Carpeta de Nuevas Tecnolog铆as aplicadas a la Educaci贸n
Patricia Izuel Vidal 3潞 de Educaci贸n Infantil
Índice Cuestionario inicial (3) Test en grupo (5) Buscamos, ¿qué es una wiki? Localizamos una (6) Tarea 3.1: ¿Es cierta esta afirmación? Justifícalo (7) Tarea 3.2: ¿Debe usar la escuela software libre? (7) Tarea 3.3: Moodle: Qué es, su historia y cómo aplicarlo a nuestra práctica docente (8) Tarea 3.4: Lee el texto "Educar a los alumnos para aprender a aprender", reflexiona sobre si nuestro modo de vida modifica nuestro desarrollo. ¿Tienen relación las nuevas tecnologías en ello? (9) Tarea 3.5: ¿Qué es la web 2.0? (10) Tarea 3.6: ¿Esta escuela es una escuela 2.0? (11) Tarea 3.7: Lee estas afirmaciones y elabora una reflexión sobre qué es la escuela 2.0 para ti. (12) Tarea 3.8: Crea un blog donde expliques qué es y cómo puede usarse en el aula. (13) Tarea 3.9: Visita y usa otra herramienta de presentación, además del PowerPoint, y crea una presentación donde des 5 consejos básicos para hacer una presentación de un tema . (14) Tarea 3.10: Google (17) Tarea 3.11: Busca, lee y analiza alguna práctica de u so de las NNTT en tu especialidad. (18) Tarea 5.1: Buenas noches, y buena suerte . (20) Tarea 5.2: El uso de los medios. (27) Tarea 5.3: "¿Bellas o Bestias? Las mujeres en el cine de dibujos animados. (29) Tabla de co-evaluación de la tarea. (33) Reflexión personal sobre la carpeta. (34)
2
CUESTIONARIO INICIAL ¿Qué sé sobre las Nuevas Tecnologías? Fecha: 28/10/10
Nombre: Patricia Izuel Vidal
1. ¿Qué papel tienen las TIC en nuestra sociedad? 1. Ámbito político: En este ámbito las TIC se han convertido en, por una parte, un útil recurso de manipulación publicitaria y por otro lado, en un asunto que debe ser tratado dentro de todas las políticas educativas, ya que “las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no controlado por los intereses de las grandes corporaciones industriales en el mundo capitalista” (discurso crítico-político. “Discursos sobre la sociedad de la información”, Manuel Area Moreira en “Introducción a la Tecnología Educativa”. 2009)
2. Ámbito económico: Desde este punto de vista, las TIC son una incansable y creciente fuente de ingresos de las que viven multitud de familias, se enriquecen unos pocos y por las que se explota a otros muchos. La sociedad terciarizada en la que vivimos hace que las TIC sean imprescindibles en todos los hogares y para todo tipo de empresas, es un extenso mercado que avanza y cambia de una manera continua provocando una continua renovación e innovación tecnológica. El discurso mercantilista sobre la sociedad de la información nos dice que “la sociedad de la información es un enorme mercado con un tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales” (“Discursos sobre la sociedad de la información”, Manuel Area Moreira en “Introducción a la Tecnología Educativa”. 2009)
3. Ámbito cultural: Culturalmente han supuesto un cambio, en mi opinión, positivo ya que posibilitan un acceso a la cultura más sencillo y atractivo. La cultura siempre ha sido un aspecto reservado para unos pocos (élites) y se podría decir que actualmente ya no son unos pocos los que pueden acceder a ella. A través de las TIC ésta llega al grueso de la población aunque aún no llega a todos. En cuanto a la cultura referida como las costumbres de una sociedad, los cambios que han ocasionado las TIC son muy evidentes, han provocado cambios en el modo de relacionarse, de acceder a la información, de aprendizaje permanente, de ocio.... Tal y como nos dice Julio Cabero Almenara de la Universidad de Sevilla en su trabajo “Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información”
3
2. ¿Hay que integrar las TIC en la escuela? ¿Por qué? Por supuesto, los niños viven rodeados de TIC, una de las funciones básicas de la escuela es la de preparar a los niños para su actuación en sociedad, dotándolos de las herramientas necesarias para su favorable participación en la misma. En una sociedad que, como ya he mencionado, gira en torno a las TIC, es imprescindible enseñar a los niños a utilizarlas, a desenvolverse con ellas, a manipularlas y a conseguir que no sean manipulados. Este es el motivo básico por el que la LOE recoge entre sus principios garantizar el acceso de todos/as a las tecnologías de la información y la comunicación. Éstas deberían estar integradas en la escuela desde los primeros años de Educación Infantil, ya que también los alumnos de infantil son ciudadanos que viven rodeados de las TIC y que necesitan aprender a utilizarlas y entenderlas. Por este motivo en el BOC de Educación Infantil las TIC aparecen nombradas en las tres áreas del conocimiento. (Ideas propias, interiorizadas como fruto de las clases del profesor de la UC, Jesús Romero Morante)
3. Cita al menos tres ventajas y tres inconvenientes de las tecnologías y medios de comunicación: “Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas” (Dr. Pere Marquès Graells, 2000) Ventajas: Facilitan el acceso a la información. Facilitan tareas y trabajos y los hacen más atractivos. Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje. (Javier Echeverría, 2001) Inconvenientes: La información que ofrecen es cuestionable y debe ser necesariamente contrastada. Su desconocimiento o falta de dominio, retrasa y dificulta las tareas. Falta de seguridad y fácil suplantación de la personalidad, de estafas, timos... Las redes sociales y los juegos pueden crear adicción. En mi opinión, el mayor de los inconvenientes es que no están al alcance de todos, ni siquiera de la mayoría y se han hecho imprescindibles para ser un ciudadano de primera. (Jesús Romero Morante) Los efectos de las TIC no son neutrales (Aquilina Fueyo “¿Nuevas formas de aprender cómo se enseña y cómo se aprende? Las nuevas tecnologías en la práctica educativa”)
4
Respuestas al test en grupo 1. Web 2.0 es la web en la que los usuarios pueden crear un contenido y compartirlo, relacionar, opinar... 2. La Web 2.0 se denomina también web social. 3. La clave de la web 2.0 es la participación de los usuarios. 4. RSS permite.... (desconozco el significado de estas siglas) 5. Folosonomía significa clasificación hecha por los usuarios. 6. De.icio.us nos permite...(no lo conozco) 7. Para usar servicios web 2.0 basta usar un navegador. 8. La blogosfera es además de la suma de blogs, la red de personas que está detrás de ellos. 9. Wikipedia es el ejemplo emblemático del concepto wiki. 10. La educación, ¿puede servirse de los servicios web 2.0? Si, de todos.
5
Buscamos, ¿qué es una wiki? Localizamos una. Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web, con ciertas restricciones mínimas. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Origen: El primer sitio de estas características se llamaba Wikiwikiweb y luego la palabra wiki comenzó a usarse de modo genérico. Es un término tomado de la lengua hawaiana que significa “rápido”. La wiki más famosa es la Wikipedia, una enciclopedia en línea. El término también es usado para designar las herramientas que se usan para crear un wiki (motores de wikis). .. Se refiere a las webs creadas de forma colectiva. Los usuarios sin necesidad de conocimientos en programación, a través de un sistema de sencillas etiquetas HTML pueden crear y publicar algo en la web sin que se haya sido antes revisado para su publicación. La wiki que he analizado es: WikiDex "la enciclopedia "Pokémon" ("WikiDex es un proyecto cuya idea es recopilar toda la información existente sobre Pokémon, desde información de los videojuegos, hasta del anime y manga. Este es un wiki, por lo que cualquiera puede crear o editar una página. Hasta el momento llevamos 5.902 artículos. Para información básica sobre cómo escribir en un wiki, puedes consultar nuestras páginas de ayuda. Si tienes cualquier duda entra en el foro.”), no parece algo muy serio pero, en mi opinión puede convertirse en un buen recurso educativo con el que la motivación está garantizada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
6
Tarea 3.1: ¿Es cierta esta afirmación? Justifícalo "El software gratis no necesariamente tiene que ser software libre y rara vez es de código abierto." Es cierto, que alguien regale un programa no implica que te garantice las cuatro libertades del software libe ni tiene por qué ofrecerte su código. Si el software no es libre, no será de código abierto.
