Guia patología patricia diaz barreiro 2014

Page 1


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

PATRICIA DIAZ BARREIRO. Ingeniera civil. Especialista en Patología de la Construcción de la Universidad Santo Tomas de Aquino y magister en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Reconocida académica del programa de construcción de la Universidad Mayor de Cundinamarca. Catedrática en el seminario Gestión Urbana y Trámites de licencias de Construcción de la Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia, Universidad Santo Tomas. Directora de la Especialización en Patología de la Construcción de la Universidad Santo Tomas de Aquino. Presenta amplia experiencia en el sector de la Construcción con entidades públicas y privadas; presidenta de la Asociación Colombiana de Patología –ASCOLPAT. Representante de las Asociaciones y Sociedades Correspondientes en la en la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros–SCI. Directora de Estructuras Curaduría Urbana No 2, de conformidad a la ley 400 de 1997. Suficiente experiencia en la estructuración y gestión de proyectos de Ingeniería y de la construcción en el Fondo de ahorro y vivienda Distrital FAVIDI. Secretaria de Obras Públicas Municipio de Soacha. Consultoría y Estudios de Patología de la construcción y vulnerabilidad Sísmica para entidades a nivel nacional, tales como: Módulos y Construcciones S.A, Constructora D&D LTDA, Inversiones la Castellana S.A. del Grupo Ospinas, constructora Platz 74, Constructora Falla & Delgadillo. Reconocimiento de edificaciones y proceso de reforzamiento en centros educativos conforme a la norma. Asesoría para la Gestión Técnica Inmobiliaria en Leasing Bancoldex. Estudios de Patología de la Construcción en inmuebles de Patrimonio Histórico y Cultural en el Ministerio de obras Públicas y transporte, Obras de adecuación en las instalaciones de la sede principal de la Secretaria de Recreación y Deporte. Estudio de Patología de la Construcción y reforzamiento en las instalaciones de la Universidad Antonio Nariño, Análisis de los procesos patológicos y licencia de reforzamiento Edificio Caravalle, Bodegas POLYUPROTEC, Bodegas Producciones Químicas S.A. Estudio de remoción masa y análisis de vulnerabilidad en tanques de lixiviados Relleno de Doña Juana, Bogotá D.C.

2


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

INDICE INTRODUCCIÓN Aspectos Generales 1.1 1.2 1.3

Objetivos Alcances Definiciones

Investigación Preliminar 2.1 2.1.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.2.8 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.4

Fase de Documentación Información General Fase observación de Campo Desviaciones visibles y deformaciones intencionales Asentamientos en la cimentación Nivel Freático Geometría y materiales estructurales Cargas y medio ambiente Vicios Ocultos Determinar pruebas no destructivas Registro fotográfico Fase de Toma de Datos Descripción del sistema estructural Levantamiento planimétrico Levantamiento Gráfico de daños Recuento fotográfico Fichas de Calificación del daño Planeamiento y definición de ensayos de materiales Informe preliminar

Investigación Detallada 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3

Fase Documentación Información del diseño Información de la Construcción Fase Observación de Campo Preparación y Planificación La verificación de la construcción conforme a obra Condición de valoración de la estructura

3.3 Fase Muestreo y Material de Prueba 3.3.1 Prácticas y procedimientos para evaluar el estado y propiedades de los materiales

3.3.2 3.4 3.4.1

Técnicas de muestreo Fase de Evaluación Evaluación de la capacidad estructural 3.4.2 Evaluación de alternativas de rehabilitación 3.4.3 Evaluación de los costos 3.5 Informe Final 3.5.1 Finalidad y alcance de la investigación 3.5.2 La construcción existente y documentación 3.5.3 Las observaciones de campo y encuestas condición 3.5.4 El muestreo y ensayo de materiales 3.5.5 Evaluación 3.5.5.1 Resultados de la capacidad estructural 3.5.5.2 Estimación de costos 3.5.5.3 Impacto del método de reparación 3.5.6 Las conclusiones y recomendaciones

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla 1.2 Tabla 2 Tabla 3. Tabla 3.1 Tabla 3.2 Tabla 3.3 Tabla 3.4 Tabla 4. Tabla 4.1 Tabla 5. Tabla 6. Tabla 6.1 Tabla 7.

Lista de chequeo información Preliminar. Elaboración formato, lista de chequeo datos documentación. Convenciones gráficas del Daño Ficha de calificación del daño. Elaboración del formato parte de información general. Elaboración formato de calificación. Recolección de información para la clasificación de la lesiones encontradas. Recolección de información para la sistematización de los resultados Instrumento de Calificación Investigación Preliminar. Calificación variable nombre del Proyecto. Variables Fase Documental. Localización Geográfica Valor de la variable localización Geográfica Revisión del Proyecto original. 3


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Tabla 7.1 Valor de la variable Revisión del Proyecto Original. Tabla 8. Tipo de Estructura Tabla 8.1. Valor de la variable Tipo de Cimentación. Tabla 8.2. Valor de la variable Tipo de Cimentación. Tabla 8.3 Valor de la variable Tipo de suelo Tabla 8.4 Porcentaje de la variable según tipo de sistema estructural. Tabla 8.5 Valor de la variable Grupo de Uso. Tabla 9. Propietarios y Usos. Tabla 10. Diseñadores y Especificadores del Proyecto. Tabla 11. Historial de la Estructura Tabla 11.1 Valor de las variables de acuerdo con la fecha de construcción. Tabla 11.2 Valor de las variables de acuerdo con la vida útil y área del proyecto. Tabla 12. Variables Fase Observación. Tabla 13. Fase Observación de campo. Tabla 13.1 Valor de las variable según su ubicación dentro de la construcción, para el daño visible. Tabla 14. Asentamientos y Nivel Freático Tabla 14.1 Valor de la Variable asentamiento de la cimentación. Tabla 14.2 Calificación de la Variables nivel freático Tabla 15. Geometría y Materiales Estructurales Tabla 16. Geometría y Materiales Estructurales. Irregularidad en Altura Tabla 16.1 Valor de la variable Geometría y Materiales Estructurales. Irregularidad en Altura Tabla 17. Cargas y Medio Ambiente Tabla 17.1 Valor de la variable, Cargas y Medio Ambiente Tabla 18. Variables Fase Toma de Datos. Tabla 18.1. Valor de la variable, levantamiento planimétrico, clasificación y planos, Información, sistematización de datos. Tabla 18.2. Calificación variable Fase Toma de Datos, sistema estructural y calificación del daño. Tabla 19. Formato orden de ensayos de Laboratorio para suelos.

2014

Tabla 20. Formato orden de ensayos para cementos y morteros.

ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1. Fig. 2. Fig. 3. Fig. 4. Fig. 5.

Formato Registro Fotográfico. Elaboración del Formato Registro Fotográfico. Formato de localización del daño. Elaboración Formato de localización del daño Plano de localización del daño.

4


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

La presente Guía para los Estudios de Patología de la Construcción en Edificaciones de Concreto Reforzado de Mediana Altura es una herramienta metodológica que facilita el registro, la sistematización y evaluación de los procesos patológicos para aportar un diagnóstico sobre sus causas y la factibilidad de una rehabilitación.

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Civil Maestría en Ingeniería Civil Bogotá D.C. Colombia

Bogotá - Colombia: diciembre 2014 - ISBN: 978-958-46-5482-3 Patricia Diaz Barreiro.© 2014, Reservados todos los derechos.

5


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

Introducción La construcción es una actividad milenaria que ha perfeccionado una gran variedad de técnicas constructivas a través del tiempo, la experiencia ha permitido establecer unos referentes de calidad y estabilidad de las obras con el análisis de diferentes problemáticas y fallas presentes en las edificaciones. La patología constructiva de la edificación es “la ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en el edificio o en algunas de sus componentes después de su ejecución” (Monjo, 1997, p. 19) esta especialidad como respuesta a los daños presentes en una edificación ubica las causas que pueden originarse en el proceso patológico, éstas pueden ser de origen inmediato en el proceso patológico, como los esfuerzos mecánicos, agentes atmosféricos, contaminación, entre otras. Además, se deben considerar causas indirectas como errores que se presentan en las diferentes etapas constructivas. La presente Guía para los Estudios de Patología de la Construcción en Edificaciones

de Concreto Reforzado de Mediana Altura es una herramienta metodológica que facilita el registro, la sistematización y evaluación de los procesos patológicos para aportar un diagnóstico sobre sus causas y la factibilidad de una rehabilitación. En ese sentido, se presenta las diferentes etapas para realizar un Estudios de Patología de la Construcción en Edificaciones de Concreto Reforzado de Mediana Altura especificando el alcance de cada una de las fases de inspección y de investigación. Se debe resaltar que cada proyecto constructivo tiene sus particularidades, diseños, nivel de exposición a condiciones medioambientales, procesos patológicos, etc., que dificultan plantear procedimientos estandarizados para los estudios de Patología de la Construcción, es así que esta propuesta no reemplaza la experticia de los especialistas en Patología de la Construcción.

6


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

Aspectos Generales

1.3 Definiciones

1.1 Objetivo General

Patología de la Construcción Patología procede según la Real Academia Española (1983) del griego “pathos” enfermedad y “logos” estudio, al trasladar el término “patología” al campo del conocimiento de la ingeniería civil se mantiene la relación semántica, de forma similar como se presentan las dolencias en los seres vivos se observan daños en las edificaciones, frente a estos problemas se estudian los síntomas, mecanismos, las causas y los orígenes de los defectos en las edificación es para establecer un diagnóstico. En general, la patología de la construcción es la ciencia que estudia e identifica los problemas que presentan los sistemas constructivos en su funcionalidad.

