2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
Manual para elaborar Guías de Estudio Independiente de Estudios Profesionales
Coordinación: Mtro. Ezequiel Jaimes Figueroa Integración: Mtra. Patricia del Carmen Montaño Reyes Lic. Magdalena Barón López Mtra. Maribel Cruz Ramón
Dirección de Educación Continua y a Distancia Secretaría de Docencia Febrero, 2015
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 1
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Contenido Introducción Modelo de Educación a Distancia de la UAEM Naturaleza y función de la Guía de Estudio Independiente Concepto
4 6 22 22
Características
22
Participantes
26
Normatividad
26
Planeación didáctica de una GEI Dimensiones de la planeación didáctica
27 27
Diseño instruccional en la modalidad no escolarizada del Sistema a Distancia Procesos de elaboración y diseño de la GEI
29 31
Componentes y estructura
31
Evaluación del aprendizaje
35
Redacción y presentación del material
39
Interactividad: recursos didácticos y herramientas tecnológicas en comunidades de aprendizaje
40
Foros
40
Wiki
40
Chat
41
Correo electrónico
41
Cuestionarios
41
Portafolio
41
Enseñanza
42
Páginas de apoyo
44
Actividades de Aprendizaje
46
Programación
47
Validación de una GEI Procesos de evaluación continua de una GEI
47 48
Matriz de valoración
48
De los autores de una GEI
51
De la titularidad de los derechos de autor de los materiales
51
Gestión académico-administrativa para la elaboración y desarrollo de una GEI 55
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 2
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Solicitudes
56
Asesoría didáctico-pedagógica
56
Anexos Anexo 2 Bibliografía
57 58 64
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 3
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Introducción Brindar educación es una de las funciones sustantivas de la UAEM. En la era de la información y el conocimiento las instituciones educativas tienen el compromiso ineludible de ser proveedoras de los medios que susciten el aprendizaje necesario que lleve a los estudiantes a constituirse en un grupo de vanguardia dentro de la sociedad. Los universitarios deben constituir el grupo fundamental de una sociedad que se prepara para enfrentar los retos cambiantes en un mundo global. En nuestra institución desde hace algunos años, en consonancia con las tendencias mundiales de educación, se han empezado a diseñar estudios en la modalidad no escolarizada del sistema a distancia. La educación a distancia es un diálogo didáctico mediado entre el profesor y el alumno que, ubicado en un espacio diferente de aquél, aprende de forma independiente y también colaborativa (García Aretio, 2014). El eje central del modelo es el diálogo con un enfoque didáctico-pedagógico sustentado teóricamente y respaldado en la mediación a través de diversos soportes tecnológicos. La docencia en los sistemas a distancia se visualiza en los equipos de la institución, más que en un profesor individual, son instituciones que enseñan, organizaciones de apoyo (Holmberg citado por García Aretio, 2011). En la enseñanza a distancia el docente no es uno, son diversos los agentes que intervienen en los procesos de enseñar. Es la institución, con sus equipos multidisciplinares, la que diseña y produce los materiales para provocar el aprendizaje. Los equipos multidisciplinares deben tender a buscar la empatía con el estudiante para crear un ambiente agradable, en una atmósfera cordial y servicial con sugerencias de apoyo al estudio, la motivación y la estimulación.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 4
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
El interés de la UAEM es que se produzca el aprendizaje en el estudiante a través de un sistema que se fundamente en el diálogo mediado entre institución y alumno. Se busca privilegiar la interacción y la comunicación como generadora del aprendizaje. Con base en lo anterior, el personal de la Dirección de Educación Continua y a Distancia (DECyD), comprometidos con la importancia del diálogo didáctico mediado, pone en sus manos el manual que le permitirá, junto con todo un equipo de profesionales, diseñar una Guía de Estudio Independiente (GEI). Uno de los principales medios didácticos para la enseñanza a distancia, – concebidos como apoyos de carácter técnico que facilitan de forma directa la transmisión del saber y la comunicación encaminados a la consecución de los objetivos de aprendizaje– (García Aretio, 2014)— es la guía didáctica. Este Manual, dirigido a las personas interesadas en desarrollar material de apoyo didáctico en el sistema a distancia en la UAEM, detalla el proceso que deben seguir para instrumentar programas de estudio en la modalidad no escolarizada en el Sistema a Distancia de la UAEM.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 5
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Modelo de Educación a Distancia de la UAEM La educación que ofrece la UAEM en su modalidad no escolarizada a distancia permite a un determinado grupo de personas, que hasta ahora no habían podido ingresar a programas educativos formales, cursar estudios de nivel medio superior, profesionales y avanzados. La disponibilidad en todo momento y lugar de los materiales educativos y las herramientas de participación y comunicación han sido el medio idóneo para atender necesidades fundamentales. El modelo educativo de la Dirección de Educación Continua y a Distancia asume el diálogo didáctico mediado como sustento teórico para la formación de sus estudiantes (García Aretio, 2011). Educación y tecnología De acuerdo con la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, el aprendizaje se realiza a través de la comunicación: la interacción social se convierte en el motor del aprendizaje. Vygotsky establece, en su propuesta teórica, que las personas estamos asociadas ineludiblemente a nuestro contexto social. Davydov citado por Castillo (1997) resume los postulados generales de la teoría sociocultural: el desarrollo intelectual tiene lugar a lo largo de un proceso de formación entre la escuela y la casa, es de naturaleza histórica, por esa razón es tan diferente el desarrollo individual; el desarrollo se ve afectado por los distintos grupos en los cuales se interactúe; la forma básica de actuación es en colectivo; las acciones individuales son el resultado de la internalización de sistemas de signos y símbolos creados por la humanidad (lenguaje) y por último, la asimilación de los valores culturales, históricos, materiales, espirituales y culturales se adquieren a través de la actividad realizada en colaboración con otras personas. Para este autor el aprendizaje humano en general ocurre durante la interacción con personas que poseen habilidades diferentes a las propias en la zona de desarrollo próximo. En suma, el aprendizaje es resultado de la comunicación y la interacción con las personas. Sin olvidar que la comunicación se realiza a través de la mediación de tecnologías que van desde el lenguaje hasta internet en sus múltiples modalidades.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 6
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
La educación a distancia tiene como uno de sus propósitos evitar que la lejanía geográfica dificulte o imposibilite el aprendizaje. En la UAEM estamos convencidos que las distancias por zanjar no son solo geográficas, pueden ser:
Intelectuales, entre los conocimientos previos y las exigencias del nuevo curso.
Emocionales, cuando no se procura la empatía, la afinidad y la cercanía.
Cronológicas, porque los alumnos pueden tener un rango de edad muy diverso.
Culturales, cuando las etnias, los idiomas, creencias y principios son diferentes y diversos.
Didáctico-pedagógica, cuando el alumno ha estado acostumbrado a otros hábitos pedagógicos, diferentes a los de la educación en modalidades no escolarizadas a distancia.
Por esas razones el desarrollo de planes y programas a distancia debe procurar atender tales circunstancias. Principios de aprendizaje En la enseñanza a distancia no solo el docente es el responsable del proceso de enseñanza, son diversos los agentes que intervienen en los procesos de enseñar. Es la institución, con sus equipos multidisciplinares, la que diseña y produce los materiales que provoquen el aprendizaje. Los equipos multidisciplinares deben tender a buscar la empatía con el alumno para crear un ambiente agradable, en una atmósfera cordial y servicial con sugerencias de apoyo al estudio, la motivación y la estimulación. El interés de la UAEM es que se produzca el aprendizaje en el estudiante a través de un modelo que se fundamente en el diálogo mediado entre institución y estudiante. La comunicación y la interacción entre los componentes de la educación a distancia es fundamental: docencia (institución), aprendizaje (alumnos), materiales (contenidos) y comunicación (vías de interacción) (ver Ilustración 1 Diálogo didáctico mediado
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 7
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
I LUSTRACIÓN 1 D IÁLOGO
2014
DIDÁCTICO MED IADO
El efecto de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en la forma de permitir al conocimiento y de aprender es consecuencia de las nuevas formas de vivir, de acceder a la información y de comunicarnos. De acuerdo con el conectivismo, de Siemens (2002) hay una red de conocimiento que se crea a través de la socialización y la interacción de la web 2.0. El Modelo Educativo del Sistema a Distancia de la UAEM tiene como principios de aprendizaje:
Centrarse en el aprendizaje.
Favorecer el aprendizaje orientado a la acción individual y colaborativa.
Considerar el aprendizaje situado en contextos reales.
Aprovechar las tecnologías de la información disponibles en cualquier tiempo y lugar para la creación de espacios y comunidades virtuales de aprendizaje.
Desarrollar competencias en los alumnos para adaptarse rápidamente a diferentes situaciones y contextos nacionales e internacionales, tales como el trabajo en equipo, uso de las tecnologías de la información y la comunicación, creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración, adaptabilidad, iniciativa y
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 8
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales autonomía,
entre
otras,
como
complemento de
los
conocimientos
disciplinarios.
