Editorial: ¡Hola de vuelta! Esta es la segunda re edición de la revista del acuarismo paraguayo “Especial Plantados”. No varía mucho de la primera edición salvo que tiene más información. Agradezco de vuelta a los grandes amigos cuyos nombres estaré citando al pie de las fotos, y las que no tienen nombres son mías. Esperando que les sea útil y principalmente les guste. Muchas gracias. Federico Mareco. Editor y fundador Revista Pasión por la Acuariofilia. ¿Es posible tener un buen acuario plantado? La respuesta es sí, si manejamos algunos sencillos conceptos y los ponemos en práctica; así como manejar algunos términos. Antes que nada, lo principal: el tamaño de la urna o pecera, ya que de ella dependerá las especies y el tipo de iluminación que usaremos.
En un acuario plantado la luz debe ser adecuada a las necesidades de cada especie de planta. Foto: Mateus Laghetto.
En el mercado existe una gran variedad de tamaños y formas acordes a los gustos de las personas, así como la mesa o mueble donde quedará nuestro acuario. Recuerda: cuanto más grande es el volumen de agua, más estable serán sus parámetros.
Las medidas se expresan en milímetros. Para acuarios de dimensiones menores se pueden usar vidrios con grosor de 2 y 3 mm. Otro detalle, cuanto más largo sea nuestra pecera, necesitará de refuerzos.
La filtración. Vamos hablar de los filtros. La función de los filtros es la de limpiar el agua, no solo de partículas de suciedad, sino los desechos químicos que se producen en el acuario, ya que parte de la colonia bacteriana encargada de procesarlos se encuentra en él. Más de uno se habrá preguntado si la bomba de aire se puede usar en acuario plantado asociado con el filtrado. La respuesta es que sí se puede usar, pero disminuye la concentración del dióxido de carbono. Cabe recordar que el agua de nuestra pecera necesita ser procesada constantemente, ya que a diferencia de lo que ocurre en la naturaleza, no se renueva de forma regular. ¿Pero porqué procesar? Porque nuestros habitantes (no solo los peces e invertebrados, sino las plantas también) producen desechos. ¿Qué pasa? En los materiales que están en nuestro filtro (y en el sustrato) se forman colonias de bacterias y otros microorganismos que se en cargan de procesar dichos desechos, mejorando la calidad del agua y haciéndola propicia para nuestros habitantes. Solo la bomba de aire no es suficiente, pues solo oxigena el agua, y además si tenés plantas, les hace perder el tan preciado dióxido de carbono. Pero no es simplemente poner nuestro filtro y echarles los peces, no. Tiene su proceso que lleva su tiempo, o sea el Ciclado que es básicamente el tiempo que lleva para formarse la cantidad de colonias necesarias para que puedan procesar los desechos. Tarda más o menos de 20 hasta 60 días, o más, dependiendo del tamaño del acuario. Los filtros que más se usan en los acuarios plantados son el canister, cascada y sump. Vamos hablar un poco de cada filtro: Filtro canister: consiste en una caja que se coloca debajo al lado del acuario con dos mangueras o caños que toman y devuelven el agua. Entre las ventajas que tiene es la de poder adaptarla de acuerdo a las necesidades del acuario e inclusive se le puede acoplar una lámpara de luz UV, muy útil para eliminar algas y bacterias dañinas.
Una de las ventajas del filtro canister es que lo único que ocupan espacio dentro del acuario son la toma y salida del agua que en el mercado ya hay transparentes hechas de vidrio o acrílico. Si bien su costo suele ser algo mayor que las demás clases de filtros, compensa la inversión. Muchos de ellos se colocan en un área no visible detrás o debajo del acuario.
El filtro de cascada o mochila: consiste en una caja que se acopla al acuario donde un tubo saca el agua del mismo, haciéndolo pasar por el motor y los sistemas filtrantes devolviendo a la pecera. Es uno de los más usados. Filtro sump: básicamente es parecido al canister, pero puede estar acoplado al acuario o estar en una pecera aparte. Este filtro generalmente uno lo fabrica acorde a sus necesidadess y le va añadiendo materiales como la guata, diversas esponjas, etcétera. Ya tenemos el acuario y el filtro. Ahora vayamos por este tema que sigue dando dolores de cabeza a muchos aficionados: la luz. La luz. Debido a lo que intentamos representar es un ecosistema acuático, sería bueno que la luz que usemos se acerque lo más posible a la del sol.
