Anรกlisis lbum An lisis del รกlbum
El Taller de las Mariposas de Gioconda Belli y Wolf Erlbruch
Patricia Nieto
PRESENTACION ¿Por qué he elegido este álbum? He elegido este álbum porque la historia me enganchó desde el principio por su originalidad, por su texto y por las maravillosas ilustraciones y aunque el lector ya sabe cuál será el final de la historia desde el principio, el tono lírico de la misma nos adentra y conduce a través de un maravilloso mundo de sabios y creadores con un personaje principal tan tierno como testarudo y perseverante. No en vano, este álbum está considerado uno de los diez mejores de una lista de 100 álbumes elaborada por el grupo Gretel.*
*GRETEL (Grupo de Investigación en literatura infantil y juvenil y educación literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona) está dirigido por la doctora Teresa Colomer, y desde 2004 tiene el reconocimiento de *Grupo de investigación de la Generalitat de Catalunya (*2009SGR1477) (2009-2014). Sus miembros son profesores investigadores y doctorandos del Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, así como profesorado de secundaria y algunos especialistas externos. Su objetivo principal de investigación es el uso de los libros infantiles y juveniles para los aprendizajes literarios en la escuela obligatoria.
CONTENIDO Un grupo de artistas, los Diseñadores de Todas las Cosas son encargados de diseñar animales y plantas de un mundo todavía en construcción, bajo la regla impuesta por la Anciana Encargada de la Sabiduría de no mezclar el Reino Vegetal con el Reino Animal. El personaje protagonista es Odaer, un joven diseñador que gracias a su tenacidad y a su gran imaginación conseguirá realizar su sueño, crear una criatura capaz de volar como un pájaro y ser tan bello como una flor: las mariposas. EL TEXTO El texto, extenso pero no excesivo, de gran calidad literaria, va a cargo de una poetisa y novelista nicaragüense que goza de amplio reconocimiento internacional: Gioconda Belli. Un texto rico y lleno de fantasía desbordante, caracterizado por la coherencia y unidad que desprenden los textos de Belli. Este cuento para niños es, sin embargo, tan complejo y estéticamente agradable como su escritura para adultos. Incluso revela las mismas preocupaciones que subyace en su prosa y poesía: cuestiones de género y patriarcado, justicia social y utopía, el papel del artista y el significado del arte. Dentro de ese particular mundo de fantasía los personajes son creíbles y coherentes están perfectamente bien definidos tanto por el texto en su carácter como mediante la ilustración en su apariencia.
Odaer, el personaje principal desea mezclar la belleza de una flor y de un pájaro, una combinación totalmente prohibida por el sistema en el que sucede la historia. Después de algunos intentos y fallos, Odaer logra su sueño. Toda la historia se completa con una moral entrelaza en el texto: “El secreto está en no cansarse nunca de soñar”. Frase que enfatiza claramente la creencia de Belli en la primacía de la imaginación, el valor de perseguir los objetivos, la virtud de la persistencia y la convicción de que los sueños pueden hacerse realidad incluso en circunstancias adversas.
El libro ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos el alemán y una edición especial al catalán. La portada y la maquetación conservan las mismas características a excepción de la tipografía de portada. En la versión alemana, el nombre de Odaer es sustituido por el de Rudolfo.
El texto está narrado en tercera persona, con un ritmo perfecto que ánima a seguir leyendo. La historia, con tintes poéticos, contiene diálogos que reflexionan sobre la belleza y el posicionamiento de cada cual dentro de la sociedad, temas reiterativos de la autora en sus obras para adultos; mientras que la caracterización de los personajes y el tono de humor de la historia están a cargo de las ilustraciones: tanto la representación de la Anciana de la Sabiduría y sus finas lentes, como de Odaer con su simpático sombrero, el momento en el que el grupo de amigos deja escapar las moscas para que molesten al resto de creadores, así como la simpática caracterización de los creadores que se reúnen al final de la historia ante la Anciana de la Sabiduría. Texto e ilustraciones se combinan a la perfección para crear una historia que no deja a nadie indiferente.
