Recursos económicos disponibles en el pais (1)

Page 1

UNIVERDSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO: INTRODUCCION A LA ECONOMIA CICLO: 04 SECCIÓN “A” LIC. RONALD REMBERTO MARTINEZ REYES

TRABAJO RECURSOS ECONÓMICOS DISPONIBLES EN NUESTRO PAÍS Y PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE VIVE NUESTRO PAÍS

PATRICIA MARSELLA CORTEZ FLORIÁN

5971-13- 11921

Jutiapa, Agosto De 2014


RECUR SOS ECONÓ


RECURSOS ECONÓMICOS DE DISPONIBLES EN GUATEMALA

LOS RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA, UNO DE SUS PRINCIPALES BENEFICIOS ECONOMICOS Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura. El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable. También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El progreso y San Marcos. Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro. De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada. Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su mayoría para el consumo interno, en fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso. Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del


Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua. Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los guatemaltecos, la naturaleza que poseen además de ser parte de su belleza como pueblo, es también uno de sus mayores beneficios. El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son: •

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.


Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.

Industria: La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado

de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas,

farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras. •

Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EN FUNCIÓN A SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN. Los recursos pueden o no estar participando dentro de los procesos productivos. Por ello, vale le pena mencionar la siguiente clasificación. •

Recursos.

Según Seldon y Pennance a los recursos se les define como las “capacidades humanas, propiedades animales y objetos materiales, tierra, su fauna y flora, agua y otras substancias escasas en relación con la demanda, y se emplean a menudo, conjuntamente, para producir bienes y servicios”. Los recursos son los stocks de un volumen físico dado que esperan su utilización. Son dinámicos y variables y su escasez o abundancia, y por consiguiente su valor, depende del tiempo y lugar, de la tecnología y los descubrimientos y actitudes culturales del pueblo que los explota. En igual forma, los recursos constituyen la capacidad humana, las propiedades animales y objetos materiales, la tierra, la flora, la fauna, el agua y otras substancias escasas en relación con su demanda y que se emplean


conjuntamente para producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades de la población. •

Recursos Económicos.

Los recursos económicos son los elementos materiales e inmateriales que combinados con el proceso Productivo producen bienes y servicios para la sociedad. De tal manera que son elementos que ya están participando en la actividad económica. El recurso es aquello que existe en la naturaleza y es susceptible de ser utilizado por el ser humano para satisfacer sus necesidades, en tanto que el recurso económico es el recurso que efectivamente ya está participando en los procesos productivos en la producción de bienes y servicios. El volumen de los recursos económicos depende, entre otros factores, de la capacidad tecnológica del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de transporte y del monto de las existencias. •

Recursos Potenciales o en Reserva.

Son aquellos elementos materiales e inmateriales que aún no están siendo utilizados en la actividad productiva ya sea por estrategia, o por falta de recursos financieros, humanos, tecnológicos, de infraestructura o de otra índole. CLASIFICACIÓN GENERALIZADA DE LOS RECURSOS. La gran variedad de recursos con que cuenta una sociedad puede clasificarse de distinta manera, siguiendo diversos criterios. Unos podrían dar énfasis al origen, otros a la ubicación, otros a la durabilidad, otros a su comprensión, etc. De una manera general se clasifican en: Recursos Naturales. Son las riquezas y fuerzas que la naturaleza ofrece y que el ser humano puede incorporar a las actividades económicas mediante su cultivo, extracción o explotación; entre los Recursos Naturales se pueden mencionar:


a) El suelo (recurso edáfico) b) El agua (mediterránea y marítima) c) El bosque ( comercial y potencial comercial) d) La pesca (continental y marítima) e) Vida silvestre ( fauna y flora) f) Parques nacionales y reservas afines g) Aire (meteorología central y física) h) Minas y Canteras. Recursos Humanos. Población

total

que

posee

una

sociedad

determinada,

distribuida

espacialmente según la categoría en la que geográficamente se le puede dividir. Los recursos humanos de igual forma, están constituidos por la población que trabaja, ya sea que tenga conocimientos tecnológicos, habilidades y destrezas, y la que está en proceso de formación para incorporarse a las actividades productivas. También se les puede definir como elementos del sistema económico que se convierten en sujeto y objeto de la actividad económica, cuyo esfuerzo va orientado hacia el logro del grado máximo de satisfacción de necesidades. El recurso humano es sujeto de la actividad económica cuando se involucran en ella produciendo bienes y servicios, y es objeto de esta actividad cuando consumen esos bienes y servicios. En la formulación de estrategias para el desarrollo económico del país, es importante analizar en el elemento humano los siguientes aspectos: el crecimiento demográfico urbano y rural; la población como un elemento económico y la aptitud y preparación educativa de la población para la tarea del desarrollo •

Recursos Tecnológicos. Los recursos tecnológicos se ven sustancialmente influenciados por el

desarrollo científico que el ser humano alcanza e incrementa constantemente. La ciencia ayuda a la humanidad a dominar la naturaleza para su propio beneficio,


produciendo cada vez más eficientemente los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Por su parte, la técnica es el conjunto de conocimientos que se obtienen como resultado de la ciencia para ser aplicados en la producción; ello conlleva la pericia o habilidad para la aplicación de tales conocimientos. Los recursos tecnológicos los constituyen entonces el conjunto de conocimientos, instrumentos, máquinas, herramientas, habilidades y destrezas que posee una sociedad. •

Recursos Financieros.

