Censo nacional agropecuario 2013

Page 1

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

UN PINCELAZO A LAS ESTADÍSTICAS CON BASE A DATOS DE CENSOS CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2013

SEPTIEMBRE, 2014


PRIMER CENSO AGROPECUARIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2013 El Primer Censo Nacional Agropecuario se realizó en 1950, tres años antes de la Reforma Agraria de 1953. Los datos reflejaban un país caracterizado por el latifundio con un total de 86.377 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y una superficie cultivada de 654.251 hectáreas. El país no volvió a realizar otro censo agropecuario hasta 1984, año en el que se ejecutó el Segundo Censo Nacional Agropecuario que fue incompleto. Sin embargo, en este Censo se mostraron importantes cambios en la estructura agraria, habiéndose incrementado el número de UPA a un total de 519.399, con una superficie cultivada de 1.137.405 hectáreas. El objetivo general de un Censo Agropecuario es contar con información actualizada y estructural de las actividades agrícola, ganadera, forestal, caza, pesca y otras, a través de la cuantificación de las UPA, que permitan establecer políticas, planes y programas de desarrollo que favorezcan al sector agropecuario. En el año 2013 se realizó el Primer Censo Agropecuario del Estado Plurinacional 2013 bajo la responsabilidad del INE, con apoyo del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), habiéndose elaborado para ello instrumentos censales, realizado la planificación del operativo censal, y la socialización con los diferentes actores de este sector. En la ejecución de este Censo también coadyuvaron los municipios, gobernaciones, organizaciones sociales indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas, así como los gremios empresariales del sector.

El empadronamiento fue ejecutado entre la segunda quincena de septiembre y la primera quincena de noviembre de 2013, con la participación de más de 99 % de las productoras y los productores rurales. Este esfuerzo se realizó mediante la aplicación de dos boletas: la Boleta Comunal, dirigida a las autoridades de las Comunidades, y la Boleta de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) destinada a los productores agropecuarios de todo el territorio nacional. En el operativo de campo se empadronaron más de 18.000 comunidades y más de 900.000 UPA. En esta oportunidad, el INE presenta algunos resultados de la Boleta Comunal que se refieren a percepciones de las autoridades comunales sobre el contexto de desarrollo del sector.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN Telefonía celular e Internet En los últimos años el sector rural se ha beneficiado con la expansión y cobertura de los servicios de comunicación, destacándose la ampliación de la telefonía celular, con índices de cobertura en ascenso, no sólo en centros poblados, sino también en las comunidades rurales. El 58% de las comunidades agropecuarias ya cuenta con este servicio, principalmente en Cochabamba, Oruro, La Paz, Tarija y Chuquisaca.

BOLIVIA: COBERTURA DE SERVICIOS DE TELEFONÍA CELULAR EN LAS COMUNIDADES, POR DEPARTAMENTO (En porcentaje) 67,4%

67,2%

62,8%

62,5% 58,0%

58,0% 55,5%

47,3%

30,7%

18,3%

CHUQUISACA LA PAZ

COCHABAMBA ORURO

POTOSÍ

TARIJA

SANTA CRUZ

BENI

PANDO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 1 La comunidad es el conjunto de familias indigenas, originarias campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas, que comparten territorio, cultura, historia, lengua y están organizadas legitimamente de acuerdo a sus normas y procedimientos propios (Manual del empadronador Censo Agropecuario 2013)

2

BOLIVIA


A diferencia de los resultados observados en los servicios de telefonía celular, la información del Censo revela que los avances aún son limitados en cobertura de Internet

en las comunidades rurales, en las que en promedio el 3,1% cuenta con este servicio.

BOLIVIA: COBERTURA DE SERVICIOS DE INTERNET EN LAS COMUNIDADES, POR DEPARTAMENTO (En porcentaje) 5,0%

4,8%

4,7%

4,0% 3,7%

3,1% 2,8%

2,7%

2,2%

0,9%

CHUQUISACA

LA PAZ

COCHABAMBA ORURO

POTOSÍ

TARIJA

SANTA CRUZ

BOLIVIA

PANDO

BENI

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Carreteras y caminos Mejorar el acceso a las comunidades rurales ha sido una de las prioridades del gobierno central y de los gobiernos subnacionales, con la finalidad de elevar las condiciones de infraestructura para el desarrollo del sector productivo.

