Pásalo MAG n.4 Marzo - Abril 2014

Page 1

MARZO- ABRIL

Publicidad subliminal



Dirección: Gabriel Venegas. Diagramación y diseño gráfico: Ikary Perera. Redactores: Daniel Jimenez Franklin Pirela Ana Martínez Solla Isabel García Numero 4: Marzo-Abril 2014 www.pasalocomunicacion.com Siguenos por Twiter: @Pasaloagencia Encuentranos en Facebook: Pásalo agencia de comunicación social Contacto: info@pasalocomunicacion.com redaccion@pasalocomunicación. com

Proyecto tutelado por: Asociación cultural Tateiju España.

Empezamos en este camino hace poco mas de 5 meses, y como todo proyecto estamos en un proceso de crecimiento, organización y adaptación, es por esto que para Pásalo Mag nos tomamos un descanso de 2 meses para reorganizar y aclarar nuestro concepto , para poder relanzar nuestra revista con una mejor imagen y contenido. y ahora a llegado el momento de compartir con todos nuestros lectores la versión mejorada de Pásalo Mag, que a partir de ahora empezara a ser una revista bimensual y la cual espero que disfruten leyendo sus paginas.

La dirección de esta revista no se hace responsable de las opiniones emitidas en los artículos publicados por nuestros redactores. La edición de esta revista es gracias a la colaboración sin ánimo de lucro de nuestros redactores y columnistas. Madrid, España 2014

Gabriel Venegas


Conoce a nuestro redactores Daniel Jimenez • • • • • •

Periodista experto en movimientos sociales y ecologistas, ONGs y emprendimiento social Colabora con el conocido blog 3500 millones del diario El País Cinco años como redactor de la página web Noticias Positivas España Premio BioCultura 2012 en la categoría de medios digitales. Presidente de la asociación Social&Social

Franklin Pirela • • • •

Licenciado en Comunicación Social Copywriter creativo Master en Marketing (Barcelona 2013) Community Manager

Ana Martínez Solla • Ana Martínez Solla, es escritora. Es además, y sobre todo, una lectora que desea compartir sus lecturas y a sus autores favoritos con otros lectores, miembros todos de esa Cofradía universal de la literatura a la que nos honramos en pertenecer.

Ignacio Perera • • • • •

Periodista y fotógrafo Master en comunicación social, en la Universidad Complutense de Madrid Guionista de cine y documentalismo Técnico en video cámara RedOne en el CEV, Escuela Superior de comunicación, imagen y sonido

Isabel García • • • •

Periodista y Comunicadora social Creadora y directora de Caras de la Información, un espacio informativo digital sobre creadores, innovadores y emprendedores. “ La meta consiste en tener metas y el objetivo en tener objetivos” (Philip Roth).


De rabiosa responsabilidad Contra la economía de otra manera. Tendencias en la Incubadora La tecnología que viene. Tips para emprendedores 6 reglas que no te debes saltar al montar tu empresa Analizando la publicidad La publicidad subliminar un arma de doble filo

Soda music Tres vidas. Un mismo mensaje Pásalo entrevista a… Carmen Coira Pásalo Report 6 reglas que no te debes saltar al montar tu empresa Biblio tips La España de Galdós NEO 6 predicciones del Marketing de Contenidos para 2014



Contar la economía de otra manera Se podría decir que son los brujos de nuestro tiempo, solo que en lugar de tener poderes para adivinar el futuro, lo que suelen hacer es adivinar el pasado. Hablamos de los economistas, esos expertos a los que es tan difícil entender, sobre todo cuando emplean ese lenguaje oscuro y repleto de tecnicismos incomprensibles para los legos en la materia. Pero hay quienes se han propuesto el difícil objetivo de poner el conocimiento económico al alcance de los no iniciados. Eso es lo que tratan de hacer los responsables de la revista Alternativas Económicas. Esta nueva publicación mensual, lanzada en febrero

del pasado año, nace con el propósito de divulgar la economía de manera clara y sencilla. “Queremos contar la economía de otra manera”, explica Mariana Vilnitzky, redactora de Alternativas Económicas y socia de la cooperativa de trabajo asociado editora de la publicación. “No hacemos un periodismo económico pensado para los economistas, sino para todas las personas. Intentamos explicar cómo funciona la economía y qué efectos tiene sobre la vida cotidiana de la gente corriente” Vilnitzky forma parte de un importante equipo de periodistas, que dirige Andreu Missé, quien ha desarrollado su actividad profesional