Temperatura de color: es el color o brillo que emite un objeto cuando alcanza una temperatura y se mide en grados Kelvin (K). La del sol es de aproximadamente 5850 58 K. La luz debajo de este padrón es rojiza y arriba es de un tono azulado. Existen acuaristas que usan una combinación de varios tipos de temperatura, como por ejemplo 3000 K según varias fuentes estimula el crecimiento en altura, mientras que con 8000 a 9000K las plantas crecen a los lados.
Para no complicar más las cosas, 6500K ya nos servirán, y es la temperatura promedio con la que vienen la mayoría de las lámparas que usamos en nuestro hogar. Lumen (Lm): es la cantidad de luz que emite un objeto luminoso luminoso o intensidad. Aquí es donde optaremos si queremos una iluminación débil (menor de 50 lm/l), moderada (50 a 80 lm/l), fuerte (80 – 100 lm/l) y muy fuerte (más de 110 lm/l). ¿Por qué? Porque hay plantas que requieren de más luz que otras y porque una iluminación intensa acelera el consumo de nutrientes, o sea el crecimiento de las plantas, generando en algunas veces carencias nutricionales si no hace un abonado regular. ¿Hay plantas con requerimientos lumínicos bajos? La respuesta es sí. Tenemos toda la familia de los musgos, las anubias, los helechos de Java, la Sagitaria subulata, las vallisnerias, las elodeas, y algunas variedades de Echinodorus, Echinodorus por solo darles unos ejemplos. Cuando hablamos de una iluminación moderada a fuerte, ya necesitamos añadir el sistema de dióxido de carbono, pues las plantas se desarrollarán más y podrán competir de esa forma con las algas. Entre las plantas que necesitan una luz media por decirlo así están la Rotala rotundifolia, y la mayoría de las especies en sí. Entre las plantas que requieren de una iluminación intensa a muy fuerte tenemos la Heteranthera zosterifolia,, las tapizantes como la cuba, la Glossostima, las Alternatheras, Alternatheras las Ludwigias entre otras. ¿Qué pasa si le doy bastante iluminación a plantas de requerimientos lumínicos bajos?
Las plantas de iluminación baja crecen más rápido pero también se corre el riesgo de que aparezcan sobre ellas algas filamentosas que pueden asfixiar a las plantas. pla A continuación comparto una tabla donde se muestran las especies de plantas más comunes en acuariofilia con sus requerimientos lumínicos. Las casillas sombreadas indican si sus necesidades son bajas (B), medias (E), altas (A) y muy altas (M). Extraído Extraíd de http://www.saldeplata.org.ar/ http://www.saldeplata.org.ar/. Nombre científico Alternathera reineckii Anubias barteri Bacopa (todas las variedades) Cabomba Ceratophyllum Ceratopteris Echinodorus * Eichhornia Egeria densa Eleocharis (*) Glossostigma Gymnocoronis Helanthium Hemianthus (*) Hemigraphis Heteranthera (*) Hottonia Hydrocleys
Baja
Media
Alta
M. Alta
Variedad de lo que parece ser Juncus. Esta planta se encuentra enraizada dentro del agua en pantanos,, sobrepasa los 20 cm de alto y tiene hojas carnosas. Este ejemplar lo encontré en la zona de Puente Kyjhá. Foto: Carlos Rodríguez. Rodríguez
Hydrocotyle (*) Hygrophila (*) Hygroryza Juncus (*) Lilaeopsis (*) Limnophila (*) Ludwigia (*) Lysimachia Mayaca (*) Micranthemum Microsorum (*) Monoselenium Myriophyllum (*) Nesaea Nuphar Nymphea Ottelia (*) Pistia Pellia (**) Pogostemon Potamogeton (*) Riccia Rotala (*) Sagittaria (*) Salvinia Samolus Saururus Taxiphyllum (*) Vallisneria (*) Vesicularia Aclaración: marqué con un solo asterisco (*) los géneros que incluyen varias especies, ya que las necesidades lumínicas son similares y no alargar mucho la lista. El doble asterisco (**) indica el nombre común ya que hay varios géneros. Si bien hay muchos géneros más, opté por resumir los más comunes.
