Standares de Calidad - III

Page 1

CENTRO DE DIAGÓSTICO POR IMÁGENES POLICENTRO(CD I)


AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro más profundo agradecimiento, al Dr. Jorge Ayón, Jefe del Departamento de Imágenes del Grupo Hospitalario Kennedy Policentro, por su orientación, conocimientos científicos y guía a los médicos radiólogos, residentes, anestesiólogos, licenciados en tecnología, auxiliares de cada departamento, al área administrativa y conserjes. Al Dr. Manuel Valencia Touris quien dedico parte de su tiempo en ayudarnos a organizar los talleres de Bioseguridad. Gratitud al Ing. Alfonso Reyes gerente de C.D.I Policentro, por facilitar el tiempo para reunir el equipo y revisión bibliográfica. A la Dra. Melchora de Ayón. Msc, coordinadora de CDI Policentro por la dedicación que permitió el desarrollo de esta actividad. A la Dra. Elsy Valdiviezo por su apoyo incondicional en la realización de este trabajo.


INTRODUCCIÓN Por dos años consecutivos el CDI, ha realizado un proceso interno de difusión y capacitación. En esta entrega, nos hemos esforzado por resaltar los puntos esenciales del trabajo en equipo para mejorar la calidad de atención al publico. Considerando cada rol indispensable para continuar manteniendo los estándares de calidad del GHKP. Nuestro propósito, al publicar este trabajo es fortalecer los conocimientos científicos y técnicos de los profesionales.


INTRODUCCIÓN 

Cada tema ha sido escogido y expuesto atendiendo a los protocolos y metodologías establecidas, esto nos ha permitido ver los avances que hemos tenido como equipo de trabajo, comprometidos a realizar no solo una tarea, sino entregar en cada examen un servicio de calidad y calidez que permita claridad en el diagnóstico e intervención medica. La combinación de ciencia, vocación y empatía unidas para brindar una atención oportuna, para lograr la excelencia.


EXPOSITORES DOCTORES

Dr. José Luis Sánchez  Dr. Mario Sanga  Dr. Ricardo Rosales  Dr. Miguel Pincay  Dra. Cristina Moncayo 

LICENCIADOS

Carlos Morales  Byron palma  Nancy Montero  Danny Paredes  Jenny Álvarez  Mariuxi Mora  Luisana Lara 


EXPOSITORES AUXILIARES

SECRETARIAS

Karina Arvelaes  Tanya Pluas  Silvia Hall  Begonia Briones 

Paola Pérez  Dora López  Cecibel Galarza  Maria Pin  Verónica Jiménez  Mercy Chele  Lourdes Ruiz 

CAJERA Y RRHH

 

Maria Isabel Espinoza Mariuxi Alvarado


EXPOSITORES CONSERJES

Omar Mera  Gabriel Prospel  Freddy Rodríguez  Jonathan Lozada 


TOMO III


1.

ATENCIÓN AL CLIENTE


AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro más profundo agradecimiento, al Dr. Jorge Ayón, Jefe del Departamento de Imágenes del Grupo Hospitalario Kennedy Policentro, por su orientación, conocimientos científicos y guía a los médicos radiólogos, residentes, anestesiólogos, licenciados en tecnología, auxiliares de cada departamento, al área administrativa y conserjes. Al Dr. Manuel Valencia Touris quien dedico parte de su tiempo en ayudarnos a organizar los talleres de Bioseguridad. Gratitud al Ing. Alfonso Reyes gerente de C.D.I Policentro, por facilitar el tiempo para reunir el equipo y revisión bibliográfica.

A la Dra. Melchora de Ayón. Msc, coordinadora de CDI Policentro por la dedicación que permitió el desarrollo de esta actividad.


ÁREA DEL CONSERJE

o o o

Omar Mera Gabriel Prospel Freddy Rodríguez


DEFINICIÓN El conserje es la persona encargada no solamente de la limpieza del área sino también de la recepción de los pacientes, de la vigilancia y el control del área a que esta asignado.


OBJETIVOS  Seguridad

 Buscar

en el servicio.

la satisfacción en el cliente.

 Mostrar

capacidad y empatía.

 Colaborar

en las emergencias.


SEGURIDAD EN EL SERVICIO

 Vigilancia

en el ingreso de los pacientes en la apertura del área cada día.

 Mantener

medidas de bioseguridad en todas las áreas para evitar accidentes laborables.


BUSCAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

o o o

Estar atento a sus necesidades. Ofrecer una buena calidad de servicio Mantener las aéreas en optimas condiciones de salubridad y confort.


MOSTRAR CAPACIDAD Y EMPATÍA 

Mantener una comunicación abierta para ofrecer un servicio de calidad y calidez.

Realizar otras actividades como : Mensajería en la recepción y entrega de documentos.  El traslado de los pacientes a las diferentes áreas. 


COLABORAR EN LAS EMERGENCIAS

Con los Médicos tratantes en la movilización de equipos portátiles.

Con los Médicos residentes tanque de oxigene el traslado del no.

Con las secretarias en llevar las facturas a la caja principal.

Con los Licenciados en la pronta limpieza del área de rayos x de emergencia posterior a los exámenes contrastados.


ATENCION PERSONALIZADA AL CLIENTE Silvia Katherine Hall


El contacto cara a cara representa la primera herramienta del servicio al cliente y su estrategia.  Todo cliente espera ser el centro de atención en los establecimientos , en especial donde se ofrece los servicios de salud privados.  He ahí la importancia de personalizar la atención al cliente. 


REGLAS 1. 2. 3.

4. 5. 6.

Respeto a las personas Sonría al momento de conversar con el cliente, Técnicas adecuadas de conversación (de acuerdo con la cultura del medio que rodea a la empresa); Ofrecer información y ayuda, Evitar actitudes emotivas en este contacto; Nunca dar ordenes al cliente o mostrar favoritismos con ellos. Sobre eso, que es "lo que tenemos", en la estrategia diseñamos "lo que queremos".


PUNTOS BASICOS  Respetar

el espacio

Debe estar por lo menos a un metro de distancia del cliente.


CONTACTO VISUAL  Hacer

contacto directo a los ojos.  El contacto visual ayuda y refuerza la comunicación.


SABER ESCUCHAR Tenga la cortesía de quedarse en silencio mientras el cliente le esta hablando. Pero mientras el habla y estas escuchando es bueno decir “claro”, “si”, “hmm” y “le entiendo” para que ellos reconozcan que están siendo escuchados.


EXPRESION La expresión del rostro, dice mucho más que las palabras. Existen contradicciones frecuentes, una de ellas es decir “si” cuando su expresión esta diciendo “¡No!”.

POSTURA La buena postura infunde confianza.


OLOR Tener cuidado con su aseo personal .

MANOS Tenga cuidado donde ponga sus manos. No debe cruzar sus brazos, o tocar al cliente de una manera que lo haga sentir inseguro.


SERVICIO AL CLIENTE Begonia Briones


DEFINICIĂ“N Un conjunto de estrategias que una empresa diseĂąa y pone en practica para satisfacer mejor que sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes


IMPORTANCIA DEL SERVICIO AL CLIENTE o

Atraer un cliente nuevo cuesta seis veces mรกs que mantenerlo.

o

El servicio al cliente es una poderosa herramienta de fidelizaciรณn.

o

Es un instrumento muy importante para vender los productos y atraer mรกs clientes y desarrollar una ventaja competitiva.