Favorecer el aprendizaje a lo largo de la vida, y el aprendizaje en cualquier momento y lugar. (Narro Robles, Martuscelli Quintana, & Barzana García, 2012)
Método de enseñanza El diálogo didáctico mediado responde a un modelo que: 1. Integra cuatro corrientes pedagógicas: a. Participativa, b. Colaborativa c. Constructivista d. Conectivista 2. Se fundamenta en el modelo de enseñanza de Poham, porque centra su atención en el estudiante Participativa, porque centra su esquema de trabajo en las interacciones del estudiante; que es quien aprende y al estar en el centro del proceso se vuelve el protagonista. El asesor se encarga de orientar el proceso. Colaborativa, aprender colaborativamente es: “…que
dos
o
más
estudiantes
trabajen
juntos
y
compartan
equitativamente la carga de trabajo mientras progresan hacia los resultados del aprendizaje previstos.” (Barkley, Cross, & Howell Major, 2007, pág. 18) MacGregor, citado por (Barkley, Cross, & Howell Major, 2007, pág. 37), señala siete cambios entre actividades tradicionales y colaborativas: Actividades Tradicionales
Colaborativas
1. Oír, observar y tomar apuntes
Resolver problemas, aportar y dialogar activamente.
2. Expectativas bajas o moderadas
Expectativas elevadas de
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 9
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales Actividades Tradicionales
Colaborativas
de preparación para la clase.
preparación de clase.
3. Presencia privada en el aula con
Presencia pública con muchos
pocos o ningún riesgo.
riesgos.
4. Asistencia dictada por la
Asistencia dictada por las
voluntad personal.
expectativas de la comunidad.
5. Competición con los
Trabajo colaborativo con los
compañeros.
compañeros.
6. Responsabilidades y definición
Responsabilidades y definición
personal asociadas con el
personal asociadas con el
aprendizaje independiente.
aprendizaje interdependiente.
7. Considerar a los profesores y los
Considerar a los compañeros, a uno
libros de texto como únicas fuentes
mismo y a la comunidad como
de autoridad y saber.
fuentes adicionales e importantes de autoridad y saber.
T ABLA 1. C OMPARACIÓN
ENTRE ACTIVIDADES TRADICIONALES Y COLABORATIVAS
Constructivista, en razón de que pone énfasis en los procedimientos y estrategias cognitivas que deben realizar los alumnos de forma tal que, mediante su actividad, construyan conocimiento y elaboren significados. Aquí los asesores también son los mediadores del proceso. En el sistema de educación a distancia, la institución –junto con los asesores– es quien se encarga de verificar que se programe y organice el proceso, que las diversas herramientas, incluso la plataforma y los materiales, animen la participación, facilitando el acceso a los recursos. Conectivista,
esta
propuesta
tiene
su
fundamento
en
el
aprendizaje
constructivista aprovechando las bondades de pertenecer a una red de aprendizaje que se desarrolla en la web, lo que favorece la capacidad de realizar conexiones entre ideas, conceptos y campos. Corresponde a la concepción del aprendizaje como un proceso en el que se van estableciendo redes con nodos de intersección a entidades externas al individuo, tales como bibliotecas, otras personas, bases de datos y más. Esta estructura interna es la que va a formar el conocimiento, el cual se concibe como la descripción de la realidad que se aplica concretamente para resolver contingencias de la
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 10
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
cotidianeidad, y en consecuencia se publica y distribuye para generar nuevos conocimientos, o nuevas inquietudes de aprendizaje. Modelo de Popham El modelo de enseñanza de Popham es un esquema en el que destacan cuatro operaciones esencialmente distintas (Gago Huguet, 1994) (Ilustración 2. Modelo de enseñanza de Popham):
Especificación de objetivos
Estimación previa
Enseñanza Aprendizaje
I LUSTRACIÓN 2. M ODELO
DE ENSEÑANZA D E
Evaluación
P OPHAM
Especificación de objetivos Los objetivos de instrucción en este modelo de cuatro componentes deben ser especificados en términos de la conducta que presentarán los alumnos al concluir su experiencia de aprendizaje; además, se requiere que sean establecidos en condiciones precisas. Estimación previa El segundo paso de este modelo requiere del profesor la identificación de la conducta inicial del alumno. Enseñanza - aprendizaje Una vez que se ha realizado la estimación previa, y tal vez ajustado los objetivos, el profesor procede a organizar e instrumentar las experiencias de aprendizaje que conducirán a los alumnos al logro de los objetivos. Esta operación es bastante complicada, pero después de la determinación precisa de los objetivos lo es menos.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 11
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Esto significa que si el profesor pretende que los alumnos adquieran cierta habilidad o capacidad debe propiciar que durante la secuencia de instrucción practiquen esa conducta. Al planear las experiencias de aprendizaje de la manera más diligente posible en la selección de medios, técnicas y procedimientos, es más probable que se consigan los objetivos deseados. Evaluación El cuarto paso en este modelo es evaluar el grado en que los estudiantes han alcanzado los objetivos. Es indudable que el desarrollo de un procedimiento específico de evaluación está bastante adelantado desde que los objetivos son especificados, pues los reactivos para medir deben ser ideados a partir de la clase de conducta especificada en los objetivos. Lo fundamental, el punto clave, es que la evaluación aquí no es del alumno, sino de la adecuación de las decisiones del profesor. Para Popham, los objetivos no logrados son vistos como reflejo de inadecuaciones en el proceso de instrucción. Esto significa que cuando los alumnos fallan al intentar alcanzar las metas establecidas, algo estuvo mal en el profesor, en los procedimientos escogidos o en la ejecución propiamente dicha. El papel autocorrectivo (ver Ilustración 3. Modelo de evaluación) del modelo es evidente en las modificaciones que se hacen en la secuencia de instrucción o en los objetivos como resultado de los datos obtenidos del alumno. Si se falla, la secuencia de instrucción es mejorada; si se tiene éxito, se plantean objetivos más desafiantes.
Si los objetivos no se logran revise
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 12
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
Especificación de objetivos
Estimación previa
Enseñanza
2014
Evaluación
Si los objetivos se logran revise y ajuste
I LUSTRACIÓN 3. M ODELO
DE EVALUACIÓN
Popham concluye con la presentación de su modelo llamando la atención hacia la importancia de centrar la mira en el estudiante: “Durante demasiados años, los educadores se han ocupado de las cuestiones que atañen al profesor, no de lo que sucede al estudiante. El tiempo de esta concepción equivocada ha terminado. Nuestro propósito sistemático debe ser incrementar la medida en que los profesores estén capacitados para conducir a sus alumnos al logro de los objetivos” (Hernández Zúñiga, 1996). Agentes del Modelo del Sistema a Distancia de la UAEM
Los agentes básicos del Modelo del Sistema a Distancia de la UAEM son:
Alumno
Asesor
Tutor
Guías de estudio independiente
Medios de comunicación e interacción
Gestión administrativa y académica
Soporte digital
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 13
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Si bien los primero tres son agentes directos los restantes cuatro son soporte que cumplen con las funciones de un agente; es decir que su constitución y características deben incidir, procurar y facilitar el diálogo y la interacción de los primeros tres. Alumno Las personas que eligen cursar programas educativos en la modalidad no presencial a distancia responden a un perfil diverso, pero no por ello diluido. Todos responden a una necesidad: tener acceso a la educación, independientemente de su edad, ocupación, lugar de residencia, tiempo de haber concluido el nivel anterior, la experiencia en el uso de las TIC y la modalidad en que haya transitado su formación previa. El elemento común es lo primordial, el interés por continuar estudiando. Aunado a las anteriores características es necesario mencionar que el panorama de la educación en el siglo XXI ha cambiado sustancialmente por la influencia de las TIC. Realidad que genera cambios en los procesos cognitivos de las personas (OCDE, 2010) (Reig & Vilchez, 2013) (Carr, 2011) (García Aretio, 2014). El estudio en los sistemas a distancia no es ni más fácil ni más difícil que en otras modalidades, simplemente es necesario aplicar las estrategias y acciones de aprendizaje acordes con el medio en que se realiza la formación (Bautista, Borges, & Forés, 2006). Frente a los anteriores hechos es definitivo que las instituciones de educación tenemos la obligación de ofrecer las habilidades y los conocimientos que la vida actual requiere de sus estudiantes en todas sus etapas. Uno de los elementos básicos para poder acercarnos a un tópico es la conceptualización, por ello aclaramos, se conoce como habilidades y conocimientos del siglo XXI al conjunto de competencias que requieren las personas para desarrollarse individualmente, en comunidad y profesionalmente bajo los modelos sociales y económicos emergentes en la sociedad de la información y el conocimiento. El alumno y su actividad de aprendizaje son, en el sistema a distancia, el elemento principal, en torno a ellos giran el resto de los agentes. Para que el
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 14
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
estudiante a distancia alcance los objetivos planeados es necesario que cumpla con las siguientes características: 1. Autorregula su proceso de aprendizaje. En los sistemas no escolarizados a distancia, donde no hay horario preestablecidos ni clases magistrales el alumno debe controlar su propio proceso de aprendizaje, para lograrlo es necesario que: a. Estudie por motivos importantes y no por presiones o motivos externos. b. Establezca objetivos y metas realistas. c. Planifique el desarrollo de las actividades escolares de acuerdo con el tiempo y los requisitos de cada tarea. d. Estudie con técnicas que le permitan profundizar. e. Tiene seguimiento personal de sus actividades. f.
Autoevalúa sus logros.