en El Periódico de Cataluña y en El País, durante los últimos 35 años, en los que ha ocupado los puestos de redactor jefe de Economía, subdirector y delegado en Bruselas. En la redacción de Alternativas Económicas también figuran, entre otros, Pere Rusiñol, actual responsable de la sección “Reality News” de la revista satírica Mongolia y que fuera en el pasado redactor jefe de El País y adjunto a la dirección del diario Público; y Ariadna Trillas, exresponsable de Economía de El País Catalunya y directora adjunta del diario Ara hasta noviembre de 2012. Alternativas Económicas se inspira en buena media en la publicación francesa Alternatives Economiques, socia de la revista española y con más de 30 años de trayectoria a sus espaldas. Es habitual ver cómo en el país vecino, muchos profesores de economía de la escuela secundaria suelen emplearla como recurso, lo cual evidencia su carácter eminentemente divulgativo. Esto está empezando a ocurrir también en España con Alternativas Económicas, que igualmente está sirviendo de material de apoyo para los docentes. Dicho tono divulgativo no impide que en Alternativas Económicas se traten también los temas que frecuentemente aparecen en la prensa económica convencional. “Claro que hablamos, por ejemplo, de la prima de riesgo, pero con el objetivo de explicar bien qué es, para que lo pueda entender una persona que estudia en secundaria”, añade Vilnitzky


Desde su lanzamiento en febrero, la publicación ha conseguido ya más de 1.250 suscripciones. A través de estas suscripciones, los responsables de la revista quieren conseguir tanto la sostenibilidad económica como la independencia editorial. “La mejor manera de que la información no esté contaminada es financiándonos a través de las suscripciones. No queremos incluir publicidad porque cierra muchas bocas. En muchos medios de comunicación no se habla de ciertas cosas porque afectan a las empresas que pagan, que siempre intentan llevar todo lo que se publica a su terreno”, sostiene Vilnitzky. Además de la revista impresa, que también puede encontrarse en los kioscos, Alternativas Económicas cuenta con una página web, cuya oferta íntegra es de pago, aunque se incluyen contenidos de opinión abiertos y gratuitos sobre temas de actualidad. “Algunas personas piensan de otra manera, pero nosotros no creemos que el periodismo tenga que ofrecer a la fuerza contenidos gratuitos. Nosotros creemos que es algo que cuesta hacerlo, que lleva un trabajo y que tiene un coste”, concluye la periodista. Un coste que para Vilnitzky es también el coste del periodismo independiente y divulgativo, que en el ámbito de la economía puede desempeñar un papel crucial, ayudando a los simples mortales a descifrar ese oscuro lenguaje de los brujos expertos, a fin de que se haga entendible para la mayoría lo que muchas veces parece imposible de entender.

Escrito por Daniel Jimenez



La tecnología que viene 2014 será el año del lanzamiento de las gafas de Google. Aunque aún no hay anuncio de la fecha. Pero mucho antes de su salida al mercado, las Google Glass han generado mucho ruido: conversaciones, polémicas, expectación. El mundo habla, se especula sobre este nuevo gadget asegurando que supondrá un paso más en la carrera tecnológica iniciada por el ser humano. Un artilugio tecnológico que se pega a la piel y se maneja con la voz. Una nueva generación de gadgets que se acerca a la piel e incluso se viste, la denominada wearable technology.


Las noticias sobre las gafas de la empresa de Mountain View se multiplican, se dice que suponen un nuevo escalón en la forma en la que accedemos a la información, al conocimiento. El precio de salida, en torno a los 1500 dólares, no está al alcance de todos los bolsillos, ¿Qué hacen en estas gafas que las convierten en imprescindibles?. Poniéndonos las gafas podremos leer un correo sin utilizar las manos, contestarlo utilizando tan sólo la voz, consultar el tiempo, tomar una fotografía de lo que vemos o un vídeo, realizar hangout, ver mapas, buscar en Google, traducir, realizar conversiones de moneda, cubrir informaciones periodísticas, retransmitir eventos, … vamos que no seremos nadie si no poseemos unas Google Glass.

Afirman que este gadget será un nuevo medio y que tras su lanzamiento todo cambiará; se transformará la forma de comunicarnos, la narrativa de los que escriben, las webs e incluso las redes sociales. Las gafas son informática que puede vestirse wearable technology, dispositivos que van pegados al cuerpo y que están comenzando a proliferar: relojes, anillos, pulseras, tejidos, vestidos e incluso sujetadores, una nueva revolución tecnológica. La tecnología se acerca, tímida pero imparablemente a la piel, al cuerpo humano.