Son todos aquellos recursos de carácter monetario, de origen interno y externo, así como los valores y otros mecanismos disponibles en una sociedad para el financiamiento del proceso productivos. La importancia de estos recursos radica en que de acuerdo a sus volúmenes existentes (abundancia o escasez),se realizan ciertas metas (programas y proyectos), tanto del Estado como de las empresas. El financiamiento puede ser interno y externo. El primero se origina en el país y el segundo está constituido por préstamos y donaciones del exterior. •

Recursos Turísticos.

Son todos los bienes y rasgos culturales históricos, folklóricos y naturales o artificiales que posee un país y que puede ofrecer para el deleite y disfrute del turista, nacional o extranjero, los hoteles, los paisajes, la flora y fauna, las culturas vivas, etc. El turismo es parte del sector terciario o de servicios, porque la finalidad de esta actividad es la mejor atención al elemento humano dinámico que es el turista mismo. El turismo comprende no sólo a los residentes de otros países, sino a los nacionales que viajan al interior del país con la finalidad señalada. La importancia del turismo estriba en el ingreso de divisas que representa para la economía del país.


Recursos Energéticos.

Se consideran recursos energéticos a todos aquellos elementos que por su propia naturaleza tienen la capacidad de impulsar una acción o un movimiento. En igual forma estos recursos están constituidos por el conjunto de energía natural y animal, material, humana, mecánica, eléctrica geotermia y/o nuclear que sirve de medio para transformar los recursos naturales en económicos y así poder aprovecharlos en beneficio de la satisfacción de las necesidades humanas. Los principales recursos energéticos de Guatemala son: el petróleo, la energía hidráulica, el bagazo de la caña, la leña.


PROBL EMAS ECONO


CINCO GRANDES PROBLEMAS ESTÁN AFECTANDO A GUATEMALA

1. EL CRECIENTE EMPOBRECIMIENTO DE LA GRAN MAYORÍA DE LA POBLACIÓN, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los tratados de libre comercio (el TLC con Estados Unidos entró en vigor el 1 de julio), defiende la privatización y competitividad basada en la desigualdad e inseguridad alimentaria para miles de familias. Los hospitales están colapsados, lo que ha generado que los médicos entren en huelga. La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios públicos. El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha limitado a impulsar una inserción a la economía global basada en la exportación de productos primarios, a la explotación transnacional de los recursos naturales (minería, petróleo, agua), a la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos, a la concesión de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza de trabajo barata (bajos salarios). La economía de las clases populares se sostiene gracias a las remesas del casi millón y medio de emigrantes en los Estados Unidos y a la economía informal. Situación que se va agudizando debido al acelerado crecimiento demográfico. La situación de empobrecimiento se ha agravado por la tragedia de la tormenta tropical Stan, sobre todo en la región del occidente del país (y más concretamente en el departamento de San Marcos), que ha puesto de manifiesto la cruel desigualdad existente. Hasta el presente el Gobierno sólo ha realizado un 36 % de la reconstrucción.

2. EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA, que está alcanzando límites increíbles: un promedio de 19 asesinatos diarios. La violencia tiene raíces muy variadas, desde el crimen organizado con sus distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia, hasta la delincuencia juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras». La mayoría de los jóvenes integrantes de las maras proceden de familias marginadas


y muchas de ellas desintegradas, sin oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen cadáveres acribillados a lo largo y ancho del país, sobre todo en el área metropolitana. Los asesinatos unos son por ajuste de cuentas entre las distintas facciones del crimen organizado o de las maras y otros por la «limpieza social». Hay constantes asaltos y robos en las calles y en los buses. Según un informe de Prensa Libre, en los cinco primeros meses del año hubo 36.000 asaltos a buses, es decir, más de 200 asaltos diarios. Esta situación ha creado un clima de temor e inseguridad ciudadana que, según las encuestas, es el fenómeno que más preocupa a la población guatemalteca. Cabe señalar entre la violencia que azota al país, las amenazas, intimidaciones y allanamientos contra líderes y organizaciones sociales. Esta situación de criminalidad e inseguridad es una expresión del sistema socioeconómico y político imperante Las violaciones de los derechos humanos continúan porque: 1) las estructuras del terror nunca fueron desmanteladas; estos grupos paralelos tienen poder económico, político, militar y siguen operando impunemente. El Estado no ha tenido la capacidad ni la voluntad política de controlarlos ni de desarticularlos; 2) las estructuras de seguridad democrática siguen siendo débiles e ineficaces, el Ministerio Público, que es el ente responsable de la investigación y persecución penal, no funciona a cabalidad; 3) persiste un armamentismo generalizado entre la población; 4) el contexto internacional alimenta los comportamientos violentos, adquiriendo el carácter de política predominante.