2. Es activo, se interrelaciona y comunica tanto con su asesor, como con su tutor y compañeros. a. Deberá tomar la iniciativa en los momentos de su aprendizaje en que considere necesario acompañamiento. Se espera que busque lo que necesita, pida ayuda, pregunte, y exija respuestas claras y útiles. 3. Gestiona su tiempo para: a. Conectarse a su comunidad con regularidad y estar al tanto de lo que se espera que realice y de la información nueva. b. Leer las indicaciones. c. Acceder a los materiales, y, si es necesario los recupera en el formato que le sea más conveniente para trabajar con ellos. d. Estudiar e. Hacer preguntas f.
Realizar las actividades de aprendizaje y evaluación.
4. Posee destrezas comunicativas. Sabe leer y escribir pues la mayoría de las actividades están basadas en espacios de comunicación escrita.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 15
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
5. Tiene habilidades tecnológicas. El estudiante debe ser capaz de moverse con facilidad en el uso de las tecnologías, no es preciso ser experto en su uso. Además, es significativo precisar que, en contra de lo que muchos piensan, la tecnología no es patrimonio exclusivo de los jóvenes. Es imprescindible que disponga de todos los programas para seguir su curso. Es obligatorio que tenga un buen conocimiento de la navegación en el Portal de Servicios Educativos (SEDUCA) de la UAEM, la ubicación y uso de sus herramientas. También es necesario que conozca los códigos comunicativos y los momentos adecuados para la comunicación. Para ello deberá conectarse con regularidad, leer y responder los mensajes recibidos. 6. Colabora y participa. Sabe que la participación debe ser resultado de una actividad de reflexión, de escribir para aprender. 7. Conoce los objetivos y las prioridades del curso.
Asesor La aproximación de los modelos educativos presenciales, mixtos y a distancia resulta ser cada vez más frecuente, por esa razón todos los docentes están llamados a convertirse en agentes de cambio e impulsores del aprovechamiento didáctico de las tecnologías. La actividad del docente, que tradicionalmente se centraba en una persona, en la actualidad se ha diversificado y tornado compleja por la diversidad de actividades y personas que participan del proceso. Tan responsable de una buena práctica educativa es la persona que aporta el contenido, como el que diseña el material de apoyo didáctico, quien plantea las evaluaciones y las aplica, el que asesora y el que ofrece tutoría (García Aretio, 2014, pág. 229). Todas las figuras mencionadas previamente requieren un perfil que establezca con claridad las características de las personas que participan para el logro de los aprendizajes establecidos. En este apartado nos centraremos en la función del asesor, quien es el responsable de guiar el aprendizaje en el Sistema a distancia de la UAEM.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 16
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
La función del asesor (docente en el sistema escolarizado presencial) no puede improvisarse porque responde a una responsabilidad y compromisos contraídos con la sociedad en general, con la institución para quien trabaja y fundamentalmente con sus estudiantes. Todos esos compromisos deben concretarse en una serie de conocimientos y actitudes sobre los cuales hay que trabajar.
Es
importante
considerar
que
todo
docente
del
siglo
XXI,
independientemente de la modalidad en que se desempeñe, debe responder a esos mismos criterios (Durall, Gros, Maina, Johnson, & Adams, 2012). Es responsabilidad de las instituciones elegir a los mejores docentes, así como ofrecerles la capacitación necesaria para subsanar fallas en aspectos tanto disciplinarios, como didáctico- pedagógicos y de incorporación de la tecnología a la docencia. En la DECYD estamos de acuerdo con García Aretio (2014) quien retoma la propuesta de Mishra y Koehler (TPACK, Technological, Pedagogical & Content Knowledge), cuando integra la tecnología a los procesos educativos con la interrelación de cuatro tipos de conocimientos, que en su complejidad generan cuatro más (ver Ilustración 4 TPACK, Technological, Pedagogical & Content Knowledge): 1. Tecnología 2. Pedagogía 3. Contenido disciplinario 4. Investigación/ innovación
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 17
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
I LUSTRACIÓN 4 TPACK, T ECHNOLOGICAL , P EDAGOGICAL & C ONTENT K NOWLEDGE
Lo que se traduce en: Conocimiento Pedagógico Sobre pedagogía, didáctica y métodos de enseñanza Disciplinar Contenidos sobre la unidad de aprendizaje establecida Tecnológico Sobre las tecnologías actuales en relación con la ciencia disciplinar y la pedagogía. Investigación/Innovación En relación con la ciencia disciplinar y la pedagogía. Pedagógico – disciplinar Conocimiento de la disciplina y cómo enseñarla Tecnológico – investigador/ Tecnología más apropiadas para la innovador innovación y la investigación. Tecnológico – pedagógico Conocimientos de tecnologías de la educación, uso pedagógico de las TIC. Investigador/ disciplinar Construir procesos cognitivos de generación de habilidades y capacidades desde la investigación. Tecnológico – pedagógico – Integración de los conocimientos disciplinar anteriores T ABLA 2 C ONOCIMIENTOS
NECESARIOS DEL ASESOR
Además de los siete tipos de conocimiento es necesario precisar que todos ellos deben circunscribirse en la UAEM. La meta de todo asesor del sistema a distancia
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 18
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
de la UAEM es que sus alumnos alcancen aprendizajes valiosos y se sientan satisfechos. El asesor de la DECYD deberá cumplir con las siguientes funciones:
Laboral –profesional
Ético De actualización Colaborativo
Disciplinar Pedagógico- didáctico
Metodológica
Comunicacional
Evaluadora
Tecnológico
Funciones del asesor Saber lo que implica su labor en el ámbito institucional. Conocer los límites de su actuación. Cumplir con las obligaciones contraídas. Mostrar una incuestionable actitud ética profesional. Dispuesto a aprender, renovar sus procesos y estar al día. Compartir su pensamiento y acción docente con otros colegas y miembros del equipo de la DECYD. Conocer bien, dominar y estar al día en aquello que se va a enseñar Saber cómo enseñar a distancia con los recursos tecnológicos disponibles por parte de los estudiantes y la institución Sabe planificar Conoce estrategias de desarrollo curricular. Evalúa logros, diagnostica alumnos y grupos. Sabe relacionarse y tratar con la persona que aprende. Es capaz de establecer comunicación de manera eficaz y correcta. Envía, recibe, interpreta y transmite mensajes mediante los canales que ofrece la institución. Ofrece información y explicaciones comprensibles y bien organizadas a estudiantes o grupos de estudiantes Cuenta con las competencias de la evaluación educativa, sus modelos y estrategias más apropiadas para la modalidad no escolarizada en el sistema a distancia. Sabe cómo desarrollar su labor en el sistema a distancia, integrando los
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 19
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Funciones del asesor recursos tecnológicos institucionales a la disciplina que le atañe. La constante actualización de su labor le lleva a investigar y considera como necesaria la reflexión previa a la innovación de su labor docente.
Innovador
T ABLA 3 F UNCIONES
DEL ASESOR
Tutor De acuerdo con lo señalado por el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, 2001) y lo anotado por García Aretio (2014) tutor es la persona que tutela, protege, apoya u orienta a otra en sentido directo. Incluso su significado en sentido figurado nos sirve, pues tutor es también la “estaca que se clava al pie de una planta para mantenerla derecha en su crecimiento”. En los sistemas de educación a distancia la figura del tutor es fundamental, es quien que acompaña al alumno cuando se siente solo, es la persona que ayuda en la superación de los obstáculos que de orden administrativo o académico se le puedan presentar a los alumnos. Un tutor es la persona que posibilita el estímulo y la orientación individual, facilita el acceso a las situaciones de aprendizaje y ayuda a resolver situaciones de orden administrativo e incluso tecnológico.
Orientación y social
Funciones del tutor Informar a los estudiantes sobre el sistema de educación a distancia institucional, para que se integre y se identifique. Evitar que el alumno se sienta solo, proporcionándole vías de comunicación. Animando y orientando al estudiante para resolver las posibles dificultades que se le presenten. Captar y comunicar sentimientos y emociones. Asesorar respecto a la metodología del estudio a distancia, el uso de los recursos y los materiales que tiene disponibles. Comunicación individual con cada estudiante.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 20
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
Académico
Tecnológico
Innovadora
Institucional administrativa
T ABLA 4 F UNCIONES
2014
Funciones del tutor Conocer los objetivos, las competencias y los contenidos de las unidades de aprendizaje correspondientes para hacer énfasis sobre ellos en los estudiantes. Prevenir retrasos o dificultades. Cerciorarse de que la plataforma funciona, para que, en caso de un problema, esté en contacto permanente con los responsables. Asegurarse que los estudiantes tienen acceso al software y conexiones necesarias. Detectar tanto las fortalezas como las debilidades de su función, así como aportar sugerencias de atención. Conocer los lineamientos correspondientes a las cuestiones administrativas del sistema de control escolar. Informar a los alumnos de los procesos, los periodos y las actividades necesarias para mantener su permanencia o facilitar el egreso en los planes de estudio. Conocer la estructura de las Guías de estudio independiente (GEI). Llevar al día las actividades administrativas Detectar y resolver ayudas específicas para situaciones de desigualdad, impedimento o desventaja, sean por enfermedad, discapacidad, económicas o personales. DEL TUTOR
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 21
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Naturaleza y función de la Guía de Estudio Independiente Concepto La guía didáctica es “el documento que orienta el estudio y acerca a los procesos cognitivos del alumno los materiales de estudio, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma o colaborativa” (García Aretio, 2014, pág. 147). En la modalidad educativa no escolarizada del sistema a distancia de la UAEM estas guías se denominan guías de estudio independiente (GEI). Estos documentos de naturaleza didáctica son los que integran los contenidos de las unidades de aprendizaje con los materiales didácticos de apoyo para la realización de las actividades académicas” (Universidad Autónoma del Estado de México, 2006, pág. 275). Con fundamento en lo anterior las GEI tienen como propósito: 1. Ser el instrumento que guíe y facilite el aprendizaje. 2. Ayudar a comprender y, en su caso, aplicar los diferentes conocimientos. 3. Integrar todos los medios que se presentan al alumno como apoyos para su aprendizaje Es necesario aclarar que para el asesor la GEI representa la planeación del curso y su compromiso con el estudiante y la sociedad.
