La economía es la ciencia social que estudia: • La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; • La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos); • Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
ECONOMIA DESCRIPTIVA
TEORIA ECONOMICA
POLITICA ECONOMICA
la economía descriptiva tiene por objetivo la descripción de la actividad económica en una determinada realidad histórica concreta que se desea analizar. La economía descriptiva constituye un primer eslabón del estudio que van desarrollando las distintas disciplinas integrantes de la ciencia económica acerca de una determinada realidad histórica. La economía descriptiva no sólo suministra material a las otras disciplinas, también recibe aportes de las mismas y, en particular, de la economía política.
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:
Microeconomía
Macroeconomía
La Política Económica es la encargada de aplicar a la realidad las medidas, normas y leyes que inducen y conducen la actividad económica hacia objetivos previamente establecidos, de acuerdoal propio sistema económico que rige en esa particular sociedad.
Un ejemplo de algunos de los tipos de la política económica son: La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen Las políticas destinadas a generar crecimiento económico Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza Reglamento Defensa de la competencia
Desde finales de la década de los cuarenta surge la producción del banano como forma de escapar a la recesión económica de los treinta; en el gobierno de Galo Plaza con la asesoría de la United Fruit y en una coyuntura internacional favorable; aprovechando las ventajas comparativas de nuestro país (productividad del suelo), comienza otra época de crecimiento basado en las exportaciones primarias.
La crisis económica de finales de la década pasada causaron que la pobreza e indigencia en el país sea preocupante, muchas de estas personas perdieron el empleo y muchas otras se vieron obligados a aceptar salario reducidos que no alcanzaban para paga la canasta básica. Con la desaparición de la mitad de los bancos del país muchos quedaron endeudados y tuvieron que buscar otros métodos para sobrevivir.
El dinamismo de la economía continúa dependiendo del petróleo; el alto precio del petróleo posibilita que la economía crezca en 7,78% en el 2011, una de las tasas más altas en la época del II boom petrolero.. La inflación se incrementó (5.41% en 2011), pero no es todavía un problema. Las exportaciones hacen la función de “válvula de escape” a la presión que genera el gasto público.
La diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fácil comprensión. Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o por teorizar determinado aspectos de la realidad preocupándonos de los hechos, por la forma como son o como se presentan. Cuando nos desplazamos hacia el campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; en este caso estamos frente a un enfoque muy diferente de la anterior tratando de examinar o de proponer como deben ser los hechos. Entre los principios positivos y los normativos existe estrecha interdependencia a pesar de las diferencias observadas. La economía normativa no puede prescindir de los esquemas descriptivos y de los avances teóricos de la economía positiva. Además esta última, debido a su estrecho contacto con la realidad, representa un verdadero laboratorio experimental de mucha significación e importancia para el observador y el teórico y sirve de examen permanente para los asuntos teóricos desarrollados.