Menos reconocible, en especial para los lectores infantiles, son los subtextos o niveles de lectura que emergen de la historia principal y que conforman un discurso que hacen referencia a las preocupaciones de la autora: políticas, teológicas, sociológicas y artísticas. La insistencia del narrador en la pregunta de: ¿Por qué? (¿por qué no puedo hacer esto?) revela la frustración producida por cualquier tipo de imposición. No sorprende pues, identificar tras el texto literal otras textos como la historia de una lucha revolucionaria, una referencia al mito de bíblico de la creación, una deconstrucción de estereotipos raciales y de género y en último término una teoría del arte.
PERSONAJES Protagonista Odaer (Rudolfo en su versión alemana) parodia la imagen del melancólico, solitario, artista revolucionario que insiste en la búsqueda de una belleza utópica e idealizada. Encarna la virtud de la perseverancia. Odaer ve su sueño no en términos personales, si no como un bien general: “Me siento responsable por hacerla más bella para los demás”, es decir, se siente responsable por hacerle la vida más bella a los demás.
Grupo de inconformistas
Rebeldes romรกnticos que trabajan en contra del orden existente y estรกn en desacuerdo con las limitaciones y restricciones que les han impuesto.
La Anciana de la Sabiduría A nivel teológico Belli ha creado una alternativa feminista a la versión bíblica de la creación. En su cosmología, aunque Odaer, como Adán, es masculino, el máximo poder, la máxima fuerza y autoridad en el universo, el controlador de todo conocimiento es femenino. Este cambio de sexo en nuestras concepciones patriarcales tradicionales sobre Dios es simplemente la primera y más obvia transgresión contra la ortodoxia en este cuento. Las ilustraciones que acompañan al texto insinúan transgresiones adicionales mucho más radicales y heréticas y en este sentido la ilustración complementa perfectamente al texto y presenta también distintos niveles de lectura. La Anciana de la Sabiduría a Cargo del Conocimiento es una persona de color. Su piel es oscura y sus rasgos faciales exagerados forman una caricatura de un nativo Americano/Amerindio. Más inquietante es, sin embargo, su vestido rojo y el bastón en forma de serpiente que lleva y su fálico dedo índice, que está siempre apuntando.
A diferencia de la imagen visionaria que la Cristiandad proyecta sobre la omnisciencia, la poseedora del conocimiento de Belli ve a través de unas delgadas gafas, lo que recuerda más a un intelectual, que a un Dios cristiano que ve cualquier defecto. Además, contrariamente a la tradición cristiana del Génesis, donde Dios omnipotente crea el mundo por sí mismo, la Anciana de la Sabiduría de Belli delega la creación a varios talleres. Además, su manera de gestionar también contradice a la autocracia patriarcal de la iglesia. Sus decisiones no son de arriba abajo, sino consensuadas; cuando Odaer pide un taller dedicado únicamente al diseño de mariposas, tiene que convencer a los otros diseñadores de Todas las Cosas, no a la Anciana de la Sabiduría, cuyo trabajo parece ser mantener la harmonía del universo. Viendo que Odaer y sus amigos insisten en crear algo en contra de las reglas, ella: “se preocupó y decidió que era necesario hacer algo que impidiera que las ideas de Odaer se hicieran populares, ya que ponían en peligro la harmonía del universo”. Como Dios, su equivalente cristiano, la Anciana tiene el monopolio del conocimiento (el árbol del conocimiento) y una serie de restricciones, como la prohibición a Adán, que debe ser obedecida. En el mundo de la autora, sin embargo, Odaer encuentra un camino para obtener lo que desea sin directamente desafiar o desobedecer, esto es, evitando el castigo de Adán. Como subalterno que es Odaer se da cuenta de cómo puede manipular el sistema.
Finalmente, otra sutil transgresión es que el trabajo se reduce a 5 días y no a los 6 días bíblicos con un séptimo día de descanso. El trabajo es un continuo: no hay descanso para los soñadores y aunque Odaer se siente junto al estanque, está agobiado y dice: “No podré descansar hasta que no pueda diseñar algo que sea tan bello como un pájaro y una flor”.