Vestidos confeccionados con luces LED que muestran tweets en tiempo real, bolsos que recargan móviles, prendas sincronizadas con el móvil, zapatos GPS que nos avisan si nos desviamos de la ruta mediante una leve vibración, sujetadores que tuitean… Algunos afirman que este es el paso siguiente: integrar la tecnología y la microelectrónica en los tejidos, la tecnología que se viste o wearable technology. El científico estadounidense Ray Kurzweill predice que en un par de décadas unos minúsculos ordenadores se introducirán en el

cuerpo humano. Será el siguiente paso, ya no vestiremos la tecnología, la llevaremos dentro del cuerpo. Asegura que la invasión de la tecnología en el cuerpo será capaz de curar enfermedades como el Parkinson o suplir áreas del cerebro que hayan sufrido algún daño. La tecnología implantada nos permitirá, entre otras cosas, hacer submarinismo sin necesidad de utilizar un equipo.


Especializado en inteligencia artificial, Ray Kurzweill es un científico al estilo del Renacimiento: músico, actor, escritor, empresario y director de ingeniería de Google, que afirma que la tecnología permitirá progresos inimaginables en medicina y ampliará la esperanza y calidad de vida del ser humano. La nanotecnología médica logrará, en un futuro no muy lejano, que máquinas microscópicas viajen por nuestro cuerpo para repararlo. 2014 será también el año del ce-

rebro. Recientemente el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó un proyecto que pretende acelerar la aplicación de las nuevas tecnologías en el estudio del cerebro humano y hallar nuevos tratamientos para enfermedades como el alzhéimer, el párkinson, la esquizofrenia o el autismo. Uno de los grandes retos es la creación de un mapa dinámico del cerebro que permita conocer cómo funciona, cómo graba, procesa, utiliza y almacena la información que recibe. Unas investigaciones que a decir de los científicos pueden llevar a hombre a superar la última gran frontera de las ciencias cerebrales. En otro lado del mundo, la neurocientífica de la Universidad de Cambridge, Barbara Sahakian, investiga los potenciadores cognitivos: medicamentos que pueden hacernos más inteligentes. El estudio del cerebro será uno de los grandes retos para los investigadores en los próximos años.

Escrito por Isabel García


• emprende • • • tips Reglas que no te debes saltar al montar tu empresa

• 1

La motivación diaria debería ser la ilusión y no el dinero. Está claro que ninguna empresa ni persona vive sin dinero, pero ante los problemas y dificultades que nos vayamos encontrando, hay que pensar que la motivación para seguir adelante tiene que ser lo suficientemente fuerte como para querer seguir adelante. El dinero viene y va, pero como la ilusión se vaya, ¿por qué trabajar en mi proyecto?

• 2

Ten ganas de aprender. Cuando emprendes tienes que ser como un niño; hay que absorber toda la información que te llega. Muchas veces, no sólo para tus funciones diarias, sino para ser capaz de hacer nuevas funciones en la empresa que ni te habías planteado que serías capaz. Por algo a los emprendedores se nos llama los hombres o mujeres orquesta.


• 3

• 5

• 6

• 4

Escucha, pero no te fíes. Desde el momento 0, te van a dar mil consejos sobre cómo se hacen determinadas acciones, procesos o toma de decisiones en tu proyecto. Está genial escuchar las experiencias de otras personas, y más si ya han pasado por ello, pero es importante tener un sexto sentido para las necesidades que tienes, ya que, mejor que tú no sabe nadie qué camino quieres seguir con la empresa.

Escucha, pero no te fíes. Desde el momento 0, te van a dar mil consejos sobre cómo se hacen determinadas acciones, procesos o toma de decisiones en tu proyecto. Está genial escuchar las experiencias de otras personas, y más si ya han pasado por ello, pero es importante tener un sexto sentido para las necesidades que tienes, ya que, mejor que tú no sabe nadie qué camino quieres seguir con la empresa. Ten paciencia. La tolerancia a la incertidumbre es una de los rasgos más importantes que tenemos los emprendedores. Por muchos objetivos que te planees en un año, todo puede cambiar y debes estar preparado para cambiar el rumbo o adaptarte a tiempo. Por eso, el problema de no poder ver más allá de lo que tienes delante sólo se soluciona con confianza y paciencia.

Apunta lo positivo. Las metas y los objetivos cambian en cuanto alcanzamos las que nos propusimos. Podemos caer en un ciclo en el que nada es suficiente para nosotros y queremos más y más. Es importante valorar lo que vamos consiguiendo y, para ello, un ejercicio muy útil es apuntar todas las noches lo positivo que ha ocurrido en el día. ¿A qué esperas? Elige un buen cuaderno.