Características Los contenidos, independientemente de su soporte, impresos o audiovisuales, deben contar con ciertas características fundamentales que muestren su calidad:
Ser precisos y actuales Válidos y confiables Representativos Apegados a características didáctico- pedagógicas Planeados Adecuados Integrales Abiertos y flexibles Coherentes Eficaces Transferibles y aplicables
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 22
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Interactivos Significativos Que permitan la autoevaluación Eficientes Estandarizados Con estructura lógica Enriquecidos y atractivos
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 23
Manual para elaborar GEI - Coordinaci贸n de Estudios Profesionales
Direcci贸n de Educaci贸n Continua y a Distancia
2014
P谩gina 24
Manual para elaborar GEI - Coordinaci贸n de Estudios Profesionales
Direcci贸n de Educaci贸n Continua y a Distancia
2014
P谩gina 25
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
Participantes Para la realización del trabajo académico en la modalidad no escolarizada a distancia se consideran tanto los conocimientos como la experiencia del personal docente en los siguientes aspectos: diseño de cursos, diseño y desarrollo de estrategias de enseñanza, uso de tecnologías para la educación, asesoría, tutoría y evaluación del aprendizaje. Las funciones de asesoría y elaboración de la GEI no son incompatibles, por ello pueden realizarse por una misma persona siempre que se autorice previamente por la autoridad competente y se cubra con el perfil requerido (ver Tabla 2 Conocimientos necesarios del asesor).
Normatividad La normatividad relacionada al contenido y desarrollo de las GEI que debe observarse es la siguiente:
Reglamento de Organismos Académicos y Centros Universitarios, Capítulo Tercero De las áreas de docencia.
Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales, Capítulo VII De la evaluación de las unidad de aprendizajes.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 26
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Reglamento de Estudios Profesionales, Título quinto De la programación pedagógica.
Planeación didáctica de una GEI En todas las esferas de la vida es necesario planear, el ámbito educativo no es la excepción. Planear implica prever, trazar el camino para lograr un objetivo. La enseñanza es un proceso que requiere diseñar un plan de acción. La planeación didáctica de una GEI requiere necesariamente, como primer paso, el dominio de la disciplina de la unidad de aprendizaje. Una vez que se dominan los contenidos es necesario identificar los aprendizajes esperados y poner en la práctica estrategias didácticas que permitan su logro.
Los aprendizajes esperados son los objetivos y propósitos que incorporar los contenidos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje. Los aprendizajes esperados revelan conceptos, habilidades y actitudes que deben considerarse en las actividades de aprendizaje.
Dimensiones de la planeación didáctica Para lograr que los estudiantes de educación a distancia alcancen los objetivos de aprendizaje existe una diversidad de recursos didácticos: Apoyos para la presentación de contenidos, favorecedores de la motivación, apoyos a la transmisión de información, auxilios que favorecen el proceso de aprendizaje, soportes para el trabajo individual y colaborativo, ayudas para el logro de determinadas competencias, apoyos a los diferentes procesos de evaluación, simuladores para la exploración y experimentación, incentivadores para la expresión y la creación (García Aretio, 2014).
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 27
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
La educación a distancia tiene como uno de sus propósitos evitar que las distancias geográficas dificulten o imposibiliten el aprendizaje. En la UAEM estamos convencidos que las distancias por zanjar no solo son geográficas. Las distancias pueden ser: Intelectuales, entre los conocimientos previos y las exigencias del nuevo curso. Emocionales, cuando no se procura la empatía, la afinidad y la cercanía. Cronológicas, porque nuestros estudiantes pueden tener un rango de edad muy diverso. Culturales, cuando las etnias, los idiomas, creencias y principios son diferentes y diversos. Didáctico-pedagógica, cuando nuestro estudiante ha estado acostumbrado a otros hábitos pedagógicos, diferentes a los de la educación en sistemas no escolarizados a distancia. Por esas razones el desarrollo de planes y programas a distancia debe procurar atender tales circunstancias.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 28
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Diseño instruccional en la modalidad no escolarizada del Sistema a Distancia El diseño y desarrollo de las GEI debe atender a las especificaciones del diseño didáctico-pedagógico para la educación a distancia. Dentro del ámbito educativo, independientemente de la modalidad, un ejercicio de enseñanza se diseña con la finalidad de favorecer la adquisición del conocimiento en forma directa y de propiciar el desarrollo de habilidades. Para lograr lo anterior es esencial el diseño didáctico-pedagógico porque se convierte en el camino o guía que todo educador debe trazar al pretender dirigir un curso, independientemente de la modalidad de éste. Enseñar a distancia exhorta a considerar minuciosamente la instrucción con la finalidad de lograr un ambiente que facilite el aprendizaje (Martínez Rodríguez, 2009). No debemos olvidar que en el proceso de enseñanza el autor de las GEI suministra las herramientas (ver Anexo 2) y el estudiante las utiliza en su proceso de aprendizaje; es decir el autor de GEI y el asesor enseñan, el alumno aprende. Enseñar a distancia es un reto mayor, modifica todo esquema tradicional. El diseño instruccional, debe procurar el procesamiento significativo de la información para facilitar el aprendizaje; por tanto, ha de ser capaz de enseñar el conocimiento organizadamente. El material instruccional es un elemento esencial para asegurar la calidad de la experiencia de aprendizaje (Martínez Rodríguez, 2009). Para que el material de instrucción cumpla con su objetivo debe ser diseñado de tal manera que mantenga al estudiante activo, comprometido, participativo y motivado. Una vez terminado el diseño de la GEI, el asesor se responsabiliza de llevarlo a cabo y, además, de evaluar durante y después del proceso el avance de los estudiantes. Precisamente, en este proceso se reconoce la importancia del diseño instruccional en la educación distancia.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 29
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Los diferentes modelos de diseño instruccional pretenden clarificar, a quien recibe la instrucción, las formas de lograr el aprendizaje; y que no sea la distancia un impedimento para lograrlo. Modelo de diseño instruccional: 1. Atender a las características del alumno, de las horas teóricas y prácticas, así como de la duración del periodo escolar. 2. Identificar en el programa de la unidad de aprendizaje los objetivos generales y específicos por unidad y por módulo. 3. Organizar la secuencialidad en los contenidos. 4. Buscar información de los temas. 5. Adecuar la información para elaborar un texto académico. 6. Incorporar estrategias de enseñanza. 7. Diseñar actividades de naturaleza continua e integradora. 8. Desarrollar los instrumentos de evaluación. 9. Verificar que objetivos, contenido temático y actividades sean acordes. Evidentemente, el diseño depende del objetivo de aprendizaje. En el ámbito educativo, el objetivo consiste en facilitar la enseñanza.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 30
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales Procesos de elaboración y diseño de la GEI
La DECyD, para poder subir a la plataforma educativa SEDUCA en la comunidad del plan de estudios correspondiente y hacer el tratamiento correspondiente al diseño gráfico, maquetación y apoyos tecnológicos, requiere que el diseñador de la GEI trabaje y entregue en archivo electrónico Word (Arial, 11 puntos, a doble espacio, justificado a la izquierda) el desarrollo de todos los temas del programa de estudios con la liga o los anexos de los recursos previamente seleccionados; así como la sugerencia de imágenes, esquemas o ilustraciones de apoyo.
Nota importante: La DECyD no evalúa los contenidos de los materiales, únicamente valora aquellos aspectos relativos a su presentación y adecuación a la modalidad educativa no escolarizada a distancia de la UAEM.
COMPONENTES Y ESTRUCTURA Todos los apartados señalados deben (García Aretio, 2014) desarrollarse cuidando al máximo la coherencia interna y externa. Es decir, la interrelación con los demás apartados de la propia guía y, en su caso, la relación con las demás unidad de aprendizajes, materias, módulos, etcétera, que constituyan los estudios. No se entenderían estos diseños si no se realizan en equipo con otros colegas de otras unidad de aprendizajes sobre todo, de las más afines (García Aretio, 2014). Contenido esquemático Es la relación ordenada de los capítulos, módulos, temas o subtemas contenidos en el programa de estudios y en la GEI. Bienvenida Es importante que sea un texto breve, oral o escrito, que manifieste un saludo cordial hacia el alumno y presente, de manera general, las bondades y
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 31
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
beneficios de cursar esa unidad de aprendizaje. Su finalidad es que promueva las expectativas de aprendizaje en el estudiante. Presentación general Texto que explica, concreta y ejecutivamente (entre cinco y veinte líneas), en qué consiste la GEI, cuál es su estructura y su justificación. Introducción a la unidad de aprendizaje Es necesario que la información contenida en este apartado cumpla con tres propósitos: 1. Justificación. Su contenido debe justificar y contextualizar la unidad de aprendizaje y destacar el interés de la temática que se va a desarrollar. Se deben resaltar las competencias que se ayudarán a lograr enfocadas al perfil correspondiente. 2. Adecuación. Debe reflejar la adecuación del material seleccionado al tipo de estudiantes, nivel, índole y características de la unidad de aprendizaje en cuestión. 3. Competencias. Es indispensable que aclare qué capacidades se ponen en juego y qué destrezas se alcanzarán con la aprobación de la unidad de aprendizaje, enfocadas al logro del perfil previsto. Presentación del claustro docente La presentación del equipo docente debe colmar las expectativas de credibilidad y facilitar la comunicación inicial tan necesaria en estos estudios. El prestigio del equipo docente polariza el esfuerzo del estudiante y potencia su confianza en la eficacia del proceso de aprendizaje. Se podrían considerar aspectos como éstos:
Breve referencia a la categoría científica de los autores de la GEI, señalando la formación en el área disciplinaria, lo que avala el material diseñado.