BARRERAS CONTRA EL BUEN SERVICIO    

Ninguna estrategia y coordinación clara para prestar un buen servicio. Las personas que toman decisiones están lejos de los clientes. Alta prioridad en rebajas de costos. Personal indiferente, sin motivación, ni empoderamiento No se escucha al cliente.


LA CADENA DEL SERVICIO 

Solo regresan los clientes que se fueron satisfechos.

Regresaron, porque se fueron contentos y percibieron una buena calidad en el servicio.

La calidad en el servicio es dada por los empleados en su desempeño en el momento de la atención. El desempeño se evalúa como bueno o malo cada que se presta y por el desempeño de los empleados al atender a un cliente.


¿QUÉ ES CALIDAD EN EL SERVICIO? Un servicio es de calidad, si dicho servicio sobrepasa las expectativas que el cliente tiene con relación a el. La calidad se evalúa teniendo en cuenta: Confiabilidad  Diligencia, o capacidad de respuesta  Empatía  Recursos tangibles 


ESTRATEGIA DE SERVICIO AL CLIENTE Decisiones básicas:  Que servicios se ofrecerán: investigar sobre necesidades del consumidor para determinar los posibles servicios a ofrecer. 

Nivel de servicios a ofrecer: determinar calidad y cantidad que los clientes desean.

Forma de ofrecer los servicios: se va a ofrecer como servicio adicional o como parte integral del servicio. “Se debe vincular a todo el personal de la empresa a la estrategia del servicio al cliente”


ELEMENTOS DEL SERVICIO AL CLIENTE

1. 2. 3.

El cliente Personal de contacto El soporte físico


¿QUÉ ES UN CLIENTE? Es un ser indescifrable, incomprensible, que difícilmente sabemos lo que quiere, que a veces sabe lo que quiere y cambia permanentemente. El cliente es el que paga nuestros salarios, aumenta nuestras utilidades, el que compra nuestros productos, el que hace que nuestra empresa permanezca en el mercado.

En definitiva el cliente es EL REY.


TIPOS DE CLIENTES CLIENTE INTERNO (Colaboradores) Deben sentir amor por su empresa y trabajo. o

CLIENTE EXTERNO (Consumidores o usuarios) Entenderlo mejor que la competencia y corregir a tiempo problemas en calidad y servicio. o


MANUAL PARA PERDER CLIENTES 1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.

10.

Tenga siempre excusas No sobresalga Respire por la competencia Evite riesgos Nunca se entusiasme Póngase siempre de primero Si algo sale mal échele la culpa al otro Gaste su tiempo agradando a sus amigos No aprenda nada nuevo Si todo o algo falla, diga “yo no sabia”.


PERSONAL DE CONTACTO Es quien enfrenta las diversas situaciones que se presentan con el cliente o los momentos de verdad. El personal debe contar con: 1. 2. 3. 4. 5.

Empat铆a Capacitaci贸n Presentaci贸n personal Gusto por la gente Paciencia


SOPORTE FÍSICO Las instalaciones son una parte importante de la atención al cliente, ya que es el lugar donde se le prestan los servicios o compran el producto. De allí que se deba tener en cuenta: a. b. c. d.

La identidad corporativa. Los espacios para clientes y colaboradores. La distribución de los productos. El ambiente del establecimiento.


ACTITUDES Y TIPO DE SERVICIO AL CLIENTE SERVICIO INEFICAZ Y DESAGRADABLE: baja competencia técnica y mal trato al cliente. Su consigna es : “Somos incompetentes y no nos importa ser antipáticos”. 1.

2.SERVICIO

INEFICAZ Y AGRADABLE: empresas con bajas competencias técnicas, pero tratan al cliente como un rey. Su consigna: “Lo hacemos mal pero somos encantadores”. 3.EFICAZ

Y DESAGRADABLE: manejan estándares de calidad técnicos pero no se enfocan en el cliente. Su consigna: “Somos muy eficientes pero muy antipáticos”. 4.EFICAZ

Y AGRADABLE: equilibrio entre competencias técnicas y estrategia de servicio al cliente. Su consigna: “Hacemos nuestro trabajo con la máxima calidad”


ENFOQUES PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO A LOS CLIENTES FALICILITELE LA VIDA Hágale fácil la adquisición de sus productos o servicios con varios canales de compra y formas de pago. 

OFREZCALE SERVICIOS INTEGRALES Que el cliente encuentre la solución a varias necesidades en una sola empresa. 

OFREZCALE SERVICIOS DE APOYO Ofrézcale asesoría o servicio a sus clientes con su producto. 

OFREZCA SERVICIOS DIFERENCIADORES O UNICOS Ingéniese nuevos métodos de atención para su clientela 


PERDIDA DE CLIENTES Cuando el cliente deja de comprar, quiere decir que esta cansado o enojado y recuperarlo puede ser difícil y costoso. Lo importante es conocer el origen de la molestia y asumir los errores cometidos. Las molestias pueden ser:  Perdida de buena imagen y credibilidad de la empresa


PARA RECUPERAR LA CONFIANZA 1.

2.

Dar personalmente las excusas Brindar un esquema de compensación Ofrecer nuevamente el servicio  Con periodo de prueba sin costo o a más bajo precio.  Ofrecer un documento soporte con clausula de garantía, que especifique que no volverá a pasar el incidente y comprometiéndose a asumir costos si volviera a suceder. 


PROGRAMAS DE LEALTAD Su objetivo es motivar a los clientes para que utilicen más nuestros productos o servicios a cambio de otros beneficios.

Tipos De

beneficio económico: incluye descuentos, precios especiales o productos sin costo después de un determinado numero de compra. De

desempeño: recompensa al cliente con trámites y servicios ágiles.


CONTROL DE PROCESOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE 1.Determinar 

Quienes son mis clientes, servicios que se brindan en el área de atención al cliente.

2.Analizar 

los tiempos o ciclos del servicio

Preferencias temporales.

3.Realizar 

necesidades del cliente

encuestas

Preguntarle al cliente

4.Evaluar

la atención del personal

5.Motivación

para el personal


MANDAMIENTOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE Begonia Briones


DIEZ MANDAMIENTOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

El cliente por encima de todo. No hay nada imposible cuando se quiere. Cumple todo lo que prometas. Darle al cliente más de lo que espera. La buena atención marca la diferencia. Fallar en un punto significa fallar en todo. Empleado insatisfecho, genera clientes insatisfechos. El juicio sobre la calidad del servicio lo hace el cliente. Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede mejorar. Cuando se trata de satisfacer al cliente todos somos un equipo.


1.

EL CLIENTE POR ENCIMA DE TODO

El cliente debe ser el centro de nuestra atencion, tratar de que la relacion con ĂŠl sea permanente y no eventual, satisfaciendo sus necesidades.


2. NO HAY NADA IMPOSIBLE CUANDO SE QUIERE

Conseguir un cliente satisfecho se obtiene con esfuerzo, optimismo y ganas.


3. CUMPLE LO QUE PROMETES El trato cรกlido, sin indiferencia, cumpliendo las promesas. El servicio no solo debe satisfacer por completo el deseo del cliente, ademรกs debe entregarle mas valor de lo que el espera recibir.


4. DARLE AL CLIENTE MĂ S DE LO QUE ESPERA

Sobrepasar siempre las expectativas del cliente.


