980-1984 ostentó la presidencia de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado de Córdoba. Ha impartido cursos sobre su método de expresión y de comprensión en diversas Escuelas de Verano (Sevilla, Córdoba, Málaga, Fuente Obejuna) y en distintos centros educativos de Córdoba y provincia. Como estudioso de la naturaleza en su parte vegetal es coautor de libros como: “Los árboles de Córdoba”, “La flora de los Patios andaluces” (III Premio Joaquín Guichot), “Parques y jardines de Córdoba y su provincia”, este último inédito. Entre sus publicaciones se encuentran: -Sonetos del corazón (Montilla, 1981) -Vademecum (Córdoba, 1983) -letras y rimas (Montilla, 1984) -Flora (Córdoba, 1985) -Inventario de nubes (Córdoba, 1986) -Diez poemas (Córdoba, 1988) -Huellas (Córdoba, 1992) -Mosaico (Casa del Inca. Montilla, 1996) Artículos seleccionados [editar] Publicaciones periódicas: -Un año de claras realidades poéticas. -los premios Juan Bernier, una iniciativa del Ateneo de Casablanca. -Un año botánico. -El jardín del Marrubial.

PDF Creator Trial


Para conocer mejor a este profesor, poeta, incansable estudioso, amante, entre otras, de la flora que alberga los patios andaluces doy a conocer el hermoso poema que escribió para el patio, situado en la calle de San Basilio, de unos amigos suyos, Pedro y María, en el que Manuel de César, junto a Lola Salinas “La mujer de mi vida”, como él suele asegurar, fueron invitados para celebrar la Noche de San Juan: NOCHE DE SAN JUAN (Poema inédito) En esta noche de San Juan vuela por el patio de María el perfume de unos blancos azahares deliciosamente tardíos, brilla la música de las ipomeas azules en la escalera de caracol que sube a las estrellas, ronda un misterio indescifrable por los oscuros rincones iluminados y se abraza al brocal del pozo la llama mágica de la noche más breve y del deseo más profundo. Que todos nos salvemos en ella, en su luz trémula y única, donde el agua canta inagotable y quema el fuego su inconsumible corazón. Bello poema inspirado en una noche mágica. Como bello es uno de los sonetos que escribió para FLOR NATURAL DE LOS XIII JUEGOS FLORALES “CIUDAD DE MONTORO” dedicado a la Santísima Virgen: REGINA SACRATISSIMA ROSARI Dios te salve, María, hecha y llena de la gracia. Dios te salve, princesa de las misericordias, alcaldesa del pueblo de Montoro, su azucena de mística blancura, Nochebuena del cielo y de la tierra, flor ilesa. Dios te salve, dulcísima promesa, antídoto del mal y de la pena. Dios te salve, María, acariciada guirnalda del santísimo rosario, de rosa y rosa y rosa y rosa y rosa. Cadena del amor, beso y balada, estrella de Belén, luz del calvario, dulzura de frutal, miel que reboza. Manuel de César, además de ser un excelente profesor es un poeta muy completo ya que domina la poesía en todas sus variedades; y como hemos comprobado el soneto, que lo hace a la perfección, aun que según una de sus máximas versa así: “Componer un soneto es tirarse a una plaza con cinco miuras”. En este caso podríamos decir que él también es un valiente “torero” en el arte de “lidiar” tan complicada composición.

PDF Creator Trial


MANUEL GAHETE JURADO Tuvo que ser en un pueblo de leyenda: Fuente Obejuna, provincia de Córdoba donde, el 5 de Julio de 1957, vino a nacer Manuel Gahete Jurado para ser él mismo una leyenda viva y vivaz, uno de esos vates que en el cosmos poético resplandecen de muy tarde en tarde. Desde muy pequeño sintió el deseo de conocer el sentido de las palabras en su más amplia expresión como lo demuestra este breve pero intenso hecho vivido que él aun lo tiene muy presente: “Mi pasión por la lectura me lleva al lejano horizonte de los cuatro años en que iniciaba mi formación en el colegio de la Presentación de María de Fuente Obejuna, hoy convertido en residencia de mayores. Recuerdo que regresé llorando a casa, bastante desconsolado -en palabras de mi madre-, después de aquella primera jornada escolar, porque no había aprendido a leer. Aquella obsesión me persiguió cada día y en poco tiempo dominaba la lectura. De aquel adiestramiento surgió pronto el deseo de conocer el significado de todas las palabras, hasta el punto de no poder dormir si había escuchado alguna durante el día que no alcanzaba a comprender. Un diccionario abreviado Sopena de la lengua española se convirtió en mi mejor aliado, en mi libro de cabecera. A la hora de la siesta, cuando el silencio investía de calma los rincones de la casa familiar, aquel niño que fui se dedicaba a poblar su mente de sonidos y conceptos. Todavía aquel libro cómplice anda entre los anaqueles de una ya tupida biblioteca, con todas las señas de mi ADN entre sus páginas desfoliadas y amarillentas”. Así Manuel Gahete comenzó su singladura por el significativo océano de las Bellas Letras en un periplo que le ha llevado a “capitanear”diversas naves de la cultura: Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras. Socio Fundador del Ateneo de Córdoba y miembro de la Junta Directiva desde 1993 a 1997. Fiambrera de Plata de este mismo Ateneo en 1990. Miembro numerario y director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Córdoba. Cronista oficial de Fuente Obejuna. Vocal de intercambio científico de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-jurídicos. Correspondiente de la Real Academia Vélez de Guevara de (Sevilla). Conferenciante, traductor, articulista y crítico, colabora en prensa y revistas especializadas. Su obra poética ha sido traducida al francés, inglés, italiano, rumano y árabe. La modalidad poética de Gahete es innovadora con un toque de barroquismo con lo que nos ofrece una poesía honda para después, en la amalgama de su erudición, adentrarnos en un surrealismo quimérico, donde también se adentra en un estilo sanjuanista envolviendo, delicadamente, cada uno de sus versos de amor humano que, a veces, raya en elamor místico. Mas el “ardor” que este poeta cordobés pone en sus versos se hace manifiesto en algunos de los títulos de sus libros, entre otros: EL CRITAL EN LA LLAMA, EL FUEGO EN LA CENIZA, LA REGIÓN ENCENDIDA. En este último, la Editorial Guadalturia, de Sevilla otorgó a Manuel Ghete el I Premio Nacional de Poesía Fernando de Herrera.Además de los citados títulos tiene publicados infinidad de libros, que si tuviera que transcribir aquí todos los títulos agotaría al lector, para que esto no ocurra citaré algunos resaltando los que han obtenido importantes premios: -Nacimiento al amor (Premio Ricardo Molina 1986).-Capítulo de Fuego (Premio Miguel Hernández, 1989).-Alba de lava (Premio Villa de Martorell, 1990). -Glosa contemporánea a Góngora (1992) -Carne e cenere (Ed. Bilingüe. Italia, 19929). -Andalucía pueblo a pueblo: Córdoba (2006) En colaboración con Antonio Gala. En literatura infantil y juvenil: -Cristal de mariposas (Premio Nacional de Teatro Corto, Barona de Soto, 1985). -Ángeles de colores (León, Everest, 2002 También es autor de un amplio abanico de artículos seleccionados; y sigue cosechando premio tras premio, uno de los últimos

PDF Creator Trial


ha sido: I Premio de Poesía Carmen de Silva y Beatriz Villacañas por su poemario: “La tierra prometida”. (Boadilla del Monte, Madrid). Tras esta muestra del prolífico quehacer de Manuel Gahete, casado con Ana Ortiz y padre abnegado de dos hijos varones, termino su semblanza con uno de los poemas donde se define con entereza y humildad. SER POETA Cuando estalla la luna como un canto de piedra por los bucles dorados de las aguas cidreras, me admiráis y asombrados decís que soy poeta. Cuando rayan en el aire rejones de inocencia, y mis labios componen cantigas en la sierra, musitáis en silencio: ¡miradlo, es un poeta! Cuando arguyo en parrandas de arándanos y yesca con frases de platino temblando en la cerveza y ebrios arreboles, creéis que soy poeta. Si me veis hacer versos de esperanza y tristeza y una luz por los ojos que palpita en tinieblas callad que no he sabido vivir como poeta. Si entendéis el suplicio que me asfixia las venas y el légamo del llanto que causa mi ceguera sabed que está naciendo de la nada un poeta. Me abruman los delirios de gloria y de grandeza: tan sólo cuando os ame y sangre en un poema -entonces, nunca antesdecid que soy poeta. Se puede decir que Manuel Gahete ha “sangrado”, a través de su fértil y erudita pluma, lo suficiente como para que digamos que es poeta, POETA con mayúsculas.

PDF Creator Trial


MANUEL ORTAS CASTILLA Era Mayo, el mes por excelencia de nuestra ciudad, cuando vino al mundo Manuel Ortas Castilla, concretamente el día 7 de 1964, fecha muy simbólica en Córdoba dado que en tiempos pretéritos, en este mismo día y mes, el Arcángel San Rafael se le apareció al Padre Roelas para hacerle el Juramento de que protegería a la ciudad de la epidemia de la peste que estaba devastando a Europa. Tras cumplir el Juramento San Rafael, por mandato divino, fue designado nuestro Custodio. Una calle en la barriada de Ciudad Jardín conmemora tan señalada fecha. Manolo Ortas, como coloquialmente se le conoce, realiza sus estudios en el colegio de la Inmaculada Concepción, más conocido como colegio de “La Compañía” por haber sido fundado por los Jesuitas, dicho centro también es conocido como: “Las escuelas pías”, regido por los Hermanos Maristas hasta que los dominicos pasaron a ocuparse de éste. En el citado centro, en 1978,Manolo, fundó un periódico escolar que llevaba el expresivo título de “La Bomba”.Junto con Juan Luis Luengo, Eugenio López Álvarez y Antonio Juárez, participó en el proyecto de editar la revista de poesía “Aire Abierto” edición que quedó en un conato por motivos económicos. Cursó Bachillerato y C.O.U. En el Instituto Séneca y posteriormente Derecho en la Universidad de Córdoba y la UNED. Es empleado laboral de la Delegación de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Córdoba. En su faceta literaria Manolo Ortas, fue colaborador del Diario CÓRDOBA, en la sección de deportes, donde se ocupó de la columna de rugby, de porte que él ha practicado con entrega en todas sus facetas: Jugador, árbitro, entrenador y directivo. En un corto periodo de tiempo del año 2000 redactó una columna en el semanario “La Calle” de Córdoba. En este mismo año, consigue un accésit en el V Premio de Relato Breve Ateneo de Córdoba, con la obra “421-AH”. En el 2003 se hace con otro accésit en el IV Certamen de relato corto“Sebastián Cuevas” con su relato “Una gran obra”. Así como, con la obra titulada “Un amigo me ha dicho que te escriba”, en el 2007 gana el segundo Premio del Certamen de Cartas de Amor organizado por el Ayuntamiento de Fernán Núñez y Onda Marina. En este mismo año se alza con el primer Premio del VIII Concurso “Sebastián Cuevas” de relato corto con la obra “La Mutación” y accésit en la poesía, con la obra “Palabras y Placeres”. Así como, sucesivamente, en los años 2010 y 2012 vuelve a obtener sendos accésit en el XI y XIII Certamen “Sebastián Cuevas” con: “Un día cualquiera” Y “Cerdo con bambú y setas chinas” respectivamente. En 2013 el segundo Premio del I Certamen de poesía Eleanor Rossevelt “Violencia la Consecuencia”, con la obra “Tríptico antiguo” (Alcalá de Henares, Madrid). Así, año tras año, Manolo va consiguiendo premios en su labor poética literaria y entre tanto comprometiéndose en proyectos y aportando su laboren los siguientes: En 2005se unió al Proyecto Córdobapedia, siendo uno de los Bibliotecarios que se ocupaban de la edición, corrección y mantenimiento de los 7000 artículos de la enciclopedia. En Septiembre de 2007 abandona el proyecto junto con otros bibliotecarios y editores cuando éste se integra en Wikanda. El 3 de Abril de 2008 lanza, junto con Arturo Rueda Romero, Elena Cobos Ruiz, Antonio Perea Torres, Rafael Jiménez Álvarez, Justo Moreno Mérida y Álvaro Perea Venzalá la Enciclopedia del Ateneo de Córdoba en la red, sustituyendo la anterior página por la actual en formato Wiki. Desde el 2008 Manolo Ortas es socio del