Quiénes son y qué formación tienen en un breve currículum.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 32
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Propósito general Información literal que tiene el Programa de la unidad de aprendizaje de que se trate. Competencias Con respecto a las competencias y objetivos es una información que debe tomarse literalmente del Programa de estudios aprobado. En este apartado debe buscarse que queden explícitas las metas que se pretende logren los estudiantes. Estos objetivos sirven de marco general y tienen a la vez aspiración motivacional. Deberían redactarse en término de competencias, teniendo en cuenta tanto las competencias genéricas como las específicas de los estudios concretos. Contenidos del curso Una forma de dar a conocer esta información es mediante un esquema de la unidad de aprendizaje, donde el estudiante conozca el temario detallado que le permita una visión general de la unidad de aprendizaje y su estructura. De cada uno de los módulos o sectores temáticos se debería presentar otro esquema, mapa conceptual u organizador. Se podría explicitar por qué se seleccionan los contenidos que se ofrecen, cuáles se priorizan o son más relevantes, cómo se organizan, etcétera. Material de apoyo Consiste en la elección de los recursos didácticos o materiales básicos y complementarios que se consideran necesarios, especificándose los soportes (impreso, audio, vídeo, Web…) desde los que se vinculará la información pertinente en determinadas fases del curso (para mayor información al respecto revisar el apartado Recursos didácticos). Metodología de estudio Describir la metodología de trabajo general en el Sistema a Distancia de la UAEM la cual se basa en el estudio tanto individual como en grupo, a partir de las competencias que se pretende desarrollar.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 33
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Del mismo modo es deseable que la asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes sea a partir de una lectura de estudio tanto de los temas desarrollados en los recursos escritos, como en los audiovisuales, objetos de aprendizaje y documentos electrónicos. Orientaciones para el estudio Es muy importante sugerir al alumno técnicas y estrategias apropiadas para el estudio concreto de una determinada disciplina. No todos los ámbitos del saber deben abordarse de la misma manera. La Guía también puede convertirse en un conjunto de sugerencias sobre cómo relacionar las distintas partes de la unidad de aprendizaje y cómo integrar las diversas fuentes de información. Resulta frecuente, y hasta cierto punto normal, la dificultad del alumno que estudia a distancia para organizar su propio trabajo intelectual, estas recomendaciones están encaminadas a suavizar dicho obstáculo. Es deseable que estas orientaciones se estructuren por unidades o por temas, en cada uno de ellos, podría destacarse: 1. Para antes de comenzar el estudio del tema correspondiente: a. Leer la presentación general y las orientaciones para el estudio (utilidad, credibilidad, detalles, concatenación con otros aprendizajes, ayudas externas, estructura de contenidos, prerrequisitos…) b. Revisar los materiales de apoyo para el estudio del tema. c. Verificar los objetivos del tema de estudio. d. Identificar la bibliografía de ampliación del tema, que de preferencia debe estar comentada y jerarquizada. 2. Para consultar durante el estudio del tema: e. Debemos ofrecer orientaciones con respecto a qué es lo más importante de cada módulo o unidad de estudio. f. Si es necesario añadir explicaciones alternativas sobre inexactitudes, lagunas, etcétera, detectadas en el material.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 34
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
g. Incluir preguntas, ejemplos o comentarios relativos al tema. h. Agregar explicaciones complementarias a algunos argumentos presentados en el texto. 3. Para asentar aprendizajes, una vez estudiado el tema: i. j.
Ejercicios de autoevaluación y sus soluciones. Actividades de aplicación de lo aprendido.
Referencias bibliográficas Es indispensable referir el material o texto básico que, en su caso, podría emplearse en la unidad de aprendizaje/curso. Complementariamente se proporcionará una bibliografía general complementaria con el objeto de ensanchar el horizonte de aprendizaje del estudiante. Convendría destacar unos pocos libros, de entre todos los reseñados, sobre los que se ofrezca algún comentario e incluso su índice de contenidos. Se facilitarán las sugerencias de lecturas de materiales que podrán estar soportados en textos impresos o digitales.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Modelo de Evaluación de los Estudios Profesionales en Modalidad no Escolarizada El modelo de evaluación de los estudios profesionales en modalidad no escolarizada se define conceptualmente a partir del Método de enseñanza que se establece en el Modelo Educativo del Sistema a Distancia, se ajusta a lo señalado en la Guía de Estudios Independientes (GEI) —que incorpora lo establecido en los documentos de programación pedagógica— y se rige por las especificaciones que la legislación universitaria establece (Universidad Autónoma del Estado de México, 2012). El interés del Sistema a Distancia de la UAEM es que se produzca el aprendizaje en el estudiante a través de un modelo que se fundamente en el diálogo mediado
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 35
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
entre institución y estudiante. Para el Sistema a Distancia la evaluación del aprendizaje en los estudios profesionales, tendrá por objeto: Que las autoridades, profesores y alumnos dispongan de elementos para conocer y mejorar la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje. Que las autoridades, profesores y alumnos conozcan el grado en que se han alcanzado los objetivos de los programas de estudio. Que a través de las calificaciones obtenidas, los alumnos conozcan el grado de preparación que han adquirido, para en su caso ser promovidos. Para lograr los objetivos anteriores, se realizarán evaluaciones ordinarias, extraordinarias o a título de suficiencia. Las calificaciones de cada evaluación se expresarán en el sistema decimal, en la escala de 0 a 10 puntos. La calificación mínima para acreditar una asignatura es de 6 puntos. En caso de que el alumno no se presente a una evaluación se le anotará N. P. que significa “no presentado”.
Las evaluaciones se llevarán a cabo en los plazos señalados por el calendario escolar autorizado. La evaluación final será escrita, departamental y con criterios pedagógicos, excepto que se determine otro tipo de prueba. Cada organismo académico definirá los criterios para eximir la evaluación final, siempre y cuando cuenten con un mínimo de 80 por ciento de participación (entrega de actividades, participación en actividades tipo: foro, chat, wiki…) durante el curso y un promedio de no menos de 8 (ocho puntos) en las
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 36
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
evaluaciones parciales, y que estas comprendan la totalidad de los temas del programa de la unidad de aprendizaje. La evaluación ordinaria de una asignatura, se hará a través de un mínimo de dos evaluaciones parciales y en su caso de una evaluación final. En las evaluaciones parciales, además de la obligatoriedad de los exámenes escritos, orales o prácticos, podrán emplearse como instrumentos: trabajos de investigación, lecturas controladas, participación individual o grupal, o la combinación de los anteriores (ver: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
I LUSTRACIÓN 5: E LABORACIÓN
PROPIA
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 37
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
Las actividades de aprendizaje y trabajos que realicen los alumnos deben ser enviados en tiempo y forma a través del Portal SEDUCA, para que el asesor les asigne el valor y la calificación correspondiente. En caso de que se detecte que alguna actividad o trabajo ha sido duplicado, copiado o no se reconoció la autoría correspondiente, será nulificado y, por lo tanto, no tendrá valor alguno para efectos de la calificación de la unidad de aprendizaje que se trate. Las evaluaciones de unidad de aprendizaje se aplican conforme al calendario establecido para el período escolar respectivo, el cual se da a conocer a través del Portal SEDUCA. Los alumnos deben conocer criterios, normativas y procedimientos de evaluación, que además deben ser públicos. Es indispensable explicitar los diferentes tipos de evaluación que se aplicarán durante el desarrollo del periodo escolar: autoevaluación, evaluación por pares, coevaluación, evaluación a distancia, presencial, pruebas objetivas, respuesta abierta… También es ineludible informar cómo se evaluarán los diferentes trabajos, la participación en los foros, chat, proyectos, casos, observación…, las técnicas de verificación de los aprendizajes que se van a emplear, tanto durante el desarrollo del curso como al final del mismo. Los plazos para la cumplimentación de las actividades y trabajos a distancia deben quedar muy claros. Para concretar este compromiso es indispensable el uso de criterios de evaluación. Instrumentos de evaluación: Con el propósito de facilitar la evaluación del aprendizaje sugerimos (anexo C: Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación) un apoyo para establecer criterios e identificar técnicas e instrumentos, que los docentes utilizarán en el proceso de enseñanza.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 38
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Asimismo, es importante recordar que en este apartado debe haber una liga a las especificaciones correspondientes a la normatividad:
Reglamento de Estudios Profesionales (2007), Título quinto De la programación pedagógica, capítulos primero al sexto.
Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales (2012), Capítulo VII De la evaluación de las unidad de aprendizajes.