Disponer de una metodología para los estudios de Patología de la Construcción en Edificaciones de Concreto Reforzado de Mediana Altura. 1.1.1 Objetivos específicos • Proporcionar una herramienta metodológica para el registro, sistematización y evaluación de los procesos patológicos y su posible rehabilitación. • Brindar claridad sobre el alcance de cada una de las fases de investigación para un Estudio de Patología de la Construcción en Edificaciones de Concreto Reforzado de Mediana Altura. • Suministrar información técnica para realizar una evaluación y diagnóstico en los Estudios de Patología de la Construcción en Edificaciones de Concreto Reforzado de Mediana Altura.

1.2 Alcance La presente Guía para un Estudio de Patología de la Construcción en Edificaciones de Concreto Reforzado de Mediana Altura está diseñada para Identificar los procesos patológicos presentes en las edificaciones y realizar una evaluación y diagnóstico para verificar la necesidad y factibilidad de su rehabilitación. El alcance de esta guía no contempla estudios de patología para edificaciones sometidas a sismos, ni la evaluación de estructuras como puentes, represas, túneles y edificaciones consideradas como patrimonio histórico y cultural. Tampoco desarrolla los procedimientos de un proyecto de rehabilitación. Las recomendaciones presentadas en esta guía son de carácter general y no substituye la experticia del profesional en patología de la construcción para establecer un diagnóstico conclusivo frente a los procesos patológicos de una edificación y su posible rehabilitación.

Sistemas constructivos Sistema constructivo es un conjunto de elementos, técnicas y materiales, que permiten idealizar a través de los procedimientos, un proyecto de carácter arquitectónico y/o de obras civiles. Lo que diferencia un sistema constructivo de otro es además de lo anterior, la forma en que se ven y se comportan estructuralmente los elementos de la edificación, como son: pisos, muros, techos y cimentaciones. Existen diferentes tipos de sistemas constructivos, tales como: sistema de muros de carga, sistema de pórtico, sistema combinado, sistema estructura metálica, sistema dual, sistema de mampostería estructural, mampostería confinada y sistemas industrializados. Vida útil Paulo Helene (2007) plantea que la vida útil de las edificaciones en estructuras de concreto debe ser “ proyectadas, construidas y utilizadas de modo que sobre las condiciones ambientales previstas y respetadas las condiciones de mantenimiento preventivo especificadas en el proyecto, conserven su seguridad, estabilidad, aptitud en servicio y apariencia aceptable, durante un período pré-fijado de tiempo, sin exigir medidas extras de mantenimiento y reparación” (Helene, 2007, p. 103). 7


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Deterioro Se denomina deterioro a cualquier cambio adverso de los mecanismos normales, de las propiedades físicas, químicas o ambas en la superficie o en el interior del elemento, generalmente a través de la separación de sus componentes. Causas de Procesos Patológicos Según Broto (2006) los agentes causantes de los problemas patológicos pueden ser de tipo: Mecánicos: Sismos, sobre cargas, cargas impuestas, movimientos en los terrenos, abrasión, vibraciones, etc. Los daños por estas causas se pueden predecir por la presencia de fisuras o grietas en estructuras. Físicos: Son acciones como cambios en la temperatura o incendios que suelen producir deformaciones, expansiones, erosión o pérdida de masa en el concreto. Químicos: Se refiere a reacciones o ataques con ácidos o sulfatos que suceden, por ejemplo, en construcción es que constantemente están en contacto con el agua de mar. Biológicos: El concreto también puede verse afectado por el embate de hongos, bacterias, algas, líquenes, musgos o corrosión de metales. Los síntomas más comunes por estas afecciones son manchas en las superficies, cambios de color (fluorescencias) y retención de humedad. FASE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Los objetivos de la investigación preliminar son proporcionar información inicial con respecto a la condición de la estructura, el tipo y la gravedad de los problemas que la afectan a través de la observación de campo y la toma de datos. Aspectos que proporcionan información sobre la necesidad de realizar una investigación detallada.

1.4 Etapa de Documentación Información General En este apar te se propone un formato que Identifica los documentos y las fuentes de información que se requiere para contextualizar el proyecto constructivo y evaluar las causas de los procesos patológicos. De esta forma,

2014

se determina la naturaleza y la cantidad de información que debe ser recopilada y analizada. Las fuentes de información pueden ser orales y/o escritas, representadas en entrevistas, licencias, planos, memorias, estudios, entre muchos otros, lo importante es utilizar técnicas de registro y de clasificación de la información, tales como: fichas de contenido , memorandos analíticos, registros estructurados en plantillas, matrices, diagramas, planos y demás técnicas que permitan clasificar en la medida que se obtiene la información e idear un sistema de categorías para archivar correctamente la documentación. Tabla 1. Lista de chequeo información Preliminar. FORMATO IP 001

LISTA DE CHEQUEO INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Nombre del Proyecto: Estudio de Patología Bodegas Polyuprotec Dirección: Cra. 133 No. 14A-11 Ciudad: Bogotá Fecha: Agosto de 2013 Realiza: Ing. Patricia Días Barreiro Marque con una X si el documento existe 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.4.1 1.1.4.2 1.1.5 1.1.6 1.1.6.1 1.1.6.2 1.1.6.3 1.1.6.4 1.1.7 1.1.7.1 1.1.7.2 1.1.7.3 1.1.8 1.1.8.1 1.1.8.2 1.1.8.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.6.1 1.2.6.2 1.2.6.3 1.2.6.4 1.2.6.5 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6

Investigación Preliminar Fase Documentación Nombre del Proyecto Localización Geográfica Revisión del Proyecto Original y Registros de Construcción Tipo de Estructrura Tipo de Cimentación Sistema Estructural Propietarios y Usos Diseñadores y Especificaciones del Proyecto Arquitecto Ingeniero de Suelos Ingeniero Estructural Ingeniero Asesor de Materiales Especificaciones del Proyecto Constructor Interventor Proveedores de Materiales Historial de la Estructura Construcción y Puesta en Servicio Vida Útil Proyectada Área Construida Fase Observación en Campo Daño visible Desviaciones visibles y deformaciones intencionales Asentamientos en la cimentación Nivel Freático Geometría y Materiales estructurales Cargas y medio Ambiente Humedad Relativa Temperatura Presión Tipo de Agua presente Sustancias Agresivas y de Concentración Fase toma de datos Descripción del sistema estructural Levantamiento Planimétrico Levantamiento Gráfico de Daños Recuento Fotográfico Fichas de Calificación del daño Planeamiento y Definición de Ensayos de Materiales

SI X X X X X

X X X X X X X X X X X

NO

X

X X X X X X X X X X X X

X

X X X X X X

8


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Tabla 1.1 Elaboración lista de chequeo en investigación preliminar, datos generales.

Número del formato

FORMATO IP 001

LISTA DE CHEQUEO INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Nombre del Proyecto: Estudio de Patología Bodegas Polyuprotec Dirección: Cra. 133 No. 14A-11 Ciudad: Bogotá Fecha: Agosto de 2013 Realiza: Ing. Patricia Días Barreiro

Datos del paciente indicando nombre, dirección, ciudad, fecha de elaboración e ingeniero responsable

Tabla 1.2 Elaboración formato, lista de chequeo datos documentación.

Marque con una X si el documento existe 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.4.1 1.1.4.2

Investigación Preliminar Fase Documentación Nombre del Proyecto Localización Geográfica Revisión del Proyecto Original y Registros de Construcción Tipo de Estructrura Tipo de Cimentación Sistema Estructural

SI X X X X X

NO

X

Indicar la existencia de la información solicitada en cada uno de los items mencionados

El formato permite recopilar información general de la edificación, el tipo de estructura, el historial de la estructura (área construida, Vida útil proyectada , construcción y su correspondencia con las normas), considera la posibilidad de realizar entrevistas con propietarios para indagar sobre los usos de la edificación, los diseñadores y especificadores del proyecto, así como también la información obtenida de la interacción entre la edificación y su medio.

Etapa de Observación de Campo

que la construcción este conforme a la obra, se identifica el daño , desviaciones y deformaciones visibles, las cargas y factores medioambientales. Antes de realizar el trabajo en campo se debe planificar la visita técnica, se recomienda seleccionar el personal ( equipo interdisciplinario de técnicos y profesionales) que realizará la inspección visual y acompañará el proceso de investigación, los equipos e implementos (cámara fotográfica y audiovisual, reglas de fisuras, lupa, grabadora, equipos para auscultación y exploración, equipos de medición, elementos de seguridad y protección, etc.) y los formatos necesarios para recopilar información de caracterización de la edificación durante la inspección. Adicionalmente, la inspección cuenta con un formato de registro fotográfico para el reconocimiento y registro de los procesos patológicos presentes en la edificación, el recuento fotográfico mantiene una referencia que permite vincular la ficha para su fácil sistematización. Fig. 1. Formato Registro Fotográfico. FORMATO DE REGISTRO FOTOGRAFICO No. IP-3-1 NOMBRE DEL PROYECTO DIRECCIÓN FECHA

Estudio de Patología Bodegas Polyuprotec Cra. 123 No. 14A-11 Agosto de 2013 HORA: 09:00 am

REGISTRO FOTOGRAFICO

FOTO No. Coordenadas

1

FOTO No. 1011054,23 1104586,21

N E

Descripción: Muro fachada en mampostería, columnas en concreto e instalaciones eléctricas a la vista

FOTO No. Coordenadas

La visita técnica da cuenta del reconocimiento de la edificación, las condiciones del sitio y la constatación de la información recopilada en la etapa de documentación. Es así que se verifica

2014

3 N E

2

LINA GÓMEZ RIVEROS

1018957,21 1104563,25

N E

Descripción: Muro en mampostería, con exceso de mortero de pega en sus hiladas.