Al 46,7% de las comunidades del país se accedería por carretera o camino vehicular permanente, y al 35,8% por carretera o camino vehicular temporal, de acuerdo a la información recogida.

BOLIVIA: PRINCIPAL VÍA DE ACCESO A LA COMUNIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) Bolivia

46,7%

Pando Beni

35,8% 61,3%

36,1%

Chuquisaca

35,9%

6,2% 0,1%

26,4%

0,1%

43,6%

42,4%

35,6%

46,3%

15,0%

43,5% Carretera o camino vehicular temporal

7,2% 0,2% 19,9%

35,9%

43,2%

Carretera o camino vehicular permanente

3,2% 0,8%

22,3%

48,5%

La Paz

9,6%

34,0%

70,9%

1,5% 11,9%

11,6%

61,3%

Oruro Cochabamba

11,0%

38,2%

Tarija Potosí

14,6%

37,7%

Santa Cruz

14,9%

11,9% Senda

1,1% 1,9% 0,2%

Rio, lago o laguna

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El siguiente gráfico refleja los problemas que afectan a la comercialización de los productos agropecuarios a nivel de las comunidades; se puede advertir que, de acuerdo al

orden de importancia, el transporte y la infraestructura caminera son los que tienen mayor porcentaje de incidencia, con 71,8% y 66,1%, respectivamente.

3


BOLIVIA: COMUNIDADES SEGÚN TIPO DE PROBLEMA PARA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS (En porcentaje) Transporte

71,8%

Infraestructura caminera

27,7%

66,1%

Mercado

33,4%

63,1%

Intermediarios

36,4%

41,3%

Falta de organización

58,2%

49,5%

Bloqueos

50,0%

13,9%

85,7%

Consideran como un problema

No lo consideran problema

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

A nivel de departamentos, las autoridades comunales señalan que la infraestructura caminera es el principal

problema que afecta a la comercialización de sus productos, a excepción de Pando y Potosí.

BOLIVIA: PRINCIPALES PROBLEMAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LAS COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) Bolivia

35,5%

Pando

32,6%

Oruro La Paz Tarija Cochabamba Chuquisaca

50,3%

10,6% 14,6%

22,6%

45,5% 18,6%

10,4%

16,9% 18,6%

26,7%

14,9%

37,2%

28,3%

20,9% 38,9%

17,6% Transporte

Mercado

19,2% 21,5%

23,2%

29,5%

19,0%

15,3% 17,4%

36,6%

4,4%

5,7%

17,0%

28,6% Falta de organización

Otros

9,8% 2,5%

13,7% 16,2%

3,4% 0,7%

6,5% 2,6% 13,7%

7,5%

16,7%

11,5% 2,1% 3,7% 6,7%1,8%

8,6%

28,3%

Infraestructura caminera

18,8% 40,5%

Beni Santa Cruz Potosí

21,5%

12,7%

2,5% 2,1%

10,0%

12,0% 1,4%

11,7%

10,6% 2,0%

Ninguno

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

MEDIO AMBIENTE La protección de los recursos naturales renovables y no renovables está garantizada por la Constitución, por lo tanto, es importante contar con información que reporte el estado de los recursos naturales: suelo, agua y aire,

que en los últimos tiempos son afectados por procesos de erosión, contaminación, el incremento de basura y otros eventos climatológicos extremos que limitan la calidad de estos recursos y su mejor aprovechamiento.

RECURSO SUELO La erosión es un proceso a través del cual se pierde la capa arable en suelos destinados a la producción agrícola. Este proceso en Bolivia no deja de ser importante y se puede observar que la erosión media (aún con actividad agrícola), según los criterios de las autoridades comunales

4

informantes, es la que mayormente se presenta en las tierras de cultivo. Los departamentos con mayor erosión son: Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija y La Paz. La información recolectada muestra que la incidencia de la erosión alta no es significativa.


