Mapeo Comunitario

Page 1


Comisión Huairou · Kit de Herramientas para el Empoderamiento Comunitario de las Mujeres de Base

MAPEO COMUNITARIO

¿Qué

es el mapeo comunitario?

El mapeo comunitario es un proceso de investigación en el que la comunidad se reúne para comprender los problemas que les están afectando.

Cuándo hacer mapeo comunitario

f Cuando quieres entender realmente todos los lados y experiencias de un problema local.

f Cuando deseas aumentar la conciencia de la comunidad sobre un problema.

f Cuando se quiere organizar la comunidad o diseñar un proyecto.

f Cuando se quiere construir una propuesta de cambio para llevar a los líderes de la comunidad.

f Cuando necesitas evidencia para respaldar tu defensa ante las autoridades gubernamentales.

f Cuando quieres responsabilizar a los líderes por sus promesas.

¿Por qué hacer mapeo comunitario?

Las comunidades de base son expertas en los problemas que enfrentamos. Cuando las mujeres de base “mapean” las experiencias de personas reales en nuestra comunidad, podemos entender un problema desde todos los ángulos. Entonces podemos crear conciencia sobre los problemas, organizarnos, trabajar con otros grupos e impulsar los cambios que queremos. Recuerda: ¡La información es poder!

El mapeo ayuda a las mujeres de base a comprender mejor nuestras fortalezas y nuestros problemas.

H Aprendemos sobre el tamaño de un problema, a quién afecta y cómo nos afecta.

H Obtenemos información sobre los recursos y las brechas de la comunidad.

H Identificamos casos individuales de injusticia.

El mapeo unifica y moviliza a todos los actores clave.

H Cualquiera puede participar en él, incluidos todos los miembros de la comunidad y los socios locales.

H Crea una conciencia compartida sobre las causas fundamentales de un problema.

H Ayuda a las personas a formar preguntas clave y decidir estrategias compartidas para la acción.

El mapeo ayuda a las mujeres de base a incidir por el cambio.

H Obtenemos los hechos y analizamos los resultados nosotras mismas.

H Nos ayuda a identificar aliados y hacer conexiones con los titulares del poder.

H Cuando se repite, nos ayuda a ver el progreso y hace que los líderes rindan cuentas.

El mapeo construye el poder de las mujeres de base:

H Nos convertimos en expertas en la información que recopilamos.

H Tenemos conocimiento que otros, como los funcionarios del gobierno, pueden no ser capaces de obtener.

H El mapeo conduce a una gobernanza liderada por mujeres.

hacerMape o Comunitari

o Hay más de una forma correcta de hacer mapeo. Las mujeres de base de todo el mundo adaptan los pasos a continuación para adaptarlos a su situación local.

3

1

Planificar y preparar / pág. 37

4

2

Realiza tus actividades de mapeo / pág. 39

Analiza tus resultados / pág. 44

Confirma los resultados en una reunión de validación comunitaria / pág. 47

Comparte tus resultados públicamente / pág. 48

Reflexiona sobre la actividad de mapeo y el resultado (evaluación) / pág. 50

Planificar y preparar

1.1 Decide sobre tu pregunta central de investigación: ¿Qué deseas aprender y cómo será útil la información?

Has preguntas como:

J ¿Cuáles son las fortalezas de nuestra comunidad?

J ¿Qué temas les preocupan?

J ¿Sobre qué necesitamos aprender más?

J ¿Cómo nos ayudará la información a crear un cambio?

1.2 Decide quiénes son tus “partes interesadas”: ¿quién se ve afectado por este problema de buena y mala manera?

J Incluir personas de todos los grupos étnicos y raciales, todos los grupos de edad y todas las áreas geográficas (rurales, urbanas, periurbanas).

J Las partes interesadas clave son los tomadores de decisiones, las personas influyentes, los aliados e incluso los oponentes que pueden ayudar a lograr la “aceptación”, la fuerza y el apoyo a largo plazo.

1.3 Decide dónde se llevará a cabo tu proyecto de mapeo

J Establecer límites geográficos utilizando marcadores que la comunidad conozca.

1.4 Decide la mejor manera de responder a tu pregunta central de investigación: ¿cuál es la mejor manera de recopilar la información que necesitas?

J Piensa en cuánto tiempo tomarán las actividades y cuánto costará cada una, incluidas las personas pagadas y voluntarias, los espacios de reunión, la comida, etc. Recuerda que muchas actividades no requieren dinero.