PDF Creator Trial


Ateneo de Córdoba donde en febrero de 2009 entra a formar parte de la Junta Directiva como vocal de la Sección de informática y responsable de la Enciclopedia-Web del Ateneo en la red. Siendo miembro de la Sección de cine del Ateneo de Córdoba, presentó el 27 de Enero de 2010 la proyección de “La Parrillera, una maquis por amor”. También, desde Marzo a Mayo de 2010 coordinó y presentó el ciclo de conferencias de patrimonio histórico, arqueología y ciudad “La Córdoba Vivida”, con enorme éxito de público. En el ciclo “Poesía en la Ermita” participó el día 3 de Marzo de 2011 con su lectura poética, presentado por Antonio Varo Baena; y entre los meses de Marzo y Abril de 2011 coordinó y presentó, junto a Juan Prieto y Manuel Márquez, el ciclo de cine que el Ateneo de Córdoba dedicó al realizador de cine Miguel Ángel Entrenas. En 2014 presentó su poemario “Lagunas interiores” que contiene el poema “La noche” La noche trae fantasmas del pasado, / de amores olvidados y sensaciones extrañas, /breves fragmentos de vidas sencillas / encerrados en un ámbar milenario, /ocultos en lagunas de una memoria enferma, / nombres, besos, sonrisas y anhelos / que volverán a dormir al rayar el alba. A este hombre de espíritu abierto y emprendedor que se realiza en el plano social con mucha presteza, a su faceta como escritor hay que adicionar su pasión por el ajedrez, deporte que practicó federado, primero, en el Club Caissa y actualmente en el Club de Ajedrez de la Fuensanta. Conjugando su faceta de escritor con la del deporte colabora con la Revista digital Minuto90.comdonde redacta las crónicas de Ajedrez. Mas las pasiones y sus sentimientos más profundos los expresa Manuel Ortas cuando dice: “Estoy casado y tengo dos hijos varones de los que me siento muy orgulloso pues atesoran todos los valores que respeto y admiro”. También reconoce tener múltiples aficiones: El cine, contando con una colección de más de tres mil películas, la fotografía, el ajedrezen donde ya he citado que está federado dirigiendo un club con el título de monitor. El boxeo, el rugby, de éste último también al principio cité que en su tiempo fue jugador, arbitro, directivo… Pero una vez más y según sus palabras: “Lo que más me gusta en la vida es tomarme unas cervezas con los amigos, compartir un rato de charla intrascendente y cultivar la amistad con el paso del tiempo. Soy leal hasta la muerte, mi mejor amigo es mi compañero de pupitre de la EGB con el que sigo manteniendo el contacto, es como un hermano para mí. También me fascina, el cosmos (con sus agujeros negros, sus galaxias, planetas etc. Me da una imagen de lo pequeño e insignificante que es el ser humano), me gusta la Historia, tanto la “oficial” la que nos han contado como la que sucede todos los días sin que nos percatemos de ello, pero creo que lo más importante es que a mis 50 años recién cumplidos sigo creyendo en el ser humano,sigo pensando en que la balanza se decanta más por sus bondades que por las maldadesy atrocidades que pueda llegar acometer. Pienso, en definitiva, que la ilusión -y no la fe- mueve montañas y que como decía Santiago Ruiseñor hay que tener cuidado con lo que se desea pues puede ser que se consiga”. Por su forma de ser y de hacer en Manolo Ortas nos encontramos ante una persona altruista desinteresada y emprendedora con un alto concepto de la amistad y la poesía. Sólo queda decir que sería interesante que,nuestro personaje en cuestión, se uniera de nuevo con aquellos que idearon la revista de poesía “Aire Abierto” para que esa criatura poética viera la diáfana luz de esta Córdoba que es Madre de grandes poetas, grandes hombres como lo es Manuel Ortas Castilla.

PDF Creator Trial


MANUEL PÉREZ DE LA LASTRA Y VILLASEÑOR En el seno de una conocida familia de Córdoba, nació Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor, el14 de Septiembre de 1922. Tras cursar estudios de primera y segunda enseñanza, se matricula en una prestigiosa academia como alumno de Comercio, donde se Diploma como Técnico en Ventas y Experto en Estudios de Mercados; Colegiado de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Córdoba, Medalla de Plata al Mérito Profesional. Ex Secretario de la Asociación de Visitantes Médicos. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias Bellas Letras y Nobles Artes y Cronista Oficial de Montalbán (Córdoba). Todo esto se permite ser Manuel Pérez de la Lastra, un hombre que ha regido su vida en perpetuo acuerdo con el orden moral. Con marcada preocupación por la armonía. De inteligencia viva y sutil, siempre esforzándose en ser objetivo. Desde siempre se ha sentido atraído por la Historia, por este motivo asiste a varios cursos de esta disciplina, como alumno de enseñanza libre, cursos que alterna con sus gestiones comerciales. A partir de sus estudios de Historia Manuel Pérez de la Lastra ha sabido proyectar con sus escritos todo lo que con tesón ha ido cultivando en su intelecto, así ha llegado a ser autor de numerosos artículos de contenido netamente histórico que, durante años, ha ido publicando en prensa local como: Diario Córdoba y en las revistas literarias, ”Córdoba en Mayo”, “Alto Guadalquivir”, “Córdoba Cofrade”, “Coherencia”, “Aires de Córdoba”, “Feria de Montalbán de Córdoba”, “Conmemorativa de la Batalla de Bailén” y del “Boletín Codex”. Director de la revista literaria “San Rafael Arcángel Custodio de Córdoba” hecho este del que él nos cuenta como inició su trabajo en este digno menester: “Inquieto por las curiosidades de Córdoba y como devoto de nuestro Custodio, me puse a investigar sobre tradiciones que antaño se hacían en honor el Arcángel San Rafael, como ofrendas florales, corridas de toros, juegos en las plazas etc. Debido a la cantidad de celebraciones que se realizaban en honor a nuestro Celestial Guardián, pensé en dar al pueblo cordobés el derecho a conocer como se hizo Custodio, como y donde se apareció, curiosidades en su entorno, el porqué de los triunfos erigidos en su honor… En 1995 le propuse al, entonces, hermano Mayor Manuel Belmonte Sánchez (Hermandad de San Rafael), crear una revista literaria, que gracias a su apoyo y al de los demás miembros de la junta, vio la luz el primer ejemplar. Me puse a trabajar en ella y a pedir colaboraciones, quedando, de este modo, reflejado en el primer número de la revista cada colaborador: Capellán: Manuel Martínez Baena. Obispo: Monseñor Infante Florido. Alcalde Rafael Merino. Presidente de CajaSur: Miguel Castillejo Gorráiz. Hermano Mayor de la Hermandad: Manuel Belmonte Sánchez. Director de la Real Academia de Córdoba, en aquellos años, Ángel Aroca Lara. Presidente de la Agrupación de Cofradías: Rafael Mariscal Martínez. Escritor y poeta: Pablo García Baena. Periodista: Matías Prat Cañete. Secretario de la Real Academia de Córdoba, hoy en día director de esta entidad, Joaquín Criado Costa. Escritor y poeta: Manuel Gahete Jurado. Periodista: +Juan Montiel Salinas. Poetisa y escritora: Juana Castro. Doctor en Derecho: Julián Hurtado de Molina y Delgado. Así como mí nombre, Escritor e historiador: Manuel Pérez de la lastra y Villa señor, servidor de DVS.

PDF Creator Trial


Esta revista nació en la imprenta de San Pablo S.L. Actualmente se sigue con su publicación, Dios haga que por mucho tiempo, y nuestro Ángel Custodio la siga guiando hacia los lectores cordobeses y foráneos”. En su longeva vida Manuel Pérez de la Lastra, al margen de su trabajo, se ha prodigado en muchas actividades en el campo de la cultura cordobesa como:Asesor de Historia en Onda Cero, en el espacio “Memorias de Córdoba”, dirigido por Pilar Sanabria, donde daba a conocer la historia y leyendas de Córdoba. O, siendo autor de los siguientes libros: “El Calvario de Montalbán”, “Maimónides Médico”, “La Sinagoga de Córdoba”-edición bilingüe Español-Inglés-; “La Dinastía Omeya de Córdoba”, “Las Ermitas de Córdoba”, “La Mezquita-Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad” y en colaboración con varios autores: “Semana Santa en los Pueblos Cordobeses” y Crónica de Córdoba y sus Pueblos”. Entre otras destacadas obras literarias. Pendientes de publicación: “La Villa de Montalbán según el catastro de Ensenada” y “Epístolas del Apóstol San Pablo a los Gentiles”. También, en 1991, fue el pregonero de la Semana Santa de Montalbán de Córdoba. Así como en 1995 de la Imposición del Fajín y Medalla de Oro al Mérito Policial a la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. Del Amor; y de los actos en honor de Ntro. Padre Jesús de la Pasión, cuaresma de 1996, donde contó con la participación, como comentarista: Rafael Guerra Expósito, y de las poetisas: Juana castro Muñoz, Pilar Sanabria Cañete y Rafaela Sánchez Cano.De la citada hermandad Manuel Pérez de la Lastra es Cronista Oficial. En su entregada colaboración en la cultura ha prologado diversos libros e impartido numerosas conferencias de contenido histórico sobre Córdoba, entre las que cabe destacar la pronunciada en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad Liceo Artístico y literario, por la que le fue concedida la Medalla de Plata del 150 aniversario de su fundación. A todo esto hay que agregar que Manuel Pérez de la Lastra pertenece a diversas asociaciones literarias: “Asociación Amigos de Córdoba”, miembro de la junta rectora. “Asociación Cultural Aires de Córdoba”, colaborador. “Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos”, colaborador. “Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales”, como cronista de Montalbán de Córdoba. “Numerario de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales” “Socio de Número del Centro de Arte y Literatura” “Fundación Cristo de las Mercedes”, con el cargo de cronista. Miembro de la Cátedra de Estudios Cordobeses, organismo integrado en esta fundación. “Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba”, colaborador. Caballero de la Real, Antigua y Esclarecida Cofradía Orden Militar de Ntra. Sra. Del Carmen de Molina de Aragón (Guadalajara). Hermano Honorario de la Centenaria Cofradía de la Santísima Cruz, Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Potes (Cantabria). Medalla e Insignia de Oro de la Ilustre Hermandad del Arcángel San Rafael, Custodio de Córdoba. Por esta su dilatada labor en la cultura cordobesa y otros valores, en el 2012 el Ateneo de Córdoba le otorgó la Fiambrera de Plata. Actualmente a sus 94 años, Manuel Pérez de la Lastra disfruta de una sosegada vida al lado de su esposa, estando cuidados, con todo el amor del mundo, por sus dos hijas.

PDF Creator Trial


MANUEL SANCHIZ SALMORAL Aunque nació en Córdoba el 16 de Junio de 1955. Su nacimiento como poeta sería con los cuarenta años cumplidos. A partir de aquí es cuando se da a conocer en el ámbito de la cultura cordobesa: Manuel Sanchiz Salmoral. En su edad de estudiante se decantó por la Ingeniería Técnica, alternando su actividad profesional con su afición a la literatura. Su labor literaria es corta en el tiempo, como ya he citado antes, mas ahora, en tan corto espacio de tiempo, es tan extensa como intensa. Manuel Sanchiz define la poesía como una forma diferente de entender la vida. También cultiva la narrativa en la especialidad de relato corto, obteniendo varios galardones y reconocimientos por sus historias, historias que han sido recopiladas en el libro: “Cenizas de una Guerra”, por la Asociación Cultural Andrómina. En su poesía prevalece el amor a las personas y a la naturaleza, así como la nostalgia y las constantes preguntas a las que no hallamos respuesta. En sus composiciones poéticas gusta del poema breve, con el que con pocos versos, hace que el lector se deleite con frondosas metáforas y figuras literarias dentro de un innegable surrealismo. Entre sus poetas de referencia en castellano, se encuentran: Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Juan Ramón Jiménez y Ricardo Molina entre otros, destacando también la Generación del 50 en la que incluye a Caballero Bonald y Claudio Rodríguez; de este último, acompañado de otros poetas Manuel Sanchiz ha querido compartir con nosotros un recuerdo imborrable: “Todos los que conformamos parte de este mundo de la poética, en ninguna ocasión, nos hemos preguntado por qué escribimos poesía. En mis años de escolar, nos enseñaban a recitar composiciones épicas o poemas sobre nuestra tierra, sin obviar la poesía religiosa. Pero creo que en ninguno de los que formamos parte de esta época arraigaron aquellas declamaciones como para conseguir que tomáramos cariño a la poesía. Pienso que, durante nuestra vida de adulto, cada uno de nosotros ha experimentado en algún momento la belleza que supone un poema. No puedo afirmar exactamente que fuera la extraordinaria ciudad de Santander, en 1985, el lugar donde descubriera que mi futuro estaría ligado a escribir poemas. Si no fue allí exactamente, puedo asegurar que contribuyó bastante. Aquel verano, asistí en el palacio de la Magdalena a una conferencia del dramaturgo Francisco Nieva, organizada por el catedrático José Rico. Ante las disculpas del coordinador por la ausencia del ponente, -sus palabras fueron “que había sido visto por El Sardinero paseando con una rubia”-, tuvo que improvisarse el cartel de invitados. Nunca me alegré más de la espantada de un primer espada, ya que sus sustitutos fueron los poetas Claudio Rodríguez y José Hierro. Claudio Rodríguez se presentó como el primer sobrero y José Hierro como el segundo. Fue una tarde maravillosa que consiguió convertirme en un asiduo lector de poesía. Casi treinta años después, he conseguido abrirme un pequeño hueco en este mundo tan difícil y tener mi propia obra, bastante lejana de lo que escuché en aquel palacio, que recordaré toda mi vida. Mi poesía nunca ha pretendido cambiar el mundo, sólo buscar la belleza a través de las palabras y transmitir con ellas mis sentimientos y sensaciones”. En el apartado de la narrativa, es un gran admirador de la literatura de Almudena Grandes, Javier María, Muñoz Molina e Isabel Allende. En su corta pero magnífica obra ha recibido varios premios en poesía y relato, entre los que destacan, en el apartado de poesía, el