FOTO No. 1010456,32 1105623,11

Descripción: Cubierta con cercha metálica con teja eternit.

ELABORÓ

Coordenadas

Coordenadas

4 N E

1010621,54 1105721,45

Descripción: Muro en mampostería, columnas en concreto .

ING. PATRICIA DÍAZ BARREIRO APROBÓ

9


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Fig. 2. Elaboración del Formato Registro Fotográfico. REGISTRO FOTOGRÁFICO

2014

La ficha de localización del daño cuenta con las fotografías de los detalles de las patologías presentes en la edificación y su ubicación dentro del área de la edificación. Fig 4. Elaboración Formato de localización del daño de acuerdo con el registro fotográfico.

FOTO No. Coordenadas

1 N E

FOTO No. 1011054,23 1104586,21

Descripción: Muro fachada en mampostería, columnas en concreto e instalaciones eléctricas a la vista

Número de foto y coordenadas de las fotos asociadas al plano

2 1018957,21 1104563,25

N E

Coordenadas

IMAGEN 1

Etapa de Toma de Datos Con base en la sistematización de la fase de observación de campo se deduce el estado actual de la edificación, con atención en daños y procesos patológicos existentes. El levantamiento del daño exige contar con un plano arquitectónico de la edificación para facilitar el levantamiento gráfico de daños que complementa el registro fotográfico. Fig.3. Formato de localización del daño. NOMBRE DEL ESTUDIO logo FICHAS DE RECONOCIMIENTO Y LOCALIZACIÒN DE DAÑOS

IMAGEN 3

IMAGEN 2

IMAGEN 2

Fotografías numeradas según recorrido

El recorrido y la obtención del material fotográfico se deben realizar acorde con los planos de la edificación para facilitar el levantamiento del daño y el análisis de datos.

IMAGEN 1

Fotografías numeradas de acuerdo al formato No. 003

Descripción: Muro en mampostería, con exceso de mortero de pega en sus hiladas.

ELABORÓ

FECHA

FICHA

ING. PATRICIA DÍAZ BARREIRO

Ago-13

P-4

IMAGEN 1

IMAGEN 2

Muro fachada en mampostería, columnas en concreto e instalaciones eléctricas a la vista

Muro en mampostería,con exceso de mortero de pega en sus hiladas.

IMAGEN 3

IMAGEN 4

Cubierta con cercha metálica con teja eternit.

Muro en mampostería columnas en concreto.

IMAGEN 4

OBSERVACIONES

PLANTA GENERAL

Consideraciones especiales IMAGEN 3

IMAGEN 4

Observaciones

Es fundamental realizar una breve descripción de las lesiones detectadas y su localización en la edificación y en el elemento constructivo donde se prestan, esto para comprender la obra y la problemática existente, para ello, se identifica la lesión según su tipo: físicas (humedad, filtraciones, suciedad, erosión, manchas/ rayado, vibración), mecánicas (deformaciones, grietas, fisuras, roturas, desprendimientos, desplomes, desniveles, alabeos, faltantes, tapiado, colapsado, dilatado, quemado), químicas (eflorescencias, oxidaciones, exfoliación), Organismos vivos (insectos xilófagos, mohos y hongos, plantas superficiales, animales) y Antropogénicas (alteración volumétrica, alteración espacial, carencia de mantenimiento, diseño inadecuado). El profesional en Patología de la Construcción debe contar con la experticia que le permita diferenciar entre “lesiones primarias” y “lesiones secundaria” porque de la identificación y el aislamiento de la lesión depende el éxito de los procesos de intervención. La inspección visual contrasta, en gran parte, la información obtenida en la etapa de documentación con lo construido, a través de la medición, que da cuenta de la geometría y dimensiones de la construcción, así como las alteraciones volumétricas, desviaciones, desniveles, actividad en fisuras, entre otros. 10


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Existen edificaciones con un promedio de antigüedad alto que no cuentan con una documentación adecuada, es así que se trata de subsanar la información faltante con la Auscultación de la Estructura, es decir se propone realizar una serie de Ensayos No Destructivos –END Los más utilizados son: Impacto acústico con martillo, Localizador de barras y recubrimiento (Pachómetro), Radar y Rayos X, Martillo de rebote o esclerómetro Resistencia a la penetración, pistola de Windsor, Velocidad de pulso ultrasónico, Medidor de humedad. Esta etapa también contempla la realización de Planos de Calificación como soporte del levantamiento gráfico de daños, el que consiste en ubicar las convenciones gráficas de las patologías sobre planos arquitectónicos.

2014

Ejemplo convenciones gráficas de daño ubicados en un plano arquitectónico. Fig. 5. Plano de localización del daño.

CONVENCIONES GRÁFICAS DEL DAÑO

Realizada la inspección visual y el levantamiento del daño se utiliza las Fichas de Calificación del Daño, instrumento importante para establecer el porcentaje de daño presente en la edificación, teniendo en cuenta la afectación en los elementos estructurales como en los nos estructurales o arquitectónicos.

A.1

Humedad

B.11 Colapsado

Tabla 3. Ficha de calificación del daño.

A.2

Filtraciones

B.12 Dilatado

A.3

Suciedad

B.13 Quemado

A.4

Erosión

QUÍMICAS

A.5

Manchas / Rayado

Tabla 2. Convenciones gráficas del Daño.

NOMBRE DEL ESTUDIO logo

ELABORÓ

FECHA

INGENIERO RESPONSABLE

FECHA

FICHAS DE CALIFICACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN

B) MECÁNICAs C) QUIMICAS D) ORG.VIVOS D) ANTROPOGÉNICOS ORIGINAL MATERIAL Y TÉCNICA B R M 1A)FISICAS 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4

CERRAMIENTO ESTRUC. CUBIERTA

B.2

Grietas

ORGANISMOS VIVOS

B.3

Fisuras

D.1 Insectos Xilófagos

B.4

Rotulas

D.2 Mohos y Hongos

B.5

Desprendimientos

B.6

Desplomes

B.7

Desniveles

ANTROPOGÉNICAS E.1 Alteración Volumétrica

B.8 Alabeos

E.2 Alteración Espacial

B.9

E.3 Carencia de Mantenimiento E.4 Diseño Inadecuado

Las presentes convenciones gráficas se plantean como una propuesta general para esquematizar el daño, no pretenden ser exhaustivas, ni agotan la representación gráfica de todos los síntomas que puede evidenciar un proceso patológico en las edificaciones.

ESTRUCTURA MUROS

C.3 Exfoliación

PISOS

Deformaciones

ACABADOS

B.1

EST RUCT URA SOPORT E CIELORASO SOPORT E CIELORASO CIELORASO NORT E SUR ORIENT E OCCIDENT E BASE PISO ANT E PISO PISO GUARDAESCOBA CIELORASO YESERIA PAÑET ES PINT URAS

CARPINTERIA

C.2 Oxidaciones

B.10 Tapiado

TIPO DE LESIÓN

ELEMENTO

PUERTA PPAL PUERTAS VENTANAS COLUMNAS ESCALERAS OTROS

REDES

MECÁNICAS

Faltantes

FICHA

ELECTRICAS HIDRAULICAS SANITARIAS TELEFONICAS

LOCAL. TIPO CANT.

A. A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B. B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8 B.9 B.10

FISICAS Humedad Filtraciones Suciedad Erosión Manchas / Rayado MECÁNICAS Deformaciones Grietas Fisuras Rotulas Desprendimientos Desplomes Desniveles Alabeos Faltantes Tapiado

B.11 Colapsado B.12 Dilatado B.13 Quemado C. QUÍMICAS C.2 Oxidaciones C.3 Exfoliación D. ORGANISMOS VIVOS D.1 Insectos Xilófagos D.2 Mohos y Hongos E. ANTROPOGÉNICAS E.1 Alteración Volumétrica E.2 Alteración Espacial E.3 Carencia de Mantenimiento E.4 Diseño Inadecuado

TIPOS DE LESION

Ficha de calificación del daño Comprende la descripción de la información del proyecto, consta de un espacio para ubicar logos o imagen empresarial de la entidad encargada de elaborar el estudio, el nombre del estudio, la fecha de elaboración y el consecutivo que se da a las fichas, el cual debe corresponder a las fichas de calificación específicas asociadas a cada uno de los elementos que integran la edificación de acuerdo con la tabla 3.1. 11


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Tabla 3.1 Elaboración del formato parte de información general. ESPACIO PARA LOGO

Estudio de Patología Bodegas Polyuprotec Cra. 123 No. 14A-11 Pueblo Viejo, Fontibon FECHAS DE CALIFICACION

información del proyecto, dirección, logotipos de la empresa, fecha e ingeniero responsable

ELABORO

FECHA

FORMATO

Ing. Patricia Díaz Barreiro

Ago-13

IP-005-1

Tabla 3.3. Recolección de información para la clasificación de las lesiones encontradas. A. A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B. B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8 B.9 B.10

Número de Formato

Adicionalmente, consta de un espacio donde se relaciona el nombre del profesional responsable del estudio, la fecha de elaboración y el consecutivo que lleva la ficha de acuerdo a las fichas de localización, de acuerdo con la tabla 3.2. Tabla 3.2. Elaboración formato de calificación.

2014

FISICAS Humedad Filtraciones Suciedad Erosión Manchas / Rayado MECÁNICAS Deformaciones Grietas Fisuras Rotulas Desprendimientos Desplomes Desniveles Alabeos Faltantes Tapiado

B.11 B.12 B.13 C.

Colapsado Dilatado Quemado QUÍMICAS

C.2 C.3 D. D.1 D.2

Oxidaciones Exfoliación ORGANISMOS VIVOS Insectos Xilófagos Mohos y Hongos

E. E.1 E.2 E.3 E.4

ANTROPOGÉNICAS Alteración Volumétrica Alteración Espacial Carencia de Mantenimiento Diseño Inadecuado

Lista de Lesiones donde se encuentra la lesión

Tabla 3.4. Recolección de información para la sistematización de los resultados.

