E portfolio del estudiante

Page 1

E-PORTFOLIO DEL ESTUDIANTE

¿Qué diferencias y similitudes ves en la tecnología utilizada para el desarrollo de este portafolio si lo comparas con el sistema Mahara y con Eduportfolio? COMPARACIÓN

Mahara

Portafolio vocacional para Secundaria y Bachillerato (1ª parte)

Eduportfolio

Portafolio Vocacional para Secundaria y Bachillerato (2ª parte)

Diferencias: El Portfolio Vocacional presenta una estructura más cerrada y guiada proporcionando enlaces informativos y de ayuda a reflexión o decisión. Mahara y Eduportfolio ofrecen un factor social más amplio,facilitando la interacción entre más miembros. Publicación del Portfolio Vocacional es de menos alcance, he entendido que su publicación queda dentro de esa comunidad educativa. Similitudes: Fácil organización, gestión y seguimiento.

¿Lo podrías utilizar con tus alumnos? ¿Qué modificaciones harías? ¿Qué elementos añadirías? Este tipo de portfolio, con la estructura más específica y con enlaces a guías que facilitan la reflexión, es más apropiado para mis alumnos, ya que aún no tienen la suficiente autonomía ni madurez reflexiva. Lo utilizaría específicamente para el proceso de aprendizaje durante el desarrollo del proyecto de investigación de cada trimestre, de esta manera serán más conscientes de por qué siguen esas fases y qué les aporta cada una de ellas. Modificaciones generales: - Accesible a todos los alumnos: el portfolio de cada alumno sería accesible a todos los alumnos, no para editar sino para que puedan leer todos los de todos y poder hacer puestas en común. - Accesibles a las familias para que puedan intervenir aportando comentarios u orientaciones. Modificaciones por apartados:  Presentación: esta primera reflexión estará orientada a su punto de partida respecto al tema de estudio (Centro de interés del proyecto). Esto corresponde a la fase ¿Qué sé? (y pasaría a llamarse así), donde recogerá sus conocimientos previos sobre el tema y la relación con proyectos realizados anteriormente.


Profesiones y oficios: nos metemos en materia orientando al alumnado en todo lo que va a encontrar durante el proyecto y sobre lo que puede profundizar, lo podemos hacer mediante un mapa conceptual de los contenidos del tema y enlaces que faciliten la búsqueda de información. Podría llamarse “Mapa conceptual”. (Cambia el orden en lugar de “Cuál es tu sueño”)

Cuál es tu sueño: es la fase de concretar las inquietudes sobre el tema, qué finalidad y expectativas tiene el alumno para este proyecto, es decir, la fase ¿Qué quiero saber? (y pasaría a llamarse así).

Cuestionarios de orientación: Recogida de evidencias. Esta página está orientada a que sean conscientes de cómo les ayuda a evolucionar en su competencia de aprender a aprender en cada fase del proyecto: búsqueda de información, selección de información, realización del dossier (borrador, mejora del borrador y edición), prueba escrita, presentación pública, autoevaluación. Será el momento de recopilar las evidencias. 1. Búsqueda de información: se facilitarán enlaces y recursos digitales. 2. Selección de información. 3. Dossier: • Borrador. • Mejora del borrador. • Edición. 4. Prueba escrita: fase de estudio. Evidencias: esquemas, resúmenes, dibujos explicativos, realización de actividades propuestas (tareas aula virtual, webquest, actividades interactivas online)… 5. Presentación pública: se facilitarán ideas, ejemplos, recursos para la presentación digital.

Los estudios que me gustan: Selección de evidencias. A medida que vamos superando cada fase del proyecto, los alumnos seleccionarán las evidencias más representativas o significativas para ellos acompañándolas de la reflexión.

Reflexión: sobre el trabajo realizado.

Mi decisión: corresponde a los resultados. Podría ser el apartado de Autoevaluación, con los siguientes apartados:

-

Resultados: • ¿Qué he aprendido? • ¿Para qué me sirve?

