La globalización e integración de los mercados hace necesaria una armonización en la información financiera que las entidades de los diferentes países proporcionan a sus inversores, analistas y a cualquier tercero interesado. Por tanto, el objetivo perseguido con la aplicación de un único grupo de normas para todas las entidades que coticen en un mercado, es la obtención de un grado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, así como un aumento de la transparencia de la información.
En Colombia existen los tres casos (contable, fiscal, intersección). Cualquier cambio que se ubique en el área de intersección, por ejemplo adopción de NIIF, tiene efectos en la recaudación impositiva por cuanto modifica las bases fiscales. Desconocer esta realidad, como lo hemos resaltado en todas nuestras presentaciones en el país y el exterior, derivaría en ajustes y cambios al estatuto tributario, de manera improvisada la mayor parte de las veces, para anular los efectos positivos o negativos sobre la recaudación tributaria. Equivaldría a repetir, pero en mayor escala, el desorden contable y tributario con la implementación de los ajustes fiscales por inflación (1992) y su posterior eliminación (2006).
La contabilidad fiscal no ha sido reconocida formalmente en Colombia y esta situación podría ocasionar conflictos en el futuro. Por ejemplo, los ajustes fiscales por inflación del sector financiero, no afectaron los estados contables comerciales de propósito general, pero si los balances impositivos. En el futuro, quedan saldos de ajustes fiscales por inflación, que deberán ser reconocidos en la contabilidad fiscal, pero no en la contabilidad comercial. Igual ocurre con los sectores que realizaron ajustes contables por inflación, pero sin efectos fiscales. Recordamos que las cuentas de orden es una práctica contable local pero no internacional, por tanto esta solución, adicional a no ser técnica, no explica en su totalidad la contabilidad impositiva.
Efecto en el impuesto de Renta por mayores diferencias Temporarias.
El hecho de registrar dentro del apartado de Gastos de Personal varios conceptos que HOY se contabilizan como Gastos Generales, será un factor condicionante para la DIAN dentro de sus procesos de inspección del Impuesto a las ventas. Esto por cuanto hoy en día existen gastos generales que implican un IVA descontable directo ó indirecto, que es usado por la Dian para realizar su inspección, al hacer la correlación del gasto general multiplicado por IVA, para validar las declaraciones; al implementar la norma internacional y registrar estos gastos generales como gastos al personal, afectaría la forma de revisión de la Dian.
El impuesto de Industria y Comercio se podría afectar en la base de su cálculo como consecuencia del registro contable de las subvenciones en tasa a los empleados, por la diferenciación que se debe hacer entre margen financiero y gastos de Personal. Industria y comercio La contabilidad no puede cambiar los impuestos.
Cambios en los procedimientos de inspección por parte de la Dian (Reclasificación de gastos generales a gastos de personal), podría llevar a que se reconozcan algunos beneficios al empleado como mayor ingreso que podrían llevar a ser reportados por la entidad como parte de la base gravable del empleado y le puede impactar su declaración de renta. Cómo lo deben manejar las entidades para no perjudicar al empleado en sus aspectos fiscales?.
Podrán aplicar de forma voluntaria e integral las NIIF las entidades que sean emisores de valores o entidades de interés público (que capten recursos del publico), de igual manera podrán adoptar también las NIIF los entes económicos de tamaño grande (más de 200 trabajadores y activos superiores a 610.000 UVTs) y mediano (entre 51 y 200 trabajadores, y que sus activos oscilen entre 100.000 y 610.000 UVT a Dic. 31).
Diferencia en Nics y NIIF
Con la importancia que han adquirido las normas contables en nuestro medio, surge la duda entre que norma utilizar si las NICs o las NIIFs; pero debemos entender en que se diferencias estas normas contables. Las NICs, son las normas contables emitidas por la IASB (International Accounting Standards Board), estas normas fueron creadas en el marco de America Latina y Europa, además de algunos otros países que también se acogieron a dichas normas.
Las NIIFs, son las nuevas normas contables que sustituyen a las NICs, US GAAP u otros tipo de Normas, esto se hizo para armonizar los criterios contables de todos los comités de normas contables a nivel mundial teniendo como motivo principal el Caso de Enron, por ello algunos las normas contables a nivel mundial se irán armonizando hasta llegar el día en que no existan ni las NICs o las US GAAP, pero mientras no salga una NIIF por ejemplo que sustituya el NIC 16 (Activos Fijos), seguirá existiendo las NICs, cuando se emita la NIIF sobre Activos Fijos, este será el criterio que se utilizara a nivel mundial. En conclusión las NIIFs, nacen para la armonización mundial de los temas Contables, pero estas serán oficializadas sustituyendo NICs o US GAAP, llegara el día que cuando se hable de Activos Fijos o Inventarios, se entenderán los criterios de cualquier país como Perú, USA, España, Zomalia, Egipto, Japón, etc; la profesión contable cada día se esta globalizando mas y mas y la contabilidad será considerado con mas fuerza como el lenguaje de los negocios.