Número especial | Mayo 2011 | Revista de la Asociación Familiar Alonso de Ojeda de la Alameda de Osuna
Sumario | Ante las elecciones • Parking de AENA en la calle Riaño • La Vía Verde inacabada • Iglesia o bazar chino • Plenos alternativos • Sobre el civismo y la convivencia • Treinta y tres años después • La experiencia de “Pijamas en Acción” • La sanidad madrileña a la deriva • Un punto negro menos • Gracias, Mari Luz Autora del cuadro de portada: María Luisa Valero (Cuqui) Medalla de honor del primer certamen de pintura rápida “El Capricho”
Revista de la asociación
2
Ante las elecciones
P
olítica proviene del vocablo griego «polis» que esencialmente significa ciudad. De ahí que el nombre de política se le dio a la ciencia, estudio o tratado, relacionado con la vida de las «polis», es decir, con la vida de las ciudades y, por lo tanto, de los ciudadanos. Hay muchas formas de definir qué es la «política». Particularmente, me gusta aquella que dice: «Es el arte de adelantarse a los acontecimientos, previendo la posible adecuación de las estructuras del conjunto humano a las condiciones y a los desafíos que se presentaran en el futuro». Es por esto que cuando se escucha la expresión «Yo soy apolítico» (casi siempre realizada por personas extremadamente conservadoras) se está escuchando una expresión errónea y muy peligrosa, por lo que conlleva de abandono de nuestros derechos y de la posibilidad de exigir responsabilidades a nuestros gobernantes. Todo lo anterior viene a colación de las próximas elecciones autonómicas y municipales del día 22 de mayo. En las asociaciones vecinales lo tenemos meridianamente claro: no basta ni mucho menos con limitarnos a elegir cada cuatro años a nuestros futuros dirigentes. Debemos participar día a día y activamente de la vida pública ciudadana, debemos controlar y exigir el cumplimiento de los compromisos a nuestros políticos, exigirles claridad, transparencia, responsabilidad y, ante todo y sobre todo, HONRADEZ. La culpa de nuestros problemas actuales no solamente la tiene, como algunos dicen, el Gobierno central. Al ciudadano medio se le suele olvidar que el «Estado» lo componemos todos: el Gobierno Autonómico y el Ayuntamiento también son Estado. Ya tendremos tiempo en marzo de 2012 de juzgar al Estado-Gobierno. Ahora se trata de analizar y juzgar lo que han hecho y dicen que harán en los próximos 4 años nuestros gobernantes municipales y autonómicos. Cometeríamos un grave error si olvidásemos que, con la llegada de las libertades tras la muerte de Franco, una parte básica e importante de nuestra actividad cotidiana es responsabilidad de la señora Aguirre en la Comunidad y del señor Gallardón en el Ayuntamiento. Responsabilidades tan importantes como la sanidad, la educación, la vivienda, el medio ambiente e incluso la creación de puestos de trabajo son responsabilidades que, para lo bueno y para lo malo, también competen a nuestra Comunidad o a nuestro Ayuntamiento. Son éstas y no otras cosas las que los ciudadanos deberíamos juzgar el día 22. Deberíamos ser rigurosos y asépticos en nuestros análisis. Es lógico y lícito que votemos de acuerdo a nuestros intereses y, los más idealistas, de acuerdo a su ideología y a lo arraigado que tenga el concepto tan bonito de la solidaridad. Pero lo que, a mi juicio, todos deberíamos castigar y no votar es la corrupción. La corrupción
es una lacra que paulatinamente va minando las estructuras democráticas. No basta con la acción de la Justicia, a veces lenta, ineficaz e incomprensible. Es necesario que el político corrupto (da igual al partido al que pertenezca) se sienta despreciado y repudiado por sus vecinos, justamente por lo que son «UN CÁNCER SOCIAL». En unas elecciones municipales y autonómicas, como las que nos ocupan, se deberían dirimir las cuestiones y temas más próximas a los ciudadanos, aquellas que nos atañen en el día a día. Los vecinos de Barajas nos deberíamos preguntar: ¿Cómo es posible que a pesar de que en los últimos cuatro años hemos pagado religiosamente todos los impuestos (incluido el desorbitado incremento del IBI y la duplicidad de la tasa de la basura) prácticamente no se haya hecho nada en nuestro distrito, y lo poco que se ha realizado ha sido sufragado por el Plan E (guarderías publicas, remodelación del Castillo de los Zapata, Parque de María Luisa Nájera, etc.)