Portafolio Ana Maria Patiño

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA

BOGOTÁ , COLOMBIA

Pontificia Universidad Javeriana

01

02

PROYECTO CENTROS URBANOS

Proyecto Urbano Centro Internacional

PROYECTO EQUIPAMIENTOS URBANOS

Instituto técnico con énfasis en la industria automotriz

03

04

05

06

PROYECTO VIVIENDA POPULAR

Casa Comuna

PROYECTO HÁBITAT SIGLO XXI

Proyecto arquitectónico en Madrid, España

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Empresa ContraFuerte

TRABAJO DE GRADO

Inquilinato: Hábitat permanente para modos de vida itinerantes

CONTENIDO PORTAFOLIO

Este portafolio contiene trabajos realizados durante el pregrado en Arquitectura, información correspondiente a las prácticas profesionales y Trabajo de Grado.

PROYECTO CENTROS URBANOS

Director: Juan Jacobo Molina

Proyecto

El proyecto Centros Urbanos manifiesta la importancia de estudiar las ciudades desde una perspectiva multidisciplinar y multiescalar.

El sector a estudiar se localiza en la ciudad de Bogotá y comprende los siguientes barrios: Centro Internacional, Macarena, La Perseverancia, Teusaquillo y La Merced.

El análisis se realiza sobre el enfoque del mercado inmobiliario leído en función de nuevas dinámicas metropolitanas y globales que se manifiestan en fenómenos urbanos emergentes.

4
Grupo de trabajo: Ana María Patiño L. Manuela Pacheco. Mateo Franco. Dimas Vergara.
01

Las operaciones realizadas por los agentes inmobiliarios que operan en el sector de estudio, buscan usufructuar las condiciones diferenciales que singularizan el territorio de estudio.

Se cuestionan desde el proyecto las operaciones inmobiliarias en tanto no contribuyen a desarrollar los soportes urbanos de la ciudad. Se privatizan los servicios que permiten generar actividad sobre el espacio y que construyen ciudad.

5
Axonometría urbana del sector analizado

Propuesta urbana

Centros urbanos

La propuesta urbana para el sector de estudio responde en principio a la lectura de los fenómenos identificados en el sector, siempre en función del mercado inmobiliario. El proyecto en este caso responde a mejorar las condiciones de permeabilidad de las nuevas tipologías emergentes de vivienda que privatizan el sector.

6
Nolli proyectual Sector de estudio Maqueta proyectual Centro Internacional

Axonometría proyectual 2020

Axonometría proyectual 2030

La segunda estrategia corresponde a generar nuevos equipamientos sobre el eje de Carrera Séptima, que permitan completar la red de equipamientos identificadas desde el análisis al sector. Las axonometrías progresivas evidencia el proceso proyectual a quince años.

Axonometría proyectual 2025

proyectual 2035

7
Axonometría
8
Corte urbano proyectual 1 Bajo esa lógica proyectual se plantean posibles escenarios a futuro, bajo la pregunta: ¿Que pasaría si...?
9
Corte urbano proyectual 3 Corte urbano proyectual 2 ¿Que pasaría si el sector consolida un carácter como nodo de conexión de escala global a partir de la metapolización de dinámicas sectoriales?

Dispositivos urbanos

Las estrategias proyectuales se concretan en proyectos arquitectónicos específicos. En el tejido urbano se insertan, a manera de acupuntura, dispositivos que respondan a tres condiciones: 1. Consolidación sistema de equipamientos. 2. Estrategia de densificación a partir de la mezcla de usos y 3. Estrategia urbana de circuitos de espacio público.

10
Axonometría cortada dispositivo Museo Nacional Corte urbano Dispositivo Edificio Híbrido Corte urbano Dispositivo Museo Nacional Corte dispositivo urbano. Mirador cerros del Oriente. Axonometría cortada dispositivo Edificio Híbrido

El proyecto del mirador Cerros del Oriente, surge a partir de la estrategia de circuitos y la subestrategia de articulación. Esto, a partir del reconocimiento de la Av. Circunvalar como un eje frontera entre los cerros orientales y el barrio de La Perseverancia. El dispositivo surge como soporte urbano de las dinámicas socio-urbanas.