NOMBRE DEL ESTUDIO logo

ELABORÓ

FECHA

INGENIERO RESPONSABLE

FECHA

FICHAS DE CALIFICACIÓN

FICH

ESTADO DE CONSERVACIÓN

TIPO DE LESIÓN

B) MECÁNICAs C) QUIMICAS D) ORG.VIVOS D) ANTROPOGÉN ORIGINAL MATERIAL Y TÉCNICA B R M 1A)FISICAS 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3

Indicar el tipo de lesión de acuerdo a la tabla de

CARPINTERIA

EST RUCT URA SOPORT E CIELORASO SOPORT E CIELORASO CIELORASO NORT E SUR ORIENT E OCCIDENT E BASE PISO ANT E PISO PISO GUARDAESCOBA CIELORASO YESERIA PAÑET ES PINT URAS PUERTA PPAL PUERTAS VENTANAS COLUMNAS ESCALERAS OTROS

REDES

ACABADOS

PISOS

ESTRUCTURA MUROS

ESTRUC. CUBIERTA

CERRAMIENTO

ELEMENTO

ELECTRICAS HIDRAULICAS SANITARIAS TELEFONICAS

estado de los componentes de Espacio para indicar las consideraciones especiales de la lesión ( se recomienda intervención, mantenimiento, etc ).

El instrumento de calificación.

LOCAL. TIPO CANT.

División de la edificación por componentes, cerramiento, estructura, muros, pisos, acabados, carpinterías.

A. A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B. B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8 B.9 B.10

FISICAS Humedad Filtraciones Suciedad Erosión Manchas / Rayado MECÁNICAS Deformaciones Grietas Fisuras Rotulas Desprendimientos Desplomes Desniveles Alabeos Faltantes Tapiado

B.11 B.12 B.13 C.

Colapsado Dilatado Quemado QUÍMICAS

El porcentaje de daño se establece a partir del C.2 Oxidaciones C.3 Exfoliación análisis de frecuencia según aparición y tipo de D. ORGANISMOS VIVOS D.1 InsectosyXilófagos lesión, clasificándolo en buenos, regular malo, D.2 Mohos y Hongos según los datos obtenidos de acuerdo con la E. ANTROPOGÉNICAS E.1 Alteración Volumétrica E.2 Alteración Espacial tabla.3.3 y tabla 3.4.

E.3 Carencia de Mantenimiento E.4 Diseño Inadecuado

El instrumento es una herramienta que genera una calificación y diagnóstico de la edificación en la investigación preliminar. Esto, a través de un análisis cualitativo que determina el peso o valor de las variables según el nivel de priorización (crítico, activo, pasivo e indiferente), valor que se discretiza en razón a los determinantes encontradas para cada variable en los títulos A, B, C y H de la NSR-10, de esta manera se obtiene la calificación de la calidad del diseño y la construcción de la estructura original en los grados Bueno (1), Regular (2) y Malo (3). La aplicación del Instrumento de Calificación determina el alcance y la necesidad de realizar

TIPOS DE LESION

12


2014

Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

una investigación detallada para un estudio de Patología de la Construcción en Edificaciones de Concreto Reforzado. A continuación se describe los diferentes mecanismos y tablas de consulta utilizadas para diseñar el Instrumento de Calificación. Tabla 4.1 calificación variable nombre del Proyecto.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Ingresar el nombre del proyecto

0

No ingresar el nombre del proyecto

100%

El nombre del proyecto permite al profesional encargado tener una idea del tipo de proyecto

La presente tabla relaciona los valores de las variables, según el análisis de la matriz de Vester, frente al porcentaje asignado para cada variable y para la fase documental dentro del 100% de la investigación preliminar. Indicando una marcada influencia sobre los diseñadores, los especificadores del proyecto, el sistema estructural y la correspondencia entre códigos y normas. Tabla 6. Localización Geográfica. 1. NOMBRE DEL PROYECTO Paciente Fecha

Bodegas Polyuprotec Junio de 2013

0,01

Tabla 6.1 Valor de la variable localización Geográfica. Ninguna

Ciudad 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Zona de Amenaza Sísmica

Alta

100%

Media

50%

Baja

0

Zona de Amenaza Sísmica Tabla A.2.3-2 Nsr-10

Además se considera la variable grado de disipación de energía (Ver tabla A.3-, A.3-4. NSR-10) porque está directamente relacionada con el material estructural y las características del sistema de resistencia sísmica con capacidad de disipación de energía mínima (DMI), especial (DES) o moderada (DMO). Tabla 7. Revisión del Proyecto original. 3. REVISIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL Y REGISTROS DE CONSTRUCCIÓN NO 4. TIPO DE ESTRUCTURA

No existe proyecto original se toma el 100%

La variable revisión del proyecto original no cuenta con un registro de la edificación se toma el 100% del valor de la variable, de lo contrario el valor asignado es cero (0). Tabla 7.1 Valor de la variable Revisión del Proyecto Original.

2. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Dirección Ciudad

Bogota, D.C.

Zona de amenaza sísmica

Intermedia

Grado de disipacion de energía

DMO

0,06 Se toma el valor de la tabla 1, variable 2, de acuerdo con la zona sísmica, según tabla A.2,3,2 NSR-10 Grado de disipación de energía tabla A.3-1/ A.3,4

Se observa en la tabla 1 la variable localización geográfica, la que se discretiza según la ubicación de la edificación y los estudios de microzonificación sísmica para el país. De la siguiente manera, la norma NSR-10 considera en la tabla A.2.3-2 los movimientos sísmicos en función de la aceleración pico efectivo (Aa) y de la velocidad pico efectiva (Av), por lo tanto para zonas de amenaza sísmica:

2. Revisión del proyecto original y registros

Indique si existen o no registros del proyecto

SI

0.00

NO

100%

Tabla 8. Tipo de Estructura. 4. TIPO DE ESTRUCTURA 0,11 4,1 Tipo de cimentación 4,2 Tipo de suelo

0,055 0,014 0,055 0,055

Lacustre Aluvial 200 0,13

4,2 Sistema estructural Grupo de uso

Porticos 1,50

0,10 0,10

0,02 0,10

El tipo de estructura se califica según el tipo de cimentación, el tipo de suelo y el sistema estructural. La calificación y valor de la variable, se encuentra relacionado en la tabla 8.1. 13


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Tabla 8.1. Valor de la variable Tipo de Cimentación.

2014

Tabla 8.4 Porcentaje de la variable según tipo de sistema estructural.

3. REVISIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL Y REGISTROS DE CONSTRUCCIÓN NO 4. TIPO DE ESTRUCTURA

4.2 Sistema estructural

0,11 4,1 Tipo de cimentación 4,2 Tipo de suelo

0,055 0,014 0,055 0,055

Lacustre Aluvial 200 0,13 Porticos

4,2 Sistema estructural Grupo de uso

0,10 0,10

1,50El valor del tipo de cimentación se discretiza segun titulo H-NRS - 10

25% 50% 75% 100%

Pórticos Muros Combinado Dual

Tabla 8.5 Valor de la variable Grupo de Uso.

0,02 0,10

100%

Grupo de Uso

Toda cimentación debe soportarse sobre el terreno de forma adecuada para sus fines de diseño, construcción y funcionamiento. Tabla 8.2. Valor de la variable Tipo de Cimentación.

Atención a la Comunidad

75%

II - Estructuras de Ocupación Especial

50%

I - Estructuras de Ocupación Normal

25%

Tabla 9. Propietarios y Usos 5. PROPIETARIOS Y USOS

4.1 Tipo de Cimentación

Seleccione el tipo de cimentación

25% Profunda

50%

Compenada 100%

Título H.4 NSR 10

Es así, que se relaciona el tipo de suelo y el tipo de cimentación según el título H de la NSR-10, específicamente capítulo H.2 y el capítulo H.4, respectivamente. Tabla 8.3 Valor de la variable Tipo de suelo. Lacustre Aluvial

Tipo de Suelo

100% 50%

Piedemonte 25%

Cerros

Depósito Ladera

0%

75%

Suelos de muy baja a media capacidad portante y muy compresibles. Suelos de mediana a alta capacidad portante poco compresibles, susceptibles a licuación e inestables en excavaciones a cielo abierto. Suelos de alta capacidad portante pero pueden presentar problemas de inestabilidad en excavaciones abiertas. Rocas competentes y resistentes a la meteorización, eventuales problemas de estabilidad de taludes en excavaciones a cielo abierto, principalmente cuando esten fracturadas o con intercalaciones de arcillolitas blandas. Suelos de mediana capacidad portante susceptibles a problemas de estabilidad de taludes.

4.2 Sistema estructural La valoración del sistema estructural depende de los tipos de sistema estructural frente a resistencia sísmica (A.3.2 NSR-10), el grupo de uso y el coeficiente de importancia. De esta forma, se discretiza el valor de la variable de acuerdo con la tabla 8.4.

