EL SISTEMA FEUDAL
EL FEUDALISMO Después de la caída del imperio romano Europa tiene un tiempo de inestabilidad política por culta de continuas invasiones de pueblos germánicos. La fuente de riqueza ya no es la actividad comercial de las ciudades ,la gente se va a vivir al campo (ruralización). Se inicia el feudalismo sistema político ,económico y social. Después de la dominación romana España fue dominada por los visigodos ,mas tarde por los musulmanes que conquistaron toda la península a excepción de ajunos núcleos reducidos del norte estos núcleos comenzaron la reconquista que termino cuando los reyes católicos expulsaron al ultimo rey musulmán de granada.
LA EDAD MEDIA LITERARIA La edad media comienza con las primeras manifestaciones escritas en lengua romance: • Época anónima • Primeras personalidades • Prerrenacimiento español
MESTRER DE JUGLARÍA Y DE CLERECÍA En la edad media se le llamaba a estas persona que se ganaban la vida recitando y actando en la calle. •Mester de juglaría: se compuso una serie de poemillas épicos creados para ser cantados en plazas y calles. •Mester de clerecía: coexistió con el de juglaría fue creada por personas cultas, pretendían entretener a la vez que enseñar.
LA TRANSICIÓN DEL RENACIMIENTO
DEBILITAMIENTO DEL FEUDALISMO El siglo XV deja atrás la edad media, la estructura feudal se ha debilitado, la fuente de riqueza ya no es la tierra sino la actividad comercial de las ciudades . La figura del rey se refuerza ya no se depende de los nobles aparecen las primeras unidades nacionales y se impone la monarquía autoritaria. Los reyes católicos crearon figuras de paz social como • Los Corregidores • La Santa Hermandad • La Inquisición
LA POESIA CULTA En la edad media se desarrolla una literatura de las formas medievales, ira abriendo camino al renacimiento, se sigue aprovechando los cantares de gesta y se desarrolla el amor cortes . JORGE MANRIQUE
Naci贸 en 1440 re煤ne en su persona al ideal de hombre de armas y letras, muri贸 en defensa de la reina Isabel la cat贸lica su libro se llama coplas a la muerte de su padre su tema principal es la fugacidad de la vida y que hay otra vida eterna.
LA CELESTINA Fue calificada como obra dialogado y por otros como leída se publico en 1499 en ella vemos reflejada dos temas que son: • El paso del tiempo • La crisis social El autor es Fernando de Rojas, en la obra aparecen dos clases sociales los ricos y los pobres que en la obra aparecen enfrentados.
LA LITERATURA ESPAテ前LA DURANTE LA REFORMA
INDICÉ: ●La mentalidad renacentista en la literaratura. ●la poesía lirica renacentista. ●Garcilaso de la vega. ●Los libros de caballerías. ●La novela picaresca. ●El lazarillo de Tormes.
LA MENTALIDAD RENACENTISTA EN LA LITERATURA En los siglos xvi y xvii fueron esplendorosos para las letras, se llamo siglos de oro, se corresponde con el renacimiento: ●La época de la reforma protestante. ●L a época de la contrarreforma. Había un cambio de mentalidad que se veía reflejado en el arte y la literatura del siglo xiv culminado en el siglo xvi bajo la influencia del humanismo. Los artistas estaban atraídos por la manera de pensar del momento. Expresaban la belleza de la vida y dibujaban la naturaleza, se hablaba de la serenidad y la elegancia y sus temas son mitologicos bucoliticos o amorosos
FOTO…
LA POESIA LIRICA RENACENTISTA Los temas poéticos giran en torno al amor, la naturaleza y los mitos. Se introducen nuevas formas métricas italianas y sustituyen la poesía tradicional . Uno de los autores mas destacado es : ● Garcilaso de la vega…
GARCILASO DE LA VEGA ●Nació en Toledo , proviene de una familia noble. Recibió una educación cortesana al lado de grandes humanistas que le enseñan a conocer la cultura clásica grecolatina. ●Siguió los pasos de su padre, entro en el servicio militar por eso es un hombre de armas y letras.
LOS LIBROS DE CABALLERIAS. Gracias al cambio que sufrió la nobleza, haciéndose cortesana y de gustos refinados favoreció el desarrollo de la novela picaresca. Los libros tratan sobre: ●Que el caballero, que encarna el heroísmo y el amor. ●Es el defensor de la justicia.