Tarea 3.2: ¿Debe usar la escuela software libre? Busca información al respecto, debate con tus compañeros y elabora cinco razones por las que la escuela debería o no utilizar software libre. A pesar de que la cuestión me coge con falta de conocimientos sobre este tema, he hablado con mis compañeras y he leído el artículo de Richard Stallman "Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente software libre" y gracias a esto he construido una opinión al respecto. Sí, la escuela debería utilizar software libre y las razones son varias y diversas: económicas, sociales, educativas, morales... Stallman en su documentos nos aporta varias razones por las que debería usar la escuela el software libre ya que con el software libre los usuarios tienen la oportunidad de controlar su propio ordenador, colaborar con otros usuarios y no tener la necesidad de delinquir para obtener los programas que necesitan para realizar sus trabajos, a continuación expongo 5 de las mismas: 1. Económicamente es más rentable y los recursos económicos de las escuelas siempre son escasos. 2. Deben enseñar a sus alumnos la utilización del software libre para que éstos sean capaces de manipularlos y eliminar así los monopolios de multinacionales como Microsoft. 3. El software privado crea dependencia de un programados, con el software libre fomentamos la autonomía e independencia. 4. Conocer el funcionamiento del software crea curiosidad y fomenta la creatividad, sobre todo si aprendes las posibilidades de modificación y transformación que te ofrecen. 5. El software libre fomenta la participación, la colaboración y la cooperación, herramientas básicas para llegar a ser un ciudadano de primera. "Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente software libre" Richard Stallman
7
Tarea 3.3: Visita, infórmate, explica y da tu opinión sobre una de estas plataformas:
oodle Qué es, su historia y cómo aplicarlo a nuestra práctica docente Es una aplicación web gratuita que todos los educadores pueden utilizar para crear sitios de aprendizaje efectivo en línea. Se trata de un software libre con código abierto que nos permite instalarlo y actualizarlo con facilidad, siendo flexible y personalizable. Actividades que se pueden realizar con Moodle: Comunicación: chats, mensajería interna, encuestas, calendario... Formativas Individuales Colaborativas: talleres, wikis, bases de datos... Evaluación: cuestionarios, preguntas autoevaluables...
Historia: "Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer." (http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle)
Aplicación a la práctica docente: En el caso de la educación infantil no le veo la utilidad, al menos no con los alumnos, pero sí que lo veo útil para trabajar con los padres y crear algo parecido a una escuela de padres donde éstos encuentren recursos y consejos para la educación de sus hijos mediante la comunicación y colaboración con todos los docentes del centro educativo. Tras visitar la página, sigo sin tener muy claro cómo utilizarlo, sí tengo claro para qué sirve. Quizás sea porque no me he propuesto usarlo. http://moodle.org/ http://moodle.org/mod/forum/discuss.php?d=72211 (opiniones sobre moodle en las que me he apoyado)
8
Tarea 3.4: Lee el texto "Educar a los alumnos para aprender a aprender", reflexiona sobre si nuestro modo de vida modifica nuestro desarrollo. ¿Tienen relación las nuevas tecnologías en ello? (Eric, J.(2004): Cerebro y aprendizaje. Narcea: Madrid. Pág. 36-37) En algún momento oí hablar a expertos sobre que uno de nuestros dedos (no sé si el índice o el pulgar...ahora que lo pienso creo que era éste último) en las próximas generaciones será más largo, que ésta sería nuestra próxima evolución genética. El motivo era el uso del mando a distancia, pero no he vuelto a oír hablar de ello, quizás será porque ahora se utiliza más el ratón y hemos alterado el desarrollo de dicha evolución. No tengo la oportunidad de preguntarle a dichos expertos, tal vez será porque ni siquiera recuerdo quiénes eran, pero si pudiera, creo que estarían de acuerdo con migo en que las nuevas tecnologías avanzan tan rápido que no dan opción a que nos acostumbremos a una en concreto. En esta afirmación me baso al decir que son las tecnologías las que cambian en función de nuestras necesidades pero, debo añadir que, las propias tecnologías son las que crean en nosotros nuevas necesidades al proporcionarnos nuevos modos de actuación e interacción. En mi opinión, nuestro modo de vida, nuestro desarrollo y las nuevas tecnologías están estrechamente relacionados. La cultura de nuestras sociedades va cambiando y haciéndose cada vez más globales en función al desarrollo tecnológico, la globalización y la interactividad son dos cualidades de las actuales tecnologías que sí que influyen en nuestro desarrollo, pero a su vez hacen que las nuevas tecnologías cambien en función a nuestras demandas... (Ideas obtenidas de Julio Cabero Almenara de la Universidad de Sevilla en su trabajo “Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información”)
http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156110/471643/Capitulo_Muestra_Cabero_8448 156110.pdf
9
Tarea 3.5: ¿Qué es la web 2.0? Definición y cómo ha cambiado respecto al primer uso de la red: Es un concepto que hace referencia al desarrollo de la red, ésta ha pasado de ser un lugar estático que ofrece la información de manera unidireccional y atemporal a convertirse en un lugar interactivo, en el que todos reciben, modifican y comparten información en tiempo real. Es la web de los blogs, las wikis, las redes sociales, el software libre... internet ya no es un lugar en el que uno solo emite una información rígida y cerrada, ahora es un lugar flexible y cambiante al que todos los usuarios pueden aportar conocimientos e ideas y comunicarse con otros en tiempo real. La obtención de la información es bidireccional, todos podemos aportar y compartir. La web 1.0 no nos ofrecía estas posibilidades de participación y cooperación, con la web 2.0 tenemos la oportunidad de ejercer nuestros derechos como ciudadanos del mundo y compartir nuestras opiniones y aportaciones de manera interactiva con cualquier otro ciudadano del mundo. Ahora ya nadie está excluido, todos tenemos acceso a los servicios que la web nos ofrece, antes sólo nos ofrecía costosos programas que no estaban al alcance de casi nadie y para conseguirlos nos obligaban a delinquir, esto ya no es necesario con la web 2.0. Esta realidad supone un cambio a todos los niveles: social, cultural, económico y político, el modo de vivir ha cambiado para todos aquellos que tenemos acceso a la red. (Ideas obtenidas de los autores: Tim O'Reilly “Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software”; y Paul Anderson “Seis grandes ideas que subyacen en la web 2.0”
Cinco razones en que la web 2.0 pueda afectar, influir y mejorar a la escuela: Dada su dinamicidad e interacción, cada vez son más los usuarios que la utilizan y es un medio a través del cual la educación podrá llegar a un mayor número de personas. Permite mejorar la comunicación, cooperación e interacción con las familias. Es un recurso atrayente y su uso motiva al alumno para llegar al aprendizaje, debemos tener en cuenta que los actuales alumnos tienen una competencia digital que a los docentes les falta, los niños actuales desde que nacen están en contacto con la web, no extrañan nada y desde sus casas vienen con conocimientos previos sobre ella, es obligación de la escuela aprender a utilizarla y manejarla y ofrecer ese conocimientos a sus alumnos. Fomenta la independencia, la investigación y la colaboración en los alumnos, ya que se trata de un lugar interactivo abierto a todos los usuarios y en el que todas las aportaciones son bienvenidas. Además el docente puede trabajar de una forma más dinámica y deslocalizada con sus alumnos. Facilita el desarrollo de una visión crítica, ya que en ella se encuentra todo pero no todo es válido y este es un buen recurso para trabajar la reflexión y la crítica con los alumnos.