Redacción y presentación del material El desarrollo escrito del material debe atender las siguientes consideraciones:
Adecuado a la metodología de aprendizaje a distancia. Adecuado al alumno que se dirige. Ser motivador y atractivo Incorporar estrategias de enseñanza: objetivos, resúmenes, organizadores previos, ilustraciones, organizadores gráficos, analogías, preguntas intercaladas, señalizaciones, mapas y redes conceptuales y organizadores textuales (Díaz-Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002). Facilitar la comunicación entre alumnos y profesores. Fomentar el papel activo del alumno en su aprendizaje. Estar actualizado Con redacción clara Adecuada en extensión de párrafos (entre 15 o 20 líneas). Contender ideas expuestas de manera ordenada La división del texto en capítulos y apartados coincide con el índice. Citas y referencias bien formuladas en sistema APA sexta edición. Se ajusta a normas de ortografía: o Acentuación o Puntuación o Uso de cursiva, negrita y mayúscula o Abreviaturas, siglas y símbolos
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 39
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
INTERACTIVIDAD: RECURSOS DIDÁCTICOS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE La plataforma tecnológica donde se anclan todos los contenidos y herramientas que buscan favorecer el aprendizaje del sistema a distancia de la UAEM es SEDUCA. Mediante esta plataforma se posibilita la comunicación tanto vertical como horizontal, asíncrona y síncrona, el trabajo colaborativo, el control y seguimiento de todos y cada uno de los usuarios, así como la gestión y administración del proceso. Las siguientes son aplicaciones para propósitos educativos: FOROS Son herramientas de comunicación asíncrona en las que puede escribirse texto en el área correspondiente, que al enviarlo puede ser leído por todos los miembros de ese foro. Los foros deben contar con las especificaciones necesarias para la participación: -
Describe el tipo y número de participaciones que se espera.
-
Describe la actividad (tipo de contenido, lapso de participación, etcétera.)
-
Tipo de intervención del asesor
-
Forma de evaluación
-
Políticas de participación El asesor debe preparar y organizar los foros de discusión para las diferentes secciones y preparar preguntas para discusión y consignas de trabajo que guíen la participación. Es también importante establecer en las normas de cortesía del de las participaciones en el foro, así como pautas de extensión, frecuencia y calidad requeridas para la participación, así como alentar y/o requerir a los participantes el responder y comentar las intervenciones de sus compañeros. WIKI
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 40
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Es un documento digital de elaboración conjunta sobre una temática concreta, por su misma naturaleza es de carácter eminentemente social y constructivista pues su valor fundamental reside en su carácter interactivo, participativo y colaborativo. Los wiki resultan útiles para tareas como: desarrollar una idea, definir un concepto, describir un fenómeno, narrar una historia; con la idea de que otra persona va dar continuidad a lo que hemos escrito. El asesor puede introducir un tema, señalar dónde obtener información confiable y cómo integrarla en la wiki. Como en todos los casos es necesario estableces políticas de participación y evaluación. CHAT Esta herramienta para la comunicación síncrona en tiempo real posibilita el desarrollo del componente social de la educación en sistema a distancia. CORREO ELECTRÓNICO Esta herramienta, ya muy conocida, permite al asesor y a los estudiantes mantener comunicación y enviar todo tipo de documentos digitales de orden académico La evidencia se registra en la plataforma. Etiqueta el correo, anticipa el asunto, expone el propósito y cumple con el protocolo de comunicación escrita. CUESTIONARIOS Permiten obtener una evaluación instantánea del alumno en cuanto a sus conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje. PORTAFOLIO El e-porfolio (portafolio electrónico) es el recurso que permite concentrar y enviar para su evaluación los trabajos y tareas entregables en periodos establecidos.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 41
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
ENSEÑANZA A continuación presentamos cuatro tipos de recursos didácticos que deben emplearse –siempre de acuerdo con la naturaleza de los objetivos de aprendizaje– incorporados en la GEI, que para el Modelo educativo de la UAEM es considerada el recurso básico a partir del cual se articulan los otros (García Aretio, 2014). Recursos audiovisuales
Recursos basados en imagen y sonido. Las emisiones radiofónicas de carácter educativo suelen estar convertidas a podcast de audio digitalizado que se soporta fácilmente en internet. Tienen una gran ventaja como recursos didácticos debido a la actualización de la información. También pueden ser empleados para profundizar un tema cuando se hace eligen aportaciones de especialistas. Son un apoyo importante para preparar pruebas de evaluación.
El video soportado en la red puede propiciar estrategias didácticas específicas de utilización, desde la reproducción de programas, la utilización de videos didácticos o de producción propia. Algunos de los beneficios de la utilización de imágenes para el aprendizaje es el ahorro de largos discursos orales, son eficaces en el reforzamiento de algunos contenidos, permiten la demostración de experiencias o situaciones experimentales o indicar el empleo de equipamiento. Casi sin necesidad de producir podemos encontrar en la red todo lo que precisamos. Objetos de aprendizaje
Archivos o unidades digitales de información dispuestos con la intención de ser utilizados en diferentes propuestas y contextos pedagógicos (García Aretio, 2014, pág. 156).
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 42
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Se trata de archivos o materiales que pueden utilizarse y ensamblarse, sin modificación, en diferentes situaciones de aprendizaje y que disponen de las indicaciones suficientes para su referencia e identificación.
Un objeto de aprendizaje, de acuerdo con García Aretio (2014) puede consistir en: una pregunta compleja, una simulación, ejercicios, cuestionarios o diagramas, una diapositiva un conjunto de ellas, una tabla, experimentos, juegos, animaciones, una secuencia de video o de audio, unas frases o párrafos de un texto, parte de una lección, aplicaciones informáticas (Flash, Power point, Java, aplicaciones, estudios de caso, direcciones URL).
Enseñar y aprender desde la perspectiva de los objetos de aprendizaje exige nuevas formas de pensar y de hacer, dado que los diseños pedagógicos, así como los desarrollos y procesos de enseñanza-aprendizaje han de plantearse de manera diferente. Recursos educativos abiertos
La cultura del acceso abierto ha ido avanzando en Internet. En 2012, en el marco de 2012 World Open Educational Resources (OER) Congress, la UNESCO publicó la Paris OER Declaration, ahí se refiere a los Recursos Educativos Abiertos (REA) como aquellos materiales para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación soportados en cualquier medio digital, que son dominio público o han sido publicados bajo una licencia abierta que permite el acceso libre, su uso, la adaptación y la redistribución por parte de otros sin costo económico y con escasas o nulas restricciones.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 43
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Los REA son todo un conjunto de recursos educativos de libre y gratuito acceso en Internet. Estos recursos suelen utilizarse con determinadas licencias que permiten la reproducción y distribución con fines educativos.
Es necesario tener en cuenta que los REA pueden y deben utilizarse. Para proteger sus derechos de propiedad intelectual han surgido las licencias abiertas, las más utilizadas son las de Creative Commons (CC), en las que se proponen diferentes grados de uso y así los autores preservan el reconocimiento a la autoría de su trabajo a la vez que autorizan que ese material pueda ser reutilizado, adaptado o no, según el tipo de licencia. Ver más información en la sección: De la titularidad de los derechos de autor. El libro electrónico Los libros electrónicos o digitales (ebook) son una variante de lectura al libro convencional. La industria del libro electrónico ha crecido enormemente y cada vez hay más dispositivos portátiles que permiten la lectura en pantalla.