PDF Creator Trial


premio Manuel Terrín del Ayuntamiento de Montoro, el de Villa de Dos Torres, así como finalista del XIV Premio de Poesía “Acordes” del Ayuntamiento de Espiel y de la XX edición del “Rosalía de Castro”, organizado por la Casa de Galicia en Córdoba, titulado: “RETAMA SECA” que inicia con este poema, sin título y que versa así: Mis palabras no son materia de boca en boca, nivirus que asedien al mundo, no están hechas de metal que venza al tiempo, ni de barro que no arrastre la lluvia a la mar. Mis palabras no serán cadenas para la historia, ni ráfagas de memoria, ni sexo inexperto, no levantarán santuarios que las veneren, ni construirán un mañana de reconciliación. Mis palabras sólo son antorchas libres, queel viento agitará en el ocaso. Mis palabras son cal triste en mis venas, infancia, guiños de amor bajo la sábanas. Así son las palabras de este hombre de espíritu lírico, que en otro de sus poemarios “Madroñales desnudos y otros poemas” hace una simbiosis con el amor de su vida, Soledad, su esposa madre de su único hijo, y el amor a su tierra natal, Córdoba, del que sólo inserto una estrofa dado la extensión del mismo, titulado: AGUAS DEL RÍO Escucho el río de alcázar y azahares, su voz me revela el color de otros álamos, el helor que cubrió nuestros cuerpos, atrapados en las gotas furtivas. Me desagrada, que por falta de espacio, no poder trascribir todo el poema, como tampoco alguno de los relatos con los que ha ganado los premios de los Ayuntamientos de Iznájar y Villaviciosa, el premio Sebastián Cuevas en su primera edición, ni los premios convocados por las Asociaciones: Puente de Encuentro y Caños Dorados. Sí se puede decir que ha hecho varias inclusiones en antologías y libros compartidos. En 2005 coordinó el Ciclo “Almazen Poético”, así como, años más tarde, coordinaría el Ciclo “Poesía en el Liceo”, en el Real Círculo de la Amistad, donde también, por ese mismo tiempo, febrero de 2012, presentó, ante un numeroso público, su poemario. “Los violines del viento”. Como música de violín suenan los versos de Manuel Sanchiz Salmoral que irán por siempre acunados por el silbido del viento cordobés a través de los tiempos.

PDF Creator Trial


MIGUEL ÁNGEL ENTRENAS LIRIA Cordobés de nacimiento donde tiene fijada su residencia, junto a María José Villegas, su esposa, y sus tres hijos, dos chicos y una chica. Miguel Ángel Entrenas Liria nos cuenta: “Desde muy pequeño comencé a manipular una cámara, mi padre me regaló un cine Nic cuando yo tenía tan sólo cinco años, con la que me divertía mucho jugando”. Es en edad adolescentecuando comienza a rodar, con el formato 8m/m. videos clips donde plasmaba celebraciones familiares, eligiendo como protagonistas, en primer lugar a su familia, a los amigos y, como no podía ser de otra forma, escogiendo lugares de su querida tierra natal: Córdoba. Utilizando el mismo formato, en 1980, comienza su carrera como director de cortos y mediometrajes; realizando su primer corto “Silencio se rueda”, con este obtuvo el Premio Nacional de la Mejor Dirección, quedando finalista en el Certamen Internacional de Gijón en 1985. También en 1980 data su película de animación “Bienvenido, Sr. Ministro”, con la que consigue, en el municipio cordobés de Aguilar de la Frontera, el Premio a los Mejores Efectos. Su filmografía, hasta ahora, está compuesta por más de cincuenta cortometrajes realizados en distintos formatos; y más de un centenar de premios conseguidos en distintos festivales de cinenacionales e internacionalesincluyendo todo tipo de filmografía: Video clips, documental, video arte, de ficción, de animación, experimental, musical y teatro filmado; donde los temas que expone son de una continua variedad consiguiendo de este modo no encasillarse en su trabajo. De su extensa filmografía hay que resaltar los siguientes títulos: VIAJE A EURYTHMIDES Súper 8Ficción (1990). EL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS Súper 8 Ficción (1991). CARTAS DESDE EL PASADO Video Hi-8 Ficción (1992). DEL AMOR, EL DESENGAÑO Y LA MUERTE Video Hi-8 Ficción (1995). AÑICOS O ESPEJO DE LA TRAJEDIA Video U-MATIC Teatro-filmado (1995). CÓRDOBA, EL PARAISO QUE NUNCA FUE Video Hi-8 Ficción (1997). Cuyo guion es original de, la escritora y poeta cordobesa, Encarna García Higuera. VOZ EN OFF Video Hi-8 Ficción (1998). EL AMANTE DE LA COLECIONISTA Video Hi-8 Ficción (2000). CODA FINALE Video DVC-Digital profesional Ficción (2001). “LA MADRE DE KAFSKA” Ficción Hi-8 (2003). Entrenas, por medio de este cortometraje, nos adentra en un realismo dentro de un surrealismo donde nos da a conocer, con verdadero conocimiento de causa, el profundo yo del atormentado Kafska. “FRAY JUAN DE LA CRUZ” Ficción Mini-DV (2004). En esta ocasión, este director incomparable, ahonda de forma admirable en la vida y el sufrimiento de fray Juan de la Cruz en un film pleno de claros-oscuros donde nos retrotrae a la plástica, al color, ala belleza iconográfica de artistas como Rivera y Zurbarán, así como de carmelitana interpretación fílmica de la Pietá de Miguel Ángel, en la escena en la que Juan de la Cruz cree reposar, en sus últimos momentos de vida, en los brazos de Sata Teresa, magistralmente interpretado por Juan Carlos Villanueva, que recibiría el premio a la mejor interpretación masculina. DESDÉMONA Ficción Mini-DV (2005). LA LEYENDA DE al-ZAHRA, Documental dramatizado, Mini-DV, (2006). EL SUEÑO OSCURO DE MARGUERITE DURAS, Ficción Mini-DV, (2006). LA VERDAD DE UN SUEÑO (2006) (Documet-dramat Produc de la TV Municipal Córdoba, cuyo estreno se llevó a cabo el 17 de Mayo de 2007).

PDF Creator Trial


LA CHIQUITA PICONERA (2006/07) Ficción basada en hechos reales. Obra que ha conseguido cinco premios. LA PARRILLERA, UNA MAQUIS POR AMOR, (2008/09). Basada en hechos reales. GÓNGORA, BRILLANTE OSCURIDAD, (2012), Un corto basado en la vida y obra de Góngora, nuestro más insigne poeta, en el que podemos conocer la vida de don Luis, su fuerte carácter y sus debilidades mundanas. Todo filmado en los más emblemáticos lugares de Córdoba ante las obras arquitectónicas más próximas a la vida del poeta. Donde la música, los sonidos callejeros, el color con tonalidades sepia y la conjugación poesía-paisaje nos envuelveen un infinito hechizo para llevarnos al éxtasis de un final donde la más bella composición poética da abrigo a un bello ocaso de Córdoba. LA NIÑA DE LA RIBERA (2013). Musical Flamenco, basado en una noche de verano en una verbena en la isleta de un molino del Guadalquivir a su paso por Córdoba. En su rodaje han participado artistas de La Copla: María José y María del Carmen Abad, Rocío de Dios y Milagros Zanz, así como la bailaora: Fátima Franco. El tema musical ha estado a cargo de María del Mar Prat, dirigida por Rafael Trenas. Ana Wals, como directora de actores. En maquillaje: Emilia Cejas. Vestuario: Miguel Yuste. Así como figurantes del Taller de Teatro del Real Círculo de la Amistad “Babel” bajo la dirección de Juan Carlos Villanueva. Como protagonistas: Mario Gallardo y Natalia Flores. Toda la obra cinematográfica de Miguel ángel Entrenas es, valga la redundancia, una obra de arte donde cuida la tonalidad de luz, el color, la puesta en escena etc. De este modo te adentran en un mundo mágico e instructivo que podemos apreciar cuando tenemos la suerte de ver sus cinematográficos trabajos, como por ejemplo en este último mencionado, donde, pone como protagonista a un joven Julio Romero de Torres del que, entre un aurea de ficción y realidad, no da a conocer a uno de los personajes que más han influido en el estilo y forma de hacer de Entrenas. Según él cuenta: “Tuve la suerte de nacer en Córdoba y vivir muy cerca del Museo de Julio Romero de Torres, mis continuas visitas a este lugar influyeron bastante en mi trayectoria cinematográfica”. Con estas palabras, nos aclara el por qué expone en la pantalla esas envolventes escenas pictóricas tan peculiares. No debo terminar esta breve pero prolífica biografía si exponer unos datos que nos acercan más a este gran cineasta. CINCO DATOS A DESTACAR: *Director autodidacta e independiente desde 1981, con limitación de medios pero con libertad para expresar cinematográficamente sus ideas sin condicionamientos comerciales. *El ser humano como ser indefenso entre sus congéneres ante las injusticias, la pérdida de sus derechos, la violencia y desigualdad de género, eje de las historias. *Personajes históricos y anónimos cordobeses, tanto de la capital como de provincia. +El cine sin barreras, mediante la integración al mundo cinematográfico de las personas con alguna discapacidad sensorial realizando películas audiodescritas y subtituladas. *El cine es una herramienta maravillosa donde cabemos todos, incluidos los que se encuentran encerrados dentro del domicilio de su cuerpo. Domicilios, cuerpos, paisajes, monumentos y personajes donde se adentra Miguel Ángel Entrenas con su característica e innovadora forma de dirigir.

PDF Creator Trial


MIGUEL ÁNGEL MATAMALA SUBIZA No, Miguel Ángel Matamala Subiza, no nació en Córdoba,el destino quiso que su nacimiento sucediera en Larache (Marruecos) En 1945. El mismo destino fue el que, cuando Miguel Ángel contaba sus primeros 15 años de edad, en la década prodigiosa de los años 60, hizo que junto a sus padres se afincara en Córdoba donde desde entonces es un cordobés más. En esta ciudad es donde realizó estudios de magisterio y donde se inició en la poesía. Por una serie de circunstancias se pasó a estudiar Ingeniería Técnica Industrial, ejerciendo como tal en la Fábrica de la Electromecánicas hasta su jubilación. En este tiempo de su jubilación es cuando Miguel ángel Matamala retoma el contacto con el mundo de la poesía leyendo a sus autores favoritos y acudiendo a recitales para adentrarse en los nuevos movimientos poéticos. Fue cofundador de la Asociación Nueva Poesía donde, bajo la presidencia de Pilar Villanueva, pasó a ser secretario. En la actualidad es el presidente, como tal comienza un periplo por Centros Cívicos, Asociaciones de Vecinos, Bar-cafeterías, Colegios, Institutos etc. Prodigándose, conjuntamente con los poemas de su autoría, con los componentes de su Asociación ofreciendo unas atrayentes lecturas poéticas. Ha participado en varios libros en pro por la paz. Así como en distintos concursos donde le han editado sus poemas; y en diversas antologías. Sus poemas también forman parte de ediciones conjuntas, entre estas: “Poemas para un minuto II”. “Versos para derribar muros”. “Versos mundanos al vino de Córdoba”. Antología Poética del Sindicato Nacional de Escritores. De igual modo, desde hace bastantes años, participa con su colaboración anual en la revista literaria “CORDOBA EN MAYO”. Actualmente colabora en Poemas por la Interculturalidad de la Unión Nacional de Escritores de España de donde es Delegado en Córdoba. En su propia Asociación, Nueva Poesía que, con los poemas recopilados de todos sus componentes, editan una revista literaria que ya va por su quinta edición, más dos libros de cuidado contenido y diseño. Actúa con recitales poéticos con FEPAMIC y con su propia Asociación en actos organizados dentro de Cosmopoética. Compaginando el vivir de cada día con Mercedes Idalgo su esposa, su hija, su hijo y dos nietos varones va pasando felizmente los días Miguel Ángel Matamala. Una vida que por un tiempo se vio truncada por una operación de la que tras una favorable recuperación le fueron recomendados hacer una serie de ejercicios y de esto Miguel Ángel, con su característica forma de enfrentar la vida nos cuenta: “En el año 2003, después de sufrir una operación de corazón, me recomendaron hacer ejercicios, para lo cual me apunté a un gimnasio. A los pocos días de estar allí me encontré con un antiguo compañero del trabajo que llevaba tiempo jubilado, después de recordarnos nuestras antiguas vivencias y situaciones laborales durante más de media hora, este amigo se marcha y a otras dos personas, que como yo estaban con sus respectivos ejercicios les pregunté: “cómo se llama”, por mi antiguo compañero, no daban crédito a mi pregunta, pues habían escuchado toda la conversación que había mantenido con él, datando fechas, nombres, sucesos, chascarrillos etc. Notando su perplejidad les respondí: Soy muy malo recordando nombres.