1.5 Elige y capacita a tu equipo de investigación comunitaria

J Elige personas que sean reflexivas, responsables, que trabajen bien con los demás y que formen parte de uno o más grupos de partes interesadas incluidos en el proceso de mapeo.

J Brinda a tu equipo las herramientas que necesitan (encuesta, guía, mapa, etc.) y la oportunidad de practicar sus responsabilidades antes de reunirse con las partes interesadas.

J Capacita a tu equipo para que sea honesto, muestre respeto y garantice la confidencialidad.

J Asegúrate de que cada equipo de investigación de la comunidad tenga una entrevistadora y una tomadora de notas. Las tomadoras de notas deben ser capaces de escribir o dibujar todo lo que la gente dice o hace.

J Emparejar lideresas experimentadas con lideresas emergentes para desarrollar habilidades.

2

Realiza tus actividades de mapeo

Utiliza una o más de las 4 actividades de mapeo comunes para recopilar la información que necesitas sobre tu problema (las descripciones de estas actividades a continuación):

Asegúrate de tener sesiones informativas diarias para asegurarte de que las cosas vayan bien.

4 Tipos de actividades de mapeo

1. Encuesta comunitaria

QUÉ: Una investigadora comunitaria lee un conjunto de preguntas a las personas y anota sus respuestas.

BENEFICIOS: Esta es una forma rápida de identificar problemas en la comunidad.

Información que puedes recopilar en una encuesta:

Q Información básica (como edad, género, estado civil, nivel educativo)

Q Cualquier cosa que se pueda contar (como niños o tierras)

Q Opiniones sobre cuestiones específicas (por ejemplo, “de acuerdo/en desacuerdo” o “a menudo, a veces, nunca”)

CONSEJOS:

Q Una encuesta debe tomar de 10 a 20 minutos por persona.

Q Antes de comenzar tu investigación, prueba tu encuesta con varias personas para asegurarte de que las preguntas sean claras (CONSULTA CONSEJOS PARA ESCRIBIR BUENAS PREGUNTAS)

Q Recuerda tu audiencia. Usa palabras simples y fáciles de entender. Se sensible a cómo algunas preguntas pueden hacer sentir a las personas.

2. Dibujo del Mapa Comunitario

QUÉ: Un grupo de miembros de la comunidad crea un mapa o dibuja en un mapa para mostrar dónde las personas se ven afectadas por ciertos problemas.

CUÁNDO: Los mapas visuales nos ayudan a ver patrones y sacar conclusiones.

CONSEJOS:

Q Por lo general, un grupo de 12-25 participantes funciona bien.

Q El dibujo de mapas tarda aproximadamente dos horas. Reúnanse en un lugar al que sea fácil llegar para las personas (adentro o al aire libre).

Q Pueden usar lo que tengan a mano para hacer un mapa, como palos para dibujar en la tierra y piedras o granos para representar casas o ganado, etc. A menudo se usan pizarras o papel y lápiz.

Q Facilitar la discusión sobre el mapa. Pregunta: ¿Qué patrones ves? ¿Dónde hay más o menos? ¿Qué podría significar esto? ¿Cómo podemos empezar a corregir una brecha o problema?

Q ¡Asegúrense de registrar la información! Pueden hacer esto dibujando una imagen o tomando fotos si no es posible llevar el mapa con ustedes.

Realiza tus actividades de mapeo

3. Entrevistas

QUÉ: Los investigadores comunitarios visitan a las partes interesadas y les piden que hablen en profundidad sobre el tema.

CUÁNDO: Este tipo de entrevistas nos dan información más detallada sobre cómo y por qué existen problemas en la comunidad, o cómo se conectan los diferentes problemas.

CONSEJOS:

Q Planifica entrevistar a varias personas para obtener información más detallada.

Q Planifica que cada entrevista tome aproximadamente una hora.

Q Diseña preguntas que sean abiertas y pregunten sobre la experiencia u opinión individual (“Qué piensas sobre X” o “Cómo te afecta X”)

c También pueden optar por realizar entrevistas con informantes clave a personas que conocen a muchas otras personas o son expertos en un tema determinado. Crear preguntas que aborden la experiencia grupal (“¿Cómo se ve afectado este grupo comunitario por el problema?”)

