Boletin Nº 1

Page 1

BOLETIN CULTURAL

A単o 1 # 1


BOLETÍN CULTURAL Nº 01 / Enero 2014 Editado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco Jefatura del Parque Arqueológico de Saqsaywaman www.drc-cusco.gob.pe Arqto. EDWIN RICARDO RUIZ CARO VILLAGARCIA Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco Arqlgo. OSCAR MONTUFAR LA TORRE Jefe del Parque Arqueológico de Saqsaywaman

Textos: Arqlgo. Oscar Montufar La Torre Ing. Jose Antonio Reynoso Abog. Ruben Carrion Garcia Edición y Diseño: Luis Fernando Bobadilla Loaiza Fotografias: Archivo Institucional


PRESENTACION

E

n la terea de preservar y promover el Patrimonio Cultural de la Nación. Siempre es grato llegar a todos los sectores sociales con noticias positivas y que mejor si se trata de acciones, programas y proyectos que permite un adecuado manejo de los sitios arqueológicos, la restauración del patrimonio histórico colonial, la promoción y revaloración de la cultura viva así como la promoción de la interculturalidad de nuestra r e g i ó n . En esta edición damos muestras de cuanto se avanza en esta noble y delicada tarea, pero también creemos que es necesario el apoyo de la ciudadanía organizada y de otras instancias del estado peruano como los gobiernos locales y regionales. Con ellos es imprescindible establecer mecanismos de coordinación para un trabajo mas efectivo y eficiente, para sumar esfuerzos en el mismo proposito y para planificar la ejecución de programas y proyectos orientados al Patrimonio Cultural de la Nación. A eso se suma la necesidad de construir una ciudadanía identificada con su valiosa herencia y con una actitud responsable frente al patrimonio. el discurso no puede quedar solo en palabras, debe complementarse con la acción decidida y vigilante para c u i d a r, p r o t e g e r, p r e s e r v a r y c o n s e r v a r e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l . Solo así se garantizara que el patrimonio cultural este bien conservado y protegido, Esa tarea es obligatoria para todos los cusqueños y peruanos henchidos de orgullo por la g r a n d e z a d e n u e s t r o p a s a d o . La Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, reitera su compromiso de continuar en esa linea y convoca el compromiso y la acción de todos quienes amamos nuestro patrimonio.

Arqto. EDWIN RICARDO RUIZ CARO VILLAGARCIA Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco


EL PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN

E

l Parque Arqueológico de Saqsaywaman se halla emplazado sobre una colina al norte de la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco y está unida a su centro histórico por los antiguos barrios Inka de Qolqampata (hoy San Cristóbal) y Toqocachi (hoy San Blas), Se exponen dos tipos de roca que fueron utilizadas en los paramentos de las diferentes construcciones prehispánicas: la caliza de origen sedimentario y la diorita de origen magmática, se identifican tres zonas de vida: Páramo muy húmedo sub andino sub tropical, bosque húmedo montano sub tropical y bosque seco montano bajo sub tropical; además de dos pisos ecológicos el Quechua y Puna. Este espacio alberga más de un centenar de sitios y estructuras arqueológicas de diferentes épocas, dimensiones, facturas y funciones, siendo estas mayoritariamente de la época inca. Los sitios más relevantes del Parque son: 

             

los “Baluartes” con sus tres estructuras megalíticas de planta zigzagueante en niveles superpuestos, que se erigen sobre la plaza homóloga de la plaza del Sol, frontero al Qorikanka o Templo del Sol del Hurin Qosqo, nombrada Choqepampa. Muyuqmarka, “Asiento del Inka”. Suchuna (Rodadero). Callispukio. Chinkana Grande. Chinkana Chica. Llaullipata. Chakan. Puqro. Q’enqo. Q’enqo Chico. Lanlakuyoq. Ukuku. Salonpunko. Kusilluchayoq, entre otros.



GESTIÓN DEL PATRIMONIO EN EL PAS La implementación de sistema de gestión tiene como propósito fundamental dotar al PAS, a través del Plan Maestro de Saqsaywaman de una unidad de gestión y manejo especializado en la implementación de una Propuesta Integral que pueda beneciar a las comunidades y pobladores que se encuentran dentro del PAS.

ACTIVIDAD: CREACIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS DEL PAS. La presente actividad forma parte del Programa de Gestión del sub Programa de Gestión Financiera la actividad. El Banco de Proyectos es una herramienta del sistema de planicación que permite tomar decisiones conforme a las necesidades y prioridades conforme a lo establecido en la resolución de puesta en emergencia del PAS, para el crecimiento y desarrollo integral, y facilitando el monitoreo y el seguimiento a la programación y ejecución de los proyectos planteados en la actividad.