¿Fue posible establecer contacto con los propietarios

SI NO

Tabla 9.1 Valor de la variable Propietarios y Usos. 5. PROPIETARIOS Y USOS Indique si fue posible establecer contacto con los propietarios y los usos

SI

0%

NO

100%

Tabla 10. Diseñadores y Especificadores del Proyecto. 6. DISEÑADORES Y ESPECIFICADORES DEL PROYECTO 6,1 Diseñadores: (Arquitecto, Ingeniero de suelos, Ingeniero estructural, Ingeniero asesor de materiales, Ingeniero de instalaciones) Profesional

Contacto

Arquitecto

NO

Ingeniero de suelos

NO

Ingeniero Estructural

NO

Ingeniero residente (Asesor de materiales)

NO

Ingeniero eléctrico

NO

Ingeniero hidráulico

NO

Nombre

6,2 ESPECIFICADORES DEL PROYECTO (Constructor, Interventor, Proveedores) Profesional

Contacto

Constructor

NO

Interventoria

NO

Proveedores

NO

Concreto

NO

Acero

NO

Instalaciones Eléctricas

NO

Nombre

Instalaciones Hodrosanitarias

El valor de estas variables se encuentra relacionado en la tabla 10.1 14


2014

Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Tabla 10.1 Valor de las variable, diseñadores y especificadores del Proyecto. Arquitecto 6.1 Diseñadores: (arquitecto, ingeniero de suelos, ingeniero estructural, ingeniero asesor de materiales, ingeniero de instalaciones)

Ingeniero de suelos Ingeniero Estructural Ingeniero residente (Asesor de Materiales) Ingeniero Eléctrico Ingeniero Hidráulico

Constructor Interventoria del Proyecto (Constructor, Interventor, Proveedores de Materiales)

Proveedores Concreto Acero Instalaciones Eléctricas

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

SI

16.67%

NO

0.00%

Tabla 11.1 Valor de las variables de acuerdo con la fecha de construcción.

Fecha de Construcción

De Feb. de 1988 a Feb. de 2010

NSR - 98

50%

De 2010 a la actualidad

NSR - 10

25%

Ninguna

Año actual

Ninguna

Edad

Edad / 10 Si

Ha tenido algún tipo de mantenimiento

7.3 Vida Útil Proyectada

No

indique el tipo de mantenimientos conocidos Ninguna

Ingrese el área del proyecto

7.4 Área del Proyecto

8.1 8.2 8.3 9.

Antes de Feb. de 1998

Fases de Observación

De Feb. de 1998 a Feb. de 2010

7.2 Construcción y puesta en servicio 2014

7.3 Vida Útil proyectada Años

75%

Si el área del proyecto es mayor a 3000 mts 2

Tuvo

0%

No Tuvo

100%

Si el área del proyecto es menor a 3000 mts 2

Tuvo

0%

No Tuvo

100%

Seleccione si tuvo supervisión técnica

Si

Ninguna

No

Ninguna

Variables por fase para una investigación preliminar

De 2010 a la actualidad

40

Decreto 1400

Mantenimientos cada 10 años

Antes de Dic. de 1984

Año Actual

Antes de Feb. de 1998

7.2 Construcción y puesta en servicio

7.1 Fechas de diseño y correspondencia entre códigos y normas

1974

100%

Tabla 11.2 Valor de las variables de acuerdo con la vida útil y área del proyecto.

7. HISTORIAL DE LA ESTRUCTURA

Año de construcción y puesta en servicio

Ninguna

Tabla 12. Variables Fase Observación.

Tabla 11. Historial de la Estructura.

Fecha de Construcción Normativa Vigente

Antes de Dic. de 1984

Ha tenido algún tipo de Mantenimiento

Si

Indique el número de mantenimientos conocidos

3

Antecedentes de la

10. 11. 12. 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 14. 15

Detectar la lesión Aislar la lesión Desviaciones visibles y deformaciones intencionales Asentamientos en la cimentación Nivel freático Geometría y materiales estructurales Humedad relativa: (rangos de ocurrencia, frecuencia, duración) Temperatura: (rangos de ocurrencia, frecuencia, duración, exposición solar) Presión: (régimen de vientos, régimen de lluvias) Tipo de agua presente Sustancias agresivas y concentración: (escorentia, salpicadura, vapor) Frecuencia y duración de la exposición Condiciones de exposición particulares o especiales Vicios ocultos Determinar pruebas no destructivas

Peso Vester

Porcentaje Porcentaje por variable por fase

0.07 0.07 0.04

2.3 % 2.3 % 1.3 %

0.05 0.06 0.06

1.7 % 2.0 % 2.0 %

0.06

2.0 %

0.07

2.4 %

0.06

2.4 %

0.07 0.07

2.0 % 2.2 %

0.07

2.3 %

0.06

2.3 %

0.06 0.05

1.9 % 1.9 %

0.06 0.04

1.7 % 2.0 %

33.6 %

Norma Vigente

El valor correspondiente a la variable, historia de la estructura se encuentra relacionado en la tabla 11.1.

Los mayores porcentajes representados en la tabla de las variables para la fase de observación de campo dan cuenta de la detección e identificación de la lesión y de los factores medio 15


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

ambientales entre un 2.3% y 2.4% del 100% de la investigación preliminar, respectivamente.

El daño visible detecta,

Físicas

Mecánicas

Químicas

Org. Vivos

Antropogénicas

Total de lesiones

0

40

10

0

10

60

Estructura cubierta

0

0

15

0

15

30

15%

Estructura muros

1

12

0

0

3

16

10%

Pisos

0

0

0

0

0

0

10%

Acabados

0

0

0

0

0

0

10%

Carpinterías

0

0

0

0

0

0

10%

Redes

0

0

0

0

0

0

100%

Totales / Lesión

1

52

25

0

28

106

Porcentaje grado de

Estructura portante

15%

9. DESVIACIONES VISIBLES Y DEFORMACIONES INTENCIONALES Elemento

Presenta

Cerramiento Cimentación Cubierta Estructura Acabados

Si Si Si Si No

La variable Daño visible se afecta por un factor multiplicador que depende de la importancia del

Tabla 13.1 Valor de las variable según su ubicación dentro de la construcción, para el daño visible. Estructura Portante Estructura Cubierta

30.0% 15.0%

Estructura Muros

15.0%

Pisos

10.0%

Acabados

10.0%

Carpinterias

10.0%

Redes

10.0%

Cerramiento Cimentación 9. Desviaciones visibles y deformaciones intencionales

500

Asentamiento Permisible (cm)./ Tabla H.4.9-1 - NSR10

1.667

Cubierta Estructura Acabados Instalaciones

SI NO

16.7% 0.0%

SI NO SI NO

16.7% 0.0% 16.7% 0.0% 16.7%

SI NO SI NO SI NO

0.0% 16.7% 0.0% 16.7% 0.0%

Medida (cm)

No 0

Esta variable esta determinada por los valores máximos de asentamientos expresadas en luces entre columnas

Los asentamientos presentes en la cimentación están determinados por los valores máximos de asentamientos diferenciales calculados y expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas (Tabla H 4.9.1 de NSR10) y por el tipo de sistema estructural de la edificación, el valor de la variable se encuentra discretizado en la tabla 14.1. Tabla 14.1 Valor de la Variable asentamiento de la cimentación. Luces entre columnas (n)

La observación de campo soportada en la sistematización del registro fotográfico, con fichas de calificación, permite identificar el tipo de lesión con un porcentaje de afectación según su ubicación en los elementos dentro de la construcción.

8.Daño Visible

Se observan asentamientos

Luces entre columnas (m)

determinado el tipo de lesión y aporte porcentual.

30%

No. de Lesiones

Tabla 14. Asentamientos y Nivel Freático 10. ASENTAMIENTOS EN LA CIMENTACIÓN

Tabla 13. Fase Observación de campo.

8. DAÑO VISIBLE

2014

Asentamiento 10. Permisible Asentamientos (cm)./ Tabla H.4.9-1 NSR10 en la cimentación Se observan asentamientos Medida (cm)

Ninguna Tabla indicada Si No

Evaluar si es mayor al asentamiento observado, de ser así tomar 0% de no ser así tomar 100%

Ninguna

Tabla 14.2 Calificación de las Variables nivel freático. 11. Nivel Freático

Si

100%

No

0

Tabla 15. Geometría y Materiales Estructurales. 12. GEOMETRIA Y MATERIALES ESTRUCTURALES Muros Título A Nsr - 10 Fig. A.3.1 - Irregulariedades en planta Norte Sur Este Oeste

Long. muro (m) 25

Retrocesos Medida (m) Irregulariedad Si No No No

1.5

No No No No

La irregulariedad en planta esta determinada por

La irregulariedad en diafragma se presenta de A.3.1 irregularidades en planta de NSR - 10

16


2014

Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

El análisis de la variable geometría y materiales estructurales de la edificación está determinada por los efectos del diseño sísmico de la edificación y debe clasificarse como regular, irregular en planta y en altura o como redundante o con ausencia de redundancia (capitulo A.3.3).

Tabla 17. Cargas y Medio Ambiente. 13. CARGAS Y MEDIO AMBIENTE 0.06

13.2 Temperatura - Clima

0.03

17 - 24° C - Templado 0.07

13.3 Presión: (Régimen de vientos / lluvias)

0.03

Esta sección depende únicamente de la

Tabla 16. Geometría y Materiales Estructurales. Irregularidad en Altura.

cual se le asigna una velocidad del viento

80 Km/h

V

Sistemas Paralelos

No

Agua superficial: Producida por las precipitaciones

Irregularidades en altura

No

Agua Subterránea: grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen

Columna

Altura

Ancho

La irregularidad en altura se presenta de acuerdo con A.3.7 - Irregularidades en altura de NSR - 10

Largo

La variable Irregularidad según el tipo, está directamente relacionada con el nivel de desplazamiento cuando existen discontinuidades en el plano de acción, según los valores asignados por el capítulo A.3.3.7, tabla A.3.6 de la NSR-10 y el valor de calificación se encuentra relacionado en la tabla 16.1 Tabla 16.1 Valor de la variable Geometría y Materiales Estructurales. Irregularidad en Altura.