11
Dispositivo urbano. Mirador cerros del Oriente.

PROYECTO EQUIPAMIENTOS URBANOS

Director: Emilio Sanmiguel

Proyecto

El proyecto equipamientos urbanos demuestra la importancia de generar objetos arquitectónicos que mejoren la calidad de vida urbana para zonas de la ciudad con déficit en equipamientos, a partir de un proyecto arquitectónico que responda a las características propias del lugar: población, potencialidad económica, sistema ambiental y sistemas urbanos.

El lugar estudiado corresponde a la localidad de San Cristóbal ubicada al sur-oriente de la ciudad como un sector que reúne características potenciales y dignas de ser estudiadas. El análisis inicial de un sector de la ciudad permite cualificarla y cuantificarla desde cifras para tomar decisiones consecuentes hacia un proyecto urbano y el consiguiente desarrollo de un equipamiento urbano.

La primera fase corresponde al proyecto urbano sobre un sector específico de la localidad de San Cristóbal.

Esquemas síntesis del proyecto urbano: morfología, principales ejes viales y eje de desarrollo de equipamientos.

12 02
Maqueta proyecto urbano San Cristóbal

Propuesta urbana localidad

El proyecto Urbano tiene cuatro intenciones fundamentales relacionadas: la primera corresponde a la recuperación del Río Fucha, como eje estructurante del Proyecto; la segunda, la recuperación de los cerros orientales como estructura ecológica determinante en el sector.

La tercera, la re-ubicación de la población de los barrios Gran Colombia y Aguas Claras en el sector susceptible de ser densificado en Sosiego. Y cuarto, la redistribución de los usos en función del fortalecimiento del uso comercial como actividad económica predominante en el sector, sostenido a partir de la Microempresa.

13
Plan maestro proyecto urbano San Cristóbal San Cristóbal

Propuesta urbana que mejora las condiciones del río Fucha como eje estructurante del sistema de equipamientos.

El río no como elemento de borde, sino como elemento permeable entre ambos sectores.

El proyecto urbano en su integralidad pretende potenciar las condiciones del eje del río como elemento estructurante. Se responde con el proyecto al diagnóstico urbano de San Cristóbal, como pieza que, desde la urbanización informal, genera un fraccionamiento en la estructura urbana. Se densifica el borde del río, se ubica uso de comercio para reactivarlo, y se interviene el espacio público.

14

Instituto técnico con énfasis en la industria automotriz

El proyecto arquitectónico surge del reconocimiento de las necesidades poblacionales del sector y del perfil económico que lo caracteriza. Se potencia con el equipamiento el componente de microempresa y de emprendimiento, en función del componente automovilístico, en tanto es la industria con mayor fuerza y presencia en el sector a trabajar.

El espacio para el taller automovilístico se estructura a partir de núcleos estructurales que permiten configurar grandes luces para liberar el espacio interior. Ese espacio corresponde al espacio principal del proyecto como un taller que funciona a manera de fábrica, a partir de procesos secuenciales.

15
Maqueta 1 proyecto Maqueta 2 proyecto Maqueta 3 proyecto Plano localización
16
Render taller Render nocturno 2 Render nocturno 1 Render puente
17

PROYECTO VIVIENDA POPULAR

Directora: Olga Ceballos

Proyecto

El proyecto vivienda popular surge a partir de la preocupación por las condiciones deficitarias del hábitat generadas por los procesos de ocupación informal. Este proyecto aborda la problemática del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, en barrios de origen informal, localizados en la ciudad de Bogotá.

La zona de estudio en la que se enfoca el proyecto es el barrio Potosí, localizado en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de la ciudad de Bogotá como un fragmento que demuestra las características de la conformación de un barrio auto-organizado y autogestionado al margen.

18 03
Plan Maestro Proyecto urbano Potosí. Grupo de trabajo: Mateo Franco.

Propuesta urbana

Localidad Ciudad Bolívar

Potosí: Falansterio Contemporáneo

La fase de diagnóstico permitió definir el barrio como una isla rodeada por dos quebradas y una vía metropolitana delimitando un gran montículo urbano. Este lugar, que se configuró históricamente como una comunidad autónoma, ha adquirido una gran capacidad de auto-organización al margen del Estado.