Hay otros factores muy pero muy importantes que influyen en el desarrollo de la planta que es el pH, y la dureza del agua. ¿Qué es el pH? El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, indicando la concentración de iones hidronio (H3O+). La sigla significa “potencial hidrógeno”. En términos más precisos, “logaritmo negativo de base 10 de la actividad de iones de hidrógeno”. En castellano vulgar, te indica si tu agua es ácida, neutra o alcalina. Sí, pero… ¿qué es lo que hace que el agua sea ácida o alcalina? Mientras más iones hidronio (H3O+) nuestra solución tenga, será más ácida, mientras que el aumento de los iones oxidrilo (OH-), aumenta la alcalinidad.
La adición de trocos y raíces ces a parte de darle un toque más natural al acuario, liberan taninos y otras sustancias que bajan el pH. Foto: Carlos Rodríguez.
La presencia de otros iones, como el de Calcio o Magnesio, hace que el agua sea más alcalina, así como algunos ácidos orgánicos orgánicos como el ácido carbónico (HCO3), ácidos tánicos entre otros hacen que el pH sea bajo.
Rango de absorción de nutrientes según el pH. Bo
4
Cu y Zn
4,5
Nutrienes
Fe Al y Mn
6,5
Ca y Mg
6
S
6,52
K P N
7 7,5 8 0%
20%
5
40%
60% PH
80%
8,5 100%
Como podemos ver en el gráfico, el índice de absorción de los nutrientes disminuye con el aumento del pH.
El pH y la absorción de nutrientes. Es interesante notar que las plantas absorben de forma más eficaz algunos alimentos cuando están en un determinado pH, ya que como habíamos hablado antes algunos de esos nutrientes modifican el pH o inhiben la absorción de otros.
¿Cómo puedo subir o bajar el pH del agua de mi acuario? Muchas veces no es necesario modificar el pH, salvo el caso de que queramos o tengamos especies que requieran unos parámetros específicos. En el caso de que necesitemos bajar, la adición de troncos ayuda, con la ventaja de dar un toque más natural. Otra forma natural de bajar el pH es añadiendo agua de lluvia (comprobando siempre de que no estemos en lugares muy contaminados), también puede ser de pozos artesianos, la adición de hojas de Terminalia catappa o almendro indio, así como las hojas del mango y guayabo ayudan. En países europeos usan las hojas de robles, hayas también. Quiero añadir el detalle que cuando usamos las hojas para bajar el pH, dependiendo de la cantidad que usemos el agua adquiere un tono ambarino. Las hojas se usan secas y uno las puede hervir y usar el agua de la cocción en el acuario o fijar las hojas con la ayuda de ventosas. Para subir, la adición de piedras calcáreas nos ayudará bastante, controlando siempre el pH. Para esto es conveniente hacerlo de forma lenta, principalmente si tenemos ya peces en nuestro acuario, ya que un cambio brusco les puede ser mortal.
¿Qué es el efecto tampón? El efecto tampón o buffer es la capacidad de una sustancia, en nuestro caso el agua de mantener el pH. Alguna vez ya te habrá pasado que quisiste modificar y no lograbas, principalmente en zonas donde el agua tiene un pH arriba de 7 es frecuente debido a los compuestos de calcio, magnesio entre otros que amortiguan debido al intercambio de iones. Para eso es importante saber los valores de kH que ya te explicaré en seguida Vos seguramente te estarás preguntando ¿Pero para qué quiero saber esto? Porque no es chocolate lo que medís en tu acuario cuando compras ese test.
Valores de pH Te cuento que hay una escala que va desde el 0 al 14, va desde la acidez extrema hasta la alcalinidad máxima.