10
Fuentes: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES& id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146 http://www.eduteka.org/Web20Intro.php
Tarea 3.6: ¿Esta escuela es una escuela 2.0? No. El término 2.0 se caracteriza por su interacción, cooperación, participación, compartir conocimientos...todo ello a través de las nuevas tecnologías. En esta escuela vemos nuevas tecnologías pero la estructura del aula no tiene una disposición que preste al trabajo cooperativo como caracteriza a la escuela 2.0. La disposición de las mesas en este aula únicamente se presta al trabajo individual y en silencio, esto no define a una escuela 2.0. Una escuela 2.0 no sólo requiere de un cambio en los materiales de trabajo, ésta necesita también un cambio en las metodologías y en el enfoque curricular. De no ser así, no solo el actual problema de la educación persistirá sino que se incrementará considerablemente y luego le echaremos la culpa a la introducción de las TIC en el aula. Los docentes tienen que prepararse para un nuevo cambio que si se gestiona correctamente nos dará grandes satisfacciones. (Ideas obtenidas de Felipe Zayas, “¿Escuela 2.0?”) “No es sobre las herramientas…es sobre los cambios” (Gonzalo Silió Saiz, NNTT aplicadas a la educación)
11
Tarea 3.7: Lee estas afirmaciones y elabora una reflexión sobre qué es la escuela 2.0 para ti: La escuela 2.0 es un lugar en el que tanto alumnos como profesores trabajan de forma cooperativa, coordinada, compartiendo conocimientos y descubrimientos. Un lugar en el que cada alumno es importante y cada alumno es atendido en función a sus necesidades. En la escuela 2.0 todo esto es posible gracias a la introducción de las nuevas tecnologías en el centro y al cambio de metodología que dicha introducción conlleva. En la escuela 2.0 se fomenta la investigación, la flexibilidad, la creatividad, la responsabilidad, la colaboración y la importancia del individuo. Este estilo de escuela corresponde a un enfoque curricular sociocrítico en el que el entorno social es introducido al aula donde se trabajará y se tratará de mejorar todo aquello que sea susceptible de mejora, siendo el alumno el protagonista de su propio trabajo y aprendizaje y el docente quien le guíe y ayude en el proceso de convertirse en un "ciudadano de primera" (Expresión del profesor Jesús Romero Morante)
12
Tarea 3.8: Crea un blog donde expliques qué es y cómo puede usarse en el aula
http://patricia-blogparainfantil.blogspot.com/
Portada del blog y enlace al mismo
¡Al fin estoy contenta con mi blog! Le encontré una utilidad y conseguí descifrar (con un poco de ayuda) todas las opciones de formato y diseño que el programa me ofrece. Ahora ya muevo y modifico a mi antojo todo lo que necesito sin miedo a estropear algo. Que gratificante es esta sensación de satisfacción con lo que uno hace y de seguridad en lo que estás haciendo. Este es uno de los motivos por los que me encanta aprender, es frustrante y costoso al principio pero cuando consigues aprender después de un incierto camino y por fin lo ves todo claro...es una sensación que sólo quien la experimenta puede apreciar. Cuando entré en blogger para hacer mi primer blog, la sensación fue de inseguridad e incertidumbre, no sabía si los pasos que estaba dando eran los correctos o si lo que estaba haciendo lo podría corregir posteriormente. Además todas las opciones que me daban de formato y diseño me desbordaban. Su uso resultó frustrante al principio pero a fuerza de ensayo-error y de algo de ayuda externa, ahora mismo recomiendo a cualquiera que tenga una idea que compartir que se haga un blog en blogger que es sencillo y merece la pena. Da la impresión de que mi experiencia ha sido horrible y que no merece la pena la satisfacción posterior, pero estoy segura de que esto me ocurre porque no he sido educada en el uso de las TIC, con esta educación la experiencia hubiera sido mucho menos frustrante. Esta realidad es la que me hace reflexionar cada día sobre lo importante que es mi formación digital para darles lo que necesiten a mis futuros nativos digitales. De modo que, seguiré trabajando.
13
Tarea 3.9: Visita y usa otra herramienta de presentación, además del PowerPoint, y crea una presentación donde des 5 consejos básicos para hacer una presentación de un tema: Como paciente oyente de presentaciones, propongo algunos consejos, o más bien ruegos, para que una presentación tenga éxito con ambas herramientas. Estos son mis consejos/ruegos: No utilizar demasiado texto, que sea breve, concreto y representativo de la explicación. Si Google es la página más visitada y su fondo es blanco con letras vistosas...¿por qué no hacemos como Google?, no nos compliquemos con los fondos. Unas buenas y representativas imágenes de lo explicado ameniza la presentación. En el caso de introducir sonido, el tipo de música debe acompañar al tema que se expone. Si la presentación es larga, es recomendable que cada cierto tiempo se introduzca algo de música dinámica. No complicarse con presentaciones muy elaboradas sin reflexionar antes sobre si lo que se va a exponer merece la pena ser escuchado. Con esto quiero decir que muchas veces hacemos elaboradas presentaciones cuyo contenido es vacío o poco fundamentado y no aporta nada a los receptores. Mis presentaciones las he subido al blog, no obstante aquí están los links:
http://patriciai.glogster.com/glog-1702/
http://prezi.com/e1nqcksxvyqw/consejosruegos-para-hacer-una-buenapresentacion/
He encontrado notables diferencias entre amb as herramientas de presentación: Primero la hice con Prezi: la presentación tiene un formato diferente y dinámico pero este mismo dinamismo me resulta caótico, aunque una vez acostumbrada al formato me resultó muy cómodo. En mi opinión tiene algunas carencias como son la poca variedad de formato y color, una vez escoges un tipo de fondo no te permite escoger otros formatos de 14
letra u otros colores diferentes a los predeterminados, de modo que resulta complicado resaltar ciertos puntos, aunque también debo añadir que su forma de presentación destaca cada uno de los puntos por separado. También tuve y un problema que ni yo ni mis compañeras supimos solucionar, el problema es este: Al intentar cargar una de las imágenes me salió un cuadrito amarillo de diálogo para avisarme de que había un error y no podía cargar esa imagen, solucioné el error pero el cuadrito amarillo se quedó, esta vez sin texto, pero no he conseguido seleccionarlo de ninguna de las maneras para poder eliminarlo, así que aquí está mi presentación con ese manchurrón amarillo .¿Qué es lo que ha sucedido?...Será cuestión de investigar, pero la investigación quizás lleve más tiempo que hacer una nueva presentación. De todos modos sí que me resulta una herramienta sencilla y práctica para hacer una presentación de la misma manera.
Resolví el problema haciendo de nuevo la presentación ya que por más vueltas que le di, no encontré otra solución. Probablemente sea una cuestión de la falta de práctica en su uso, así que... ¡a practicar!
A continuación elaboré la misma presentación con Glogster: En este caso al estar delimitado a una sola hoja estática, no me resulta tan caótico, su funcionamiento es intuitivo y sencillo. Aunque esta limitación en el espacio hizo que me resultara complicado introducir una imagen que se viera bien junto a un texto que también se viera bien, así que decidí no recargarlo con otras imágenes que no fueran las prediseñadas. Tiene multitud de imágenes y una gran diversidad de fondos y te ofrece una gran variedad de formatos de letra y color e incluso te permite cambiar el color de las figuras prediseñadas. Sus presentaciones quedan divertidas y coloridas sin necesidad de esforzarte mucho en su elaboración, para mi gusto su aspecto es muy infantil, aunque depende del tipo de imágenes que utilices. Tiene un gran problema que me obliga a no volver a utilizarlo: no está configurado para escribir en español, de modo que no admite acentos ni "ñ", es inconcebible hacer una presentación con faltas de ortografía. Quizás sí que lo utilizaría con mis alumnos de infantil porque para ellos 15
tiene un formato atractivo y se les tolera pequeños "errores" ortográficos, pero pensaría en utilizarlo únicamente si el texto que expondríamos no tuviera "ñs".
Mi presentación en Glogster, colorida y divertida pero sin acentos ni eñes.
16
Tarea 3.10: Investiga sobre estos servicios de Google y explica qué son. ¿Qué ventajas o inconvenientes les ves a su uso?