Ese carácter de independencia y autonomía identificada en Potosí, remite a la línea teórica desarrollada ampliamente en el siglo XIX por Charles Fourier a partir del socialismo utópico, concretizado arquitectónicamente en el Falansterio. El falansterio es un dispositivo de carácter rural, que alberga una comunidad autónoma.

19
Escenario. Potosí Falansterio contemporáneo: Se establece el paralelo entre Potosí y el Falansterio. Escenario proyectual para Potosí: Se define una estructura de espacio público, respondiendo a las condiciones topográficas del lugar.
20

Este proyecto Casa Comuna formula la posibilidad de proyectar nuevos modelos de vivienda comunitaria de carácter social como respuesta a tres problemáticas: Las restricciones que los gastos soportables imponen sobre la calidad del hábitat; la identificación de una población vulnerable en el sector de estudio (Víctimas del conflicto armado, mujeres cabeza de familias) y un problema urbano sobre el borde de la quebrada en función de la relación que se establece entre Potosí y Caracolí.

21
Escenario idea proyecto Casa Comuna

Propuesta arquitectónica

Casa Comuna

Proyecto ganador A.C.F.A (Agremiación

Colombiana de Facultades de Arquitectura)

Ciudades y Arquitecturas abiertas

El proyecto Casa Comuna, se plantea como operación estratégica dentro del planteamiento urbano. Este es un proyecto público- privado que propone vivienda colectiva, equipamientos reproductivos (comunales) y un equipamiento público de manufactura.

22
Plano de cubiertas Casa Comuna

La volumetría parte de la forma inicial de la manzana.

Se genera una apertura central como elemento que va a permitir el intercambio social.

Se valora la quebrada generando un retroceso en la volumetría para configurar una plaza urbana

El volumen es atravesado por un eje diagonal que comunique la plaza con el eje comercial.

23
Axonometría Casa Comuna
24 Render exterior 1
25 Render exterior 2 Render exterior 3

04

PROYECTO HÁBITAT SIGLO XXI

Director: Luis Humberto Duque

Proyecto

El proyecto evalúa el hábitat desde su prospección al siglo XXI, desde una condicionante social, ambiental, técnica y urbana. Se piensa el hábitat desde la premisa de la sostenibilidad, en tanto variable que le permite a cada individuo relacionarse de manera saludable con su entorno.

La primera fase del proyecto evalúa dos ciudades en contextos diferentes: Madrid, España y Bogotá, Colombia. Se plantea para cada ciudad un proyecto urbano, respondiendo al diagnóstico de cada una.

26
Maqueta abstracta proyecto para Bogotá Maqueta abstracta proyecto para Madrid

Propuesta proyecto

Ciudad Madrid policéntrica compacta.

El proyecto urbano para la ciudad de Madrid se estructura a partir de tres sistemas principales: natural, movilidad y centralidades.

Las estrategias proyectuales desde el sistema natural validan la estructura ecológica principal como sistema que delimita la ciudad, le dan relevancia al Río Manzanares, Río Jarama y Río Henares. Generan anillos verdes de espacio público y valoran el Paseo de La Castellana como un eje importante de espacio público.

Desde el sistema de movilidad se consolida el sistema vial actual. Se genera una conexión de tren de alta velocidad a Lisboa, Portugal. Se genera un sistema de tranvía sobre el eje del Río Manzanares y se generan nuevas redes de ciclovía.

Finalmente, desde el sistema de centralidades se jerarquizan según donde se ubiquen. Se expande la centralidad de primer nivel hacia el sur y se configuran centralidades de segunda jerarquía.

Esquemas síntesis del proyecto urbano: natural, movilidad y centralidades.

27
Plan Maestro Ciudad de Madrid, España. Sistema ambiental Sistema movilidad Sistema centralidades

Una vez definido el proyecto urbano, se prosigue a proyectar una célula urbana en una ubicación estratégica dentro de la ciudad. El proyecto pretende generar una célula autónoma en términos funcionales. Pretende conectar el parque lineal Manzanares con el anillo verde de la M-45 al sur. Busca generar continuidad peatonal. Y finalmente, llevar los servicios, dotaciones y calidad ambiental al interior del polígono. Propuesta general de la célula urbana con propuesta de usos, vial y ambiental.