OBJETIVO Creación de un Banco de Proyectos del PAS que nos servirá para contribuir a la articulación, integración y armonización de los procesos de planicación, teniendo como soporte el Plan Operativo Institucional, Plan Maestro de Saqsaywaman la evaluación parcial de los resultados y la medición de impactos.


LABORES REALIZADAS MEDIANTE LA GESTIÓN DE COOPERACIÓN INTER INSTITUCIONAL Mediante trabajos realizados por la Universidad de Virginia se realizo en el mes de enero del 2013 con el Ing. Richard Miksad para realizar trabajos complementarios al Estudio Paleo hidrológico de las escorrentías de aguas en la zona monumental del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, el cual fue autorizado por la Dirección Regional de Cultura Cusco, para los días 8, 9, 10 y 11 del mes de enero del 2013 habiendo realizado las siguientes actividades:

Día 8 se realizo una visita a la zona monumental conjuntamente con la Ing. Edith Quirquirhuaña, procediendo al reconocimiento de la zona en los tres niveles, la zona de reserva arqueológica encima del camino peatonal de Sapantiana a Puqro.

Día 9 se empezó el trabajo de revisión de los canales de emergencia en el cual se tomaron las mediciones del cauce de emergencia en el segundo nivel y tercer nivel.

Día 10 continuaron con los trabajos de evaluación de los cauces de las escorrentías de aguas pluviales en la zona de Muyuqmarka.

Día 11 a horas 7:00 a.m. aprovechando que había precipitación pluvial se realizaron las pruebas con los DYES. (Sustancias químicas biodegradables), sirve para realizar pruebas de escorrentía supercial y subterránea.


REUNIONES CON LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN PARA SATISFACER SUS DEMANDAS EN EL MARCO DE LA LEY DEL PATRIMONIO:

En los últimos años en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman por diferentes factores se ha dado un crecimiento demográfico descontrolado de las Comunidades Campesinas, Grupos Campesinos y Asociaciones, al punto que en la actualidad las necesidades que demandan han cambiado la realidad, por consiguiente es necesario en el marco de la ley buscar solucionar y satisfacer sus necesidades, para ello la Dirección conjuntamente que asesoría jurídica y los diferentes profesionales del parque, se ha realizado diferentes reuniones con los actores del parque y también visitas guiadas en las Comunidades Campesinas con participación del Presidente Regional del Cusco, el Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Arquitecto Edwin Ricardo Ruiz Caro villagarcia, el Director y profesionales del parque y los pobladores de Comunidades Campesinas con la finalidad de conocer sus principales demandas y buscar las soluciones para satisfacer sus necesidades más urgentes de forma concertada y coordinada con todos los actores involucrados en el problema.


El patrimonio cultural es el conjunto de bienes, materiales e inmateriales, que son identificados por una sociedad concreta como portadores de valores culturales propios de la comunidad. Son bienes tangibles e intangibles que tienen un alto contenido simbólico, lo que les hace merecedores de una especial protección no sólo relacionada con su conservación, sino también con el uso que se pueda hacer de ellos

La gestión del Patrimonio, debe encontrar los medios más adecuados y socialmente más beneficiosos para los bienes que se ha decidido preservar. Desprendemos de aquí que un gestor del patrimonio tiene por finalidad la preservación del patrimonio, sea éste del tipo que sea.


LOS INCENDIOS FORESTALES EN LUGARES PATRIMONIALES (CASO P.A.S.) Los incendios forestales están considerados como uno de los factores que ocasionan serios daños sobre el entorno cultural y natural, causando efectos negativos sobre la parte natural como la migración de especies representativa de la fauna silvestre y perdida de cobertura vegetal y repercusión sobre la salud pública. En fecha 17 de Agosto del presente año, se suscitó un siniestro de naturaleza desconocida dentro de la jurisdicción del PAS, cercano al sector de Chakan, zona en la que se presenta una formación vegetal mixta (arbustales y plantaciones de eucalipto) fue afectada ocasionando pérdida de la belleza del paisaje cultural del PAS; por acción inmediata, la ardua labor del personal del PAS, y con el apoyo de bomberos y comuneros de la zona, se logró controlar el siniestro minimizando el evento con la aplicación de métodos casi empíricos y de emergencia.


Si bien es cierto que el siniestro pudo ser controlado, se debe resaltar que el personal del PAS necesita capacitación inmediata en temas relacionados al control y prevención de incendios forestales, puesto que son eventos de alto riesgo y que si no se cuenta con el conocimiento básico y la indumentaria mínima para acudirlos, podrían ocurrir sucesos lamentables, motivo por el cual la dirección del PAS, viene ya previendo la iniciación de cursos y talleres de capacitación a todo nivel respecto a Incendios Forestales.