5. LA BUENA ATENCIÓN MARCA LA DIFERENCIA

El cliente busca : • Rápidez, calidez calidad en el servicio.

y

• Si aplicamos estos tres factores marcaremos la diferencia.


6.- FALLAR EN UN PUNTO, SIGNIFICA FALLAR EN TODO

Debemos estar 100% concentrado en la atenci贸n al cliente, contestar correctamente todas sus inquietudes, no dejar ninguna interrogante abierta, caso contraro estaremos perdidos.


7. Empleado insatisfecho, genera insatisfechos

clientes

Un empleado sin motivaciĂłn no darĂĄ el 100% al cliente, causando asĂ­ malestares.


8. EL JUICIO SOBRE LA CALIDAD DEL SERVICIO LO HACE EL CLIENTE

El cliente es el principal critico. Si un cliente es bien atendido muy pronto lo tendremos de regreso.


9. POR MUY BUENO QUE SEA UN SERVICIO SIEMPRE SE PUEDE MEJORAR Aunque se hayan alcanzado las metas propuestas de servicio y satisfacci贸n del consumidor, es necesario plantear nuevos objetivos, "la competencia no da tregua"

No solo debemos buscar el dar un buen servicio, sino la excelencia.


10. CUANDO SE TRATA DE SATISFACER AL CLIENTE TODOS SOMOS UN EQUIPO

Los equipos de trabajo deben funcionar para detectar fallas, para plantear soluciones y estrategias, cuando as铆 se requiera.

Todas las personas de la organizaci贸n deben estar dispuestas a trabajar en pro de la satisfacci贸n del cliente, ya que el 茅xito de lograr un cliente satisfecho es merito de todo el grupo.


FORO DE ATENCION AL CLIENTE


SECRETARIAS Como organizar la atenci贸n al cliente y sugerencias para resolver los problemas.


¿CÓMO EMPEZAR DESDE QUE INGRESA EL PACIENTE A LA SALA DE C.D.I?

 

La relacionista pública requiere estar a la entrada del C.D.I. para brindar la información respectiva a cada paciente y ayude en lo que requiera el mismo. Entregar un ticket de atención y pedir que tome asiento el cliente hasta la espera del mismo. Atención por parte de las secretarias. Llamada de aviso a médicos para la realización del examen


COMUNICACIÓN TELEFÓNICA Solicitar 2 líneas telefónicas para atención en citas médicas e información que una secretaria las atienda.


¿QUÉ HACER PARA REPORTES?

Es necesario en cuanto a reportes mensuales, nos designen un día para realizarlos de forma interna.


SUGERENCIAS PARA EVITAR LA ESPERA DEL PACIENTE 

Que hayan turnos para cada trámite que se desea realizar. Pueden ser letras o números que indique a que cubículo. Asignar a una persona para entregar exámenes, esto reduce el tiempo de espera del cliente. Realizar cambios de facturas, cartas de pago entre otras de forma interna.


¿QUÉ DEBEMOS EVITAR?  La

cajera este puntual, porque hay casos en que tienen que cancelar y hay retraso en el turno dado.

 Tener

un registro ordenado de los exámenes que bajan de piso y emergencia para evitar el retraso al entregar a los pacientes cuando vienen a retirar los mismos.


SUGERENCIAS EN CUANTO DEPARTAMENTOS

Asignar a la auxiliar de Rx, para la revisi贸n de la agenda de cita, antes de asumir otras tareas, esto ayuda a que el paciente pueda realizar su examen a la hora indicada.


SUGERENCIAS EN ATENCIÓN A PACIENTES Mariuxi Espinoza


OBJETIVO: PROVEER DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA AL PACIENTE

ATENCION CORDIAL Y OPORTUNA: Indicar o dar folletos sobre preparacion en cada examen

USO DE AGENDA ELECTRONICA PARA RECEPCION DE CITAS

PERSONA DESTINADA PARA ATENCION TELEFONICA

DESTINAR 1HORA A PCTES.EXT. PARA INTERCALAR EMERGENCIAS

CIERRES DE MES ENCARGAR A PERSONAL CONTABLE Y NO DE ATENCION AL CLIENTE

RELACIONISTA PUBLICA:Debe ejercer su cargo correctamente:Ejm.verificar si el paciente a sido atendido satisfactoriamente,dirigir,ubicar e interactuar con el pcte.


MISION: Avanzar al mismo paso que la ciencia. COMPROMISO: Dar Calidad, Calidez, Respaldo, Ayuda, Rapidez y Confianza al paciente.

CUMPLIMIENTO EN HORAS DE ENTREGA DE EXAMENES

CAPACITAR A MEDICOS Y SECRETARIAS PCTES. DE EMERGENCIA DAR UN TRATO MAS EFICAZ Y RAPIDO : TRASLADO A LA HABITACION MANTENIMIENTOS A EQUIPOS

JEFES

AYUDA ,RESPETO Y RESPALDO HACIA EL EMPLEADO


Area muy peque単a ,Caja Fuerte esta a la vista de todos,falta compa単erismo.

Medios de Contraste :Medicos Residentes no colaboran al indicar como fueron utilizados en la guardia de la noche

CAJA

Cuentas I.E.S.S deberian ser enviadas diariamente para el proceso

Mucha papeleria al realizar recibos para cobros de examenes


ENTREGA DE CD INMEDIATA

ENTREGA DE INFORMES MÉDICOS: CON CALIDAD RAPIDEZ, VERACIDAD,SIN ERROR ALGUNO ACTUALIZACION DE COSTO DE EXAMENES COMUNICADO MEDIANTE MEMO ANTES DE QUE COMPUTO REALICE EL CAMBIO


¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Karina Arvelaes


¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Al analizar minuciosamente la comunicación en sus partes componentes, podemos ver la función de cada una y así comprender con mas claridad de todo . Cualquier comunicación lleva consigo una partícula que pueda estar en una de cuatro categorías : Un objeto

Un mensaje escrito


Una palabra hablada ……

O una idea ……..


¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? La palabra deriva del latín Comunicarse , que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto , la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cando se encuentran en grupo. El proceso de la comunicación implica la emisión de señales (sonidos , gestos , señas , etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje . Para que la comunicación sea exitosa ,el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo.


Para los seres humanos la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica , que deriva del pensamiento , el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo , se encuentra el código, canal, emisor y el receptor . La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido , una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante , la ortografía defectuosa).


GENERALIDADES DE LA COMUNICACION ÁREAS

El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en tres áreas:  Sintáctica  Semántica  Pragmática


El comunicólogo analiza los procesos de la comunicación (masiva, institucional, comunitaria etc.) para comprenderlos y criticarlos sistemáticamente a partir de determinadas teorías de la comunicación. En este sentido el profesional de la comunicación se desarrolla fundamentalmente en dos Campos de acción : la investigación y la estrategia. Campo Laboral: Puede laborar en organismos e instituciones del sector publico, privado y social, dentro de los cuales se engloban los medios de comunicación . Dependencia de gobierno que cuentan con departamentos de comunicación social las empresas y los establecimientos comerciales


TIPOS DE COMUNICACIร N

Tania Pluรกs


LA COMUNICACIÓN Diariamente nos comunicamos, de manera ordenada, con intención, involuntariamente, con gestos o palabras.  Nos comunicarnos en diferentes ámbitos y de distintas maneras, expresando sentimientos, deseos opiniones etc.  La comunicación es uno de los procesos mas importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. 


Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las situaciones.

Se estima que mas de un 60% de nuestras actividades diarias involucran alguna forma de comunicación.


6% Lo dedicamos al escribir.  11% A leer.  21 % A hablar  30% A escuchar. 



PROPOSITOS PRINCIPALES DE LA COMUNICACIÓN. PROPOSITOS

EJEMPLOS

INFORMATIVO

PROPORCIONA DATOS

oSESION DE CLASES oNOTICIARIO oANUNCIO PUBLICITARIO

EMOCIONAL

TRANSMITE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

oTARJETAS DE FELICITACION. oCARTAS PERSONALES.


Comunicación

Ventajas

Desventajas

Oral

Es mas rápida Existe retroalimentacion Proporciona mayor cantidad de información en menos tiempo Existe un registro de la comunicación permanente, tangible y verificable. El contenido del mensaje es mas riguroso y preciso, lógico y claro.

Elevado potencial de distorsión Mayor riesgo de interpretación personal

Escrita

Consume mas tiempo Sin retroalimentacion inmediata Recepción E interpretación no segura.


VENTAJAS DEL USO DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA 

Existe un registro de la comunicación permanente, tangible y verificable.

El contenido del mensaje es mas riguroso y preciso, lógico y claro.


DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Consume mas tiempo.  Carece de retroalimentación inmediata.  No existe seguridad de recepción ni de la interpretación. 


COMUNICACIÓN VERBAL

El lenguaje escrito o hablado puede ser confuso.  Cada uno puede tener una interpretación personal de los símbolos utilizados en la comunicación.  Por tanto es importante.  Conocer el tema del que se esta hablando.  Reunir hechos esenciales.  Ser especifico.  Organizar las ideas y pensamientos. 


COMUNICACIÓN VERBAL 

Se refieres a la comunicación que se vale de la palabra para dar un mensaje.

Es la principal forma de comunicación que se utiliza en: Conversaciones.  Juntas.  entrevistas,.  Memorandos.  Cartas.  Tableros de avisos.  Correo electrónicos.  Paginas de internet. Etc. 


COMUNICACIÓN NO VERBAL Se puede comunicar sin palabras.  Escribir cosas alguna.  Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que las palabras y las ilustraciones.  Pueden ser por medio del movimiento corporal. 


Postura.  Gestos.  Ademanes 


COMUNICACIÓN NO VERBAL Expresiones faciales.  Tono de voz.  Patrones de contacto.  Movimientos.  Diferencias culturales.  En la comunicación no verbal se da por.  Las asignaciones de espacios físicos.  La manera en que se sienta la gente en las juntas.  La forma como se visten etc. 


COMUNICACIÓN GRÁFICA La comunicación gráfica y las ilustraciones son el complemento para la comunicación del tipo verbal se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Mapas.  Logotipos.  Iconos 

Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación


 Las

fotografías.  Las pinturas .  Ellas tienen la función de comunicarse por si mismas, por medio de las imágenes que trasmiten.  La ciudad entera con su rica variedad de señales de transito, algunas sin una sola palabra son ejemplo de comunicación grafica.


RELACIONES PÚBLICAS Mariuxi Alvarado Jiménez


El departamento de relaciones publicas, brinda servicio de atención con la mayor eficiencia y eficacia, buscando alternativas para mejorar y resolver de manera satisfactoria el manejo financiero tanto de pacientes de población abierta como de los pacientes de instituciones publicas y privadas a través de los lineamientos establecidos por el tabulador oficial, logrando con ello cumplir con la atención requerida por los usuarios dando un servicio de calidad.


Brindar un servicio con calidad y calidez a la población abierta en general, aplicando correctamente los costos y servicios médicos existentes en esta unidad oficial, así como los procedimientos financieros y administrativos que lleven a buen funcionamiento de esta institución.

Ser un departamento que se distinga por brindar calidad y calidez en el servicio con personal altamente capacitado y comprometido que contribuya a regular y fortalecer los sistemas operativos en la operación de cuotas de recuperación.


VALORES

Honradez Calidad humana Cordialidad Honestidad Responsabilidad


2.

ROL DE LA AUXILIAR EN EL CDI • Paola Pérez • Mercy Chele • María Pin • Dora López

• Cecibel Galarza • Verónica Jiménez • Lourdes Ruiz


FUNCIONES GENERALES 1.

Revisar que el ĂĄrea este en optimas condiciones para atender al paciente (verificar que el equipo se encuentre asĂŠptico, cambio de sabanas, ver que haya gel, papel toalla, papel para impresora).


FUNCIONES GENERALES 2.

Mantener abastecida el รกrea con batas, fundas de almohadas y colchas.

3.

Cambiar las sabanas, fundas de almohadas.

sabanas,


4.

Recoger al paciente de la sala de espera y guiarlo

5.

hacia la estancia de estudio. Revisar la agenda para tener la lista de los

6.

pacientes citados. Realizar la respectiva plantilla, a los pacientes que acuden a la cita establecida.


3.

ÁREA DE RAYOS X Dora López Cecibel Galarza


PACIENTES CON EXÁMENES BARITADOS

Dora López


MATERIALES

1 VASO DE EZ-HD 1 SOBRE DE EZ-GAS


PROCEDIMIENTO 

Facilitarle una bata dirigirlo al vestidor.

limpia

y

Se le pone una medida de agua al vaso de bario.

Se bate hasta que se disuelva todo el polvo.

Y le damos al paciente a tomar con el sobre de EZ-GAS.


PROCEDIMIENTO Explicarle al paciente el examen que se le va a realizar.  Le damos a beber el contraste.  Ayudamos a mover al paciente.  Cambiar los chasis durante el examen.  Y los introducimos en el digitalizador. 


ENEMA BARITADO Dora L贸pez


MATERIALES Funda de barium sulfate enema.  Ez-em balloon inflator.  Pera para introducir aire.  Esparadrapo.  Vaselina.  Guantes de manejo. 


PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL MEDIO DE CONTRASTE 

Se Llena de agua la funda de bario hasta la medida 500cc. Se la bate hasta que se disuelva todo el contenido. Dependiendo la edad del paciente se usa diferentes tipos de cánulas. Pacientes hasta 60 años cánula simple.


 Pacientes

de 61 años en adelante cánula con balón.  Se conecta la pera y el infla balón en la funda.  Preparar la cánula con vaselina.  Colocar al paciente de lado izquierdo.  Fijarla con esparadrapo y según el caso ayudarse con el balón.  Se abre la llave para que pase el líquido.  Se mueve el paciente en diferente posiciones para las tomas.  Cambiar de chasis y colocarlo en el digitalizador.


Esperar q el licenciado realice todas las tomas.  Llevar al paciente al baño para retirarle la cánula y que evacue.  Acompañar al paciente a la sala de espera.  Explicarle para cuando esta el examen con el informe del medico radiólogo.  Limpiar el área y ordenarla. 


PACIENTE CON EXÁMENES DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE HISTERO SALPINGOGRAFÍA, CISTO-URETROGRAFIA Cecibel Galarza


FUNCIONES  Facilitarle

una bata limpia y dirigirlo/a al vestidor.

 Explicarle

al paciente el examen que se le va a realizar.


o

Tener el ordenada.

รกrea

limpia

y

o

Tener el รกrea surtidas de batas y sรกbanas.

o

Recoger al paciente de la sala de espera y llevarlo a la sala de estudio.


