Pasea por Madrid núm 8

Page 1

PASEA POR MADRID Historia, turismo cultural y tiempo libre

NĂşmero 5 Enero 2015

Revista digital, formato 16:9, interactiva y multimedia para ordenador, tablet y smartphone.

Financiado mediante crowdfunding


Regalate por 20€ una suscripción anual QUIERES RECIBIR ESTA REVISTA EN TU CORREO DE FORMApor PERIÓDICA a Pasea Madrid y obtendrás además suscríbete a nuestra intranet otras muchas ventajas http://www.autoediciones.com/login.php

?

?

Y remitiremos a tu domicilio sin gastos de envío el libro:

EL RETIRO PASO A PASO

GUÍA DEL PARQUE 258 paginas color. Plano del Parque de Retiro. Descripción detallada de 50 puntos de interés. Extensas monografías de jardines y zonas especiales.

Promoción valida para 100 ejemplares

En librerías PVP 28.10€ ISBN 978-84-606-8681-1

20 €

SUSCR IPCIÓ ANUAL N

Puedes ver mas de150 paginas del libro en: http://issuu.com/pasea_por_madrid/docs/el_retiro_paso_a_paso_present


A SUMARIO

EDITORIAL

TIEMPOS DIFÍCILES

La frase «son tiempos difíciles para los soñadores» tiene su origen en un comentario casi casual en la película francesa Amélie, y sintetiza tantas cosas, que se ha escrito un sinfín de obras entorno a esta idea. Y Tiempos difíciles es la décima novela escrita por Charles Dickens. Se publicó por primera vez en 1854 por entregas periódica en un diario del propio Dickens y transcurre en Inglaterra, durante la primera industrialización. En ella nos ofrece una perspectiva de su momento histórico-social con tres puntos de vista muy diferentes: el de la clase proletaria, que cree que el trabajo es su único modelo de vida, («además de resultarles necesario para subsis-

SEPTIEMBRE 2015

3

Pasea por Madrid

tir»), el de la clase alta, que controla los factores productivos y mantiene en condiciones pésimas al primero de esos grupos y un tercer que se apartan completamente de los anteriores y ni tan siquiera entra en sus discusiones y desencuentros. Nosotros nos encontramos en la misma situación de este tercer grupo, al ver la sinrazón de la industria editorial que anclada en el siglo XX llora por subvenciones que ya no llegaran; las distribuidoras que acaparan un enorme mercado, incapaces de controlarlo; y las librerías que emplean formulas obsoletas, que si antes daban un mediocre resultado ahora ni eso y van desapareciendo al estar lastradas por su falta de iniciativa. El editor twitter @paseapormadrid email: paseapormadrid@autoediciones.com

PASEA POR MADRID Edición digital ISSN (EN TRAMITACIÓN) CRÉDITOS EDITORIALES Portada, editorial, diseño, maquetación, composición gráfica, fotografía, corrección ortotipográfica de www.autoediciones.com

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: Castro González, Benito - Castro Martín, Ángel - García Gómez, Luis - Castellanos Oñate, José Manuel - Mateo del Pera, l L. Regino - Mediero, María Isabel - Mojica Cuellar, Isabel - Turrado Vidal, Martín - Sanchez Ceballos, Amadeo.

Las opiniones, comentarios y notas son responsabilidad exclusiva de los firmantes o de las entidades que facilitaron los datos para la confección de los artículos.


Nuestro objetivo para el próximo año (2016) es que Pasea por Madrid, sea la primera revista digital, interactiva y multimedia consolidada y podamos presentar ademas a nuestros lectores una tirada impresa. Por ello solicitamos una colaboración mancomunada que nos permita afrontar los retos económicos de una publicación de esas características: costes de impresión gráfica, distribución, incorporación de realizadores de vídeo, audio, etc. Para ello hemos elaborado un sistema de recompensas durante el presente año (2015) para nuestros lectores, basado en la filosofía del micro-mecenazgo «crowdfunding», creando una página exclusiva para partners http://www.autoediciones.com/intranet.php Desde ella podrás descargarte y cuantas veces quieras, a lo largo del año, las revistas interactivas, guías interactivas y audios de los parques de Madrid (Retiro y Oeste) y obtendras ademas precios muy reducidos en la edición impresa de tus libros. 4

Pasea por Madrid

20 €

SUSCR IPCIÓ ANUAL N


A SUMARIO

6

La revista crece en número de páginas y hemos incluido enlaces para favorecer la navegación.

Desde la última página de cada artículo también puedes navegar al siguiente articulo, según tu preferencia.

Espero resulte más cómoda su lectura.

SEPTIEMBRE 2015

5

Pasea por Madrid

48

13

QUE NOS DICE LAS MENINAS

Desde el sumario puedes enlazar con los artículos (hacer clic sobre cada imagen) y desde cualquier página puedes regresar al sumario (clic sobre sumario).

86

INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

NUESTRO EDITORIAL

SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

SUMARIO

3

NOTICIAS Y EVENTOS

37

70

EL ULTIMO DE LOS AUSTRIAS

CARLOS V EN LA PINTURA DEL XIX 138 páginas y 250 imágenes que puedes visionar a gran tamaño en un nuevo formato de revista 16:9 para tablet y smartphone.


A SUMARIO

DE «FELÍPICA» AL CIELO

NOTICIAS sección Y EVENTOS

Amadeo Sánchez Ceballos

Luis García

El parque del este es un «¿Madrid goza hoy, como jardín urbano con mas de en otros tiempos, con cuarenta puntos de interés, justicia, la fama de población distribuidos en una amplia buena y sana, que pueda zona que incluye la Rosaleretener á sus moradores sin

peligro, más ó menos lejano, de muerte lenta, producida ó causada por sus malas condiciones higiénicas?» (Continua)

SEPTIEMBRE ENERO 2015

EL PARQUE DE OESTE

6

Pasea por Madrid

da, la franja lateral de la calle Pintor Rosales, las inmediaciones del actual parque de Debod, las instalaciones de la actual escuela de cerámica de Francisco Alcántara y el cementerio (continuar... )

DESHONRA CRIMEN Y VENGANZA

UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES

José Manuel Castellanos Oñate

GESTIÓN CULTURAL SL

A finales del siglo xv tuvo lugar en Madrid un episodio sangriento del que resultó muerta Catalina de las Risas

Situada a tan solo treinta kilómetros de Madrid, no puedes dejar de visitar Alcalá de Henares. Esta ciudad ha sido designada Patrimonio de la Humanidad, por su

y herida de gravedad Francisca Bernal y los personajes implicados pertenecían a cuatro linajes notables de la villa... (Continuar )

cultura e historia. Aprovecha las buenas comunicaciones que existen con Madrid gracias a los trenes y autobuses que conectan con el centro y descubre todos los lugares que ver en Alcalá de Henares....(Continuar)

HEMOS LEÍDO PARA USTEDES Los autores firmantes de los artículos que habitualmente presenta Pasea por Madrid

nos han remitidos sus ultimas publicaciones de ensayo y ficción que analizamos para su consideración de lectura ... (continuar)


VENTAJAS PARA LOS SUSCRIPTORES http://www.autoediciones.com/intranet.php

DESCARGA LIBRE DE NUESTRAS REVISTAS: PASEA POR MADRID Interactiva 200 páginas Mas de 300 imágenes Vídeos y audios

DESCARGA LIBRE DE NUESTROS LIBROS DIGITALES DE: «PARQUES DE MADRID» El parque del Retiro Plano del itinerario 54 fichas de lugares significativos 6 Monografías de interés Audios para incorporar al smartphone o tablet Garantizamos 2 libros anuales similares al parque del Retiro y parque del Oeste de nuestra web: www.paseapormadrid.com

7 Pasea por Madrid

COEDICION DE LIBROS A TRAVÉS DE NUESTRA EDITORIAL: AUTOEDICIONES.COM SIN CARGO: Diseño de cubiertas. Maquetación de textos. Corrección ortográfica. Optimización fotográfica. Solicitud de ISBN. Creación código de barras. Presentación Deposito Legal.

Venta en web propia.

Tanto nuestra revista como el resto de publicaciones que puedes descargar de nuestra web esta en formato 16:9 como pdf interactivo y multimedia, que facilita la lectura en cualquier ordenador, tablet o smartphone.

20 €

SUSCRIPCIÓN ANUAL


?

QUIERES DESCARGARTE TODAS LAS REVISTAS DE 2014

CON UN SOLO CLIC SOBRE LA IMAGEN ENTRARAS EN NUESTRA NUBE, TENDRÁS ACCESO A NUESTRA CARPETA DE HISTÓRICOS Y PODRÁS BAJAR LOS NÚMEROS QUE TE INTERESEN DEL PASADO AÑOS.

También puedes hacer las descargar desde el buscador google: <revista Pasea por Madrid>

8

Pasea por Madrid

?

8 números publicados desde 2014 - 6380 lectores on line y mas de 128.000 páginas visionadas (a través de ISSUU) y 60 GB (8000 revistas) de descargas directas desde nuestra web (www.autiediciones.com) - 75 Seguidores reconocidos en ISSUU- Peticiones de envío directo a través de email: 800 - Distribución mundial según ISSUU (en el gráfico) - España 2300 lecturas y resto de países 2080


LA VIVIENDA OBRERA HACE CIEN AÑOS HEMOS LEÍDO ...

DEL ASILO DE SAN BERNARDINO AL ASILO-ESCUELA DE LA PALOMA de Amadeo Sanchez Ceballos VIAJE DE REGRESO A MI de Eliezer Marrero Correa SAN ISIDRO, EL CÓDICE Y LOS MILAGROS. E. Guerra Chavarino CAJAL Y EL ESPIRITU DEL 98 de Carlos Jiménez Escolano MEMORIAS MEDIEVALES DE MADRID de José Manuel Castellanos Oñate 9 Pasea por Madrid


A SUMARIO

HEMOS LEÍDO PARA TI

DESDE EL ASILO DE SAN BERNARDINO AL ASILO-ESCUELA DE LA PALOMA

SEPTIEMBRE ENERO 2015

En esta obra se analiza la estructura organizativa del Primer Asilo, así como la base de la institución de San Bernardino, los talleres, las labores y trabajos realizados por los internos, su forma de retribución, salarial o mediante adehalas, sus derechos y, como punto importante, el respeto a su libertad y dignidad como individuo. Pero nos referiremos también a la necesidad de ampliación del Asilo, 10 Pasea por Madrid

ante la acumulación de mendigos, lo que da lugar a la creación de dependencias en Leganés y Alcalá de Henares y la creación de nuevas instituciones que con los años pasaron a ser punteras en la actividad industrial, cultural y formativa siendo orgullo de nuestro pasado reciente y en muchas ocasiones ha quedado olvidado su origen al quedar eclipsado por la importante misión que aun ocupan.

Amadeo Sánchez Ceballos se inició en el sector asegurador en 1972, ha asumido distintas responsabilidades empresariales vinculado a la organización y creación de redes. Premio a la excelencia en los estudios de titulación de grado y master universitario el pasado año 2013 en historia de España en el contexto internacional. Autor de libros de Gestión de Compañías Aseguradoras e investigador sobre historia del seguro.

Formato 17x24cm, Páginas 380 Solicítalo en : info@autoediciones.com Librería Topbooks Retiro. Calle Ibiza, 23 (Madrid) Telf.: 91 755 78 91 Librería Felipa. Calle Pilar de Zaragoza, 37 (Madrid) Telf.: 91 3559647


HEMOS LEÍDO PARA TI

A SUMARIO

ENERO SEPTIEMBRE 2015

En este trabajo de investigación y con un objetivo de divulgación se ha pretendido eliminar, el exceso de notas y citas que hiciesen la lectura más farragosa e incómoda. Pero también, en aras del rigor histórico, se ha considerado oportuno incorporar al texto aquellos apartados de los documentos oficiales, o de los escritos de autores de reconocido prestigio, que permitan al lector comprender la realidad del tema que se trata en su justo contexto temporal y geográfico. 11 Pasea por Madrid

Así, a lo largo de las siguientes páginas, iremos viendo qué había ocurrido con las capas bajas y marginadas de la sociedad, española que había ido perdiendo poco a poca las grandezas de primera potencia y se arrastraba hacia la debacle que supondría el 1898. En un siglo donde se suceden pronunciamientos militares, guerras civiles y proSEPTIEMBRE cesos revolucionarios, 2015 será una revolución, la de septiembre de 1868, que pasaría a la historia como La Gloriosa, y

que provocó el derrocamiento de Isabel II y la salida −temporal− de los Borbones de España, la que abrió las puertas a muchas perspectivas de cambio; pero también la que acabaría frustrando las esperanzas de las capas progresistas y de un incipiente movimiento obrero, que reclama el derecho a un trabajo digno, derecho nacido en la sociedad liberal, frente a la consolidación del sistema capitalista en la España del siglo XIX, perspectivas que no se cumplirían. El dere-

cho −y la necesidad− al trabajo están contemplados en la actuación de la beneficencia, pero ¿se cumplió? Para seguir una secuencia narrativa, se toma como ejemplo la situación en la provincia de Madrid, así como, en lo referido a la mendicidad e integración social, la actuación del Asilo de Mendicidad de San Bernardino y sus fundaciones posteriores. Amadeo Sánchez Ceballos


TU OPINIÓN NOS INTERESA QUEREMOS CONSEGUIR

Una rápida comunicación entre autores, editores y lectores, participaras en la confección del sumario, conocerás anticipadamente fechas de edición, noticias, eventos, recomendaciones, libros de interés, y muchas cosas mas ...

@Paseapormadrid 12 Pasea por Madrid


A SUMARIO

UNA JOYA DEL BARROCO MADRILEÑO

IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

SEPTIEMBRE 2015

La Iglesia de San Antonio de los Alemanes se halla en el chaflán entre la Corredera Baja de San Pablo 16 y la calle de la Puebla 20, en Madrid. Su nombre original fue Iglesia de San Antonio de los Portugueses. El rey Felipe III, por petición del Consejo de Portugal en 1606, fundó un hospital, que sería el precursor de esta iglesia, en el solar delimitado por dichas calles, para asistir a los nativos de Portugal, parte de la Corona de España desde que las cortes portuguesas aceptasen como rey a Felipe II en abril de 1581. Texto de Benito Castro González Licenciado en Geografía e Historia

13

Pasea por Madrid


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Felipe II hizo valer su derecho al trono portugués porque su sobrino, el rey Sebastián I de Portugal, murió sin descendencia luchando contra los musulmanes en la batalla de Alcazarquivir en Marruecos (4 de agosto de 1578), hasta su separación e independencia el 1 de diciembre de 1640. En 1668 la iglesia recibió su nombre actual cuando la reina Mariana de Habsburgo, viuda del rey Felipe IV y madre del rey Carlos II, cambió el nombre de San Antonio de los Portugueses por el nuevo de San Antonio de los Alemanes, sin duda por el origen territorial de la dinastía Habsburgo o Austria. PROYECTO Y PLANTA Ya en tiempos del rey Felipe IV, sucesor de su padre el rey Felipe III en 1621, el jesuita Pedro Sánchez (1569-1633) presentó el proyecto para la construcción de la Iglesia de San Antonio de los Portugueses (luego de los Alemanes) en 1624, justo al lado del hospital fundado por el rey Felipe III. Se trataba de una

14

Pasea por Madrid

iglesia de planta centralizada con forma de elipse, con su interior completamente diáfano sin columnas o pilares, cubierta por una bóveda también en elipse, apoyada en el muro de la iglesia. Podría ser que el proyecto de construir esta iglesia al lado del hospital se remontase al reinado del rey Felipe III, pero en cualquier caso fue cons-

truida en el reinado de Felipe IV, concluyéndose en 1630 o 1633. Juan Gómez de Mora (1586-1648) colaboró en la fachada principal y Francisco Seseña fue el maestro de obras. Este tipo de plantas elipsoidales conocieron mucha difusión durante los siglos XVII y XVIII, aunque el origen de los edificios religiosos con planta centralizada se remon-

ta a los martyria cristianos de la Antigüedad y la Alta Edad Media -de forma circular y no elipsoidal, verdaderamente-. Las iglesias de planta en elipse captaban inmediatamente la atención de los visitantes y al carecer de columnas y pilares interiores la visión no se topaba con obstáculos para observar la decoración. Por el contrario, en las plantas de


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

El interior es un perfecto ejemplo de ilusionismo barroco, en el que la pintura al fresco se une a la arquitectura y las esculturas de los retablos para crear un efecto de lujo, movimiento y colorido.

Exterior de iglesia de San Antonio de los Alemanes, declarada B.I.C. En 1973, situada en la concluencia de la Corredera baja y la calle de la Puebla.

cruz griega y latina, medievales o renacentistas, los arcos, pilares y columnas que separaban unas naves de otras dificultaban la percepción del conjunto arquitectónico y su ornamentación. Así, las plantas elipsoidales vinieron

15

Pasea por Madrid

muy bien a la Contrarreforma: los protestantes no veneraban imágenes pero sí los católicos; entonces el Concilio de Trento (1545-1563), entre muchas normas contrarreformistas, autorizó la producción y veneración de imágenes religiosas

en pintura, escultura, relieve o cualesquiera otras representaciones para ayudar a la enseñanza religiosa católica. De esta manera el pueblo católico era instruido y se le invitaba a recordar y meditar en la Fe católica. Para ello qué mejor que unas iglesias de planta elíptica completamente diáfana que permitieran ver sin dificultad toda la decoración contrarreformista en sus interiores.

Estas iglesias de planta elíptica se construyeron de manera que su forma pudiese advertirse desde el exterior o completamente empotradas, total o parcialmente, dentro de otros diseños arquitectónicos. Por ejemplo, la Iglesia de


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

San Antonio de los Alemanes parece un octógono desde el exterior y no la elipse que verdaderamente es. También estas iglesias tuvieron éxito en el barroco italiano: véanse la Iglesia de Santa María de la Asunción en Ariccia (16621664) por Gianlorenzo Bernini (1598-1680) o San Andrés al Quirinale en Roma (16581670) por el mismo autor. En el mismo contexto se hallan las creaciones, incluso más atrevidas, de Francesco Borromini (1599-1667) en San Carlo alle Quattro Fontane (Roma, 1638-1641) o en San Ivo della Sapienza (Roma, 1642-1650). Francesco Sabatini (1722-1797) construyó en pleno siglo XVIII una capilla centralizada (1775-1778) en el Palacio Real de Aranjuez,

16

Pasea por Madrid

el escultor portugués Manuel Pereira (1588-1683). La hornacina queda rodeada por dos pilastras y un dintel superior, y sobre él un frontón en forma de segmento circular cuya recta inferior está retranqueada en su tercio medio. ALTAR MAYOR Y RETABLO

Interior de San Andrés al Quirinale, Bernini. Roma.

completamente imperceptible desde el exterior por estar construida dentro del ala sur del palacio. San Antonio de los Alemanes se construyó en ladrillo (aproximadamente entre 1624 y 1630) y después se le aplicó un revoco de color rojizo oscuro. Su exterior es de aspecto modesto, con una puerta principal delimitada

por dos jambas cajeadas y un dintel cajeado también, sobre el cual se proyecta una cornisa y encima de ésta una hornacina que alberga la estatua del franciscano San Antonio -santo portugués nacido en Lisboa entre 1191 y 1195 y fallecido en Padua en 1231, conocido mundialmente como San Antonio de Padua- esculpida en torno a 1644 por

El interior es mucho más atractivo por tener el muro y la bóveda completamente pintados. El Altar Mayor está frente a la puerta principal, ambos en los extremos del eje mayor de la elipse. El retablo del Altar Mayor no es el original sino obra de Manuel Fernández hacia 1765, siguiendo el estilo neoclásico de Ventura Rodríguez. Se colocó dentro de una hornacina muy grande con dos pilastras cajeadas que


A SUMARIO

IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES SEPTIEMBRE 2015

Gutiérrez Arribas (1727-1782) situó unas figuras angelicales sobre la talla de San Antonio. Gutiérrez llegó a ser escultor de cámara de Carlos III.

Retablo de Manuel Fernández hacia 1765, ensamblado por Miguel Tomás y Juan Bautista Garrido y dorado Francisco de Pineda. Imagen de san Antonio de Manuel Pereira 1631 con adornos posteriores de Francisco Gutiérrez Arribas.

aguantan un arco de medio punto igualmente cajeado con un ángel portando el escudo nacional; el retablo original lo ensamblaron Miguel Tomás y Juan Bautista Garrido y lo doró Francisco de Pineda en 1632. La pieza central del retablo era una estatua de San Antonio tallada en madera por Manuel Pereira en 1631 que aún se conserva en su sitio, pero las pinturas de Vincenzo Carduccio (15851638) que lo acompañaban en la disposición original se retiraron en la remodelación

17

Pasea por Madrid

CAPILLAS

de 1765 y algunas de ellas se guardaron en la sacristía. Respecto a ese nuevo retablo de 1765 podría discutirse si en realidad es un retablo o un tabernáculo o un baldaquino truncados que cobijan la talla de San Antonio del año 1631. El escultor Francisco

Seis capillas dentro de hornacinas fueron construidas a los lados del eje mayor de la elipse, tres en el lado del Evangelio —a la izquierda del altar mayor mirando desde la puerta principal— y tres en el lado de la Epístola -a la derecha-. Las capillas tienen casi todas el mismo esquema decorativo: una pintura principal, un retrato ovalado en el cénit del arco de la hornacina, una tallita de madera y un Sagrario decorado con pintura sobre cristal. Entrando por la puerta principal hacia la derecha están las tres capillas de


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Capilla de Santa Isabel de Portugal, primera capilla del evangelio.

Vista panorámica de retablo central y cuatro capillas adyacentes.

la Epístola, la primera alberga un cuadro de Eugenio Cajés (1577-1642) dedicado a Santa Engracia de Zaragoza, martirizada en el año 303 al introducirle un clavo en la cabeza, arriba el retrato ovalado del

rey Felipe IV por Francisco Ruiz de la Iglesia (1649-1704), y su Sagrario posee una pintura del Buen Pastor —el Pastor es Dios o Jesús que vela por sus ovejas, los fieles— realizada en oro sobre cristal, y delante de

18

Pasea por Madrid

él una tallita barroca de San José. La segunda capilla exhibe un cuadro de Luca Giordano (1634-1705) dedicado a la Virgen María Niña acompañada de sus padres, San Joaquín y Santa Ana. Este cuadro debió pintarlo Giordano durante su estancia en España en la década de 1690. El retrato ovalado

de la parte superior es para la reina María Luisa Gabriela de Saboya, primera esposa del rey Felipe V, también por Ruiz de la Iglesia. En la puertecita del Sagrario se pintó la Serpiente de Bronce de Moisés, que daba la vida a aquellos mordidos por alguna serpiente de carne y hueso. La talla de imaginería es una Virgen del Carmen de aspecto moderno. La tercera capilla antes de llegar al Altar Mayor es la del Calvario, con un cuadro de Luca Giordano acerca de este acontecimiento; el retrato oval contiene el rostro de la reina Mariana de Neoburgo, esposa del rey Carlos II; la pintura al óleo sobre cristal en la puertecita del Sagrario es la Virgen María con Santo Domingo, santo español nacido


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

en Cañas (La Rioja) en el año 1000 y la talla es una Virgen Dolorosa vestidera. A continuación, el Altar Mayor. Si entramos por la puerta principal e iniciamos el recorrido por izquierda, nos encontraremos con las capillas del lado del Evangelio. La primera guarda un cuadro de Eugenio Cajés dedicado a la zaragozana Santa Isabel de Portugal (12711336), reina de Portugal entre 1282 y 1325, con unas rosas como atributo; el óvalo alto de Felipe III es pintura, como los demás, de Ruiz de la Iglesia; la decoración de oro sobre cristal del Sagrario representa el maná cayendo del cielo y la talla es San Andrés llevando la cruz en aspa. La segunda capilla del Evangelio es para San Carlos Borromeo (1538-1584) en un

19

Pasea por Madrid

Capilla de Santa Engracia primera lado de la epístola.

cuadro de Luca Giordano; el rey Carlos II aparece en la pintura ovalada superior y la tallita se dedica al arcángel San Rafael con el pez pescado en el río Tigris, con cuya hiel recuperó la vista el padre de Tobías. El Sagrario se decoró con el Santo Sepulcro de Jesús. La tercera y

última capilla de este lado cobija un cuadro de la Santísima Trinidad, tal vez por Francisco Ruiz de la Iglesia alrededor de 1700. En el óvalo se pintó el retrato del rey Felipe V y el Sagrario no tiene una pintura en su puerta sino un custodia metálica dorada en relieve con dos ciervos afrontados. La talla es una Inmaculada Concepción. Y de nuevo el Altar Mayor.

Príncipe Emerico de Hungría (1000/1007-1031); el mártir visigodo San Hermenegildo (564585), hijo del rey Leovigildo y hermano de Recaredo; el rey de

PINTURAS MURALES Luca Giordano pintó al fresco los siguientes Santos Reyes entre las seis capillas anteriores, desde la puerta principal y girando en sentido contrario a las agujas de un reloj:

Príncipe Emerico, en la base sobre él una alegoría de las virtudes y en la parte superior el episodio de la curación milagrosa de un ciego por San Antonio


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Las figuras representadas son la emperatriz Canegunda de Luxemburgo, san antonio predicando a los peces.

artista pintó también en el muro alegorías femeninas que podrían ser representaciones de las virtudes, tanto teologales como cardinales, Fe, Esperanza, Caridad, Justicia, Templanza, Fortaleza, Prudencia… apoyadas en los arcos que delimitan las seis capillas en posturas que recuerdan las sibilas de Miguel Ángel (1475-1564). Es posible que Luca Giordano consultara para componer estas alegorías el libro Iconología de Cesare Rippa, publicado en el siglo XVI y bien conocido durante los dos siglos siguientes.

Las figuras representadas son la reina Edith El milagro del bebe recién nacido que reconoció a su padre.

Castilla y León San Fernando III (1190/1201-1252) y justo antes del Altar Mayor la reina Edith de Inglaterra (961-984). Después de rebasar el Altar

20

Pasea por Madrid

Mayor nos encontramos con la emperatriz Cunegunda de Luxemburgo (hacia 975-1040), a continuación su marido el emperador Enrique II de Germania (973-1024); San Luis IX de Francia (1214-1270) y justo antes de llegar a la puerta principal, San Esteban de Hungría (967-1038).

Una vez descritas las capillas y los Santos Reyes pintados por Luca Giordano, describiremos la zona inmediatamente superior, donde el mismo

Más arriba Luca Giordano Pintó en el muro ocho episodios de la vida de San Antonio de Padua, cuyo nombre verdadero era Fernando de Bulhôes y Taveira de Azevedo.


A SUMARIO

IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

EPISODIOS DE LA VIDA DEL SANTO

SEPTIEMBRE 2015

Desde la derecha de la puerta principal: la primera escena parece representar a San Antonio curando a un ciego, algunas variantes de este acontecimiento cuentan que no era un ciego sino un pícaro que se vendó los ojos para engañar a San Antonio que notó la trampa, cuando el pícaro se sacó la venda sus ojos salieron con ella, pero San Antonio se los repuso; resurrección del joven asesinado y enterrado clandestinamente en terrenos de la familia de San Antonio, por lo cual la familia del santo fue acusada y encarcelada, San Antonio preguntó al muchacho si su familia había tenido que ver con su muerte y éste, volvien-

21

Pasea por Madrid

San Antonio descubre a un carretero que intentaba engañarle y el la parte inferior del fresco, San Esteban de Hungría.

San Antonio curando a un tullido y en la parte inferior San Hermenegildo

do a la vida, lo negó —también cuenta la tradición cómo San Antonio devolvió la vida a un niño asfixiado accidentalmente entre las sábanas de la cama de

su madre—, pero esta escena también podría ser la curación de un niño tullido; amonestación de San Antonio a Ezzelino da Romano, señor de Verona por gobernar despóticamente sus dominios y secuestrar a notables de Padua, pero al observarse unos rayos de tormenta en la parte superior

podría tratarse del momento en que San Antonio dominó una tormenta de lluvia y granizo para que sus fieles de Limoges no se mojaran y pudiesen seguir


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

San Antonio reprendiendo a Ezzelino da Romano, por gobernar despóticamente y en la parte inferior San Fernando.

escuchando su predicación; y el bebé recién nacido que, con voz clara y firme, testificó a petición de San Antonio a favor de la inocencia de su madre, pues el padre pensaba que no

22

Pasea por Madrid

era tal porque sospechaba injustamente del adulterio de su esposa y el bebé dijo “tú eres mi padre”. Pasado el Altar Mayor aparece San Antonio predicando a los peces que sacan sus cabezas del agua para ver mejor al Santo y escuchar sus palabras, ante el asombro de los descreídos; sanación del pie del muchacho que se lo había amputado por haber dado una patada a su madre, San Antonio tomó el pie y lo unió a la pierna limpiamente, sin cicatriz ni hemorragia;

Sanación del pie del muchacho que se lo había amputado por haber dado una patada a su madre, abajo el emperador Enrique II de Germanía

también Giordano pintó el milagro de la mula cuando ésta, que había estado tres días encerrada sin comer, se desentendió del forraje que le dieron al final de su encierro

para arrodillarse delante del Santísimo Sacramento sostenido por San Antonio como prueba de la presencia de Cristo en la Eucaristía. Por último, el momento en que un carretero deniega ayuda a San Antonio diciéndole para engañar al Santo que dentro de la carreta transporta el cuerpo de un familiar muerto, San Antonio sigue su camino y el carretero ríe el engaño hasta que al volver a la carreta ve cómo su familiar acaba de morir y corre hacia San Antonio


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

pidiéndole ayuda. Todos estos episodios de la vida de San Antonio están pintados como si fuesen tapices sostenidos por figuras angelicales. Un poco más arriba, en el comienzo de la bóveda, pueden verse pinturas murales de santos portugueses o relacionados con Portugal por Juan Carreño de Miranda (16141685) con la participación de Francisco Rizzi (1614-1685). Estos santos, cobijados por baldaquinos también pintados, son: el dominico San Gonzalo de Amarante (1187-1260), santo cuya canonización no llegó a concretarse, pero sí fue beatificado por el Papa Pío IV en 1560; Santa Sabina (principios del siglo II); Santa Irene de Santarem (hacia 635- hacia 653), el Papa San Dámaso I de

23

Pasea por Madrid

Frescos de la bóveda central de Juan Carreño de Miranda 1614-1685

Espíritu Santo y una luz divina que ilumina a San Antonio; todos los personajes están en el aire con una gran sensación de espacio abierto al exterior, de movimiento, colorido y perspectiva barrocos.