PDF Creator Trial


Uno de ellos, profesor de gramática, me dijo que leyera poesías e intentara recordar, para mantener la memoria y no perderla con la edad. Como resultó que la poesía es una pasión que tengo desde niño, mi madre me enseñó a recitar, me fue muy fácil reiniciar la lectura y meterme de lleno de nuevo en el mundo poético”. De este modo con su vivir cotidiano y tanto devenir poético Miguel Ángel Matamala va amablemente prodigándose entre su familia y con sus lecturas poéticas allá donde es requerido. En Octubre del 2005 participó en el ciclo Poesía en la Ermita organizado por el Ateneo de Córdoba. Posteriormente en el Club marítimo de el Rompido, (Huelva). Etc. Tiene tres libros editados: “Sin mimosas exasperadas”, en este recoge todas las poesías escritas desde que se reinició en la escritura poética hasta finales del año 2008. En su segundo libro “Entre aguas” hace una recopilación de veinte poemas recordando sus vivencias por las riberas del Guadalquivir y otros veinte poemas al océano atlántico mar por el que siente verdadera pasión. En su tercer poemario está compuesto de diez sonetos titulado: “Poemario de sonetos libres”. Posiblemente, amigo lector, cuando estés leyendo este libro de semblanzas a Miguel Ángel MatamalaSubizaya le habrán editado su cuarto libro de poemas “Entre hojas sueltas”. En este libro evoca sentimientos, recuerdos, pasiones, agradecimientos, todo recogido con la espontaneidad de sus expresiones. Todos hemos estado siempre en la creencia de que la poesía, y según el diccionario de la RAE, “Es la expresión de la belleza por medio de la palabra”, perosegún nos cuenta Miguel Ángel en su particular anécdota, la poesía también es un buen “estimulante” para la memoria. Pero Miguel Ángel Matamala, como el buen poeta que es, sabe y nos manifiesta que hay que leer poesía no sólo para ejercitar la memoria, que es fundamental, hay que leer poesía para llegar a conocer lo más profundo de la belleza y los sentimientos, como él mismo los expresa en la siguiente estrofa de un hermoso poema que le dedicara, tras su fallecimiento, a su compañera en la poesía y en la Asociación. Pilar Villanueva. A UNA AMIGA Recuerdo lo que dijimos en esos días de complacencia de luchar por la asociación, de la entrega del espíritu en cada verso, donde trillaba la poesía por los poros de la piel. … La familia, los amigos y la poesía es por lo que Miguel Ángel Matamala siente verdadera devoción.

PDF Creator Trial


MIGUEL COLLADO ESPEJO El día 10 de Septiembre de 1949 vio la luz por vez primera Miguel Collado Espejo, en la localidad de Montilla, siendo aquí donde realiza sus estudios primarios en el Colegio Salesiano; pasando posteriormente a cursar el Bachiller en la Sección Delegada de Montilla del Instituto de Enseñanza Media Aguilar y Eslava de Cabra. Sería en 1970 cuando entra por concurso oposición en Telefónica de España como Técnico de Instalaciones del Departamento de Construcciones en Bilbao pasando ese mismo año a la rama administrativa también por concurso oposición en la Dirección Regional del Norte, donde permanece hasta 1980, año en el que se traslada, definitivamente, a Córdoba al Departamento Comercial hasta su prejubilación en Octubre del 2003 como jefe de Negociado. Sus inicios en el ámbito de la fotografía los hace guiado por los hermanos Manuel y Rafael Ruiz Luque (Ruquel) en Montilla, a mediados de los años sesenta, con una cámara alquilada en los estudios de fotografía ya citados. Posteriormente, con sus primeros ahorros, adquiere una Werlisa Color. Desde entonces Miguel Collado se hizo amoroso “cazador” del paisaje urbano y del retrato, donde plasma su infinita pasión con una adecuada luz y color, donde ahonda en una búsqueda de un diáfano amanecer, los rojosvioláceos de los atardeceres, los verdosos-azules de las noches, o conformando en el retrato un realce perfecto de claros-oscuros captando así en su obra fotográficael alma de la persona retratada; o como es el caso de una, muy emotiva, fotografía que le tiene hecha a un cuenco de jazmines, de su madre, en el que la captación de la diminuta flor está también conseguida que con solo mirarla parece que se percibe hasta su aroma. En los años comprendidos de 1992 a 1996, con su obra fotográfica, ha sido colaborador de la “Revista Albolafia”, así como desde el año 1998 hasta el 2011 también colaboró con la “Revista Solidaria Recursos para la Humanidad”. Es así mismo fotógrafo colaborador de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba desde el año 2003 donde recoge y edita la Memoria Digital del Curso en DVD. (Fotógrafo colaborador del Ateneo de Córdoba desde el año 2009) (Así como desde el año 2012 también es Fotógrafo colaborador de Onda Encantada Radio. Miguel Collado es autor de los siguientes “Dvd´s de fotografías animadas: Editados consecutivamente en los siguientes años: - “Memorias de la Cátedra” años 2003 al 2012.-“Escuela de Toque y Cante de Rafael Trenas” (2005). - “Aceituneros de Ayer y de Hoy”, también en (2005). -“Agrupación Bíblica las Virtudes Teologales de Puente Genil” (2006). - “Caminos del Arenal”, igualmente en (2006). - Medalla de Oro del Ateneo de Córdoba (Bodegas Campos en 2011.) Continuando con sus colaboraciones también las ha cedido en la elaboración de la Cartelería para la “Orquesta Internacional Libertad” y “Orquesta Pasión” con el Mesón de la Bulería, y en el Método de Guitarra Flamenca del Guitarrista Cordobés Paco Serrano. En prensa local es colaborador del Diario Córdoba, del Semanario La calle de Córdoba, del Diario EL Día de Córdoba y de la revista Córdoba Flamenca.

PDF Creator Trial


Unas de sus fotografías,de las tantas que tiene hechas a personajes de Córdoba, en este caso al gran poeta Pablo García Baena, ilustra el libro de Celia Fernández Prieto: “Pablo García Baena Misterio y Precisión”. En lo referente a reconocimientos a Miguel Collado: en el año 1995 fue galardonado con la insignia de Oro de la Peña las Ovejas negras de Córdoba. Consecutivamente en los años 2006 y 2007 le serían impuestas las Insignias de Plata y de Oro de Recursos para la Humanidad. En el año 2008 se alza como ganador del concurso “Noche Blanca del Flamenco” del Diario “El Día de Córdoba”. La Federación de Peñas Cordobesas, en 2009 le otorgó su preciado Potro de Plata. Sería en el año 2010 cuando recibe la Insignia de Oro de la Asociación Cultural Recreativa y Deportiva Albolafia, de Empleados de Telefónica. Donde ha ejercido como colaborador en la Junta Directiva, pasando después a ocupar el puesto de tesorero, bajo la presidencia de Juan Luis Moriana Luque. Desde este mismo puesto, colaboró con el difícil transito del cambio de ubicación de nuestra Feria de La Salud a El Arenal. Es en esta Asociación en donde, desde 1994, pasa a ser presidente; puesto en el que aún continua. También en el año 2010 por su constante y preciada colaboración con el Ateneo de Córdoba, esta entidad, le impone su Jacobino de Plata. Posteriormente en el año 2012, por todos estos méritos en el mundo de la fotografía el citado Ateneo de Córdoba también le concede su galardón más entrañable: la Fiambrera de Plata. Hizo la entrega de la misma el socio y miembro de la directiva Manuel Ortas Castilla. Actualmente mantiene abierta una exposición en la Galería Artística de la Cafetería Bar Pedro titulada: “Flamenco Recuerdos de la Cátedra”. En Facebook nos deleita la mirada, con diversos álbumes, con sus magníficas fotografías con motivos de Córdoba. De todo su trabajo, desde su proclamación como presidente de la A.C.R.D. Albolafia, lo más significativo es la puesta en marcha de nuevas ideas y la potenciación de unas destacadas actividades: Fiesta de Reyes Magos (con la iniciativa de invitar a los niños de la Cruz Blanca. Campeonatos de dominó. Fiesta infantil que se celebra en la Caseta de Feria con invitación a los Hermanos de la Cruz Blanca. Maratones de dominó. Concursos de peroles. Potajes flamencos. Exaltación a la saeta. Curso de baile por sevillanas. Marchas cicloturísticas. Campeonatos de tenis.De igual modo hay que destacar las actividades más recientes que Miguel Collado está coordinando: Cursos de ajedrez. Cursos de trabajo en cuero. Cursos de manualidades. Ciclos de conferencias sobre nutrición y salud. Cata de vino. Cata gastronómica. Rutas de senderismos. Rutas de cicloturismo. Maratón de Mus. Campeonatos de tenis de mesa. Campeonatos de ajedrez. Campeonatos de dardos. Potaje de Carnaval. Últimamente, lleva una programación de viajes para socios y simpatizantes de su Asociación, con un significativo resultado de participación. También bajo su presidencia, se ha fomentado la colaboración con la Federación de Peñas Cordobesas en las Noches de El Arenal y otras actividades que sigue ejerciendo en sus más de diez años de presidente por las que,no cesa de buscar financiación y colaboraciones para que dichas actividades sean una realidad. Como realidad ha sido que sus fotografías han servido de modelo para los retratos, a Sanguina, que ilustran este libro realizados por el escultor-imaginero Antonio Bernal. Así es Miguel Collado una persona altruista con todo el que le rodea, sin dejar a un lado su familia, su esposa, su hija y su hijo; y sus dos nietas Irene y Rocío de los que suele decir con verdadera pasión: “Ellos son la luz que guía mi vida”. Con hermosa luz se guía Miguel Collado Espejo por la vida, la luz de sus seres queridos, dejando a su paso una estela de hermosas obras incluida la de su arte fotográfico.

PDF Creator Trial


MIGUEL RANCHAL SÁNCHEZ “Durante años siempre he tenido el deseo de pensar escribiendo”. Con estas palabras define su yo intelectual Miguel Ranchal Sánchez, nacido en Córdoba en 1964. Licenciado en Derecho y Master en Administraciones Públicas, en Prevención de Riesgos Laborales y en Recursos Humanos. Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Procesos de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), siempre ha intentado compaginar su quehacer profesional con su vocación periodística y literaria. Colaborador habitual del Diario Córdoba desde hace cerca de una veintena de años. El treinta de Noviembre del año 2009, a las 20 horas, La Obra Social y Cultural de CajaSur, en el Salón de Actos CajaSur-Gran Capitán, Avenida del Gran Capitán, 13 hizo la presentación dela primera novela escrita por Miguel Ranchal, EL DEDO INCORRUPTO DE NERÓN, donde hubo una importante asistencia de público. En este mismo año de 2009, con la citada novela, Miguel Ranchal, alcanzó el Premio Andalucía de la Crítica (Ópera Prima), (Caja sur, 2009). Una gran obra literaria de la que el jurado destacó: “La exhaustiva recreación de un momento histórico donde deambulan personajes con un marcado acento personal fruto del esfuerzo de un prometedor novelista”. Esta novela está situada en los años 50, una época donde todo parece tener una tonalidad sombría, donde prevalece la intolerancia, aunque fue un periodo de un tiempo significativo. La trama principal de esta novela está situada en fechas muy determinadas, entre el 9 y el 28 de Octubre del año 1958, desde el fallecimiento de Pio XII hasta que la fumata blanca anuncia el Pontificado de Juan XXIII. El comienzo de esta novela está precedido por la dedicatoria del autor a su esposa e hijos y a sus padres; y por el extracto de un discurso: A Montse. A Álvaro y a Montse. A mis padres. “(…)Cuando nació este celestial Niño, otro príncipe de la paz se asentaba sobre las orillas del Tíber y había con solemnes ceremonias dedicado un Ara Pacis Augustae, cuyos maravillosos pero quebrados restos, sepultados durante siglos bajo las ruinas de Roma, han levantado la cabeza en nuestros días. Sobre aquel altar, Augusto sacrificó en honor de dioses que no salvan. Pero es lícito pensar que el verdadero Dios y eterno Príncipe de la Paz, que pocos años después apareció entre los hombres, haya escuchado el anhelo de aquel tiempo por la paz y que la paz de Augusto haya sido como una figura de aquella paz sobrenatural que sólo El puede dar; y la que se halla necesariamente comprendida toda paz terrena; aquella paz conquistada no con el hierro, sino con el leño de la cuna de este Infante Señor de la paz y con el leño de su

PDF Creator Trial


futura cruz, de muerte, rociada con su sangre, sangre no de odio y rencor, sino de amor y perdón (…).”