? ¿Dónde está la promesa de la unión de las líneas 5 y 8 del Metro? ¿Dónde está el centro de especialidades medicas? ¿Dónde está la comisaría? ¿Dónde los Parking de la Plaza del Navío o de la Vía Verde? ¿Dónde están los planes para la juventud, cuando se les asigna menos de 3€ /persona en los presupuestos del 2011? ¿Cómo es posible que en la aplicación del plan de dependencia, Madrid esté a la cola de las Comunidades Autonómicas, mientras se insiste en la creación de un macro-proyecto de campo de golf en Tres Cantos? ¿Cómo hemos consentido los madrileños que nuestro Ayuntamiento haya hipotecado a varias generaciones con proyectos mastodónticos (M-30, calle Serrano, Palacio de Cibeles)? ¿Quién es el culpable de que nuestro Ayuntamiento sea con mucho el más endeudado de toda España? ¿Alguien puede olvidar que el señor Gallardón ha quintuplicado la deuda municipal en los últimos 7 años alcanzando la cifra record de 7.145 millones de euros? ¿Cómo se puede aceptar que Madrid sea, año tras año, una de las ciudades más contaminadas de Europa y se mire para otro lado, esperando la llegada del anticiclón, sin tomar medidas? ¿Cómo podremos evitar los ciudadanos, la derivada negativa hacia la que se dirige nuestra Seguridad Social, cada día más enfocada al capital privado? ¿Seremos tan ingenuos de olvidar qué es lo primero que hace una empresa privada cuando no tiene beneficios? Estas y otras muchas cuestiones que están en la mente de todos son las que deberían dirigir, orientar y dar sentido a nuestro voto. Pero, sobre todo, y complementando nuestra licita elección, lo que deberíamos hacer todos independientemente de nuestras ideas y deseos es VOTAR. Julián Moreno Álvaro (Presidente de AFAO)
3
Parking de AENA en la calle Riaño Que el conjunto de la Alameda esté precario de plazas para aparcar es un hecho conocido y constatado por todos. Por eso, hace ya tres años desde AFAO planteamos a la Dirección del Aeropuerto de Barajas (dependiente de AENA) la construcción de un parking en superficie en los terrenos de AENA aprovechando el talud colindante con la calle Riaño en la Urbanización Embajada. Con bastante celeridad, AENA construyo el parking de 125 plazas, las cuales estaba dispuesta a cedérselas a los vecinos. Desgraciadamente, después de tanto tiempo, las plazas existen pero el parking esta cerrado. AENA argumentó que los aparcamientos están hechos (es
cierto) pero que tienen que cedérselos al Ayuntamiento, pues legalmente no puede cedérselos a los vecinos. A partir de aquel momento, el Ayuntamiento, ha puesto todas las trabas del mundo para no hacerse cargo de las instalaciones del parking. La única solución, que ni AFAO ni los vecinos aceptaríamos, sería la apertura de dicho parking como «territorio» abierto y libre para cualquier ciudadano. La experiencia nos dice que las 125 plazas se convertirían en un nuevo «espacio» para los empleados de AENA que trabajan en la terminal de carga o, lo que sería aún peor, en una ampliación del parking de larga estancia de la calle de San Severo.
Partiendo de la certeza de que AENA quiere cederlo al Ayuntamiento. AFAO lleva dos años proponiendo a nuestro Ayuntamiento, a través del Presidente de nuestra Junta, el señor Serrano, cualquier otra solución que garantice que las plazas de aparcamiento sean de uso preferente para los vecinos del Distrito de Barajas (no solamente los vecinos de la Embajada), estando dispuestos a aceptar hasta la alternativa de un parking para residentes con su correspondiente canon mensual. En manos del Ayuntamiento está la solución, siendo en estos momentos los únicos responsables de esta anacrónica situación. Existen las plazas de aparcamiento, el parking está totalmente construido, pero los que lo necesitamos y los que conseguimos su construcción no podemos usarlos.
¿Hasta cuándo aguantaremos?
4
La Vía Verde inacabada Prepotencia y tozudez son dos características que con gran contumacia mantiene y desarrolla la Gerencia de Obras del Ayuntamiento de Madrid, en todo lo relacionado con la Vía Verde de la gasolina. Prepotencia porque la Gerencia de Obras olvida con excesiva facilidad su función de ente público y su obligación ética y profesional de atención a los requerimientos vecinales. Estamos convencidos de que si, en estos momentos, existe alguna reivindicación vecinal pendiente y ampliamente deseada y añorada por los vecinos de la Alameda de Osuna es la finalización de la Vía Verde. Los vecinos no deseamos una vía saturada de automóviles, no queremos un terreno donde los ciclistas y los peatones tengamos que disputarnos un espacio común o donde encontrar una sombra se pueda convertir en una quimera.