Guimaraes (304-384), San Fructuoso de Braga (hacia 600-665), Santa Julia (nacida en Mérida y fallecida en 304), Santa Beatriz de Silva (hacia 1430-1492, fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción) y el beato Amadeo de Silva (1420-1482), hermano de Santa Beatriz.

La parte central y más alta de la bóveda es pintura de Juan Carreño de Miranda, al fresco, consiste básicamente en un encuentro entre la Virgen María, el Niño Jesús y San Antonio arrodillado en una nube, acompañados de multitud de ángeles, el

Al lado de la iglesia, en la calle de la Puebla 20, había un colegio fundado en 1651 por el Hermano Mayor de la Hermandad del Refugio, Francisco de Borja, obispo de Badajoz y de Burgo de Osma y capellán del Monasterio de las Descalzas Reales. Hoy es el colegio de la Purísima Concepción. Al comienzo del siglo XVIII, con el rey Felipe V y su real cédula de


IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

NAVEGACIÓN

febrero de 1702, la Iglesia de San Antonio de los Alemanes, junto al colegio y el hospital, quedaron bajo el control de esta Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, cuyo domicilio inicial estuvo en el Albergue de San Lorenzo. En nuestros días la Hermandad del Refugio continúa auxiliando a los necesitados, proporcionando albergue y alimento. Así desde 1615, año en que fue fundada por el padre jesuita Bernardino de Antequera, Jerónimo Serra y Pedro Laso de la Vega. La Iglesia de San Antonio de los Alemanes es Bien de Interés Cultural desde 1973 y Monumento Nacional desde 1976.

24

Pasea por Madrid

PORTADA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES DE FELIPICA AL CIELO .... QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA Necesitados en busca de alimento entrando en los comedores de la hermandad en la actualidad.

BIBLIOGRAFIA

EL PARQUE DEL OESTE CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX

Rudolf Wittkower, Arte y arquitectura en Italia 16001750. Cátedra, Madrid 1992.

EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II

Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo, Iglesias de Madrid. La Librería, Madrid 2006.

UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES

Ramón Guerra de la Vega, Iglesias y conventos de Madrid. Madrid 1996. Valentín Strappazzon, Vida de San Antonio de Padua. San Pablo, Madrid 2008. Juan Carmona Muela, Iconografía cristiana. Istmo, Madrid 2001.

DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ...


A SUMARIO

¿DE FELÍPICA AL CIELO?

DE «FELÍPICA AL CIELO»

«¿Madrid goza hoy, como en otros tiempos, con justicia, la fama de población buena y sana, que pueda retener á sus moradores sin peligro, más ó menos lejano, de muerte lenta, producida ó causada por sus malas condiciones higiénicas?» Manuel María José de Galdo. Discurso en la Academia Medico - Quirurgica Española.

En su discurso leído en la Academia Médico-Quirúrgica Española en la sesión inaugural del curso 1878-1879, el catedrático, naturalista y exalcalde de Madrid, Manuel María José de Galdo (1825-1895) hacía referencia al dicho popular de Madrid al cielo. Amadeo Sánchez Ceballos Licenciado en Historia Máster de Historia de España en el contexto Internacional.

SEPTIEMBRE 2015

25

Pasea por Madrid


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

No se trataba de un guiño al casticismo, ni siquiera de un homenaje al controvertido entremesista del siglo XVII Luis Quiñones de Benavente (15811651) que en su obra Baile del invierno y del verano escribió aquello de: «Pues el invierno y el verano,/ en Madrid solo son buenos,/ desde la cuna a Madrid,/ y desde Madrid al Cielo». No, no eran esas las preocupaciones de Galdo, sino más bien comparar lo que él consideraba como un justo aprecio de las favorables condiciones que tenían los antepasados madrileños hacia las bondades de la ciudad y su entorno para la conservación de la vida. De ahí su pregunta.

Azulejos de identificación de la calle que lleva su nombre en Madrid, entre Preciados y Carmen.

Situemos esta reflexión, como hemos comentado, en el último tercio del siglo XIX sin caer en la tentación de traerla hasta nuestro presente, olvidémonos de la mole edificada que circunda la ciudad, olvidémonos de la contaminación del Madrid que ha cambiado la boina labriega y pueblerina por la

además, otra adherida a la misma… un arraigado problema de ausencia de higiene y evidente suciedad, como lo puso de manifiesto Lambert Wyts, noble belga que acompañó desde Amberes a Ana de Austria (1549-1580) hasta Madrid con motivo de su boda con Felipe II, del que era sobrina:

26

Pasea por Madrid

de la polución y echemos la mirada atrás… vayamos a la época en la que la Villa y Corte pudo cambiar su nombre por Felípica. ¿Nos sonaría bien «De Felípica al cielo.» Tal vez no, pero en aquellos años la bondad de los aires madrileños sí podrían estar más cerca de esta apreciación… pero solo los aires, que no así la ciudad.

Veamos. Cuando Felipe II (1527-1598) decide establecer la capitalidad en Madrid, el concepto de ciudad estaba prácticamente ausente de la realidad madrileña ya que se trataba de un poblachón mal planificado y construido, un caserío polvoriento y seco con trazas medievales. Esa era una realidad, pero la Corte tenía,


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Tengo a esta Villa de Madrid por la más sucia y puerca de todas las de España, visto que no se ven por las calles otros que grandes servidores... que son grandes orinales de mierda vaciados por las calles, lo cual engendra una fetidez inestimable y villana, pues si os ocurre andar por dentro del fango, que sin eso no podeis ir a pie, vuestros zapatos se ponen negros, rojos y quemados… Después de las diez de la noche no es divertido el pasearse por la ciudad, tanto que, después de esa hora, ois volar orinales y vaciar la porquería por todas partes.

La monarquía más poderosa no podía asentarse en una ciudad que presentaba un aspecto tan deplorable y así lo entiende Christóbal Pérez de Herrera (1558-1620), Proto-

27

Pasea por Madrid

médico de Galeras y Médico de la Corte con Felipe II y su sucesor, Felipe III (15781621). Aconseja y propone al monarca un cambio total de la república, de sus gentes, de su laboriosidad, su sistema productivo y fiscal, de sus hospitales y, cómo no, la eliminación de la lacra social que significaba la mendicidad, que debe ser atendida cuando es real y perseguida cuando es vicio y vagancia. Pero a la

vez se ha de prestar atención al urbanismo de las ciudades y en especial a la Corte, que debe ser reflejo en el resto del mundo de la pujanza en todos los órdenes de los Austrias españoles. Por lo tanto la renovación de Madrid habría de pasar por el embellecimiento de sus edificios, reformar y restaurar sus jardines, sus plazas y paseos; este cambio en profundidad de la villa lo ha de ser hasta en su

Vista de Madrid desde el Oeste, frente a la Puerta de la Vega, por Anton Van der Wyngaerde (llamado en España «Antonio de las Viñas») en 1562.

nombre, puesto que propone cambiarlo por el de Felípica, como homenaje a la poderosa dinastía en el poder. Evidentemente no consiguió su propósito y vio, descorazonado, como Madrid seguía desparramándose sin orden y sin tener claro si el hecho de


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

la capitalidad era transitorio o estable, por lo que dirigió un memorial al monarca, Felipe II, advirtiéndole de la necesidad y las ventajas de mantener una capital permanente ante los rumores del posible traslado de la Corte y, como quiera que no obtuvo respuesta, envía posteriormente, casi sin modificación, el mismo documento a Felipe III. De poco sirvió el aviso porque en 1601 Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1625), I Duque de Lerma y valido del rey, haciendo gala de una gran visión sobre la especulación urbanística y a la vez de una falta absoluta de escrúpulos fuera de toda duda, «vende» la capitalidad a la ciudad de Valladolid, donde había comprado propiedades que revendería a la Corona a

28

Pasea por Madrid

precios muy superiores. Pero, para redondear el negocio, el de Lerma hace lo mismo en 1606 y traslada nuevamente la sede de la monarquía a Madrid, donde el pueblo cantaría años después la coplilla que dice así: Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se vistió de colorado

al conseguir ser nombrado Cardenal de la iglesia católica y eludir la responsabilidad por los delitos cometidos. Pero ¿qué ocurría dentro del recinto cerrado por las tapias y cercas mandadas construir por Felipe IV en 1625? Durante el reinado de este monarca, nos cuenta Gerónimo de Quintana (1576-1644) que Madrid

Vista del Alcázar Real y entorno del Puente de Segovia, anónimo, c. 1670.

... no tiene que enbidiar otras prouincias, pues dentro de si produce y cria hijos, que assi la dexen honrada, eterniçando su antigüedad, realçando su nobleza y engrandeciendo su poblacion.

Ese casco viejo de la Villa aprisionaba en un pequeño espacio a una numerosa población y vio como sus moradores presentaban un fuerte incremento motivado por el solo hecho de la capitalidad de la Corte, en la que se asen-


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

taban la burguesía emergente, la aristocracia y el poder, cada uno de estos elementos con su correspondiente aporte de riqueza. Y es en este aparente foco de poder y riqueza donde podemos encontrar buena parte de los problemas que habrán de sufrir Madrid y los madrileños. Continúa de Quintana hablándonos de la pureza de los aires de que disfruta la Villa y Corte, a lo que se debe la salud de la que gozan sus habitantes, de la riqueza y fertilidad de su suelo en el que no solo se consiguen todo tipo de plantas autóctonas sino que las que han sido trasplantadas de otras provincias e incluso de reinos más remotos, no sólo se aclimatan bien sino que, incluso, sus frutos son más sabrosos. A todo ello contribuye

29

Pasea por Madrid

Antes de producirse el definitivo traslado de la Corte a Madrid en 1561, Felipe II mediante sucesivas compras y expropiaciones consigue la posesión real de los terrenos en torno al Alcázar, para ello en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario Juan Vázquez de Molina que compre la casa de campo de Fadrique de Vargas y los terrenos colindantes.

de manera importante, según nuestro autor, un clima de ... una moderación y templança que ni el Inuierno es demasiadamente riguroso con sus frios ni el calor del Estio es grande, siendo el Verano vistoso y agradable, y el Otoño sossegado y apacible.

Aunque para otro autor hijo de Madrid, como es Josef Antonio Álvarez y Baena (1754-1799) de Quintana

quedaba un poco obsoleto en sus apreciaciones por ser sus opiniones «antiguas de más de siglo y medio» su sentir no difería demasiado del de este, puesto que atribuye a la pureza de aire y agua la curación casi milagrosa de Carlos V (1500-

1558) al recuperarse de unas tercianas nada más entrar en la Villa, por lo que considera que: El Cielo de que Madrid goza es limpio, y hermoso; los ayres puros, y delgados, que se atribuye su sanidad; su


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

constelación es humeda y calida, disposicion capaz para producir las cosas necesarias á la vida. La tierra de su campo, es fertil que dá muchos, y regalados frutos de pan, vinos, frutas, y sabrosas legumbres. Tiene grandes prados, y montes, donde se cria todo genero de animales de Caza, y Aves, mayor y menor. Fertiliza y baña la parte del poniente de Madrid el Rio Manzanares, que aunque no caudaloso, es apacible, sin perjuicio, y de agua muy delgada y limpia, con la particularidad, de que en las primaveras, y temporadas en que trae mucha agua, y se llena de pesca de los Ríos Tajo, y Xarama, á poco que está en Manzanares, se hace la mas delicada, y sabrosa, que se puede comer en el Mundo.

30

Pasea por Madrid

Imagen publicada en La vivienda Insalubre en Madrid 1914 del Dr. Cesar Chicote (Director Jefe del Laboratorio Municipal).

Por parte de las autoridades sanitarias madrileñas se asume que esto es así y no se duda en calificar el clima y el pueblo de Madrid como eminentemente saludables aunque, como medida de

precaución se ordena y se hace público en el Diario de Avisos de Madrid de dos de mayo de 1832, el derribo de todas las casuchas construidas extramuros de la ciudad puesto que

[…] no han sido en todo tiempo más que una guarida de viciosos y holgazanes, y una sentina perenne de inmundicia, que no puede tolerarse a la vista de un pueblo culto, y menos en circunstancias tan críticas como las presentes, convendrá pues o destruirlas absolutamente, o sacar de ellas algún partido ventajoso, prohibiendo por descontado que sirvan de albergue a mendigos y vagamundos, como también de granjería a guisanderos y vendedores de cualquier especie, precediendo reconocimiento, tasación y pago en su caso.


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

La epidemia de cólera morbo de 1833-1834 que invade buena parte de Europa llega a la villa madrileña y se cobró más de siete mil vidas. Las Juntas de Sanidad y Beneficencia, dentro de su sorpresa por este hecho, siguen proclamando la bondad del clima y se toman medidas de represión contra las capas más desfavorecidas de la población y, cómo no, contra los mendigos. Familias enteras son expulsadas a sus lugares de origen: […] advirtiéndose que estas familias por la mayor parte son parásitas y forasteras, y no deben residir en la corte según las leyes y órdenes vigentes, las que es de absoluta necesidad tengan hoy su debido cumplimiento, con lo que se descargaría esta

31

Pasea por Madrid

población de un sinnúmero de individuos, que sobre ser aquí una polilla inútil y perniciosa, restituidos a sus pueblos pudieran vivir con más comodidad, y también con más probecho de la agricultura y de las costumbres.

Estas medidas se muestran insuficientes y, ante nuevas epidemias coléricas de 1854 y 1855 se va tomando conciencia del verdadero problema de higiene que tiene la ciudad. Así, a través del Diario de Avisos de Madrid del catorce de septiembre de 1854 se comunica a los habitantes que Para que en las calles y portales no haya charcos de orines o inmundicias, queda prohibido hacer necesidades en estos puntos.

Esta disposición nos trae a la memoria la anécdota atribuida a Francisco de Quevedo. Ante la costumbre de orinar en los portales y paredes algunos vecinos solían poner imágenes sagradas en los mismos para disuadir del uso que se les daba. Al parecer, Quevedo solía frecuentar un mesón en la calle del Codo y cuando se retiraba por la noche a su vivienda, en el barrio de las Letras, vaciaba su vejiga en una esquina. El propietario, cansado, colocó un crucifijo en el lugar y, al ver que no daba el resultado esperado puso una nota en la que se podía leer :«Por respeto, donde hay cruces no se mea» Quevedo, cuando estaba en su tarea nocturna habitual leyó el escrito y aña-

Vista actual de la calle del Codo, en las cercanías de la plaza de la Villa, Madrid.


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

dió: «Por respeto, donde se mea no se ponen cruces.» Sea como fuere, por las autoridades sanitarias madrileñas se buscaba controlar y eliminar los posibles focos infecciosos, haciendo constar a los vecinos la prohibición de instalar de cuadras dentro de la población, criar en las casas conejos, gallinas, pavos, palomas, ni otros animales, excepto los que tuviesen huerto, corral o jardín especial para ello. Será el aragonés Lucas de Tornos (1803-1882) quien, en su calidad de Director Facultativo de Arbolado de la corte, denuncie uno de los problemas que padecía Madrid: la escasez de agua. Así lo hace constar en varias de sus memorias al alcalde de turno proponiendo que el

32

Pasea por Madrid

Cruz sobre el arca cambija de la plaza de Puerta Cerrada, (mediados del siglo XX). Las arcas cambijas, utilizadas en los viajes de agua del siglo XVII y XVIII eran distribuidores de caudal en función del diámetro de las conducciones para controlar los consumos de agua, con la misma función que los contadores de agua actuales (la medida se realizaba en reales fontaneros/día).

suministro habría de hacerse mediante canalizaciones desde las sierras del norte de la ciudad, obras que se financiarán con aportaciones del Estado (la ciudad es sede de la Corona y del Gobierno), dotaciones de las autoridades locales, provinciales y de los mismos vecinos, lo que a la

vez, redundará en beneficio para todos y se creará trabajo para las instituciones de mendicidad y beneficencia. Hasta esa fecha Madrid se abastecía del agua que provenía de los acuíferos y arroyos subterráneos que llegaban desde la sierra de Guadarrama así como del agua de lluvia y que

era recogida aprovechando obras que ingeniería realizadas en buena parte en la época musulmana. Después de la epidemia de cólera de 1855 la Junta de Sanidad y la de Beneficencia ya reconocen la necesidad de abordar el tema de la higiene en la ciudad de una forma global, sin olvidarse de las bondades propias: Madrid es por consiguiente uno de los pueblos mas sanos de la Península, y lo será todavía mas cuando las circunstancias y los recursos permitan llevar á cabo las medidas sanitarias que la higiene pública prescribe y que tantas veces han recomendado estas Juntas.

Así, se consigue el apoyo


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

del Gobierno y se lleva a cabo la magna obra del Canal de Isabel II, cuya primera fuente sería inaugurada en la calla ancha de San Bernardo en 1858 por esta reina. Pero esto no fue suficiente ya que se consideraba imprescindible la observancia de lo dispuesto en las ordenanzas de policía urbana en aquellos establecimientos que se considerasen insalubres; acciones sobre el hacinamiento en los edificios y viviendas, llegando a la diseminación de las familias aglomeradas en varios edificios públicos y privados; la inspección de las casas en las que se detectase falta o insuficiencia de ventilación y luz que las hiciesen inhabitables; la construcción y reforma de mercados y mataderos; la limpieza

33

Pasea por Madrid

y mejora de la vía pública, tanto diurna como nocturna, limpiando y desinfectando los pozos de aguas inmundas, construyendo aparatos para la extracción del contenido. Pero están también las costumbres de la población, lo que obliga a la publicación de un bando en febrero de 1863, siendo Alcalde Corregidor José Isidro Osorio y Silva-Bazán (1825-1909), duque de Sesto, que no deja lugar a dudas sobre la toma de conciencia por parte de las autoridades de los hábitos higiénicos −o la ausencia de estos− de muchos madrileños: «Hago saber que hacen falta urinarios en Madrid, y que nadie debe orinar en la vía pública, so pena de multa, y el que no la pague irá a la

Urinario público o «vespasiano» instalado en la plaza de las Descalzas Reales de Madrid a finales del siglo XIX. El nombre de vespasiano se dio a los primeros mingitorios en recuerdo al emperador romano (año 69) que en su intento de reorganizar el ejercito imperial creo un impuesto por el uso de las letrinas en Roma, al reprobarle su hijo Tito la idea le lanzó una moneda diciendole «el dinero no tiene olor.»

cárcel pública.» Este bando sería seguido con la construcción de los correspondientes evacuatorios en la calle Caballero de Gracia y en la Red de San Luis, del que se alababa el diseño en forma de kiosco y se esperaba la utilización por parte de la población.

El higienista Ramón Torres Muñoz de Luna (1822-1890) clama «¿Qué seria de la capital de España por la falta de medidas higiénicas, públicas y privadas, si llegaran á desaparecer esos dos ventiladores naturales, el Guadarrama y Somosierra? Ni los animales podrían vivir en su recinto.»


¿DE FELÍPICA AL CIELO?

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Por su parte, el escritor y periodista Antonio de Trueba (1819-1899) opina que la escasez de arbolado y de una agricultura rica en variedades de verduras, así como las costumbres sociales e higiénicas también contribuyen a la mala salud de los madrileños, en cuyo entorno no se encuentran las delicias a las que se refirieron más arriba otros autores: O el clima y los campos de alrededor de Madrid han variado mucho de dos siglos á esta parte, ó los historiadores antiguos más honrados mintieron sin vergüenza. Me inclino á creer lo primero, aunque crea en algo de lo segundo.

34

Pasea por Madrid

Las tasas de mortalidad, tanto la general como la infantil, superaban de forma importante las de otras ciudades europeas por la convergencia que se producía de las distintas epidemias de cólera, la última importante de 1885, las de viruela de 1886, 1889 y 1900, de sarampión, por lo que se llegó a denominar a Madrid como ciudad de la muerte. No en vano un año antes de la intervención de Manuel María José de Galdo que hemos citado al inicio, había fallecido en Madrid por tifus la reina consorte María de las Mercedes (1860-1878). El exalcalde terminaba su discurso haciendo un canto a la higiene, a la necesidad

de adecuar las viviendas en esa línea, a la ventilación, a la salubridad de las aguas, a la limpieza de las calles… para que se pudiese seguir diciendo: de Madrid al cielo. Hoy, casi ciento cincuenta años después ¿podemos considerar que Madrid es una ciudad sana, limpia e higiénicamente saludable? Si nos damos un paseo por sus calles y plazas, aun las más céntricas, respiramos su aire y aspiramos sus olores… pero esto ya es otra historia.

NAVEGACIÓN PORTADA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES DE FELIPICA AL CIELO .... QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA EL PARQUE DEL OESTE CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ...


A SUMARIO

HEMOS LEÍDO PARA TI

Tu eres la suma total de tus opciones, y yo estoy lo suficientemente «lanzado» como para creer que con la motivación apropiada y el esfuerzo necesario, tú puedes ser lo que te propongas. Weyne Dyer ( Your Erroneous Zones, New York, 1976)

AUTOEDICIONES

Sería conveniente hablar antes de los motivos de este viaje, de mi navío. Es un velero de ya treinta años, fabricado a mano en madera, en un astillero español de las Islas Canarias, de la naviera Strap&Marrer, concretamente en La Gomera. Siempre ha tenido el mismo dueño desde 1984, y ha cruzado los mares y océanos que fueron necesarios para mí, es por ello, que aún habiendo sufrido accidentes y averías, se ha seguido manteniendo a flote, y yo con él. Estoy convencido de no haber llegado tan lejos sin su compañía..

Formato 21x15 cm, Páginas 120 ISBN 978-84-606-6114-6 Edición y venta autoediciones.com Solicítalo en : info@autoediciones.com Librería Felipa. Calle Pilar de Zaragoza, 37 (Madrid) Telf.: 91 3559647 SEPTIEMBRE 2015

35 Pasea por Madrid


A SUMARIO

HEMOS LEÍDO PARA TI

MOTIVACIÓN Cómo la corriente de alta mar, que mueve barcos de un lado a otro del hemisferio, la motivación es un motor, que moviliza pensamientos y emociones dentro de nosotros, lo que nos lleva a un estado, en el que nos lanzamos a realizar cualquier cosa, por muy difícil que sea de lograrla. Es una actitud que se cultiva, no llega de repente un día por-que sí.. la

motivación es el resultado de muchas pequeñas situaciones en la que te sobrepones a incidencias o situaciones desagradables, cómo un puzzle que se arma, cuando está construida la motivación hay que cuidarla, pues se puede perder, y es más fácil su desaparición que su creación. Podríamos afirmar, que construimos nuestra motivación, “la auténtica”, la que emana de nuestro interior, no “la superficial”, vestida de di-

nero, fama, triunfos... que puede durar muy poco tiempo, pues no tiene experiencias vividas reales en las que apoyarse. En este viaje, he vivido hasta hoy muchas y diversas situaciones, dejando de lado uno de los principios básicos que me ayudarían a sobrevivir en este momento, y es que, en todo momento he basado mi supervivencia en “lo que tengo”, esos instrumentos que quedaron tras el naufragio, esos enseres.

Lo mismo me sucedía, cuando vivía en en la ciudad, “vivía obsesionado” con los medios que disponía para poder llevar a cabo mis ideas, proyectos, tanto personales cómo profesionales, las podría llamar actitudes o herramientas, las cuáles cuando no te servían a la hora de resolver una situación desfavorable, te dejaban bloqueado (cómo si no tuviese solución), con resignación y pesimismo, pues con quién era, no podía ser capaz de solventar mis preocupaciones.

Eliezer Marrero Correa SEPTIEMBRE ENERO 2015

36 Pasea por Madrid


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

¿QUÉ NOS MUESTRA VELÁZQUEZ «El cuadro de las meninas es un jeroglíEN LAS MENINAS?

fico frente al que vivimos perpetuamente en la faena de su interpretación». J. Ortega y Gasset (Papeles sobre Velázquez)

El lienzo La Familia de Felipe IV es una obra de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez que, como nos tiene acostumbrados, no está datada ni firmada y puede suponerse realizada entre los años 1656-57, según aprecia Antonio Palomino1, por la aparente edad de la princesa Margarita Teresa de Austria. Ella es la única protagonista del cuadro, rodeada de su corte de bufones, cuidadoras y meninas que atendían sus juegos y distracciones, por ello el lienzo, a pesar del nombre catalogado, es universalmente conocido como Las Meninas. Texto y selección de imágenes, Luis García.

Recreación del cuarto del fallecido infante Baltasar Carlos en el antiguo Alcázar de los Austrias, utilizado posteriormente por Velázquez, como taller habitual.

37

Pasea por Madrid

1.- Antonio Palomino de Castro y Velasco (1655 –1726), pintor y autor del tratado de pintura El Museo Pictórico y Escala Óptica, que es considera una de las principales fuentes para la historia de la pintura barroca española y traducida al inglés, francés y alemán a lo largo del siglo XVIII.


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Esta pintura, de enormes dimensiones (3,18 x 2,76 m), fue concebido para ser visto desde una cierta distancia y requería por ello una estancia muy amplia. El inventario de la Colección Real de 1666 lo sitúa en el despacho de verano del Rey y ya en los primeros años del siglo XVIII Palomino lo ubica en «el cuarto bajo de Su Majestad en la pieza del despacho, entre otros excelentes». En 1734 sufre ciertos daños –aunque no muy importantes– a causa del incendio del Real Alcázar, a los que se acumula el peso de los más de trescientos años desde su creación y obligan a una profunda restauración2 en 1982 para conseguir el actual estado que presenta en nuestra pinacoteca del Prado, en Madrid. SUCESIVAS DENOMINACIONES En el citado inventario de la Colección Real de 1666, en que el lienzo se cita como «Retrato de la Señora Emperatriz con sus damas y una enana», ya que en esa fecha la infanta representada ya no era la prometida del emperador que posó para Velázquez sino su legitima esposa.

38

Pasea por Madrid

En otras referencias posteriores el cuadro aparece citado como «Retrato de la familia de Felipe IV» o de «la Familia» sencillamente, hasta que en 1843, en el Catálogo del Museo del Prado de D. Pedro de Madrazo se dice «cuadro llamado de Las Meninas», breve título que parece definitivamente consagrado y aceptado universalmente.

¿QUE REPRESENTA EL LIENZO? Es evidente que la escena central es un retrato de la Infanta Margarita –en esos años única heredera al trono de España– acompañada de sus damas, enanos y otros servidores de la Corte, mientras Velázquez figura estar pintando a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria que

se reflejan en el espejo del fondo. Enigmática es la ausencia de la hermana mayor, la infanta María Teresa prometida al rey de Francia Luis XIV, cuya presencia explicaría el sobrenombre de retrato de «la familia de Felipe IV», pero 2.- Manuela B. Mena Marqués. «La restauración de «Las Meninas» de Velázquez», Boletín del Museo del Prado, vol. 5, nº 14, 1984.


A SUMARIO

¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

1 Diego de Silava y Velázquez.

SEPTIEMBRE 2015

2 María Agustina Sarmiento de Sotomayor. 3 Infanta Margarita María Teresa de Austria. 4 Isabel de Velasco. 5 Mari Bárbola. 6 Nicolas Pertusato. 7 Marcela de Ulloa con un personaje sin identificar. 8 José Nieto Velázquez. 9 Felipe IV y Mariana de Austria.

Personajes representados en el lienzo de izquierda a derecha y de primer termino al fondo.

el hecho es que no figura en el lienzo. El significado del conjunto representado, interpretado con muchos matices y atendiendo a las actitudes y miradas cruzadas que la maestría de Velázquez pone de manifiesto, ha sido

39

Pasea por Madrid

siempre analizado dentro del contexto de la España de mediados del XVII, junto con la particular historia de cada uno de los personajes representados, pero no a tenor de la etnografía3 social de su época.