(Extracto del Discurso de Pio XII a los miembros del Sacro Colegio y de la Prelatura Romana con motivo de las Felicitaciones de Navidad. 24 de diciembre de 1939)

El comienzo de esta novela no es “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no me quiero acordar…” Pero también tiene un comienzo que el tiempo lo albergará en el inmenso anaquel de la historia, como ha albergado la célebre novela de Miguel de Cervantes, “El Quijote” esta comienza así: “Allá se divisaban las colina blancas. Era tiempo de levadura…” Esta novela también tiene el inconveniente que casi siempre suelen tener las grandes obras literarias: Fue rechazada por la primera editorial donde por primera vez la presentó su autor. Ahora ya es una realidad de 606 páginas y respaldada por una buena acogida de público y por la Crítica. Miguel Ranchal también ha cultivado la narración breve. Uno de sus relatos ha sido incluido en el libro Don de la Vida (CajaSur 2010) a iniciativa del Hospital Reina Sofía en el cual se plasman historias relacionadas con la donación de trasplantes. En el año 2012 fue galardonado con la Fiambrera de Plata por El Ateneo de Córdoba de donde es socio ateneísta. También se ha editado uno de sus textos literarios en el primer número de la revista El Toro Celeste, (Enero 2013). A la pregunta de qué para cuándo saldrá a la luz otra de sus obras literarias él ha contestado: “Actualmente estoy escribiendo otra novela. Está bastante avanzada, pero llevo un par de años estudiando Ciencias Ambientales, y a veces es difícil compaginar este triple frente –trabajo, literatura y estudios. Bueno y un cuarto si añades la familia”. Ese cuarto frente, que es su familia este, abogado novelista, incasable trabajador y no menos estudioso, también le dedica todo el tiempo necesario para que todo gire en un acogedor y amoroso entorno. Miguel tu público está esperando con ansiedad tu nueva novela.

PDF Creator Trial


PABLO GARCÍA BAENA El calendario señalaba el día de San Pedro y San Pablo de 1921 cuando vino a nacer en Córdoba Pablo García Baena, él sería el cuarto de cuatro hermanos. Fue bautizado el 11 de septiembre en la iglesia de San Andrés. En edad escolar realiza sus estudios en El Colegio Hermanos López Diéguez, Por aquel tiempo vivió en uno de los típicos patios cordobeses de la calle Parras. Más tarde pasó a estudiar al Colegio Francés ubicado en la Plaza de las Dueñas. Después, dado que dicho centro fue cerrado, ingresa en los Maristas para posteriormente pasar al de la Asunción. Al unísono cursa Dibujo e Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios. En estos centros es donde García Baena se forma estética y culturalmente. Antonio, su hermano mayor fue el que llegó a inducir a Pablo en la lectura, primero con novelas de aventuras hasta que descubre la poesía de la generación del 27. Tendría Pablo unos 17 años cuando hace sus primeras incursiones en la poesía, por este tiempo muere su hermano Antonio, este desdichado acontecimiento marca sobre manera su vida. Del tiempo de su juventud, Pablo García Baena, guarda unos recuerdos muy especiales: Como fueron los días en los que el joven Pablo junto con Ginés Liébana, compañero de la Escuela de Artes y Oficios, se iba a la casa de la familia Liébana. Allí Pablo, Ginés y, la hermana de este último, Josefina, pasaban horas muy gratas, preferentemente, en una pequeña terraza, a la que se accedía por medio de una escalera de madera, a la que ellos nombraron “La Isla” donde unas veces Josefina bordaba, Pablo escribía y Ginés pintaba. Otras hablaban de sus sueños y aficiones. A raíz de estas vivencias y como es sabido que Josefina Liébana fue la que alentó, tanto a su hermano Ginés como a Pablo, para que en ellos primara el espíritu artístico, Pablo le dedicó a ésta el siguiente poema de magistrales alejandrinos: “”Al pasar por las calles hoy he dicho tu nombre: Amiga. Y sin saberlo inauguré la tarde con un perfume nuevo, como el árbol de aromas que entregará sus ramas al hacha del otoño”. Aparte de este emotivo poema, Pablo García Baena, dedicó a Josefina un libro, que está inédito, con poemas escritos de su puño y letra, con una dedicatoria escrita con tinta amarilla y exquisitamente adornado con flores secas, cuyos dibujos son de su hermano Ginés, del que Josefina solía decir “El libro es una belleza”. El libro más que una belleza es una joya, es de formato pequeño pero grandioso en continente y contenido. Por esta misma época Pablo solía ir a la Biblioteca Provincial y en una de esas mañanas en las que realizaba sus continuas lecturas, al ir a pedir unos de libros de contenido poético, conoció a Juan Bernier; desde entonces, enterado Bernier que Pablo escribía poesía, sellaron una verdadera amistad. En los años 40, en la casa del profesor del Conservatorio, Carlos López de Rozas, existía una tertulia donde entorno a una gramola que poseía dicho profesor, Pablo y su inseparable amigo Ginés Liébana pasaban unas horas muy amenas. Es aquí donde conocieron y conformaron grupo con Ricardo Molina y Julio Aumente. Ya consolidado el grupo se comienza a configurar Cántico. Fueron años donde prevalecía la amistad, el

PDF Creator Trial


entusiasmo por crear. Este grupo, aunque de esto se conozca varias versiones de que si unos fueron maestros de otros, según palabras fidedignas del mismo García Baena fue el resultado de la Influencia que se ejercían entre ellos. En 1947, Pablo se pronuncia partidario de la creación de la revista literaria “Cantico” revista que nace con la finalidad de transmitir el punto de vista de la realidad social, muy diferente a la que vivían en aquel momento, un grupo de poetas y pintores de la posguerra: Ricardo Molina, Julio Aumente, Juan Bernier, EL mismo Pablo García Baena y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana. El grupo Cántico tuvo vigente durante dos épocas; la primera comprendida entre los años 1947, 1949 y la segunda entre los años 1954, 1957.En 1964 Pablo García Baena, en compañía de unos amigos, viajó por la Costa Azul francesa, la Riviera italiana. Atenas. El Cairo y Alejandría, como también, esporádicamente, a Florida y Nueva York. A su vuelta. En 1965, fijó su residencia en la Costa del Sol malagueña, primero en Torremolinos y después en Benalmádena, donde residió trabajando, como anticuario. Desde 2003, Córdoba lo vuelve a tener paseando por sus calles y disfrutando de su poesía que se prodiga en eventos literarios dándonos a conocer así su vasta obra que, entre otros títulos, queda reflejada en estos sus primeros libros: Rumor oculto (1946), Mientras cantan los pájaros (1948), Antiguo muchacho (1957) Antología poética (1959). A partir de aquí hubo unos años de extenso silencio, una serie de circunstancias de tipo familiar y económico hacen que el poeta postergue su creatividad. Sería en (1978) con su obra “Antes que el tiempo acabe” cuando Pablo parece ser que continua con sus publicaciones seguidas de: Tres voces del verano (1980) y un libro en prosa Lectivo (1983) pero se tiene conocimiento de que antes, de los últimos aquí indicados, había publicado Almoneda (1971) y poemas (1975). La edición de la obra poética completa no vería la luz hasta (1982) en la colección Visor de Madrid. En 1983 lo nombran Hijo Predilecto de Córdoba, así como la Medalla de Oro de la ciudad. En 1984 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Creación Literaria Premio que él brindó a sus compañeros de Cántico. El 28 de Febrero de 1988 fue distinguido con el nombramiento de Hijo predilecto de Andalucía, y en 1991 recibe el Premio Andalucía-Luis de Góngora y Argote de las Letras. En 2004 recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Málaga. Es miembro de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras, del que es director. Es socio fundador del Ateneo de Córdoba, Ateneísta de Honor; y Fiambrera de Plata en 1989. Muchas han sido las distinciones y homenajes con los que se han distinguido a García Baena, últimamente el Premio de la Feria del Libro de Sevilla. Así como un homenaje por parte de jóvenes poetas españoles, impulsado por la revista cántabra “Nadadora”. En la primavera de 2014 el profesor y reconocido poeta Carlos Clementson, en un acto poético coordinado por el también destacado poeta Manuel Gahete, entre otras cosas habló de García Baena en la génesis de Cántico, la presencia de Córdoba en su poesía… También hizo referencia a su capacidad creadora en una edad tan avanzada; y señaló que la poesía que escribió García Baena allá por los años cincuenta se pondría de moda con los Novísimos de los setenta. A Pablo García Baena aún le queda, de la guardilla de su mente, muchos versos que sacar a la luz, también muchos homenajes y premios que recibir por su mirífica obra poética. Como el VI Premio de las Letras Andaluzas otorgado en el 2015. PABLO vino al mundo con la mirada tímida, las manos impregnadas de poesía y mil sueños en la mirada… Rafaela Sánchez

PDF Creator Trial


PEDRO COSTI RAMOS En el conocido barrio cordobés San Lorenzo, en el año 1947, vino a nacer Pedro Costi Ramos. Siendo aún muy niño, junto a su familia se trasladó a otro entrañable barrio de Córdoba Campo de la Verdad-. Allí, en el Colegio de San Álvaro (El Cerro) es donde realizó los estudios primarios. Con sólo 14 años de edad deja el colegio para colocarse a trabajar en la Empresa José Álvarez Salas. Con el transcurrir de los años, su vida laboral la desarrolló por varios talleres hasta que en 1971 viaja hasta Holanda para trabajar contratado por un año. En 1972 regresa a esta su Córdoba para contraer matrimonio con Antonia Baena Pino, conocida artísticamente como “Flora”, ya junto con su esposa regresa de nuevo a Holanda para cumplir nuevo contrato de trabajo.En este país nacerían su hija y su hijo y sería en 1976, tras el nacimiento de su segundo hijo, cuando vuelve a España, a esta su tierra natal, para quedarse definitivamente; y comienza a trabajar en la empresa de Aceites Rodríguez Hermanos. Hasta que en 1983 forma una empresa familiar “Talleres Hermanos Baena S.L.” donde ha trabajado hasta que cumplió los 65 años. De Pedro Costi, hay que decir que es un hombre de trato sencillo, amable y entregado, dado a colaborar en todo lo que es requerido, esto lo demuestra todas la actividades en las que colabora dentro de La Asociación de Peñas Cordobesas y otras entidades. Es vicepresidente de la Peña Cultural Flora desde 1999. Monitor de clases de mantenimiento para jóvenes y adultos en el Colegio Santuario. Colaborador en Operación Fraternidad de Rafael Guerra y José Tornero. Colaborador en Cabalgatas de Reyes Magos. Colaborador en Residencias de Mayores. De todas estas actividades peñistas hay que destacar que la principal actividad la desarrolla como vicepresidente y tesorero en la entidad señalada anteriormente: Peña Cultural Flora donde junto a su mujer y sus hijos conforman una de las peñas más conocidas de Córdoba, en la barriada de la Fuensanta, desde 1999 siendo inaugurada el día 3 de Diciembre del 2000, con motivo de la celebración del cumpleaños de la esposa de Pedro, la que pasaría a ser su presidenta “Flora”. Aquí, bajo el nombre de “El Arte de Nuestra Tierra”, ella tiene su Academia de Baile, y es donde Pedro, además de estar cada tarde a cargo del acogedor espacio, prepara un buen café u ofrece una copa de vino de la tierra a quienes gustan de pasar por allí y tener un ratito de tertulia en buena armonía y amistad. También cada sábado Pedro prepara, con entera dedicación y esmero, un buen perol de migas acompañado de unas sardinas asadas o unos platitos de fritura con chorizo o morcilla entre otros, o el clásico perol de arroz cordobés, o un apetitoso salmorejo y tortilla de patatas con lo que deleita a numerosas personas simpatizantes de la peña en la que siempre están organizando diversas actividades. Entre dichas actividades está la de ensayar las letras de sevillanas o las de villancicos que componen las mujeres peñistas, principalmente la presidenta, que luego en la feria, en los peroles de las Peñas Cordobesas o en Navidad los van cantando el propio coro de esta admirable peña al que, con su traje de chaquetilla corta y tambor rociero en mano acompaña, el mismo Pedro Costi, con magistral toque. También tras el almuerzo del exquisito perol de los sábados, mientras algunos y algunas peñistas echan una partida de dominó las del coro ensayan las letras de las nuevas composiciones, en su mayoría letras