Escrito por Marta Rueda – Cofundadora de Fluff.es


• Analizando • la publicidad

Publicidad subliminal un arma de doble filo

En el año 400 AC Demócrito dijo: “Mucho de lo perceptible no es percibido por nosotros” Desde estos tiempos se empezaba a utilizar los mensajes y su funcionalidad en la psiquis humana. Escritores, filósofos y científicos dieron con las bases para explicar lo que sucede hoy en día con la publicidad en los medios, y como el humano mediante un mensaje oculto puede apelar a senmientos básicos que llevan al consumos de un determinado producto o a afectar la percepciones personales. Las bases científicas de los mensjes subliminares las formula el DR. Poetzle al basarse en los estudios que realizo Simón Freud acerca de los sueños. Poetzle descubrió que un estímulo o información captada conscientemente no se refleja en los sueños subsecuentes, pero los mensajes que se transmitían y se captaban de una forma inconsciente tenía una alta repercusión en los sueños y en la determinación de ciertas conductas humanas. A este estudio lo llamo “ Ley de exclusión alrededor de la observación”


La publicidad subliminar es el mensaje oculto que existe por debajo del umbral de la percepción consiente, el mismo que posee el poder de cambiar la realidad mediante símbolos icónicos y sonidos que se emiten tanto en los medios audiovisuales o en las imágenes fijas. El padre del estudio dedicado al análisis de este tipo de publicidad es James Vicary, un famoso publicista americano que llegó a la siguiente conclusión: La publicidad es engañosa y se relaciona tanto con la percepción consciente y la inconsciente, esto quiere decir que mediante los sentidos la mente del ser humano puede percibir mensajes ocultos que creemos que no nos damos cuenta pero son los más influyentes. El tipo de imágenes que utiliza este tipo de publicidad apelan a los sentimientos más básicos del ser humano, creando con esto una discordia mental que puede ser repulsiva o atractiva. Su mal uso puede ser muy peligrosa ya que puede crear situaciones tales como la xenofobia, el odio, racismo. Hoy en día este tipo de publicidad incita a los jóvenes a tener relaciones sexuales prematuras.

Escrito por Ikary Perera


Tres vidas. Un mismo mensaje

Este próximo mes de abril se estrena en los cines “Las tres vidas de Pedro Burruezo”, un documental de Verne Films dirigido por José López Pérez sobre el que fuera líder de Claustrofobia, la mítica banda de pop aflamencado de los años ochenta y noventa. Actualmente, Burruezo continúa en el mundo de la música con La Bohemia Camerata, que protagoniza buena parte de los mejores momentos del documental. Son los que tienen que ver con la grabación del espectáculo “Misticísssimus Coralliummm”, en el que se unen La Bohemia Camerata y la Coral Cypsella de Sant Feliu de Guíxols, dirigida por Monti Galdón. Además de aparecer varios fragmentos de dicha grabación durante el documental, también se puede disfrutar del concierto entero, que acaba de ser publicado en forma de disco. Gracias a estos momentos musicales

de la cinta, se hace sencillo comprender la esencia de este nuevo proyecto de Burruezo, donde el músico lleva su apuesta por la fusión hasta las últimas consecuencias. En efecto, en las canciones de La Bohemia Camerata no solo se aúnan diferentes estilos musicales, también épocas históricas y corrientes espirituales. Al Ándalus renace de nuevo en sus melodías, en las que se mezclan sonidos de diferentes tradiciones medievales reinterpretadas en clave contemporánea. Música a la que acompaña la voz de Burruezo, una voz que en ocasiones se torna profunda y solemne, como la del almuédano que llama a la oración desde la mezquita. Una


oración mística que transporta a los fieles hacia nuevos caminos, en búsqueda de la comunión con el universo. No en vano, Burruezo es seguidor del sufismo, la corriente mística del Islam. Tal vez sea este el origen de lo que él llama ecologismo espiritual, que es su manera de entender la ecología. Ámbito que conoce muy bien como director que es de la edición española de la revista The Ecologist. A esto hay que unir sus responsabilidades como asesor de BioCultura y de la organización responsable de la feria ecológica de referencia en España, la Asociación Vida Sana. Música, espiritualidad, ecología. Estas con las tres vidas de Pedro Burruezo. Y rápidamente, en estos tiempos en la que nos falta sabiduría y nos sobran etiquetas, corremos a ponerle el adjetivo de polifacético a este músico tan rompedor, y al mismo tiempo tan tradicional. A este pequeño granjero que cultiva sus propios alimentos. A este periodista que comenzó siendo crítico de flamenco y que ahora es una voz autorizada de la ecología. Quizá sea todo mucho más sencillo. Quizá sean tres las vidas de Pedro Burruezo, pero solo sea uno el mensaje. Hace siglos no hubiera sido tan extraño que un místico entendiera la música y la naturaleza como dos caminos que llevan hacia un mismo fin. Más aún, también se en-