Q Antes de comenzar tu investigación, prueba tu encuesta con varias personas para asegurarte de que las preguntas sean claras.

Q Antes de terminar la entrevista, lee un resumen de tus notas a la persona entrevistada y pregúntale si refleja con precisión sus perspectivas.

Realiza tus actividades de mapeo

4. Discusión de grupo focal

QUÉ: Una lideresa de grupo o facilitadora hospeda a un determinado grupo de partes interesadas y les pide que discutan un tema y sus causas juntos.

CUÁNDO: Usa este enfoque para comprender cómo un grupo en particular ve o experimenta una situación.

CONSEJOS:

Q Invita a participar de 3 a 20 personas.

Q Pueden realizar diferentes grupos focales con diferentes grupos de partes interesadas. Mantengan las preguntas que hacen de un grupo a otro para comparar sus respuestas más fácilmente.

Q Una facilitadora fuerte debe dirigir la discusión, mantener al grupo en el buen camino, hacer preguntas de seguimiento y hacer que todas y todos participen y se sientan seguros al abordar temas delicados.

2

Realiza tus actividades de mapeo móC

Q Una tomadora de notas fuerte debe escribir notas sobre lo que todos dicen en la discusión. La tomadora de notas debe resumir las notas al final para el grupo para que puedan verificar la precisión.

Q Algunas preguntas de ejemplo: “¿Cómo te afecta el problema a ti y a otros en tu comunidad?” “¿Cuáles crees que son las causas del problema?” “¿Qué ves como soluciones?” “¿Qué papel puedes desempeñar tú u otros en la solución?” c También podrías dirigir un “Análisis FODA”. ‘FODA’ significa Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. El grupo habla sobre sus pensamientos sobre el tema relacionado con cada pregunta FODA y los organiza en papel o una pizarra para que todos puedan verlos. Luego, el facilitador o facilitadora le pide al grupo que busque temas y relaciones, y discuta ideas sobre cómo avanzar usando esta información.

Una mujer de pie haciendo un análisis FODA

Analiza tus resultados

La información que has recopilado (respuestas a encuestas, mapas y notas) se conoce como datos o evidencia. En este paso encuentras el significado de los datos y lo usas para contar una historia.

3.1 Ten claro lo que quieres entender. Antes de comenzar, lee tu pregunta central nuevamente.

3.2 Organiza tus datos.

” Cuenta las respuestas para cada pregunta de la encuesta.

” Pon ideas similares de las entrevistas en grupos.

” Identifica lugares en el mapa con o sin un tipo de recurso.

Analiza tus resultados

3.3 Busca patrones o temas y piensa en las conexiones entre ellos.

” Mira los datos de diferentes maneras:

¿Qué cuestiones se plantean con más frecuencia? ¿Con menor frecuencia? ¿Por quién?

¿Cómo responden las personas en diferentes vecindarios o diferentes grupos de partes interesadas a la misma pregunta?

¿Qué es diferente y qué es lo mismo en diferentes grupos o ubicaciones?

¿Cómo se conecta un recurso (o la falta de él) en una ubicación con los problemas allí?

Analiza tus resultados

3.4 Crea un informe para compartir tu información y recomendaciones.

Tu informe incluirá todo lo que hiciste (tu proceso), todo lo que aprendiste de tus actividades de mapeo (tu análisis) y sus recomendaciones.

Di erent examples of how to show data/ present it (bar chart…)

” Piensa en la mejor manera o maneras para que diferentes audiencias y partes interesadas entiendan lo que hiciste y lo que aprendiste.

‘ Un informe puede ser un documento escrito o una presentación oral, o ambos.

‘ Usa un lenguaje apropiado y haz que sea fácil de entender.

‘ Presenta tu información de diferentes maneras, incluidos gráficos visuales, imágenes, historias u otras formas de mostrar tus datos.

‘ ¡Asegúrate de reconocer y agradecer a las personas que participaron y te ayudaron!

4

Confirma los resultados en una reunión de validación comunitaria

Antes de compartir tu informe, asegúrate de confirmar tus datos y recomendaciones con las personas que proporcionaron la información durante tu proceso de mapeo. Estas discusiones generarán más confianza y respeto, te ayudarán a organizar tu comunidad y se prepararán para reuniones públicas.

4.1 Comparte tus resultados con muchas partes interesadas diferentes en un grupo.

S No es necesario que te reúnas con todos los que participaron en tus actividades de mapeo.