“REFORESTACIÓN INTERINSTITUCIONAL” La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), viene trabajando, para la implementación del Plan Maestro – Programa Patrimonio Natural, desarrollando diferentes actividades que tienen por objetivo la conservación y recuperación de innumerables espacios que han sido alterados por actividades de diferente índole, para ello tiene un plan de reforestación interinstitucional dentro del Pas.

RECUPERACIÓN Y REFORESTACIÓN Así mismo se viene desarrollando trabajos de recuperación de áreas degradadas con los principales actores, Dirección del PAS, Municipalidad Provincial del Cusco y la Fundación Arqueológica y Paisajística Ernesto Gunther, quienes actualmente vienen realizando dichas actividades con los alumnos de la I.E. La Salle, con quienes se obtuvieron como resultados la reforestación de un área aproximada de 0.6 Ha, en el sector de La Calera con especies nativas como Chachacomo (Escallonia resinosa) y Queuña (Polylepis incana), con la nalidad de mantener la integridad de los ecosistemas naturales que forman parte del paisaje cultural del PAS, y para la restauración ecológica de los servicios ambientales que nos otorgan los bosques.


“JORNADA DE LIMPIEZA DE RESIDUOS SÓLIDOS - GRUPO CAMPESINO PUCARA"

Debido al aumento de residuos generados por actividades relacionadas al comercio, esparcimiento, consumo y expendio irresponsable de bebidas y alimentos envasados principalmente en plástico, tetra packs y tecnopor, se ha generado un impacto visual en los diferentes espacios naturales del paisaje Cultural del PAS. Por consiguiente la Dirección Descentralizada de Cusco, a través de las diferentes actividades consideradas dentro de la implementación del Plan Maestro del PAS, se encarga de promover prácticas sostenibles que favorecen el manejo integral de los residuos sólidos en el ámbito de las áreas circundantes al parque; a través de campañas de limpieza y segregación de residuos sólidos, todo esto con el propósito de minimizar el impacto ambiental visual que rompe la armonía del entorno natural y cultural del PAS. No obstante, lamentablemente existen aún espacios en los que no se han desarrollado este tipo prácticas debido a la falta de concientización en los diferentes poblados en cuanto al manejo adecuado de RR.SS.



Director de Cultura presentó importante descubrimiento HALLAN CANAL INKA Y FUENTE CEREMONIAL DEL WARACHIKUY EN SAQSAYWAMAN Los especialistas e investigadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, descubrieron un canal de la época inka cuyo recorrido concluye en unafuente ceremonial vinculada al ritual del Warachicuy, en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman. El Arq. Ricardo Ruiz Caro, presentó este importante hallazgo que permite conocer con mayor detalle las construcciones prehispánicas que se erigieron durante el inkanato. “Este descubrimiento permite confirmar que Saqsaywaman fue el centro ceremonial y religioso más importante del Tawantinsuyo. El próximo año continuarán estas investigaciones arqueológicas para seguir conociendo Saqsaywaman y esa será una de las líneas de trabajo durante mi gestión”, sostuvo el Director de Cultura Cusco. El canal de factura inka tiene una longitud aproximada de 16 metros y medio de largo. En algunos tramos, el canal tiene 20 centímetros de ancho y en otros tramos 12 centímetros. Está construido con piedras de tipo andesita y caliza, unidas con mortero de arcilla. Está cubierto por un singular alineamiento de piedras planas. En su trayecto, cruza la pista asfaltada en el sector de Puqro hasta concluir en un reservorio de tipo ceremonial, cuyos vestigios también han sidodescubiertos. “Hemos hallado una parte del muro que tiene forma circular donde, según las crónicas de Bernabé Cobo, había una fuente de agua llamada Calispuquio donde se bañaban los jóvenes después del ritual del Warachikuy. De esta misma fuente se llevaba el agua para el Inca” explicó el Arqueólogo Oscar Montufar Jefe del Parque Arqueológico de Saqsaywaman al mostrar el descubrimiento. La waka de Calispuquio se ubica al norte de la ciudad de Cusco, en un llano denominado Wallatapampa. Fue instituido por el Inca Yupanqui Pachacuteq en el sistema ritual de Cusco y está relacionado con la ceremonia ritual del Warachikuy mediante el cual los púberes inkas pasaban a la condición de “orejones”. Los especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco continuarán los trabajos de investigación arqueológica en esta zona.


NO HAY DESARROLLO SIN IDENTIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.