PDF Creator Trial


dedicadas a Córdoba; otras de las peñistas se dedican a hacer los adornos florales, para las carrozas que dan alegría y más colorido al Mayo cordobés en sus romerías y a la Batalla de Flores. Apropósito de carrozas Pedro nos cuenta: “No he pasado peor rato en todos los días de mi vida. Recuerdo que fue en el año 2001 cuando estábamos en la nave de nuestra empresa donde nos habíamos pasado unos días montado la carrosa para las romerías no pusimos a adornarla con las flores de papel que las mujeres de la peña habían hecho. Cuando la tuvimos terminada conectamos unos cables que servían para unas luces que llevaba la carroza y así poder comprobar su funcionamiento. Cual sería nuestra sorpresa que al conectar los cables estos dieron un chispazo y todo el adorno floral, en unos segundos comenzó a arder. Entre algunos componentes de la peña, que no estaban ayudando, mi mujer y yo tratamos de sofocar el fuego pero fue inútil todo quedó calcinado. Tras el susto, y conscientes de que sólo faltaban 3 días para participar en el desfile, nos pusimos de nuevo manos a la obra y sin apenas descansar al tercer día ya teníamos una carroza nueva terminada y pudimos participar tanto en la Batalla de las Flores como en las romerías. Ese año tuvimos la satisfacción de ganar el 1º premio, quizás San Rafael bendito intercedió por nosotros para que obtuviéramos una recompensa por aquellos tres días de inagotable trabajo”. Dura experiencia la que tuvo Pedro y su familia de la que, como siempre, supieron salir airosos y hay que decir -como siempre- porque a Pedro Costi Ramos no hay un evento en Córdoba en el que él y su popular peña, aunque truene, caigan chuzos de punta, haga un intenso frío o la calor de Córdoba aplaste los sentidos, ahí están dando todo de ellos por Córdoba y para Córdoba. En el pasado año 2014 la Federación de Peñas Cordobesas tuvo a bien concederle a Pedro el “Potro de Plata”, esperemos que, en no muy lejano tiempo, por su labor altruista, le sea otorgado el “Potro de Oro”. Dejamos así en estas páginas el deseo de que la Federación de Peñas Cordobesas y su junta directiva lo estime conveniente. Mientras tanto Pedro Costi y su familia seguirán con sus diversas actividades peñistas alegrando su barrio y el sentir de Córdoba, bien acogiendo en su peña a todos sus numerosos seguidores, o con sus carrozas y sobre todo llenando las calles de nuestra ciudad de alegría y poemas llenos de musicalidad con la intervención de su coro, en el Carnaval, en nuestras romerías, o por los Patios de nuestra Córdoba, o en esa Feria si igual, tan nuestra, donde a veces también interpretan sevillanas compuestas por amigos como es el compositor Rafael González, del Coro yerbabuena, y dice así: Vino a parirme mi madre/ A la orillita del río/ Bajo los ojos del puente/ Arreciito de frío/. Me alimenté del aroma/ De la eterna primavera/ En una cuna de Juncos/ Contando mil y una estrella/. Jugaba con el molino/ Sobre la espuma del agua/ Mientras mi madre lavaba/ El blanco de sus enaguas/. La luna por lamparita/ Y el puente de cabecera/ Y San Rafael suspira/ Sobre lágrimas de cera/. Y cada noche/ Yo vuelvo al puente/ Y hablo con él/ Bendito seas/ Bendito sea/ San Rafael/. Por medio del buen hacer de Pedro Costi y su Peña Cultural “Flora” nos podemos hacer una idea de lo que significan las peñas en Córdoba presididas por Francisco Castillero donde, como éste suele decir: “En las peñas de Córdoba no sólo hay diversión también hay cultura: Arte pictórico, trabajos artesanales que realizan los peñistas. Entre estos Pedro es uno de los más comprometidos con la sociedad cordobesa y con las peñas”. Francisco Castillero dice bien de Pedro, como bien preside nuestras peñas.

PDF Creator Trial


PEDRO TÉBAR GARCÍA Decía Camilo José Cela: “Para ser escritor hay que escribir todos los días”. Y de Pedro Tébar García, nacido en una provincia de esta ciudad, Villa Nueva de Córdoba en el año 1943, se puede decir que vino al mundo para ser escritor, él es de los que necesita el retirarse a un lugar apartado, para escribir todos los días, ese lugar lo encuentra en la casa que tiene ubicada en su pueblo. Es allí donde Pedro Tébar, no duda en sacrificarse, apartándose hasta de su familia, para componer sus obras literarias. Como no ha dudado en cedernos este extenso escrito de una vivencia de su niñez que ha titulado: NO FUE A LA PRIMERA (Aventuras y desventuras de una incipiente y desafortunada afición al lenguaje) “No recuerdo muy bien cuándo me encargaron hacer mi primera redacción. Porque escribir poesía era otra cosa. Para escribir poesía no hacía falta que te la encargaran: sólo tenías que escuchar una canción de corro en la esquina de tu calle o el canto en el tajo de las aceituneras para que saliese el poeta que todos llevamos dentro. Pero una redacción, ese poner en orden a tus ideas sobre determinado tema y luego expresarlo por escrito de una manera entendible, ágil y correcta, eso te lo tenían que encargar. No ibas tú, por tu cuenta, a ponerte a enhebrar frase y a hilvanar sesudos pensamientos. Un poema lo podías guardar en el relicario de las hojas de un libro o en un cajón del armario ropero esperando mejores tiempos. Pero una redacción…, qué ibas tú a hacer con una redacción, donde la guardabas para que no la confundiesen con las cuentas que había echado a la abuela el carnicero. Y fue a los diez años cuando el profesor de lengua de la Academia del pueblo me llamó a capítulo porque pensaba que, de algún sitio, yo había copiado el trabajo de redacción que días antes había encargado hacer en clase. Como no fuera de las revistas de caza de mi abuelo, amontonadas en un estante encalado de su dormitorio… El caso es que mi profesor decía que aquello de que las estrellas aparecían en los cielos cuando llegaba la noche como si alguien las hubiese dejado caer de un saco enorme, aquello no podía haberlo inventado yo. No pude convencerlo y todavía no sé por qué ahora, en la distancia, sigo pensando que aquella cursilería que yo redacté no podía estar escrita en ninguna parte. Y fue a los doce años cuando gané un concurso que el Ayuntamiento del pueblo había convocado aquél año para la Revista de Feria. Mi profesor de entonces, que ya no era el de las estrellas, me convenció para que escribiera sobre los problemas del pueblo. No me agradó mucho aquél tema tan mundano porque yo hubiese preferido seguir divagando por medio de la ficción y de la fantasía, llegando quizás ahora, hasta las galaxias e incluso los agujeros negros. O sea el espacio infinito, la oscuridad y la nada. Pero tuve que aterrizar en los agujeros de las calles empedradas, la bellota molida y la pertinaz sequía. Gané el concurso y, junto a los compañeros agraciados con el segundo y tercer premio, me dirigí a la Caseta de los Ricos, en el Real de la Feria, para recoger los veinte duros que estaban estipulados. Allí, entre farolillos y la tierra apelmazada de la entrada de la caseta no se había oído hablar nunca de protocolo. Yo esperaba algo, a alguien, quizás la voz amable de una señorita o un simple municipal, que viniera a introducirnos en aquel local

PDF Creator Trial


prohibido donde socios podían entrar. Pero nada, ni un foco de luz ni toque de trompeta, sólo el ruido de terremoto del carrusel que ya empezaba a funcionar. Y los tres laureados, tímidos y amilanados como ovejas, mirándonos los calcetines cortos y los zapatos lustrosos de los domingos, esperábamos a la entrada del recinto entoldado con la esperanza de que alguien se hubiese acordado de nosotros. De pronto el más atrevido, Felipe, cinco años mayor que yo según las escrituras, entró decidido, se dirigió al Alcalde y el regidor, palmeándole cariñosamente la espalda, le endosó, sin preguntarle nada, los cuatrocientos reales que me correspondían. Cuatrocientos reales daban para mucho en una feria. Yo siempre pensé, mientras lo veía alejarse con aire taimado del zorro que se adelanta el primero y se lleva la mejor gallina, que todo se debió a sus pantalones ceñidos y a sus botas de media caña con algo de tacón que posiblemente había estrenado aquella mañana, en Mardencina, primer día de Feria, sol radiante de Septiembre, cangrejos y camarones de Sabino, el quiosquero, las volanderas, todavía por delante cinco días de Fiesta”. Pedro Tébar es especialista en Ciencias Sociales y licenciado en Geografía, está casado con la profesora y poetisa Juana Castro, son padres de dos hijos un varón y una hembra que por parte de los dos ya lo han hecho abuelo. Su obra literaria, que está difundida en infinidad de publicaciones: Revistas literarias, prensa diaria etc. Se desarrolla, como hemos podido comprobar en su vivencia expuesta, a partir de sensaciones de cualquier índole que va encaminando con elocuencia la historia deseada basándose en la memoria. Publicaciones a destacar: -Antología Narradores Cordobeses (Diputación de Málaga, (1999). -Los vinos de Córdoba. Varios textos (Publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba). Todos son cuentos, 10 relatos. (Madrid, 1999, Editorial Calambur). -Antología Árbol de Bendición (Diputación de Almería (2001) -Antología de premios Certamen Villa del Río (2003). -Canción de la madre agua (Sevilla, editorial Renacimiento, (2008). Por su peculiar forma de narrar ha obtenido diversos premios, tanto en narrativa, como en relato y cuento, entre estos destacamos los siguientes: Finalista en 1997 del Premio Andalucía de la Crítica. Así como: - Premio villa del Río de Narrativa. -Premio Teruel de relatos. - Premio Tiflos de cuentos, editado por la ONCE en su primera edición y por Editorial Huerga y Fierro, de Madrid en su segunda edición (1996 y 1999) respectivamente. Últimamente ha iniciado un cambio en sus temas con historias de más actualidad tratándolas con una mezcla de humor y cruda realidad; y es que Pedro Tébar como buen escritor que es, no permite encasillar su ejemplar obra literaria.

PDF Creator Trial


RAFAEL ANTONIO TRENAS CAÑETE En el principio de los inolvidables años 60, concretamente el 13 de Octubre de 1960, en el histórico barrio de San Lorenzo, nació Rafael Antonio Trenas Cañete; marcando también él así su historia, en esta su tierra cordobesa, con los acordes de su guitarra flamenca. Este es, el ya bien reconocido guitarrista, Rafael Trenas. Discípulo émulo de un “tocaor” apodado El Sevillano, desde los seis años de edad, a los trece perfecciona este arte de compases y tonos, de plegarias y salmos, con otro de los grandes maestros cordobeses de la guitarra: Rafael Merengue. Ha recibido el título de profesor de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Másica Rafael Orozco de Córdoba, bajo la tutela del gran maestro granadino Manuel Cano, se convierte en el pionero en el pionero en llevar el Arte Flamenco a la prisión impartiendo talleres iniciando a muchos de los reclusos en la interpretación de la guitarra flamenca y en el cante durante 9 años, además de organizar concursos de cante para internos de todas las prisiones de España. En la culminación de dichos concursos se efectuó la grabación de un disco titulado. “Dos gritos de libertad”. Además de representar a nuestra querida Córdoba, también ha tenido el honor de representar a Andalucía al viajar por infinidad de países del mundo, siempre acompañado por su inseparable guitarra, y con ésta, acompañando él a su vez a los cantaores más prestigiosos y figuras del baile flamenco como a Inmaculada Aguilar. Así como también ha sabido sacar las mejores interpretaciones a las cuerdas de su guitarra ante personajes célebres com. La Reina de España, Doña Sofía, a premios noveles, pintores, poetas, políticos etc. Rafael Trenas, persona de naturaleza benevolente y delicada, siempre está involucrado, de forma desmedida, en una continua “lucha” por todo lo concerniente al flamenco. Ha ido sembrando su colaboración por infinidad de colegios, institutos y universidades. Es gran cooperador en cuantas instituciones es requerido prestando su ayuda a quienes lo necesitan. Como también ha sido presencia viva en el Ateneo de Córdoba, representando la guitarra cordobesa en nuestro homónimo Ateneo de Madrid. Ha sabido dejar su impronta en medios televisivos como: la BBC, la CNN, tve, Antena 3, Canal Sur… Entre los numerosos premios recibidos, por este grande de la guitarra flamenca, es digno de destacar el Primer Premio en el concurso de la Federación de `Peñas de Córdoba en 2001. En 2005 obtuvo el Premio a la Mejor Música en el Certamen de Video de Punta Umbría (Huelva), por la VSO de la obra Desdémona del realizador cordobés Miguel Ángel Entrenas, actuando al cante Mercedes Garrote. En 1994 el

PDF Creator Trial


Ateneo de Córdoba le otorgó la Fiambrera de Plata. En 2003 se incorporó con Antonio Muñoz “El Toto” a la actividad teatral del extraordinario actor y director Juan Carlos Villanueva y obtuvieron un gran éxito de público y crítica con la representación de la obra “El sueño”, de Papi y Cahue, en el Gran Teatro de Córdoba. Numerosas son las anécdotas que, a este maestro de la guitarra, le han sucedido a lo largo de su trayectoria artística y que él ha tenido a bien contarnos, en primera persona, dos muy cortitas: Anécdota 1ª: Recuerdo durante mis años de profesor, en la antigua prisión de Córdoba, el día que surgió un pequeño motín estando yo allí dando clase, fue entonces cuando algunos de mis alumnos internos me llevaron a la panadería de la prisión para esconderme, quedándose conmigo varios internos para mi seguridad, al ser controlado el motín en la prisión y observar desperfectos por todas partes pude comprobar, con cierta sorpresa, que las doce guitarras que estaban a la vista en mi aula quedaron intactas. Anécdota 2ª: Recuerdo con cierta sorpresa cuando tras bajarnos del escenario estando en una fiesta privada donde el lujo rozaba lo extravagante, se me acercó un hombre con cara de ofuscado y empezó a reprocharme que esa habilidad de tocar y transmitir con la guitarra no la podía comprar, pues, según él, podía comprar la mejor guitarra, tener el mejor maestro, pero no esa calidad que se gana con el tiempo y dedicación. Tras irse supimos que era el dueño de todo lo que nos rodeaba. Interesantes anécdotas las que nos ha transmitido Rafael Trenas, como también nos transmite, por donde quiera que va diciendo sentirse muy orgulloso de todos sus alumnos, tanto de los del cante como de los de la guitarra, alumnos que, como él, hoy en día van paseando también, el nombre de Córdoba por todo el mundo. De igual modo lleva como bandera el nombre de nuestra querida Córdoba, “la buena rama que al árbol sale, el que en sus actuaciones se anuncia: Mi nombre es Rafael Trenas. Más conocido como Rafael Trenas Hijo y soy, al igual que mi padre, guitarrista. Bendita “la buena rama que al árbol sale” porque Rafael Trenas Hijo, como buen alumno, también lleva con orgullo el legado artístico de su padre: el genial Rafael Trenas, del que me complace citar estas sus emblemáticas palabras que él las siente como oración personal y que seguro quedarán para la posteridad: “Mi vida ha sido el flamenco. Es el flamenco y moriré con el flamenco”.