Célula urbana

Distrito Villaverde y Vallecas

Esquema zonificado Esquema complejo

28
Perspectiva aérea 1

Eje Manzanares

El eje de mayor importancia el parque lineal del Río Manzanares que delimita al Oriente el lote, de manera que se articula al paseo de espacio público y comercio que acompaña el Río.

Eje interior de Relación con Butarque

Este eje es secundario, pero es uno de los dos que atraviesan transversalmente el encuadre, uniendo el Río Manzanares con el Barrio Butarque y uniendo con la plaza Central de equipamientos y servicios profesionales.

Paseos peatonales: Corredores bióticos

Los paseos peatonales que unen el Río Manzanares y los equipamientos de mayor jerarquía con el cinturón verde de la M-45 atraviesan el recinto urbano a la mitad, de manera que los flujos peatonales generados por los usos dotacionales atraviesan el proyecto.

La célula urbana propone la unión de los parques del Río y el cinturón ambiental del proyecto urbano para conformar un sistema continuo. A través del desarrollo de espacio público sobre el río Manzanares se propone fortalecer el carácter ambiental y además generar actividad a través de módulos comerciales.

29
Axonometría usos del suelo

El proyecto arquitectónico desarrollado se estructura a partir de cinco premisas, la primera que corresponde a la conformación de un recinto urbano a partir del edificio. La segunda tiene que ver con la definición de un volumen horizontal de amarre orientado hacia el Sur aprovechando la mejor disposición de la vivienda. El tercero corresponde al terrazamiento arquitectónico, como un concepto que engloba la mejora en la calidad de vida de los edificios a partir de generar terrazas en cada nivel.

El cuarto corresponde a la permeabilidad urbana, entendiendo su importancia de las relaciones urbanas. La quinta y última corresponde a la superposición de usos como un concepto que va en línea con la propuesta de las ciudades sostenibles, teniendo como potencial la mixtura de usos para reducir distancias, generar zonas de encuentro social y potenciar las cualidades humanas.

arquitectónica Piso 1

30
arquitectónico
Proyecto
Planta

Render invierno proyecto arquitectónico

31

05 PRÁCTICAS PROFESIONALES

Empresa prácticas: CONTRAFUERTE.

Co- fundadores: Nicolás Mujica, Felipe Robayo y Juan Sebastián Larrota.

32
Apartamento Herrera Nájera

Planos Apartamento

Herrera Nájera

33
El apartamento está ubicado en el sector de Virrey. Los clientes buscan generar una remodelación del piso social, espacio de cocina y terraza.

Proyecto ubicado sobre el sector de Niza Antigua. Remodelación de la casa en los espacios de: cocina, parqueadero, escaleras, terraza, baños y alcobas.

34
35
Casa Niza 120

El apartamento está ubicado sobre la carrera séptima con calle 134. El cliente quiere remodelar todo el apartamento, integrar la sala con la cocina, agrandar la zona de ropas, y cambiar la distribución del cuarto principal.

36
Cll 135 con 7ma
Apartamento
37

VISUALIZACIÓN

Producción imágenes de los diferentes proyectos realizados durante el tiempo de práctica.

38

Página web de la empresa:

https://www.contrafuerte.co/

39
Apto Árbol

06

TRABAJO

DE GRADO

Mención de Honor al Trabajo de Grado

Inquilinato: Hábitat permanente para modos de vida itinerantes

40
Carrera Décima Carrera Octava Carrera Séptima Avenida Comuneros
41
42
Paso 1: Lote 1017 m2. Desnivel 1.60 m Paso 2: Elevar volúmenes para generar densidad y ocupación sobre el lote.
43
Paso 3: Aperturas como espacios para iluminar, ventilar y dilatar. Paso 4: Terrazamiento y circulaciones para generar espacios de vigilancia.

El proyecto arquitectónico surge como respuesta conceptual, espacial y funcional a las deficiencias actuales del modelo habitacional del inquilinato.

44

Lectura lenguaje arquitectónico. Las casas en su mayoría de orden republicano generan un perfil vial de dos pisos, con composición de fachadas por tercios, con el elemento zócalo como común denominador y ventanería de proporciones verticales.

45
Fachada General
46

Inquilinato: Hábitat permanente para modos de vida itinerantes

47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.