Para establecer una oposición entre Odaer, nuestro héroe y el perro, Belli hace una declaración: sólo los perros abandonan y se echan a dormir. El perro representa todo aquello que según Belli se opone a la creación artística.
El tema de la Belleza El asunto más importante bajo discusión en esta historia es el concepto de belleza: qué es bello, qué no lo es y qué debería serlo. En el caso de La Anciana de la Sabiduría: el género, el color, la exagerada nariz Maya sus grandes mejillas (características raciales salientes de los Indios del Nuevo Mundo), su obesidad, su pobre visión… forman un cuadro que resiste y trastoca el concepto Eurocéntrico de belleza. Está retratada más como una mujer mayor que como una diosa. Es significante, sin embargo, que en una de las ilustraciones Odaer esté sentado en su regazo.
Mientras la Anciana de la Sabiduría degrada a Odaer y a sus amigos al sucio taller de insectos, discute contra la queja convencional de Odaer de que los insectos no son bellos: Y quién dice que no pueden serlo… Háganlos bellos. De ustedes depende. Tienen toda la libertad para diseñarlos como mejor les parezca- dice la Anciana de la Sabiduría.
Mientras que Odaer encuentra demasiado restrictiva la regla que impide mezclar el mundo animal y vegetal paradójicamente restringe su propia concepción de belleza por ideas convencionales. Convenciones que la Anciana contradice verbalmente y trastoca con su propia presencia. Su consejo al joven diseñador no es sólo estética, sino que puede ser leída también a un nivel teológico y político: En tu búsqueda del diseño perfecto, puedes crear monstruos. Tu afán de hacer la vida más agradable y bella, puede resultar, si no eres cuidadoso, en dolor y miedo para otras criaturas de la naturaleza.
Elfbruch ilustra las palabras de la Anciana perfectamente en esta ilustración donde Odaer escapa corriendo de una de sus creaciones, un murciélago que diseña a partir de un ratón que pasea por el taller y al que pone unas alas de membranas muy finas.
El arte y la belleza como experiencias sentidas implican un problema estético en relación a los sentimientos que pueden provocar en su audiencia. Belli parodia este problema en un corto diálogo entre el rayo, una serpiente y Odaer: -La belleza es como cuando yo aparezco en el cielo e ilumino todo lo que toco –dijo el rayo. -Pero tú serpiente.
das
miedo-
dijo
la
-Mira quién habla- respondió el rayo. Pero la respuesta de Odaer a este intercambio cómico es enormemente seria: Yo quiero algo que dé felicidad.
Seres Inanimados que hablan Durante todo el relato, se establece un diálogo diacrónico sobre el significado de la belleza y el propósito del arte. En un momento dado, una roca pregunta a Odaer: Pero, ¿cuál es el sentido de una flor?. Es significante ver cómo en la historia de Belli, las rocas y los perros hablan, tal como sucede en la creación Maya, completamente consistente con la perspectiva Amerindia que sostiene que todas las cosas, ya sean animadas o inanimadas tienen un alma o espíritu, y como tales están todos conectados.
El relato de “El Taller de las mariposas” presenta tintes autobiográficos, como en la mayor parte de la obra de Belli y temas que preocupan a su autora a nivel teológico, político, artístico o social. Como en sus novelas, la mujer que presenta Belli de la Anciana de la Sabiduría es un ser independiente, seguro de sí mismo, delegando con su dedo índice estirado. Gioconda pertenece a la generación de poetas que crearon un nuevo estilo de expresión en Nicaragua, un estilo revolucionario de rompimiento con estructuras míticas y creación de otras, gestadas a través de su realidad social. Decidida a rescatar el lugar de la mujer, su obra plasma la incesante búsqueda de la identidad femenina y el encuentro con la conciencia social, a través de la actitud revolucionaria.