QUIÉN ES QUIEN EN ESTA PINTURA 3 Infanta Margarita María Teresa de Austria (1651-1673), niña de seis años en el momento de la realización de la pintura (1556-1557), hija de Felipe IV y de Mariana de Austria (segunda esposa del rey,

además de sobrina del mismo). La joven infantita se convertiría a partir de 1660 en un importante pieza de la política de Estado, ya que se pactó su matrimonio con el hermano de su madre, el emperador del Sacro Imperio Romano Leopoldo I de Habsburgo (1640-1705). Al mismo tiempo su hermana, la infanta María Teresa, hija de Felipe IV e Isabel de Borbón, quedaba excluida de los derechos dinásticos del trono español tras su matrimonio con el monarca francés Luis XIV acordado durante la Paz de los Pirineos.

3.- Entendida como un método de investigación que consiste en tener en cuenta las prácticas culturales de los grupos sociales para poder contrastar lo que se dice con lo que se hace.


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

A causa de este importante pacto matrimonial se acrecentaría el interés de la casa de Habsburgo en tener puntual información sobre la evolución y desarrollo de la infantita, teniendo Velázquez –y otros pintores– que retratarla con cierta asiduidad para remitir a Viena los cuadros que dieran fe de su aspecto y salud ya que, en ocasiones, se despertaron ciertas dudas sobre la veracidad que reflejaba el aspecto de la infanta. 2 María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Hija del conde de Salvatierra y heredera del ducado de Abrantes por vía de su madre, Catalina de Alencastre. Contrajo matrimonio tres años más tarde de ser representada por Velázquez

40

Pasea por Madrid

De izquierda a derecha: Infanta Margarita (cuatro años de edad) Diego Velázquez, 1653 – 1654. Museo de Arte, Viena. Infanta Margarita (misma edad que el anterior) Diego Velázquez. Museo del Louvre. París.

la actitud protocolaria de la menina, que se inclina ante la infanta real al ofrecer el azafate.

en el lienzo con Juan Domingo Ramírez de Arellano, conde de Aguilar, fallecido en el año 1668. Contrae nuevas nupcias con Diego Felipe Zapata Suárez de Mendoza, conde de Barajas, de quien también enviudó. Falleció el 10 de diciembre de 1709.

Se trata de la menina que situada a la izquierda ofrece agua en un pequeño y burdo búcaro de arcilla porosa y cuyo aspecto desentona, al estar presentado sobre una bella bandeja de plata y junto al deslumbrante porte de los personajes representados y

4 Isabel de Velasco. Hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco, VIII conde de Fuensalida y gentilhombre de cámara de su Majestad. Contrajo matrimonio con el duque de Arcos y murió en 1659 tras haber sido dama de honor de la infanta. Es la menina que está en pie a la


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

derecha, vestida con la falda o basquiña de guardainfante, en actitud de comenzar una protocolaria reverencia. 5 Mari Bárbola (María Bárbara Asquín), enana acondroplásica que vemos a la derecha. Entró al servicio de la infantita desde su nacimiento y la acompañaba siempre en su séquito, «con paga, raciones y cuatro libras de nieve durante el verano». Es la figura que atentamente fija su mirada al frente, observando a los reyes. 6 Nicolas Pertusato. Enano de origen noble del Ducado de Milán que llegó a ser ayuda de cámara del rey y murió a los setenta y cinco años. En la pintura está situado en primer término

41

Pasea por Madrid

Grupo de bufones del acompañamiento de la princesa niña, Mari Bárbola con la mirada fija en la pareja real y Nicolasito Pertusato intentando interrumpir la escena a través de una impertinente patada al mastín que descansaba relajado.

junto a un mastín español al que da una patada con ánimo de perturbar el tranquilo estado del animal. 4.- Remitimos al lector al artículo «Las sabandijas del Alcázar, enanos, bufones y hombres de placer» publicado en el número 1 de nuestra revista Pasea por Madrid y de descarga libre desde nuestra web.


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

7 Marcela de Ulloa. Viuda de Diego de Portocarrero y madre del cardenal Portocarrero. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. Se la ha representado con vestiduras de viuda y conversando distraídamente con otro personaje que no ha sido suficientemente identificado. 8 José Nieto Velázquez, aposentador de la reina, que sirvió en palacio hasta su fallecimiento. En la pintura queda situado en el fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz exterior y no se puede estar seguro de si su intención es entrar o salir de la sala, pero induda-

42

Pasea por Madrid

blemente interesado por el acontecimiento que en ella se desarrollaba. 1 Diego Velázquez, que resuelve con indudable talento el atrevimiento de participar en un lienzo integrando una escena cotidiana de la vida de la familia real y que deseaba el ingreso en la Orden de Santiago –que llevaba consigo un reconocimiento implícito de nobleza–. Por ello el Consejo de Ordenes Militares abre en julio de 1658 una investigación sobre su linaje tomando declaración a cerca de ciento cincuenta testigos que afirman que «Velázquez no vivía de la pintura, sino de su trabajo en la Corte»,

llegando a decir algunos de los más allegados, pintores también, «que nunca había vendido un cuadro». Aun con todo, a principios del mes de abril el Consejo da por concluida la fase de testificaciones y dictamina que la pureza de sangre de su abuela paterna y la de ambos abuelos maternos no ha sido probada, quedando rechazada la pretensión del pintor. La oportuna mediación del papa Alejandro VII, –a instancias de Felipe IV– dicta un breve apostólico otorgándole la dispensa y el rey le concede la hidalguía el 28 de noviembre. El Consejo no tiene más argumentos que oponer y despacha a favor de Velázquez su ansiado título.

Velázquez, observa la reacción Real ante el ofrecimiento de la menina María Agustina Sarmiento a la infanta de un búcaro de barro sobre una elaborada bandeja de plata y el titubeo de la niña para tomarlo.


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

La infanta mira de soslayo a sus padres —reflejados en el espejo— mientras recoge el búcaro que se la entrega. Carl Justi cree encontrar un gesto de desaprobación en la mirada de la reina

res de esta Nobilísima Arte, con tan superior Chronista; porque cuando pintó Velázquez este cuadro, no le había hecho el Rey esta merced».

No es de extrañar que en un breve lapso de tiempo el lienzo de Las Meninas fuese retocado con la cruz de Santiago que hoy vemos en el pecho del pintor. Palomino cita, «algunos dicen que su Majestad mismo se lo pintó, para aliento de los Profeso-

43

Pasea por Madrid

8 Felipe IV, que denota cierta decrepitud en su aspecto, y su esposa Mariana de Austria, con una mal disimulada adustez frente a la escena5, aparecen reflejados en un espejo colocado en el centro y fondo del cuadro tal vez queriendo indicar que es precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez.

MIRADAS CRUZADAS Es en el juego de miradas de los personajes donde se adivina un misterio en este cuadro. La infanta Margarita mira a sus padres de soslayo, al mantener su rostro girado a su izquierda, mientras su mano derecha esta punto de alcanzar un pequeño búcaro de barro que le es obsequiosamente ofrecido su menina María Agustina Sarmiento. La segunda menina, Isabel de Velasco, también mira atentamente a la real pareja y también lo hace Mari Bárbola, con una fría mirada. El desconocido personaje que dialoga con doña Marcela de Ulloa interrumpe su conversación y mira fijamente a Felipe IV y la reina Mariana. También el aposentador, José

Nieto, detiene su acción de entrar o salir de la estancia, para observar la actitud real. Y hasta el mismo pintor parece observar la reacción de los modelos con un gesto contenido. Solamente Nicolasito Pertusato, que en los años de la elaboración del lienzo ya superaba la veintena, daba una provocadora patada al mastín con ánimo de que el animal rompiera el silencio de la sala.

5.- Carl Justi es el primer autor que realiza en 1888 un estudio monográfico sobre Velázquez titulado Velázquez y su siglo en el que dice «la Reina parece contrariada con su hija».


A SUMARIO

¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

La única acción explicita que se representa en el lienzo es el ofrecimiento de un búcaro de agua aromatizada a la pequeña infanta y la intención de la niña de aceptarlo.

SEPTIEMBRE 2015

Esa escena es la única que congela expectantes a los nueve participantes retratados en el lienzo que con actitudes distintas expone Velázquez a la interpretación del espectador. Y la escena hay que interpretarla en el significado etnográfico del búcaro de agua aromatizada en la España del Siglo de Oro.

Mientras eso ocurre, los monarcas, reflejados en un espejo6 al fondo del antiguo aposento7 del fallecido príncipe Baltasar Carlos –que estaba situado en una galería del Alcázar y era ahora taller de pintura de Velázquez–, otorgan con su actitud que su joven hija comience un tratamiento para controlar la temprana aparición de la menarquía de la jovencísima infanta Margarita.

44

Pasea por Madrid

6.- El espejo no existía en el aposento y se considera una habilidad técnica utilizada por Velázquez, quizás en recuerdo del espejo que vemos en el lienzo Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa del pintor Jan van Eyck o bien como recurso para representar a la regia familia. 7.- El aposento que refleja el cuadro pertenecía al Alcázar y pone en duda la veracidad de la referencia que figura en la placa conmemorativa situada en la plaza de Ramales en la que expresamente menciona la existencia en ese lugar del obrador donde se «pintaron las Meninas».


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

LA PRINCESA MARGARITA Y EL SÍNDROME DE ALBRIGHT8

mo, ojos saltones, manchas cutáneas y lesiones óseas.

La infanta Margarita de Austria murió ya casada con el rey de Austria en 1672, cuando contaba 23 años de edad. Fue retratada innumerables veces a causa del seguimiento que la familia de los Habsburgo realizaba sobre el desarrollo físico de su futura reina ya que desde 1663, cuando la joven infanta contaba doce años de edad, Leopoldo I (hermano de su madre) consiguió que se firmaran las capitulaciones del enlace. Por ello es muy fácil observar su desarrollo y el avance de la enfermedad a través de los más de quince retratos que tenemos de la infanta y después reina.

En los cuadros velazqueños de la infanta que hay en Viena, en el Louvre y en la colección de la Casa de Alba se aprecian los desmesurados ojos saltones y una mancha ocre en su frente junto con un bulto en su cuello, pruebas de su precaria salud. A pesar de los cuatro partos que vivió desde la edad de 19 años en que contrajo matrimonio con el emperador Leopoldo hasta los 22 en que la sorprendió la muerte, sufrió algunos episodios en que se manifestó la terrible enfermedad que la aquejaba y hacia que estuviera largos periodos en cama aquejada de fuertes dolores en la garganta a causa de un tumor.

El doctor Óscar Valtueña Borque9 explica que la aparición de una precoz pubertad en la infanta Margarita fue considerad en la corte como si «hubiera sido tocada por el dedo de Dios» aunque fuese acompañada su pronta menarquía con otros síntomas como hipertiroidis-

8.- La más completa descripción del síndrome es realizada separadamente por D. McCune y F.Albright en 1937, aunque anteriormente se habían reportado casos similares. No es lugar este escueto articulo para pormenorizar la sintomatología.

45

Pasea por Madrid

La infanta Margarita de Austria, de luto por el fallecimiento de Felipe IV y al fondo, el nuevo rey niño Carlos II junto a su madre Mariana de Austria. Martínez de Mazo 1666 . Museo del Prado. Madrid.

9.- Óscar Valtueña Borque. «Mi interpretación pediátrica de Las meninas», Anales de la Real Academia de Medicina. CXVI, Cuaderno 3, 1999.


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

La emperatriz Margarita Teresa con traje de teatro por Jan Thomas, Kunsthistorisches Museum de Viena, 1667. Su deteriorado aspecto es apreciable a pesar de su edad de 16 años y los ojos y cuello engrosado, el peinado, que ocultaba la mancha cutanea de su frente, se considera prueba de su enfermedad.

El doctor Valtueña, da como causa de su muerte «una malignización de su bocio hipertiroideo, con probable metástasis en la garganta» que forma parte del síndrome de Mc Cune Albright o displasia fibrosa poliostótica. Dice el doctor que «la causa de esta enfermedad genética se considera un mosaicismo somático por mutaciones con ganancia de función de la proteína GNAS 1 que se expresa en tejidos glandulares y en hueso. Se presenta esporádicamente en las familias sin antecedentes y el riesgo de recurrencia es bajo para la descendencia».

46

Pasea por Madrid

EL ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DE LA MENARQUÍA Estuvo muy extendida en el siglo XVII, aunque sus raíces pueden llegar hasta la época árabe, una práctica pseudomédica que consistía en la ingesta de barro con fines terapéuticos y cosméticos ya que, por un lado, se conseguía una opilación (una especie de clorosis o anemia) que impedía la menstruación y, por otro, lograba una cierta palidez en el rostro muy apreciada en la época por las damas (como reflejo de la crisis biliar que producía en el hígado) Esta práctica ha sido estudiada en profundidad por Natacha Seseña que la ha llamado bucarofagía10 y a su luz se 10.- El hábito de comer barro que popularizó la historiadora del Arte Natacha Seseña (1931-2011) con el nombre de bucarofagia, es un fenómeno cultural que tiene su cenit durante el siglo XVII y se desarrolla en todas las muestras culturales literatura, pintura, escultura de nuestro Siglo de Oro.


¿QUÉ NOS MUESTRA VELAZQUEZ EN LAS MENINAS

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

pueden interpretar textos, obras de arte y hechos históricos desde un punto de vista etnográfico con resultados mucho más lógicos. Este sería el caso de este conocido lienzo de Velázquez que hemos tratado de entender como una escena familiar, plausible, de la precoz pubertad de la infanta Margarita que, junto a su pequeña talla, nos muestra la temprana enfermedad que le aquejaba y causó su muerte en plena juventud, mostrándonos ademas, el tratamiento prescrito, acorde con las costumbres y conocimientos de la época, y ante nuestros ojos podemos ver, el remedio a base de barro que ingerirá después de beber el contenido de agua aromatizada, como terapia. Infanta Margarita Teresa.1664), Kunsthistorisches museo, Viena. Anónimo.

47

Pasea por Madrid

En este mismo número de la revista se trata ampliamente el tema de la bucarofagia y los testimonios gráficos y literarios de la época.

NAVEGACIÓN PORTADA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES DE FELIPICA AL CIELO .... QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA EL PARQUE DEL OESTE CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ...


A SUMARIO

REMEDIO TERAPÉUTICO O VICIO

LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

SEPTIEMBRE 2015

La arabista Teresa Garulo Muñoz cita en un artículo publicado en 1987, en Al Qantara, (Revista de Estudios Árabes) que en el siglo X en la corte de Bagdad se ingería arcilla de Jurasán (provincia Iraní) con fines medicinales y que tal hecho era práctica habitual en el mundo musulmán, que hoy conocemos como geofagia y que en ocasiones es compartida, de forma ocasional, por otros seres del reino animal que les sirve para calmar problemas digestivos, suplir carencias de minerales, y en ocasiones como desintoxicarte. Texto y selección de imágenes de Luis García

48

Pasea por Madrid


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Es muy probable que los árabes adquirieran esta costumbre de los persas y a través de la expansión del califato de Damasco pudiera haber llegado al-Andalus a través del personal de servicio partir del siglo X, pero los hádices o dichos del profeta prohíben la costumbre de comer arcilla cocida en forma de vasija,–que hemos acordado en llamar bucarogafia*– al igual que la Iglesia católica.

Dando un salto en el tiempo encontramos otro insigne arabista Emilio García Gómez (1905 - 1995) que tradujo la obra de Diya Al-Din Abu Muhammad ´Abdllah Ibn Ahmad al-Malaqi (el malagueño) más conocido como Ibn al-Baytar (el hijo del veterinario) (1197 Benalmádena - 1214 Damasco) quien en su Tratado de los simples testimonios

49

Pasea por Madrid

médicos ordena alfabéticamente cada droga vegetal o animal utilizada para un uso farmacológico, con una descripción de sus propiedades y de la preparación necesaria para hacerla medicinal. En la sección que trata sobre la arcilla, el autor menciona diez tipos diferentes de mezclas para conseguir vasijas de arcilla, con adiciones de especias y perfumes.

Queda claro, que tanto la España cristiana como la musulmana mantuvo el habito de elaborar arcillas para ingesta medicinal. Quizás por influjo de las costumbres moriscas esta este uso se mantendría hasta su expulsión en 1631, y posiblemente pasaron unos cuantos años hasta que esta costumbre perdiera su apoyo popular.

Escultura de Ibn al-Baytar en Benalmádena, Malaga. (*) El termino bucarofagía es utilizado por primera vez por Natacha Seseña en su libro el Vicio del Barro del que se han extraído los datos para este articulo.


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

La arcilla llamada figulina, (barro cocido) o «barro santo» o barro virgen, se usó en ciertos pueblos de Asturias amasado, tal como sale de la veta, con telas de araña, para curar heridas e incluso para cortar la fiebre al utilizar sus efectos obstrucción de los vasos sanguíneos.

Damos como motivo seguro la preferencia que tendrían las damas en obtener una piel pálida pero la opilación del vientre que acarreaba una dolorosa enfermedad seguida en ocasiones de la muerte, debería ser compensada con algún placer oculto para que su consumo fuera tan habitual

50

Pasea por Madrid

y nos plantearnos si la ingestión era una antihigiénica costumbre o una perversidad (vicio) que buscaremos en el rastro dejado por los escritores de la época. BÚCAROS Y SABANDIJAS Por las cortes de todo Europa, durante los siglos XVI y XVII, se habían instalado una

serie de figuras deformes, de aspecto ridículo y extraños comportamientos que eran mantenidos en palacio, posiblemente como demostración de liberalidad de sus señores quienes al protegerlos expresaban su magnanimidad, generosidad caballeresca, además de su poder y riqueza. En la corte de los Austrias, estos hombres mujeres, se les llamaba de placer y entro otros muchos apelativos eran conocidos como sabandijas de palacio y fueron protagonistas de muchos de los lienzo cumbres de nuestra pintura del Siglo de Oro. José Moreno Villa1, en su exilio mexicano publicó en 1939 Locos, enanos, negros y niños palaciegos, gente de placer que tuvieron los

Austrias en la corte española desde 1563 a 1700, el más completo catalogo de estos personajes y nos aportó una serie de facetas de ellos que hay que tener en cuenta para comprender su utilidad en palacio: El uso de negros, locos y enanos era un signo de los tiempos, un acento o estilo de la época, en definitiva, un detalle barroco. En este mundillo absurdo, es posible que los reyes vieran en los

1. Su compromiso con la Guerra civil le llevará al exilio, primero en Estados Unidos y luego en México donde posiblemente influido por la obra de Carl Justi (1832 Marburgo) y siendo un buen conocedor del idioma alemán, catalogo mas de 123 de estos seres que habitaron el alcázar de los Austrias madrileño.


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

locos y hombres de placer esa «chispa» o luz del espíritu que resulta a los hombres normales tan misteriosa como atrayente.

Retrato de Margarita de Saboya con un joven enano que ofrece un búcaro, pintura del artista italiano Sofonisba Anguissola. (1527-1625)

y según sus palabras «eran el envés rugoso de un haz esplendoroso.»

51

Pasea por Madrid

Y en siguiente, fechada en Lisboa el 8 de noviembre de 1582: el Calabres2 ha vuelto ya de Estremoz, aunque él deja haciéndose allí los búcaros.

Su cercanía a los reyes hacía que estas «sabandijas palaciegas...» se enteraran de cuanto sucedía en palacio eran «corre ve y diles» de chismes, pero a veces también de noticias de mayor importancia. En el mundo surrealista creado en palacio a través de la convivencia con estos seres, que se reflejan en innumerables pinturas, se les vincula con el uso de los búcaros y que, como gracia, las

al Calabres he enviado a Estremoz a hacer búcaros

gentes de placer enseñarían a sus señores cómo debían comerlos, pellizcando sus bordes finísimos.

Como último dato entre la vinculación búcaros y sabandijas podemos presentar la correspondencia privada de Felipe II con sus hijas, publicadas en 1884 en París en que un amable rey severo trata de asuntos triviales en su correspondencia familiar y cita En la carta fechada en Lisboa el 25 de octubre 1582, dice:

No obstante la relación de Felipe II con los búcaros portugueses es más antigua ya que conocida es la alabanza que hace su futura esposa María Manuela en 1543 a su 2. Fernando Bouza (ed.), Cartas de Felipe II a sus hijas, Madrid, Turner, 1988. Cita a Agustín Profit, el Calabrés hombre de confianza de Felipe II, su nombre verdadero era Luis Tristan pero no hay que confundirlo con el pintor colaborador habitual del Greco y nacido en Toledo


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

paso por Estremoz (Portugal) la belleza de las jóvenes de la villa comparándola con la de los pucaros3, de los que adquirió una buena cantidad en su viaje.

Lienzo de Martínez de Mazo representando a doña Mariana de Austria, viuda en1666, al fondo y ampliado el detalle en la imagen contigua vemos al joven heredero Carlos II, que pasaría a ser conocido como el Hechizado, asistido por sus nodrizas al que se le ofrece un búcaro. Londres, The National Gallery.

Nos preguntamos si el desgraciado príncipe don Carlos, su único hijo con Felipe II, calmaba sus accesos de fiebre bebiendo de búcaros como lo hiciera según el retrato de Martínez de Mazo su descendiente Carlos II el Hechizado.

como habían hecho su madre, la emperatriz Isabel, y su cuñada, doña María.

Otro dato interesante es la relativa frecuencia con que doña Juana de Portugal, hermana de Felipe II, iba por los caminos de Elvas y Estremoz quizás doña Juana aprovechara el viaje para acercarse a Estremoz a comprar búcaros,

Los pucaros de Estremoz eran los más valorados, tanto por los reyes y miembros de la corte como por el pueblo, y también mencionados con frecuencia a modo de chanza por los literatos del Siglo de Oro.

52

Pasea por Madrid

CONVENTOS Y BUCAROFAGIA Estefanía de la Encarnación (1597- 1665) madrileña profesa en el monasterio de Santa Clara en Lerma, en el que la monja francisca narra en un manuscrito datos de su biografía y clausura del que entresacamos: ... cuando tenía doce años, en 1609, poco más o menos, envidioso el diablo [...] me

3- Vasconcellos en Algumas palavras a respeito de púcaros de Portugal, defiende tanto la procedencia portuguesa del nombre como de los «barros bucarinos» castellanos documentando desde 1375 el termino pucaro para describir el carácter oloroso del material con que estaban elaborados determinados recipientes.


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

inclinó a comer búcaro (...) costumbre que vio a su señora que por adornar la sala en que asistía, puso muchos búcaros y colgados de una viga, y como los había visto comer en casa de la marquesa de la Laguna [...] dió en parecerme bien y en desear probarlo. Hícelo y súpome de modo y llevóme tanto aquel olor de tierra, que con el ansia que un vicio debe de engendrar de aquello a que se inclina, di en comerlo...

Indudablemente, la ingesta del barro oloroso y perfumado que constituía el búcaro, era adictiva pero además nos narra Como era tan poco lo que comía, pues no llegó a ser de un real de a ocho, me parecía que no ofendía a Dios (...) estas tentaciones causan tedio con el mismo

53

Pasea por Madrid

Dios y a mí me engendraban amor, en toda mi niñez se me acuerda de haber estado más recogida, más llegada a Dios.

Con lo cual ya tenemos un segundo motivo para incrementar la adicción, un efecto placentero que lleva progresivamente a la necesidad de administrar dosis más altas, creando una situación de dependencia que en muchas ocasiones conducía a la propia fabricación de este tipo de cerámica olorosa que hoy podemos encontrar en museos y al que le dedicaremos un apartado en este mismo artículo. El padre Torrejón, prior de la orden de San Jerónimo, es el primer autor español que da noticias de la bucarofagia en

su Libro de las Antigüedades de Talavera, su iglesia Colegial, monasterios, parroquias, genealogías y varones ilustres que ha tenido en armas, religión y letras, Talavera, 1596 cuando escribe: Los barros colorados son también muy primeros [principales], el color vivo y

Monasterio de Santa Clara en Lerma, también conocido como de la Ascensión de Nuestra Señora.

no menos el olor [...] Han inventado unos brinquiños para las damas tan agradables al gusto que beben el agua y comen el barro, no siendo pequeño trabajo para los confesores el de atajar este vicio....


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Bernegal de barro, muy fragmentado, que imita la forma de las piezas coetáneas de plata, procedentes del naufragio del barco Nuestra Señora de Atocha, que realizaba viajes en la ruta del Galeón de Manila.

Parece natural que para el autor eclesiástico la costumbre de comer búcaro fuera, en sus palabras, un vicio. Vicio, sin embargo, al que no eran ajenas las monjas como relatamos anteriormente y aquí ofrecemos una curiosa controversia, mientras los sacerdotes tenían una visión deleznable contra ellos algunos conventos se especializaron en su fabricación

54

Pasea por Madrid

LOS BÚCAROS DE ULTRAMAR En 1584 se estableció en la ciudad de Osorno al sur de Chile, un monasterio de Clarisas que conocían el secreto de la cerámica perfumada. A causa de levantamientos indígenas, las monjas tuvieron que trasladarse a otros lugares varias veces. Las Clarisas se hicieron famosas por la producción de

objetos de cerámica de pasta olorosa, entre las que se contaban obras decorativas, pero también de uso cotidiano. La cerámica perfumada alcanzó gran fama y se extendió por todo el país, fama que en el siglo XVII llegó a España con la posibilidad que dio la ruta del lujo del Siglo de Oro4 que desde Sevilla distribuía mercancías de lujo a toda la península y en Navidad se vendían en la Plaza Mayor de Madrid vasijas chilenas que al igual que en otras ciudades españolas se utilizaban para guardar aguas perfumadas y con sabores exóticos ex profeso para diferentes utilidades. La costumbre de perfumar y dar sabor al agua para su consumo como sustitutivo del vino estaba muy extendi-

Las clarisas llegaron a Osorno en plena colonización española en territorio mapuche y la gran rebelión indígena de finales del siglo XVI, 1598-1599, las obligó a abandonar esta zona y huir durante dos años hasta establecerse en San Francisco del Monte, en su huida perseguidas y acosadas por los mapuches, llevando un concepto de vida religiosa más abierto que el de otras órdenes que les permitió una muy buena relación con los pueblos originarios. 4.- La Ruta del lujo, Pasea por Madrid num. 6 texto e imágenes de Ignacio Saúl Pérez-Juana del Casal.


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

da en España en los siglos XVI y XVII; aunque también se buscaran otros de sus efectos, fáciles de entender al conocer el nombre que las agrupaba «emborrachativas» entre las que destacan el «agua de canela»; «de anís»; «de aloja», agua mezclada con miel y especias; y «de escozonera», cuyo ingrediente base era la planta y considerada antídoto contra el veneno de sapos o escuerzos, de ahí su nombre, y en algunas ocasiones simplemente digestiva el «agua rosada» Otras bebedizos estaban destinados a favorecer procesos abortivos como el «agua de esparto»; el «agua cruda», cargada de sulfato de calcio; el «agua

55

Pasea por Madrid

de melisa», agua azucarada a la que se añadían hojas de melisa, corteza de limón, canela, clavos y otras especias. El consumo de estas aguas fue en aumento a lo largo del siglo XVII; y aunque su fabricación y destilación fue regulada y en ocasiones prohibida por la corte, seguían consumiéndose en las casas, incluidas las de más alto rango. No olvidemos el temor al envenenamiento, obsesión y azote de las cortes europeas, con el uso de las piedras bezoares y que algunas de estas aguas estaban consideradas como antídotos contra el veneno por lo que la prohibición de su destilación era en muchos casos incumplida.

Pellizcos de arcilla La cerámica de Tonalá en el contexto femenino virreinal. Objeto de cerámica expuesto en el museo de América y título de una pequeña entrada que sobre este tipo de cerámica puede leerse en su pagina web http://www.mecd.gob.es/museodeamerica/actividades2/Exposiciones-Temporales/ Microexposiciones/ceramica-tonala.html

BÚCAROS DE GUADALAJARA DE INDIAS, MÉXICO En el Museo de América, de Madrid, disponemos de una gran colección de búcaros de Guadalajara de Indias reunidos por Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, condesa de Oñate, quien pertenecía a la grandeza de España desde 1481. La condesa era un per-

sonaje apasionante, tanto o más que sor Juana Inés de la Cruz y en 1885, doña Josefa de la Cerda y Palafox, condesa viuda de Oñate, decidió donar la colección de objetos de cerámica antigua al Museo Arqueológico Nacional, de donde pasó al Museo de América, de Madrid, en 1941.


A SUMARIO

LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

Barro sin pintar con hoyuelos jarrón de cerámica Bucaro, Tonalá, México, entre 1600-1700. Museo Victoria and Albert londres. ref. no. 2871872.

SEPTIEMBRE 2015

http://www.vam.ac.uk/content/articles/l/ let-them-eat-clay/

Abundan en la colección Oñate los búcaros de pequeño tamaño, de hechuras semejantes al pintado por Velázquez, o al que entrega un enano, sobre azafate de oro, a una jovencísima duquesa de Béjar en el retrato que de ella hace Sánchez Coello hacia 1585. Pero entre las más de mil piezas que la condesa de Oñate reunió, también encontramos piezas de otros tamaños, incluso grandes, que debían de estar en todas las casas importantes. Estas vasijas estaban clasificadas como «Barros de Guadalaxara de las Yndias».