PÁGINAS DE APOYO Cursos abiertos http://portalacademico.cch.unam.mx/ http://procomun.educalab.es/ http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/Courses_listing http://capacinet.gob.mx/index.php/recursos-educativos-unam
Recursos para leer y escribir: Cómo citar: http://www.ci2.es/objetos-de-aprendizaje/elaborando-referencias-bibliograficas El plagio y la honestidad académica, tutorial en: http://ci2.es/objetos-de-aprendizaje/tutorial-de-plagio
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 44
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Competencias informáticas e informacionales en un mundo digital: vídeo animado sobre las competencias informáticas e informacionales en un mundo digital
http://130.206.3.200:8080/mpv/crue.html Cómo elaborar un resumen Disponible en http://issuu.com/PatriciaMontanoReyes/docs/resumen.issuu.4/1 En Prezi: Elementos para presentar un trabajo académico: http://prezi.com/nvf3bblmdham/elementos-para-presentar-un-trabajo-academico/ La organización de las ideas en un escrito: http://prezi.com/yrzou9mmej1p/la-organizacion-de-las-ideas-en-un-escrito/ Reglas de ortografía Puntuación: http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo http://www.reglasdeortografia.com/signosindice.html Mayúsculas y minúsculas http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/mayus.htm Escritura dudosa Por qué http://fecla.wordpress.com/2010/03/16/palabras-de-escritura-dudosa-por-queporque-porque/ Repositorios de videos didácticos http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/5-repositorios-de-videos-parautilizar-en-el-aula-o-en-casa/18585.html Herramientas para crear podcast http://www.eduteka.org/podcast.php
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 45
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Recursos educativos digitales: http://www.eduteka.org/modulos/8/255/2060/1
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el Sistema a distancia de la UAEM puede optarse por dos tipos de actividades: a) recomendadas, que pueden ser ejercicios, problemas, casos, etcétera, justificando la utilidad de su realización, presentadas por módulos, unidades o temas, y b) obligatorias, que habrá de desarrollar el alumno a lo largo del curso. Es imprescindible que en todos los casos se señalen los plazos de realización, entrega y medio de envío. Sobre algunas actividades, que son fundamentales para la aprobación del curso, convendría dar a conocer algunos modelos resueltos o sugerencias para su ejecución. En todo caso ha de realizarse un esfuerzo por dejar sumamente claro qué debe hacer el estudiante y en qué orden o secuencia y si se trata de actividades individuales o de grupo (a ambas habría de atenderse). Las actividades señaladas estarán ligadas a la metodología que se pretende desarrollar. Es decir, no serán similares las actividades que surjan de una metodología más participativa que de otra más basada en escenarios más parecidos a las clásicas clases presenciales. No es lo mismo desarrollar la unidad de aprendizaje basando el método de trabajo en el estudio individual del alumno para el que habrán de diseñarse orientaciones y actividades específicas que, por ejemplo, para un aprendizaje basado en problemas o proyectos, para el estudio de casos, etcétera. Las actividades deben:
Facilitar el logro de los objetivos o competencias planteados. Poner en práctica los contenidos de aprendizaje. Dar pautas para su realización y corrección.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 46
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Platear demandas razonables de tiempo, dificultad y volumen de actividades. Ser variadas Preparar para la evaluación
Para mayor información con respecto a la realización de actividades y su anclaje en la Plataforma SEDUCA, revise el apartado: Herramientas tecnológicas disponibles en SEDUCA. PROGRAMACIÓN Deberá explicarse el plan de trabajo que se propone a los estudiantes, por ser el que marcará el ritmo de aprendizaje. Este plan de trabajo debe configurarse con formato temporal; es decir, debe incorporar qué ha de estudiar, desarrollar o trabajar el alumno durante una semana, mes o tema, bloque o módulo. Es necesario recoger en un formato de calendario la explicitación mensual/semanal de todas las actividades previstas (individuales, grupales, presenciales, a distancia, etcétera). De las actividades propuestas se debería estimar el tiempo preciso para la realización de cada una de ellas (horas de trabajo). Convendría orientar, igualmente, el tiempo estimado de dedicación a la lectura y estudio, teniendo en cuenta que han de contabilizarse otros tiempos que han de ocupar al alumno (exámenes, pruebas a distancia, búsquedas y procesamiento de información, participación en foros).
Validación de una GEI La validación de una GEI se realizará en diversas etapas y por diversas instancias. Una vez que todas las etapas estén aprobadas y la GEI se encuentre en la plataforma educativa se generará y entregará a los autores la constancia de autoría. Etapas y responsables elaboración y de dictaminación y aprobación:
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 47
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
1. De los contenidos disciplinares, área de docencia y Consejos de Gobierno y Académico del organismo académico, centro universitario o dependencia académica. 2. Del programa de estudios, área de docencia y Consejos de Gobierno y Académico del organismo académico, centro universitario o dependencia académica. 3. De la guía pedagógica, área de docencia y Consejos de Gobierno y Académico del organismo académico, centro universitario o dependencia académica. 4. De la guía de evaluación del aprendizaje, área de docencia y Consejos de Gobierno y Académico del organismo académico, centro universitario o dependencia académica. 5. De los atributos pedagógicos en modalidad a distancia de los diversos apartados que conforman la GEI, el área correspondiente al nivel de Estudios Profesionales en la Dirección de Educación Continua y a Distancia.
Procesos de evaluación continua de una GEI La actualización de las GEI, se llevará a cabo exclusivamente como consecuencia de la actualización de los planes y programas de estudio que las fundamentan, en apego a los establecido en el artículo 44 del Reglamento de Educación a Distancia “los programas de estudio a distancia serán aprobados, modificados o suprimidos por los órganos e instancias universitarias correspondientes, quienes los evaluarán anualmente”.
Matriz de valoración La revisión y aprobación de la GEI se realizará a partir de las especificaciones que se presentan en este manual, para ello verificaremos la existencia y contenido de los apartados señalados a partir de una lista de cotejo, como las que se muestran a continuación:
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 48
Manual para elaborar GEI - Coordinaci贸n de Estudios Profesionales
Direcci贸n de Educaci贸n Continua y a Distancia
2014
P谩gina 49
Manual para elaborar GEI - Coordinaci贸n de Estudios Profesionales
Direcci贸n de Educaci贸n Continua y a Distancia
2014
P谩gina 50
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
De los autores de una GEI Una vez que se tienen aprobados los objetivos, contenidos de aprendizaje, estructura y organización, unidades de aprendizaje, valor en créditos, distribución en periodos, mapa curricular; el Organismo académico o la instancia correspondiente debe asignar a un equipo docente el desarrollo de las GEI, uno o más docentes por cada unidad de aprendizaje. El autor de las GEI requiere de tres insumos, particularmente importantes:
Programa de estudios, Guía pedagógica y Guía de evaluación del aprendizaje, todos aprobados.
Manual de creación de GEI vigente.
Competencia en el uso y administración de la Plataforma SEDUCA.
DE LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS MATERIALES Al respecto el artículo 36 del Reglamento de Educación a Distancia señala que la titularidad de los derechos de autor sobre los materiales y productos desarrollados y elaborados para la modalidad a distancia, así como, en su caso, la comercialización de los mismos deberá sujetarse a lo dispuesto por la legislación aplicable. Y en el Capítulo XII de la Propiedad industrial e Intelectual, artículo 98. Los asesores, tutores e instructores a distancia de la universidad que realicen una invención, modelo de utilidad o diseño industrial tendrán el derecho de su explotación de acuerdo con las disposiciones contenidas en la Legislación Universitaria y demás disposiciones aplicables.
Por otro lado y de manera complementaria a lo anterior Creative Commons (2007) define el espacio que se encuentra entre el espectro de la protección absoluta de los derechos de autor –todos los derechos reservados– y el dominio
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 51
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
público –ningún derecho reservado. Las licencias ayudan a conservar los derechos autorales invitando a usar tu obra bajo el esquema de “Algunos derechos reservados”.
Para facilitar el uso de estas licencias creó también un esquema gráfico para que el artista y usuario común puedan entender fácilmente los términos de estas licencias y a su vez se proporciona una serie de herramientas informáticas que permiten que las maquinas conectadas a la red puedan saber de los parámetros de las licencias bajo el cual se autoriza el uso de los contenidos. Las siguientes son las licencias y su interpretación:
Reconocimiento CC BY
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.
Reconocimiento-Compartir Igual CC BY-SA
Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Esta licencia suele ser comparada con las licencias "copyleft" de software libre y de código abierto. Todas las nuevas obras basadas en la que tenga este código portarán la misma licencia, así que cualesquiera obras derivadas permitirán también uso comercial. Esa es la licencia
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 52
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
que usa Wikipedia, y se recomienda para materiales que se beneficiarían de incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.
Reconocimiento-Sin Obra Derivada CC BY-ND
Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dando el crédito.
Reconocimiento-No Comercial CC BY-NC
Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra que la porte, de manera no comercial y, a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionar su origen y mantenerse sin fines comerciales, no están obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra que la porte de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada CC BY-NC-ND
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 53
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Esta licencia es la más restrictiva de las seis principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 54
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales Gestión académico-administrativa para la elaboración y desarrollo de una GEI Para la Dirección de Educación Continua y a Distancia (DECyD) las GEI se
desarrollan con apoyo del procedimiento: Desarrollo de Materiales Educativos en Línea (DMEL) y debe ser observado por los diferentes ámbitos académicos, administrativos universitarios y sectores de la sociedad que deseen implementar un ejercicio educativo en la modalidad no escolarizada en el sistema a distancia en la UAEM.
Dicho procedimiento se administra desde el Sistema de Flujo de Trabajo disponible en: http://www.seduca2.uaemex.mx/solicitudes/index.php
Con respecto al ámbito de alcance de una GEI es preciso acotar que cada programa de estudios contará con una GEI de ámbito institucional.
La DECyD, para poder crear en la plataforma educativa SEDUCA las comunidades correspondientes al plan de estudios que corresponda, dará seguimiento a las solicitudes que ingresaron por el Sistema de Flujo de Trabajo
Una vez verificada la solicitud, el área responsable del diseño tecnológico requiere, para hacer el tratamiento correspondiente al diseño gráfico, maquetación y apoyos tecnológicos, que el diseñador de la GEI entregue el archivo electrónico como se detalló en el apartado: Diseño didáctico.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 55
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
El diseñador GEI podrá ir supervisando el diseño tecnológico de la GEI para asegurarse de que se cumplen las condiciones establecidas como pertinentes para el aprendizaje.
Solicitudes Las solicitudes de creación de comunidades para el ejercicio de los procesos de enseñanza – aprendizaje de un programa educativo de estudios profesionales en modalidad no escolarizada a distancia deberán remitirse al área correspondiente en la DECyD. Una vez aprobada la creación de la comunidad podrá integrarse un equipo de docentes para el desarrollo de la GEI. Dicha comisión deberá ser aprobada por las instancias correspondientes en el organismo académico, centro universitario o dependencia académica que corresponda.
Asesoría didáctico-pedagógica La DECyD será responsable de ofrecer asesoría y formación en el área didácticopedagógica en el sistema a distancia a los agentes participantes.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 56
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Anexos En el disco: 1. Tabla con la taxonomía de Robert Marzano. Verbos recomendados para indicadores y niveles cognitivos 2. Rúbricas para evaluar: paráfrasis, cuestionario, lectura crítica, mapa conceptual, exposición, redacción de textos, diarios de múltiples entradas, portafolio. 3. 20 claves educativas para el 2020 4. Anexo C Bloom. Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación 5. Aprendizaje móvil 6. Manual para la elaboración y cuidado editorial de materiales didácticos en modalidad no escolarizada del sistema a distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México (2014).