BOLIVIA: NIVELES DE EROSIÓN DE SUELOS EN LAS COMUNIDADES, POR DEPARTAMENTO (En porcentaje) La Paz 60

50

Pando

Oruro

40

30

20

Beni

Potosí

10

0

Santa Cruz

Cochabamba

Tarija

BAJO

Chuquisaca

MEDIO

ALTO

NO EXISTE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Erosión hídrica, eólica y por acción del hombre y de los animales En opinión de las autoridades, la principal causa de la erosión en Bolivia es provocada por el agua (erosión hídrica), con un promedio nacional de 80,9%, siendo la incidencia mayor en zonas donde las pendientes son pronunciadas.

Otro de los factores de la erosión es la acción del viento (erosión eólica), con un promedio nacional de 53,1%, sobre todo en las zonas donde la cobertura vegetal es muy escasa. Entre otras causas de la erosión se menciona también a la provocada por acción del hombre y de los animales.

5


BOLIVIA: CAUSAS DE LA EROSIÓN DE SUELOS EN LAS COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) 80,9%

Bolivia

53,1% 68,4%

Beni

18,0%

Santa Cruz

62,0% 35,1% 86,4%

Tarija

44,5% 88,6%

Chuquisaca

53,9% 85,8%

Cochabamba

51,5% 91,5%

Potosi

78,5% 75,3%

Oruro

76,0%

La Paz

Pando

78,8% 44,9% 48,4% 29,3% Erosión Hídrica

Erosión Eólica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Bolivia 36,2% Beni Santa Cruz Tarija Chuquisaca Cochabamba Potosi Oruro La Paz

Pando

49,6%

18,0% 35,2% 27,5% 51,9% 38,8% 61,3% 44,5% 51,6% 32,7% 44,6% 49,4% 49,1% 35,9% 37,2% 33,4% 55,0% 14,9% 42,0% Por acción de animales

Por acción del hombre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Otras causas que afectan los suelos En Bolivia existen otras causas adversas que afectan a los suelos, tales como la compactación provocada por el excesivo laboreo con maquinaria agrícola, la acidificación de los suelos por el mal manejo de la fertilización u otros factores, y la salinización generada por la acumulación de sales en la superficie del suelo.

6

Los datos del Censo muestran que la compactación y la salinización inciden de forma adversa en los suelos de las comunidades, siendo la compactación la que afectaría a más de un tercio de las comunidades, según las autoridades comunales.


BOLIVIA: OTRAS CAUSAS ADVERSAS QUE AFECTAN A LOS SUELOS EN LAS COMUNIDADES, POR DEPARTAMENTO (En porcentaje) 57,9% 51,7%

48,9%

38,4%

38,2%

26,4%

47,3%

35,2%

32,5% 29,3%

27,1%

28,2%

27,7% 18,8%

17,9%

16,2%

32,0%

24,8% 23,5%

21,9% 17,8%

37,2%

34,4%

19,3%

14,7%

14,3%

13,9% 6,3%

8,7% 2,4%

Bolivia

Oruro

La Paz

Potosi

Salinización

Cochabamba

Chuquisaca

Beni

Santa Cruz

Tarija

Pando

Compactación

Acidificación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Habilitación de suelos Habilitar suelos en Bolivia para la agricultura constituye una práctica ancestral que ha permitido ampliar la disponibilidad de tierras agrícolas. Los datos del Censo permiten establecer que la principal forma de habilitar tierras para el cultivo es manual, sobre todo en los Valles y en el Altiplano.

En los departamentos de Beni y Pando la principal forma de habilitar los suelos es el chaqueo. En el departamento de Santa Cruz se habilitan las tierras sobre todo con el apoyo de maquinaria, según refieren las autoridades.