tendía que todo lo que hacía el místico iba en un mismo sentido. Hoy en día, en esta época en la que nuestros padres nos dicen que “lo importante es tener trabajo”, sin importar de qué se trate o cuánto hay que rebajarse o mirar para otro lado, tal vez resulte complicado entender esta coherencia entre lo que uno siente y lo que uno hace. Y es precisamente en esta coherencia donde radica el secreto de todo lo que hace Burruezo. Lo que canta, lo que escribe, lo que dice, lo que piensa. Todo es él mismo. En estos tiempos de la impostura, donde lo importante no es que sea verdad o mentira lo que nos dicen, sino que esté bien dicho, resulta verdaderamente edificante encontrarnos con algo que está bien hecho (a pesar de que los responsables del documental contaron con muy pocos medios materiales, lo cual aumenta su mérito) y que además es auténtico. De ahí que sea muy recomendable este documental sobre Pedro Burruezo y las tres facetas de su vida, de una sola e intensa vida, tan intensa como todas las vidas que se viven de verdad.

Escrito por Daniel Jimenez



PASALO ENTREVISTA A ...

Carmen Coira

En Huge Minds compartimos espacio emprendedores, innovadores, autónomos, personas con talento e inquietudes. El día que Brad Neuberg creó el primer espacio de coworking, Spiral Muse, en San Francisco 2005 seguro que no intuía que este modelo de trabajo se expandiría por todo el mundo. Sólo en España hay unos 500 espacios de coworking. Uno de los más recientes en abrir sus instalaciones es Huge Minds en Madrid. Un lugar de traba-

jo colaborativo que pretende que los coworkers interactúen, conecten con otros emprendedores, y desarrollen su trabajo en un ambiente en el que es posible socializar y compartir con otros que están en su misma situación. El coworking no es una moda, responde a las nuevas reglas que ha impuesto la situación económica en el mundo. En España esta tendencia gana adeptos entre los nuevos emprendedores y creadores que buscan un espacio idóneo para desarrollar sus proyectos, en un espacio agradable, que les ofrece servicios, contactos


PASALO ENTREVISTA A ... y actividades. En el mundo hay 2500 espacios coworking, según el último informe elaborado por Deskwanted el primer buscador de espacios de coworking del mundo. Los espacios de trabajo compartido han aumento un 89% a nivel mundial en los últimos 12 meses, según las mismas fuentes. Estados Unidos, Alemania y España son los países que están a la cabeza. Su proliferación está contribuyendo a expandir una nueva cultura colaborativa que puede ofrecer buenas oportunidades a los emprendedores. Los coworkers afirman que trabajar al lado de otros aumenta la productividad y garantiza contactos profesionales. ¿Cómo nace Huge Minds? Estamos recién salidos del horno, Huge Minds ha abierto sus puertas en el mes de noviembre. La idea surgió en mi trabajo con emprendedores, me di cuenta de que una de las principales dificultades para ellos es arrancar, dar el primer paso: pasar de tengo la idea a la pongo en marcha. Otro hándicap es disponer de una oficina, un espacio para trabajar, reunirte o recibir clientes, porque en los inicios de una empresa no es fácil asumir los gastos que genera y todo lo que implica de papeleo que, además, distrae de lo que verdaderamente te interesa: poner en marcha tu empresa. Los espacios de coworking me parecieron una buena idea para apoyar el emprendimiento, porque creo que estos lugares garantizan contactos profesionales y aumentan la productividad de los nuevos proyectos.


PASALO ENTREVISTA A ...

¿Cómo ha cambiado el emprendimiento en estos años? Ha habido un cambio importante, hemos empezado a ver el emprendimiento como algo realmente valido y comenzamos a ver a los emprendedores como personas por las que merece la pena apostar. Ese cambio de visión es importante, creo que es primordial tener sueños e intentar desarrollarlos. Es muy frustrante que la gente que sale de la Universidad deba aceptar cualquier trabajo, ocupaciones que nada tienen que ver con sus estudios y capacidades. A veces no te queda más remedio, pero en ocasiones se desiste de perseguir ese sueño, de luchar por él. Pienso que en la situación actual, con el alto desempleo existente, se debería potenciar y ayudar a la gente a que arranque un proyecto propio, en el que se dedique a lo que le gusta, lo que quiere y motiva, porque así disfrutará y será más productivo. En el trabajo pasas muchas horas y debe ser algo que te apasione, porque cuando hay pasión tira de ti y no supone un esfuerzo. Creo que se ha producido un cambio de mentalidad y eso es muy importante.