PDF Creator Trial


RAFAEL GUERRA EXPÓSITO El 31 de Octubre de 1943, cuando regía el signo de Escorpio, vino a nacer en Córdoba Rafael Guerra Expósito, (el menor de siete hermanos) fruto de una familia humilde pero con relevantes convicciones morales, formado por Isabel y Francisco, en la calle Martín de Roa sita en el emblemático barrio del Alcázar Viejo. En edad escolar acude, entre otros al colegio del Campo Santo de los Mártires, Saravia y al de San Basilio, donde su maestro Don Rafael ya descubre en él, a su corta edad, su innata actitud de entrega y ayuda desinteresada para con los demás. Rafael Guerra, como su apellido indica, fue un niño que siempre estaba en continua “guerra” bien subiéndose a los árboles o desbordándose en un sinfín de travesuras propias de la edad. Buen aficionado al campo, lo mismo recolectaba espárragos, setas, níscalos… Este “pillo” del barrio conocido popularmente como “Sabu” acudía a misa todos los domingos y junto a su amigo “Galeote” conformaban la pareja de monaguillos que ayudaban a la celebración de la misa en la Mezquita-Catedral. También desde muy joven lleva dentro de sí un gran fervor por la hermandad de Pasión, titular del barrio que lo vio nacer, de igual modo por nuestro San Rafael Arcángel, sobre todo por el que se encuentra situado en el Puente Romano; y aquí está lo anecdótico de esta semblanza: Cuando ya llevaba viviendo unos años en el Campo de la Verdad, durante Más de treinta se ocupó de arreglar y adecentar el altar, de vigilar y reponer las velas, hasta el día que dicho altar salió ardiendo y en el Ayuntamiento, en vez de llamar a los bomberos, dijeron: ¡Llamad al Guerra! Rafael Guerra asistió muy poco tiempo a la escuela, a los doce años de edad ya se interesaba más por ayudar a los demás que por sus necesidades, por este tiempo se volcó en atender a un vecino que estaba enfermo y él se encargaba de cuidarlo y no dudaba en pedir ayuda a otros vecinos y las monjitas para que fueran a visitarlo. Por esta época, a su corta edad, salía a pedir para los más necesitados, incluso para ganarse algún dinerillo, que después repartía generosamente con estos, montaba, junto a su hermano Antonio, las sillas del cine de verano (Alcázar) sito en la calle Fleming, hoy día ya desaparecido. También compraba cajetillas de tabaco para llevárselas a los presos de la Cárcel de Córdoba. A muy temprana edad comenzó a trabajar de mancebo en la Farmacia del Campo de la Verdad, dicho trabajo lo desempeñó hasta que se incorporó a Filas destinado al Departamento Militar de Farmacia en Cáceres. Tras licenciarse, ya de nuevo en Córdoba en el año 1965 consigue emplearse en la empresa municipal de autobuses de Córdoba como conductor, donde ha realizado su trabajo durante 40 años. El 29 de Junio de 1969 contrae matrimonio con María Castro en la iglesia de San José y Espíritu Santo (Campo de la Verdad). Fruto del matrimonio son sus cuatro hijos: Isabel, Rafael, Mª Jesús y Raquel. De esta forma ha transcurrido la vida de Rafael Guerra Expósito: Su familia, su trabajo y con la idea centrada en ayudar a los demás. Tanto es así que no ha dudado en ir, por los caseríos y cortijos de la campiña cordobesa y por las huertas de la Vega del Guadalquivir, pidiendo alimentos para entregárselos a los necesitados. Del mismo modo ha tenido siempre, como norma el darse al cuidado de los mayores, discapacitados, en definitiva a los más necesitados. Para él nunca ha habido fronteras para dar su ayuda. Como en una

PDF Creator Trial


ocasión que Rafael organiza, en Procono Televisión, una colecta para recaudar fondos para poder operar a una niña enferma de leucemia de Pamplona y logró reunir un millón de pesetas para tan significativo fin. A todo esto hay que añadir que Rafael Guerra es un amante del cante flamenco, muchos son los años que junto a un micrófono, además de ejercer como crítico en. -Radio Lupa Libre. -Antena tres Radio. -Es. Radio Córdoba, ha dirigido en Procono Televisión “Mundo Flamenco”. De igual modo ha dado infinidad de conferencias, realizando presentaciones por toda la geografía española y centro Europa, donde ha ido acompañando a las primeras figuras del cante jondo, pasando por Barcelona, Paris, Bélgica… llevando siempre el nombre de su querida Córdoba por todas ellas. No hay que olvidar que ha pertenecido a diversos círculos flamencos de Córdoba, formando parte en los certámenes más prestigiosos que se han celebrado en nuestra tierra, ha sido miembro del jurado en afamados concursos y premios nacionales de cante flamenco cabe destacar el de jurado en: -Concurso Internacional del Cante de las Minas en la Unión. -En varias ediciones del Concurso de la Taranta de Linares. -Miembro de la comisión organizadora del Concurso Nacional de Córdoba. Este generoso y polifacético hombre, como buen cordobés que es y sintiéndose orgulloso de su tierra ha formado parte integrante en varias peñas y asociaciones cordobesas: -Comienza su andadura en la peña El Rincón Flamenco, en la calleja Munda, en el popular Bar Barrera. -Fue miembro y presidente de la Federación de Peñas Cordobesas. -ha sido distinguido con el Potro de Oro de la Federación de Peñas. -Distinguido también con el Potro de Plata por la labor de la Operación Fraternidad. -ha realizado, en varias ocasiones, la representación de Rey en la Cabalgata de los Reyes Magos. De él partió la idea del paseo en taxis a los Mayores en Navidad. -Galardonado con el Pergamino de Cordobés de los Cordobeses como creador de Operación Fraternidad, galardón que le fue entregado en Sevilla por medio de Canal Sur Televisiónen el programa “Senderos de Gloria”. -El 11 de Junio de 1993 fue distinguido con la Fiambrera de Plata por el Ateneo de Córdoba por sus valores humanos. -Miembro y presidente de la Peña Flamenca Campo de la Verdad. -Vocal de Flamenco, durante varios años, de la Asociación de Vecinos Puente Romano. -Socio de honor de las peñas las Ovejas Negras y Manolo Caracol. Muchos han sido los reconocimientos que ha tenido tanto por numerosas peñas de Córdoba, como por el Ayuntamiento de esta misma ciudad que incluso lo propuso para rotular una calle con su nombre, pero Rafael, con la nobleza y generosidad que le caracteriza renunció a ese honor y propuso que en su lugar rotularan la calle con el nombre de “Operación Fraternidad” en honor de sus queridos “abuelos”. Porque este era el fruto de su trabajo de 15 años, siempre arropado por sus colaboradores más importantes: Rafael Urbano, Rafael Gómez, Rafael Chastag. El Obispo, los diferentes alcaldes de Córdoba, Amelia Caracuel y sus colaboradores más directos: Sus hijas Mª Jesús e Isabel, Pepe Tornero, su compadre José Muñoz Ariza, Luis Galisteo entre otros. Así se ha “conducido” por la vida este conductor de autobuses y flamencólogo, de alma generosa que, en el anonimato, aún sigue dándose a todo aquel que lo necesita.

PDF Creator Trial


RAFAEL LÓPEZ SÁNCHEZ (LÓPEZ-CANSINOS) Era el día doce del mes de Junio de 1931, cuando nació en Córdoba Rafael López Sánchez, el que con el tiempo se popularizó, en las Ondas Sonoras, con el pseudónimo de “López-Cansinos”, haciendo fusión con su primer y tercer apellido. En el Colegio Cervantes (HH. Maristas) realizó sus estudios. Está inscrito en el Registro Oficial de Periodistas con el número 4.504 y en el Registro de Profesionales de Radio y Televisión con el número 2.580. Inició sus actividades radiofónicas coincidiendo con la fecha de la trágica explosión que aconteció en Cádiz, en donde, junto a otros compañeros, intervino en una serie de emisiones espaciales, realizando un auténtico maratón radiofónico, de cuatro días ininterrumpidos, manteniendo contacto con Radio Cádiz y facilitando noticias a los familiares de los niños y jóvenes asistentes al Campamento del Frente de Juventudes que cumplían turno en las instalaciones del Puerto de Santamaría. Programa que sería uno de mayor relevancia de la época. El 24 de Marzo de 1949 ingresó en Radio Córdoba E.A.J. 24, hoy en día Emisora asociada a la Cadena Ser, donde ejerce su trabajo durante 45 años. En su prolongado periodo profesional, “López-Cansinos”, ha realizado muchas y variadas actividades dado que entonces, y durante bastantes años, no existía, como hoy en día, la especialización de profesionales en diversas facetas de la información, se tuvo que englobar todo en un amplio abanico de transmisiones en directo, la mayoría, hasta llegar la cinta magnetofónica, programas informativos locales o concursos, certámenes diversos, retransmisiones de teatro, cine, zarzuela, revistas, toros, deportes… dándose el caso que en uno de estos programas de deportes, concretamente el 1 de Abril de 1962, en el partido que se disputó en Huelva, el Córdoba CF ascendió por primera vez a Primera División, siendo “López-Cansinos”, nuestro gran locutor de Radio, como ha sido siempre catalogado, el que cantó los 4 goles que Homar y Millares anotaron para el Córdoba CF. Seguro que en este año de 2014, en el que el Córdoba CF ha vuelto a subir a Primera División este gran profesional de la Radio ha vuelto a rememorar aquel 1 de Abril de 1962, futbolís. Como también retrocediendo en su memoria, una mañana de finales de este verano de 2014, Rafael López Cansinos me contó, personalmente, la siguiente anécdota del mundillo de la tauromaquia: “Recuerdo que en los años cincuenta estando yo sentado en uno de los bares de la calle La Plata, requerí los servicios de un limpiabotas mientras éste estaba en su menester, me dediqué a observar lo que acontecía a mi alrededor, por aquello de, dado mi oficio, si se terciaba hacer una entrevista De pronto mi mirada se quedó fija ante un muchacho que estaba también sentado en un escalón de entrada de una puertaa muy poca distancia de mí, del que me llamó poderosamente la atención más que su indumentaria lo que, en aquel momento portaba entre sus manos, un hatillo anudado a un palo. Cuando el limpiabotas terminó su trabajo tras pagarle, me levanté del asiento y me dirigí hacia él. ¡Hola muchacho! ¿Qué haces por aquí cargado con ese hatillo? –Estoy esperando al Pipo, Y ¿para qué esperas al Pipo?