Es una página de inicio personalizable que permite crear y añadir los gadchets que a cada usuario le convenga o necesite para su navegación por la red. Al entrar en la página te encuentras con un galimatías de accesos directos a diferentes páginas: periódicos deportivos, noticias del corazón y servicios de horóscopo, el tiempo, publicidad...para mi gusto es demasiado caótica. Después fijándome y probando he dado con esa sección de gadchets que te ofrece diferentes usos: calendario, frases célebres, el tiempo...y mil usos más. Descubrí también que puedo eliminar todos los gadchets que me encontré al principio. Todo es cuestión de tiempo, pero me ha gustado y me parece una buena idea que mis alumnos personalicen su propia página de inicio en función a las necesidades del aula. http://www.google.es/ig http://es.wikipedia.org/wiki/IGoogle
Se trata de un buscador de Google especializado en revistas, artículos y documentos relacionados con el ámbito académico. Recurro a él cuando tengo que hacer algún trabajo académico de un tema que desconozco o sobre el que no tengo muchas referencias. Recurro a él por la autoridad de sus fuentes, tienes una seguridad de que los datos obtenidos son serios y fiables. El motivo por el que no lo utilizo demasiado a menudo es porque es estrictamente académico (valga la redundancia) y la búsqueda a través de éste no resulta amena ni entretenida. Prefiero buscar en espacios más abiertos aunque para ello sea preciso contrastar la información. El conocimiento de su existencia y su uso me parece básico para el entorno educativo. En primaria, para las pequeñas investigaciones grupales me parece útil e interesante. No sé si obligaría a mis alumnos a utilizarlo pero sí que pondría en su conocimiento y en el de sus padres su existencia y utilidad. http://scholar.google.es/schhp?hl=es 17
Tarea 3.11: Busca, lee y analiza alguna práctica de uso de las NNTT en tu especialidad y: 1. Explica en qué consiste. 2. Qué tecnología usa. 3. Qué cambios metodológicos provoca. 4. Qué interés le ves 1. En esta tarea voy a analizar mi propia práctica educativa. Está ejecutada en un aula del 2º ciclo de infantil, concretamente en 4 años. Consiste en la utilización de un juego gratuito de la red social Facebook, Happy Acuarium, para que los alumnos cuiden de mascotas virtuales. Happy Acuarium es un juego de mascotas virtuales, peces y otros animales marinos, cuyo propietario tiene que cuidar y alimentar. Es un acuario en el que tienes que ir limpiando y alimentando las mascotas iniciales que el propio juego te ofrece para conseguir monedas y puntos. Las monedas sirven para comprar otros peces, comida y decoración para el acuario y los puntos para subir de nivel y tener cada vez opción a conseguir una mayor variedad de mascotas. Cuando subes de nivel también consigues más acuarios, hasta un máximo de 8 que a su vez puedes aumentar para poder tener en ellos un mayor número de mascotas, hasta un máximo de 40 en cada uno. Además puedes tener vecinos de acuario, otros jugadores, a los que puedes ayudar a limpiar su acuario, obteniendo puntos y monedas a cambio, enviar y que te envíen mensajes en una botella y enviar y que te envíen comida y regalos gratuitos. Este sistema de vecinos fomenta la comunicación y la complicidad entre amistades dentro de la red social con este interés en común. Los vecinos los escoge el jugador, cualquiera no puede ser tu vecino. El juego no sólo se utiliza para cuidar mascotas virtuales y fomentar así la responsabilidad, la empatía y ayudar a la superación del egocentrismo. También se utiliza para el conocimiento de las especies del fondo marino, la representación del proyecto educativo(o el tema de la unidad didáctica) que estén trabajando mediante la decoración del acuario, el fomento de la lectoescritura mediante los mensajes en la botella, la práctica en el dominio del ratón, herramienta que al principio a los niños les cuesta utilizar y que es imprescindible para la navegación y por supuesto para alimentar y limpiar a las mascotas y para decorar el acuario moviendo los objetos. Además es un recurso para mantener la comunicación con las familias y personas cercanas, de modo que los alumnos se sientan implicados e identificados con todo aquello que ocurre en el colegio. 2. La tecnología utilizada es un ordenador, conexión a internet y, dentro de la red social Facebook, una aplicación gratuita como es el juego Happy Acuarium. 3. En cuanto a la metodología, la actividad requiere un cambio de enfoque metodológico en el que el docente le pasa el protagonismo al alumno quien se implica y participa en su propio aprendizaje. El docente apenas da unas pautas iniciales de utilización y supervisa el buen uso de la aplicación, siendo guía y orientador de sus alumnos.
18
4. En mi opinión es una actividad que te permite trabajar de manera transversal las tres áreas de educación infantil y el fomento de la adquisición de las competencias de cara a primaria, principalmente la competencia digital, acercando a los alumnos a los múltiples usos y prestaciones de las TIC. Además es un buen recurso para fomentar la comunicación y la complicidad con las familias dentro del aula y por qué no, con los compañeros de otras aulas. Además su gratuidad le hace asequible y viable en cualquier aula que tenga conexión a internet. Ahora bien, nada es perfecto y voy a enumerar algunas pegas que le veo que son compensadas por los beneficios que de ella obtenemos: Dado que el juego pertenece a una red social que sobrevive gracias a la publicidad, los objetos y las mascotas más vistosas son casi inasequibles sin dinero de verdad, esta es una buena ocasión para explicar a los alumnos las trampas publicitarias y las estrategias de marketing. Si no se controlan el número de mascotas y de vecinos, puede llegar a ser una tarea que lleve demasiado tiempo mantener y en este caso tendrá que ser el docente quien se encargue de aquel mantenimiento que los alumnos no puedan efectuar. Es importante el conocimiento por parte del docente de los riesgos de las redes sociales para prevenirlos haciendo un buen uso del perfil de usuario. Como ya he dicho, los beneficios obtenidos superan los inconvenientes. Debo añadir que he barajado la posibilidad de proponer otro juego similar que el mismo Facebook ofrece pero tras observar e informarme sobre algunos otros, el Happy Acuarium me parece el más viable y asequible para los propósitos aquí mencionados.
Alumnos del aula i4B del C.P. Sant a Juliana (Santillana del Mar) http://apps.facebook.com/happyaquarium/?src=partner_facebook&sub=free&plc=facebook&ref=bookmarks&count=0 19
Tarea 5.1: Buenas noches, y buena suerte (Good Night, And Good Luck)
Año: 2005 Duración: 96' Dirección: George Clooney. País: EE.UU. Edad: A partir de 13 años. Argumento: Basada en hechos reales, narra la historia del periodista de la CBS Edward R. Murrow y su productor Fred Friendly durante la confrontación que el primero mantuvo con el senador Joseph McCarthy y el Comité de Actividades Antiamericanas, durante la década de los cincuenta en los EE.UU., en plena "caza de brujas" comunista.
Reflexiones sobre la película: Debido a las actividades del Comité de Actividades Norteamericanas, muchas personas se autocensuraron. Otras prefirieron marchar de los Estados Unidos, como Joseph Losey o Charles Chaplin, y algunas se enfrentaron al Comité, como Murrow. ¿Cómo se puede valorar cada una de las tres opciones? En cuanto a la primera opción (autocensurarse), en mi opinión es la actitud más cobarde y menos consecuente con uno mismo que se pueda tener en una situación de tal calibre. Autocensurarse significa actuar en contra de las propias creencias, si todos hubieran hecho lo mismo, la situación nunca habría mejorado y las persecuciones nunca se hubieran terminado. Pienso que la autocensura no es una opción, si no eres consecuente con tus pensamientos, ¿qué sentido tiene pensar?, ¿qué sentido tiene tu existencia? Si sólo te ayudas a ti mismo, ¿cómo puedes dormir tranquilo? Con respecto a la segunda opción (marcharse) se puede mirar de dos maneras: Irte para evitar problemas y no hacer nada para resolverlos o irte para evitar problemas y una vez fuera de tu país hacer frente a las injusticias y por lo menos difundirlas (como en el caso de Charles Chaplin). Cualquiera de las dos opciones me parece más digna que la autocensura, pero lo correcto sería huir para poder combatir la injusticia desde afuera, no para evitarla sin más. No veo nada de cobardía en alejarse del problema para enfrentarse a él desde la distancia. Además en este tipo de persecuciones, al igual que vimos en la película el caso del soldado, las consecuencias adversas no solo implican al individuo perseguido sino que en esta persecución se ve implicada toda la familia y personas allegadas y qué culpa tenía Chaplin en ser de origen 20
judío, quedarse le hubiera supuesto la muerte, esta no es una opción cuando no tienes oportunidad de defenderte. De modo que cualquier decisión que se tome debe ser muy reflexionada, lo que me lleva a hablar sobre el tercer caso, el de Murrow, quedarse para combatir. Es una decisión digna y necesaria, clave para erradicar la política del momento, pero sus consecuencias para su persona y entorno fueron fatales. Efectivamente la valentía de Murrow ayudó a muchos y sirvió de ejemplo para muchos otros. ¿Es un ejemplo a seguir? Por supuesto, ¿lo seguiría? Me temo que no.