56

Pasea por Madrid

BÚCAROS DE TONALÁ, JALISCO, MÉXICO El lugar de fabricación de estos búcaros mexicanos era Tonalá, estado de Jalisco a 14 kilómetros de Guadalajara. El historiador Matías de la Mota Padilla5 escribe en 1742:

«Tonalá tiene minas de una arcilla tan especial que no hay en todo el mundo otra similar. Y por esta razón hay tanto aprecio por estos vasos, urnas, cántaros y varias clases de figuras animales, grandes y pequeñas, tan bruñidas y perfectas que en muchas partes de Europa las mujeres comen su barro; por esta razón son vendidos por arrobas [...] en Jalapa, Veracruz y Acapulco incluso cuando está rota. Es más estimada que el cristal, que la china [porcelana], y más que los vasos de Alcora»

Por influjo de un convento agustino, a partir de 1542 el barro bruñido6 se hizo extremadamente popular, y en grandes cantidades se mandaba a España, aunque muchas de las piezas eran consumidas y usadas por los locales.

Ya entonces los barros de Tonalá se consideraban piezas de coleccionista y con este sentido se exportaban a Europa en grandes cantidades. Dado su exotismo se las colocaba junto a la porcelana china. Tibores de Tonalá se encuentran en el palacio Quirinal, en el palacio Ginori de Florencia, en la Galería de los Ufizzi, en el Palacio Pitti y en el Palacio Real de Turín.

5.- Matías de la Mota Padilla, Historia del Reino de Nueva Galicia en la América Septentrional (1742), Guadalajara, Universidad, 1973. 6.- Thomas H. Charlton y Roberta Reiff Katz ,fueron los primeros en estudiar esta cerámica mexicana, demostraron que la técnica del bruñido de la loza era anterior a la conquista.


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Los barros de Tonalá fueron los más valorados porque, por sus características, eran muy aptos para contener y exhalar perfumes, tal y como demuestra el siguiente texto de Magalotti7, referido a dichos barros: La primera cosa, hice perfumar las cajitas pasándolas durante ocho días, con una especie de esponjita empapada en diferentes aguas de flores [...] En el fondo de las cajitas puse almohadillas rellenas de algodón adobado durante varios días en el perfumador con humo de bálsamo. Sobre estas almohadillas he apoyado los barros escogidos clase por clase, poniéndolos sobre el pie, y enterrados de la mitad para abajo en el mencionado algodón adobado [...] Dispuestos en esta forma,

57

Pasea por Madrid

puse en cada barro un puñadito de pedacitos de piel de ámbar.

Del interés por los búcaros nos narra Théophile Gautier en su Voyage en Espagne (1843), y en concreto, por los de origen colonial una interesante descripción de su uso y los describe como hechos de una ... tierra roja de América, parecida a la que sirve para fabricar las pipas turcas..[...] .Los hay de todas formas y de todos los tamaños; algunos llevan bordes dorados y flores groseramente pintadas.

Incluso nos informa de cómo se usaban las piezas de mayor tamaño: Los búcaros apilados [en grupos de] seis o siete se colocan sobre el mármol de los veladores o en rinconeras,

se les llena de agua, y uno se sienta en un sofá para esperar que hagan su efecto y saborear el placer con el recogimiento conveniente. La arcilla toma un color más oscuro, el agua penetra en los poros y los búcaros no tardan en rezumar y expandir un aroma que parece al olor de yeso mojado o al de una cueva húmeda que no se ha abierto durante mucho tiempo. La transpiración de los búcaros es tan abundante que al cabo de una hora la mitad del agua se ha evaporado; la que queda en el vaso está fría como el hielo y tiene un gusto a pozo y cisterna bastante nauseabundo pero que encuentran delicioso las «aficionadas» [...] una media docena de búcaros es suficiente para impregnar el aire de un b o u d o ir de tal humedad que es

como una especie de baño de vapor frío.

y nos aclara un dato sobre su consumo como narcótico No contentas de oler el perfume y de beber el agua, algunas personas mascan trocitos de búcaros reduciéndolos a polvo y terminando por comerlos.

El hábito de consumir «agua de barro», y el de la ingestión de fragmentos de este mismo material estaba fuertemente arraigado en la península cuando se incorporaron las piezas procedentes de América. 7.- La cerámica de Tonalá en las colecciones europeas, en Alberto Ruy Sánchez et al., Tonalá, sol de barro, Mexico D.F., Banco Cremi y De la Fuente Ediciones, [1991],


A SUMARIO

LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

BÚCAROS ESPAÑOLES

SEPTIEMBRE 2015

El que en España se encontraran búcaros muy abundantemente no se explica por la proximidad con Portugal — de donde posiblemente llegaran las primeras producciones— ni con el comercio de nuestras colonias, ni con breves producciones locales en alfares de Talavera de la Reina, Valdeverdeja (Toledo) y Salvatierra de los Barros (Badajoz), es indudable que, dada la demanda de este tipo de producto debería de haber existido una fuerte producción local. Prueba de lo frecuente de su uso es las menciones literarias que abundan el los escritores de la época; Lope de Vega (1562- 1635) nos cita en la Dorotea publicada en 1632, en prosa enteramente

58

Pasea por Madrid

Detalle del lienzo donde se aprecia el lugar en la manga en que se guardaban el búcaro en el atuendo femenino.

Las Hilanderas es otra de las obras enigmáticas de Velázquez pues aún no se conoce el verdadero propósito de esta obra aunque las interpretaciones han sido muy variadas.

Marfisa: Buena está, y no pierde [el sabor] por el olor del búcaro.

dialogada el siguiente coloquio:

Dorotea: Toma muchacha, que es grande para la manga, donde le llevara por estimarle, y si fuera menor le colgara al pecho»

«Dorotea: No bebáis tanto.

Dorotea: Lleváosle, con otros dos que son de la misma tierra. Marfisa: ¡Tantas mercedes!

Y también cita El Acero de Madrid de 1618 del cómo Lisardo y Leonor se acercan a la fuente del Acero, en la Casa de Campo, a coger agua: «Lisardo: ¿Hay en qué poder traer agua de la fuente? Leonor: Sí, que un búcaro trae aquí [sáquele de la manga un barro]»


LA INGESTA DE BARRO EN EL SIGLO DE ORO

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Este comentario sobre el lugar en que se guarda el búcaro nos trae a colación otro de los testimonios gráficos que aporta Velázquez sobre un cuadro realizado entre (1655 - 1660) en fechas similares a las ya tratadas Meninas (1656) en que nos muestra una singularidad muy poco conocida del lienzo. Continuando con los pintores, no olvidamos a otros que nos recrearon con barros como entretenimiento infantil entre ellos Juan Pantoja de la Cruz que presenta a la infanta Ana de Austria en 1602 con todos los aditamento para librarla del mal de ojo De su cin-

59

Pasea por Madrid

tura cuelgan una poma de olor, campanilla e higa de azabache en forma de puño cerrado para ahuyentar a los malos espíritus, en su pecho, una inmensa cruz junto a otra mas pequeña y relicarios y en sus manos un sabroso «brinco» o «brinquiño», que se fabricaban en Talavera de la Reina y en Ciudad Rodrigo, eran una especie de juguete o adornos a los niños de pocos meses y también en los brazos cuellos de las mujeres, cuyo nombre indicaba su utilidad de saltar y producir un ruido sordo con su temblequeo y hoy es una denominación de los conocidos pendientes femeninos.

NAVEGACIÓN PORTADA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES DE FELIPICA AL CIELO .... QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA EL PARQUE DEL OESTE CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II UN RAPIDO VISTAZO POR ALCALA DE HENARES DESHONRA CRIMEN Y VENGANZA Juan Pantoja de la Cruz. La infanta Ana de Austria. 1602. En su mano porta un «brinco» de barro, Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.

SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ...


A SUMARIO

REFLEXIONES SOBRE SAN ISIDRO Y SANTA MARÍA DE LA CABEZA

HEMOS LEÍDO PARA TI

O TOM

SEPTIEMBRE 2015

Iy

AUTOR Emilio Guerra Chavarino es ingeniero Industrial como profesión pero investigador histórico vocacional, Su proceso investigador se basa en poner en tela de juicio cualquier premisa previa, buscando las bases primarias de cualquier suceso o hecho narrado, sus obras Los viajes de agua y fuentes de Madrid y La Capilla del Obispo, lo ratifican.

2

SAN ISIDRO ANTES DE SU CANONIZACIÓN A TRAVÉS DE SU BIBLIOGRAFÍA

Lo que vas a leer te resultará casi totalmente nuevo, No se trata de un documento religioso sino el fruto de varios años de investigación sobre unos personajes considerados Santos; Él patrón de Madrid. Te expondré una serie de hechos fehacientes basándome en documentos oficiales (fuentes primarias) y en los escritos sobre este matrimonio por los autores mas importantes

59 Pasea por Madrid

Formato 21x30 cm, Páginas 220 (1 tomos) ISBN 978-84-606-8503-6 Edición y venta autoediciones.com Solicítalo en : info@autoediciones.com Librería Felipa. Calle Pilar de Zaragoza, 37 (Madrid) Telf.: 91 3559647


HEMOS LEÍDO PARA TI

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

En 1561, Felipe II (15561598), decidió trasladar la Corte a Madrid, la que hasta entonces era itinerante. Al igual que las iglesias tenían que estar sacralizadas (consagradas) a un Santo, a una Virgen o a Jesús, las localidades debían tener un Santo como Patrón, a quien se le encomendara cuidara de los madrileños, y quien mejor que San Isidro, por ser madrileño, tener un códice que lo convertía en personaje histórico, y tener su cuerpo completo e incorrupto como reliquia. 60 Pasea por Madrid

Además, su biografía era muy sencilla, y con un espacio vacío, su juventud, como ocurrió con Jesucristo, que ofrecía la posibilidad de ser rellenado a gusto de las fuerzas vivas, según las necesidades del momento. ¡Que más se podía pedir! Ningún otro “pretendiente” disponía de tantas posibilidades. El único inconveniente era que se trataba de un Santo extravagante. Las fuerzas vivas madrileñas, incluido el Rey, pidieron en 1562 la canonización de Isidro.


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

EL PARQUE DEL OESTE

El parque del este es un jardín urbano con mas de cuarenta puntos de interés, distribuidos en una amplia zona que incluye la Rosaleda, la franja lateral de la calle Pintor Rosales, las inmediaciones del actual parque de Debod, las instalaciones de la actual escuela de cerámica de Francisco Alcántara y el cementerio de la Florida. Durante la contienda civil, años 1936 al 39, el jardín fue campo de batalla y sufrió un enorme destrozo, por ello creemos de interés explicar los monumento que allí estaban y hoy han desaparecido Texto e imágenes de Luis García

61

Pasea por Madrid


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

En la actualidad, el parque del Oeste es un jardín urbano de 70 hectáreas situado en la estribación oeste de Madrid, dentro del perímetro de la M 30. Comentaremos el motivo de su creación en los últimos años del siglo XIX, su posterior desarrollo en el XX, las esculturas instaladas en sus inicios (Fuente de la Fama y Homenaje a Pablo Iglesias) y los que hoy podemos ver, junto con una descripción de sus zonas aledañas, pero .... poco a poco. MOMENTO POLÍTICO DE SU CREACIÓN La época de construcción del Parque del Oeste comienza durante «La Restauración Monárquica» (1875-1931), ideada por el político, Cánovas del Castillo, tomando como modelo el bipartidismo británico, en donde dos partidos realizaban una alternancia en el gobierno, teniendo a la corona como árbitro. Todo ello, dentro de la Constitu-

62

Pasea por Madrid

ción de 1876, que permitió una relativa estabilidad social, propiciando la aparición del capitalismo burgués y la industrialización, que ya estaba expandida en el resto de Europa. LA BURGUESÍA Y EL HIGIENISMO Esta burguesía urbana, compuesta por funcionariado, banqueros y rentistas, mantenía el criterio de que el proletariado formaba una

clase social útil, a la que había que conducir con habilidad, utilizando medidas de represión policial, beneficencia pública y proteccionismo económico y haciendo un uso interesado del criterio darwinista de la evolución, —mantenían que la teoría de Darwin explicaba las causas de las distintas clases sociales, entendiendo que las clases inferiores lo eran por motivos hereditarios y

Fuente homenaje a Juan de Villanueva, anteriormente en ese lugar se encontraba la fuente de la Fama.


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

genéticos, siendo preciso una mejora en las condiciones de vida de los más desafortunados para evitar una revolución social que acabara con las clases dominantes—,unido este concepto a la enorme inmigración que recibían las grandes ciudades del paupérrimo campo –Madrid mantenía una morbilidad y mortalidad escandalosas al analizarlas por zonas, ya que los barrios más humildes, sufrían tasas que en ocasiones triplicaban las de los barrios burgueses– se estableció dos soluciones basadas en la creación de parques públicos por un lado y la creación de sociedades filantrópicas por otro, que dulcificaba la miseria de las clases más desfavorecidas.

63

Pasea por Madrid

Ria actual que recuerda el primitivo arroyo de san Bernardino hasta hace unos años se alimentaba de una conducción de agua dura y los visitantes la recogía para consumo domestico, (año 1958 J.L. Berzal Pérez)

Con la construcción de parques públicos, donde las masas obreras pudieran recibir el aire y el sol, del que carecían sus domicilios, se evitaba una mortandad elevada, pero manteniendo su estatus de clase desprotegida, a la que interesaba mantener a toda costa. Este concepto de hacer

realizaciones urbanas sociales para mejorar las condiciones de vida y salubridad recibía el eufemismo de «higienista» y a él debemos obras urbanas de importancia, como fue la realización del proyecto de la actual Gran Vía y del fallido intento de la construcción de la avenida Diagonal de Madrid.

ACCIONES SIMILARES EN OTRAS CAPITALES. Este concepto de considerar de utilidad burguesa a las clases proletarias, estaba extendido en la cultura occidental, y se construyeron parques similares en otras capitales, tales como Central Park en 1877 en Nueva York, y Les Buttes-Chaumont en 1869, así como la apertura para uso público de Jardines, anteriormente propiedad de las familias reales, siendo en nuestro caso particular, la libre entrada a los Jardines del Retiro a partir de 1865 por parte de Isabel II y su posterior puesta a disposición de la corporación municipal madrileña en 1869, al iniciarse el exilio de esta reina a Francia, con el fin de dedicarlo a “servir para


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

recreo, higiene, instrucción y moralidad de la población” como cita el decreto del Gobierno Provisional, en el protocolo de la cesión a la corporación municipal de Madrid, del Parque. FINANCIACIÓN CON FONDOS SOCIALES. Dentro de este mismo criterio burgués del carácter social del parque, y ante los problema de financiación durante su ejecución, se determina utilizar lo que hoy llamaríamos fondos sociales, es decir, partidas especificas presupuestadas por el gobierno y ayuntamiento, junto con donaciones económicas y de materiales por parte de sociedades filantrópicas, que sirvieron para paliar las crisis

64

Pasea por Madrid

Cascada de rocalla desde un mirador hasta el pequeño estanque (hoy desaparecido). 1914

obreras de finales del siglo XIX y principios del XX, que trajo consigo unas obras de larga duración, un trazado muy discutible, un elevado coste económico y una utilización pública escasa.

•1893 Acuerdo de la construcción El proyecto del parque se aprueba por el gobierno municipal de Madrid el 17 de enero de 1893 siendo alcalde de la ciudad Manuel Mariategui y Vinyals, Conde de San Bernardo, los trabajos debieron de retrasarse a causa de un problema de deslindes, en los que hubo de intervenir el Gobierno del Estado, por lo que las obras empezaron de hecho en 1898. •1898 cerramiento y primeras obras Se cerca un perímetro de 3.600 m2 que corresponde a la margen norte del arroyo de San Bernardino, que corresponde al espacio situado entre la antigua Cárcel

Modelo (actual Ministerio del Aire) y las vías férreas que corresponden a la estación del Norte. Las obras de jardinería fueron muy lentas y las plantaciones se realizaban según se conseguían fondos para ello. • 1900 manifestación vecinal por la lentitud de las obras Los vecinos del barrio de Arguelles solicitan una aceleración de las obras y plantean al ayuntamiento la conveniencia de no dilatarlas más. A causa de esta protesta se inician las obras de jardinería, plantando la margen sur del arroyo San Bernardino. En total se realizan plantaciones de doce mil árboles.


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

1905 INAUGURACIÓN DEL PRIMER SECTOR DEL PARQUE. El 3 de Septiembre el alcalde Eduardo Vicenti inaugura oficialmente el parque que comprendía una superficie de 37 hectáreas entre las actuales calles Moret y Avenida de Seneca, más un paseo de carruajes, hoy conocido como de Camoens y Valero. • 1906 comienzo de la primera ampliación Un año más tarde comienza la ampliación del parque en dirección a la montaña de Príncipe Pio, pero no llega a alcanzar esta zona, dando al jardín una ampliación de tres hectáreas más, se utilizó una zona de amplio desnivel usada como escombrera, que resultaba imposible pudiera ser destinada a construcción

65

Pasea por Madrid

urbana, que desde el actual paseo del Pintor Rosales, alcanzaba las vías del ferrocarril de la estación del Norte. La financiación era realizada con fondos municipales, pero la carencia de estos hacia que se produjeran unas obras discontinuas y se acudió en busca de mecenazgos dentro de alta burguesía y la banca; acudiendo en ayuda para la financiación del parque, el magnate marqués de Urquijo y el Banco Hispanoamericano, la Cruz Roja, como institución filantrópica vinculada a los fines higienistas del parque, también colaboro en su construcción. El autor del proyecto fue el director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento de Madrid, e ingeniero agrónomo, Cele-

Jardín de reposo en 1956 en la actualidad esta ocupado por la actual Rosaleda.

donio Rodrigañez y Vallejo, que al alcanzar la jubilación, fue sustituido por su ayudante Cecilio Rodríguez a partir de 1910. • 1909 a 1911 mejoras en el Parque A las obras de movimiento de tierras y plantaciones de jardinería de la ampliación del Parque del Oeste se suman las

de adecuación de la primera fase y se traslada la fuente de la Fama, situada en Antón Martin al parque del Oeste, además de construir un magnifico Chalet, para utilizarlo como restaurante que saldría a concurso entre los mejores de Madrid. Se continúan las mejoras sobre el Paseo del Pintor


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Estado en que quedo el monumento al Dtor. Federico Rubio después de la contienda civil. Hoy en el mismo lugar y restaurado. Imagen Archivo regional de la Comunidad de Madrid, fondos Santos Yubero.

Rosales, empedrándose el trozo que une este paseo con el Parque, además se proyecta una nueva ampliación por el lado norte, con lo cual el

66

Pasea por Madrid

Parque del Oeste ocuparía terrenos de la Moncloa, lo cual no se lleva a efecto. Se planea el traslado del Jardín Botánico del Paseo del Prado al nuevo Parque, con la instalación de pabellones para dedicarse a la docencia así como, establecer relaciones de intercambio de plantas con otros jardines europeos. Las quejas del público sobre el comportamiento de los guardas del Parque es constante, se obliga a los pasantes a enseñar lo que portan en sus bolsas, ya que está prohi-

bido comer e incluso portar alimentos por aquellos que atraviesan el Parque para ir a los merenderos de la Bombilla, situados en el actual paseo de La Florida. El horario de apertura del parque resultaba fuera de lo normal, puesto que se cerraba en verano cuando aún era de día y están muy perseguidos los comportamientos atrevidos entre las parejas de distinto sexo, ya que podían ser conducidos a comisaría por “atenoramiento” como se decía en aquellos tiempos. •1912 nuevas ampliaciones y dotaciones. El Ministerio de Fomento, cede al Instituto Agrícola Alfonso XII y a la escuela de la Moncloa el espacio comprendido entre el Paseo del Rey y

el que baja del Palacio de la Moncloa a la Florida, para que sea urbanizado con paseos y jardines públicos, esos espacios, en sí, constituyen una prolongación del Parque del Oeste, pero al costearse las obras y su mantenimiento a cargo de aquellas instituciones, se obtenía una mejora en costes de inversión. El decreto está firmado por Alberto Aguilera. El parque así terminado era una conjunto de caminos, praderas y plantaciones dentro de un espacio abstracto, con fuertes desniveles que hacían cansado el paseo y no estaba permitido sentarse sobre el césped, por lo cual el espacio paralelo al Parque, el actual Paseo de Rosales, se transformo en un entorno


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

para pasear, ver y ser visto, muy del agrado de la sociedad madrileña. El centro de atracción visual y dinámico era la ría construida con las aguas del arroyo San Bernardino, que ocupaba las cotas más bajas del Parque. Nacía esta ría, en un lago de gran tamaño (hoy cegado), con un surtidor que alcanzaba los veinte metros de altura, discurría durante seiscientos metros hasta un segundo lago que si se conserva, aunque se ha perdido la rocalla que lo adornaba y ayudaba a formar una serie de cascadas y remansos de agua, donde podían verse peces de colores traídos desde el Parque del Retiro. La ría era atravesada por puentes de madera que permitía el paso de una margen a otra.

67

Pasea por Madrid

El domingo 3 de mayo de 1936, Indalecio Prieto, como miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista; Marcelino Domingo, como Ministro de Instrucción Pública y en representación del Presidente de la República y Pedro Rico, como Alcalde de Madrid, inauguraron el monumento a Pablo Iglesias que el Ayuntamiento de Madrid erigió en el Parque del Oeste. El monumento, muy deteriorado por haber quedado durante la guerra civil en el frente de fuego fue demolido en 1947.

INCORPORACIÓN DEL PASEO DE ROSALES AL PARQUE El paseo del Pintor Rosales se encintó y terminó de adoquinar en 1894, en 1906 contaba con alumbrado eléctrico y el 1909 estaba terminada la plaza entre el Paseo Moret y Pintor Rosales (desaparecida

por culpa del trafico) que lo limitaba; el uso dado al Paseo de Rosales, era el que en general tenían los parques públicos: se le dotó de quioscos de refrescos y de música, ya desaparecido en la bajada de la calle Marqués de Urquijo hacia el Parque del Oeste,

donde se podía escuchar a la banda municipal que recaudaba fondos para los asilos cercanos de San Bernardino y Santa Catalina. Existía también un cinematógrafo, El Cinema Azul, que además de proyecciones realizaba fiestas infantiles y


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

populares durante los meses de estío; un segundo cine al aire libre, El Magic Park en plena actividad desde 1913, era además, un lugar de reunión de la buena sociedad, con infinidad de espectáculos, aunque abría sus puertas a través de la calle Ferraz quedaba integrado entre las actividades lúdicas del Paseo del Pintor Rosales. •1915. Estudios para incluir la Plaza de España como la entrada al Parque del Oeste. Se modifica en este año el proyecto de reordenación de los terrenos que hoy ocupan la Plaza de España y cuyo proyecto había sido realizado por el Sr. Carrasco en 1910, con el propósito de emplazar la entrada del Paseo de Coches del

68

Pasea por Madrid

Cabinas del Teleférico, recién instalado, sobrevolando el parque. Imagen Archivo regional de la Comunidad de Madrid, fondos Santos Yubero.

Parque del Oeste entre los jardines del Cuartel de la Montaña, situado en la montaña de Príncipe Pio y buscando una entrada monumental artística, similar a las muchas que se habían destruido en Madrid,

cometiéndose imperdonables herejías, como la demolición de la Puerta de San Vicente, pensándose en utilizar la actual puerta monumental, conocida como de Felipe IV hoy en el Parque del Retiro.

Se plantea por primera vez dotar al nuevo Parque del Oeste de un ferrocarril funicular, que sería considerado como una novedad y un interesante negocio, ya que en esa misma época el sistema patentado por Torres Quevedo estaba haciendo furor en Suiza y se encontraba en pleno proceso de fabricación en Bilbao, el funicular que se emplazaría en las cataratas del Niágara y aun persiste. Las quejas que reflejan los diarios de la época sobre el parque continúan siendo: la falta de efectivo para acometer obras ya presupuestadas; la actitud improcedente de los guardas encargados de la vigilancia del parque, que solían pasarse de sus atribuciones de una manera frecuente:


PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PARQUE DEL OESTE

A SUMARIO

los problemas del restringido horario, que pese a recaudar cerca de tres millones de pesetas anuales en conceptos de entrada, el ayuntamiento no quería modificar. El Parque del Oeste ha sido siempre un Jardín, poco frecuentado por lo incomodo de su trazado, utilizado casi exclusivamente por la burguesía que habita en sus alrededores, de muy costosa creación ya que al utilizar recursos sociales para su construcción estos eran presupuestados de una manera discontinua y las obras eran realizadas con muchas intermitencias, por personal escasamente motivado y en ocasiones francamente conflictivo.

NAVEGACIÓN PORTADA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES DE FELIPICA AL CIELO .... QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA Labores de otoño en 1975 (fondos Santos Yubero

CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ... Monumento al Dtor. Federico Rubio en la actualidad.

SEPTIEMBRE 2015

69

Pasea por Madrid

EL PARQUE DEL OESTE


A SUMARIO

CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

La pintura de historia, nacida al calor del Romanticismo donde los nuevos ideales de nacionalismo y liberalismo se dan la mano, alcanzaría una gran difusión a lo largo del XIX a través de extensos lienzos alusivos a hechos notables del pasado que, en lo referente a España, causaban no poca expectación entre el público al ser presentados en las exposiciones Nacionales, obteniendo en los citados eventos los más altos galardones.

SEPTIEMBRE 2015

Texto y selección de imágenes Ángel Castro Martín Doctor en Historia del Arte

Tienda de campaña de Carlos V, museo del Ejercito, Toledo.

70

Pasea por Madrid


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

El posterior cambio de rumbo de la pintura y la irrupción de las vanguardias pondría punto y final a la citada corriente, pasando aquellos óleos a ser depositados en el Casón del Buen Retiro en una especie de exilio forzoso. Sin embargo, la última gran remodelación del Prado y el aumento de su espacio expositivo ha permitido que aquellas telas, prácticamente olvidadas, volvieran, por fin, a mostrarse al público en las debidas condiciones. Un recorrido por estas nuevas salas revela, además, que muchos visitantes de la pinacoteca saborean el indudable poder evocador de aquellas amplias escenas, tan celebradas en su día, o la calidad pictórica que evidencian en su realización. Dentro, pues, de una amplia corriente que ha vuelto a sacar a la luz, tanto en Europa como en Estados Unidos, cuadros antes apilados en los sótanos de las galerías, es destacable observar cómo la figura de Carlos V ha sido especialmente tratada por una extensa galería de artistas españoles o pertene-

71

Pasea por Madrid

cientes a países vinculados con la larga trayectoria del emperador. Así, en este breve recorrido que hemos ideado para recordar a tan noble personaje a través de la pintura del XIX, no será extraño que encontremos, por ejemplo, a diversos creadores belgas o austriacos que valoraron su figura con estima.

La primera recreación de nuestro protagonista la encontramos a través de un curioso cuadro en el que representa poco más de seis años, momento en el que, al fallecer su padre, Felipe el Hermoso, podía ya ser considerado como señor de los Países Bajos y del Franco Con-

Jan van Beers, el futuro emperador Carlos V aproximadamente a los 6 años de edad.

dado y archiduque de Austria. Este hecho parece guiar los pinceles del belga Jan van Beers, pintor habituado a los temas ambientados en el renacimiento flamenco y que en esta ocasión refleja al egregio niño sentado en un ambiente palaciego y ricamente ataviado mientras acaricia a su


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

perro, también cubierto con ricas telas, figurando un libro a sus pies. Este último detalle puede referirse a la tutela que sobre él ejercía su tía, Margarita de Austria, nombrada por su padre, Maximiliano de Austria, gobernadora de los Países y encargada de la educación del muchacho en su corte de Malinas. Al respecto, éste recibiría una excelente formación humanística a través de Adriano de Utrech, más tarde papa con el nombre de Adriano VI, quien le tomaba clases diarias, o de figuras de la talla de Erasmo de Rotterdam, tal como muestra un cuadro de Edouard Jean Hamman, pintor de Ostende especializado, como Jan Van Beers, en recrear escenas sobre famosos

72

Pasea por Madrid

personajes del pasado. En todo caso, el lienzo evidencia que el futuro emperador ya pudo conocer desde joven los problemas que por esa época

Edouard Jean Hamman (1863), Carlos V escuchando a Erasmo

afectaban al papado y a la iglesia en su conjunto.

Con el tiempo, la influencia de su tía fue sustituida por la de Guillermo de Croy, señor de Chièvres, nombrado gentilhombre de cámara por el emperador Maximiliano en 1509 y pronto convertido en su más íntimo consejero. De Croy prefería que el muchacho se dedicara a tareas más cercanas a lo militar, con ejercicios de equitación o caza a fin de dotarle de una firmeza de carácter que, en efecto, el joven Carlos adquirió. También le inicia en los asuntos de estado, acostumbrándole a la lectura de los documentos y cartas que continuamente llegaban a sus manos como chambelán de la corte. Al final, Chiévres lograría que en enero de 1515 se reconociera la mayoría de edad de


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

su ya adolescente protegido para que, acto seguido, y previo acuerdo de los Estados Generales, jurara ante el burgomaestre de Bruselas como señor de los Países Bajos, tal como expresa con severo empaque Henri Leys en su alusivo lienzo, lo que acarreaba la total emancipación de su tía Margarita. Con la muerte, un año después, de su abuelo materno, Fernando el Católico, Carlos pasaba a convertirse en rey de España, por lo que llega a nuestro país en 1517 a través del puerto asturiano de Tazones, en el municipio de Villaviciosa, acompañado por Guillermo de Croy y gran número de nobles flamencos. Al llegar a Tordesillas, lugar donde su madre, Juana la

73

Pasea por Madrid

La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina, Francisco Pradilla,1906.

