UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA
Habrรก una situaciรณn de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias. Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producciรณn, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cรณmo se lleva a cabo la coordinaciรณn de ambos tipos de agentes.
Aisladamente, ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dirán hasta dónde pueden llegar los precios o en que medida los planes de los demandantes y de los oferentes son compatibles. Para ello debemos realizar un estudio conjunto de ambas curvas analizando para cada precio la posible compatibilidad entre la cantidad vendida y demandada. Por tanto, en condiciones de competencia, la interacción de la demanda y de la oferta de mercado fijarán el precio en el punto en que se igualen la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. Ese es el precio de equilibrio. La cantidad correspondiente es la cantidad de equilibrio. El precio y la cantidad de equilibrio variarán en respuesta a una variación de la demanda o de la oferta
Hasta ahora hemos visto que la oferta y la demanda determinan conjuntamente el equilibrio de un mercado, el cual determina a su vez el precio del bien y la cantidad que adquieren los compradores y producen los vendedores. Naturalmente, el precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posiciรณn de las curvas de oferta y demanda. Cuando un acontecimiento desplaza estas curvas, cambia el equilibrio del mercado. El anรกlisis de ese cambio se denomina estรกtica comparativa, porque implica comparar el antiguo equilibrio con el nuevo.
Para realizar un análisis de estática comparativa seguiremos tres pasos: 1) Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la demanda (o quizá las dos) 2) Averiguar en qué sentido se desplaza la curva 3) Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el equilibrio como consecuencia del desplazamiento.
Cuando el precio real estรก por encima del precio de equilibrio habrรก muchos productores interesados en ofrecer trigo, por lo que la cantidad ofrecida aumentarรก. Ademรกs, al ser los precios tan altos, habrรก menos demanda. Se producirรก por tanto un exceso de oferta. Los silos quedarรกn llenos de trigo que no se puede vender porque no hay demandantes dispuestos a pagar ese precio por รฉl. En esa situaciรณn los precios reales tenderรกn a disminuir. Cuando el precio real es inferior al precio de equilibrio, habrรก menos productores que ofrezcan trigo y mรกs demandantes dispuestos a adquirirlo. Se producirรก por tanto un exceso de demanda.
Límite superior para el precio de un producto que no puede sobrepasarse y que las autoridades administrativas fijan cuando deciden intervenir un sector industrial estableciendo un precio político o legal para el producto. Con esta intervención lo que se pretende es favorecer a los consumidores de sectores como los de primera necesidad que, de no ser así, se verían afectados por la inflación. Por otro lado, persigue frenar la especulación en determinados sectores. En ocasiones esta medida no resulta positiva porque se limita la oferta en el mercado y se crean mercados negros donde los precios para dicho producto se disparan.
Precio fijado por las autoridades por debajo del cual no se puede vender un producto o servicio. Tiene como objetivo proporcionar seguridad a productores y comerciantes. Se engloba dentro de la categoría de precios políticos. Si un mercado se encuentra definido por las siguientes funciones de demanda y oferta. El equilibrio o precio que refleja la coincidencia en valoración del bien de los consumidores y productores, se produciría en la intersección entre ambas funciones.