LA IMAGEN Desde el punto de vista estético, en la obra de Wolf Erlbruch se observa la combinación de varias técnicas para el trabajo artístico de sus libros: collages, con pincel, pluma, pasteles… Se observa que utiliza fondos de papeles cuadriculados de viejos cuadernos, mapas, sellos de goma, imágenes de antiguas enciclopedias ilustradas, tablas de logaritmos y paneles de estampados caseros que, en collage con sus poderosos dibujos, sirven para recordar que los grandes sentimientos tienen también su propia tipografía. Todos estos recursos ayudan al ilustrador a conformar un lenguaje propio. Así observamos el uso de algunos de estos recursos en “el Taller de las mariposas”:
Recursos fácilmente reconocibles en otras de sus obras como “Ratas”, “El Pato y la muerte”, “Los cinco horribles”, “El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza”…
Wolf Erlbruch ha ido desarrollando un lenguaje propio de un álbum a otro desde que ilustrara su primer álbum en 1985: “El águila que no quería volar”, donde según él dibujó sus ilustraciones de acuerdo con lo que él pensaba que la gente esperaba de un libro ilustrado. En este álbum lo demuestra con creces: las ilustraciones son ligeras e insustanciales. No hay rastro del Erlbruch que conocemos. Han pasado veinte años, y existe cierto número de ingredientes que hemos llegado a asociar con Erlbruch: el papel cuadriculado al estilo de los cuadernos de matemáticas, el color verde del papel que recuerda a las paredes de una cocina, los mapas topográficos, los animales recortados de enciclopedias ilustradas… Las imágenes de Erlbruch están llenas de referencias a la pintura oriental: ese tigre que mira sorprendido tras unos troncos de bambú, los sellos ideogramas a modo de firma de los pintores chinos o japoneses… Ilustraciones que, en general, ofrecen una cuidada caracterización de cada uno de los personajes.
En el Taller de las Mariposas las ilustraciones de Wolf Erlbruch dan alas, nunca mejor dicho hablando de insectos y mariposas. Detalles, imágenes y dobles imágenes que se superan en colorido y creatividad visual, creando personajes que parecen cuadros -anciana sabia-, animales que parecen personajes y plantas llenas de vida mágica. La ilustración, combinación de técnicas mixtas como aguatintas, pastel, carbón, aporta una lectura complementaria del texto: personajes enormes como dicha Anciana de la Sabiduría, frente a los diminutos animales; toques de humor, como el extraño gorro que el protagonista exhibe en su cabeza, serpientes de papel; collage con elementos de la naturaleza y pequeños sellos ideogramas de estampación que aparecen aquí y allá, conforman la imagen simbólica de un álbum que encierra la esencia de la belleza, y rememora la cultura oriental.
La primera página del libro nos presenta una hoja seca de Ginkgo Biloba, la especie viva de árbol más antigua del mundo y uno de los árboles más literarios, sobre todo en extremo oriente. Es inevitable la asociación inmediata entre esta hoja y la palabra principal del título del libro: mariposas. No es la primera vez que se establece una analogía entre las hojas de este mítico árbol y la mariposa, siempre, además, en textos relacionados con la belleza. Porque de esto tratan el cuento y las ilustraciones que lo iluminan: de la búsqueda de la belleza. Las ilustraciones están repletas de simpáticos animales, otro constante en las obras de Erlbruch.
CONTEXTO La literatura infantil alcanzó su punto álgido en Alemania entre los años 1920 y 1930 con las novelas de Eric Kästner y Lisa Tetzner. Y luego en 1960 autores e ilustradores de Austria y Suiza tuvieron influencia en el desarrollo internacional de la literatura infantil, surgiendo nuevos estilos ilustrativos. Hasta mediados del s. XX la literatura infantil era más tradicional, mientras que a finales de siglo, los 80 y 90, empezó a estar más alineada a problemas y cambios sociales, así como al desarrollo de valores. Una importante razón del interés en libros de habla alemana es la concesión de la renombrada Hans Christian Andersen a ilustradores alemanes como Wolf Erlbruch, a quien le fue concedido en 2006. El jurado determinó. “Es un autor siempre juguetón, jovial y filosófico.”