PDF Creator Trial


–Lo estoy esperando para que sea mi “apoderao” porque quiero ser torero, y tengo que llegar a ser el número uno. Me compraré una casa grande, un coche también grande y llegaré a ser famoso. ¿Y cómo es tu nombre? -Manuel Benítez Sánchez. Sin proponérmelo acababa de hacer la primera entrevista a uno de los más grandes de la tauromaquia”. Esta, sin lugar a dudas, fue la primera entrevista que, este afamado periodista y locutor de Radio Córdoba EAJ 24, le hiciera a Manuel Benítez “El Cordobés”, pero no la única. A López-Cansinos, a la edad de 82 años se le dibuja en su cara una sonrisa cada vez que habla del “Cordobés” y de tantas anécdotas de las que ha sido partícipe a lo largo de su vida, sobre todo en lo concerniente a la parte profesional como: Los programas en favor de la “Operación Ladrillo” para le construcción de la Parroquia y Obras Sociales del Barrio Naranjo de Córdoba así como en favor de los niños acogidos en el Hogar y Clínica de San Rafael de los HH. De San Juan de Dios. También hay que destacar las transmisiones de la Corrida Pro Monumento a Manolete mano a mano con Matías Prats, padre, la alternativa de “El Cordobés” desde la Plaza de los Tejares, la inauguración de la nueva Plaza de “Los Califas” e infinidad de otras transmisiones taurinas en expectantes festejos. Durante 18 años es Corresponsal de Radio Nacional de España, para programas regionales del Centro Emisor del Sur. Del mismo modo Corresponsal del Diario Madrid hasta su desaparición; y durante 15 años Corresponsal de ABC. Igualmente, desempeñó la Corresponsalía para TVE. Posteriormente Corresponsal de la SER desde la incorporación de Radio Córdoba a la Cadena Nacional, ostentando la Jefatura de los Servicios Informativos en Radio Córdoba. Ha desempeñado la Jefatura de Prensa en el Gabinete de UCD hasta su disolución. Jefe del Gabinete de Prensa de CAJASUR y Corresponsal de la Revista Ahorro, que edita la Confederación de Cajas de Ahorro; y Director de la Revista CAJASUR. Miembro de la Asociación de la Prensa de Córdoba en la que ha ocupado cargos directivos en diversas etapas. Redactor de la Hoja del Lunes; y asiduo colaborador del Diario CÓRDOBA y en La realización y coordinación de las páginas de MOTOR. Y así suma y sigue los cargos, las colaboraciones y los eventos más destacados, como por ejemplo la transmisión dela visita de destacados personajes de la política y de SS.MMlos Reyes de España; y numerosas entrevistas a distintas personalidades y artistas que visitaban Córdoba. Tendría, también, especial protagonismo la transmisión de la muerte de “Paquirri”, al contar con una serie de coincidencias que favorecieron el que la Cadena Ser pudiera dar la primicia de este trágico final de la muerte del torero sevillano. A todo esto, aunque me deje muchas cosas en el tintero por falta de espacio, también hay que añadir que Rafael López Sánchez (“López-Cansinos”) fue nombrado en 1975 Académico Colaborador de la Real Academia de Córdoba. Premio de Periodismo “Ciudad de Córdoba” y Premio Adalid. Medalla de Oro de la Orden de Cisneros. “Fiambrera de Plata” del Ateneo de Córdoba. Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba, emisora Radio Córdoba. Miembro de los Consejos de Administración de Iniciativas de Publicaciones y Onda Mezquita TV; y de la Junta directiva del Círculo de La Amistad más de 12 años. Desde 1949 en el que “López-Cansinos” ingresara en Radio Córdoba E.A.J 24 las Ondas Sonoras han expandido por nuestra ciudad y fuera de ésta la personalísima voz, que todos reconocíamos, la voz del periodista y sobre todo de un LOCUTOR sobresaliente.

PDF Creator Trial


RAFAEL MIR JORDANO Septiembre es el mes que acaba con las vacaciones veraniegas, por lo tanto es el mes más emprendedor del año. Quizás el nacer en este mes, en su día 11 de 1930, haya contribuido a que Rafael Mir Jordano se una persona emprendedora como bien lo demuestra su dilatado currículum: Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1953, posteriormente gestor cultural y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. Fundó y dirigió algunas revistas literarias, como: “Arquero”, desarrollada en Madrid, emplazando a la codirección a Antonio Gala, Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes. También ha difundido la obra de numerosos poetas importantes de la época, entre estos varios cordobeses. Del mismo modo la “Revista del Mediodía”, editada en Córdoba. Impulsó desde 1960, junto a José Jiménez Poyato y Joaquín Martínez Bjorkmam, el Cineclub del Real Círculo de La Amistad. Ha sido el primer delegado del Ministerio de Cultura en Córdoba (1978 – 1979) impulsando Medina Azahara y reubicando la Biblioteca y el Archivo Provincial. En 1987, el Ateneo de Córdoba le concedió una de sus primeras Fiambreras de Plata, dos años después sería nombrado socio de honor de la citada entidad. En 1988 fundó la Asociación de Amigos de los Museos de Córdoba, presidiéndola durante ocho años. Ha sido miembro del consejo de dirección de la obra Los andaluces del siglo XX del Ateneo de Córdoba. Responsable y redactor de la sección de Ciencias Jurídicas. Desde 1999 es colaborador habitual de las páginas de Opinión de Diario Córdoba con la sección quincenal “Miradas”, de esta colaboración se ha editado un libro con los artículos de dicha sección publicados entre los años 1999 y 2005. Así como, desde el 17 de Enero de 2002 es miembro numerario de la Real Academia de Córdoba, desempeñando el cargo de Censor. Pasando al plano personal, en 1997 enviudó de Esperanza Ruza Canales con quien contrajo matrimonio en 1959. Actualmente está amistosamente divorciado de la abogada Aurora Saravia González, con la que ha estado casado durante seis años. Rafael Mir Jordano es un escritor polifacético, esto lo demuestra sus publicaciones tanto en novela, relatos y ensayo de las que podemos destacar los siguientes títulos: Novela -Furtivos (Córdoba, Almuzara, 2006). Relatos -Cayumbo (Madrid, Ágora, 1995) Edición facsímil del Ateneo de Córdoba (Córdoba, Arca del Ateneo, 1999). -Estamos solos (Rute, Ánfora Nova, 2002). -Cuentos de una cuarta. (Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 2006).

PDF Creator Trial


Inclusiones en antologías de narrativa -Cuentistas contemporáneos (ed. Carlos de Arce; Barcelona, Rumbos, 1958) -27 narradores cordobeses (Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 1999). Ensayo -Caza mayor en España. Y más lejos (Sevilla, al-Ándalus, 2004). Crítica -Cuentos extranjeros (Barcelona, Rumbos, 1952). Se encargó de la selección y colaboró en las traducciones. Artículos Lo escrito, escrito está (Córdoba, Arca del Ateneo, 1995. Miradas. Jugando a perder (Córdoba, Fundación PRASA, 2006) Edición no venal. Teatro Sala de Juntas (Córdoba, Arca del Ateneo, (2007). Premios Mérito en el Servicio a la Abogacía del Consejo General de la Diputación de la Abogacía Española (2008). Entre otros ya citados. El 17 de Junio de 2014, Rafael Mir Jordano dijo, en la presentación de su libro CUENTAVIDAS Cuentos de una, de dos y de tres cuartas, que recoge cincuenta y un relatos: “Llevo toda la vida escribiendo, si todo lo que he escrito lo hubiese editado hoy tendría una de las obras literarias más extensa de la literatura española pero, referente a la parte literaria he comenzado mi obra a edad madura, porque todo lo anterior escrito ha sido en mi trabajo como abogado”. De este libro de relatos, Colección El Santo Bebedor, cuya portada está ilustrada por Francisco Nieva y editado por la Asociación Cultural Andrómina, tengo a bien destacar el relato corto, de sólo cinco líneas titulado: EL ACCIDENETE Le parecía injusto que le siguiera doliendo el brazo izquierdo que no tenía desde tres años antes, amputado a la altura de la axila Y le parecía aun más injusto que todavía estuviera debatiéndose en los tribunales la indemnización. El buen escritor es aquel que con pocas palabras dice mucho. En este relato, o mejor dicho microrrelato, Rafael Mir Jordano nos dice mucho, en breves líneas, de cómo a veces se desarrollan, con total lentitud, algunos casos en los tribunales, muy al estilo de Kafka, al tiempo que también aclara perfectamente el epítome con el que tituló el discurso de ingreso como académico numerario en la Real Academia de Córdoba: “Derecho y literatura”. No podía poner mejor título ya que estos son los dos conceptos que dignamente han conducido su vida.

PDF Creator Trial


RAMÓN RODRÍGUEZ PÉREZ Al este de la provincia de Córdoba se encuentra la localidad de Villa del Río, lugar en el que nació Ramón Rodríguez Pérez, siendo en este lugar donde pasa los primeros años de vida. Posteriormente, desde los seis años de edad, reside en Córdoba capital. Es licenciado en Geografía e Historia y su trabajo lo desarrolla, actualmente, como funcionario de la Administración Central. Como pintor son varias las exposiciones que ha realizado tanto individuales como colectivas en salas públicas y privadas. Entre las individuales las celebradas en el Colegio de Arquitectos de Córdoba en 1999 y en la desaparecida Galería Cobalto en 2002, ambas con muy buena acogida por parte del público y de la crítica. En 1993 obtuvo el primer premio del VI Certamen de Pintura organizado por el antiguo Ministerio de Obras Públicas y Transportes (hoy de Fomento) y como finalista ha quedado seleccionado en más de cinco ocasiones en distintos certámenes artísticos en el panorama nacional. Su personalísima obra pictórica se encuentra distribuida entre varias colecciones privadas y en diversas Instituciones, entre estas: El Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Córdoba, el de Castro del río y el de Villa del Río… Su pintura: -Óleos, acrílicos gouaches- se mueve dentro del expresionismo abstracto, en torno a lo que se ha dado en denominar corriente lírica. En su faceta como poeta es autor del poemario “Los días distintos”, con el que obtuvo el accésit del XVII Certamen de Poesía Rosalía de Castro, de Córdoba (2007). En 2009 participó en Cosmopoética, invitado como poeta local. Su segundo poemario “Columbario”, cuya temática gira en torno a la temporalidad y la muerte lo publica en 2013. Como narrador ha obtenido diversos premios y accésits, a nivel regional, nacional e internacional, entre estos: Primeros premios el de Relato Breve “Saturnino Calleja”, el de Narrativa Foro Cultural “Puente de Encuentro”, el de “Sierra de Villaviciosa”, Primer premio en el IV concurso de relato Breve Museo Arqueológico de Córdoba. A consecuencia de haber obtenido los citados galardones, así como por sus colaboraciones en antologías, su obra se encuentra recogida en infinidad de publicaciones, las más recientes: “Ídolos”, (Microrelato), Asociación Cultural Mucho Cuento, (2009). También obtuvo el primer premio de relato breve en (II Antología Ateneo de Córdoba, 2010). En 2011 alcanzó el primer Premio del XI Certamen de relatos breves Únete-UGT. En 2011 sale a la luz “El viajero inmóvil”, una selección de relatos premiados en distintos certámenes. De este último hay que comentar que se trata de unos relatos muy peculiares, inteligentemente escritos, que captan, desde el principio la atención del lector con un hacer bailar a las palabras y fluidez del vocablo con un toque de mordacidad y su pizca de humor, sabiendo adentrar con delicadeza por el camino, bien “pateado” por Ramón Rodríguez, el camino de la filosofía.

PDF Creator Trial


PUBLICACIONES: -Los días distintos, Editorial Casa de Galicia en Córdoba. Octubre, 2007. -El viajero inmóvil. Paso de Cebra Ediciones, Córdoba, Diciembre 2011. -Columbario, De torres Editores, Córdoba, Septiembre 2013. Tras destacar sus más reconocidas publicaciones también es digno de destacar algunas de las anécdotas que a Ramón Rodríguez le han acontecido en su deambular literario: “En los años que he estado dedicado, con más o menos constancia, a la escritura de relatos y poemas han surgido algunas vicisitudes casi todas en torno a las entregas de premios de los diferentes certámenes a los que me presenté. Yo era asiduo, sobre todo, a los concursos literarios en pueblos de la provincia, concursos a veces asequibles por no ser muy competitivos pero que, en muchos de los casos, estaban llenos de situaciones un tanto surrealistas, en escenarios de corte bastante cutre y pedestre. En un pequeño pueblo cercano a Córdoba asistí con mi mujer y mi hijo a una entrega de premios en la cual tuve que leer el relato galardonado delante del público asistente. El texto era de carácter epistolar. El argumento trataba de una carta que un interno de la prisión de El Puerto mandaba a su novia. En primera fila estaba sentado el alcalde de la localidad, casualmente sentado junto a mi mujer. En la mitad de la lectura, éste le preguntó: -¿Es usted su mujer? Y ante la respuesta afirmativa de ella, le espetó: -Digo yo que todo eso se lo está inventando, ¿no? Otra vez que fui a recoger un premiecillo de poesía a un pueblo de de la Sierra me encaminaron hacia el centro de mayores. Allí habían dispuesto unas sillas de tijera y una especie de atril donde el cronista nos deleitaría más tarde con un discurso plúmbeo. Los premios eran de una cuantía exigua. Al entrar me encontré a un pintor ya con cierto reconocimiento, y que a la postre triunfaría, que iba a por los 200 euros que le habían dado por ganar el de pintura. Al verme, un tanto azorado, me dijo cuando le pregunté que cómo le iba: -Nada, aquí hombre, echando un cable a esta gente… Los certámenes provincianos tienen estas cosas…” Entre certamen y certamen y el don natural que posee, Ramón Rodríguez Pérez, para realizar su obra, tanto pictórica como literaria, Córdoba tiene en él un hombre nacido para triunfar en las Artes.

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.