Contesta a las siguientes tres cuestiones: Antes de comenzar con esta parte del comentario, me veo en la necesidad de señalar que no veo la televisión como para estar informada sobre lo que en ella se emite. Únicamente la utilizo para ver programas puntuales que me interesan o que me han recomendado y siempre que no tenga la posibilidad de verlos por otros medios. Hay varias razones por las que no veo la televisión: 1. Me cansé. Llegó un momento, hace unos años, quizás a raíz de la tercera o cuarta edición de "Gran Hermano", en el que me resultó insufrible cualquier tipo de programa ya que todos sin excepción hacían alusión a dicho acontecimiento. No encuentro en ella más que propaganda barata y verborrea vacía, personas sin ningún tipo de cultura a la que escucha y sobre la que comenta todo el mundo, personas que no aportan nada positivo a quienes les siguen y que hacen que sienta vergüenza ajena del género humano. Las personas no somos así, nos hemos denigrado hasta un nivel preocupante en el que cualquier cosa nos parece "normal" quedando el criterio completamente anulado. 2. La televisión aliena, lo hace de tal manera que consigue convencerte de sus mentiras interesadas y olvidarte de lo que en realidad importa. Cada vez que voy a casa de mis abuelos (jubilados los dos) y los encuentro viendo la tele, tras su cordial saludo la siguiente frase que sale de sus bocas es: "calla un poco que no oigo" y da igual lo que estén viendo, documental de la 2, telenovela, concursos, programas del corazón...(no es que mis abuelos no vean más que esto, lo que sucede es que en la televisión encontramos poco más). Resulta que las mismas personas que te llaman y te dicen "¿Qué es de tu vida?, hace mucho que no vienes por casa, tenemos ganas de ver al niño...", esas mismas, el día que vas están ensimismadas con la televisión y son incapaces de apagarla para prestarte atención. Este es otro problema añadido, no hay cultura de "apagar" cuando a uno no le interesa lo que echan. Cada vez que mi hijo apaga la tele cuando acaban los dibujos animados que tenía interés en ver, yo le aplaudo y le hago reverencias porque no conozco a ningún adulto en mi entorno familiar que sea capaz de hacerlo. 3. Mi hijo es el tercer motivo por el que no veo la televisión, lo poco que esta se pone es para que tenga su momento de relajación mental viendo alguna de las series de dibujos animados que le gustan (Gormitis, Ben Ten, Gerónimo Stilton, Código Lyoko, Winx...) aunque intentamos que esa relajación no sea completa porque le aburrimos a críticas sobre algunos aspectos y enfoques que se dan en esos dibujos. 21
De modo que podría hacer una crítica completa y detallada de la emisión de dibujos animados en televisión, pero no de la televisión en general. Tomando esta "confesión" como punto de partida, y apuntando mi total acuerdo con las palabras de Felipe López-Aranguren, “Manipulación y medios de Comunicación”, continúo con el comentario sobre la película.
La película expone los conflictos de intereses entre los objetivos comerciales de los medios de comunicación y su misión de difundir la verdad y, junto con ella, unos determinados valores. ¿En la actualidad sigue existiendo esta tensión, o en el caso de los grandes medios de comunicación la partida la han ganado los intereses económicos? Me gustaría responder que esta tensión sigue existiendo, pero me temo que actualmente los intereses económicos ganan todas las partidas. Sólo hay un par de programas en una cadena (al menos en España) en los que se ironiza y ridiculiza, sin pasarse no se vayan a cabrear, a quien sea, sin importar, aparentemente, la ideología política, posición económica...pero seguro que solo es aparentemente y que otros interese más fuertes que los anteriores estarán por detrás de cada acción. A veces me asusto cuando descubro que cuando yo pienso que están promoviendo un valor positivo, este valor no sólo no resulta ser positivo, si no que, además, sirve para beneficiar económicamente a los de siempre… ¡si es que no podemos ni reciclar basura sin tener remordimientos porque no sabemos si realmente es necesario o sólo sirve para el beneficio económico de unos pocos!...
¿Qué valoración puede hacerse de la paradoja que mientras Murrow y su equipo continúan su dura y arriesgada campaña a favor de la libertad, en la CBS al mismo tiempo no se permite que dos trabajadores estén casados? Me parece real, cotidiana y muy actual. No me quedó claro si Murrow y su equipo eran conscientes de esta realidad pero hay cosas que, a falta de criterio y por no parecer realmente importantes, se normalizan y se hacen cotidianas. Una injusticia no existe si nadie se da cuenta de que está ahí.
Las siguientes son frases representativas del Edward Murrow real citadas en la película. ¿Son un buen resumen de lo que nos quiere transmitir el director? "Este aparato puede enseñar e iluminar, no sólo entretener y aislar. Si no, sólo es una caja de cables y luces." "Como nación, lo hemos heredado todo a tierna edad. Nos autoproclamamos los defensores de la libertad donde quiera que la siga habiendo en el mundo, pero no nos es posible defender la libertad afuera si la descuidamos en casa."
22
Son un fiel resumen del argumento de la película, es lo que Murrow defendía y lo que desde esta asignatura se defiende: Las nuevas tecnologías no son solo herramientas de entretenimiento y quien así opine está perdido y equivocado. Esta es la idea que los docentes debemos transmitir a nuestros alumnos para darles herramientas y ayudarlos a ser ciudadanos de primera.
¿Qué opinas? Algunas cuestiones sobre la televisión en general: En la televisión actual, ¿hay espacio para programas tan críticos como los de la película? Creo que no los hay pero desconozco si existen. Lo que si puedo afirmar es que son necesarios. Tras hacer esta afirmación me he encontrado con este video: http://www.youtube.com/watch?v=1u5o-Gj72pQ&feature=player_embedded , cuando he dicho que creo que sí, he pensado que en el canal “la sexta” encontraríamos algún espacio de este tipo, pero me he equivocado, me han vuelto a engañar.
¿Es lo mismo un programa informativo que uno de opinión? ¿Dicen lo mismo sobre un mismo hecho? No, los hechos se pueden manipular y enfocar desde el punto de vista que uno quiera, se supone que un programa informativo es más riguroso que uno de opinión, pero resulta que al menos en un programa de opinión sabes que quien te cuenta los hechos lo hace desde un punto de vista subjetivo y en manos del espectador queda formar su propia idea al respecto. Ahora bien, actualmente en un programa de opinión dejan opinar a cualquier supuesto experto en un tema, que al día siguiente resulta ser experto en otro tema de otro programa. Su rigurosidad y credibilidad está muy debilitada. Sin embargo, se presupone que un informativo es neutro y objetivo cuando en realidad es todo lo contrario, ya que manipula en función a su propia ideología, resguardado tras la careta de la objetividad. Para concluir, me parecen más peligrosos a la hora de crear opinión los informativos, ya que en repetidas ocasiones se ha demostrado que engañan y mal informan.
