TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS INFORME DE LABORATORIO Nº 01 TEMA: DETERMINACION DE ERROR EXPERIMENTAL DE PESO Y VOLUMEN DOCENTE: ING. FRANKLIN TAIPE ESTUDIANTE:
CODIGO:
EDWIN CUTIRE ZARAVIA
090816
SEMESTRE 2013 – I
Sicuani, setiembre del 2013. PRACTICA N° 01
I.-OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL 1. Determinar cuantitativamente el error experimental por diferencia de peso y
medida de errores experimentales en la preparación de alimentos. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el peso en los diferentes instrumentos de medición Hacer las gráficas comparación de pesos
II.-FUNDAMENTO TEORICO Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una cierta imprecisión inevitable debida a las imperfecciones del aparato de medida, o a las limitaciones impuestas por nuestros sentidos que deben registrar la información. El principal objetivo de la denominada teoría de errores consiste en acotar el valor de dichas imprecisiones, denominadas errores experimentales. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas. Atendiendo a las causas que los producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos, errores sistemáticos y errores accidentales. Se denomina error sistemático.- A aquel que es constante a lo largo de todo el proceso de medida y, por tanto, afecta a todas las mediciones de un modo definido
y es el mismo para todas ellas. Estos errores tienen un signo determinado y las causas probables pueden ser las siguientes: - Errores instrumentales (de aparatos). Por ejemplo el error de calibrado es de este tipo. - Error personal. Este es, en general, difícil de determinar y es debido a limitaciones de carácter personal. Un ejemplo de éste sería una persona con un problema de tipo visual. Error de la elección del método. Corresponde a una elección inadecuada del método de medida de la magnitud. Este tipo de error puede ponerse de manifiesto cambiando el aparato de medida, el observador, o el método de medida. Se denominan errores accidentales a aquellos que se producen en las pequeñas variaciones que aparecen entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo operador. CONCEPTOS DE EXACTITUD, PRECISIÓN Y SENSIBILIDAD En lo que respecta a los aparatos de medida, hay tres conceptos muy importantes que vamos a definir exactitud, precisión, y sensibilidad. La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero y el experimental. De modo que, un aparato es exacto si las medidas realizadas con él son todas muy próximas al valor "verdadero" de la magnitud medida. La precisión hace referencia a la concordancia entre una medida y otras de la misma magnitud, realizadas en condiciones sensiblemente iguales. De modo que, un aparato será preciso cuando la diferencia entre diferentes medidas de una misma magnitud sea muy pequeña. La exactitud implica normalmente precisión, pero la afirmación inversa no es cierta, ya que pueden existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud debido a los errores sistemáticos tales como error de cero, etc. En general, se puede decir que es más fácil conocer la precisión de un aparato que su exactitud.
III.-MATERIALES Y EQUIPOS 2.1 MATERIALES
Embaces. 02 vasos precipitados Pipeta
2.2 EQUIPOS Balanza 1 electrónica. La balanza es un instrumento que sirve para medir la
masa o peso de las muestras respectivas. Balanza 2. DE COLOR NEGRO PEQUEÑO Balanza 3. DE COLOR PLOMO Y EL MAS GRANDE DE TODAS LAS BALANZAS Taza cuchara
2.3 INSUMOS
Azúcar 2kilos
Harina de trigo 02 kilos
Agua hervida 3 litros
Aceite 1litro
IV.-PROCEDIMIENTO PRIMERO: siendo 5 horas del viernes se llevó a cabo el laboratorio programado en la facultad de ing. Agroindustrial de sicuani con todos los alumnos de tecnología de carnes. Siguiendo con todas las instrucciones que da el ing. A cargo enseguida nos da una muestra para pesar en las tres balanzas de peso que hay una balanza
digital la segunda color negro y tercero color plomo una determinada cantidad serĂĄ pesado por los cinco estudiantes del grupo alfa Alfa 1 Alfa2 Alfa 3 Alfa 4 Alfa 5 Segundo.-cada uno empieza a pesar resultado con el peso del azĂşcar en balanza 1,2,3. Por alfa 5 importante antes de pesar taramos primero en cada una de las balanzas. balanza 1 balanza 2 balanza 3 gr. gr. gr. 12 12.7 12
una terminado con la primera parte del ensayo. Pasamos al segundo peso de la harina en los respectivas balanzas 1,2,3 Alfa 5 balanza 1 balanza 2 balanza 3 gr. gr. gr. 17.4 17.37 16
Resultados obtenidos no coincidentes se ve error bastante proporcional y diferente.