HISTEROSALPINGOGRAFIA Cecibel Galarza


MATERIALES Equipo de Histero  Campo de Ojo  Guates Estéril  Gasas Estéril  Especulo  Betadine  Crema K-Y  Medio de Contrate (Optiray)  Jeringuilla de 20cc  Lámpara Cuello de Ganso 


FUNCIONES  Asistir 

al Medico.

Cambiar los Chasis.

Introducirlo en el Digitalizador.


PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL  Se

pone en un recipiente el instrumental.  Se lava con agua y sablón todas la piezas.  Se lo seca.  Se lo pone en una Envoltura.  Se lo envía a esterilizar.


CISTOGRAFIA URETROCISTOGRAFIA Cecibel Galarza


MATERIALES      

  

  

Suero Cloruro de Sodio al 9% de 500.cc Guantes Estéril. Gasas Estéril. Lidocaína en Crema. Equipo de Venoclisis. Medio Contraste (Conray) Jeringuilla de 60cc Aguja # 18 Sonda Nelaton el número dependiendo de la edad del paciente. Campo de ojo. Betadine. Pinzas.


FUNCIONES Esperar q el licenciado realice todas las tomas de rayos x.  Llevar al paciente al baño para que se pueda cambiar.  Acompañar al paciente a la sala de espera.  Explicarle para cuando esta el examen con el informe del médico Radiólogo.  Limpiar el área y ordenarla. 


4.

ÁREA DE ECOGRAFÍA María Pin Verónica Jiménez Mercy Chele


ECOGRAFÍA María Pin


1.

Sacar, verificar e imprimir las 贸rdenes de los pacientes hospitalizados que se encuentran en el sistema.


2.

En caso de pacientes hospitalizados, llamar al medico residente para indicar que el paciente debe de estar en ayunas al momento de realizar la ecografĂ­a de abdomen superior y llenar vejiga para la ecografĂ­a pĂŠlvica.


3.

Dar instrucciones a los pacientes que llegan para la ecografía de abdomen total. (Tomar 5 a 6 vasos de agua para que llene vejiga).

4.

Aclarar dudas a los pacientes en especial los que preguntan que órganos son visualizados en la ecografía.


5.

Para la ecografĂ­a de prueba de Boyden, recomendar al paciente estar en ayunas y despuĂŠs de las primeras tomas desayunar huevos a la copa, y regresar en 20 minutos para culminar el examen.

6.

Realizar procedimiento en la ecografĂ­a de tiroides: colocar la almohada en la espalda del paciente para que el cuello quede libre


7.

Indicar procedimiento a mujeres en la ecografĂ­a de mamas: la paciente tiene que sacarse la blusa y el brasier, ponerse la bata con la abertura hacia adelante.


8.

9. 10.

11.

En la ecografía de partes blandas indicar al paciente que tiene que dejar descubierto el área afectada. Revisar si los pacientes han llenado vejiga. Hacer pasar al área de ecografía al paciente indicarle que se quite los zapatos, camisa y ubique en la camilla Registrar los datos del paciente en el equipo de ecografía. (Nombre, apellido y edad)


12.

13.

14.

Constatar si el paciente tiene ecograf铆as anteriores. Llenar la plantilla con los datos del paciente donde se va a realizar el informe. Cuando es post-micci贸n indicar el paciente que orine y se vuelva acostar para revisar si queda residuo.


15.

16. 17.

Terminado el examen se ayuda al paciente a secar el gel y se le indica que en 5 a 10 minutos se le entrega el informe. Digitar el informe. Se revisa que todo este en optimas condiciones para llamar al siguiente paciente.


ECOGRAFÍA DOPPLER DE MIEMBROS INFERIORES

Verónica Jiménez


ARTERIAL Y VENOSO DE EXTREMIDADES INFERIORES Se ingresa al paciente al área del examen.  Se indica que tiene que sacarse toda la ropa de la parte inferior.  Se le entrega una bata para que se la ponga con la abertura para atrás.  Subir y hacer acostar al paciente en la camilla.  Se empuja la camilla hacia arriba. 


EXAMEN DE UN SOLO MIEMBRO (DERECHO) ď‚—

ď‚—

Se indica al paciente acostarse la cabeza hacia abajo y dejar la pierna derecha del lado de la doctora. Una vez terminado el examen se procede ayudar al paciente a limpiar el gel y ayudar a ponerse la ropa.


ECOCARDIO Mercy Chele


PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN ECOCARDIOGRAMA: 1. 2.

Se llama al paciente segĂşn el turno. Se ingresa con el paciente al departamento donde se realiza el examen.


3.

4.

5.

6. 7.

Se da indicaciones generales: sacarse la blusa, el brasier y ponerse una bata con la abertura hacia adelante. Mientras la paciente se cambia, se ingresa en el sistema los datos generales. Se le coloca los electrodos al paciente. Él medico realiza el examen. Se ayuda al paciente a limpiar el gel y a vestirse para que luego espere el informe.


8. Grabar en medio magnĂŠtico la informaciĂłn del examen e imprimir las fotos 9. Adjuntar el medio magnĂŠtico con el informe y entregar al paciente.


ECO TRANS-ESOFÁGICO Mercy Chele


MATERIALES 1.

2.

3.

4.

5. 6. 7.

Papel toalla cortado a la medida. Cloruro de sodio con llave de tres vías para la sedación. Roxicaina en spray y en gel. Jeringas de 5ml, 10ml y de 20ml, catéter, torundas, esparadrapo, guantes. Oxígeno Monitor Equipo para el trans-esofagico.


Este procedimiento complementa al estudio transtorácico en la evaluación integral del aparto cardiovascular.  Es utilizado para evaluar las siguientes patologías: 

• • • • •

Trombos en la aurícula izquierda Flap de disección aortica Vegetaciones en las válvulas Comunicaciones inter curriculares Ruptura de cuerdas tenenosas.


Monitorización es importante el censado electrocardiográfico para la reconstrucción tridimensional porque cada latido censa el ciclo.


 Roxicaina

2% cavidad oral y faringe.


 Monitorizar

la saturación con el oxímetro de pulso.


Canalizar con catéter Nº 20 o 22 para la administración anestésico que es el PROPOFOL para evitar la molestia del tubo al paciente.


Se gira al paciente de cúbito lateral izquierdo y una vez controlada la frecuencia cardiaca, presión arterial, situación del oxigeno y estado neurológico.

Se procede hacer el examen.


  

Se reconstruye el estudio. Se le advierte al paciente en un par de hora tomar líquidos, y en 3 horas cosas solidas. Terminado el examen se desinfecta el equipo: a) Se lava con un jabón especial cidezyme. b) Se coloca en un recipiente para ponerle un durante 15 minutos. c) Dejar limpio el recipiente y guardar el equipo.

líquido cidex


5. AREA DE RESONANCIA Lourdes Ruiz


No necesita restringir los alimentos o lĂ­quidos


PREPARACION DEL

Se debe quitar:

o o

o

Monedas Joyas Relojes Llaves

PACIENTE


Tarjetas de crĂŠdito

Dentaduras postizas

Aparatos auditivos


RESTRICCIONES PARA ALGUNOS PACIENTES Personas con Marcapaso

Ciertos implantes metálicos ortopédicos

Personas que tengan Clips metálicos.