Tozudez en mantener su criterio de que las obras de la Vía Verde están acabadas desde mitad del año 2008. Es tan evidente que el proyecto de la Vía está inacabado que ya empieza a ser hiriente y grotesco insistir en ello. Desde AFAO venimos insistiendo, con razones claras y argumentos contundentes, que el estado de la Vía Verde no permite otorgarle la calificación de acabada. Basta pasear por la actual Vía para visualizar, que su situación difiere sustancialmente de los deseos y expectativas vecinales. En la retina ilusionada de los habitantes de la Alameda de Osuna deseábamos tener la menor presencia posible de automóviles, extensas zonas verdes y ajardinadas, con abundancia de árboles, amplias aceras y clara separación de las zonas de ciclistas y peatones. No solamente el Ayuntamiento no ha construido los dos módulos de Par-
king subterráneo (para aproximadamente 600 plazas) que deberían ubicarse a la altura de la calle Joaquín Ibarra y la calle Carabela, y a la altura del número 23/29 de la calle Rioja, incumpliendo claramente el proyecto inicial de obra. Si no que, en estas dos zonas de cerca de 1 kilómetro de longitud, no se ha realizado ningún acondicionamiento urbanístico, con ausencia total de jardinería y arbolado y, lo que es aun más grave, ¡no existen ni siquiera aceras! Los parkings subterráneos, a pesar de su obvia necesidad, ni se han hecho en la anterior legislatura, ni se van a hacer en ésta. Pero lo que es aún más preocupante es que a las continuas peticiones de AFAO a los estamentos oficiales del Ayuntamiento, solicitando una nueva fecha para el inicio de las obras, siempre hemos obtenido la callada por respuesta. Confiamos en que no tengan la des-
5
Iglesia o bazar chino Hemos perdido, la batalla. El arzobispado de Madrid, desoyendo el clamor de las voces de los vecinos y desestimando las más de 6.000 firmas recogidas ha vendido o alquilado la Iglesia del Padre Nuestro. A partir de ahora, en lugar de una Iglesia, tendremos un bazar chino. fachatez de incluirlo en el programa político de la próxima legislatura, pues evidentemente la confianza y credibilidad de los vecinos sobre este asunto están bajo mínimos. Los vecinos no lo aceptaríamos pero entenderíamos mejor que se nos dijese la única verdad sobre este tema, que no es otra que el despilfarro y el espíritu de grandeza del actual Alcalde y todo su equipo han conducido a la ciudad de Madrid al caos y a la semi-bancarrota y, claro, ahora no hay dinero, ni siquiera para acabar decentemente las pequeñas obras ya empezadas. El pasado miércoles 6 de abril, los partidos políticos de la oposición, a petición de AFAO, denunciaron en el pleno de la Junta de Barajas el deplorable estado de los bolardos que protegen a los árboles (cerca de 20 árboles han desaparecido y/o están dañados por los coches). AFAO ha descubierto y PSOE e IU han denunciado que existen dos tipos de calidades y geometría de las losetas sobre las que están anclados los bolardos. Las que se encuentran en la zona del Moto cine y se rompen son de una deficiente calidad de hormigón prensado y tienen 14 centímetros de ancho. Por el contrario, las de la zona de la calle Soto Hidalgo y no se rompen son de granito y 20 centímetros de ancho. ¿Cómo son posibles dos calidades diferentes en la misma obra? ¿Cómo no
se ha detectado al recepcionar la obra? ¿Cómo y cuándo se va a proceder a instalar una solución que sea realmente útil como protección de los árboles? Al igual que criticamos el comportamiento de nuestra Junta de Distrito y de la Gerencia de Obras debemos reconocer públicamente la actitud positiva del área de Parques y Jardines, que sin ser ellos responsables del diseño de la Vía Verde y del incumplimiento de la plantación de los 2.415 árboles prometidos con su escaso presupuesto, están adoptando una actitud más positiva en lo que afecta al mantenimiento de la jardinería existente. El domingo 13 de marzo, y como ya viene sucediendo con excesiva frecuencia, más de 200 vecinos acudieron a la petición de AFAO para concentrarse en el Metro de la Alameda, exigiendo la finalización de las obras y la jardinería en la Vía Verde. Debe saber nuestra Junta y, por lo tanto, nuestro Ayuntamiento que esta actitud de protesta cívica y responsable la mantendremos los vecinos hasta que definitivamente disfrutemos de la tan anhelada Vía Verde. Nadie deberá tener dudas de que esta lucha, esta justa reivindicación, más pronto que tarde la ganaremos los vecinos de la Alameda por una sencilla confirmación: la razón es nuestra,
LA VÍA NO ESTÁ ACABADA.