¡Ah! Cabe resaltar que tomando como referencia al 7 como neutro, si el pH del agua de nuestro acuario mide 6.0 es 10 veces más ácida que el agua que sale de nuestra canilla que es 7, tomando como ejemplo no más. Generalmente se manejan valores como 6.2, esto te indica que tu agua es ocho veces más acida que el valor 7. Otro ejemplo, 8.6, es 16 veces más alcalina que el agua de pH 7 y así por delante. No te voy a decir cuáles son los parámetros de pH para cada especie porque es muy variado; aunque el promedio para las especies de plantas y peces de acuario se sitúa entre los 6, 2, inclusive 5 hasta el 8. Lo mejor es informarse acerca de los requerimientos de las especies que pondremos en nuestra pecera.
¿Qué es el Kh?
El Kh es el medidor de los grupos carbonatos – bicarbonatos presentes en el agua. La dureza de carbonatos evita las variaciones bruscas y peligrosas del pH. Entre los valores promedio están entre los 5 y 10 ºdKh. Parte del dióxido de carbono producido por los peces y plantas se combina con el agua produciendo ácido carbónico (H2CO3) que forma parte de los carbonatos.
¿Y el Gh? El Gh nos indica la concentración de las sales disueltas (carbonatos, sulfatos, cloruros etc.) en el agua, en su relación con los iones de calcio y magnesio. A la elevada concentración de esas sales, le llamamos dureza,, o sea cuánta más sales tenga disuelta, disuelta, más dura será nuestra agua. Eso sucede frecuentemente en aguas subterráneas o de manantiales. Decimos que el agua es blanda cuando tiene pocas sales disueltas. Las encontramos en el agua de lluvia, en los ríos o arroyos. Como habrás notado, el pH y Gh están muy relacionados entre sí, ya que generalmente un pH elevado nos indica una dureza alta y viceversa.
Ejemplares de Echinodorus sp. Estos ejemplares no sobrepasan los 15 cm. Observen la peculiar forma redondeada de las hojas. Este género incluye un sinnúmero de especies y está distribuido
en toda América tropical y sub tropical. Foto: Carlos Rodríguez. Rodríguez
Una de las cosas que olvidamos a la hora de aclimatar las plantas silvestres es que ellas provienen de un entorno rico en nutrientes disueltos tanto en el agua como en el sustrato, aunque muchas de ellas se adaptan bien al acuario. En la imagen, Heternathera zosterifolia, zosterifolia Mayaca sp., Helanthium elanthium sp. Y Eleocharis sp. sp
Los nutrientes. Las plantas también necesitan nutrirse y hay algunas que requieren de un nutriente específico más que otras. Podemos clasificarlas en macronutrientes (N, P, K) y los micronutrientes (Ca, Mg, Fe, S, Cu, Mo). No voy hablar acerca de los valores también ya que varía de acuerdo a las condiciones de luz y tipos de plantas que tengamos. El nitrógeno (N) y el fósforo (P) se generan de forma natural en el acuario en la forma de nitratos, nitritos y fosfatos como metabolitos, metabolitos, por lo que es raro encontrar carencias de estos elementos. En el caso del potasio (K), no se genera de forma natural y debemos añadirlo de forma periódica. Es importante ya que ayuda en los procesos metabólicos de la planta como el transporte de los os azúcares, en la respiración entre otros. Los micronutrientes, llamados también oligoelementos como el hierro (Fe), ayudan en la fotosíntesis, otros como el calcio (Ca) son indispensables para el crecimiento y la absorción de los demás nutrientes; el magnesio nesio (Mg) forma parte de la molécula de la clorofila; los demás que mencioné antes ayudan en el desarrollo de los tallos, hojas y raíces de las plantas. La carencia se puede notar en el amarilleo de las hojas, su deformidad o retraso en el desarrollo de las as mismas, así como en las otras partes de las planta. Afortunadamente en el mercado hay abonos líquidos especiales para las plantas de nuestros acuarios que surten con creces sus necesidades nutricionales. Debemos tener cuidado de
tampoco abusar ya que los peces son sensibles a algunos compuestos y también por el tema de la aparición de las algas.
Por más que se vean atractivos, nunca debemos introducir los peces dorados o gold fish en un acuario plantado, ya que acabarán desenterrando y comiendo muchas plantas. Los créditos de la imagen estaré dando en la página.
