FANZIN arte y memoria (Presentación)

Page 1

LA MEMORIA SE VIVE DESDE EL CORAZÓN

ARTISTA TEXTIL

“LO PERSONAL ES POLÍTICO”

ARTE Y MEMORIA

en el arte textil

En este módulo las invitamos a explorar e - integrarlas distinciones “Arte” y “Memoria” desde el pensamiento político cultural feminista. Buscaremos vivenciar la creatividad/el arte como una posibilidad de expresión de nuestra memoria social e histórica, personal/comunitaria, material y simbólica. Proponemos apreciar algunos ejemplos: mosaicos por la memoria, muralismo callejero, arpilleras desde los territorios. Nos motiva especialmente la posibilidad de compartir en dos jornadas de creación colectiva, sanación y fortalecimiento.

A la vez que aprender una técnica creativa fácil de replicar, “Foto bordado” en tela

Exposición “Mujeres y Memorias”

Universidad de Indiana Nov. 2023.

“LO PERSONAL ES POLÍTICO”

EXPOSICIÓN DE ARPILLERAS < MEMORIAS (A)PUNTADAS: NUESTRO LUGAR HISTORIA>

Esta exposición constituye la culminación de un proceso de trabajo colaborativo, dirigido al reconocimiento, la valorización y transmisión de la tradición de las Arpilleristas de la Región Metropolitana, práctica reconocida por el Estado en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial desde mayo de 2023, La muestra busca abrir un espacio de diálogo memoria y creatividad de esta comunidad

B I U O R N A H
ARPILLERA: EL DIA DEL COLIHUE Patricia Ruiz Delgado

En el silencio es posible encontrarse, sentirse.

Muchas mujeres textileras han comenzado en este oficio en medio de alguna crisis emocional y a través de éste han logrado realizar procesos de sanación en el tiempo.

Por ello es que ofrecemos la opotunidad de conocerlo

Ruiz Delgado “LO

La aguja y el hilo se tornan un camino de sanación donde al tramar los hilos nos vamos remendando con nuestras propias manos y movimientos.

Con la aguja nos vamos dibujando en la tela, el camino que sigue es de alguna manera nuestra cartografía.

Bordar se torna en ocasiones un suspiro, las puntadas vuelan sin rumbo y cada una de ellas va resonando en nuestro espíritu y cuerpo como una melodía armónica y traslúcida.

PERSONAL ES POLÍTICO”
Patricia

ARTE

Es la manifestación o expresión de cualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde plasman sus emociones, sentimientos y percepciones sobre la realidad o lo que imaginan con fines estéticos y simbólicos, utilizando diferentes recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

La definición de arte es la manifestación o expresión de cualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde se plasman sus emociones, sentimientos y percepciones sobre su entorno, sus vivencias o aquello que imagina sobre la realidad con fines estéticos y simbólicos.

Para ello, utiliza diferentes recursos plásticos, lingüísticos o sonoros con determinados criterios, reglas y técnicas.

La palabra arte proviene del latín ars, artis y su definición es una obra o trabajo que expresa mucha creatividad, y también del griego τέχνη (téchne) que significa “técnica”.

En la antigüedad, la palabra arte aplicaba a toda producción realizada por el ser humano y a las disciplinas del saber hacer.

De esta forma, un cocinero, jardinero o constructor eran considerados artistas al igual que un pintor y poeta. Ya en el siglo XVIII surge el concepto de “Bellas Artes” para distinguir el arte de la artesanía y las manifestaciones populares y así relacionarla con las disciplinas estéticas y emotivas.

Este concepto de Bellas Artes (actualmente en desuso), abarca la literatura, la escultura, la pintura, la música, la danza y la arquitectura. En el siglo XX se incorporó el cine, la fotografía y el cómic.

MEMORIA

En América Latina, la memoria ha devenido un paradigma central para la producción, la circulación, el consumo y la valoración no solo de diferentes discursos políticos, sino también de objetos simbólicos. Como nuevo campo de producción cultural, busca tener un impacto social a partir de la representación de pasados violentos: dignificar a las víctimas, abordar el trauma, hacer el duelo, enfrentar el autoritarismo, profundizar la democracia, promover los derechos humanos y conseguir nuevas condiciones para la justicia social. Hoy la memoria es entendida como un campo de disputa, vale decir, como un terreno de lucha en el que prácticas, discursos y simbolizaciones diversas compiten por instalar un nuevo imaginario social. Esta concepción de la memoria como siempre incompleta y abierta se enfrenta a todo tipo de narrativas heroicas, discursos triunfalistas y prácticas negacionistas que pretenden cerrar y totalizar la historia vivida.

Las políticas de memoria tienen como finalidad posibilitar la obligación de los Estados de garantizar en forma holística y comprensiva la obtención de verdad, justicia, reparaciones y medidas de no repetición de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario.