Loca, permanecía bajo custodia desde 1509, Carlos la visita en una escena no exenta de emoción y consigue que ésta le reconociera tácitamente como rey de Castilla, dándole, así, una imagen de legitimidad respecto a la posesión de la corona española en su totalidad. Sin embargo, la política de nombramientos para cargos civiles e, incluso, eclesiásticos entre los miembros de su séquito sería vista con gran descontento por la nobleza española, no siendo extraño

que cuando acuda con gran pompa a Valladolid a comienzos de 1518 al celebrarse allí la primera reunión de las cortes generales, le fueran presentadas numerosas peticiones, desde la anulación de las prebendas concedidas a miembros de su entorno, a que se tratara con la

dignidad debida a su madre Doña Juana, o que mejorara su castellano para contactar adecuadamente con su súbditos. Al final, Carlos firmaría los fueros de Castilla y las cortes le reconocerán como rey, accediendo a dotarle de un crédito de 600.00 ducados.


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Tras la muerte de su abuelo, Maximiliano de Austria, a comienzos de 1519, Carlos abandona España a mediados de año tras conocer su reciente nombramiento como emperador del sacro imperio frente a las pretensiones de Francisco I de Francia, ayudando a ello la generosa suma de florines con la que, gracias al préstamo de banqueros alemanes como los Fugger, tuvo que sobornar, en complicidad con su tía, Margarita de Austria, a los siete príncipes electores. Así, a la herencia recibida tras morir su padre, Felipe el Hermoso, acompañada por la corona del reino de España junto con las posesiones en Italia y las nuevas conquistas en Las Indias que ello im-

74

Pasea por Madrid

Hans Makart (1878), Entrada de Carlos V en Amberes

plicaba, se unían ahora los territorios que, como dote patrimonial de los Hasburgo, le correspondían en austro-hungría, sin olvidar las regiones y ciudades sobre las que, en su condición de emperador, tenía un dominio al menos nominal.

Fruto de este poder, ahora acumulado tras la acertada política matrimonial elaborada por sus cuatro abuelos, y del elevado rango alcanzado con este nombramiento, es el enorme cuadro realizado por el pintor austriaco Hans Makart sobre la entrada del

Carlos en Amberes en 1520, lienzo de más de nueve metros y medio de largo y cinco de alto que, fechado en 1878, sería considerado por la crítica, casi de inmediato, como su obra más lograda. Artista muy bien dotado para la pintura decorativa y prácticamente mimado en esos momentos por la alta sociedad vienesa, Makart atempera aquí la opulencia de sus colores y la fogosidad propia de sus figuras, para mostrar al joven emperador penetrando a caballo en la ciudad con elegante postura y actitud serena, al tiempo que, aclamado con entusiasmo desde las tribunas laterales, un séquito de hombres de armas y, sobre todo, de gráciles figuras femeninas, algunas semidesnudas, le precede.


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Johanna María van der Gheynst con el emperador Carlos V y su hija Margarita de Parma por Théodore-Joseph Canneel, c. 1844.

Exenta, pues, la tela de toda grandilocuencia pese a su tamaño y plasmada con una pincelada muy acertada de color y de exquisito realismo, resulta realmente imponente para el espectador que tenga

75

Pasea por Madrid

oportunidad de verla en la amplia sala del museo de Hamburgo donde se encuentra, resultando una auténtica pieza maestra en su género. En contrapartida, la pintura del XIX también se ocuparía de aspectos tan triviales como el que nos muestra Theodore Canneel en su Carlos V junto a su amante, Johanna van der Gheynst y la hija de ambos, la futura Margarita de Parma, plácidamente dormida en su cuna. Los dos se habían conocido durante 1521 en Audenarde, localidad elegida por

el emperador como residencia por su cercanía a Tournai, ciudad francesa sitiada por sus tropas que no tardaría en caer para pasar a Flandes. El cuadro, que evidencia la fama del autor por sus asuntos cotidianos ambientadas en Flandes, resulta especialmente interesante por la ternura con la que Carlos, preocupaciones militares aparte, mira a la niña mientras adopta una actitud cariñosa con su pareja, dando como resultado una insólita escena doméstica tan convincente en su contenido como atrayente por su fino diseño y grato colorido. .Mientras, era evidente que con la entrada de los franceses en Navarra y la toma, en contrapartida, de la ciudad antes citada, la rivalidad entre

Francisco I de Francia, antiguo aspirante al trono imperial, y el emperador había estallado en un conflicto bélico donde, entre otras cuestiones, se ventilaba la posesión de las ricas llanuras del Norte de Italia con el Ducado de Milán como objetivo principal. Al final, la contienda acabaría en 1525 con la derrota del rey francés en Pavía y su inmediata captura, siendo al final custodiado en la madrileña Torre de los Lujanes. De esa época conservamos un interesante óleo donde Carlos permite que su rival, al que siempre trató con deferencia, fuera visitado por su hermana, la princesa Margarita, hecho que no desagradaría a un Francisco I en débil estado de salud a resultas, sin duda,


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

La duquesa de Alençon presentada a su hermana el rey de Francia Francisco I por el emperador Carlos V.” 1887

de la dureza de la batalla recién librada. El cuadro, obra de Manuel Arroyo y Lorenzo, resulta muy interesante por la tenue ambientación que preside la estancia y la sensación de respetuoso silencio que adoptan los asistentes a la escena, al tiempo que el autor intensifica la luz en ese emo-

76

Pasea por Madrid

tivo grupo principal donde el francés intenta incorporarse en el lecho pese a su febril estado, al tiempo que, con gran cortesía, el emperador le presenta a su triste hermana, ya viuda entonces del duque de Alençon. Liberado Francisco I de su cautiverio en 1526, no

tardaría en seguir conspirando contra el imperio buscando alianzas con los príncipes protestantes alemanes o, incluso, con los turcos. Así, mientras Viena puede defenderse en 1529 del ataque de Solimán el Magnífico gracias a los arcabuceros españoles enviados previsoramente por el emperador, él mismo acudirá con sus tropas en defensa de la ciudad húngara de Köszeg tres años después, lo que obliga nuevamente a los turcos a levantar el campo. En 1535 será Carlos V quien tome la iniciativa al crear una

poderosa flota con la que entraría en Túnez al frente de las fuerzas españolas, ya que la presencia de los otomanos en el norte de África y su actividad como corsarios colapsaba totalmente el comercio entre las ciudades españolas y las italianas. Para colmo, en 1539 su ciudad natal, Gante, se rebela ante el volumen de impuestos que debía abonar para sufragar los continuos conflictos militares que afectaban la integridad del Imperio, por lo que Carlos se ve obligado a acudir a Flandes para sofocar el levantamiento. Al respecto, existe un excelente cuadro, firmado por Antoine-Jean Gros y presentado en el Salón de 1812, donde el pintor abandona su habitual temá-


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

tica napoleónica para mostrar su Carlos V recibido por Francisco I en la Abadía de Saint Denis. El lienzo se centra en la cordial relación que en esos momentos reinaba entre ambos personajes, no en vano el emperador había obtenido el permiso para atravesar Francia con sus mercenarios alemanes, siendo ampliamente agasajado, una vez en París, por Francisco I. Gros da fe de ello en esta escena donde el marco medieval, favorecido por el formato vertical de la pieza, cede ante el exquisito gusto con que el pintor ha plasmado la vestidura de los personajes principales; oscura, con diversos

77

Pasea por Madrid

matices, la del emperador y de un brillante tono dorado la del elegante monarca galo, quien, en animado gesto, parece explicar algo a un Carlos V que, en gallarda pose, presenta una expresión más severa. El lienzo tendrá una amplia repercusión entre los pintores del momento, quienes no dudarán en tomar como un canon las fisonomías y las vestimentas con que Gros define ambas figuras.

Carlos V recibido por Francisco I en la Abadía de Saint Denis. Antoine-Jean

Gros (1812)

Pero el emperador seguirá su camino para tomar Gante en 1540 y ejercer allí una dura represión, colocando en lo alto de las picas las cabezas de los revoltosos más recalcitrantes. Sin embargo, el hecho cierto es que los continuos conflictos militares a los que debía hacer frente habían vaciado prácticamente las arcas del imperio pese a las remesas llegadas de las Indias, teniendo que acudir, de nuevo, a los Fugger para salir de su atolladero financiero. A este respecto, resulta muy oportuno el cuadro del alemán Carl Ludwig Becker, donde Jacob Fugger quema en la chimenea de su confortable casa en Augsburgo, y en presencia del propio Carlos,


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Jacob Fugger quema en la chimenea de su casa en Augsburgo, la cédula sobre el préstamo de 800.000 florines de Carl Ludwig Becker

la cédula sobre el préstamo de 800.000 florines que el emperador solicitó años atrás para hacer frente a la guerra en Túnez, dando a entender con enfático gesto la confianza que guardaba

78

Pasea por Madrid

hacia su augusto cliente. El creador germano, por otro lado, mostrará aquí la misma habilidad que los artistas flamencos ya mencionados en cuanto a evocaciones del pasado se refiere.

La ciudad de Augsburgo volvería a alcanzar un lugar relevante para Carlos V, ya que, tras vencer en Mühlberg a la coalición protestante que formaba la liga de Esmacalda, convoca en 1547 una dieta en la citada villa y promulga un decreto imperial con algunas concesiones a los protestantes en materia religiosa. El emperador tomaría esta victoria como una de las más importantes de su reinado, pues no tardaría en llamar a Tiziano para que le hiciera un retrato ecuestre que inmortalizara el reciente evento militar.

Al respecto el francés Pierre Bergeret, especializado en recrear a personajes famosos del Renacimiento, revelará la admiración mutua existente entre ambos personajes al captar el momento en que, tras habérsele caído al ya anciano pintor su pincel, el emperador lo recoge del suelo y se lo entrega al artista con grata expresión, mostrándole éste un sincero agradecimiento. Bergeret acierta, por tanto, al plasmar la cordialidad que preside la anecdótica escena, sensación a la que también contribuye la muchacha que, tras el emperador, toca un laúd. Al tiempo, y pese a la penumbra en la que están sumidos los personajes, observamos cómo en el caballete ya figura un esbozo del busto de


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Carlos V levanta el pincel de Tiziano de Pierre Bergeret

Carlos relacionado con su futuro retrato ecuestre, aunque esta presencia del emperador, con su elegante vestimenta donde el dominante negro se combina con toques blancos y dorados, también posea un evidente empaque. Existe otra famosa versión

79

Pasea por Madrid

de este momento realizada por Ignacio León y Escosura, pintor triunfante en el París del XIX por su impecable factura. El estudio de Tiziano ahora se presenta amplio y bien iluminado, mostrando el veneciano al emperador un cuadro que no vemos,

Carlos V en el estudio de Tiziano Ignacio León y Escosura 1881

aunque bien podría tratarse, por su formato, del retrato de Isabel de Portugal, amada esposa de Carlos fallecida en 1539. No obstante, Tiziano, a través de los diversos apuntes existentes, ya pudo realizar un retrato póstumo de la reina en 1545, efigie que, por cuestio-

nes de fisonomía, no acabaría de agradar al emperador. No es, por tanto, extraño que el pintor aprovechara este nuevo contacto para, tres años después, retocar la tela y presentarla de nuevo a su augusto cliente, plenamente de acuerdo ahora con la figura.


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

En todo caso, el espectador actual podría parecer más interesado en lo que ocurre en el lado opuesto de la tela, pues junto a los ventanales de la estancia aparece tumbada una modelo desnuda con un papagayo en una de sus manos. El pintor asturiano parece haberse inspirado en la famosa Dama del papagayo, realizada por Courbet en 1866, para la plasmación del femenino personaje, ajeno, por cierto, a la conversación que se celebra en la cámara, pero esencial para dotar a la escena del carácter propio de un estudio de pintor, más aun tratándose de alguien en cuya obra las diosas del Olimpo alcanzan una lugar preeminente. Inmortalizado el emperador por Tiziano en su genial retrato ecuestre de 1548, resulta evidente que pese a evocar un hecho victorioso,

80

Pasea por Madrid

Retrato ecuestre de Carlos V Tiziano

el rostro del emperador ya muestra signos de cansancio tras largos años haciendo frente a todo tipo de conflictos diplomáticos y militares, no siendo extraño que en 1555 dimitiera como emperador en una grandiosa asamblea que el belga Luis Gallait evocaría en un enorme cuadro encargado por su gobierno en 1841, aún más grande que el ya citado de Makart,. La tela muestra al emperador, ya envejecido, apoyando su mano izquierda en la espalda del príncipe Guillermo de Orange mientras coloca la derecha sobre la cabeza de su primogénito y sucesor, Felipe II, arrodillado ante él en actitud de rezo, como símbolo del traspaso de poderes. El recién nombrado aparece, por lo demás, ataviado


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

con un riguroso negro que contrasta con su rubia cabellera, al tiempo que su figura se relaciona en acusada diagonal con la de su tía, María de Hungría, la culta y competente hermana del emperador que, como gobernadora de los Países Bajos, aparece en un regio sillón paralelo al de su hermano. Damas de compañía, prelados, frailes o destacados miembros de la nobleza conforman el elemento humano del cuadro, no faltando la nota dramática en la expresión del emperador quien, en medio de un estricto silencio, apenas puede contener las lágrimas dominado por la emoción del momento. No obstante, parece como si Gallait hubiera querido suavizar esta tensión

81

Pasea por Madrid

Abdicacion de Carlos V de Luis Gallait.

a través de la figura del citado Guillermo de Orange, futuro enemigo del imperio pero en esos momentos muy favorecido por Carlos V, quien ya le había introducido en el Consejo de Estado. Aquí aparece, en efecto, en sintonía con la gravedad del acto manteniendo su mirada baja, aunque en realidad parece dominar él solo la escena con la elegancia de su vestimenta y la soltura de su pose. El lienzo, preparado a conciencia por su autor a través del estudio de numerosos documentos y buen número de apuntes, alcanzaría un enorme éxito de público una vez expuesto en diversas capitales europeas, lanzando definitiva-

mente su carrera hacia el éxito. De hecho, y aparte de ser considerado en su momento como elemento esencial dentro del romanticismo belga, su ciudad natal, Tournai, aún conserva en una de sus plazas una estatua en homenaje a su figura.

Tras esta ceremonia, Carlos realiza en 1556, y también en Bruselas, su segunda abdicación, pues cede el trono imperial a su hermano, el archiduque Fernando I y reconoce los derechos sucesorios de su hijo, Maximiliano II, a


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste, por Eduardo Rosales, 1869

la misma corona. Traspasados, pues, todos sus títulos, Carlos embarca en Gante el mismo 1556 con destino a Laredo para, a continuación, cruzar Castilla y la Sierra de Gredos y llegar al monasterio jerónimo de Yuste en febrero de 1557 si-

82

Pasea por Madrid

guiendo la comarca de la Vera. Allí, junto a uno de los laterales de la iglesia conventual se hizo construir una sencilla casa-palacio de tres pisos, deseando encontrar en tan tranquilo y arbolado lugar un remedio contra la dolorosa gota que sufría.

Hombre de poderosa personalidad, aún recibirá Carlos numerosas visitas de notables, aunque es seguro que ninguna le resultaría tan grata como aquella en la que recibe por primera vez a su hijo bastardo, pero ya reconocido, Juan de Austria. Su tutela había sido confiada a Luis Mendez de Quijana, y es este mismo personaje el que, a través de un cuadro de Rosales, presenta respetuosamente al niño de doce años a su anciano padre, aunque el primero desconozca la relación familiar que les une. El tutor con expresiva mirada y el elocuente movimiento de uno de sus brazos, anima

al muchacho, que en inclinada postura le mira a su vez cohibido, para que venza el protocolo y se acerque al emperador, constituyendo ambas figuras uno de los momentos más felices en nuestra pintura del XIX en lo que a relación psicológica entre personajes se refiere. Ayudado también el madrileño por el empleo de una novedosa pincelada, ágil y empastada, Rosales define a las figuras plenas de corporeidad mientras capta con acierto la gravedad que emana del conjunto de notables que conforman el séquito, dotando, así, al momento de una solemnidad que no necesita como soporte telas de grandes dimensiones. El asunto, por otro lado, está muy bien diseñado en cuanto


CARLOS V EN LA PINTURA HISTÓRICA DEL XIX

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

a la adecuada ambientación del escenario o los detalles concretos que definen cada indumentaria, resultando realmente atractivo el color azul del traje que porta el futuro vencedor de Lepanto. Juan de Austria, pleno de juvenil alegría pero de educados modales, visitará al emperador en no pocas ocasiones y es seguro que en sus últimos años lograría sacar alguna sonrisa de su adusto y envejecido rostro. Pero la suerte de Carlos V, del viejo luchador que había dirigido nuestro país durante una de sus épocas más notables estaba echada. El dolor por la gota no dejaba de atormentarle y, además, a finales de agosto de 1558 enferma de fiebres palúdicas, falleciendo en la

83

Pasea por Madrid

NAVEGACIÓN PORTADA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES DE FELIPICA AL CIELO .... QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA EL PARQUE DEL OESTE CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX Carlos V recibiendo el viatico de su confesor Jean Reglas, de Charles Degroux

madrugada del 21 de septiembre. Charles Degroux le mostraría en su cámara mortuoria casi sumida totalmente en la oscuridad, apenas destacando el blanco lecho donde el emperador figura ya exangüe. No

obstante, aún no ha dado el último suspiro, pues frente a él se yergue la figura vertical de su confesor, Jean Reglas, a fin de darle el viático. La emoción de los arrodillados junto a su cama es inenarrable.

EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ...


A SUMARIO

CAJAL Y EL ESPIRITU DEL 98

HEMOS LEÍDO PARA TI

E

SEPTIEMBRE 2015

l doctor Carlos Jiménez Escolano autor de la tesis doctoral titulada “Influencia de la crisis del 98 en la humanística de Cajal”, de la que soy director, y en la que está basado este libro, me ha invitado a prologar esta obra, invitación que acepto con sumo agrado, y satisfacción en primer lugar por la amistad y el afecto que nos une y en segundo lugar por la calidad de la investigación que soporta el texto y que tiene un gran valor histórico a la hora de analizar cuáles fueron las causas que motivaron el desmantelamiento científi-

84 Pasea por Madrid

co nacional a raíz de la debacle de 1898 y la forma en que aquel episodio influyó en el trabajo tanto literario como científico de Cajal. Antes de adentrarme en la redacción de este prólogo deseo rendir un sentido homenaje a D. Santiago Ramón y Cajal aquel patriota de la ciencia, una de las mentes más poliédricas del universo científico español, razón por la que nunca será lo suficientemente estudiado, aunque siempre será recordado y considerado como uno de nuestros más excelsos maestros. Dr. José Rodrigo García Profesor de investigación del CSIP (Instituto Cajal)

AUTOR Carlos Jiménez Escolano nació en Madrid el 8 de Mayo de 1949. Realizó estudios de Medicina en la Universidad Complutense, licenciándose en Julio de 1976, y especializándose en Traumatología y Cirugía Ortopédica, doctor Cum Laude en Historia de la Medicina., autor de Un país ingobernable, A través de eterna burbuja, La palabra del simio, El Niño de la luz.

Formato 15x21cm, Páginas 220 EN PREPARACIÓN Edita: autoediciones Librería Felipa Calle Pilar de Zaragoza, 37 (Madrid) . Telf.: 91 355964


HEMOS LEÍDO PARA TI

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Como afirma José Luis Nieto «para don Santiago Ramón y Cajal, el desastre cubano se convirtió en una constante preocupación, por la regeneración científica y social de España». Y esta es la certeza que obtenemos del estudio profundo de la vida del científico y su tiempo, tanto por el drama patrio en sí, sentimiento que hemos visto extendido a una gran parte de la intelectualidad de la época que conocemos como Generación del 98, como por la pobreza intelectual de su pueblo. Y este es el propósito último de este libro, relacionar a 85 Pasea por Madrid

nuestro ilustre histólogo con el movimiento literario cuyo sentido como tal se apoya en semejante acontecimiento histórico, tanto desde el punto de vista humanístico —ahí están sus libros y discursos— como en el científico. Y es en este segmento de su vida donde radica la peculiaridad del eximio aragonés. Nadie podrá negar que la debacle de 1898 y sus consecuencias sociales, económicas y humanas resultara el fulminante que habría de prender la mecha que terminaría por llevar a España hacia sentimientos y actitudes muy determi-

nantes dentro del estamento cultural, gestor de la Generación del 98. Pero también que, a su vez, la pérdida de las colonias y la manera en que se produjo este episodio no fue sino la consecuencia previsible, el patético trasunto que la política de todo un siglo promovió desde la invasión napoleónica de nuestras tierras y la nunca bien entendida Guerra de Independencia, de cuyos efectos mediatos España —todavía a día de hoy— no se ha recuperado pues, entre otras cosas, una inmediata secuela de la crisis fue, y es, el auge volcánico del naciona-

lismo y el independentismo. Vamos, que cuanto menos colonialismo, más nacionalismo. Y todo ello hemos de considerarlo como secuela en cascada, así mismo de la Generación del 27, mucho más politizada que su antecesora, aunque se solapen en el tiempo y en alguno de sus protagonistas, así como de la dictadura de Primo de Rivera, exposición manifiesta del fracasado reinado de Alfonso XIII, de la nueva calamidad de la Segunda República.


A SUMARIO

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

SEPTIEMBRE 2015

Carlos II accedió al trono en 1665, tras el fallecimiento de su padre Felipe IV. Dada su minoría de edad fue designada regente su madre, Mariana de Austria, hasta 1675, año en el que alcanzó la mayoría de edad. El hecho de que muriera sin descendencia propició que se desencadenara el conflicto bélico entre los pretendientes al trono: Felipe V de Anjou —nieto de Luis XIV y bisnieto de Felipe IV— y el archiduque Carlos de Habsburgo, contienda conocida como guerra de Sucesión que se zanjaría con la victoria del aspirante galo, lo que supuso el advenimiento de una nueva dinastía, la de los Borbones que puso término a la referida confrontación. L. Regino Mateo del Peral. Ex Profesor-Tutor de Historia de la UNED. Del Instituto de Estudios Madrileños

86

Pasea por Madrid


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

José Calvo Poyato en su biografías sobre Carlos II y su época1 describe cómo su reinado fue uno de los más polémicos y controvertidos de la dinastía de los Austrias y de nuestra historia, ya que la singularidad de la figura real ha generado una abundante bibliografía, no solo por parte de historiadores, sino por médicos de distintas especialidades, biógrafos y otros escritores que han puesto de manifiesto su peculiar personalidad que genero diversas leyendas. En general el monarca hasta la segunda mitad del siglo XX era considerado como un soberano nefasto, denostado y vilipendiado, a causa de su carácter débil y sus carencias físicas y psíquicas. En ese sentido, uno de los estudios más rigurosos y actualizados de Carlos II corresponde al Dossier publicado por la revista La Aventura de la Historia sobre el monarca en

87

Pasea por Madrid

el número 24 del año 2000, en el que colaboraron Marina Alfonso Mola, profesora titular de Historia Moderna de la Uned, y Carlos Martínez Shaw, Catedrático de Historia Moderna de la U.N.E.D.2, quienes relatan bajo el epígrafe La Dignidad del Rey, que a pesar de las citadas deficiencias hay que reconocer sus virtudes como las de su bondad y sentimientos

religiosos, el hecho de ser un buen esposo y el de intentar preservar la dignidad de su reino, quienes aseveran que,l as importantes minusvalías que afectaban al monarca, no impidieron que tuviera la consciencia de cuáles eran sus obligaciones regias a lo largo de todo su reinado, comportamiento encomiable que mantuvo hasta los postreros días de su vida.

Carlos II y Mariana de Austria,de Sebastián de Herrera Barnuevo. (h. 1670). Museo Víctor Balaguer de Villanova i la Geltrú. 1.-José Calvo Poyato. Carlos II el Hechizado y su época. Editorial Planeta, S. A. Tercera Edición. Septiembre, 1992.Barcelona, Pp.1-230 2.- Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw. «Dignidad de Rey». Revista La Aventura de la Historia nº24. Dossier: Carlos II. El triste ocaso de los Austrias. Octubre, 2000.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Igualmente, el ya citado profesor Poyato, en la mencionada revista, matiza en su articulo «El triste reinado de El Hechizado»,3 que, lamentablemente, la regente Mariana de Austria, durante la minoría de edad del príncipe, demostró una falta de experiencia y desmedida ambición y el joven monarca fue dominado no solo por su madre, sino después también por sus dos esposas. Además, de tener que enfrentarse a una nobleza dividida y envidiosa, junto a una situación económica desastrosa y una intervencionista acción de las potencias europeas a causa de la inesistencia de un heredero real. En este sentido, por ejemplo, la política hispana estuvo influida por el todopoderoso Luis XIV, que aspiraba a que el trono

88

Pasea por Madrid

Vinculacion familiar entre Carlos II y el heredero de la corona Felipe V (Primo en primer grado de Carlos II)

español fuera ostentado por su nieto Felipe de Anjou. Igualmente, Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la universidad Autónoma de Barcelona, reseña en la mencionada revista, con el título La culminación lógica

de una dinastía4, algunas características del reinado de Carlos II. En concreto, analiza cómo «El reinado del desdichado Carlos II es susceptible de algunas valoraciones positivas, que se deben a la fuerza de una sociedad civil emergente.»

3 José Calvo Poyato , «El triste reinado del Hechizado» revista La Aventura de la Historia nº24. Dossier: Carlos II. Op. Cit. 4 Ricardo García Cárcel . «La culminación lógica de una dinastía»,revista La Aventura de la Historia nº24. Dossier: Carlos II. Op. Cit.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Con Carlos II se podía haber iniciado una tímida recuperación, que ya se había detectado en algunas regiones, pero la carencia de unos consejeros eficaces y el hecho de la ruptura de una extensa fase de paz, impidieron esas reformas tan esperadas.

Carlos II, rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña. Por Juan Carreño de Miranda. 1677-1679. Óleo sobre lienzo. Ayuntamiento de Sevilla.

En consecuencia, posterior la guerra de Sucesión y la victoria de Felipe V frustrarían cualquier intento para que se consolidara la citada recuperación y la decadencia fue un suceso ya irreversible.

LOS HECHIZOS Y SUPERSTICIONES EN LA CORTE DE CARLOS II

Antonio Domínguez Ortiz5 analiza los motivos de decadencia española y reseña cómo «la curva depresiva» cuando más se intensificó fue durante la segunda fase del reinado Felipe IV, lo que viene

89

Pasea por Madrid

a desvirtuar el criterio mantenido por los historiadores tradicionales, que mantuvieron la tesis que fue en la época de Carlos II cuando se agudizó ese declive.

Era frecuente en los siglos XVI y XVII la abundancia de supersticiones, hechizos y creencias mágicas que trataban de paliar las enfermedades. Por ello, se recurría a médicos, astrólogos, curanderos, cirujanos, sanadores etc. expertos en aplicar remedios curativos a las enfermedades mediante determinadas fórmulas y ritos.

La fragilidad mental del monarca propició que se creara en torno a él la leyenda de que algún tipo de magia o hechizo impedía que pudiera procrear y el mismo estaba convencido de este encantamiento. Esa situación del que el rey podía estar hechizado cuando cobra consistencia es a partir de 1687, estando aún casado con Maria Luisa de Orleáns, y esa grotesca creencia del hechizo a medida que pasaban los años se consolidó de tal modo que en los años postreros de la vida de monarca estaba aún más persuadido de esa maldición. 5.- Antonio Domínguez Ortiz, J. Peset, M. Peset y F. Solano. Pp. 26-30. <Esplendor y decadencia.- De Felipe III a Carlos II>. Historia de España, nº 7. Año VI. Extra XIX. Madrid, 1981


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Carlos II6 a medida que pasaban los años envejecía y sus ojos saltones daba la impresión de se le salían de las órbitas. Su frente presentaba un aspecto de deformación tendente al raquitismo. Su aspecto desaliñado y descuidado propició el rumor de que tenía piojos. Se le había hecho creer que una de las cusas por las que podía estar hechizado es que no se había despedido de su padre con un beso y decide ir con su esposa al Monumento —Panteón del Escorial— y abrir el féretro de Felipe IV para despedirse de sus restos con ese beso. Esta argumentación se lo había hecho saber a su madre un astrólogo de Bohemia y a su vez su madre se lo comunicó al Consejo del Reino y al nuncio.