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 57
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Anexo 2 Recursos Educativos en la web Web
Imágenes
Video
Gráficas
Crea proyectos interactivo s estilo flash
Crear banners animados (gif)
Editor de video en móviles
Crear gráficas
https://po pcorn.web maker.org/ visualizado r
http://www. clasesdeperio dismo.com/2 013/06/09/c rea-bannersde-manerarapida-conbannersnack /
http://www.cla sesdeperiodism o.com/2013/06 /09/14-appspara-editarvideo-desde-tusmartphone/
(También puedes insertar información de Excel o OpenOffice y transformarla a gráficos.) http://datawrapper.de /
Otras herramienta s Comunidade s y blogs (permiten estar en comunicació n, tipo de herramienta con característic as de red social): http://edublo gs.org/ https://www. edmodo.com/ http://www. mindmeister.c om/es
Visualizad or de objetos 3d https://ske tchfab.com /
Crear imágenes con contenido interactivo http://www. thinglink.com /
Descargar videos http://keepvid. com/ http://offlibert y.com/
Crear gráficas http://nces.ed.gov/nce skids/createagraph/def ault.aspx?ID=d28c6f49 68d04069bcc35b1d77 6b7b7c
CONFERENCI A/PONENCIA : (grabar audio, incluir una imagen, y compartir) puede ser complemento para una ponencia o conferencia. http://audiob oo.fm/
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Interacti vos y Audio Timline permite crear líneas de tiempo interacti vas con contenid o de imágenes , video ,audio, redes sociales, y posibilid ad de comparti r: http://ti meline.kn ightlab.co m/ http://dip ity.com/ http://w ww.timet oast.com/ http://ti meglider. com/ CARTELE S EN LÍNEA http://ed u.glogster. com/
Página 58
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Recursos Educativos en la web Web
Imágenes
Video
Gráficas
CURSOS
Editor de imágenes en línea gratuito
Convertir audio y video a otros formatos
Crear gráficas multimedia (tiene costo) http://www.tableausof tware.com/public/
http://pixlr.c om/editor/
http://www.cli pconverter.cc/
Otras herramienta s MAPA MENTAL https://bubbl. us/ https://www. mindomo.com /logout.htm
Interacti vos y Audio Editor de audio Se debe instalar, gratuito: http://au dacity.sou rceforge.n et/
software para instalar, gratuito http://freemi nd.sourceforg e.net/wiki/in dex.php/Main _Page
Crear aplicacion es sencillas para móviles (tipo presentaci ón de imágenes) : https://ww w.marvelap p.com/
Banco de imágenes (requiere suscripción) es gratuito http://unspl ash.com/ http://www. publicdomainphotos.com/
Multiconvertid or: http://www.onl ineconvert.com/ http://www.yo uconvertit.com/ ConvertFiles.as px http://www.za mzar.com/
Tableizer Convierte rápido celdas de Excel a código HTML para que puedas insertarlas en tu página web: http://tableizer.journal istopia.com/
EDITOR TEXTOS Adobe buzzword (gratuito, se pueden agregar comentarios, puede ser editado por algún miembro con los debidos permisos, se puede compartir): https://works paces.acrobat. com/SignIn.ht ml
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Libros PDF y WORD: http://lib rosparade scargargr atis.com/ diez-millibrosdigitalesen-pdf-ywordparabajar/ http://file cloud.io/_ t8xrgzak
Página 59
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales Recursos Educativos en la web Web
Imágenes
Video
Gráficas
Aprender a programar interactiva mente de forma gratuita: http://ww w.codecade my.com/es
Biblioteca digital mexicana (documento s, archivos históricos):
RECURSOS CON DIFERENTES TEMAS PARA DIFERENTES MATERIAS:
Gráficas para matemáticas 3D:
http://bdmx. mx/
https://www.k hanacademy.or g/
http://tube.geogebra.o rg/material/show/id/7 4212
Otras herramienta s HOTPOTATO ES: Proporciona herramientas web interactivas. http://hotpot. uvic.ca/tutori als6.php
https://www.y outube.com/cha nnel/UC3yA8n DwraeOfnYfBW un83g www.coursera.c om
Cursos en línea gratuitos: https://ww w.coursera. org/course /ticyeducac ion
Crear tiras cómicas: http://www. bitstrips.com /
Cortar secciones de video de YouTube: http://www.tu bechop.com/
Red social para Educación: http://www. wikispaces.co m/
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Interacti vos y Audio Buscador es de contenid o: Rastrea etiquetas en servicios como Twitter, Instagram , Facebook, Vine, App.net y Google+. El resultado lo puedes compartir fácilment e, pues la URL que se genera te servirá para almacena r la informaci ón temática que conseguis te: https://t agboard. com/ Ofrece una búsqued a personali zada de fotos, tuits, videos, enlaces y usuarios. Incluso
Página 60
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Recursos Educativos en la web Web
Imágenes
Video
Gráficas
Otras herramienta s
Interacti vos y Audio puedes solicitar resultado s de la última hora o del último mes: http://top sy.com/
Cursos en línea (inglés): https://ww w.edx.org/ course-list
Agregar audio a fotografías: http://www.f otobabble.co m/
Creación de cuestionario s: http://webqu est.org/indexcreate.php
ANIMACIÓ N
Iconos: http://theno unproject.co m/
Le permite transmitir, ver y compartir eventos en vivo – Clases, experimento s, etc.: http://www.u stream.tv/
http://www.f laticon.com/ mostdownloaded/
WEB: http://jque ry.com/do wnload/
Cargar una imagen en la red y compartirla con una url: http://www. dropmocks.c om/
Historia: http://w ww.wdl.o rg/es/
Es un servicio web para el envío de mensajes de voz a través de Internet.: http://vo caroo.com /
Generador de encuestas de diferentes tipos, (plantillas de encuestas): https://es.sur veymonkey.co m/?ut_source =header
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 61
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Recursos Educativos en la web Web Pasos para utilizar jQuery en tu página web: http://ww w.desarroll oweb.com/ articulos/p asos-paraejecutarjquery.html Maquetaci ón WEB: https://mo qups.com/ #!/
Muro interactivo , te permite crear un muro en blanco y agregar imágenes video, audio http://es.p adlet.com/
Imágenes
Video
Gráficas
Otras herramienta s Creador de tiras cómicas: http://stripge nerator.com/s trip/create
Interacti vos y Audio
Permite a usted y a sus estudiantes crear visualizacion es, mapas mentales u organigrama s que pueden ser embebidos en páginas web, blogs y wikis: http://www.s picynodes.org /index.html Convertidor para diferentes formatos: http://www.c ometdocs.com /ccn Editor de documentos con niveles de interacción: https://works paces.acrobat. com/SignIn.ht ml http://www. wolframalpha. com/
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 62
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Recursos Educativos en la web Web
Imágenes
Video
Gráficas
Otras herramienta s
Interacti vos y Audio
Reúne conocimiento s
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 63
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
2014
Bibliografía Barkley, E. F., Cross, K. P., & Howell Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia-Morata. Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Madrid: Narcea. Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus. Castillo, A. (1997). Apuntes sobre Vygotsky y el aprendizaje cooperativo . En M. López, Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI (págs. 47-57). Caracas: UCAB. Creative Commons. (2007). Creative Commons. Obtenido de http://creativecommons.org/ Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana. Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en iberoamérica 2012-2017. Austin: The New Media Consortium. Gago Huguet, A. (1994). Modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje. DF: Trillas/ANUIES. García Aretio, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía, 255-271. García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. García Aretio, L. (12 de Febrero de 2014). La Guía Didáctica (14,5). Obtenido de Contextos Universitarios Mediados: http://aretio.hypotheses.org/1144 Hernández Zúñiga, O. G. (1996). Diseño curricular e instruccional. Ciudad Madero, Tamaulipas, México: Universidad Santander. Jaimes, E., Montaño, P., Cruz, M., & Barón, M. (2014). Manual para elaborar guías de estudio independiente de estudios profesionales. (D. d. Distancia, Ed.) Metepec, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez Rodríguez, A. d. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 104-119. Obtenido de Apertura: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 64
2014
Manual para elaborar GEI - Coordinación de Estudios Profesionales
Narro Robles, J., Martuscelli Quintana, J., & Barzana García, E. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. DF: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. Obtenido de Dirección General de Publicaicones y Fomento Editorial. OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. París: Organización para la Cooperacción y el Desarrollo Económicos. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Reig, D., & Vilchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica/ Fundación Encuentro. Universidad Autónoma del Estado de México. (2005). Manual de diseño instruccional. Toluca: Coordinación de Desarrollo Curricular. Universidad Autónoma del Estado de México. (2006). Lineamientos de Educación Profesional a Distancia . Toluca: UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México. (2006). Lineamientos de Estudios Avanzados a Distancia. Toluca: UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México. (2006). Reglamento de Educación a Distancia. Toluca: UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México. (2007). Reglamento de Estudios Profesionales. Toluca: UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México. (2012). Reglamento de Educación Media Superior a Distancia. Toluca: UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México. (2012). Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales. Toluca: UAEM.
Dirección de Educación Continua y a Distancia
Página 65