¿Se puede identificar la ideología de cada cadena? Por supuesto, solo hay que observar durante un breve periodo de tiempo para darse cuenta de quién paga las nóminas en cada uno.
¿Supone una censura para los periodistas la ideología del canal televisivo? Siempre y cuando esta ideología no sea acorde con la del periodista supondrá una censura.
¿Existe el periodismo objetivo?
23
No. Desde el mismo momento en el que se decide si se emite o no una noticia, la objetividad se pierde. El periodismo subjetivo no es un problema siempre y cuando no se enmascare con el título de "objetivo". Así cualquier ciudadano que desee estar bien informado lo que tiene que hacer es contrastar la misma noticia en diferentes informativos, no creyéndose nada de ninguno o un poco de cada uno se podrá hacer una idea de cuál es la noticia real.
¿Tiene la misma difusión una opinión emitida por televisión o publicada en la prensa? Una opinión emitida por televisión tiene mucha más difusión, la televisión, como medio, es más utilizada que la prensa. Esto no quiere decir que una noticia tenga más peso dependiendo del medio en el que se difunda ya que si tiene un alto interés mediático el peso será por igual independientemente del medio inicial por el que se transmita.
¿Qué otros medios existen actualmente para difundir opinión? Actualmente internet es el medio por excelencia, dentro de éste encontramos múltiples medios para difundir opinión: las redes sociales, las wikis, los blogs e incluso los mensajes en cadena que nos llegan al correo electrónico son espacios claves para crear y difundir opinión.
¿Quién debe decidir la programación de la TV? ¿La audiencia? ¿Los anunciantes? ¿Los políticos? ¿Se pueden justificar (o exigir) diferencias con respecto a este tema entre la TV pública y la privada? Esta es una pregunta que me resulta imposible de responder. La primera respuesta que me viene a la cabeza es, la audiencia simplemente porque los demás agentes están descartados, pero, ¿qué audiencia?. Porque se supone que habitualmente es la audiencia quien decide si un programa se sigue emitiendo o no, y así nos va. Supongo que el problema está en la capacidad y las estrategias de manipulación de los medios y la falta de cultura sobre lo que realmente merece o no la pena ver. Creo que la pregunta se queda sin respuesta, es necesario un cambio cultural para que la audiencia tenga la libertad de decidir lo que se emite. Desde luego, si yo decidiera sobre el tipo de programación televisiva, ésta cambiaría mucho. Se supone que la televisión privada emitirá aquello que responda a su ideología y a la de sus patrocinadores y la pública debe tener una programación neutra y diversa, sin embargo encontramos alguna TV privada cuya oferta es más variada e interesante que la de la pública.
¿Construimos libremente nuestras ideas y opiniones o estamos influenciados por algo? Para construir nuestras propias ideas no estamos influidos por algo, estamos influidos por todo lo que nos rodea. Dependiendo de lo desarrollado que cada persona tenga su 24
criterio se dejará influir más o menos pero algo siempre nos influye. Desde este punto de vista debemos actuar activamente en el aula, fomentando en nuestros alumnos esta visión crítica imprescindible para desarrollarse en sociedad.
La película refleja también una sociedad en la que es un hábito corriente el consumo compulsivo de tabaco. De hecho, a mediados del siglo XX las grandes empresas tabacaleras a menudo pagaban a los actores para que fumaran, con el objetivo de fomentar el consumo de tabaco entre los espectadores. ¿Qué valoración se puede hacer de estas prácticas, desde el punto de vista del derecho a la salud? ¿En qué ámbitos pasa hoy lo mismo, qué productos de consumo se anuncian que son perjudiciales para la salud? Hoy en día, estas prácticas no están permitidas por el ministerio de salud, (los médicos ya no recomiendan una marca de tabaco para hacer mejor la digestión como ocurría en Norteamérica en los años, 40 y 50) al menos en lo que a drogas (blandas o duras) se refiere, haciéndose un especial hincapié en el consumo de tabaco, ya que está demasiado extendido perjudicando a un alto índice de la población. Los medios de comunicación y la televisión influyen demasiado en las personas como para que se puedan permitir esas licencias publicitarias. Sin embargo, aún se siguen anunciando productos adelgazantes o transformadores de la figura sin ningún tipo de objeción y en demasiadas ocasiones son perjudiciales para la salud de quienes lo usan, quizás no sea perjudicial el producto en sí pero sí todo lo que va por detrás de éste. La idea de alcanzar el físico ideal alcanza a un amplio espectro de población, sobre todo jóvenes, que pueden terminar con verdaderos problemas de salud al dejarse influir por este tipo de publicidad directa o indirecta. En contraposición a los productos adelgazantes, encontramos una amplia publicidad en televisión, prensa e internet de bollería industrial y comida basura en general, cuyos efectos perjudiciales para la salud están altamente demostrados. Además estos mismos productos utilizan imágenes de las series de dibujos animados más populares entre la población infantil para captar a los niños como consumidores dañando, en ocasiones, su salud de manera irreversible (diabetes, colesterol, obesidad...). Que un niño consuma este tipo de productos de manera habitual es perjudicial y difícilmente evitable, si un producto sabe bien y además me trae un regalo de mi personaje favorito, ¿qué más puedo pedir?. Tengo entendido que este último tipo de publicidad se va a prohibir, pero ya lo escuché hace mucho tiempo y no veo que la propuesta se lleve a cabo, probablemente porque los intereses económicos superen al interés por la salud de los ciudadanos más pequeños. También, en ocasiones, se hace publicidad desleal (parece que no es publicidad pero en el fondo si lo es) de productos que no son perjudiciales para la salud pero tampoco son beneficiosos aunque quienes los compran están convencidos de que si lo son. Como ejemplo tenemos la pulserita de los imanes famosa que el presentador del Hormiguero lució durante la temporada pasada y que incitó a una compra indiscriminada de dicho producto cuyos beneficios nadie me ha demostrado (aparte de las dudosas pruebas del equilibrio y la elasticidad)
25
Reflexiona desde un punto de vista técnico: 1. ¿Por qué el director, George Clooney, no hizo la película en colores? ¿Su decisión fue un acierto? ¿Es habitual el uso del blanco y negro en las películas actuales? El blanco y negro favorece la ambientación de la película, no en la sociedad de los años 50 si no, en las películas de esta época. Por medio de este recurso el espectador se involucra en las emisiones televisivas de la época. Esta decisión fue un acierto en lo que se refiere a la ambientación y a la representación realista del tipo de emisiones que se hacía en la época de Murrow, pero opino que con dicha decisión ha ahuyentado a un público joven acostumbrado al color y la vistosidad, ya que las películas actuales se realizan en color y últimamente les ha dado a todos con el 3D, un tipo de emisión que no soporto y me marea.
2. El ritmo de la película es muy intenso, a pesar de no haber ni explosiones, ni disparos, ni catástrofes, ni persecuciones en coche... ¿Cómo consigue esta tensión George Clooney? ¿Por qué la mayoría de las películas modernas sólo lo consiguen a base de grandes efectos, sangre o pirotecnia? La tensión lo consigue con la trama, los diálogos, el cambio dinámico y rápido de planos, los primeros planos...no es necesario que haya explosiones y persecuciones para darle un ritmo intenso a una película. La mayoría de las películas los utilizan porque es lo más llamativo, lo que más vende y supongo que lo más fácil de planear, cuando hay una explosión inesperada está seguro de que vas a captar toda la atención del espectador, sin embargo conseguirla a través de la trama requiere un trabajo mucho más elaborado, reflexionado y meditado y encima puede que no aciertes a llegar al público que tenías como objetivo.
3. Los discursos del senador McCarthy que sale n en la película son de archivos reales; ¿ayuda esto a que el espectador se pueda ubicar mejor en los años 50, cuando el programa "Buenas noches y buena suerte" se emitía por la CBS? Por supuesto, además las imágenes son claras y crudas y muestran la peor imagen de McCarthy. Aquí se demuestra una vez más cómo se pueden emitir imágenes que muestren sólo aquello que a nosotros nos interesa transmitir, manipulando la opinión de aquellos que las ven.