Tercero.- terminando con los anteriores errores experimentales por peso. Procediendo con la práctica pesar una taza de harina, de acuerdo al procedimiento teórico y reportar la diferencia entre una harina laxa y una compacta. Este procedimiento fue llevado a cabo en una sola balanza (balanza de color plomo o balanza 3) tomar una taza llena de harina laxa sin compactar y seguir pesando antes de todo pesamos a la taza y taramos y pesamos cinco veces con las respectivas medidas en gramos: Taza 1 harina laxa Taza 2 harina livianamente compacta Taza 3 harina suavemente compacta Taza 4 harina medianamente compacta Taza 5 harina completamente compacta Realizada por alfa 5
harina en gr.
taza 1
taza 2
taza 3
taza 4
taza 5
190
200
212
214
220
Resultado obtenido peso de la harina medido en volumen en taza laxa y compacta. Ahora pasamos a realizar con la harina laxa y compacta con una cuchara pesar en balanza. La balanza que nos proporciona estos datos es una digital de color negro o balanza 2 Utilizamos la cuchara para este experimento agarramos la cuchara y sacamos harina con ella y luego nivelamos a la superficie de la cuchara y pesamos respectivamente cinco veces con el procedimiento: cuchara 1 harina laxa cuchara 2 harina livianamente compacto
cuchara 3 harina suavemente compacta cuchara 4 harina medianamente compacta cuchara 5 harina compacta
Cuadro de peso de la harina en una cuchara
cuchara 1
cuchara 2
cuchara 3
cuchara 4
cuchara 5
3.4
4.5
4.2
5.1
5.2
harina en gr.
Una vez terminado con los datos obtenidos hallamos los respectivos gráficos en Excel Cuarto.- medida de volumen de aceite y agua hervida para este procedimiento experimental utilizamos vasos precipitados, pipeta. Primeramente el ing. Combina x cantidad de agua y agrega x cantidad de aceite al vaso precipitado una vez hecho cada uno medirá inicialmente cuanto ml ahí en vaso precipitado y luego pipeteara todo lo que contiene en el vaso precipitado. Alfa 1 alfa 2 alfa 3 alfa 4 y alfa 5 Alfa 5 Volumen inicial de mezcla de agua y aceite
volumen inicial 118 ml
# de veces pipeteados 23 cada uno a 5ml 115 ml
Una vez terminado con de este laboratorio es importante aclarar que cada grupo obtuvo diferentes resultados y dentro del grupo fue coincidente con algunos alfas.
v. DICUSIONES Dentro del marco de discusión podemos enmarcar diversos aspectos importantes fundamentales de nuestra practica de laboratorio entre ellos destacamos el resultado positivo de la actividad que realizamos todo lo indicado sin alterar los datos obtenidos. Podemos mencionar que las balanzas se encontraron bastante defectuosas a la hora de pesar. De acuerdo a las medidas obtenidas deducimos que la comparación entre el grupo de alfa 1 hasta alfa 5 los peso y volumen varían por factores humanos mala manipulación de los instrumentos de medida y peso.
vi. CONCLUSIONES Mediante el desarrollo de esta práctica definimos que los errores más comunes son la mala calibración de los instrumentos de medición, la manipulación del que realiza la medición. En comparación de distintos balanzas de medida peso fue una diferencia significativa con las balanzas 3 y 1 se podría decir que las balanzas están diseñadas para diferentes o determinados sustratos a medir en nuestro caso medimos con las tres balanzas 2 pequeñas y una medianamente grande y los resultados variaron. En volumen del agua y aceite fue una diferencia de 3ml de vaso precipitado al pi pitearlo con una pipeta de 5ml. Varios factores que se pueden tomar en cuenta Instrumentos mal calibrados o una resolución de escala no apropiada. En medida del volumen se puede tomar el tiempo de reacción del observador cuando realiza la medida. En especial en aquellos casos en que la medida depende del tiempo.
Lo más importante al realizar la medida en la balanza es tarar los objetos que se vayan a utilizar para no confundir la medida del peso de los sustratos.
BIBLIOOGRAFIA Jeffrey Toro Bylander Laboratorio de Química General Gustavo Muñoz Colombia, 26 de marzo de 2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivo personal.us.es/rperianez/docencia/practicas.pdf http://airy.ual.es/fisica2/Seminario.pdf