12. Geometría y Materiales Estructurales

Muro: Título B Nsr - 10, Fig. A.3.1 irregularidades en planta

Ninguna

Long. Muro (m)

Ninguna

retrocesos Medida (m)

Si

0.02

0.00

0.02

0.00

0.02

0.02

0.07

13.6 Sustancias agresivas y concentración Acidos

Si

0.02

0.02

Sales

Si

0.02

0.02

Bases

Si

0.02

0.02

Materia Orgánica

No

0.02

0.00

Se analizan los factores climáticos externos (humedad, temperatura, presión) o agentes físicos y químicos internos que pueden generar el proceso de deterioro de los materiales y la resistencia de los elementos tanto estructurales como no estructurales de la edificación, el valor de cada variable está relacionado en la tabla 17.1 Tabla 17.1. Valor de la variable, Cargas y Medio Ambiente. 13.2 Temperatura Clima

100%

17 - 24° C - Templado

25%

12 - 16° C Frío

50% 100%

<11° C - Paramo

Ninguna

1

60 Km/h

16.7%

Ninguna

2

80 Km/h

33.3%

3

100 Km/h

50.0%

4

120 Km/h

66.7%

5

130 Km/h

100.0 %

No registra

100 Km/h

50.0%

3P Discontinuidades en el diafragma

Irregularidad

De instalaciones hidrosanitarias: Proveniente de la

25-30° C - Cálido

2P - Retrocesos Excesivos en las esquinas

Irregularidad en Altura

0.07

13.4 Tipo de agua presente

Se tuvierón en cuenta los grados de irregularidades descritas en la NSR 10 Título A.3

13.3 Presión: Régimen de vientos, Régimen de lluvias.

por las precipitaciones o por

5P - Sistemas no Paralelos 4A - Desplazamiento dentro del plano de acción 3 P1 3 P2

Velocidad del viento de acuerdo con la

subterráneas

13.4 Tipo de Agua presente

Agua Subterránea es agua y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo De instalaciones Hidrosanitarias: Proveniente de la fuga de agua en las instalaciones de la

Si

100.0%

No

0.0 %

Si

100.0%

No

0.0 %

Si

100.0%

No

0.0 %

17


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

Ácidos Sales

13.5 Sustancias agresivas y concentración

Bases Materia Orgánica

Si

100.0%

No

0.0 %

Si

100.0%

No

0.0 %

Si

100.0%

No

0.0 %

Si

100.0%

Alta

13.6. Frecuencia y duración de la exposición

0.0 %

No 100.0%

Media

66.7%

Baja

33.3%

Ninguna

0.0%

14. Se requieren ensayos no destructivos?

Si

100%

No

0%

15. Registro

Si

100%

No

0%

fase de toma de datos

Peso vester

16. Descripción del sistema estructural 17. Levantamiento Planimétrico

0.10

3.3%

17. Levantamiento Planimétrico

0.10

3.3%

de daños

0.20

6.6%

0.20

6.6%

0.20

6.6%

de materiales

0.20

6.6%

Total

3,0

100%

del daño

III. Fase toma de datos

Porcentaje Porcentaje por variable por fase

16. Descripción del sistema estructural

20. Fichas de

1.0

3,0

100%

III. FASE TOMA DE DATOS Si Si Si Si Si

las variables de esta fase complementa y sistematiza en diferentes formatos la información para la valoración del daño

1% 0%

Si

100%

No

0%

Si

100%

No

0%

Si

100%

No

0%

Si

100%

No

0%

INVESTIGACIÓN DETALLADA

Tabla 18.1. Valor de la variable, levantamiento planimetrico, clasificación y planos, Información sistematización de datos.

Si

Si No

33.2%

En la fase Toma de Datos se encuentra el levantamiento gráfico de daños, las fichas de calificación, el recuento fotográfico y la definición de ensayos de materiales representadas, se discretiza el valor de acuerdo con la tabla 18.1.

Se requieren ensayos no destructivos

levantamiento del daño 19. Sistematización

21. Planeamiento y

17. Levantamiento Planimétrico

La Fase Toma de Datos comprende una serie de variables y herramientas que permite complementar la información faltante en fase de documentación y observación, además sistematiza los datos a través de los formatos diseñados para recopilar la información. La aplicación porcentual de cada variable para esta fase depende de la opción seleccionada de acuerdo con la tabla 18.1 Tabla 18.2. Calificación variable Fase Toma de Datos, sistema estructural y calificación del daño.

Tabla 18. Variables Fase Toma de Datos. Variables por fase para una investigación preliminar

2014

No

La investigación detallada se debe efectuar una vez se haya completado la investigación preliminar. La investigación detallada puede ser dividida en cinco etapas:

Etapa Documentación La etapa de documentación en la fase de investigación detallada busca complementar la información obtenida en la fase preliminar, para ello indaga sobre los antecedentes del proyecto de construcción que contempla la información del diseño y la información de la construcción. Por otro lado, profundizar en esta indagación también implica conocer el comportamiento de las obras aledañas.

Etapa de Observación de Campo La inspección visual detallada consolida el inventario de daños realizado en la fase preliminar, a través de la clasificación de los daños en función del carácter y la tipología del proceso patológico, es decir, física, mecánicas, 18


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

químicas, organismos vivos y Antropogénicas. Sistematización que permite determinar el grado de compromiso de la estructura.

Etapa de Muestreo y Material de Prueba

2014

Tabla 20. Formato orden de ensayos para cementos y morteros. Nombre del laboratorio y datos generales

Las técnicas de muestreo a implementar requieren de un conocimiento previo sobre las funciones de las técnicas y ensayos descritas en la fase preliminar, las que se asocian al tipo de material y procedimientos que implementen los resultados a través de las técnicas de laboratorio y análisis estadísticos de sus resultados. Tabla 19. Formato orden de ensayos de Laboratorio para suelos.

ESPACIO PARA LOGOS Nombre del laboratorio y datos generales

Tipos de tecnología y ensayos de materiales. El número de aplicaciones depende de la norma y el levantamiento del daño

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

SUELOS ENSAYO

Compresión triaxial cíclica (Un punto, incluye consolidación, saturando la muestra). (Standard Test Method for Load Controlled Cyclic Triaxial Strength of Soil) Compresión triaxial cíclica con bender (Un punto, incluye consolidación, saturando la muestra) Medición de la velocidad de onda de cortante o de compresión por medio del Bender Element Relación de soporte del suelo sobre muestras inalteradas (por punto) Relación de soporte del suelo en laboratorio CBR Método I Relación de soporte del suelo en laboratorio CBR Método II Relaciones de humedad - masa unitaria en los suelos (ensayo normal de compactación): Proctor estándar – Método A (molde 1/30 pie3) Relaciones de humedad - masa unitaria en los suelos (ensayo normal de compactación): Proctor estándar – Método B (molde 1/13,3 pie3) Relaciones de humedad - masa unitaria en los suelos (ensayo normal de compactación): Proctor estándar – Método C (molde 1/30 pie3) Relaciones de humedad - masa unitaria en los suelos (ensayo normal de compactación): Proctor estándar – Método D (molde 1/13,3 pie3) Relaciones de humedad - masa unitaria en los suelos (ensayo A (molde 1/30 pie3) Relaciones de humedad - masa unitaria en los suelos (ensayo

NORMA

(molde 1/13,3 pie3) Relaciones de humedad - masa unitaria en los suelos (ensayo (molde 1/30 pie3) Tipos de tecnología Relaciones de humedad - masa unitaria los suelos y en ensayos de(ensayo materiales. (molde 1/13,3 pie3)

El número de aplicaciones depende de la norma y el levantamiento del daño

Los ensayos de materiales en esta guía contemplan los necesarios para las edificaciones de concreto reforzado. Es así, que se recomiendan ensayos no destructivos y destructivos (anexos 6, 7, 8 y 9).

Las hipótesis preliminares de procesos patológicos proporcionan elementos para definir las áreas de realización de ensayos y el tipo de evaluaciones más convenientes en procura de conocer las causas de los deterioros.

Etapa de Evaluación La evaluación contrasta información y datos obtenidos con la norma, las dimensiones reales de la obra conforme a los planos, se basa en los resultados de pruebas de laboratorio para determinar la capacidad estructural y las recomendaciones de rehabilitación. La capacidad estructural de la edificación requiere de la modelación matemática de acuerdo con los parámetros de diseño establecidos por el reglamento de construcciones sismo resistente NSR/10.

19


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

BIBLIOGRAFIA Broto, C. 2006. Tratado Broto de Construcción. Patología de los materiales de Construcción. Ed. Estructure. Barcelona España. Calavera, J. 1996. Patología de Estructuras de hormigón Armado y Pretensado. Tomo II. Instituto Técnico de Materiales y ConstruccionesINTEMAC. Helene, P. 2007. Rehabilitación y mantenimiento de estructuras de concreto. Ed. SIKA. Sao Paulo. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo- Resistentes. NSR-10. 2010. Bogotá D.C. Sociedad Americana de Ensayos y Materiales -ASTM – E 632/82 diseño establecidos por el reglamento de construcciones sismo resistente NSR/10.