PASALO ENTREVISTA A ...

¿Emprender para recuperar nuestros sueños? Si. La vida es relativamente corta. Muchas veces te planteas, tengo tiempo, ya lo haré en el futuro, y vas aplazando la decisión y nunca llega. Llega un día en el que te tienes que preguntar ¿Lo que estoy haciendo me gusta? Si sientes que te está constando el día a día, que es duro seguir por ese camino, es el momento de cambiar. No quiero decir que todo el mundo deba abandonar sus trabajos y lanzarse a emprender, pero si animo a qué empiecen a plantearse un cambio de modelo, a que reflexionen y piensen en dar prioridad a lo que quieren hacer, que intenten convertir su idea en su actividad propia. ¿Qué profesionales se han instalado en Huge Minds? Empresas de consultoría relacionadas con el emprendimiento como Trikarty, Next Generation Ideas, Inge Consultores, consultores informáticos, la agencia de comunicación Pásalo, Catae, una empresa de catas a domicilio. Además hay autónomos y emprendedores con bonos, gente que está trabajando en su producto para lanzarlo, fotógrafos, y diseñadores. Estos bonos permiten utilizar el espacio cuando lo necesites. Gente que desarrolla su actividad en la calle visitando clientes y no necesita un espacio todos los días, pero el tiempo que lo necesite le interesa tener un lugar con una serie de servicios de reprografía, proyector, hemos diseñado los bonos para unas horas concretas al mes, que cada persona reparte en función de tus necesidades, un coworking a la carta.

Escrito por Isabel García


Pasalo Report

La responsabilidad no cabe en un departamento

Hace poco participé en una reunión en la que también se hallaba una persona involucrada en una entidad especializada en inversión social. Dicha persona me mostró su escepticismo acerca del concepto de responsabilidad social corporativa. Me vino a decir que el término había sido tan desvirtuado por las propias acciones de las empresas, (que solían entender la RSC como un lavado de cara o una acción de marketing puro y duro) que ya había perdido todo su sentido. Ciertamente, era difícil estar en desacuerdo con este diagnóstico, a poco

que se viva en el mundo. Y ya que estábamos de acuerdo en lo esencial del diagnóstico, aproveché para preguntar a mi interlocutor cuál consideraba que era el mejor tratamiento posible contra dicho mal. Esta persona respondió que la responsabilidad social empresarial no debe ser un departamento independiente de la empresa, sino un principio fundamental de la misma, que impregne su misión, visión y valores y el objeto de su actividad en todos y cada uno de sus departamentos, sedes y filiales. Para poner un ejemplo concreto, no tiene sentido que una caja de ahorros cree una línea de alquiler


Pasalo Report social mientras por otro lado sigue desahuciando a quienes no pueden pagar la hipoteca. Aquí la política correcta de RSC no está en crear nada nuevo, sino en cambiar la política de la caja respecto a las personas que se ven en circunstancias tan trágicas. O por señalar otro ejemplo, se sabe que algunos supermercados han comenzado a pone candados a sus cubos de basura para evitar que la gente intente rebuscar allí los alimentos que todavía puedan aprovecharse. Alimentos que, en algunos casos, se encuentran todavía sin caducar. Resulta que estas mismas empresas colaboran luego con bancos de alimentos, y bien que publicitan dicha colaboración. En este caso, la verdadera RSC comenzaría por eliminar los candados y por acondicionar, dentro de la propia superficie comercial, algún local en el que las personas que lo necesitaran fueran a recoger estos alimentos. Así no tendrían que sufrir la humillación de verse rebuscando entre la basura en plena calle. ¿Qué habría que hacer, entonces? un interesante ejemplo de buena praxis es el de muchas entidades financieras del movimiento de la banca ética. Es frecuente que dichos bancos no dispongan de un departamento de RSC, por la simple razón de que todas sus actividades y decisiones se podrían catalogar como RSC. Es decir, un banco ético, si es digno de llamarse así, jamás invertirá en armas o en activida-


Pasalo Report des especulativas. En lugar de dichas inversiones, siempre preferirá otras actividades mucho más provechosas para la sociedad, como las energías renovables, las empresas de inserción sociolaboral o las cooperativas que tratan de generar riqueza en el territorio en el que operan Evidentemente, esto solo puede darse dentro de una empresa socialmente comprometida con las personas, con la sociedad y con el medio ambiente. Y tal vez ahí esté la clave del asunto: ¿tendría sentido un departamento de RSC en una empresa que siempre actúa de forma socialmente comprometida? Claro que no. Porque en este caso, la responsabilidad no es un departamento, sino todo una empresa. Quizá comience por aquí la solución al problema: necesitamos un nuevo tipo de empresas comprometidas que hagan de la responsabilidad su valor esencial en tanto que empresas. Esa es la única salida honrosa que le queda a la RSC.