Gioconda Belli surge como escritora durante la Revolución Sandinista, en donde participa activamente como miebro del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) en oposición al dictador Anastasio Somoza; esto desde 1970 hasta 1994. Este hecho no nos sorprende para nada, ya que así también lo hicieron la mayoría de los intelectuales nicaragüenses a quienes les tocó vivir la revolución. Específicamente en el año de 1979, después del triunfo del régimen sandinista, empieza a destacarse su poesía revolucionaria.
Gioconda es una mujer de ideas controversiales. Estar en el FSLN y su modo de escribir le acarrea problemas: su matrimonio se disuelve y se ve exiliada de su país, obligada a vivir durante mucho tiempo como refugiada política. Es así como llega a vivir en México y Costa Rica. Después de la caída de Anastasio Somoza, regresa a Nicaragua y trabaja en el Ministerio de Propagandas. El subtexto político de la historia de El Taller de las Mariposas está emparentado con ese mundo histórico social de la Nicaragua del último tercio del s.XX. El esfuerzo de Odaer para mantener su sueño vivo puede ser leído como un paralelismo con la lucha Sandinista. Las implicaciones existenciales de esta persistencia reflejan la filosofía de los revolucionarios idealistas nicaragüenses: “Si renunciamos a nuestros sueños, ¿qué sentido tendrá nuestra existencia?”. La conclusión de la historia de Belli podría concluir también la historia Sandinista, cuyo lema era “victoria o muerte”: “El secreto estaba… en no darse por vencido”. Aunque hay que ser cuidadoso en no llevar la analogía Sandinista demasiado lejos, la historia de Odaer y sus amigos recrea la forma de actuar de las políticas revolucionarias del FSLN. La historia de Odaer plantea la utopía que ha de contribuir a la belleza y la armonía del ser humano, pero sin que ella subvierta el orden existente, más aún, que tenga a la aprobación de dicho orden”.
LA EDITORIAL “El taller de las mariposas” tuvo una efímera vida hace años en español bajo el sello del Círculo de lectores y reaparece en esta ocasión inaugurando una nueva editorial: Barbara Fiore Editora. En este libro se aprecian los rasgos propios de la editorial, que busca títulos con gran belleza, rigor y coherencia, ediciones de gran calidad en las que la ilustración se convierte en el valor principal para contar historias y hacer que los niños aprendan que “los sueños se hacen realidad si lo deseamos profundamente”. La editorial no escatima en medios para conseguir que el resultado final sea un libro único, por su calidad como objeto y por su contenido y en este caso, publica “El Taller de las mariposas” en formato más grande en comparación con la edición original alemana 25x35, 40 páginas+ guardas (23,5x17 en la editorial alemana Peter Hammer Verlag), en cartoné. Su precio es de 18 euros en la editorial española y de 11 euros en la alemana. Este libro es uno de los primeros de lo que la editorial pretende sea un fondo editorial de obligada referencia para los amantes de los libros ilustrados. La editorial está ya moviendo hilos y tiene en cartera proyectos muy interesantes con la compra de otros derechos de libros europeos muy señalados y el deseo de publicar inéditos de nuestro entorno. El primer paso es “El taller de las mariposas”. Su lectura está recomendada a partir de los 5 años.
Gioconda Belli (Managua, Nicaragua, 9 de diciembre de 1948) es una poetisa y novelista nicaragüense que goza de amplio reconocimiento internacional. Entre 1982 y 1987, publicó tres libros de poesía: "Truenos y Arco Iris", "Amor Insurrecto" y "De la costilla de Eva". Estos libros o selecciones de los mismos se han publicado en México, España, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. En 1987 publicó "El Taller de las Mariposas", un cuento para niños que está también editado en los idiomas alemán, holandés e italiano. Con esta obra obtuvo el Premio Luchs del Semanario alemán Die Zeit en 1992. En 1988, Belli publicó su primera novela "La Mujer Habitada", que fue muy aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina, altos tirajes y numerosas ediciones. En Alemania –donde el tiraje llegó a un millón de ejemplares y alcanza más de veinte ediciones- la novela obtuvo el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros de Alemania a la Novela Política del Año en 1989. Ese año la autora recibió también el Premio Anna Seghers. Desde su publicación, la novela ha sido traducida a once idiomas y ha tenido gran éxito editorial en España e Italia. En Estados Unidos, Warner Books la publicó bajo el nombre "The Inhabited Woman“.