Se pide al paciente. que solo se quede en ropa interior y se coloque una bata médica

Se prepara la cama del resonador con la respectiva bobina para cada área del cuerpo


Colocar las bobinas según la región en estudio: o o o o o o o o o o o o o o

Cabeza Oído Órbitas Cara Spn Carótidas Rodillas Tobillo Pie Mano Abdomen Tórax Pelvis Columna


EN LA SALA DE ESTUDIO

Se ubica al paciente

Se le da la alarma en caso de claustrofobia

Se le colocan los audífonos para escuchar música durante el procedimiento.

Es posible que un acompañante se siente cerca del paciente, para su tranquilidad.


El licenciado procede con el examen y finalmente se adquieren las imรกgenes se retira al paciente y se da por terminado el examen.


6. ÁREA DE LIPTOTRICIA Y DESINTOMETRÍA ÓSEA Paola Pérez


DESINTOMETRÍA ÓSEA


1. Calibrar el equipo. 2. Conducir al paciente desde la sala de espera hacia su examen. 3. Facilitarle una bata limpia y dirigirlo hacia el vestidor. 4. Explicarle al paciente el examen a realizarse.


PROCEDIMIENTO

o Posicionar al paciente. o Realizar el .


o Verificar las imรกgenes para realizar el anรกlisis. o Se constata que este todo bien, se levanta y despide al paciente.


LITOTRIPCIA


Se atiende a pacientes de convenio, privados y con seguro medico.


Se procede a dar la cita m茅dica, el procedimiento de preparaci贸n del equipo y materiales a utilizar.


Antes de realizar el examen se explica el procedimiento al paciente y su familiar.


PREPARACIÓN DEL PACIENTE oSe canaliza y toma la presión arterial. oSe pasa medicamento.


Se ubica el cรกlculo y se procede el examen.

Culminado el procedimiento se espera hasta que el paciente reaccione y se recupere un poco.


7. TALLERES DE FORTALECIMIENTO


RADIOGRAFÍA PORTÁTIL DE TÓRAX Lcdo. Byron Palma


INDICACIONES Control de patología de pacientes de áreas criticas como:  UCI, Postoperatorio Operatorio cuidados intensivos intermedios.  Neonatos 


TÉCNICAS RADIOLÓGICAS Se realiza a pacientes que no se pueden movilizar de su habitación por sus condiciones clínicas. Se toma a un metro de distancia, con bajo kv y el menor tiempo posible. No se utiliza bucky. La toma es anteroposterior, se puede realizar en decúbito, semisentado o sentado, como lo solicite el médico tratante.


Se colocará la marca del lado derecho en la película y la posición en que se la tomó. Der. decúbito

Lo que servirá de referencia para el informe radiológico


PUNTOS CLAVES  Una

radiografía portátil puede magnificar el tamaño de la silueta cardiaca y simular una cardiomegalia.

 Una

placa poco inspirada puede llevar a un diagnostico falso de cardiomegalia o condensación basal.


Los neumotórax pequeños se ven mejor en una placa en espiración. La silueta cardiaca debe verse con claridad los campos pulmonares se observaran ensanchados por la posicion del paciente. Los ángulos costo y cardiofrenicos se deben ver con claridad de no ser así: 

Sospecharemos consolidación adyacente

de una parenquimatosa


COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL POST OPERATORIO DE LAS CIRUGIAS CARDIOVASCULARES

Md. Cristina Moncayo de Romรกn


COMPLICACIONES RESPIRATORIAS  Son

responsables de hasta el 25% de fallecimiento en los primeros 6 días postoperatorios.


FACTORES DE RIESGO  Edad

avanzada  Situación respiratoria previa  Tabaquismo  Factores perioperatorios, como la duración de la CEC o politransfusión.  Situación neurológica o inmunológica previas a la intervención.


EVALUACIÓN PREOPERATORIA  Historia

clínica enfocada a problemas como el tabaquismo, enfermedad respiratoria o necesidad de oxígeno domiciliario.  Radiología de tórax para identificar procesos respiratorios agudos.  Pruebas de función respiratoria para detectar enfermedad restrictiva u obstructiva y valorar su gravedad.  Gasometría arterial.


RX POSTQUIRÚRGICO


ANGIO TC PULMONAR Dra. Cristina Moncayo de Romรกn


GENERALIDADES El CTA es en la actualidad el exámen de elección para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar.  Excelente rendimiento diagnóstico hasta las arterias pulmonares segmentarías.  Sirve además para reconocer signos de hipertensión pulmonar y permite diagnosticar patologías concomitantes y/o hallazgos misceláneos en el tórax.  Es importante en el diagnóstico de malformaciones vasculares y patología congénita de la arteria pulmonar entre otras. 


VENTAJAS Se punciona una vena periférica, evitando así los riesgos inherentes a la punción arterial y cateterización.  Permite evaluar la pared de los vasos y los órganos vecinos.  Avanzada capacidad y versatilidad en el postprocesamiento de la información adquirida, visualizando los vasos en los 3 planos y en 3D.  La adquisición de las imágenes es muy rápida, lo cual permite la evaluación de pacientes críticos, con patología aguda. 


EQUIPO


PREPARACIÓN DEL PACIENTE Paciente no debe haber ingerido ningún tipo de alimento 6 horas antes del examen.  Información adecuada al paciente acerca del procedimiento que se va a realizar.  Historia clínica breve para confirmar algún tipo de alergia.  Un acceso venoso con una vía en la región antecúbital del brazo de calibre18G ó 20G.  Topograma/Rango de Scan: cubriendo todo el tórax de frente, con el paciente en supinación. De ser posible, con los brazos por encima de la cabeza. 


PARÁMETROS DE SCAN PARA TEP EN MULTICORTES


TÉCNICAS PROTOCOLO

CTA

LOCATOR TRACKER

CTA AORTA

TOPOGRAMA


LOCATOR Y TRACKER Es un programa de rastreo semiautomático para monitorizar la inyección del medio de contraste (MC) para luego elegir el momento propicio de inicio de Scan.  Es decir que se visualiza en tiempo casi real la opacificación de las arterias pulmonares o tronco de la pulmonar.  Allí depositamos una ROI para medir las unidades Hounsfield. 


BOLUS TRACKING 

El bolus tracking consiste en un rastreo o fase de monitoreo del bolo de MC en el momento de la inyección. Luego de elegir un corte axial previo a la adquisición para depositar una ROI es necesario fijar un umbral o threshold en unidades Hounsfield con el fin de visualizar una curva realce-tiempo que nos determina el momento de iniciar la fase de scan. Una vez iniciada la inyección de MC el equipo realiza cortes axiales siempre en el mismo nivel para corroborar el aumento de densidad del vaso. Esto último se puede chequear casi en tiempo real, observando la progresión del bolo y/o la curva densidad-tiempo que se muestra en simultáneo con el corte axial. Este sistema puede ser tanto automático o semiautomático.


COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Mร S FRECUENTES

Md. Cristina Moncayo de Romรกn


NEUMONÍAS  Infección

del parénquima pulmonar situado más allá de la porción distal de los bronquiolos terminales.  Neumonía nosocomial aparece 48h luego del ingreso del paciente al hospital.  Una de las más frecuentes y graves infecciones en este tipo de pacientes.


CUADRO CLÍNICO  Presentan

un infiltrado radiográfico nuevo o progresión de infiltrados previos más algún hallazgo como los siguientes:  Fiebre o hipotermia.  Leucocitosis o leucopenia.  Incremento de la cantidad y/o purulencia de las secreciones.