Escrito por Daniel Jimenez


Biblio tips LA ESPAÑA DE GALDÓS

El abuelo materno de Benito Pérez Galdós, Domingo Galdós Alcorta, natural de la villa guipuzcoana de Azcoitia, abandonó su pueblo natal en 1776 para trasladarse a Las Palmas de Gran Canaria, donde se casó y formó una familia. Su hija, Dolores Galdós, - mujer de fuerte carácter, a imagen y semejanza de sus congéneres vascas - trajo al mundo en 1843 al gran escritor en esa ciudad de Las Palmas en la que la familia se había establecido setenta años atrás. Galdós, décimo y último hijo de un militar que había combatido en la Guerra de la Independencia, abandonaría pronto - con apenas veinte años- la isla para trasladarse a Madrid. Quizás influenciado por sus orígenes mantuvo a lo largo de toda su vida una relación sentimental muy estrecha con la España norteña, a la que viajó con mucha frecuencia y en la que residió largas temporadas tras adquirir la casa santanderina de San Quintín.


Biblio tips Recién llegado a la capital se matricula en la Facultad de Derecho, en la que no llegó a licenciarse nunca ( de hecho fue dado de baja por inasistencia reiterada a las clases ); lo que sí hizo con reiterada asiduidad fue frecuentar las tertulias del Ateneo o del Café Inglés; trabajar como redactor meritorio en La Nación y El Debate y recorrer España en vagones de tercera y alojándose en fondas de mala muerte. Viajó en diferentes ocasiones por Europa como corresponsal de prensa y tradujo a Dickens y a Balzac, escritores ambos a los que admiraba. Si -dejando un tanto de lado el recuento biográfico más o menos atinado y monótono, con su secuencia de lugares, fechas, publicaciones y reconocimientosnos centramos en la observación del personaje de carne y hueso veremos a un hombre parco en palabras, tímido hasta el punto de sufrir cuando debía hablar en público y un tanto desaliñado en el vestir. Fumador empedernido pero no bebedor, aficionado a la música (ejerció como crítico musical), soltero impenitente aunque amante sucesivo de numerosas mujeres, padre de una hija natural (como se les denominaba entonces) y cliente habitual de usureros y prestamistas a los que debía acudir cuando, después de retribuir con generosidad a los madrileños que le abordaban en sus paseos mañaneros para contarle sus innumerables desgracias - que el bueno de don Benito escuchaba con paciencia benedictina antes de llevarse la mano a la cartera- y de derrochar el resto en los placenteros, pero caros, caprichos del amor, se veía sin un duro en el bolsillo. Y no puede decirse que sus libros se vendieran poco, ni que no fuera un autor popular y reconocido, que lo era. Lo era a la manera en que esas cosas ocurren en nuestro país: con un grupo numeroso e influyente de envidiosos y maledicentes enfrente, los mismos que se empeñaron a fondo, y lo lograron, en que


Biblio tips la Academia sueca no le concediera el Nobel en 1912. Moderado en lo ideológico, pero de tendencia claramente progresista - perteneció al partido de Sagasta - fue diputado hasta en tres ocasiones, la última de ellas representando a la primera Conjunción republicano-socialista. Curiosamente, algo extraño en este país tan dado al sectarismo, mantuvo amistad estrecha con gentes no afines ideológicamente, caso de Antonio Cánovas del Castillo, José María Pereda ( que fue uno de sus amigos más íntimos ) o Marcelino Menéndez Pelayo. Galdós se levantaba muy temprano y escribía incansablemente en su casa de la calle Hilarión Eslava (hasta 300 páginas por trimestre) antes de salir a dar su paseo diario por las calles de Madrid. Paseos que aprovechaba para espiar las conversaciones de la gente -recitaba capítulos enteros de El Quijote y retenía los más mínimos detalles de cualquier hecho, por insignificante que fuera- y convertirlas después en materia prima literaria. Todo buen lector sabe que en literatura - y, si me apuran, en la vida - es más difícil quitar que poner, pues bien: no hay nada en la obra de Galdós, con ser tan ingente y prolífica, que sobre. Leer a Galdós es poner un gran angular sobre el devenir de los españoles, sobre sus no pocas virtudes y sus lacerantes defectos, y sigue siendo ahora tan útil y tan instructivo como lo fue cuando esa obra se escribió. E igualmente divertido, porque Galdós no aburre nunca. Ahora que tan de moda está la novela histórica no viene mal recordar a quien fue su verdadero inventor, al menos en lengua castellana, y sino ahí están para certificarlo los 46 volúmenes de los Episodios Nacionales, que solo la muerte le impidió finalizar en sus cinco series completas. Leerlos debiera ser preceptivo, ahora y siempre; en ellos y en todas sus novelas topamos con “ la sociedad española como materia novelable” a la que el escritor se refirió en su discurso de ingreso en la RAE.