26
Tarea 5.2: El uso de los medios Reflexiona sobre lo que has visto y leído. Explica cómo organizarías una colaboración con un medio desde tu centro educativo. Quizás estas preguntas te ayuden en tu reflexión: ¿Qué diferencias observas entre la carta de la directora del centro y lo expuesto en el video? ¿Qué medidas debe tomarse antes de participar en un video? ¿ Y después, podrías hacer algo? ¿Para qué crees que le ha servido el blog a esta directora? ¿Crees que ante una televisión o un gran medio de comunicación un blog u otra herramienta de televisión puede tener capacidad de influir? ¿A qué intereses responden los grandes medios de comunicación? ¿ Por qué crees que la cadena decidió emitir este reportaje? ¿Para qué?
CENTRO BILINGÜE DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA BRISBANE, EN EL TELEDIARIO DE TVE (o la DESINFORMACIÓN sobre Estimulación Temprana de Televisión Española) Tras el visionado del reportaje y la visita al blog del centro, comenzaré mi reflexión apoyada en las aportaciones que hice en el trabajo anterior sobre la manipulación de los medios de comunicación y el poder de los informativos sobre la creación de opiniones por estar reconocidos como fiables y objetivos. Parece ser que cuando la directora explicó a los reporteros en qué consistía la estimulación temprana y cuál era la forma de llevarla a cabo en su centro, hubo un ligero malentendido. Mejor pensar esto, que entender que la han manipulado y engañado, porque esto sería muy inapropiado para un informativo serio y neutral como es el de la primera. En cuanto a las medidas a tomar, visto lo visto, me atrevería a decir que antes de decidir a participar en algo así, pediría asesoramiento legal. De este modo las cosas quedarían claras desde el principio. Entiendo que esto no es tan fácil como lo estoy pensando, pero si no se hace algo desde el primer momento, lo que se pueda hacer después de poco sirve, el daño ya está hecho incluso si se denuncia a la cadena y un año después un juez la obliga a rectificar. El centro ya ha salido perjudicado y una rectificación también se puede manipular. Gracias al blog, la directora ha podido difundir su opinión sobre el reportaje a todos aquellos interesados en conocerla. Además se ha desahogado y ha conseguido situar el centro en un lugar digno. Internet se ha convertido en una potente fuente de difusión de la información y de la opinión, pero aún en nuestro país está muy lejos de tener una influencia tan potente como la de los medios informativos. Con esto no quiero decir que lo que ha hecho la directora sea inútil, es muy útil y necesario, sin eso se queda desprestigiada y sin ningún medio para hacer algo, salvo el de la prensa, pero solo el de aquella que no tenga relación con TVE y esto está complicado. El blog te da la libertad de opinar sin coacción ni censura. 27
Los grandes medios de comunicación únicamente responden ante dos tipos de intereses: en primer lugar responden a intereses económicos y en segundo lugar a intereses políticos, aunque en numerosas ocasiones ambos van de la mano. Quedando esto claro, ¿qué interés tenía la cadena en emitir el programa?, no lo tengo muy claro, si soy un poco retorcida, cosa que ellos lo son y mucho, podría pensar que existe un interés político detrás que esté interesado en tirar por los suelos la implantación de la educación del primer ciclo de infantil en las escuelas públicas. O quizás no sea ese, pero no se me ocurre otro.
Imagen sobre la estimulación temprana que da el informativo Estimulación temprana según Brisbane Fuentes http://cbet-brisbane.blogspot.com/2010/10/centro-bilingue-de-estimulacion.html http://www.youtube.com/watch?v=kJ5haZoKexc&feature=player_embedded
28
Tarea 5.3: "¿Bellas o Bestias? Las mujeres en el cine de dibujos animados. Visionado del video: "El culto al famoso 1 de 3: Fabrica de famosos" (La noche temática, 06 02 10)" http://stagevu.com/video/pylcnkbnsyxz Análisis de la imagen de la mujer en los dibujos animados. Completa el cuadernillo de trabajo de ¿Bellas o bestias? Las mujeres en el cine de dibujos animados:
1. ¿Es necesario trabajar con el alumnado los contenido s que emiten los medios? Es estrictamente necesario, vivimos en la sociedad de la información, una sociedad que nos bombardea continuamente con datos, opiniones, imágenes, roles predeterminados, estereotipos... y es necesario que nuestros alumnos sepan manejar éstos con toda la destreza que les sea posible. Sin un correcto tratamiento de la información los medios consiguen manipular nuestros pensamientos e ideales a su antojo y en favor de sus patrocinadores. Nuestros alumnos deben tener claro que en la sociedad nada es casual ni desinteresado y que la capacidad de manipulación de los medios es tal, que incluso siendo conocedor de ésta, en ocasiones, consiguen manipularnos y si esto ocurre al menos debemos ser conscientes de cuál es la realidad. Los medios venden fantasías, ilusiones…nos manipulan y nos muestran una realidad que no existe. Para apoyar este discurso citaré una frase del poeta Allen Ginsberg con la que estoy completamente de acuerdo: “Quien controla los medios controla la cultura”. A todo esto debemos añadir una realidad, los publicistas (pagados por las empresas) juegan con la vulnerabilidad de los niños por su falta de desarrollo, los niños desde que tienen uso de razón ya son consumidores, los tratan como tal y los forman para que se conviertan en consumidores masivos. Ante esta realidad, la escuela tiene que preparar y formar a los
29
alumnos/as, debe trabajar esos contenidos. No puede mirar hacia otro lado y permitir que se les siga manipulando.
2. ¿Son importantes los medios de comunicación en nuestra sociedad? ¿Por qué? ¿En qué asignatura se trabajan, quién debe trabajarlo? Los medios de comunicación son el eje sobre el que gira nuestra sociedad. Nos transmiten como debemos pensar y actuar, qué debemos comprar e incluso qué es más o menos importante. Nos ofrecen todo tipo de información y dependemos de su existencia para informarnos y comunicarnos, de modo que deberían tratarse de manera transversal en todo el currículum escolar ya que su influencia afecta a todos los campos del conocimiento. Me temo que a los medios de comunicación les pasa como a los valores, son tan importantes y globales que deberían trabajarse en todos los ámbitos de manera transversal y al final no se trabaja en ninguno de ellos de manera concreta y profunda, de ahí el antiguo debate sobre si dedicar una sola asignatura a éstos. En mi opinión no es necesaria una asignatura específica para trabajar los medios de comunicación (ni los valores), pero si lo que va a ocurrir es que se nombren sin más y no se trabajen en profundidad, como hemos visto que es necesario, entonces deberían trabajarse en la asignatura de comunicación expresión y lenguaje. Aunque, como ya he dicho, todas las asignaturas, sin excepción, deberían trabajarlos.
3. ¿Crees que influyen en los niños y niñas los mensajes que envían los medios? ¿Cómo y qué valores transmiten? Si influyen descaradamente en los adultos, ¿cómo no van a influir en los niños? La expresión "los niños son como esponjas" no es casual. Un niño tiene una elevada capacidad de absorción y asimilación de la información que le proporcionen, ya sea de manera directa o indirecta. La fragilidad de su mente en proceso de formación es aprovechada por los medios para manipularla en su propio beneficio. Como hemos visto en el reportaje “Fábrica de famosos”, los niños son el principal objetivo de los medios, son su futuro. Éstos bombardean a los niños con estereotipos e ideales que interiorizan y que pretenden alcanzar cuando sean mayores. Para los medios de comunicación se han convertido en su principal objetivo como consumidores en potencia de sus productos e imágenes alteradas, almibaradas y estereotipadas. De manera en ocasiones sutil y en otras descarada transmiten valores de hedonismo, narcisismo, egocentrismo, avaricia...Vivir el presente sin mirar al pasado y sin preocuparse por el futuro, “la vida es corta, compra más”, todo es bello, la fealdad ofende y no vende, la muerte y las enfermedades no existen, no nos interesan a no ser que sean para vender noticias y siempre que hayan sido impactantes. Lo diferente es "raro" (con todo su negatividad). Además los mensajes son contradictorios al igual que sucede con el estribillo de la canción de "La Bella y la Bestia": queda muy bien decir que ayudas a los pobres y a los niños que mueren de hambre mientras lo patrocina, por poner un ejemplo, Coca-cola quien posee una fábrica en África que acapara el único pozo de agua potable en kilómetros a la redonda obligando a los habitantes de la zona a hidratarse con su producto. Como este se podrían citar miles de ejemplos más en los que los mensajes confunden y son contradictorios (además justo este ejemplo no es muy contradictorio si no conoces la realidad del caso). No paran de 30
engañarnos aparentando que educan a nuestros hijos en valores universales como la igualdad, la bondad, la cooperación…cuando el mensaje que lanzan mediante las imágenes es contrario a éstos y como ya sabemos, las imágenes son muchísimo más potentes que las palabras.