20


2014

Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

FORMATO DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

LISTA DE CHEQUEO INVESTIGACIÓN PRELIMINAR SI

No

NO NOMBRE DEL PROYECTO

1. Investigación Preliminar 1.1 Fase Documentación

DIRECCIÓN FECHA

HORA

1.1.1 Nombre del Proyecto 1.1.2 Localización Geográfica 1.1.3 Revisión del Proyecto Original y Registros de Construcción 1.1.4Tipo de Estructrura 1.1.4.1 Tipo de Cimentación 1.1.4.2 Sistema Estructural 1.1.5 Propietarios y Usos 1.1.6 Diseñadores y Especificaciones del Proyecto 1.1.6.1Arquitecto 1.1.6.2Ingeniero de Suelos 1.1.6.3Ingeniero Estructural 1.1.6.4Ingeniero Asesor de Materiales

REGISTRO FOTOGRÁFICO

1.1.7 Especificaciones del Proyecto 1.1.7.1Constructor 1.1.7.2Interventor 1.1.7.3Proveedores de Materiales 1.1.8Historial de la Estructura 1.1.8.1Constructocción y Puesta en Servicio 1.1.8.2Vida Útil Proyectada 1.1.8.3Área Construida 1.2 Fase Observación en Campo 1.2.1 Daño visible 1.2.2 Desviaciones visibles y deformaciones intencionales 1.2.3 Asentamientos en la cimentación 1.2.4 Nivel Freático 1.2.5 Geomtería y Materiales estructurales 1.2.6 Cargas y medio Ambiente 1.2.6.1 Humedad Relativa 1.2.6.2 Temperatura 1.2.6.3 Presión 1.2.6.4 Tipo de Agua presente 1.2.6.5 Sustancias Agresivas y de Concentración 1.3 Fase toma de datos 1.3.1 Descripción del sistema estructural 1.3.2 Levantamiento Planimétrico 1.3.3 Levatamiento Gráfico de Daños 1.3.4 Recuento Fotográfico 1.3.5 Fichas de Calificación del daño 1.3.6 Planeamiento y Definición de Ensayos de Materiales

Foto N° Coordenadas Descripción

N

E

Foto N° Coordenadas Descripción

N

E

Foto N° Coordenadas Descripción

N

E

Foto N° Coordenadas Descripción

N

E

ELABORÓ

LISTA DE CHEQUEO INVESTIGACIÓN DETALLADA SI 2. 2.1 2.1.1 2.1.1.1 2.1.1.2. 2.1.1.3. 2.1.1.4. 2.1.1.5. 2.1.1.6. 2.1.2. 2.1.2.1. 2.1.2.2. 2.1.2.3. 2.1.2.4. 2.1.2.5. 2.1.2.6. 2.1.2.7.

NOMBRE DEL ESTUDIO logo

NO

ELABORÓ

FECHA

INGENIERO RESPONSABLE

FECHA

FICHA

FICHAS DE RECONOCIMIENTO Y LOCALIZACIÒN DE DAÑOS

INVESTIGACIÓN DETALLADA DOCUMENTACIÓN LOS PLANOS DE DISEÑO, ESPECIFICACIONES Y CÁLCULOS EL LIBRO DE OBRA LA COLOCACIÓN DE LA ARMADURA DEL CONCRETO LOS PLANES DE ALTERACIÓN, APÉNDICES Y ÓRDENES DE CAMBIO REGISTROS DE TRABAJOS DE CAMPO, Y LA CORRESPONDENCIA CON LA OBRA LOS CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN INFORMACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Materiales De Construcción, Patentes Y Datos De Ensayos Los Datos De Control De Calidad Y Los Informes De Inspección En Campo Fotografías Del Proceso De Construcción Las Notas Y Registros De Campo Los Informes De Prueba De Materiales Utilizados Para Todos Elementos Estructurales Los Registros De La Actividad Sísmica, La Actividad Geológica Y Estudios De Suelos Información Sobre El Funcionamiento, La Ocupación, Los Casos De Sobrecarga, Y Los Límites De Carga

2.2. 2.2.1. 2.2.1.1. 2.2.1.2. 2.2.1.3.

OBSERVACIONES DE CAMPO: LA PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN Tipo Y Extensión De Información Procedimientos De Registro Determinar Pruebas No Destructivas

2.2.2. 2.2.2.1.

LA VERIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CONFORME A OBRA Geometría Y Materiales Estructurales (Modificaciones En El Diseño, Pruebas No Destructivas Y Pruebas Destructivas) Cargas Y Medio Ambiente (Cargas Muertas, Cargas Impuestas, Patrones De Almacenamiento, Cargas De Los Equipos Estáticos Y Maquinaria)

2.2.2.2.

APROBÓ

2.2.3. 2.2.3.1. 2.2.3.2. 2.2.3.3. 2.2.3.4.

CONDICIÓN DE VALORACIÓN DE LA ESTRUCTURA Daño Visible Desviaciones Visibles Y Deformaciones Intencionales Asentamientos En La Cimentación Nivel Freático

2.2.4. 2.2.4.1.

MUESTREO Y MATERIAL DE PRUEBA: Prácticas Y Procedimientos Para Evaluar El Estado Y Propiedades De Los Materiales

IMAGEN 1

IMAGEN 3

IMAGEN 1

IMAGEN 2

IMAGEN 3

IMAGEN 4

IMAGEN 2

IMAGEN 4

OBSERVACIONES

PLANTA GENERAL

21


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

NOMBRE DEL ESTUDIO logo FICHAS DE CALIFICACIÓN

ELABORÓ

FECHA

INGENIERO RESPONSABLE

FECHA

2014

FICHA

ESTADO DE CONSERVACION

TIPO DE LESIÓN

ORIGINAL MATERIAL Y TECNICA B RM

REDES

CARPINTERIAS

ACABADOS PISOS

ESTRUCTURA ESTRUC. CERRACUBIERTA MIENTO MUROS

ELEMENTO

B) MECÁNICAS C) QUIMICAS D) ORG.VIVOS D) ANTROPOGÉNICOS A)FISICAS 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4

EST RUCT URA SOPORT E CIELORASO SOPORT E CIELORASO CIELORASO NORT E SUR ORIENT E OCCIDENT E BASE PISO ANT E PISO PISO GUARDAESCOBA CIELORASO YESERIA PAÑET ES PINT URAS LOCAL. TIPO CANT. PUERTA PPAL PUERTAS VENTANAS COLUMNAS ESCALERAS OTROS ELECTRICAS HIDRAULICAS SANITARIAS TELEFONICAS

ESPACIO

A). FISICAS A,1, Humedad A,2, Filtraciones A,3, Suciedad A,4, Erosión A,5, Manchas /Rayado A,6, Vibración B). MECANICAS B,1, Deformaciones B,2, Grietas B,3, fisuras B,4, Roturas B,5, Desprendimientos B,6, Desplomes B,7, Desniveles B,8, Alabeos B,9, Faltantes B,10 Tapiado

B,11, Colapsado B, 12, Dilatado B, 13, Quemado C). QUIMICAS C,1, Eflorescencias C,2, Oxidaciones C,3, Exfoliación D). ORGANISMOS VIVOS D,1, Insectos Xilófagos D,2, Mohos y hongos D,3, Plantas superficiales D,4, Animales - palomas E). ANTROPOGENICOS E,1, Alteración Volumétrica E,2, Alteración Espacial E,3, Carencia de Mantenimiento E,4, Diseño Inadecuado

TIPOS DE LESION

REGISTRO FOTOGRAFICO

ESPACIO PARA LOGOS FT-6.1

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA ENSAYO

SUELOS

Análisis granulométrico de suelos por tamizado: Lavado sobre tamiz No. 200 Análisis granulométrico de suelos por tamizado: Granulometría por tamizado con lavado sobre tamiz No. 200 Análisis granulométrico de suelos por tamizado: Granulometría por tamizado sin lavado Determinación del peso específico de los suelos y del llenante mineral – Método del picnómetro Análisis granulométrico método del hidrómetro Determinación del límite líquido de suelos Límite plástico e índice de plasticidad de suelos Límite de contracción Determinación en el Laboratorio del contenido de agua (Humedad del suelo, roca y mezclas de suelo-agregado) - contenido de humedad Permeabilidad cabeza constante o variable (materiales cohesivos) Permeabilidad cabeza constante o variable (materiales granulares) Permeabilidad en cámara triaxial. Expansión libre en consolidómetro Expansión controlada en consolidómetro Presión de expansión en consolidómetro Potencial de expansión en aparato de Lambe Consolidación unidimensional de los suelos: rápida de un ciclo de carga y descarga Consolidación unidimensional de los suelos: rápida con múltiples ciclos de carga y descarga Consolidación unidimensional de los suelos: lenta con un ciclo de carga y descarga Consolidación unidimensional de los suelos: lenta con múltiples ciclos de carga y descarga Penetrómetro Manual Veleta de Laboratorio Compresión inconfinada en muestars de suelo Corte directo en suelos no cohesivos Consolidado – Drenado* Corte Directo en suelos cohesivos No Consolidado - No drenado * UU Corte directo en suelos cohesivos Consolidado – No Drenado* CU Determinación de la resistencia al corte: método del corte directo en suelos cohesivos (Consolidado – Drenado* CD) Parámetros de resistencia del suelo mediante compresión triaxial: Compresión triaxial estática No Consolidado – No Drenado* UU Parámetros de resistencia del suelo mediante compresión triaxial: Compresión triaxial estática Consolidado – No Drenado* CU Parámetros de resistencia del suelo mediante compresión triaxial: Compresión triaxial estática Consolidado – Drenado* CD Módulo resiliente de suelos de subrasante (granulares o cohesivos) Compresión triaxial cíclica (Un punto, incluye consolidación, saturando la muestra).

NORMA

INV E 123: 2007

SI

CANTIDAD

INV E 123: 2007 INV E 123: 2007 INV E 128: 2007 INV E 124 INV E 125: 2007 INV E 126: 2007 INV E 127 INV E 122:2007 INV E 130 INV E 130 ASTM D 5084 INV E 151 INV E 151 INV E 151 INV E 132 INV E 151: 2007 INV E 151: 2007 INV E 151: 2007 INV E 151: 2007 INV E 152: 2007 INV E 154 INV E 154 INV E 154 INV E 154 INV E 153 INV E 153 INV E 153 INV E 156: 2007 ASTM D 5311: 1992 (reaproved 2004) ASTM D 5311: 1992 (reaproved 2004)

22


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014 FT-6.2

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

CEMENTOS Y MORTEROS ENSAYO

NORMA

Finura del cemento Portland - Aparato de Blaine Peso específico del cemento Consistencia normal del cemento Tiempos de fraguado del cemento Expansión en autoclave del cemento Portland Resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico (1 probeta) Resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico (9 probetas). No incluye elaboración de probetas.