90

Pasea por Madrid

Mariana de Austria, al fondo y vemos al joven heredero Carlos I. Lienzo de Martínez de Mazo (Documentado extensamente en el articulo sobre la bucarofagía)

Emprende el viaje Carlos II a El Escorial con su mujer asustada de lo que se avecinaba, intentando convencerla considerando, como afirma Sender,7 que ese era «el interés del reino». Tuvo que bajar trece

peldaños a los que don Pedro Calderón de la Barca, ya en el ocaso de su vida , describe. Al llegar al trece peldaño el rey le manifestó a María Luisa que iban al <pudridero>, palabra que la estremeció de tal modo que Carlos II tuvo que proceder a explicarle que se trataba de un ritual normal, ya que era el espacio en el que se pudren los cuerpos de los soberanos hasta que dejan de oler y son momificados. El monarca procedió a la apertura del féretro de su padre con una llave que le facilitó

el prior de los Jerónimos y besó el cuerpo del difunto. Posteriormente cerró el ataúd, quedando satisfecho de su labor, comentando con su esposa, presa del pánico, que ya había cumplido las recomendaciones del astrólogo de Viena. Pero aquella situación grotesca lógicamente no sirvió para nada y la fecundidad del rey seguía sin solución. El 18 de julio de 1698, el inquisidor general, dominico, Rocaberti, con el consejo del confesor del rey Froilán Díaz, también dominico, encargó 6.- Ramón J. Sender. Carolus Rex. Pp. 191-209. Ediciones Destino, S.A.-Destinolibro, 21. Tercera Edición. Barcelona, 1984. 7.- Ramón J. Sender. “Carolus Rex”. Pp. 191-209. Op. Cit.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

a Antonio Álvarez de Argüelles —que ostentaba el cargo de Vicario del convento de las monjas dominicas en Tineo en (principado de Asturias), experto en exorcismo— para que buscara los remedios de erradicar ese mal. Fray Argüelles con osadía después de escudriñar el caso no dudó en afirmar que era la reina regente Mariana de Austria, ya fallecida, la que estaba hechizada y que, por tanto, impedía que el monarca pudiera procrear. Más tarde rectificaría esta aseveración. Posteriormente, la segunda esposa del monarca, Mariana de Neoburgo, denunció al antiguo confesor del monarca, Froilán, ante el Tribunal del Santo Oficio por haber iniciado todo el grotesco procedimiento de hacer creer que el rey estaba

91

Pasea por Madrid

Doña Mariana de Austria, vestida sobriamente como corresponde a su condición de viuda, en el salón de los espejos del Alcazar madrileño por Juan Carreño.

El objetivo de intentar que Carlos8 fuera exorcizado mediante conjuro a fin de que tuviera descendencia era una falsedad que no iba a remediar ninguna situación, ya que la realidad estaba en la impotencia regia que no queria que fuese divulgada de ahí la invención que se propagó que era un hechizo imputable a su esposa la causa de que no pudiera tener hijos. poseído por el hechizo. El fraile fue detenido pero se libró de la condena de la Inquisición en el año 1704, ya que después de la muerte del rey fue absuelto.

Mientras las intrigas de palacio respecto a la posible sucesión del monarca, en caso de no tener hijos, se agruparon en dos bandos: los que lideraba el cardenal,

arzobispo primado de España, Portocarrero, partidarios que la Corona pasara a Felipe de Anjou y los que acaudillaba el marqués de Oropesa que defendían la candidatura del archiduque de Austria. Federico Carlos Sainz de Robles9 denomina a la Corte de Carlos II: «El gran cotarro de los hechizos y de los asperges».Se compadece del monarca que fue concebido en la última cópula de su 8.- Juan Balansó. «María Ana de Neoburgo- reina detestada». Pp. 53-57. Reinas de España. Historia y Vida. 9.- Federico Carlos Sainz de Robles. Madrid - Teatro del Mundo. Emiliano Escolar,Editor.11: «El gran cotarro de los hechizos y de los asperges». Pp.134-137. Madrid, 1981


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

padre cuando su progenitor ya de avanzada edad estaba en trance de no efectuar este acto de modo normal al padecer diversos males que seguro que afectaron al vástago física y psíquicamente. Sainz refleja en su obra las características de su madre, en el sentido de considerarla como: «una criatura neurótica y chillona, espantadiza y malintencionada» .Por otra parte, reseña como el rey vive en un escenario de, componendas, rivalidades, intrigas de las que son protagonistas la madre, Mariana de Austria, su hermano bastardo, Juan José de Austria, Valenzuela, el duque de Medinaceli, el conde de Oropesa, la pléyade de confesores entre los que menciona a los padres Montenegro y Carbonel y la poderosa influencia del cardenal

92

Pasea por Madrid

Posible retrato de Juan José de Austria, anónimo madrileño del siglo XVII Museo del Prado. Hijo bastardo de Felipe IV habido de sus relaciones extramatrimoniales con la actriz María Inés Calderón.

Retrato del Cardenal Portocarrero, eclesiástico y político, virrey interino de Sicilia en 1677, arzobispo de Toledo y consejero de Estado durante el reinado de Carlos II. Obra de Juan Carreño de Miranda.

Portocarrero. También alude a la que llama: «Junta de Embusteros», como denominaba el estado llano, y que estaba integrada por los duques de Pastrana y Montalbo, los condes de Melgar y Aguilar y los marqueses de Villafranca y

Burgomancero. Asimismo cita a los que el pueblo conocía como «la Compañía de los Siete Justos», compuesta por tres marqueses: Ariza, Cifuentes y Villagarcía. «Hombres de toga» como el corregidor de la capital, Francisco Ronquillo, Manuel de Lira, y los letrados, Delboa y Oreitia. Igualmente el Inquisidor general. Toda esta situación, analiza Sainz, sus-

citaba envidias, un ambiente poco ético, con propensión a que el país fuera víctima de las desavenencias entre esos favoritos que lo único que les interesaba era preservar su status y satisfacer sus ambiciones.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Pedro Gargantilla, médico,10 realizó un estudio y análisis sobre la enfermedad de Carlos II en donde deja claro que «la causa de la esterilidad radicaba en un hipogenitalismo, ya que el rey tenía un solo testículo y era atrófico». Gargantilla alude al testimonio de Marañón respecto a que Carlos II padeció raquitismo infantil, como se refleja en el anormal volumen de su cabeza. María Luisa de Orleáns, su primera esposa, comentó su camarera a nivel privado que su esposo tenía «eyaculación precoz que impedía consumar el matrimonio». Asimismo, Gargantilla se refiere a que el rey cuando contaba 38 años empezaron a

93

Pasea por Madrid

Retrato de María Luisa de Orleans (1679), por Francisco Rizi, Ayuntamiento de Toledo.

hinchársele la cara, la lengua y las manos y esta enfermedad era consecuencia de un catarro que sufrió cuando era solo un niño de 8 años que le produjo una infección consistente en orinar sangre. Esta dolencia de orinar sangre se repitió en el transcurso de su

vida. En 1700 cuando fallece, se afirmó que su defunción ocurrió por su hechizamiento, No obstante, se le practicó la autopsia, caso excepcional en los reyes. El documento relativo a la necropsia que cita Gargantilla especifica: No tenía el cadáver ni una gota de sangre, el corazón aparece del tamaño de un grano de pimienta; los pulmones corroídos; los intestinos putrefactos y gangrenados; un solo testículo, negro como el carbón, y la cabeza llena de agua.

Gargantilla, también, describe algunas facetas de la vida personal de Carlos II como el que tratara de paliar su ignorancia a la edad ya de 30 años ... dedicando una hora diaria al estudio de un libro de historia...

Asimismo, se refiere a lo descuidado que era en su aseo personal: … Se caracterizó por su poca afición a la higiene corporal, tenía una larga cabellera que lucía sucia y enmarañada.

10.- Pedro Gargantilla, médico internista del hospital Clínico de San Carlos. «La esterilidad de Calos II se debía a una enfermedad genital». <www..diariomedico.com>


A SUMARIO

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

Retrato de la reina Mariana de Neoburgo, pintado en 1715 por Robert Gabriel Gence.Museo vasco de Bayona, Francia.

SEPTIEMBRE 2015

NACIMIENTO E INFANCIA

Por aquella época, corre de boca en boca un poema ridiculizando ese presunto hechizo del monarca11 Las damas le hechizan los frailes lo pasman los lobos le aturden los cojos le baldan. Hechizo parece esta lenta calma con su arrobamiento y su nariz larga.

94

Pasea por Madrid

El matrimonio de Felipe IV, en segunda nupcias, con Mariana de Austria fue un matrimonio de conveniencia con la finalidad de que naciera un heredero que perpetuase la dinastía austriaca . Fruto de ese matrimonio12 nacieron cinco hijos: Margarita María, que fue emperatriz alemana; María Ambrosia, que falleció a las dos semanas; Felipe Próspero, que no llegó a cumplir los cuatro años; Fernando Tomas, que apenas sobrevivió unos meses y Carlos, nacido el 6 de noviembre de 1661.

La muerte de Felipe Próspero hizo concebir esperanzas a Luis XIV para optar a la sucesión del reino español. Antonio López Alonso13 en su obra Carlos II El Hechizado recoge un párrafo de la publicación sobre el monarca de 1991 de Calvo Poyato, texto en el que alude al último coito marital de Felipe IV con su sobrina: Alguna voz indiscreta señaló que el embarazo de la reina se produjo en la última cópula matrimonial lograda por Felipe IV, quien a estas alturas de la vida era un viejo decrépito aquejado se numerosos achaques de muy variada índole, incluidos los de tipo venéreo, consecuencia de su larga vida de galanteador.

Fue el 6 de noviembre de 1661 cuando la Reina comenzó a padecer síntomas

y molestias de su embarazo y tuvo que desplazarse a la Cámara de la Torre, siendo el galeno Don Andrés Ordonez, ya de avanzada edad, el que

11.- Antoni Simón Tarrés. La España del siglo XVII - Los Austrias Menores- loa años del reinado de Carlos II. P. 87. . Historia de España- La España del siglo XVII- Los Austrias Menores, Política y Cultura en la Edad Moderna. Volumen VI. Primera Parte-Los Austrias Menores- 1598-1700. Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1999. 12.- Ricardo García Cárcel, Antoni Serrano Torres, Angel Rodriguez Sánchez y Jaime Contreras. Historia de EspañaLa España de los Austrias II. 13.- Antonio López Alonso. Carlos II, El Hechizado . Colección Aquerone-Ediciones Irreventes. Pp.9-25. Madrid, abril, 2003.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

atendió a doña Mariana que dio a luz al nuevo varón con suma facilidad. El nacimiento del heredero venía así a paliar la triste pérdida de Felipe Próspero.

Detalle de Carlos II, hacia 1675 en el Salón de los Espejos del Alcázar, a los 13 años de edad, retratado por Juan Carreño de Miranda. Museo del Prado.

El príncipe Carlos fue bautizado con toda pompa el 21 de noviembre de 1661 en la Capilla Real de Palacio. No obstante, a pesar de esa normalidad en el alumbramiento las condiciones físicas y mentales del varón dejaron bastante que desear como ya se ha reseñado anteriormente y se describe a continuación. Con numerosas amas de cría y especiales cuidados para poder subsistir consiguió superar esos primeros años, aunque a pesar de todo su crecimiento fue el de un niño disminuido.

95

Pasea por Madrid

Nestor Luján nos refleja como Carlos II fue producto de un matrimonio en el que el padre, Felipe IV, con 55 años era un hombre ya envejecido

que padecía diversas enfermedades como la gota, hemorroides, así como otras dolencias como afecciones venéreas y del riñón. Su esposa, a pesar de tener 29 años, se encontraba agotada como consecuencia de haber gestado en ocho ocasiones y ver morir tempranamente a cinco hijos. El hecho de que Carlos fuera concebido tan tardíamente y la unión endogámica de tío y sobrina puede que propiciara que naciera un hijo nada agraciado, máxime cuado el padre parece que tenía sífilis y que Carlos, según confesión del

El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. [...] por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Carta de Nicolini, nuncio de la Santa Sede en Madrid al papa Inocencio XI


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

monarca, fue el resultado de la última cópula matrimonial, como ya comentamos anteriormente, tras varios intentos.

Fragmento del cuadro de Carlos II de Juan carreñod e Miranda.

El infante Carlos había llegado al mundo observado por la flor y nata de médicos y expertos curanderos y con las reliquias y símbolos, como afirma Luján, de Tres espinas de la corona de Cristo, un diente de San Pedro, un pedazo del manto de la Magdalena, una pluma dorada del arcángel Gabriel, además de otros objetos sagrados.

Cuando el niño nació los asistentes al parto se quedaron estremecidos de tal modo ante su «repelente fealdad, raquitismo y lo cabezón» que les entraron escalofríos ante la desagradable sorpresa.

96

Pasea por Madrid

El prognatismo, término de procedencia griega que se traduce por mandíbula saliente, era característico de los Austrias, pero en Carlos II fue aún más acentuado, de tal modo, como indica López Alonso, que alguna de la amas de crías (hasta catorce se ocuparon de la lactancia) tuvieran tal sufrimiento, que

pidieron ser sustituidas a causa de las daños que propiciaba el heredero, ya que al tomar la leche «trituraba las mamas y los pezones, sin ningún comedimiento». Por otra parte, López hace alusión al hecho de sus dificultades para tenerse en pie Ludwig Pfanld en su libro: Carlos II señala: El heredero del trono y nuevo rey, que aún no tenía cinco años cumplidos, tuvo que soportar como primer acto de Estado, las ceremonias del homenaje del besamanos. Estuvo sentado en un cojín bajo un pequeño dosel, ataviado con copuz, chía y bonete de tafetán. El aya lo

sostenía, porque no se podía tener con seguridad en la postura que se hallaban.

Los madrileños se percataron de esas dificultades de crecimiento del futuro rey, y, por ello, captaron con suma rapidez esas carencias y con ese motivo propagaron una coplilla satírica del siguiente tenor: El príncipe, al parecer por lo endeble y patiblando es hijo de contrabando pués no se puede tener.

En consecuencia, Lujan14 analiza en un breve resumen los males que aquejaban al rey: 14.- Nestor Luján. Madrid - de los últimos Austrias. Capítulo XI: «Carlos II, fin de raza y dinastía». Pp.153-161, 1989. Editorial Planeta, S.A, Barcelona, 1989.


A SUMARIO

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

...tumores, escrófulas, purulencias, hemorragias y, en especial, las diarreas.

SEPTIEMBRE 2015

Francisco Alonso Fernández15, que fue presidente de la asociación de Psiquiatría Social, menciona la falta de objetividad de las noticias facilitadas sobre el heredero por La Gaceta de Madrid16, cuando nació el ansiado varón, ya que no informó sobre la verdad en cuanto a las condiciones físicas y mentales del nuevo vástago, anunciando la buena nueva de que se trataba de un niño robusto y hermoso. En realidad el periódico literalmente especificaba que el príncipe tenía: facciones hermosísimas, cabeza proporcionada, grandes ojos y un aspecto saludable>, siendo la realidad muy distinta.

97

Pasea por Madrid

costras. Desde hace dos o tres semanas se le ha formado debajo de él una especie de canal de desagüe, que supura. No pudimos ver esto, pero nos hemos enterado por otro conducto. El gorrillo dispuesto a tal fin, no dejaba ver esta parte del rostro.

Carlos II de niño viste un alegre traje rojo con corbata a la manera francesa. Hacia 1670. Sebastián Herrera Barnuevo. Museo del Hermitage. San Petesburgo.

Antonio López Alonso, médico y escritor zamorano, indica que el Rey Sol, Luis XIV,17 recelaba de las características de la nueva criatura, hasta el punto de que envió a Madrid a un hombre de su confianza el señor de Nautie, Jean Joubert, para conocer de primera mano si se trataba de un niño o niña, pero el emisario galo no consiguió ver al vástago y satisfacer el interés del monarca francés. Posteriormente consiguió que el Señor de Lirry, Jacques Sanguin, junto con el representante diplomático, el embajador Georges d’ Aubusson, lograran por fin visitar al varón. En este sentido, comunicaron al

15.- Francisco Alonso Fernández. Historia personal de los Austrias. Capítulo XIII: Carlos II, el Rey Esperpéntico. (16611700), pp. 253-274. Fondo de Cultura Económica de España, S.L .Primera Edición, 2000. Primera reimpresión, 2001. Madrid.

rey sus impresiones sobre la debilidad del príncipe Carlos: El Príncipe parece ser extremadamente débil. Tiene en la dos mejillas una erupción de carácter herpético. La cabeza está enteramente cubierta de

16.- Antonio Castilla Ojugas. Profesor Emérito. Universidad Complutense. Presidente de la Asociación Española de Médicos y Artistas. Página web. <www. arturosoria.com/medicina/art/ carlos_II.asp> 17.- Antonio López Alonso. Carlos II-El Hechizado. Capítulo I: «Infancia y Adolescencia». Op. Cit.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

era una persona bondadosa dispuesta al perdón como, por ejemplo, con ocasión de alguna boda regia. En ese sentido, Calderón ensalza al monarca manifestando

Adoración de Carlos II a la Sagrada Forma de Gorkum. Obra realizada para conmemorar el acto de arrepentimiento de Carlos II y su junta de gobierno ante la Sagrada Forma de Gorkum, en el altar de la sacristía de El Escorial en 1684.

Que viva, que reine que goce y que vea felices edades del astro planeta mayor que vio el mundo con su esposa bella con gustos, con dichas que España desea.

VALORACIÓN DE SUS LOGROS Como sustenta César López Llera18 dramaturgo, filólogo y lingüista, tal vez fuera la etapa histórica que más estuviera desatendida por biógrafos e historiadores, ya que considera López en su artículo publicado en marzo de 2003 con el título de Carlos II. El Deseado que siempre se sintió Rey precisa que su labor no fue menos eficaz que la de otros monarcas de su dinastía como, por ejemplo, el hecho de que glosara su figura nada menos

98

Pasea por Madrid

Los mayores elogios literarios parten de Calderón que en otro texto dice:

que Calderón de la Barca en alguno de sus Autos Sacramentales denominando al rey «El Príncipe Deseado». López relata como el soberano

¿No veis a Carlos Excelso Segundo de aqueste nombre? ¿No veis el prodigio bello de María Luisa, reina de España? ¿Y de su Cielo astros brillantes no veis esa tropa de luceros de sus bellísimas damas?.

También la meritoria labor de Carlos II se extiende a la pintura con artistas como Lucas Jordán, Claudio Coello o Antonio Palomino que plasmaron con sus pinceles obras inolvidables en san Lorenzo de El Escorial con los lienzos Gloria de la Monarquía Hispánica de Jordán. Adoración de Carlos II a la Sagrada Forma de Gorkum de Coello o la Apología de Carlos II, frescos de Palomino de la primera casa oonsistorial de Madrid.

18.- César López Llera. «Carlos II. El deseado que siempre se sintió Rey». Marzo, 2003. Milenio-Revista Digital. < www.gh.profes.net>


A SUMARIO

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

Parece que fue un monarca más amado de lo que se cree y que quiso a sus súbditos. La reina María Luisa de Orleáns era a la que se acusó injustamente de la esterilidad de su esposo, como lo acredita la siguiente copla, cuando el que tenía esa irreversible enfermedad era él: Parid bella flor de lis que en aflicción tan extraña si parís, parís a España si no parís, a París.

San Lorenzo del Escorial (Madrid). Alegoría de la Gloria de la monarquía española de Lucas Jordán.

SEPTIEMBRE 2015

99

Pasea por Madrid

En otra ocasión cuando enfermó Carlos II en el verano de 1696, cuatro mil personas se congregaron ante el Alcázar en solidaridad con el rey y culpaban

a su segunda esposa, Mariana de Neoburgo de haberle contagiado el mal que padecía, teniendo la intención incluso, si el monarca moría, de matar a la reina y a sus criados, utilizando, para ello, si fuera necesario cualquier arma como arrojar piedras si hubiera ocurrido el fatal desenlace. Igualmente, en el año 1699 tuvo lugar el denominado, Motín de los Gatos, promovido por los franceses en contra del conde de Oropesa que apoyaba al candidato austriaco a la sucesión y Carlos II adoptó ante sus ciudadanos una actitud de tolerancia, que provocó

una reacción espontánea del pueblo de apoyo al monarca con la exclamación unánime de: ¡Viva el Rey y muera el mal gobierno!, situación que dio lugar a una sublevación con incendios e incluso asesinatos. Intervino Carlos II para apaciguar la rebelión y el hecho de que el soberano fuera visto en el balcón de palacio ya fue motivo suficiente a fin de que dicho conflicto finalizara. El Rey reconoció que había que atajar las injusticias del pueblo y mostró su disposición para perdonar y que el mismo fuera perdonado, prometiendo solucionar los problemas.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

El conde de Oropesa, ante Carlos II es obligado a retirarse y desistir de la reforma fiscal, administrativa y eclesiástica, para recuperar la industria y contolar los gastos de la corona, intentado detener la decadencia y el desorden financiero y reconómica.

En ese extenso reportaje de César López analiza la opinión del Duque de Maura sobre la personalidad de Carlos II que aunque sintiera los achaques de su enfermedad siempre tuvo a gala el asumir con dignidad y elegancia su condición de rey fuera ante su hermano bastardo o ante cualquiera que pusiera en

100

Pasea por Madrid

tela de juicio su jerarquía como cuando Medina de las Torres le insinuó mostrarle la misma fidelidad que a sus padre al que el monarca le manifesto Los Reyes tienen a sus vasallos no como amigos, sino por servidores.

Y precisamente en el tema

más delicado que tuvo que emitir su criterio el de su sucesión es en el que mostró esa personalidad y carisma de rey frente a las intrigas de dentro y fuera de España y, en este sentido, dejó claro: No vivo tan descuidado de mi obligación, ni aprecio tan poco el amor de mis vasallos que, si Dios (por sus soberanos juicios) tuviese por conveniente suspenderme la vida sin sucesión, no hayan de quedar dispuestas las cosas con bastante reflexión a lo más justo y más importante a la quietud pública, que nadie pueda echar de menos ni mi justificación ni mi providencia.

Otro de los factores positivos que menciona el articulista César López es el que se

refiere a la política económica que durante los postreros años del siglo experimentó una mejoría con la devaluación del vellón cuyos efectos positivos se produjeron en un periodo a la larga, logrando un equilibrio monetario. Por otra parte, hace referencia a la opinión de Kamen, en el sentido de que la época de Carlos II fue una etapa más positiva que la de los otros Austrias respecto a la libertad y censura menos restrictiva que facilitaron la existencia de un periodo en el que las obras de los nuevos filósofos que formarían parte en un futuro del movimiento de la Ilustración pudieran entrar en nuestro país.


A SUMARIO

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

LAS DEFICIENCIAS FÍSICAS Y PSIQUÍCAS DEL REY

SEPTIEMBRE 2015

Francisco Alonso-Fernández19 hace alusión a que: «Carlos II no pudo reinar por una deficiencia mental y una disfunción sexual»20.Analiza las enfermedades psíquicas padecidas desde Juana La Loca al último de los Austrias, Carlos II. En su interesante investigación a Juana la califica como «La Reina Española Psicótica». Sobre Carlos V resalta que con cuarenta años sufrió una gran depresión. Felipe II que se sintió impactado por el deterioro de su padre hasta el punto que le afectó de tal modo que se transformó «en un puritano obsesivo». Felipe III era: «un abúlico y un ludópata» . Felipe IV: «un adicto al sexo» y en cuanto a

101

Pasea por Madrid

Carlos II con la condecoración de la Orden del Toisón de Oro, (h. 1673). por Juan Carreño de Miranda

Carlos II le denomina: «el rey esperpéntico», considerando este apelativo como más adecuado que con que ha sido calificado tradicionalmente de el hechizado.

En el prefacio La Psicohistoria (una nueva ciencia) mencionada de su libro nos relata la aparición de una nueva modalidad de la historia que que centra su análisis no en el estudio de los distintos sucesos históricos que han acaecido en el transcurso de una época, sino en cómo eran las personas protagonistas de esos hechos, su carácter, mentalidad, rasgos físicos y psíquicos que nos ayudan a saber personalmente más de esos personajes.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, esperpéntico tiene tres acepciones: 1. m. fam. Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza. 2. Desatino, absurdo. 3.Género literario creado por Don Ramón de Valle Inclán, en el que se deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos....

19.- Francisco Alonso-Fernández, presidente de la asociación de Psiquiatría Social. Revisar la historia desde la mente. 20.- Francisco Alonso-Fernández: Historia personal de los Austrias españoles.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Los testimonios pictóricos de Carlos II más relevantes corresponden a los dos retratos de Juan Carreño de Miranda y al de Claudio Coello. En el primer lienzo de Carreño que hizo del monarca cuando solo tenía 12 años la fisonomía del rey es normal con un aspecto grato. En el segundo realizado cuando había cumplido 19 años ya en la pintura se puede apreciar un rostro repelente del monarca con la nariz aguileña enorme y facciones nada atractivas más bien desagradables y deformes. En el cuadro de Claudio Coello, que efectuó cuando el rey tenía 18 años, se acentúa aún más esa fisonomía repulsiva senil y caduca.

102

Pasea por Madrid

Carlos II de España en el Salón de los Espejos del Real Alcázar de Madrid pintado por Juan Carreño de Miranda hacia 1675.

Carlos II, pintado por Claudio Coello entre 1680 a 1683 rondando el joven monarca la veintena de años, con los rasgos característico de los Austrias. Museo de arte de Cataluña. Barcelona

A los treinta y dos años ya era totalmente calvo. Con treinta y cinco años sufre crisis palúdicas que tratan de remediar con quinina, tratamiento de los únicos acertados que le aplicaron, según Alonso, quien manifiesta que con treinta y seis años «un hombre acabado, pálido, delgado hasta los huesos (caquético y semipostrado)» . Cuando cumplió los treinta y sierte años se inicia un nueva enfermedad consistente en «un proceso edematoso generalizado que acentúa «sus crisis epilépticas». Daba la impresión, según relatan los observadores de entonces, que se trataba de una persona envejecida a la que se la podía calcular una edad cifrada en ochenta años.


A SUMARIO

LA EDUCACIÓN DEL REY

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

Una de los aspectos más difícil de calibrar era hasta donde podía llegar la deficiencia mental de Carlos II, como afirman Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw21. La formación de él corrió a cargo principalmente del eminente Francisco Ramos del Manzano, reputado jurista. Su educación fue bastante dificultosa, ya que hasta los nueve años no logró leer y escribir. Esa carencia de cualidades para la escritura ya la puso de manifiesto en su pésima caligrafía y en otros documentos como en las misivas que envió a diversos mandatarios, ya fueran reyes Fragmento de Carlos II con armadura en el salón de los espejos del Alcaraz de Madrid.

SEPTIEMBRE 2015

103

Pasea por Madrid

(como Luis XIV), diplomáticos o el nuncio de Su Santidad. Los testimonios que aportan los representantes diplomáticos no son nada favorables como su falta de voluntad, su carencia de diligencia y su ignorancia que recalcó el Marqués de Villars, embajador galo, en las materias de letras y ciencias. No obstante, era una persona noble con cierta afición —aparte de la caza— por la música y la pintura. Por tanto la educación de Carlos II experimentaba graves dificultades describiendo López Alonso22 que esas carencias del soberano le impidieron tener una formación normal y adecuada conforme a su rango. Cita un párrafo de la obra de Calvo Poyato J. en el que relata que:

Carlos, desde luego, no podía andar; tenía que ir acompañado a todas partes por su menina o nodriza; según frase de Maura, sintió el peso de su corona sobre su cabeza antes de notar el suelo bajo los pies.

Fue su madre la que planificó la formación de Carlos en una doble vertiente que encomienda a dos preceptores: la enseñanza secular corre a cargo de Don Francisco Ramos del Manzano y para la dirección espiritual designa a Fray Pedro Álvarez de Montenegro.

21.- Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw. Dignidad de Rey. Revista La Aventura de la Historia nº24.Op. Cit. 22.- Antonio López Alonso. Carlos II El Hechizado. 4. Educación. Pp. 17-20. Op. Cit.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

EL TESTAMENTO DE FELIPE IV

En este sentido, López hace referencia al testimonio del Duque de Maura que se recoge en su obra Vida y reinado de Carlos II que especifica que se debe predisponer al rey para que adquiera las cualidades de:

Felipe IV falleció el 17 de septiembre de 166523 a los 62 años. El rey en el momento que le acercaron a su hijo el príncipe Carlos le manifestó:

prudencia, magnanimidad, constancia, virtudes tan propias de un Rey. Edúquesele de modo que se ajuste siempre a la razón; sea amigo de la honra y de la verdad, no mostrando nunca buen rostro a la mentira; que se inspire en los buenos ejemplos de la historia, estime como debe a los nobles, militares y los Consejeros y los Ministros de Justicia....

El monarca previsor en su testamento designó a una junta de gobierno, presidida como regente por Mariana de Austria, durante la minoría de edad de Carlos II, y constituida por los presidentes de los Consejos de Castilla, y Aragón, El Arzobispo de Toledo, El Inqui-

Maura reseña, como indica López, que las materias impartidas eran la enseñanza religiosa, además del latín y

104

Pasea por Madrid

¡ Hijo mío ¡, Dios, por su divina misericordia os haga más dichoso que a mí

otras lenguas como la francesa e italiana. También y en el ámbito de los conocimientos de historia tanto la sagrada como la profana e, igualmente, Astronomía, Geografía e incluso educación física en diversas especialidades como equitación, la esgrima, el juego de la pelota y de los torneos.