«En general se confunde, o más bien es una de las perspectivas desde donde se la define, con la enseñanza de la historia reciente», dice. «Pero desde nuestra mirada, la pedagogía de la memoria es el proceso formativo ligado a la transmisión intergeneracional de experiencias, orientada a la superación y problematización de aquellas que han sido marcadas por la violencia y las violaciones a los derechos humanos».

Se trata , sino de propiciar un intercambio intergeneracional atravesado por la temporalidad múltiple que lo define: el pasado, el presente y el futuro.

La memoria no es contarles a los jóvenes lo que pasó, sino integrarlos en los procesos de elaboración de esas experiencias desde su propia temporalidad generacional y sus experiencias. Puesto que no son tabla rasa.

La memoria es tanto un derecho de las viejas generaciones, a ser reconocidas hoy, no olvidadas, y de las nuevas generaciones, a apropiarse de ese pasado que también les pertenece, por más doloroso que sea»

Históric

consecuencias reacciones

MEMORIA
Echo
c
x t
o n t e
o

“LO PERSONAL ES POLÍTICO”

La memoria es un proceso personal(subjetivo) que se moviliza a partir de las diversas experiencias materiales, simbólicas y afectivas, que construye un sentido de pertenencia y de autoafirmación individual y colectiva en la sociedad.

Necesitamos que puedas responder las siguientes preguntas al correo: patriciaruizdelgado.corazones@gmail.com

1.- ¿Qué te motiva en relación a lo anterior?

2.- ¿Qué te gustaría plasmar en los dos días que realizaremos este módulo?

3.-¿Has bordado alguna vez?

4.-¿Tienes alguna relación con alguna técnica textil? (bordar, tejer u otra)

Ahora ya puedes comenzar tu propio camino

Tú eres creativa

Tú eres Capaz

Tú puedes expresar tu sentir junto a la aguja y el hilo

Cuando iniciamos el camino del bordado, es importante no exigirse perfección, si nos equivocamos intentaremos remendar las puntadas, con el tiempo y la práctica lograrás cada día un bordado parejo y prolijo.

Es importante que no juzgues tu trabajo, por que lo que nace de ti, esta bien!!, no lo pongas en el lugar de bonito o feo, mira y asómbrate de tu capacidad y felicítate!

Los seres humanos tenemos capacidades infinitas, solo debemos conectarnos con nuestro ser y acogernos con ternura.

Así comienza el camino del bordado

Lo

textil es una manera de conectarse con el corazón

La creatividad es algo que nace con nosotros, es decir como una cualidad innata del ser humano.

Es el medio que nos permite adaptarnos para la sobrevivencia y en la búsqueda de solucionar problemas y encontrar nuevas formas de realizar las cosas que en muchos casos han sido el origen de avances para la humanidad.

NUEVASMIRADAS

GESTIONEMOCIONALCREATIVA

La creatividad debe ser entendida como la capacidad de crear algo nuevo, diferente y original, tanto desde la perspectiva del trabajo artístico como científico. Debemos entonces forzar en nuestro ser, el desarrollo de ese pensamiento creativo, que nos obligue a pensar en nuevas formas de realizar nuestras actividades, innovando, cambiando el enfoque y la práctica.

Es, por tanto, fundamental explorar la forma cómo desarrollar el sentí-pensar creativo, para que a partir de esa reflexión y/o análisis podamos poner como eje central de nuestras tareas, el trabajar con creatividad. Esto tiene vital importancia especialmente en el ámbito educativo, donde los docentes deben ser creativos a través de la didáctica que emplean para construir en los alumnos el conocimiento.

Desde otro punto de vista, “lo creativo” podría tomarse como un camino de estar en el mundo

La gestión creativa de las emociones es un enfoque novedoso que combina herramientas de gestión emocional comunes, con estrategias creativas, con el objetivo de entender y mediar las emociones.

Cecilia Vicuña Ramírez es una artista visual, poeta, cineasta y activista chilena.

La palabra es un hilo y el hilo es lenguaje. Cuerpo no lineal. Una línea asociándose a otras líneas. Una palabra al ser escrita juega a ser lineal, pero palabra e hilo existen en otro plano dimensional. Formas vibratorias en el espacio y el tiempo. Actos de unión y separación. La palabra es silencio y sonido. El hilo, lleno y vacío. La tejedora ve su fibra como la poeta su palabra. El hilo siente la mano, como la palabra la lengua. Estructuras de sentido en el doble sentido de sentir y significar, la palabra y el hilo sienten nuestro pasar. ¿La palabra es el hilo conductor, o el hilo conduce al palabra? Ambas conducen al centro de la memoria, a una forma de unir y conectar. Una palabra está preñada de otras palabras y un hilo contiene otros hilos en su interior. Metáforas en tensión, la palabra y el hilo llevan al mas allá del hilar y el hablar, a lo que nos une, la fibra inmortal, Hablar es hilar y el hilo teje al mundo.

ARTISTA TEXTIL

patriciaruizdelgado.corazones@gmail.com

@patriciaruiz_corazones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.