ENSAYO

CONCRETOS

Resistencia a la compresión de cilindros y núcleos de concreto Resistencia a la compresión de cilindros de concreto con módulo de elasticidad Resistencia a la flexión del concreto (Método de la viga simple cargada en los tercios de la luz) Resistencia a la flexión del concreto (Método de la viga simple cargada en el punto central) Tensión indirecta de concreto método Brasilero Determinación de la resistencia flexural en vigas reforzadas con fibras Determinación de la absorción de energía de páneles de concreto (El panel debe llegar con las medidas reglamentarias) Estimación de la resistencia del concreto mediante el método de madurez

SI

CANTIDAD

SI

CANTIDAD

NTC 33 NTC 221 NTC 110 NTC 118 NTC 107 NTC111/NTC220 NTC111/NTC220

NORMA

NTC 673: 2000 NTC 4025: 2005 INV E 414: 2007 INV E 415: 2007 NTC 722 EFNARC EFNARC ASTM C 1074

FT-6.3

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

PREFABRICADOS ENSAYO

NORMA

Absorción en baldosas de cemento Absorción en tejas de cemento

NTC 1085 NTC 4593

Compresión en baldosas de cemento Carga de rotura de placas onduladas de fibrocemento para cubiertas y revestimientos Permeabilidad de placas onduladas de fibrocemento para cubiertas y revestimientos Flexión en baldosas de cemento Flexión en tejas de cemento Flexión en bordillos, sardineles, cárcamos y cunetas Resistencia a la flexión en baldosas con superficie de grano terrazo Flexión en losetas de concreto Ensayo de los tres apoyos (diámetro menor a 20") Ensayos de flexión para la caracterización de páneles prefabricados (longitud máxima de 4 m) Ensayo Darmstadt de resistencia a la abrasión en tuberías (400.000 ciclos) con cambio de material cada 50.000 ciclos Ensayo Darmstadt de resistencia a la abrasión en tuberías (200.000 ciclos) con cambio de material cada 50.000 ciclos

NTC 1085 NTC 4694 NTC 4694 NTC 1085 NTC 4593 NTC 4109 NTC 2849 NTC 4992-2004 NTC 2849 ASTM E72 y NTC 2446

SI

CANTIDAD

DIN 19565 DIN 19565

23


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

FT-6.4

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

ADITIVOS Y OTROS MATERIALES ENSAYO

NORMA

SI

CANTIDAD

SI

CANTIDAD

Absorción capilar en hidrófugos de masa (incluye 8 lecturas) IRAM 1592 Resistencia a la Compresión en epóxicos (Incluye preparación mezcla, 5 especimenes ASTM D 695 y 5 edades.) Resistencia al corte o adherencia en epóxicos.(Incluye preparación, 4 edades y 3 ASTM C 881 especímenes por edad. No incluye el diseño de la mezcla)

ENSAYO

MEZCLAS SUELO-CEMENTO

NORMA

Humedecimiento y secado de mezclas de suelo cemento compactadas Resistencia a la compresión de cilindro preparado de suelo cemento (unidad) Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo cemento (Incluye preparación y falla de 12 probetas)

INV E 807 INV E 809:2007 INV E 809:2007 e INV E 808: 2007

FT-6.5

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

MADERAS ENSAYO

NORMA

Peso Específico Contenido de humedad Tensión en fibras longitudinales (por probeta) Tensión en fibras perpendiculares (por probeta) Corte en fibras paralelas o longitudinales (por probeta) Corte en fibras transversales (por probeta) Corte en fibras perpendiculares (por probeta) Compresión en fibras longitudinales (por probeta) Compresión en fibras perpendiculares (por probeta) Flexión (por probeta) Clasificación (Ensayos de tensión, compresión, flexión y corte)

SI

CANTIDAD

NTC 290 NTC 206 NTC 944 NTC 961 NTC 775 NTC 775 NTC 775 NTC 784 NTC 785 NTC 663 NTC 1646

FT-6.6

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

HIERROS Y ACEROS ENSAYO Tensión en varillas corrugadas (hasta 3/8" incluyendo 3/8") Tensión en varillas corrugadas (desde 1/2" hasta 1") Tensión en varillas corrugadas (mayor a 1") Tensión en varillas lisas (hasta 3/8" incluyendo 3/8") Tensión en varillas lisas (desde 1/2" hasta 1") Tensión en varillas lisas (mayor a 1") Tensión en probetas tipo placa (platinas) Doblamiento de acero Resistencia a la tracción de alambres de acero al carbono grafilado para refuerzo de concreto Resistencia al esfuerzo cortante en la soldadura de mallas electrosoldadas (4 ensayos)

NORMA

SI CANTIDAD

NTC 2289:2007 - NTC 3353: 1997 NTC 2289:2007 - NTC 3353: 1997 NTC 2289:2007 - NTC 3353: 1997 NTC 3353: 1997 - NTC 2: 2007 NTC 3353: 1997 - NTC 2: 2007 NTC 3353: 1997 - NTC 2: 2007 NTC 3353: 1997 - NTC 2: 2007 NTC 1: 1972 NTC 5806:2010 - NTC 3353:1997 NTC 5806:2010 - NTC 3353:1997

24


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014 FT-6.7

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

AGREGADOS PÉTREOS ENSAYO

NORMA

Gravedad específica y absorción agregados gruesos Gravedad específica y absorción agregados finos Densidad Bulk (Peso unitario) y porcentaje de vacíos de los agregados compactados o sueltos Índice de aplanamiento y alargamiento de los agregados para carreteras Método para determinar partículas planas, alargadas o planas y alargadas en agregados gruesos Determinación del contenido de vacíos en agregados finos no compactados (influenciados por forma de las partículas, textura de la superficie y gradación)-Angularidad Porcentaje de caras fracturadas en los agregados Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos con lavado Resistencia al desgaste de los agregados en la Máquina de los Ángeles (sin trituración de agregados) (Con reporte a 100 y a 500 Revoluciones) Resistencia al desgaste de los agregados en la Máquina de los Ángeles (sin trituración de agregados) Reportando relación Humedo seco Resistencia al desgaste de los agregados en la Máquina de los Angeles (con trituración de agregados) (Con reporte a 100 y a 500 Revoluciones) Determinación de la resistencia del agregado grueso al desgaste por abrasión utilizando el aparato Microdeval Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o de magnesio - solidez (5 ciclos) Contenido de materia orgánica-método Colorimétrico Contenido de materia orgánica-método ignición Equivalente de arena de suelos y agregados finos Valoración de los elementos arcillosos en los materiales finos por medio del azul de metileno Determinación de terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados Evaluación de la resistencia mecánica de los agregados gruesos por el método de 10% de finos. (Valor en seco y húmedo, Relación Humedo/Seco).

SI

CANTIDAD

INV E 223: 2007 INV E 222: 2007 INV E 217: 2007 INV E 230: 2007 INV E 240: 2007 INV E 239: 2007 INV E 227: 2007 INV E 213: 2007 e INV E 214: 2007 INV E 218: 2007 e INV E 219: 2007 INV E 218: 2007 e INV E 219: 2007 INV E 218: 2007 e INV E 219: 2007 INV E 238: 2007 INV E 220: 2007 INV E 212/NTC 127 INV E 121 INV E 133: 2007 INV E 235-07 INV E 211 INV E 224: 2007

FT-6.8

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

AGUAS ENSAYO Color verdadero Olor Turbiedad Sólidos totales Sólidos suspendidos totales Sólidos suspendidos volátiles Conductividad Sustancias flotantes Temperatura Cloruros pH (Potencial de hidrógeno) Nitrógeno total orgánico Oxigeno disuelto (O.D) Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) Demanda Química de Oxigeno (DQO)

NORMA

SI

CANTIDAD

SM 2120 B SM 2150 B SM 2130 B SM 2540 B SM 2540 D SM 2540 E SM 2510 B SM 2530 B SM 2550 B SM 4500-CL-B SM 4500-H+B SM 4500-Norg B SM 4500-OC SM 5210 B SM 5220 D

25


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014 FT-6.9

FORMATO DE ORDEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORA NOMBRE LABORATORIO FECHA

ENSAYOS DE CAMPO ENSAYO

NORMA

SI

CANTIDAD

Velocidad de onda por medio del pulso ultrasónico-Concretos (por punto en lab.) Velocidad de onda por medio del pulso ultrasónico-Concretos (por punto en campo) Estimación de la resistencia del concreto con esclerómetro Medición del espesor de elementos metálicos por ultrasonido Detección de Refuerzo con PS20 (por día) Detección del Refuerzo utilizando FERROSCAN (lectura por elemento) Detección del Refuerzo utilizando FERROSCAN (por día) Profundidad de Carbonatación Extracción de Núcleos de concreto (Diámetros 2", 3", 4" y 6") (unidad) INV E 418: 2007 Extracción de Núcleos de concreto asfáltico (Diámetros 2", 3", 4" y 6") Alquiler del Equipo Aquadopp (Día) Alquiler del Equipo Vectrino (Día) Alquiler del Equipo Correntómetro (día) Alquiler del Equipo Sonda de flujo FP101 (Día) Relleno de hueco núcleo extraído Regatas para detección de refuerzo Densidad de Campo Método del Cono de Arena Medición de caudal y difusión en rios método de conductividad térmica Velocidad de flujo método Doppler acústico Medición de vibraciones con acelerómetros

26


Guía para un estudio de Patología de la Construcción de Edificacioes de Concreto Reforzado de Media Altura

2014

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.