3. LA INEFICIENCIA DEL SISTEMA DE JUSTICIA, QUE ES ARBITRARIO. Está manipulado por decisiones políticas del gobierno, presiones económicas y poderes paralelos. El 85% de la población considera que el sistema de justicia es el más sobornado. Hay justicia para los poderosos y adinerado, en cambio los pobres quedan excluidos. Hay casos laborales en las fincas que llevan hasta cuatro y cinco años sin avanzar, a pesar de que los trabajadores llevan la razón. Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los mayas.


Es preocupante la falta de acceso a la justicia de gran parte de la población. Según datos oficiales, de cada cien homicidios, 93 quedan en la impunidad y de las denuncias presentadas al Ministerio Público, sólo el 3% llega a sentencia. Esto es debido a la fuerte influencia que diversos poderes fácticos ejercen sobre el sistema de justicia. Existe una marcada exclusión para las áreas rurales en el sistema de salud y la educación básica y diversificada.

4. LA DEGRADACIÓN DE LOS VALORES HUMANOS. Las conductas violentas, la criminalidad, la corrupción, el marcado individualismo, la competitividad, el afán de lucro, la acumulación e idolatría del dinero favorecido por el mismo sistema neoliberal, se han incrementado en el país. La decadencia de valores éticos afecta enormemente a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, económica, política y cultural. El sistema Educativo nacional, lejos de promover el desarrollo de los valores humanos, los está excluyendo del programa de formación. Hace énfasis en la Educación mercantilista, como una capacitación para la competitividad, respondiendo al proyecto de la globalización neoliberal.

5. La destrucción del medio ambiente. En primer lugar hay que señalar que Guatemala es un país de alto riesgo debido a su contextura y ubicación geomorfológico, propenso a terremotos, huracanes y tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se acentúan por: 1) la alarmante deforestación por la tala inmoderada de árboles con la consiguiente pérdida de la biodiversidad y la erosión de los suelos; 2) las basuras vertidas en caminos y barrancos; 3) la contaminación de arroyos, ríos, lagos y costas marítimas con toda clase de residuos sólidos y líquidos. 4) la contaminación de los mantos acuíferos por la explotación minera de oro y plata a cielo abierto. Frente a estos problemas hay una fuerte resistencia y lucha popular. Se percibe un lento, pero constante, crecimiento de las organizaciones sociales: campesinas, indígenas, mujeres, jóvenes, maestros, sindicatos, de resistencia a la


explotación minera, etc. Un elemento común de lucha popular gira en torno a la resistencia al TLC y a la explotación minera a cielo abierto. Existe multitud de expresiones sociales, pero todavía falta cohesión. Se está fortaleciendo el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos, presente en la mayoría de los departamentos. Asimismo, está surgiendo un movimiento político social de izquierda con una nueva visión, plural, incluyente, participativa, en base a la ética de la acción política, la justicia social, el servicio, la responsabilidad, la transparencia, el diálogo y la solidaridad, movimiento que sin ser partido, busca impulsar un proceso de reconstrucción y de unidad de las izquierdas, para que pueda ser una alternativa en el país. Está en proceso la conformación de un Frente Político Social de Izquierda que busca ser una convergencia de las fuerzas populares, democráticas, progresistas y revolucionarias. Asimismo, la Iglesia ha tomado, a la luz del Evangelio y de la Enseñanza Social de la Iglesia, una postura crítica frente a las políticas neoliberales, al lado de

los

más

desfavorecidos.

En

este

sentido

son

significativos

los

pronunciamientos y acompañamiento al pueblo por parte de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), como por las Pastorales de la Tierra, Movilidad Humana, Derechos Humanos, Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala (CONFREGUA. Asimismo, distintas iglesias evangélicas han asumido un papel de resistencia y de lucha frente al sistema, destacando la Comunidad Cristiana Mesoamericana (CCM), con un espíritu ecuménico. Como cristianos estamos llamados a construir signos de esperanza frente a una realidad que nos interpela. Los derechos humanos son una lucha constante desde los pobre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.