Biblio tips Hay algo más que un lector atento percibe cuando se sumerge en las páginas de cualquier libro: la distancia entre lo que se quiere decir y lo que realmente se dice. Ese suele ser un baremo infalible a la hora de valorar la mayor o menor calidad del texto que uno tiene entre las manos; personalmente creo que esa distancia no existe, yo al menos no la percibo, en Benito Pérez Galdós. Leerle no es tan solo - salvando, claro está, la distancia de tiempo y la lógica evolución de nuestra sociedad- conocer mejor el país en el que vivimos, es también acercarse a la vida y desmenuzar con sabiduría y no poca ironía los entresijos de la condición humana. Es, en resumen, literatura. Y de la buena

Escrito por Ana Martínez Solla



Neo 6 predicciones del Marketing de Contenidos para 2014 El 2013 fue un año que mostró una de las caras más emocionantes del marketing de contenidos, en el que el gran ganador fue red bull. No es sorpresa para nadie que la marca de bebidas energéticas sea la Nº 1 en cuanto a estrategias de content marketing. En todas las conferencias y eventos, sus piezas son utilizadas como ejemplo, ya que protagonizan las más extremas y atractivas situaciones llevando a un punto máximo de emoción al usuario que los sintoniza a través de las redes sociales. Muchos aseguran que el 2014 será el año en que finalmente el marketing de contenidos tendrá el lugar protagónico que se ha ganado dentro de la estrategia de marketing de las empresas pero toda la creatividad sin precedentes y los recursos destinados al desarrollo de piezas de contenidos original se verán reflejados en el ROI de las marcas? Podrán las marcas seguir el ritmo frenético de

generación de contenido relevante y en tiempo real? La respuesta es Si. A continuación algunas claves de lo que el 2014 tiene reservado para nosotros en cuanto a marketing de contenidos: 1. El contenido tendrá su rol o su departamento dentro de las agencias: Cada vez veremos más puestos dentro de las empresas como Manager de Marketing de Contenidos, Director de Contenidos o Jefe de la Oficina de Contenidos. Esto se debe a la gran demanda de personas que tengan la capacidad de generar contenido atractivo, original y viral. 2. Las personas del Marketing estarán atentos al ROI más que nunca: El 2014 es un año de prueba en el que se caerán muchas teorías. El principal foco será para demostrar


Neo la valía del Marketing de Contenidos dentro de la empresa. Empezaremos a ver cada vez más iniciativas que trabajen las plataformas de marketing de contenidos en fusión con las bases de datos y CRM para llegar de una manera más directa al usuario. 3. Algunos negocios intentarán automatizar sus estrategias de marketing de contenido y fracasarán: Generar contenidos relevantes todos los días puede ser una tarea titánica, agotadora y difícil. Por eso muchas marcas buscarán automatizar sus contenidos para disminuir un poco la carga de trabajo pero fracasarán en el intento, ya que los potenciales usuarios no descansan e identifican rápidamente cuando un contenido está siendo reciclado. 4. Google+ y Slidshare serán herramientas vitales para el marketing de contenidos B2B: Se ha podido apreciar una alza en el 2013 con respecto al 2012 en el uso de estas plataformas para promocionar las acciones de las marcas. 5. En Europa veremos un aumento del marketing de contenidos: En 2014 veremos muchas más empresas y marcas destinando acciones para mejorar sus estrategias de marketing de contenidos a través de tecnologías y soluciones que respondan a estas necesidades.


Neo

6. Las agencias producirán más y más contenido: En el 2014 se espera que las agencias de comunicación se organicen cada vez más para mejorar sus acciones de marketing de contenidos, ya que a través de estas venderán su imagen y know how. Veremos asociaciones estratégicas entre desarrolladores tecnológicos, agencias de comunicación y desarrolladores de marketing de contenidos. En el 2014 las empresas tendrán que prestar muchas más atención al marketing de contenidos y deberán sumar esfuerzos para mantener sus posiciones con respecto a la competencia que seguramente trabajará en estrategias para mejorar sus mensajes en la web y las redes sociales.

Escrito por Franklin Pirela





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.