Pero las limitaciones intelectuales y físicas del monarca no se arreglaron, Carlos no estaba capacitado para asimilar las enseñanzas que recibió, lo que propició que hubiera cierto relajamiento y excesiva tolerancia con su educación, ya que era imposible que el rey adquiriera la formación que requería una persona de su categoría.

23.- Antonio López Alonso. Carlos II El Hechizado.5 Consejo de Regencia. Pp. 20-21. Op. Cit.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

sidor General, un Consejero de Estado y un Grande de España. Como se puede observar Felipe IV fue inteligente al nombrar un colectivo heterogéneo para equilibrar las diversas influencias. En este sentido, Antonio López hace referencia al libro de Henry Kamen, La España de Carlos II que indica que: La tarea de la Junta era básicamente administrar el gobierno. La autoridad ejecutiva pasaba a las manos de la reina madre, Doña Mariana, como regente y guardiana del rey niño hasta que llegara a la edad de catorce años. Los ministros deben reunirse diariamente en el salón del palacio que escogiera la reina, que debe actuar siempre con el asesoramiento de la Junta y no de ninguna otra forma.

105

Pasea por Madrid

En los primeros años el hombre fuerte de la Corte que más influyó fue don Juan José de Austria, hijo bastardo de la actriz María Calderón y Felipe IV. El grupo minoritario formado en torno a Mariana le llamaban don Juan El Calderón24. La realidad es que existían dos facciones que, a través de sus líderes, en la Corte se detestaban. Los dos colectivos acaudillados por la regente y por Juan José. Éste había demostrado sus virtudes militares tanto en Flandes como cuando ostentó el cargo de virrey de Cataluña, pero sus ambiciones se centraron en la monarquía española, como posteriormente podremos constatar. Mientras la regente se dejaba asesorar por su favorito el jesuita, Juan Everardo Nithard, de proce-

=bra de Carlo Francesco Nuvolone (1609-1662) fechado en 1656 considerado como un retrato de don Juan de Austria, en esa fecha Gobernador y Capitán General de Flandes que porta en su mano derecha bastón de mando que así lo atestigua.

dencia austriaca, llegó a ser Consejero de Estado y miembro de la Junta de Gobierno, con el rango de Inquisidor general. Nithard25 que fue confesor de la reina Mariana de Austria 16 años, una vez que falleció Felipe IV el 17 de septiembre

de 1665 opta por intervenir en los asuntos políticos, lo que presupone con el apoyo de la regente su paulatina promoción en el ámbito de la política. El confesor de Mariana de Austria pasa del status del desempeño de sus funciones espirituales a ostentar la condición de valido o favorito. 24.- Antonio López Alonso. Carlos II El Hechizado.5 Consejo de Regencia. Pp. 20-21. Op. Cit. 25.- María del Carmen Sáenz Berceo. «Juan Everardo Nithard, un valido extranjero». Pp. 323-352. Los Validos. Editorial Dykinson. Madrid, 2004.


A SUMARIO

EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

LA REGENCIA

SEPTIEMBRE 2015

Adquirió sobre la reina tal influencia que no solo fue su confesor sino que también intervino en asuntos de Estado y marginó a la Junta de Gobierno, compuesta por miembros de la nobleza y del Alto Clero. Dictó el jesuita disposiciones tan antipopulares que provocarían su caída como impedir que se celebraran representaciones teatrales, corridas de toros, ediciones de novelas de caballería, poemas de amor o cualquier manifestación de algarabía y de juergas nocturnas. El nuevo hombre fuerte de la regente pasó a ser Fernando de Valenzuela que malgastó los pocos recursos

106

Pasea por Madrid

Plaza Mayor de Madrid que ha sufrido tres grandes incendios, el primero en 1631, encargándose Juan Gómez de Mora de su reconstrucción. El segundo en 1670 siendo reconstruido por Tomás Román El último de los incendios, en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. Se encargó la reconstrucción Juan de Villanueva.

económicos en actividades banales como fiestas u otros acontecimientos sin productividad alguna26 Se le conoció con el apelativo del, duende del palacio. Su ascenso fue paralelo al de otros nobles, también, partidarios de la regente y entre los que se encontraba el duque de Medinaceli.

Si hay que destacar algún logro suyo fue únicamente la reconstrucción de la Plaza Mayor, después del devastador incendio de 1672. Sender describe en su obra como Don Juan José de Austria27 ante el peligro que suponía su presencia para Mariana de Austria fue enviado en sucesivas ocasiones

para realizar determinadas gestiones lejos de la Corte. La regente tenía temor a este hombre inteligente e intrigante que ejercía una especial influencia sobre su hermano, Carlos II. Don Juan censuraba la conducta de la regente y su sospechosa amistad con el clérigo tudesco, el padre jesuita, Nithard, al que don Juan no se cortaba en llamarle a la cara donde estuviera, incluso al pie del Altar Mayor, «puto valón». 26.- Antoni Simón Tarrés. Los años del reinado de Carlos II-La imagen de un rey y de un reinado. Pp. 65-88. Historia de España. Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1999. 27.- Ramón J. Sender. Carolus Rex. Pp.13-23. Op. Cit.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Por otro lado, los adversarios del bastardo reunidos en torno a doña Mariana no cejaban en sus ataques al favorito y componían coplas y poemas satíricos que reflejan la animadversión hacia él: ...Un fraile y una corona un duque y algún artista anduvieron en la lista de la bella Calderona...

La autoría de esos poemas se atribuía al conde de Monterrey, no de muy buena reputación que tenía una especial facilidad para componer y que estaba vinculado a la regente. Juan José, dada la situación de degradación mental y física del rey, aspiraba a sucederle en la Corona hispana, pero sus esperanzas se truncaron en el momento en que el rey se

107

Pasea por Madrid

Proclamación de Felipe V como Rey de España en el Palacio de Versalles (Francia) el 16 de noviembre de 1700.

enamoró de la gabacha María Luisa de Orleáns, sobrina de Luis XIV. Deseaba don Juan que el matrimonio no se llevara a efecto, ya que sus pretensiones serían desechadas. Ya había

intentado que el monarca le hubiera nombrado infante de Castilla con derecho a la sucesión al trono español. Intrigó hasta el último momento para que el Consejo del Reino se

Philippe de Bourbon, nació en Versalles como segundo hijos de Luis, Gran Delfín de Francia y de María Ana de Baviera. Por tanto, nieto del rey francés Luis XIV y de la española María Teresa de Austria, nacida infanta de España, que había renunciado a sus derechos al trono español para poder casarse con el rey de Francia. Al no tratarse del primogénito, sus posibilidades de heredar el trono de Francia parecían escasas, al igual que las posibilidades de heredar el de España por linea de su abuela paterna pero la historia le brindo esa segunda oportunidad.


EL ÚLTIMO MONARCA DE LOS AUSTRIAS, CARLOS II

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

opusiera al enlace, pero consideró el organismo regio que no existía causa objetiva alguna para oponerse a ese matrimonio. Carlos II se encontraba al recibir el retrato de María Luisa, pleno de ilusión y atracción por la futura reina. El marqués de Spínola fue el emisario hispano que trajo a la capital la contestación afirmativa de Luis XIV para que se pudieran celebrar los esponsales de María Luisa y Carlos. Cuando cumple los catorce años de edad desea asumir la condición de rey que le correspondía en virtud de lo dispuesto en el testamento de su padre, Felipe IV, pero su madre y el favorito

108

Pasea por Madrid

Valenzuela continúan durante un tiempo siguiendo detentando el poder. Aunque Carlos mostrara una progresión relativa en sus conocimientos se consideraba que era un despropósito poner en sus manos tan extenso reino. Contrajo matrimonio en dos ocasiones. Primero se desposó con la sobrina de Luis XIV, María Luisa de Orleáns, el 11 de noviembre de 1679 en Quintanapalla, cerca de Burgos Después de nueve años María Luisa fallece sin que hubiera tenido descendencia. El rey viudo contrae nuevas nupcias con Mariana de Neoburgo, La boda por poderes se celebró el

28 de agosto de 1689 en Ingolstadt, Alemania, con la presencia del emperador Leopoldo I y su esposa. Sin embargo, Mariana no llegó a España hasta la primavera del siguiente año celebrandose la ceremonia el 14 de mayo de 1690 en la iglesia del Convento de San Diego, dentro del conjunto del Palacio Real de Valladolid. La reina simuló hasta doce falsos estados de gestación y la salud del monarca era realmente precaria. El primero de noviembre de 1700 fallece en Madrid y asciende al trono Philippe de Bourbon, duque de Anjou, como Felipe V el animoso

NAVEGACIÓN PORTADA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES DE FELIPICA AL CIELO .... QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA EL PARQUE DEL OESTE CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ...


¡

¡

SI ESCRIBES SOBRE MADRID COEDITAMOS TU LIBRO AHORA

Calcula tu propio presupuesto en nuestra calculadora http://www.autoediciones.com/ediciones.php Si eres un autor novel y quieres publicar tus primeras obras. www.autoediciones.com

Si eres un autor con libros ya descatalogados. y quieres reeditarlos de nuevo. Si eres universitario y no consigues publicar tu tesis. Si quieres editar pequeñas tiradas de los textos que guardas desde hace tiempo. Si estas descontento de los resultados económicos que aporta la difícil tarea de autor y quieres encargarte de la edición por ti mismo.

SEGURO QUE NOS NECESITAS info@autoediciones,com

109

Pasea por Madrid

OFRECEMOS: Impresiones desde 50 ejemplares. Diseño de cubiertas con y sin solapas. Servicios de maquetación de textos. Inclusión de índices de contenido. Corrección ortográfica Servicios de optimización de imágenes. Localización y creación de apoyos visuales de la obra. Solicitud de ISBN y creación de código de barras. Solicitud de registro propiedad intelectual. Presentación a Deposito Legal. Venta en web propia. Distribución en comunidad de Madrid. Booktrailer (Vídeos promocionales)


RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

A SUMARIO

UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES

Situada a tan solo treinta kilómetros de Madrid, no puedes dejar de visitar Alcalá de Henares. Esta ciudad ha sido designada Patrimonio de la Humanidad, por su cultura e historia. Aprovecha las buenas comunicaciones que existen con Madrid gracias a los trenes y autobuses que conectan con el centro y descubre todos los lugares que ver en Alcalá de Henares. Conocer Alcalá de Henares es una opción turística de obligado cumplimiento, de un vistazo puedes conocer si la visita cumplirá tus expectativas Texto: GESTIÓN CULTURAL SL

CONSULTA NUESTRO PROGRAMA DE VISITAS DEL MES 638 014 259 / 260 info@esliceo.com SEPTIEMBRE 2015

110

Pasea por Madrid


A SUMARIO

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

El 3 de mayo de 1118 el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac conquista Alcalá y se construye la actual. Muralla de mampostería del siglo XII y XIII y reformada en los siglos XIV y XV. Tenía 22 torres hoy sólo se conservan 16. Fue reedificada en el año 1788.

SEPTIEMBRE 2015

Para sustituir a una de las puertas medievales del antiguo recinto amurallado, ya que era estrecha y en codo, lo que dificultaba el acceso a la ciudad se construyo la actual puerta de Madrid costeada por el cardenal Lorenzana (arzobispo de Toledo), reinando Carlos III. Dirigió las obras el arquitecto Antonio Juana Jordán. Típica puerta neoclásica.

111

Pasea por Madrid


A SUMARIO

PALACIO ARZOBISPAL.

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

Su origen fue una fortaleza mudéjar comenzada a construir en 1209 por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada como residencia de los arzobispos de Toledo en Alcalá. En el siglo XV el arzobispo Contreras edifica el ala oriental, adornada con amplios ventanales góticos. En 1486 se celebró aquí la primera entrevista entre Isabel la Católica y Colón. El ala occidental, más renacentista, construida en 1524 por Alonso de Covarribias. La fachada es renacentista. El blasón es de Luis I hijo de Felipe V de breve reinado. Muy dañado por un incendio en 1939. Aquí nació Catalina de Aragón, hija de los reyes catolicos y esposa de Enrique VIII de Inglaterra.

SEPTIEMBRE 2015

112

Pasea por Madrid


A SUMARIO

CONVENTO DE LAS BERNARDAS.

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

Fundado por el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas (pariente de Lerma) en 1613. Construido por Juan Gómez de Mora. Destaca la iglesia, de planta elíptica con 6 capillas. Dañada por el incendio de 1939. Importante museo.

SEPTIEMBRE 2015

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL. El Colegio Convento de la Madre de Dios, de Dominicos, fue fundado por María de Mendoza, en 1565, como parte de la ciudad universitaria de Alcalá, aunque la construcción actual data de los siglos XVII y XVIII, ya que el edificio original se quedó pequeño. El 2 de diciembre de 1808, durante la invasión francesa, fueron desalojados los frailes y convertido el inmueble en cuartel de caballería de las tropas napoleónicas, que aparentemente fueron las responsables de la destrucción del altar mayor de la iglesia y del saqueo de los objetos de valor. Los frailes regresaron en 1815, pero en 1835 el convento fue desamortizado, pasando a manos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. La zona conventual fue utilizada como cárcel hasta 1951, mientras que la iglesia acogió el colegio de abogados, juzgados y la Audiencia. En 1985, año en que se traspasaron las competencias estatales en materia de arqueología a las comunidades autónomas, el Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá acordaron que el edificio se convirtiera en la sede del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

113

Pasea por Madrid


RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

IGLESIA MAGISTRAL DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR. La historia del templo se remonta a la Hispania romana, a la llamada Gran persecución de los cristianos durante el gobierno de Diocleciano (284–305). En ese contexto se produce el martirio de los Santos Justo y Pastor que, con siete y nueve años de edad, son ejecutados en 304 en las afueras de Complutum por su oposición a rehusar del cristianismo. En el lugar donde fueron ejecutados, y con el cristianismo aceptado en el imperio, se levanta una capilla para albergar sus restos en 414. Durante el periodo visigodo se convirtió en catedral. En 1118 se reconquista la ciudad y el templo se reconstruye en 1122. Sin embargo, el arzobispo de Toledo Raimundo de Sauvetat consigue, gracias a su amistad con el papa Urbano II que no se restituya la diócesis de Alcalá, y obtiene en 1129 la donación de Alcalá y sus tierras al arzobispado de Toledo de parte de Alfonso VII.

El arzobispo Carrillo (1446–1482) reconstruye la iglesia y la eleva a la categoría de colegiata. En la época del Cardenal Cisneros se la otorga el título de magistral lo que suponía que todos sus canónigos debían ser doctores en teología, y se proyecta el actual edificio, construyéndose entre 1497 y 1514 en un estilo Gótico tardío, también llamado flamígero. La portada presenta rasgos flamígeros; la torre se construye entre 1528 y 1582, recibiendo su aspecto actual en 1618, mientras que el claustro procesional y la capilla de San Pedro se incorporan en el conjunto en el siglo XVII. En 1904 la Magistral es declarada Monumento nacional. Durante la Guerra Civil Española (1936–1939) la iglesia es incendiada perdiendo prácticamente todos sus tesoros, salvándose algunas rejas y unas sillas del antiguo coro. En 1991 se restaura la diócesis de Alcalá y es elevada a la categoría de catedral-magistral.

114

Pasea por Madrid


A SUMARIO

CALLE MAYOR.

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

Es la calle soportada más larga de España. Eje comercial desde antiguo, conecta la plaza de Cervantes con la de los Santos Niños Justo y Pastor con innumerables lugares para visitar.

SEPTIEMBRE 2015

CASA DE LA ENTREVISTA. Antiguo convento franciscano de San Juan de la Penitencia, fue fundado en el siglo XVI por el Cardenal Cisneros para las monjas de la Orden. En la actualidad, es la sede de la Casa de la Entrevista, una sala de exposiciones que debe su nombre al recuerdo de la entrevista que mantuvieron Isabel la Católica y Cristobal Colón en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.

115

Pasea por Madrid


A SUMARIO

MUSEO CASA NATAL DE CERVANTES. (INTERIOR).

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

Antigua casa del siglo XVI donde, según la tradición, nació el autor de El Quijote, Miguel de Cervantes en 1547. En torno a un bello patio de columnas renacentistas se distribuyen las distintas estancias de una típica casa hidalga española del Siglo de Oro: sala de labor, cocina, comedor, estrado de las damas y la sala de aparatos médicos que bien pudieron pertenecer al padre de Cervantes. Su interior está ambientado con interesantes muebles de la época y una de las mejores colecciones de distintas ediciones de El Quijote.

SEPTIEMBRE 2015

116

Pasea por Madrid


A SUMARIO

HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

Fundado en 1483, se ha conservado en funcionamiento desde su fundación hasta nuestros días por lo que es uno de los hospitales más antiguos de España. Según la tradición, en este hospital trabajó como cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes, padre del gran escritor. Su arquitectura destaca por el doble alero mudéjar y el patio central con columnas y corredores de madera al cual da acceso la habitación donde estuvo recuperándose San Ignacio de Loyola tras su largo viaje a pie desde Barcelona hasta Alcalá.

SEPTIEMBRE 2015

117

Pasea por Madrid


A SUMARIO

PLAZA DE CERVANTES.

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

La plaza de Cervantes era tradicionalmente conocida como plaza del Mercado, ya que su terreno servía de lugar de encuentro semanal para tenderos y compradores. Era plaza de toros en días de feria y recinto festivo durante las celebraciones del Siglo de Oro.

SEPTIEMBRE 2015

ESTATUA DE CERVANTES. Realizada en 1879 por el escultor italiano Carlo Nicoli en bronce. Mide 2,09 metros.

118

Pasea por Madrid


A SUMARIO

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

La capilla fue fundada por el ‘oidor’ del rey Juan II, don Pedro Díez de Toledo, en el siglo XV. Destaca el gran arco de medio punto muy peraltado, con yesería mudéjar. En el centro la pila donde fue bautizado el 9 de octubre de 1547 Miguel de Cervantes. Esta sala junto con las adyacentes forman la sala de exposiciones temporales más importante de la ciudad.

SEPTIEMBRE 2015

RUINAS DE SANTA MARÍA Y CAPILLA DEL OIDOR. En el extremo sur de la Plaza de Cervantes se alzaba la parroquia de Santa Maria la Mayor (siglo XV), levantada sobre una ermita del siglo XII dedicada a San Juan de Letrán. Incendiada durante la Guerra Civil, hoy en día sólo se conserva de ella la torre-campanario, parte de los ábsides y varias capillas anexas, entre ellas la de Oidor.

119

Pasea por Madrid

Grabado principios del siglo XX de la Iglesia de Santa María.


A SUMARIO

COLEGIO DE MÁLAGA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

El Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, conocido popularmente por Colegio de Málaga, es uno de los centros educativos que integraron la antigua Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares, y que en la actualidad acoge la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá. Fue fundado en 1610 por Juan Alonso de Moscoso, obispo consecutivamente de Guadix-Baza, León y Málaga. Éste había estudiado en el Colegial Menor de la Madre de Dios, y fue catedrático del Colegio Mayor de San Ildefonso. De entre todos los colegios menores seculares de Alcalá de Henares es el más grandioso, y modelo de la arquitectura barroca madrileña.

SEPTIEMBRE 2015

El edificio contaba con todas las dependencias necesarias para ser un colegio: biblioteca, refectorio, capilla con sacristía, habitaciones espaciosas para los colegiales y sirvientes, etc. Es un edificio de dos alturas, rematado por dos preciosos torreones, y se cierra con un gran patio posterior.

120

Pasea por Madrid


RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

COLEGIO DE SAN ILDEFONSO. EDIFICIO DE CISNEROS. El Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares (Madrid, España) fue fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros como origen de la Universidad de Alcalá histórica. Actualmente es el rectorado de la nueva Universidad de Alcalá. La fachada, es sin lugar a dudas, la más conocida y bella obra de Rodrigo Gil de Hontañón, y fue iniciada en 1537, concluyéndose en 1553. Está diseñada en tres módulos desiguales en altura, con portada monumental y superposición de órdenes. Atlantes, alabarderos, y una gran galería superior con ventanas, obra, en gran medida, de Claudio de Arciniega, dan un característico aire clásico a la obra, si bien, sin seguir cánones o reglas vitrubianas, y con elementos góticos.

121

Pasea por Madrid

El patio mayor de Escuelas, también llamado de Santo Tomás de Villanueva, fue iniciado, al demolerse el inicial de ladrillo, en 1617, con proyecto de Juan Gómez de Mora, y fue rematado en 1662, por José Sopeña. De tres pisos, friso y balaustrada, lleva el nombre de uno de los más notados alumnos complutenses, y primer Santo, salido de sus aulas. En la parte superior del mismo, aparecen las palabras latinas atribuidas por la tradición al Cardenal Cisneros, cuando el rey Fernando el Católico se burló de la pobreza del primer patio: Et luteam olim marmoream nunc, (antes de barro, ahora de mármol).


A SUMARIO

RÁPIDO VISTAZO A ALCALÁ DE HENARES

El edificio fue comenzado a iniciativa del Cardenal Cisneros. La primera piedra fue colocada el 14 de marzo de 1499, siguiendo el trazado diseñado por Pedro de Gumiel. Del conjunto, la Capilla de San Ildefonso, cuya función era servir de iglesia al Colegio, fue terminada en 1510, y en ella se encuentran enterrados Francisco Vallés de Covarrubias y Elio Antonio de Nebrija; posee asimismo el rico monumento sepulcral de Domenico Fancelli destinado al Cardenal Cisneros, pero este se encuentra vacío, ya que el cardenal se halla enterrado en la Catedral Magistral. Fachada de la Capilla de San Ildefonso

Obra del escultor José Vilches terminada en 1864 en Roma.

Las obras del Paraninfo, hoy mundialmente célebre por ser, anualmente, lugar de entrega del Premio Cervantes, comenzaron en 1516.

Paraninfo con detalle del artesonado

SEPTIEMBRE 2015

122

Pasea por Madrid

Interior de la Capilla de San Ildefonso


?

QUIERES PARTICIPAR EN EL PROYECTO PASEA POR MADRID

EJEMPLO DE COEDICIÓN Impresión de un libro formato 15x21 cm. Contenido 150 págs. blanco/negro. Cubiertas con solapas en cartulina de 300 grs. todo color y barnizada. Encuadernación Rustica.

Como partner puedes: Descargarte las nuevas revistas interactivas de Pasea por Madrid en formato PDF.

E INCLUIDO SIN CARGO ADICIONAL: Diseño de cubiertas. Maquetación del textos Corrección ortográfica. Optimización fotográfica. Solicitud de ISBN. Creación código de barras. Presentación al Deposito Legal. Venta en web propia.

Descargas gratuitas de libros en PDF interactivo y multimedia, de Parque del Retiro y Parque del Oeste (en preparación). Acceso a coedición de tus libros con autoediciones.con Venta de tu obra a través de nuesta web.

Como ser partner de nuestro proyecto:

Coste por unidad 5 € Impresión mínima 50 unidades

123 Pasea por Madrid

Suscríbete en nuestra web: http://www.autoediciones.com/intranet.php Infórmate en: info@autoediciones.com

?

20 €

SUSCRIPCIÓN ANUAL


A SUMARIO

HEMOS LEÍDO PARA TI

MEMORIAS MEDIEVALES DE MADRID (siglos X-XV)

SEPTIEMBRE ABRIL ENERO 2015

Estas MEMORIAS MEDIEVALES, dictadas por la propia villa y escritas sin añadido ni enmienda por José Manuel Castellanos Oñate, desvelan en tono confidencial esa parte de la historia de Madrid (la de sus relaciones con los monarcas medievales) «que más celosamente —¿prudencia?, ¿timidez?— he mantenido en silencio. Ahora, varios siglos después de que 124 Pasea por Madrid

por mí pasaran reyes de las más diversas condiciones y cataduras —los unos, ordenando; los otros, saqueando; los menos, queriendo—, me siento lo bastante libre y distante en el tiempo como para decir lo que en su día pensé de ellos, con qué ojos les miré, a cuáles convertí en santos de mi devoción y a cuáles otros, por el contrario, si les vuelvo a ver, ni les saludo».

AUTOR José Manuel Castellanos Oñate. Arquitecto, profesor de instituto y gran experto en los orígenes de Madrid con una gran labor de difusión en libros y revistas de historia de sus conocimientos, entre otros es autor de El Madrid de los Reyes Católicos, Las Murallas Medievales de Madrid. Guía Visual de Arquitectura. Formato 15x21 cm, Páginas 182 Edición y venta autoediciones.com Solicítalo en info@autoediciones.com Librería Felipa. Calle Pilar de Zaragoza, 37 (Madrid). Telf.: 91 3559647


A SUMARIO

HEMOS LEÍDO PARA TI

ADVERTENCIA DEL ESCRIBIENTE

SEPTIEMBRE ENERO 2015

CUANDO Madrid me propuso que yo escribiese, a su dictado, unas memorias medievales que tenía intención de sacar a la luz, me sentí halagado. Yo carecía de méritos suficientes para tal encargo, pues no creo que unos pocos cientos de páginas publicadas fuesen credencial bastante para merecer la confianza que mi villa me brindaba. Supongo que lo hizo, simplemente, por poner 125 Pasea por Madrid

la empresa en manos de alguien lo bastante inexperto como para que no se atreviese a corregirle la plana en sus recuerdos. A pesar de todo, acepté encantado. Lo que a continuación podéis leer es el relato, palabra por palabra, que Madrid me dictó y que yo, fiel notario, os traigo aquí sin añadido ni enmienda. Mi trabajo, largo pero entrañable, acabó con el último punto final de estas

páginas. Ahora que las tenéis delante —yo echo de menos, sin embargo, la gracia y la pasión con que Madrid las desgranaba—, permitid que os las recomiende encarecidamente. Conoceréis, seguro, otras acerca de la historia social y urbana de nuestra villa medieval, y ya habréis leído en los tratados generales más noticias de interés relativas a esta época. Pero creo, no obstante, que no existe una crónica

monográfica de la historia política de Madrid durante la Edad Media. Si a esta carencia unimos el hecho de que las páginas que ahora vienen a colmarla están contadas por la propia villa, pienso que merece la pena que os intereséis por ellas. Yo lo hice y quedé satisfecho; Madrid, por lo que pude intuir, también. José Manuel Castellanos Oñate


A SUMARIO

Deshonra, crimen y venganza CRIMEN Y VENGANZA EN EL SIGLO XV MADRILEÑO

en el siglo xv

SEPTIEMBRE 2015

A finales del siglo xv tuvo lugar en Madrid un episodio sangriento del que resultó muerta Catalina de las Risas y herida de gravedad Francisca Bernal. Lejos de tratarse de un suceso ocurrido en el seno de estamentos inferiores del vecindario madrileño, los personajes implicados pertenecían a cuatro linajes notables de la villa. Texto y selección de imágenes de José Manuel Castellanos Oñate

126

Pasea por Madrid


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Aun omitiendo de momento la exacta identidad de cada uno de los que se vieron afectados, la simple mención de los cargos y oficios que ejercían muestra a las claras la enorme repercusión social que el hecho hubo de alcanzar: dos regidores de Toledo, la viuda de un comendador y regidor de Madrid, un corregidor y juez pesquisidor, otros dos regidores de Madrid, uno de ellos caballero de Santiago y acemilero mayor de los Reyes Católicos... El cabeza de la familia agresora era Pedro del Lago el Viejo, vecino de El Viso de San Juan y regidor de Toledo, que a su muerte fue enterrado en la capilla familiar de la iglesia madrileña de San Justo. Estuvo casado con María de la Somoza, y ambos, por testamento de 5 de noviembre de 1505, fundaron mayorazgo en favor de su primogénito Pedro, mejorándolo en el tercio

127

Pasea por Madrid

y remanente del quinto de sus bienes. Fueron sus hijos: • Pedro del Lago el Mozo, poseedor del mayorazgo fundado por sus padres. Contrajo matrimonio en 1499 ó 1500 en Toledo con Elvira de Guzmán, hija de Juan de Guzmán y Teresa de Acuña, sucedió a su padre en el regimiento toledano y falleció en febrero de 1513. Tuvieron por hijos a Pedro del Lago, María de Guzmán (que

casó con Juan Chacón), Juan de Guzmán, Lope Vázquez de Acuña (que sucedió en el mayorazgo y casó con María Dávila), Álvaro de Guzmán (que casó con Francisca Chacón de Ribera) y Mencía de Guzmán. • Juan del Lago, que fue el agresor; murió en vida de su padre, asesinado por Pedro de Losada. Casó con Catalina de Coalla, hija del contador Gonzalo Fernández de Coalla

Escudo de la villa en San Pedro el Viejo

y Catalina Álvarez, y fueron sus hijos Gonzalo1 Fernández de Lago (que casó con María de Cifuentes) y María del Lago (que casó con el alcaide Francisco de Vargas). 1.- Quintana, Álvarez y Bae-

na, Salazar y otros autores le denominan Juan, pero en los documentos de la época se le llama siempre Gonzalo.