EDEMA DE PULMÓN  Hay

lesión pulmonar aguda por la CEC lo que desencadena una respuesta inflamatoria aumentando la permeabilidad vascular y el agua extravascular pulmonar.  Este paso de fluido desemboca en una reducción de la distensibilidad pulmonar, en la obstrucción aérea y en un desequilibrio en el intercambio gaseoso.  Se manifiesta en el síndrome de distress respiratorio del adulto frecuentemente asociado al postoperatorio de las cirugías cardiacas.  Mortalidad de un 50%.


CUADRO CLÍNICO    

Paciente angustiado, inquieto, intensa disnea. Paciente no tolera el decúbito. Respiración es superficial. La piel puede estar fría, pegajosa y húmeda, y en ocasiones también hay cianosis. En el tórax puede observarse el empleo de los músculos accesorios de la respiración (tiros intercostales). Puede haber estertores audibles a distancia y sin necesidad del estetoscopio. Paciente tiene tos con esputo espumoso y asalmonado.



ATELECTASIA  Colapso

de una región pulmonar periférica, segmentaria o lobar, o bien al colapso masivo de uno o ambos pulmones, que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso.

 Se

produce por una menor perfusión por la CEC lo que causa colapso alveolar.


CUADRO CLร NICO Dolor torรกcico o Tos o Hemoptisis o Disnea o Cianosis o




DERRAME PLEURAL  Acumulación

de una cantidad anormal de líquido en el espacio pleural.


CUADRO CLÍNICO    

Algunas veces los pacientes pueden ser asintomáticos. La disnea de intensidad variable acompañada o no de ortopnea. Tos en la mayoría seca. Dolor torácico unilateral que se desencadena o empeora con los movimientos respiratorios y la tos. En el examen físico se podrá ver asimetría del tórax, matidez a la percusión, disminución o ausencia de los ruidos respiratorios. Si la cantidad de líquido es escasa se podrá auscultar frote pleural.



NEUMOTÓRAX  Sucede

cuando una parte de la cavidad pleural queda ocupada por aire, y de este modo se produce una pérdida de volumen pulmonar.

 En

consecuencia se produce una disminución de la capacidad ventilatoria, cuya repercusión clínica estará en relación, por un lado, con la reserva ventilatoria del sujeto y, por otro, con el grado de colapso pulmonar


CUADRO CLÍNICO  Dolor

agudo, en forma de dolor en punta de costado.

 Manifestaciones

vegetativas taquicardia, palidez, etc.)

 Cierto

(sudación,

grado de insuficiencia respiratoria.



RADIOTERAPIA Lcda. Betsy Pilay


RADIOTERAPIA: PROTOCOLO EN TRATAMIENTO PALIATIVO EN METASTASIS CEREBRAL Lcda. Betsy Pilay Chele


Las metástasis cerebrales son los tumores intracraneales más frecuentes de los adultos; son diez veces más comunes que los tumores cerebrales primarios.

El objetivo del presente trabajo es poner al alcance el conocimiento el tema de metástasis que afectan el cerebro, tratando de que sea una ayuda para el diagnóstico y tratamiento actual; principalmente con los recursos y limitaciones que tenemos en nuestro medio. Para estos fines debe existir una mayor comunicación entre médicos generales, neurólogos, neurocirujanos oncólogos y radioterapeutas y licenciados , considerando que principalmente los gliomas malignos tienen un pobre pronóstico y el fin principal del tratamiento es brindar la mejor calidad de vida en la supervivencia de estos pacientes.


El análisis de los datos obtenidos demuestra que el origen de las metástasis cerebrales sigue por lo general la distribución de las neoplasias en la población general. De este modo se explica que el tumor primario más frecuente sea el pulmón.

Sin embargo, llama la atención el escaso número de metástasis de origen mamario o melanoma. Esto puede producirse por un lado a los programas de diagnóstico precoz en el cáncer de mama y a la consulta precoz de los pacientes en el caso de los melanomas.


En la última década, la radioterapia ha ofrecido nuevas esperanzas a los pacientes con tumores cerebrales, tanto en términos de sobrevida como de calidad de vida ayuda a mejorar los sistemas neurológicos y disminuye la posibilidad de muerte por causas neurológicas, los síntomas que presenta son cefaleas, nauseas, vómitos, trastornos motores, alteraciones en la ideación, el habla o el comportamiento, Crisis emocional, Inestabilidad esto es debido al tratamiento q se le aplica al paciente.


TRATAMIENTO 

Ya en el tratamiento, el tecnólogo debe verificar que todos los datos estén en orden y que las protecciones estén al alcance, en SOLCA, la metástasis cerebral es tratada con energía de 1.25 Mv, con rayos gamma, por ende es tratado en el Cobalto-60, que es un equipo con radiación natural.

Fraccionamiento.- 1800 cGy (90cGy por cada campo). Dosis Total.- 1800 cGy Campos.- 2 laterales, paralelos y opuestos (a 90° y 270°).


 

SIMULACIÓN 2D Posición del paciente.- en Decúbito Dorsal y brazos a lo largo del cuerpo. Accesorios de inmovilización.- Sócalo más Base, Mascarilla y sócalo de tobillos. Técnica.- Isocéntrica. La alineación del paciente debe ser lo más recto posible, se busca el isocentro, se pintan los tamaños de campo, sus contornos es uno a nivel del contraje, se marcan tres puntos en la mascarilla uno antero posterior y dos laterales estos puntos van más o menos, en el antero posterior en la glabela de la calota y los laterales dos centímetros por fuera de la oreja, se documenta el procedimiento en una cartilla de tratamiento en ésta van todos los datos que se han tomado en la simulación como: posición, accesorios, técnica y cuáles son los puntos de referencia del campo del tratamiento. El objetivo de los accesorios es para la comodidad del paciente en la inmovilización (asegura reproductividad de campo de tratamiento).


SIMULACIÓN 2D


SIMULACIÓN 3D

La posición, los accesorios y la técnica isocéntrica es la misma; pero en lugar de usar fluoroscopía para ver el campo de tratamiento, se utiliza el TC simulador, donde se realiza un estudio tomográfico normal de cerebro con la diferencia de que la posición del paciente debe ser la correcta con relación a los láseres de la sala.

En la mascarilla se deben colocar los reparos metálicos a nivel de la glabela para que en las imágenes sean observados claramente.


Luego de tomar los datos de la simulación, las imágenes se envían a través de una red interna al planificador para que el médico a través de las imágenes y con la ayuda del dosimetrista realice el plan de tratamiento y establezca los tamaños de campo, etc. Cortes.- de 5 mm Intervalos.- de 5mm


SIMULACIÓN 3D


ARQUITECTURA DEL ACELERADOR LINEAL 

Las partes componentes en un sistema general de acelerador lineal son las siguientes: El modulador genera pulsos de alto voltaje los cuales son enviados al generador de RF y al emisor de electrones. La longitud de los pulsos es del orden de los microsegundos. En algunos casos el generador está protegido por un isolador el cual previene que la energía sea reflejada hasta el generador y pueda causar inestabilidad a la onda por perdida de fase.