Wolf Ehrlbruch (Nacido en 1949 en Wuppertal, Alemania) es un ilustrador y escritor de libros infantiles. Su estilo es surrealista y es ampliamente copiado fuera y dentro de Alemania. Algunos de sus libros de cuentos discuten temas tales como la muerte y el sentido de la vida. Erlbruch estudió diseño gráfico en la Escuela Folkwang en Essen, y trabajó como ilustrador para revistas tales como Stern y Esquire. Su primera tarea como ilustrador de libros infantiles llegó en 1985, cuando el editor Peter Hammer, de Wuppertal, le solicitó que ilustrara Der Adler, der nicht fliegen wollte (“el águila que no quería volar”) de James Aggrey. El hijo de Erlbruch, Leonard, acababa de nacer, y Erlbruch quería que su hijo pudiera decir: "Mirá, mi papá hizo un libro infantil". Desde entonces, ha ilustrado y escrito muchos libros premiados, y actualmente es catedrático de ilustración en la Universidad de Wuppertal. Ganó varios premios, tales como el Deutscher Jugendliteraturpreis en 1993 y 2003 y el premio Hans Christian Andersen Award para la categoría de ilustraciones en 2006.
Algunos de sus álbumes tienen tintes autobiográficos, como Leonard, que es también el nombre de un niño con fobia a los perros. El personaje fue creado tomando como modelo al propio hijo de Erlbruch, Leo. De hecho, había equivalentes en la vida real para todo el resto de la familia, incluyendo a la abuela de Leonard, que se arrastra con un hueso en la boca. ¿Cuál es el fin de esto? Quitarle a Leonard el miedo a los perros. Las guardas fueron dibujadas por el Leo real. En “El Topo que quería saber quién se había hecho en su cabeza”, el Topo tiene anteojos negros redondeados, al igual que Erlbruch. Erlbruch es reconocido por la originalidad y la calidad surreal de su trabajo.
RECORRIDO DEL ÁLBUM Sobre la promoción del libro, la misma Barbara Fiore explica: “Aún lo recuerdo con cierto cariño y me ruborizo pensando en cómo me desviví para promocionarlo. Yo , que me considero la persona mas tímida del mundo, llegué incluso a participar en un concurso televisivo para jóvenes empresarios, llamado Generación 21, estando embarazada de mi segundo hijo. Nunca podré transmitir el miedo escénico que sufrí en aquella ocasión o cómo, cuando días más tarde me entrevistaron en un programa radiofónico , apenas pude gesticular monosílabos. Siempre por “El taller de las mariposas”…” El cuento viene siendo utilizado en distintas acciones socioeducativas en centros de primaria, secundaria y organizaciones de educación no formal. Por ejemplo en el IES Cartuja, donde el Departamento de Lengua y Literatura española llevó acabo la siguiente acción socioeducativa: trasladar la lectura dialógica del cuento a las aulas de 2º de la ESO. El álbum les sirve de pretexto para trabajar desde la inteligencia emocional, la animación de la lectura y la búsqueda de valores: responsabilidad, firmeza y esfuerzo. En Alemania el álbum ha sido adaptado al teatro, como en el Teatro Budenzauber en Freiburg (http://www.theaterbudenzauber.de/) entre otros y también a teatros de muñecos como el teatro Bühnen Halle o el Turbo-Prop-Theater de Dortmund.
Valor del libro “El Taller de las mariposas” es una exuberancia de texto e imágenes con un tema universal, pero tratado de una manera original y fantasiosa. Un cuento que contiene toda la fuerza poética y todo el empuje crítico y social que la caracteriza, a la vez que supone una deliciosa metáfora sobre el poder del esfuerzo, de la constancia, de la ilusión, características con las que el lector se puede sentir fácilmente identificado. Un relato de cómo los sueños se hacen realidad si se persevera porque como dice Odaer a Etra: “Nosotros somos los Diseñadores de Todas las cosas, si renunciamos a nuestros sueños, ¿qué sentido tendrá nuestra existencia?