BOLIVIA: PRINCIPAL FORMA DE HABILITAR SUELOS EN LAS COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) DEPARTAMENTO

MAQUINARIA CHAQUEO

MANUAL

BOLIVIA

24,3

21,2

50,8

3,0

La Paz

23,4

22,2

49,9

3,9

Oruro

59,8

1,0

36,1

3,0

Potosí

11,5

0,5

84,3

3,3

Cochabamba

19,7

24,6

52,3

2,6

Chuquisaca

19,3

15,1

62,5

2,2

Tarija

36,5

11,2

48,0

3,4

41,2

30,8

24,7

2,4

Beni

3,1

70,6

21,9

2,7

Pando

0,9

76,8

18,0

2,4

Santa Cruz

NO HABILITAN

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

7


Recuperación de suelos El desgaste de la fertilidad de los suelos en Bolivia ha obligado a los productores a desarrollar estrategias para la recuperación de los suelos. Los datos del Censo muestran que el principal método de recuperación de suelos es el descanso o barbecho de las tierras, que permite recuperar su fertilidad, sin embargo esta practica requiere de muchos años.

También se destaca la importancia que tiene la incorporación de materia orgánica para mejorar la fertilidad de los suelos; esto se observa, principalmente, en los departamentos de Tarija y Chuquisaca. En el caso del engavionado (protección con gaviones), el costo limita que este método de recuperación de suelos sea más practicado a nivel de las comunidades rurales.

BOLIVIA: PRINCIPAL MÉTODO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LAS COMUNIDADES, POR DEPARTAMENTO (En porcentaje)

44,3% 61,3% 65,1%

66,2%

61,7%

45,0%

64,0% 75,5%

40,8%

27,6%

33,6%

28,5%

93,0%

96,0%

2,1%

4,1% 0,4%

1,5%

Santa Cruz

Beni

Pando

41,3%

27,7%

30,5% 17,7%

5,1% Bolivia

1,8%

4,2%

La Paz

Oruro

7,8% Potosí

DESCANSO O BARBECHO

13,3% 6,5% Cochabamba Chuquisaca

12,0%

Tarija

INCORPORACIÓN MATERIA ORGÁNICA

0,6%

ENGAVIONADO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

RECURSO AGUA De acuerdo con el reporte de las autoridades, menos del 40% del agua está afectada por la contaminación. Las

8

incidencias negativas mayores se registrarían en Tarija, Chuquisaca y Pando, y las menores en Potosí, Oruro y Santa Cruz.


BOLIVIA: CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) Bolivia

39,9%

La Paz

59,1%

43,4%

55,6%

Oruro

34,1%

65,8%

Potosi

33,0%

66,4%

Cochabamba

37,8%

Chuquisaca

45,4%

Tarija Santa Cruz

61,2% 53,6% 58,9%

40,3%

36,7%

Beni

62,0%

42,6%

Pando

54,8%

44,5%

54,0% SI

NO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En las áreas rurales la contaminación de las aguas obedecería a varios factores, entre los que se mencionan la basura doméstica (80% de las comunidades), productos agroquímicos 39,1% y otros. La contaminación del agua por productos agroquímicos

tiene alta incidencia en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. Los relaves de la minería, en los departamentos de Oruro y Potosí, también provocan la contaminación de las aguas.

BOLIVIA: CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) Bolivia

80,0%

24,6%

Chuquisaca

La Paz

Cochabamba

Oruro

Potosí

86,7%

26,4% 79,7%

22,0% 67,3%

18,6%

74,8%

19,0%

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

89,0%

32,0%

85,4%

35,0% 64,6%

18,2%

80,9%

34,5%

89,7%

30,8%

BASURA DOMÉSTICA

AGUAS SERVIDAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

9


BOLIVIA: CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) 20,9%

Bolivia Chuquisaca

43,0%

18,9% 21,9%

La Paz

28,0%

15,0% 11,7%

Cochabamba

60,9%

16,5%

Oruro

54,1%

14,4% 16,1%

Potosi

51,9%

19,7% 17,7% 10,7%

Tarija

56,7%

29,7% 3,5%

Santa Cruz

63,4%

8,5% 3,8%

Beni

18,5%

6,3%

Pando

15,8%

4,1%

13,0% RELAVES DE LA MINERIA

39,1%

15,6% 14,2%

PRODUCTOS AGROQUÍMICOS

DESECHOS INDUSTRIALES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

RECURSO AIRE El 52,7% de las comunidades reporta contaminación

del aire, principalmente en Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando. La menor contaminación del aire se registraría en Oruro, Potosí y Cochabamba.