La estructura de aceleración esta acoplada al generador de RF por medio de un control de frecuencia automática (AFC), que sintoniza la onda dentro de un rango muy estrecho alrededor de la frecuencia de resonancia. Cuando los electrones colisionan con el blanco producen rayos x. Estos rayos pasan por un primer colimador y luego pasan por un filtro cónico. Existen cámaras de colimadores variables que modifican la forma del haz, así como sistemas ópticos que determinan el tamaño del campo y la distancia entre el emisor y área a irradiar. La unidad de tratamiento y la estructura de aceleración de las partículas están contenidas en el gantry el cual puede rotar 360° alrededor de su eje de rotación como se muestra en la figura. El área a irradiar debe estar localizada en el isocentro, un punto definido por la intersección ortogonal de los ejes de rotación de la unidad de tratamiento y del haz emitido. Existen aceleradores en los cuales el generador de RF y el emisor de electrones es modulado por pulsos periódicos.


CONCLUSIONES

La proliferación exagerada de la metástasis cerebral se debe a los genes cancerígenos de los pulmones, mama y riñones.

Las enfermedades de metástasis cerebral se encuentran entre las primeras causas de muerte en los pacientes; la mortalidad se basa principalmente en el tratamiento paliativo.

Lo que respecta al protocolo es importante dado que los licenciados han asumido mayor responsabilidad como profesión independiente, por lo que es necesario documentar lo que se hace y como se hace.

Las causas circulantes en esta área de radioterapia, en el tiempo de estudio coinciden plenamente con lo reportado por la literatura nacional y extranjera consultada.


Los adultos que reciben radioterapia en la cabeza o alrededor del cuello pueden sufrir efectos secundarios a largo plazo, o crónicos que se inician meses o años después del tratamiento.

La radioterapia es un tratamiento que se utiliza desde hace un siglo, y ha evolucionado con los avances científicos de la física, de la oncología y de los ordenadores, mejorando tanto los equipos como la precisión, calidad e indicación de los tratamientos.


RECOMENDACIONES 

Se recomienda que se utilicé siempre Los pilares fundamentales para el tratamiento que son él: diagnóstico oportuno, el tratamiento paliativo, el seguimiento después del tratamiento y la posibilidad de entregar apoyo multisistémico. Realizarse exámenes continuos preventivos para descartar problemas de repercusiones, Evitando exponer a los pacientes en riesgo. Se recomienda no fumar, mantener a los pacientes con medicinas que el oncólogo le recomiende, asistir cada mes para que le hagan exámenes periódicos. Hay que mantener un buen control de la historia clínica para saber cuánto de radiación le aplicaron al paciente durante el tratamiento con radioterapia.


El médico puede darle consejos y recetarle medicamentos para que el paciente se sienta mejor durante la radioterapia. Nunca le dé al paciente ninguna medicación, sin la aprobación del médico.

 

La radioterapia se administra de dos maneras: externamente o internamente. Algunos adultos suelen recibir radiación interna y externa, según sus necesidades.


BIOSEGURIDAD Dra. Melchora Z. de Ay贸n MSc. Lcda. Nancy Montero P. MSc.


¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD? Es un conjunto de medidas preventivas encaminadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, las plagas de cuarentena, las especies exóticas invasoras, organismos vivos modificados.


¿ QUE ES

LA BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA?

Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.


PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD UNIVERSALIDAD Involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.  Seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas.  Tener cuidado en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.  Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades. 


PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

USO DE BARRERAS: Comprende el evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección


ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD BIOLÓGICA 

Prácticas de trabajo: Son las normativas básicas y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Equipo de seguridad (o barreras primarias): Son los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso como los denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc.). Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen ( deposito de desechos sólidos).


IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN EL CENTRO HOSPITALARIO KENNEDY POLICENTRO 

Un programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo, la educación y concienciación sobre la seguridad, que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia.

La monitorización de la aplicación de las normas de bioseguridad.

La promoción del cumplimiento de este programa de prevención, para que la institución califique con las normas ISO.





Gasas, algod贸n, guantes de l谩tex, materiales de curaci贸n, elementos infectados con fluidos biol贸gicos.


Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, pl谩stico no reciclable, guantes y yesos sin fluidos corporales, papel carb贸n, envases tetrapack.


Todo tipo de papel y cart贸n limpio y seco (archivo, peri贸dico y revistas), radiograf铆as.


Envases

no retornables Desechables plásticos Bolsas plásticas


Vidrios  Latas 


BIBLIOGRAFÍA 1.

Acosta. J. Delegar. Madrid 2009

2.

Colegio Americano De Cirujano Comité De Trauma.- 2008 “Manual Del Curso Para Estudiantes”. Octava Edición. Marban. Libro De Tomografía De Pulmón Edición 2010.

3.

Declaración Del American College Of Radiology Y La Society Of Breast Imaging Sobre La Radiación Recibida A La Tiroides Durante La Mamografía, Abril 2011.

4.

Ediciones Barcelona. Guia De Bolsillo De Radiologia, Sexta Edición, Pág.. 87.

5.

El Manual Merck De Diagnóstico Y Tratamiento Decima Edición,(págs.1494 - 1496)

6.

Eugene D. Frank, Bruce W. Long, Barbara J. Smith. Manuel De Merck, Decima Edicion.

7.

Fager, C.A.: Observations On Spontaneous Recovery From Intervertebral Disc Herniation. Surg Neurol 1994; 42: 282-286.


8.

Lawrence Ja, Kim D, Kent Kc, Lower Extremity Spinal Ct Angiography Versus Catheter Angiofraphy, Radiology 95, 194

9.

Masciocchi, C., Gallucci, M.: Spontaneous Resolution Of Lumbar Disk Herniation: Predictive Signs For Prognostic Evaluation. Neuroradiology 2004; 46: 916-922.

10.

Neuro Manual Merck. Edición En Español MMXI Edicion Océano. Vol. I Sección 6 Pág.. 602

11.

Pedrosa, C. Diagnóstico Por Imagen 3era Edición(pág. 282).

12.

Peso-viñals. El Cliente Maltratado, 2008.

13.

Romano M. Amato B, Markabaoui K. Multidetector Row Computed Tomographic Angiography Of The Abdominal Aorta And Limbs Arteries. Minerva Cardioangiol 2004,52.


14.

Slavin, K.V., Raja, A., Thornton, J., Wagner, F.C. Spontaneous Regression Of A Large Lumbar Disc Herniation: Report Of An Illustrative Case. Surg Neurol 2001; 56: 333337.

14.

Song, J.H., Park, H.K., Shin, K.M.: Spontaneousregression Of A Herniated Cervical Disc In A Patient With Myelopathy. Case Report. J Neurosurg (Spine) 1999; 90: 138140.

15.

Splendiani, A., Puglielli, E., De Amicis, R., Barile, A.

16.

Tinajero. S. Comunicación Integral, El Nuevo Aliado De La Empresa De Hoy. Power Bit, 2010.

17.

Teplick, J.G., Haskin, M.E.: Spontaneous Regression Of Herniated.

18.

Torsten – Reif. Atlas De Bolsillo De Cortes Anatómicos 3era Edición Panamericana 2007.

19.

Vallejo. G, Sanchez. M . Un Paso Adelante,2011.

20.

Willie Jolley. Actitud De Excelencia. Taller De Éxito 2010.


21. www.mailxmail.com › ... › patologías de la columna

22. ww.telefonica.net/web2/.../herniadiscaltoracica.htm 21. www.leonardolusgasten.com

22. zarate. j. gestionar en equipo. madrid 2008.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.