El dióxido de carbono. Es el cuarto componente principal de un acuario plantado; normalmente se encuentra disuelto en pequeñas cantidades en el agua o que emiten nuestros peces aunque no suele ser lo suficiente para nuestras plantas por lo que es necesario añadirlo en forma de gas o de pastillas. El sistema casero es eficiente cuando disponemos de acuarios pequeños a medianos. Para tamaños mayores, nos servirá de utilidad el uso de balones. La concentración adecuada para un acuario plantado es la de 20 a 40 mg/l. El cambio de agua. En la naturaleza, el agua se renueva de forma constante, cosa que no ocurre en nuestro acuario, por lo que habrá momentos en los que algunos nutrientes estarán en mayor cantidad que otros. Muchos autores concuerdan que si tenemos un acuario bien equilibrado, los cambios de agua pueden espaciarse de una semana a quince o veintiún días. Pero para eso hay algo fundamental que debemos tener en cuenta y lo vuelvo a recalcar: el tamaño de nuestro acuario. Cuanto más grande sea, más estables serán sus parámetros. O sea que si tenemos un acuario chico o mediano, debemos cambiar de forma más seguida el agua. Cuando me refiero a “cambiar”, hablo de sacar y reponer una cantidad que oscile más o menos el 10 a 20%. Si encontramos unas burbujas en los bordes de nuestra pecera (salvo que tengamos laberíntidos), debemos efectuar un cambio de agua, ya que esas burbujas nos indican que los niveles de compuestos nitrogenados están subiendo y les será perjudicial para nuestros peces.
Lo bueno de los cambios seguidos de agua es que estimulan el crecimiento de las plantas al verse renovado su suministro de nutrientes y en algunas especies de peces.
El sustrato. rato. Un buen sustrato o suelo en el acuario es fundamental ya que primeramente sirve de anclaje de las raíces de nuestras plantas; por otro lado es por donde absorben los nutrientes también por medio de las mismas. En el mercado e internet vas a encontrar infinidad idad de marcas y recetas caseras para que tengas el tuyo. La antracita es una buena opción ya que es inerte y por eso no libera nada al agua, además es liviana y su color negro hace que resalten los colores de los peces y plantas. La arena blanca que se usa u en paisajismos acuáticos también es sirve y brinda un bello contraste. La arena de río que se usa en construcción es buena y para que podamos usarla deberá estar bien limpia. Es una opción barata y además le da un toque más natural a nuestro acuario.
Ottelia es un género que incluye a especies de plantas de diversos tamaños, como el de la izquierda, que llega casi a los dos metros de longitud, siendo una de las mayores plantas acuáticas del Paraguay.
Una cosa es importante que sepas: la granulometría es fundamental ya que el agua necesita también penetrar en las raíces para que de esa forma se oxigene y distribuya mejor los nutrientes por lo que deberá ser de 1 a 5 mm. La altura mínima tiene que ser de 5 cm.
Importante: Nunca uses arena de mar en un acuario acuario de agua dulce, ya que contiene ciertas sustancias que les puede hacer mal. Tampoco añadas conchas de caracoles salvo necesites subir el pH.
La adición de piedras blancas o de colores es innecesaria en un acuario plantado. A principio puede resultarr más “lindo”, pero le quita lo natural y modifican el pH. Lo bueno es usar arena de sílice blanca o antracita que le dan un aspecto más atractivo por considerarse colores “neutros”.
Comparando con el ejemplar mostrado en la foto anterior, esta especie de Ottelia no sobrepasa los 50 cm. Foto: Julio Adorno.
Como ves, no es nada del otro mundo ni una tarea imposible, muchos menos difĂciles tener un acuario plantado. Debe haber un equilibrio en el suministro de luz, nutrientes, CO2, el sustrato adecuado y las buenas condiciones del agua. La luz y la temperatura (que se incluye en las condiciones del agua) hacen que las necesidades de las plantas varĂen y aumenten o disminuyan.
Como podes ver, al comienzo parece una tarea casi imposible tener un buen acuario con plantas, pero a medida que uno aprende se da cuenta de lo sencillo que es. Paciencia y perseverancia, y sobre todo curiosidad son las pautas que determinan el ĂŠxito.
Un acuario plantado aporta serenidad en el rincĂłn de la casa donde se encuentre. Foto: CĂŠsar Gabriel Schmitke.