BOLIVIA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) Bolivia

52,7%

46,8%

La Paz

53,4%

46,2%

Oruro

Potosí

Cochabamba

33,7%

66,2%

43,9%

55,9%

46,9%

52,5%

Chuquisaca

69,4%

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

30,1%

79,8%

19,9%

56,9%

42,5%

61,8%

36,4%

38,7%

60,4%

Si Fuente: Instituto Nacional de Estadística

10

No


Los sistemas productivos en Bolivia recurren a la quema contaminación del aire en las zonas rurales del país. En de la vegetación en nuevas áreas para habitar tierras septiembre, el 25% de las comunidades estaría con el aire destinadas a uso agrícola o ganadero, mayormente en contaminado por la acción de los chaqueos. los meses de julio a octubre, lo cual provoca una alta BOLIVIA: COMUNIDADES QUE REPORTAN ALGUNA CAUSA DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE, POR MESES DEL AÑO AGRÍCOLA (En porcentaje) 23,4%

24,6% 19,6%

11,3%

8,5%

6,5% 1,3%

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

0,3%

DICIEMBRE ENERO Chaqueos o quemas

0,3%

0,2%

0,3%

0,9%

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

2,6%

2,5%

JUNIO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 3,2%

3,4%

2,4%

2,5%

2,5% 1,5%

JULIO

2,7% 1,6%

AGOSTO

3,2%

2,3% 2,6% 1,5%

SEPTIEMBRE

3,0% 2,8% 2,2% 2,0%

2,4% 1,6%

OCTUBRE

2,1% 1,4%

2,6% 1,9%

2,6%

2,6%

1,9%

1,9%

1,9%

NOVIEMBRE

Ladrilleras

1,7%

1,2%

1,6% 1,0%

1,6% 1,0%

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

Cementeras

Metalúrgicas

1,9%

1,9% 1,8%

1,0%

1,0%

MARZO

ABRIL

2,6% 2,0% 1,9% 1,1%

MAYO

2,7% 2,2% 2,1% 1,3%

JUNIO

Caleras

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

EVENTOS CLIMÁTICOS ADVERSOS Un criterio generalizado señala que el cambio climático ha provocado en Bolivia que fenómenos naturales adversos: lluvias, granizadas y heladas, se presenten con mayor intensidad en diferentes zonas del territorio nacional, provocando daños importantes a los sistemas productivos agrícolas, pecuarios y

forestales. Este criterio se ratificaría con las percepciones recogidas en el Censo Agropecuario. El 88% de las comunidades estaría afectada por eventos climatológicos adversos, especialmente en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro.

BOLIVIA: COMUNIDADES CON EVENTOS CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS, POR DEPARTAMENTO (En porcentaje) 98,1%

97,3%

96,4%

95,8% 89,3%

88,0%

86,2% 77,9% 72,2%

51,8%

Bolivia

Tarija

Chuquisaca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Potosí

Oruro

Cochabamba

La Paz

Santa Cruz

Beni

Pando

11


Bolivia cuenta con varios pisos ecológicos, en algunas zonas se presentan con mayor incidencia eventos climatológicos extremos. Según datos del Censo Agropecuario, durante la gestión 2012 y 2013, la presencia de heladas en el Altiplano fue de mayor importancia, la misma que tiene un alto grado de incidencia en la producción agrícola y pecuaria, seguida

de las granizadas. En los Valles, las sequías, granizadas y heladas fueron las que más afectaron a la producción agrícola. En el Oriente, de manera contraria, se presentan sequías e inundaciones que limitan la producción agrícola, además de la producción ganadera.