LA NOVELA PICARESCA. Gracias a la aparición del Lazarillo de Tormes, surgió uno de los géneros mas representativos y se comenzó a desarrollar después de esta publicación. El protagonista de estas novelas que tratan sobre: ●Que es un antihéroe que nació en uno de los ambientes mas bajos de la sociedad y tubo muchos amos . ●Su vida consiste en ir aprendiendo a sobrevivir.
LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES Esta novela habla sobre:
● Es un relato autobiográfico. El protagonista narra su propia vida. ● Es un relato realista Habla sobre la crisis social y de guerras, la mendicidad y Delincuencia y sobre la realidad social.
Resumen:
LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES Habla de un chico que nació en el rio Tormes, que su padre era molinero y habla sobre cuando su madre le tubo que vender a un amo y habla sobre lo que le paso a lo largo de su vida, habla de su amo que era ciego y su amo le dijo que no le podría dar ni oro ni plata pero que le podía dar consejos para sobrevivir en aquella vida en la que nada lo regalan y en la que todo lo que quiera lo tiene que conseguir trabajando duro, habla de cuando se caso y que la gente del pueblo le dijo k su mujer le estaba siendo infiel y un amigo se lo dijo y el le contesto prefiero tener comida y tranquilidad en mi cas antes que pelearme con la gente del pueblo…
FOTO DEL LAZARILLO DE TORMES.
ASPECTOS LITERARIOS DEL LAZARILLO.
temas estructura estilo
•La honra, la religión •La soledad, la pobreza.
•Es un proceso educativo •Habla sobre los episodios de su vida •Lengua sencilla y natural •Frases de estilo popular •Credibilidad, realismo y humor.
RENACIMIENTO Y CONTRARREFORMA
LA CONTRARREFORMA CATOLICA. ●En la mitad del siglo XVI, Felipe II ocupa el reino del imperio., ●Para detener la reforma protestante, la iglesia católica convoca un concilio para definir los principios del catolicismo, es la época de la Contrarreforma católica. ●Felipe II defensor de la contrarrefora hizo que la cultura española tuviera tintes religiosos.
FELIPE II
LOS CONFLICTOS EN EPOCA DE FELIPE II
LA LITERATURA Y LA CONTRARREFORMA La poesía estaba influida por el movimiento contrarreformista, la cultura española tiene una orientación, eminentemente religiosa y aparecen las grandes personalidades de la ascética y la mística
LA LITERATURA MÍSTICA Y ASCÉTICA. La mística se desarrolla en toda Europa, pero en España no aparece hasta la segunda mitad del siglo XVI. En nuestro país se desarrolla con gran fuerza impulsada por los contrarreformistas, que intentaban frenar el avance de los protestantes. La mística alude a las vivencias espirituales sublimes que experimentan algunas personas. Para alcanzar tal estado, el alma debe ejercitarse mediante la mortificación y la oración hasta conseguir la purificación. Este proceso corresponde a la acética, es decir el camino que conduce hacia el estado místico
EL ASCETICISMO EN FRAY LUIS DE LEÓN Nació en Belmon, como consecuencia entre las rivalidades entre las distintas órdenes religiosas, lo llevo a la cárcel Se le acusaba de de haver traducido al castellano el cantar de los cantares. Un hombre de profunda cultura. Cultivo la prosa y el verso, utilizo el castellano y el latín Su estilo se caracteriza por la sencillez, sobriedad y precisión para conseguir u estilo propio. Dentro de su obra destacan sus odas, habla de su rechazo del poder y la fama, búsqueda de la serenidad y el orden.
FRAY LUIS DE LEON
SANTA TERESA DE JESÚS Nace en Avila en 1515, desde niña muestra gran interés por los libros. En las carmelitas inicia una vida intensa de reformas y de nuevas fundaciones. Murió en Alba de Tormes. Su obra esta ligada a su propia experiencia religiosa, su pretencion principal es adotrinar a sus monjas su lenguaje es llano y natural.
EL MISTICISMO EN SAN JUAN DE LA CRUZ ●
Juan de yepes y alvarez nació en 1542 en Fontiveros, murió en 1591.
●
●
●
a) Poesía amorosa a lo divino: la finalidad que tiene su poesia es expresar su experiencia mistica. b) cantico espiritual: carácter mistico, constituye una sintesis de la experiencia mistica del poeta.
MIGUEL DE CERVANTES Naci贸 en Alcala de Henares en 1547. A medio camino entre el renacimiento y el barroco, murio el 23 de abril de 1616. toda su obra es una s铆ntesis Fue testigo de la 茅poca gloriosa, ademas su obra asisti贸 al triunfo de Lepanto sobre los Turcos, en cuya batalla perdio el movimiento de la mano izquierda.