4. ¿Crees que existen programas destinados a los niños y niñas cuyo ún ico objeto es primar ciertos intereses comerciales? Si que existen, en concreto el último que he conocido y me viene a la cabeza es un concurso al que quiere ir mi hermano (tiene 8 años) que trata sobre la serie de dibujos animados "Ben Ten" les hacen a los niños preguntas y pruebas sobre la serie, su finalidad es crear fans y consumidores de la serie, una serie que ya tiene miles de productos en el mercado con su imagen y que los niños adoran. Imagínate lo que esto supone de cara a las regalos navidades, otra contradicción, nos venden que las navidades son para amar y compartir y lo único que se emite en televisión son anuncios y programas que incitan a consumir cada vez más, eso sí, entre anuncio y anuncio el mensaje de la paz y el amor.
5. Explica cómo trabajarías en tu práctica docente los valores y actitudes que lanzan los medios. Se me ocurren diversas maneras de trabajar estos valores y actitudes. Una de ellas ideal para primaria serían cuadernillos como los que hemos en esta práctica, pero son demasiado complejos para infantil, aunque se podrían adaptar. La principal arma para combatir estos falsos valores es mediante el fomento del espíritu crítico, en educación infantil se puede trabajar de diferentes maneras: Realizando visionados de los dibujos, anuncios, películas, juegos… que más les gusten a los alumnos para analizarlos reflexionando sobre sus aspectos positivos y negativos; haciendo pequeñas investigaciones para demostrarles que algunos datos se contradicen y que es necesario contrastar la información, mostrándoles que los medios son además de un entretenimiento un recurso de formación y una herramienta de trabajo muy útil; mostrándoles formas de manipulación de imágenes y fotografías mediante programas de imagen, analizando los engaños publicitarios que ellos mismos han sufrido (aquel muñeco que parecía mucho más grande de lo que resultó ser o el que parecía más útil y divertido de lo que era); creando con ellos productos audiovisuales reales, que no engañen ni manipulen y que transmitan mediante la imagen los mismos valores que comparten mediante las palabras; trabajando las noticias de la prensa, que entiendan su formato y el mensaje que emiten, la misma actividad se puede hacer con la radio…Sobre todo, lo que principalmente trabajaría con mis alumnos sería el acto de “apagar” cuando le aburre o no le interés, la finalidad de esto es que aprendan a ser ellos quienes utilicen los medios en su propio beneficio ya sea diversión o trabajo y que no ocurra al contrario como vemos que nos ocurre a todos (o casi todos) actualmente. Fomentaría en mis alumnos la cultura del “apago cuando no me interesa”, “en mi vida ocurren cosas más importantes que las que otros me cuentan”, “todo puede cambiar y yo puedo ayudar a que todo aquello que sea susceptible de mejora cambie”, “la variedad es positiva, lo diferente, lo raro, nos enriquece como pueblo y como personas”, “yo puedo pensar por mí mismo, no necesito que nadie piense por mí”, “tengo mis propios intereses, no necesito que nadie me los cree”, “no necesito tener para ser”, “si algo no me gusta…apago”.
31
Videos de youtube sobre publicidad y estereotipos publicitarios: http://www.youtube.com/watch?v=d-SKhm9LF94&feature=player_embedded#! http://www.youtube.com/watch?v=jY55AvgOzeg&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=QMDi_Nh_BXI&feature=player_embedded#! http://www.youtube.com/watch?v=0-gTp_Cq6mk&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=64W8T1JAzas&feature=player_embedded#! http://www.youtube.com/watch?v=jOwu5LlJTXs&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=XoI6SgvSj_w&feature=player_embedded#! http://www.youtube.com/watch?v=gY5IVaRNcLc&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=XjIEcLUl4t0&feature=fvw (una canción de Ska-P, que viene al caso) Bibliografía: “MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN” (ROBERTO APARICI MARINO) “LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, LAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN” (Manuel Area Moreira. Introducción a la Tecnología Educativa. 2009)
32
Tabla de co- evaluación de la tarea: Tareas
Puntuación
Puntos esperados
Diseño presentación de la carpeta
2 puntos
1 punto
Creatividad
2 puntos
1 punto
Tarea.3.3. Visita, infórmate, explica y…
2 puntos
2 puntos
Tarea.3.4. Lee el texto y reflexiona sobre si….
1 puntos
0.5 puntos
Tarea 3.5. ¿Qué es la web 2.0?
2 puntos
2 puntos
Tarea 3.6 ¿Esta escuela…
2 puntos
2 puntos
Tarea 3.7 Lee estas afirmaciones
2 puntos
1.5 puntos
Tarea 3.8 ¿Y un blog?
2 puntos
2 puntos
Tarea 3.9. Presentaciones
2 puntos
2 puntos
Tarea 3.10. Google
1 puntos
1 punto
Tarea 3.11. Analiza una práctica TIC
3 puntos
2 puntos
Tarea 5.1. Reflexión sobre Buenas noches, y buena 3 puntos suerte
3 puntos
Tarea 5.2. CBET BRISBANE desinformación en los medios.
la 3 puntos
3 puntos
Tarea 5.3. Actitudes y valores en los medios
3 puntos
3 puntos
Total
30 puntos
26 puntos
en
TVE1
o
33
Puntos reconocidos
Reflexión personal sobre la carpeta: Como habrás observado son muy optimista con mi autoevaluación. Este optimismo no se debe a que considere que mi carpeta es inmejorable, todo se puede mejorar, se debe a que durante la elaboración de la misma he aprendido muchísimo más de lo que esperaba. Al comienzo me parecía un trabajo excesivo e innecesario, tras finalizarla, confirmo que ha sido un duro trabajo, he perdido la cuenta de las horas invertidas (no exagero) pero quizás haya sido con el trabajo que más he aprendido en toda la carrera (sigo sin exagerar). Me siento bien conmigo, cargada de recursos y con fuerza para seguir aprendiendo. Este verano hice un curso de 3 créditos sobre TIC y cuando lo terminé estaba más confusa y desanimada que cuando lo comencé. Mi sensación tras terminar esta carpeta es totalmente contraria a la del verano. He aprendido y lo he hecho yo sola (bueno con algo de ayuda). He aprendido a investigar, a probar, a tener paciencia y fe en que al final voy a ser capaz de aprender para después poder compartir. Además he descubierto facetas de la web 2.0 que desconocía como es el software libre y los millones de blogs de personas que desinteresadamente comparte con todos sus hallazgos y conocimientos. Mi sensación, además del alivio de terminar un trabajo bien hecho, es la confianza en mis capacidades para afrontar el reto de las TIC, ayudando a mis alumnos a adquirir las herramientas necesarias para que ellos también sean capaces de utilizarlas y beneficiarse de su uso. Vale, esta confianza la tengo porque voy a trabajar con alumnos de infantil, si fueran de primaria la impresión cambiaría, pero al menos sí que tendría una gran predisposición a que sean ellos quienes me enseñen a utilizarlas, para después ser yo quien les ayude a manejarlas en su beneficio. En resumen, ha sido una gran experiencia.
34