4.2 Resuelve cualquier desacuerdo sobre tus resultados o recomendaciones.

S Usa la votación o una herramienta de encuesta para comprender cuántas personas apoyan cada punto de vista.

S Discute una resolución o cualquier información clave que necesites incluir en el informe.

4.3 Discute cómo presentar esta información a la comunidad en general o a los tomadores de decisiones.

S ¿A quién afecta esta información?

S ¿Quién necesita ser incluido en las reuniones públicas y qué roles desempeñan?

Comparte tus resultados públicamente

Es hora de usar tus datos de mapeo para incidir por el cambio.

5.1 Decide tu meta o metas para la reunión. Las reuniones públicas pueden:

J Aumentar la conciencia de la comunidad sobre los problemas.

J Construir inversión comunitaria para hacer el cambio.

J Movilizar a las partes interesadas para crear planes y formar asociaciones.

J Presionar a los titulares y a los tomadores de decisiones para que actúen sobre políticas o planes de gasto.

5.2 Invita a tu audiencia.

J Esta es una oportunidad para reunir a diferentes grupos de personas e invitar a los medios de comunicación.

J Es posible que desees celebrar diferentes reuniones con diferentes grupos de personas dependiendo de tus objetivos.

5.3 Haz tu agenda y prepárate.

J Conoce a tu audiencia y presenta tus resultados y recomendaciones de manera apropiada.

J Es posible que desees seguir este proceso básico de reunión:

1) Da una visión general de todo el proceso (Por qué lo hiciste, cómo, quién participó)

2) Presenta los principales resultados y recomendaciones.

3) Pregunta a los asistentes qué datos tienen y quienes apoyan o se oponen a los resultados.

4) Discute cómo se pueden lograr las recomendaciones.

5) Crea un plan para los próximos pasos.

5.4 Organiza tus reuniones. Consejos para el éxito:

J Asegúrate de tener una tomadora de notas para cada reunión.

J Usa fotos, historias y testimonios de entrevistas para mantenerlo interesante.

J Comparte el micrófono. Pide a otras personas que entreguen partes de la presentación.

J Ten confianza. ¡Tienes información valiosa para compartir!

6

Reflexiona sobre la actividad de mapeo y el resultado (evaluación)

Después de completar todos los pasos anteriores, es importante evaluar el proyecto de mapeo. Esto te ayudará a entender lo que salió bien y cómo puedes hacerlo mejor la próxima vez.

6.1 Invita a muchas personas que hayan participado en las actividades del mapeo de principio a fin para participar en la evaluación. Diles que quieres saber lo que pensaron sobre el proceso y lo que salió de él.

6.2 Realiza

2 tipos de evaluación:

Evaluación del proceso (¿cómo fue el proceso de mapeo?):

Vuelve a ver lo que sucedió durante el proceso de mapeo, paso a paso, desde la planificación hasta las reuniones finales.

Q En cada paso pregunta:

c ¿Por qué tomamos esa decisión?

c ¿Cuál fue el impacto de esa decisión?

c ¿Qué volveríamos a hacer la próxima vez y qué cambiaríamos?

Reflexiona sobre la actividad de mapeo y el resultado (evaluación)

Evaluación de impacto (¿cuál fue el resultado del proyecto de Mapeo?): Revisa lo que ha sucedido en las vidas de las mujeres de base y nuestras comunidades y con las organizaciones e instituciones locales debido al proyecto de mapeo.

Q ¿Qué cambios creó el proyecto de mapeo para este grupo?

Pregunta a cada grupo de partes interesadas:

Q ¿Cómo cumplieron estos cambios con los objetivos de nuestro proceso de mapeo?

Q ¿Qué podemos llamar un “éxito”?

Q ¿Qué más necesita trabajo?

Reflexiona sobre la actividad de mapeo y el resultado (evaluación)

6.3 El re-mapeo es cuando repites el proceso de mapeo en un momento posterior

Q El re-mapeo ayuda a ver qué progreso se ha logrado en un tema específico, desde el primer proceso del mapeo. ¿Cómo son las cosas diferentes ahora? ¿Por qué?

Q Es una herramienta útil de rendición de cuentas con las autoridades gubernamentales u otros socios. ¿Están las personas haciendo lo que dijeron que harían?

they're discussing the process

#3
#6 #4
#5 #1 #2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.