-

Proceso: • • •

-

¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué dificultades he encontrado? ¿Qué me ha gustado más durante el proceso?

Autoevaluación mi trabajo por proyecto.


Crea un plantilla e implementa las modificaciones de manera que quede a la medida de tus necesidades. Utiliza una aplicación que te resulte útil de las que se han presentado en este bloque. Si conoces otra diferente que te encaje mejor, también la puedes utilizar). Proporciona la URL de la misma en tu documento. Plantilla e-portfolio del estudiante para un proyecto de investigación: https://miportfoliodeconocimientodelmedio.wordpress.com/

Plantea una de tus asignaturas o una sección de la misma para un curso concreto usando esta plantilla. Recuerda los pasos a seguir (colección, selección, reflexión, conexión, publicación) y los productos de cada fase para tener en cuenta los requerimientos de las soluciones tecnológicas que elijas. En la plantilla quedan estructurados los pasos a seguir, faltaría indicar los plazos para la entrega de cada paso, para su progresiva publicación y, tras un tiempo considerable, para que todos los alumnos hayan compartido y leído los de sus compañeros y poder realizar la puesta en común en clase, con lo que todos se enriquecerán (pueden coger ideas de otros compañeros…). Calendario de plazos. Recursos tecnológicos: aula virtual (Moodle), la propia plantilla del e-portfolio (con enlaces a Internet), procesador de texto, editor de presentaciones, webs y blogs educativos, webquest…

Mientras planificabas el e-portafolio, ¿has tenido que replantearte algún aspecto de tu docencia? Sobre todo me planteo el escaso tiempo dedicado a la reflexión, normalmente sesiones aisladas y esporádicas; a partir de ahora me propongo incluir en las programaciones de aula de cada área la reflexión de manera sistemática.

¿Qué guías de ayuda a la realización del e-portafolio necesitarías? No es necesario que las desarrolles pero identifica las posibles dificultades de tus alumnos al realizar el e-portafolio de manera autónoma y refleja las ayudas correspondientes en un listado identificando cada ayuda con una etiqueta.

-

-

Guías de ayuda: En cada página se explica qué hay que incluir. Selección de información:  Busca al menos en tres fuentes diferentes.  Contrasta la información para que sea fiable.  Selecciona información que comprendas.  Recoge la información expresándola con tus palabras (no copies sin entender).  No olvides recoger la bibliografía.


-

-

Mejora del borrador:  Revisar la coherencia:  El índice contiene todos los apartados obligatorios: Introducción, Conclusión, Glosario, Bibliografía.  El índice se corresponde con el cuerpo del dossier.  Los apartados responden a su título. 

Dotar de cohesión:  Realizar una pequeña introducción en cada apartado, si es posible conectada con el apartado anterior.  Revisar los signos de puntuación.  Evitar repetir la información en distintos apartados.  La información se organiza en apartados y, si es necesario, dentro de éstos en subapartado; y en párrafos.

Revisar la ortografía.

Portada que incluya:  Nombre del proyecto general.  Título del proyecto de equipo.  Realizado por:  Nombre del tutor.  Nombre del colegio.  Curso escolar. Presentar la información de forma clara y ordenada. Opciones:  A mano: escanear y guardar en formato pdf.  A ordenador: - Fuente Times New Roman 12. - Títulos homogéneos. - Encabezado y pie de página. Páginas numeradas. Dotar de imágenes que complementen la información.

Edición:

 

  -

Reflexión sobre las evidencias seleccionadas:     

-

¿Cómo has llegado hasta ella? ¿Por qué has elegido esta evidencia? ¿Volverías a recurrir a este recurso? ¿Por qué? (es fácil de entender, es atractivo, presenta la información de forma clara…) ¿Cómo te ha ayudado para la realización del proyecto? ¿En qué fase la has utilizado? ¿Te ha ayudado a responder a tus “qué quiero saber”? ¿Cuáles has respondido?

Autoevaluación sobre mi trabajo por proyecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.