BOLIVIA: EVENTOS CLIMATOLÓGICOS QUE CAUSARON MAYOR DAÑO EN LAS COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) 23,7%

Bolivia

3,5%

22,6%

La Paz

16,4% 2,0% 0,7%

Potosi

0,9%

0,4%

Tarija

0,1%

4,1%

27,3%

30,5%

4,8% 7,0%

35,6%

4,2%

1,6%

23,4%

14,0%

1,8% 0,4%

6,3%

31,1%

3,9% 1,2% 0,0%

17,6%

0,0%

HELADAS

INUNDACIONES

RIADAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Bolivia

La Paz

Oruro

Potosi

Cochabamba

1,1%

Tarija

0,6% 0,1%

Pando

12,1%

4,9% 8,9%

1,9% 0,0%

0,3%

15,7%

6,8%

0,2%

0,8% 0,1%

Beni

24,4%

4,4%

0,7%

Chuquisaca

Santa Cruz

23,4%

4,2%

34,1%

51,1%

3,1%

50,3%

5,4%

5,4%

40,2% 11,1%

11,2%

54,1%

14,1%

SEQUIAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

12

33,0%

11,4%

GRANIZADAS

49,8%

33,7%

2,9%

Chuquisaca

Pando

62,2%

24,2%

Cochabamba

Beni

41,9%

6,9% 4,5%

Oruro

Santa Cruz

34,5%

7,4%

VIENTOS HURACANADOS

INCENDIOS


®

Leyenda Límite Estadístico Cuerpos de Agua Salares

BRASIL

P40R2 - Heladas 2013 Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

PERÚ

CHILE

PARAGUAY

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000

ARGENTINA

500 0

Perfil Topográfico

Descripción: Se representan en el siguiente mapa temático; por el método de interpolación, los datos obtenidos a través de la pregunta 40, en la boleta Comunal del Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2013 a nivel nacional. Se puede observar la ocurrencia de Heladas y ubicar las áreas en las que se presentó este tipo de evento.

El Decreto Ley Nº 14100 establece las funciones del INE, la Ley Nº 339 de Delimitación de Unidades Territoriales de 31 de Enero de 2013 y su Decreto Reglamentario (D. S. Nº 1560 de 17 de Abril de 2013), no asigna competencia alguna al INE en la delimitación o demarcación interdepartamental o interdepartamental de unidades territoriales, incluida la pertenencia de una comunidad, localidad, barrio, zona u otra área geográfica. El uso de la cartografía es para fines operativos, estadísticos y temáticos.

EVENTOS CLIMATOLÓGICOS: HELADAS QUE AFECTARON NEGATIVAMENTE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, 2013


El Decreto Ley Nº 14100 establece las funciones del INE, la Ley Nº 339 de Delimitación de Unidades Territoriales de 31 de Enero de 2013 y su Decreto Reglamentario (D. S. Nº 1560 de 17 de Abril de 2013), no asigna competencia alguna al INE en la delimitación o demarcación interdepartamental o interdepartamental de unidades territoriales, incluida la pertenencia de una comunidad, localidad, barrio, zona u otra área geográfica. El uso de la cartografía es para fines operativos, estadísticos y temáticos.

®

EVENTOS CLIMATOLÓGICOS: INUNDACIONES QUE AFECTARON NEGATIVAMENTE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, 2013 Leyenda Límite Estadístico Cuerpos de Agua Salares

BRASIL

P40R3 - Inundaciones 2013 Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

PERÚ

CHILE

PARAGUAY

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500

ARGENTINA

1000

500 0

Perfil Topográfico

Descripción: Se representan en el siguiente mapa temático; por el método de interpolación, los datos obtenidos a través de la pregunta 40, en la boleta Comunal del Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2013 a nivel nacional. Se puede observar la ocurrencia de Inundaciones y ubicar las áreas en las que se presentó este tipo de evento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.