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

• Mencía del Lago, que falleció en julio de 1505. Contrajo matrimonio con Pedro de Luján, hijo del comendador Diego de Luján y Catalina de Lodeña, y señor del mayorazgo de su apellido en la parroquia de San Juan. Tuvieron por hijos a Diego de Luján (que casó con Inés de Ceballos), Catalina de Luján (que casó con Diego de Vargas) y Pedro de Luján.

el doctor Alonso Fernández de las Risas, miembro del Consejo Real, oidor de la Audiencia y regidor de Madrid, que falleció a finales de 1481. Había casado en 1469 con Catalina Álvarez, y fueron sus hijos: • El doctor Pedro de las Risas, comendador de Santiago, fallecido en los primeros meses de 1475 y enterrado en la capilla familiar de la iglesia de Santiago de Madrid. Casó con Francisca Bernal, una de las víctimas de la agresión, hija de Gonzalo García Bernaldo y Catalina González, y conocida como la Comendadora. Tuvieron por hijos a:

Además de estos tres, tuvieron a María de la Somoza (que casó con Alfonso de Haro), Isabel del Lago (que casó con Francisco de Luján, de la casa de los Lujanes de San Andrés), Constanza de Lago Catalina de Lago. La familia Risas, víctima de la agresión, tuvo su inicio en

128

Pasea por Madrid

Árbol genealógico de las dos familias implicadas en el suceso. En negrita, los personajes que tuvieron una participación directa.

• Catalina de las Risas, la otra víctima, esta vez mortal, de la agresión. Casó con


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Rodrigo de Losada, hijo de Álvaro de Losada y María de Villamizar, caballero de Santiago, acemilero mayor de los Reyes Católicos y regidor de Madrid. Fueron sus hijos Pedro de Losada (señor del mayorazgo fundado por su padre en 1506, acemilero mayor de Carlos I y regidor de Madrid; nació en 1494 y murió alrededor de 1525) y Francisca de Losada (fundadora de una capellanía en la capilla de la Cruz de la iglesia de Santiago; casó con Pedro Fernández de Lodeña, hijo de Pedro de Lodeña y Catalina de Luján). • Francisca de las Risas, fallecida en 1486. • Diego Fernández de las Risas, que falleció sin suce-

129

Pasea por Madrid

sión antes del 31 de octubre de 1480. • Gonzalo Fernández de las Risas, contino de la Casa Real, juez pesquisidor, corregidor de Sepúlveda, La Coruña y Betanzos. Casó con Elvira de Ciudad, y ambos fueron vecinos del arrabal de la villa. • El bachiller García de las Risas, vecino de Illescas. EL RELATO DE LOS HECHOS Afortunadamente, en el Archivo General de Simancas y en el de la Real Chancillería de Valladolid se conservan once documentos que permiten reconstruir con cierto detalle lo ocurrido en aquel episodio, y que se detallan al final del artículo. En lo relativo a la fecha del suceso, tres de los documentos especifican

Extensión aproximada de Madrid en la segunda mitad del siglo xv. Con línea de puntos se indica el trayecto en que tuvo lugar la agresión.

que se trataba de «vn día del mes de março del año pasado de noventa e seys años», y otro de ellos afirma que era

«martes de la Semana Santa»; de acuerdo con el calendario de 1496, tal día correspondió al 29 de marzo.


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

A la derecha, el monasterio de San Francisco; a la izquierda, el límite meridional del recinto medieval de Madrid. La agresión se produjo en el espacio abierto que hay entre ambos, que en el momento de los hechos estaría todavía más despoblado de lo que aparece en el grabado, pues éste es casi setenta años años posterior (Vistas de Madrid, Anton Van den Wyngaerde, 1562).

El desencadenante de la tragedia fue la circunstancia de que Catalina de las Risas, estando presuntamente desposada por palabras de futuro con Juan del Lago, había decidido en algún momento, seguramente con la intervención y el consentimiento de su madre Francisca Bernal, romper la promesa y contraer matrimonio con Rodrigo de

130

Pasea por Madrid

Losada. Fruto de esa unión fueron Pedro de Losada, que nació en 1494, y Francisca de Losada, que hubo de nacer no más tarde de 1495; no ha quedado constancia de si Catalina y Rodrigo ya se habían casado antes del nacimiento de sus dos hijos o si lo hicieron a resultas de ello. Por otra parte, es bastante probable que Juan del Lago, el presun-

to deshonrado, estuviera ya casado con Catalina de Coalla por aquellas mismas fechas, y que incluso hubiera nacido su hija María del Lago, pues consta que ésta ya se había desposado con el alcaide Vargas en 1512. Sea como fuere, lo cierto es que poco antes de la Semana Santa de 1496, Pedro del Lago el Mozo y dos siervos

Los desposorios se hacen, por palabras de presente y por palabras de futuro. Estos últimos se hacen de cinco modos. l.º Diciendo, yo le recibiré por mi esposa, y ella, yo te recibiré por mi marido. 2.º Diciendo, te prometo casarme contigo, y la mujer diciendo lo mismo. 3.º Cuando juran el uno al otro sobre los santos Evanjelios, ú otras cosas, que se casarán. 4.º Diciendo, le doy estas arras y le prometo casar­me contigo. 5º Poniéndola un anillo en el dedo en señal de matrimonio. Por palabras de presente se hace diciendo, te recibo por mi mujer, y ella, te recibo por mi marido. Las Partidas. Ley 2 «Cuantas clases hay de desposorios y maneras de hacerse.


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

suyos se presentan en la casa de Juan del Lago y ponen a buen recaudo los bienes de éste, depositándolos en iglesias y en casas de parientes y amigos. A renglón seguido, el 29 de marzo, martes santo, los hermanos Lago, sabedores de que Catalina de las Risas y su madre Francisca Bernal tienen intención de ir al monasterio de San Francisco, extramuros de la villa, para confesar y asistir a misa, salen armados hacia aquel lugar: Pedro con sus dos siervos, y Juan con su esclavo Julián y su criado Gonzalo. También intervienen Francisca Sánchez, mujer de Juan de Rioja y criada de Juan del Lago, y su madre, a las que éste encomienda acompañar a las dos mujeres para

131

Pasea por Madrid

mantenerle informado de dónde se encuentran en cada momento. Pedro y los suyos, mientras tanto, se apartan del grupo para prestar ayuda a Juan una vez haya cometido el crimen. Francisca Sánchez y su madre, en efecto, entran con las dos mujeres en el monasterio, y mientras éstas confiesan y asisten a misa, aquéllas abandonan dos o tres veces el templo para informar a Juan. Terminado el oficio religioso, Catalina de las Risas y Francisca Bernal salen del monasterio y toman el camino real que se dirige hacia la puerta de Moros, la más próxima para acceder a la villa; en aquel tiempo, todo ese trayecto es un despoblado exterior a la muralla.

Entonces, Juan del Lago y sus criados salen a campo abierto y atacan a las dos mujeres, golpeándolas y acuchillándolas y dejándolas malheridas. Cometida la agresión, corren para refugiarse en el monasterio, pero una vez allí son avisados de que las mujeres siguen vivas; van contra ellas de nuevo, y esta vez Catalina queda muerta sobre el camino. Los agresores regresan ya definitivamente a San Francisco y permanecen escondidos allí un mínimo de quince días. Al fin, algunos parientes y amigos les ayudan a escapar y ponerse a salvo: hay constancia de la participación del toledano Diego López de Herrera y de Pedro del Lago el Viejo, padre de Juan.

En la época en que sucedieron los hechos, todo el terreno extramuros al suroeste de la villa estaba despoblado, sin más edificio que el propio monasterio de San Francisco: hasta 1535 no se comenzarían a construir casas arrimadas a la cerca en aquel sector (véase, por ejemplo, el plano Sector de la muralla cristiana junto a San Andrés, de finales del siglo XV. Archivo General de Simancas, M., P. y D., XII-219). El camino real al que aluden los documentos vendría a coincidir con la actual Carrera de San Francisco.


A SUMARIO

DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

LOS PROCESOS JUDICIALES

SEPTIEMBRE 2015

Tras el crimen y la inmediata denuncia puesta por Francisca Bernal ante las autoridades de la villa contra los hermanos Juan y Pedro del Lago, tanto el corregidor de Madrid Rodrigo de Mercado como el alcalde de la Hermandad madrileña investigaron el suceso: en lo tocante a Juan del Lago y sus criados parece que la sentencia fue rápida, no posterior al mes de julio de ese mismo año de 1496; con respecto a Pedro y los demás implicados, la Hermandad decidió que no era caso de su competencia, y lo remitió a la justicia ordinaria de la villa. A la vista de ello, Rodrigo de Losada, Francisca Bernal, Gonzalo Fernández de las Risas

132

Pasea por Madrid

Picota del Berrueco (Madrid). Rollo, picotas y humilladeros, se empezaron a utilizar el es siglo XIII.

y el bachiller García de las Risas denunciaron el caso ante la Corona, pidiendo que se enviara un juez pesquisidor. Atendiendo la demanda, el 4 de mayo se comisionó al licenciado Pedro del Mercado, alcalde

de Corte, para que tomara las actuaciones llevadas a cabo por el corregidor y el alcalde de la Hermandad, y se personara en Madrid, Alcalá de Henares, Carranca, El Viso, Humanes y cualesquiera otros lugares que fuera preciso para investigar los hechos, prender a los culpables y embargar sus bienes; si no pudiera hallar a alguno de ellos, debería emplazarle a presentarse en la cárcel real de la Corte en un plazo de treinta días. Se le asigna un salario diario de 400 maravedís, más 70 para el escribano que habría de acompañarle, estimándose en cuarenta días el tiempo que habría de durar la misión.

También se encargó al bachiller Juan Álvarez Guerrero, alcalde mayor de Toledo, que hiciera pesquisas y las enviara al Consejo, con las mismas tareas que Pedro del Mercado: encontrar a los culpables, prenderles y secuestrar sus bienes. Aunque la documentación no lo aclara, puede que esto ocurriera una vez concluida la comisión dada a Pedro del Mercado, circunstancia que pudo ocurrir a mediados del mes de junio. Pedro del Lago se entregó en Morón al Consejo de la Hermandad a principios del mes de julio. Fue retenido en la cárcel de la Corte, y desde allí suplicó que, para poder defenderse, se ordenara la inhibición en el proceso del corregidor y del pesquisidor y se emplazara a Francisca y a


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Cepo. El preso era sentado, sus manos y piernas eran encerradas en estos agujeros donde permanecía en esta postura encerrado.

los demás parientes de Catalina hasta el cuarto grado a que se presentaran allí y formularan los cargos que tuvieran contra él. El Consejo atendió esta segunda solicitud, expidiendo la carta de emplazamiento a los acusadores, pero éstos respondieron que no era caso de Hermandad, y que no se personarían sino ante el Consejo. Pedro del Lago, a la vista de la incomparecencia de la parte contraria, solicitó que se diera por concluso el caso.

133

Pasea por Madrid

Finalmente, el día 10 de julio se decidió sacar definitivamente el pleito de la Hermandad y proseguirlo en el Consejo, ante los alcaldes de la Casa y Corte, ordenándose que el corregidor Mercado y el pesquisidor Guerrero se inhibieran del caso y entregaran a Francisca Bernal el proceso hecho por cada uno, para que la madre de Catalina enviara esas pesquisas a los alcaldes; se expidió, también, una nueva carta de emplazamiento a la

parte acusadora. Y en septiembre, a petición de Pedro del Lago el Mozo y el Viejo, se citó a varios testigos, vecinos de El Viso, Madrid y Alcalá de Henares, que deberían presentarse en un plazo de quince días ante los alcaldes de Corte, recibiendo cada uno de ellos dos reales de plata diarios por el viaje de ida, estancia en la Corte y regreso, pagados por los acusados. Juan del Lago Como ya se dijo antes, Juan del Lago y sus criados fueron encontrados culpables por la Hermandad y condenados a pena de saeta1. La sentencia todavía no se había hecho efectiva a principios 1497, pues el 15 de febrero, a instancias de Rodrigo de Losada, los reyes dictaron en Burgos una

1.- El asaeteamiento era la forma en que se ejecutaban durante las últimas décadas del siglo xv y primeras del xvi las penas de muerte dictadas por la Santa Hermandad: «E la muerte de saeta a que el malfechor fuere condenado deue ser dada e executada en esta manera: que los alcaldes e quadrilleros fagan sacar e saquen el tal malfechor al canpo, y pónganle en vn palo derecho que no sea a manera de cruz e tenga vna estaca en medio e vn madero a los pies e allí le tiren las saetas fasta que muera naturalmente, procurando todavía los dichos alcaldes cómmo el tal malfechor reçiba los sacramentos que pudiere reçebir commo cathólico christiano»; el cuerpo del reo no podía ser retirado del lugar de la ejecución mientras no lo autorizaran los alcaldes de la Hermandad (Cuaderno de las leyes nuevas de la Hermandad, dadas en Córdoba en 1486. Biblioteca del Palacio Real de Madrid, MF/191). Esta ley fue revocada por la pragmática dictada en las Cortes de Segovia de 1532, en la que se ordenó que «non aseteen a ninguno vivo, sin que primero lo ahoguen con darlo garrote».


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

carta ordenando ejecutarla; a partir de ese momento no hay ninguna otra información documental acerca de lo ocurrido con Juan. En el último apartado de este estudio se verá cuál pudo ser el desenlace del caso. Pedro del Lago el Viejo En septiembre de 1496 ya aparece como imputado Pedro del Lago el Viejo, padre de Juan; también consta que estuvo encarcelado hasta la finalización de su proceso. Pedro alegó que el matrimonio de su hijo con Catalina de las Risas era válido, y que el juez eclesiástico de Alcalá había amenazado a Rodrigo de Losada con la excomunión si se desposaba o hacía vida marital con Catalina. Añadió

134

Pasea por Madrid

que él nunca aconsejó a Juan que cometiera el delito ni le dio favor o ayuda para hacerlo, y que una vez ocurrido lo lamentó profundamente; que no era verosímil que hiciera tal cosa «segund su hedad e la llaneza e condiçión de su persona». Pedro declaró también que quince días después del crimen, estando todavía su hijo escondido en el monasterio de San Francisco, los frailes le escribieron varias cartas pidiéndole que enviase gente que le ayudase a salir, y él les había contestado «que no hera su hijo e se fuese para el diablo pues tal cosa avía fecho», pero que tras la insistencia de su esposa y de los frailes se vio obligado a enviar con los mensajeros una carta de recibo. Finalmente,

Rudimentario poste medieval para dar garrote vil a reos,

Juan había logrado escapar con algunos parientes sin que él interviniese; parece que sólo les facilitó unos caballos para huir. El proceso contra el padre de Juan del Lago concluyó a comienzos de 1497, simultáneamente con el de Pedro de Lago el Mozo, y los alcaldes sentenciaron que era suficiente como pena la prisión que ya había sufrido Pedro; le dejaron libre, alzaron el secuestro de sus bienes y le condenaron a pagar las costas hechas por Rodrigo de Losada, que se tasaron en 8.563 maravedís.

Pedro del Lago el Mozo El hermano de Juan del Lago había sido acusado por Rodrigo de Losada de ser cómplice en el crimen y de ayudar a los culpables una vez cometido, aportando para ello


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

Firma autógrafa de Pedro del Lago el Mozo (Testamento y codicilo de Pedro del Lago, regidor de Toledo, modificando los bienes agregados a su mayorazgo. AHN, Sección Nobleza, BAENA, C.65, D.30-

la pesquisa realizada por el bachiller Guerrero; como vimos antes, se entregó al Consejo de la Hermandad y fue retenido en la cárcel de la Corte. Sus alegaciones fueron similares en todo a las invocadas por su padre: que Rodrigo de Losada no era parte bastante en la causa por no ser marido legítimo de Catalina, y que había cometido adulterio con Catalina de

135

Pasea por Madrid

las Risas al estar casada ésta por palabras de presente con su hermano Juan; después de eso, «el dicho Losada, contra la proybiçión de la santa madre yglesia e seyéndole defendido por çensuras eclesiásticas, diz que estuuo ayuntado yndeuidamente y en pecado mortal con la dicha doña Catalina». Si alguien podía acusarle era Francisca, en calidad de madre

de Catalina. Pedro, además, defendió su inocencia afirmando que no colaboró en el suceso, no aconsejó para cometer el crimen, y sintió mucho pesar por lo ocurrido. Ante la incomparecencia de Francisca Bernal y demás parientes, se dio por concluido el proceso en enero de 1497, los alcaldes de Casa y Corte declararon inocente a Pedro, le dejaron libre, alzaron el embargo de sus bienes y determinaron que cada parte pagara sus costas.

Pedro de Luján Otro de los personajes que intervinieron en la agresión fue Pedro de Luján, de quien los documentos sólo dicen que era hijo de Diego de Luján; aun careciendo de otros datos, parece que pudo muy bien tratarse del cuñado de Juan del Lago, casado con Mencía del Lago y señor del mayorazgo de los Lujanes de San Juan. Fue acusado por Rodrigo de Losada de poner a salvo los bienes de Juan y de ayudarle a salir del monasterio de San Francisco. Pedro, para huir de la justicia civil, se presentó en la cárcel eclesiástica de Alcalá de Henares aduciendo que él era clérigo de corona; el vicario de Alcalá, entonces, expidió cartas de excomunión para que los jus-


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

ticias reales se inhibieran en el proceso que se había abierto contra él. Frenado por esa argucia, Rodrigo de Losada sólo pudo conseguir que en marzo de 1498 se ordenara aplicar contra Pedro la ley dada por Juan II en las Cortes de Madrid de 1419, que prohibía a los clérigos de corona ejercer oficios de justicia como alcaldías, merindades, alguacilazgos, regimientos, escribanías, etc. Diego López de Herrera Como resultado de las pesquisas realizadas por el bachiller Guerrero, se detuvo a Diego López de Herrera, vecino de Toledo, y se le encontró culpable de haber ayudado a Juan del Lago a salir del monasterio de San Francisco. Fue

136

Pasea por Madrid

Los ahorcados, detalle de un fresco de Pisanello, 1433-1435 (iglesia de Santa Anastasia, Verona)

condenado a tres meses de destierro de la villa de Madrid y al pago de las costas. Francisca Sánchez El corregidor Rodrigo de Mercado declaró a Francisca2, mujer de Juan de Rioja, culpable de ayudar a

Juan del Lago, aunque fue incapaz de encontrarla. No obstante, la condenó a la horca, a la confiscación de la mitad de sus bienes y al pago de las costas hechas en el pleito: habría de ser metida en un serón, liada y atada a dos mulas, arrastrada de esta manera infamante por las calles públicas y luego ahorcada3. Fue el propio Rodrigo de Losada quien logró capturarla, entregándola al bachiller Diego de Tovar, alcalde de la villa. Éste escuchó a las partes y parece

que dictó sentencia a favor de Francisca; Rodrigo apeló ante los alcaldes de la Casa y Corte, quienes ratificaron lo dictaminado por Diego de Tovar, condenando a Rodrigo a las costas hechas por Francisca con motivo de la apelación. En noviembre de 1504 se expidió una carta ejecutoria de dicha condena.

2.- Seguramente, también a su madre, pero las menciones a ésta son siempre indirectas. 3.- Bazán, Iñaki: «La pena de muerte en la Corona de Castilla en la Edad Media», Clio & Crimen, nº 4 (2007), pp. 306-352. El ahorcamiento era la forma ordinaria de ejecutar las penas capitales, y con frecuencia se añadían al sufrimiento físico del reo otros castigos que le causaran un daño moral o una humilación.


A SUMARIO

DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

LA VENGANZA

SEPTIEMBRE 2015

La última consecuencia del trágico episodio ocurrido en Madrid en la Semana Santa de 1496 no ha dejado tras de sí ningún rastro documental, pero fue narrada de forma concisa por el cronista Jerónimo de Quintana, sin que haya motivos para dudar de su veracidad: «A su padre» (de Gonzalo Fernández de Lago) «Iuan de Lago mató Pedro de Losada Acemilero mayor del Emperador, en cuyos pleytos se gastaría gran parte de hazienda4». Retomando los hechos, el 29 de marzo de 1496 Catalina de las Risas era asesinada por Juan del Lago, y su madre, Francisca Bernal, resultaba gravemente herida.

137

Pasea por Madrid

Duro es el paso! Francisco de Goya, circa 18101815. Aguafuerte, aguada bruñida, punta seca y buril. El reo fallecia por axfisia y para facilitarle el trance era ayudado por otras personas(pagadas por la familia) para que se subieran a sus espaldas aumentando el peso y facilitando el ahorcamiento. Un aforismo recuerda el trance, «se me ha subido a la chepa»

Como consecuencia de ello quedaron huérfanos de madre los dos hijos de Catalina y Rodrigo de Losada: Pedro, con dos años de edad, y Francisca, cuya fecha de nacimiento desconocemos. Rodrigo, por su parte, falleció en 1506, y en su testamento de 29 de agosto dejó como tutores de Pedro a su abuela materna

Francisca Bernal y a Juan de Almazán5. Pedro de Losada, pues, había perdido a su madre en 1496 y a su padre en 1506: en esta última fecha, con doce años de edad, quedaría bajo la tutela de su abuela materna Francisca, precisamente una de las víctimas de la agresión en la que su madre Catalina había

muerto a manos de Juan del Lago, el cual, al parecer, habría conseguido escapar de 4.- Quintana, Jerónimo de: A la muy antigua, noble y coronada Villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza, Madrid, Imprenta del Reino, 1629, fol. 230v. También lo recoge José Antonio Álvarez y Baena en su Diccionario Histórico. 5.- 1596, mayo, 13. Madrid. Traslado del testamento que otorgó Rodrigo de Losada, a petición de su nieto Alfonso de Losada. AHN, Sección Nobleza, OSUNA, C.421,D.56: «Allende de todo esto, do, constituyo e señalo en tutores del dicho Pedro de Losada mi hijo los dichos doña Françisca (Bernal) y Juan de Almaçán mis terçeros, que el dicho mi hijo y sus bienes rrixan, procuren e gobiernen, y al dicho mi hijo enseñen buenas costunbres, ansí como dellos confío».


DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

A SUMARIO

SEPTIEMBRE 2015

la pena de muerte a que había sido condenado. ¿Pudo esta tutoría confiada a Francisca avivar en Pedro el deseo de venganza? Es imposible saberlo con seguridad, pero la reseña de Quintana afirma que tal venganza llegó a ocurrir. Si Pedro de Losada asesinó en efecto a Juan del Lago para vengar la muerte de su madre Catalina, tal hecho hubo de producirse

6.- Salazar y Castro, Luis: Apuntamientos genealógicos de diversas familias, sacados de escrituras y autores fidelignos, tomo IV, Real Academia de la Historia, 9/303, fol. 6v. 7.- 1511, noviembre, 15, Toledo. Testamento y codicilo de Pedro del Lago, regidor de Toledo, modificando los bienes agregados a su mayorazgo. Archivo Histórico Nacional,

138

Pasea por Madrid

en una fecha no posterior a 1512: Pedro tendría, en ese momento, dieciocho años. A la vista de la documentación conservada no es posible afinar mucho más en lo que se refiere a la fecha de esta supuesta venganza. El genealogista Luis de Salazar y Castro afirmó que Juan del Lago murió en vida de su padre, el cual, de

Sección Nobleza, BAENA, C.65, D.30-32. En dicho testamento, Pedro del Lago el Mozo dispone que, a su muerte, su cuerpo sea «sepultado en la villa de Madrid en la ylesya de Santyvste en la capylla prynçipal de Pedro del Lago mi señor, que glorya aya, adonde él está enterrado, y mentyerren en ábyto de San Françisco».

resultas de ello, hubo de asumir la tutoría de su nieta María del Lago6. Según esto, la muerte de Juan a manos de Pedro de Losada habría tenido que suceder no después de 1511, fecha en la que Pedro del Lago el Viejo ya había fallecido7. Como colofón casi obligado a las muertes prematuras y violentas de Catalina de las

8.- De hecho, el testamento de Pedro excluía expresamente de la tutoría de Gabriel a su suegro Antonio de Luzón: «Ytem, por quanto el dicho Grauiel de Losada mi hijo es ynfante de hedad de tres años poco más o menos, quiero y es mi voluntad que sea su tutor y curador de su persona e bienes Pedro Muñiz, veçino desta dicha villa de Madrid

Risas y Juan del Lago, también Pedro de Losada falleció muy joven, alrededor de 1525, con apenas treinta y un años de edad; profundamente enemistado con su suegro Antonio de Luzón, dejó un huérfano varón de tan sólo tres años, Gabriel, cuya tutoría originó agrios pleitos durante casi dos décadas8.

[...]. Yten quiero y es mi voluntad que sy por neçesidad o ynpedimento o fin del dicho Pedro Muñiz no pudiese ser tutor o curador del dicho mi hijo, en tal caso yo escluyo del dicho cargo de tutor e curador del dicho mi hijo e de sus bienes a Antonio de Luzón e a sus hijos e parientes, porques mi voluntad determinada que no lo sea por quanto yo he

al dicho Antonio de Luzón e a sus hijos e parientes por muy sospechosos, e tengo por çierto que no trataría ni administraría la persona e bienes del dicho mi hijo como le conplía» (1525, agosto, 25. Ejecutoria del pleito litigado por Pedro Muñiz con Alonso de Montoya sobre la


A SUMARIO

NAVEGACIÓN

DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA EL EN SIGLO XV

DOCUMENTACIÓN

SEPTIEMBRE 2015

1496, mayo, 4. Almazán

AGS, RGS,LEG,149609,76.

Comisión a Pedro del Mercado, alcalde de Corte, para investigar la denuncia presentada por Rodrigo de Losada, Francisca Bernal y consortes, contra Juan del Lago, acusado de haber acuchillado a Francisca y haber dado muerte a su hija Catalina de las Risas. AGS, RGS,LEG,149605,139.

1496. S.l.

1496, julio, 2. Morón Comisión a los alcaldes de Casa y Corte para que sentencien el pleito promovido por Francisca Bernal contra Juan del Lago y Pedro del Lago. AGS, RGS,LEG,149607,139. 1495(14969), julio, 10. Morón Orden de que el corregidor y el bachiller Guerrero se inhiban en el caso y entreguen sus pesquisas a Francisca Bernal, para que ésta las presente ante los alcaldes de Corte. AGS, RGS,LEG,149507,165. 1496, septiembre, 22. Burgos Emplazamiento como testigos de la defensa a varios vecinos de El Viso, Madrid y Alcalá de Henares.

139

Pasea por Madrid

Condena de destierro a Diego López de Herrera, culpado por haber ayudado a Juan de Lago, y desembargo de sus bienes. AGS, RGS,LEG,149609,153. 1497, enero, 28. Burgos Carta ejecutoria de la sentencia pronunciada contra Pedro del Lago el Viejo Archivo General de Simancas, RGS,LEG,149701,177. 1497, enero, 28. Burgos Carta ejecutoria de la sentencia pronunciada contra Pedro del Lago el Mozo. AGS, RGS,LEG,149701,178. 1497, enero, 31. Burgos Carta ejecutoria de la sentencia pronunciada contra Pedro del Lago el Mozo. AGS, RGS,LEG,149701,182. 1497, febrero, 15. Burgos Carta ejecutoria de las sentencias pronunciadas contra Juan de Lago y

contra un esclavo y un criado suyos. AGS, RGS,LEG,149702,249.

PORTADA

1498, marzo, 22. Alcalá de Henares

SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

Orden de guardar la ley de Juan II de las Cortes de Madrid de 1419 acerca de los clérigos de corona. AGS, RGS,LEG,149803,418.

DE FELIPICA AL CIELO ....

1504, noviembre. S.l. Carta ejecutoria de la sentencia pronunciada contra Francisca Sánchez. AChV, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 195,49.

QUE NOS DICE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ VICIO O TRATAMIENTO: LA BUCAROFAGIA EL PARQUE DEL OESTE CARLOS V EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II

11.- Aunque la carta aparece claramente fechada en 1495, tanto su contenido como el lugar de expedición sugieren que, casi con total certeza, el documento se habría redactado realmente un año después, por lo que la fecha recogida en él sería una errata del escribano.

UN RÁPIDO VISTAZO POR ALCALÁ DE HENARES DESHONRA, CRIMEN Y VENGANZA SAN BERNARDINO, ENSAYO SOBRE LA POBREZA RECOMENDAMOS LEER ...


Autoediciones low cost Hacemos posible que puedas editar tus libros

www.autoediciones.com

AUTOEDICIÓN | CATÁLOGO | BLOG VISITA NUESTRA WEB http://www.autoediciones.com/ DESCARGARTE NUESTRAS REVISTAS DE FORMA GRATUITA http://www.autoediciones.com/revistas.php SOLICITA NUESTROS LIBROS http://www.autoediciones.com/catalogo.php LIBRERÍAS ADHERIDAS Librería Felipa. Calle Pilar de Zaragoza, 37 (Madrid). Telf.: 91 3559647 Librería Multicolor. Calle Arenal 3 (Madrid). Telf.: 91 5212611 Librería topbook Retiro. Calle ibiza 23 (Madrid). Telf.: 91 755 78 91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.