MIGUEL DE CERVANTES
DON QUIJOTE DE LA MANCHA Trata sobre un hombre que se vuelve loco de tanto leer libros de cahballeria, y se piensa que es un caballero y repara unas viejas herramientas y una armadura y coje su viejo caballo y se va en busca de disparatadas locuras y encuentra un escudero para ayudarle a superar sus aventuras, comienzan a parsar millones de aventuras se piensa que unos molinos de viento pensaba que eran jigantes y se fue contra ellos y una de las aspas le pego un golpe.
BARROCO
ÍNDICE ●
La literatura barroca en España
●
Luis de Góngora
●
Francisco de Quevedo
●
El teatro en el siglo XVII
●
Lope de Vega
●
Calderón de la Barca
LA LITERATURA BARROCA EN ESPAÑA INFLUENCIA DE LAS SITUACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. Los acontecimientos que ocurren en este siglo hacen que la ilusión del gran imperio comience a desvanecerse. La pobreza se extiende y la incapacidad de los monarcas genera confusión entre la población. En el arte y la literatura reflejan una mezcla de luces y sombras, de sueño y realidad, de gloria y derrota. Este escenario explica el pesimismo y el desengaño patentes en la obra de nuestros artistas.
LOS NUEVOS VEHICULOS DE EXPRESIÓN LITERARIO. LOS LITERATOS DEL BARROCO,UTILIZAN NUEVOS VEHÍCULOS DE EXPRESIÓN SURGEN DOS NUEVAS FORMA LITERARIAS.
●
●
CULTERANISMO:
●
se complica la forma de como esta escrito,usan metáforas, la polisemia, las alusiones mitológicas
●
CONCEPTRISMO : se complica la idea de la que trata, utilizan exageraciones o hipérboles.
LUIS DE GÓNGORA -Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561. Estudió leyes en Salamanca y recibió órdenes religiosas. Estudió por distintas ciudades españolas dedicándose más a su actividad preferida que a su oficio religioso. Murió en 1627. -Su poesía no expresa sentimientos, sino la belleza misma. Adapta algunos de los motivos de la tradición popular de nuestra literatura para crear sus composiciones dedicadas al amor.
FRANCISCO DE QUEVEDO Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580. Fue un hombre de gran cultura que también se interesó por la política. Fue condenado a cinco años de prisión y poco después de ser liberado falleció en 1645. Una de sus principales obras es: La vida del buscón.
EL TEATRO EN EL SIGLO XVII En la edad media el teatro solo se representaba en la corte pero también habían compañías humildes que actuaban en las en los lugares. A finales del siglo XVI se escogieron ciertos espacios escénicos llamados corrales. Eran patios traseros de las casas estaba constituido por el escenario, los espectadores varones los mosqueteros y los balcones y las ventanas. Casi no había decorado era todo muy simple toda la fuerza recae sobre la palabra.
LOPE DE VEGA ●
Nació en Madrid en 1562, muy pronto mostró afición por los versos. Su vida fue agitada y llena de experiencias amorosas. Solo la edad y las pesadumbres lograron debilitar se vitalidad. cultivo todos lo géneros literarios fue el creador del teatro nacional español, aprendió de dramaturgos con su ingenio supo desbaratar las normas clásicas su teatro fue aceptado por el
●
●
●
●
●
Rasgos de la nueva comedia de Lope: 1)Rompe la unidad de tiempo pasando de un lugar a otro. 2)mezcla lo trágico y lo cómico, y lo noble con lo plebeyo. 3)Integración de la figura del gracioso en el drama. 4)Diversidad métrica
CALDERÓN DE LA BARCA -Calderón de la Barca nació en Madrid en el año 1600. Su vida fue mucho más tranquila que la de Lope y su obra no reflejaba su intimidad. Se ordenó sacerdote sin abandonar el teatro. Murió en 1681. -Calderón sustituye la naturalidad por una acumulación de recursos literarios La principal obra es La vida es sueño.
EL TEMA DEL HONOR
El honor adquiere en Calder贸n tal fuerza y resonancia que se habla del honor calderoniano como si 茅l fuera su inventor. Principal obra de teatro: El alcalde de Zalamea.
LA VIDA ES SUEÑO Los personajes se convierten en símbolos universales, como es el caso de Segismundo, el protagonista de esta obra. Estas reflexiones pueden agruparse en torno a la vida, la libertad y el honor. El ser humano actúa con libertad, pero debe obrar ante todo bien para despertar,a la muerte. Segismundo se lamenta de su falta de libertad y no comprende la razón de su prisión mientras que otros seres inferiores viven libres.