No hemos conseguido nuestro objetivo de que las instalaciones de la antigua iglesia (que no les habían originalmente costado nada) revirtiesen a través de su donación o cesión al Ayuntamiento de Madrid, para que éste destinase las antiguas instalaciones a locales para servicios sociales de los vecinos. Desgraciadamente, el Arzobispado no ha tenido la sensibilidad suficiente y, por el contrario, sí ha obtenido unas suculentas plusvalías. Hemos perdido, pero podremos dormir tranquilos, pues hemos intentado lograr aquello que, considerando sus orígenes y como se construyo la Iglesia del Padre Nuestro, nos parecía justo. ¿Podrán dormir igual de tranquilos en el Arzobispado de Madrid?
6
Plenos alternativos Es de todos conocido que el Ayuntamiento de Madrid, con su decisión a final del pasado año de modificar el horario de los Plenos en las Juntas Municipales (pasándolos de las tradicionales 18 horas a las 14:30 horas), lo único que intentaba era desmotivar a los vecinos y poner dificultades y cortapisas a la participación ciudadana. Es evidente que la participación ciudadana le molesta y disturba al señor Alcalde y pone la mayor cantidad de trabas e inconvenientes para que los vecinos no participemos en la vida municipal. Prácticamente todas las asociaciones del Distrito 21 hemos acordado no asistir a los Plenos Municipales mensuales, en tanto y cuanto se mantenga el intempestivo horario de las 14:30 horas. Lo que hemos acordado es celebrar «plenos alternativos» con los vecinos y con nuestra organización en el horario histórico de las 18 horas. Os adjuntamos un resumen de los puntos más importantes que están pendientes en nuestro Distrito. Estos puntos han estado debatidos, priorizados y seleccionados democráticamente en dichos Plenos Alternativos vecinales (a los que hemos invitado también a todos los partidos políticos) y han sido trasladados oficialmente a nuestro señor Concejal en su calidad de máximo representante municipal de Barajas, exigiéndole su cumplimiento. Desde AFAO seguiremos trabajando con la ayuda de los socios y simpatizantes hasta obtener la realización y ejecución de todos estos puntos abajo reflejados y la vuelta al horario de las 18 horas en los plenos municipales.
7
Sobre el civismo y la convivencia La correcta convivencia es una positiva característica que distingue a las ciudades y a los ciudadanos en las sociedades avanzadas. El respeto a nuestros convecinos y el cumplimiento de las mínimas normas de urbanidad deberían ser una constante y una positiva característica en el día a día de nuestros barrios: controlar y disminuir los ruidos, reciclar, respetar los pasos de cebra, contaminar lo menos posible, proteger las zonas ajardinadas, usar las papeleras, etc. son actitudes que agrandan y benefician nuestra convivencia. Existen en la Alameda de Osuna dos comportamientos sobre los que en AFAO venimos haciendo énfasis desde hace tiempo. Los cuales, al no ejecutarse correctamente, contribuyen negativamente en la imagen de nuestro barrio. Nos referimos a los excrementos de los perros y al aparcamiento indebido de los automóviles. Aunque son hechos muy diferentes,
denotan una falta de sensibilidad y respeto hacia los demás. Es deplorable e insalubre el estado de algunas de nuestras calles (por ejemplo, la calle Rioja a lo largo de toda la Vía Verde) por la falta de higiene de algunos propietarios de perros (afortunadamente, no todos), que con su actitud «olvidándose» en las aceras y jardines las deposiciones de sus animales, ensucian nuestro entorno y degradan nuestro espacio, no sólo estéticamente sino también desde un punto de vista de salubridad. Es igualmente deplorable y censurable la actitud de aquellos conductores que se consideran con el «derecho» de dejar, que no aparcar, su vehículo allá donde les plazca. Somos conocedores y conscientes que el conjunto de la Alameda de Osuna tiene un déficit importante de plazas de parking. En AFAO hemos denunciado en multitud de veces esta situación a la Junta del Distrito. Hemos re-
clamado, seguimos y seguiremos reclamando los prometidos parking de la Plaza del Navío y los dos módulos de aparcamientos subterráneos de la Vía Verde de la Gasolina. Pero esta negligencia y dejadez del Ayuntamiento no debería justificar y amparar el aparcar en la esquina de las calles o subiéndose a las aceras, impidiendo el desplazamiento por las mismas de los mas desfavorecidos, nos referimos a los ancianos y a los coches de los niños. Esto no es aceptable socialmente, deberíamos pensar en los más débiles antes de dejar nuestros coches en cualquier parte (andar un poco puede ser hasta saludable). Esto es igualmente válido para los que aparcan encima de los «alcorques» de los árboles, destrozando los bolardos de protección y dañando severamente la vida de un ser vivo como es un árbol. No se trata de regañar y desde AFAO convertirnos en garantes de lo correcto y fustigadores de lo incorrecto. Es simplemente que estas pequeñas cosas no deberían causarnos un gran esfuerzo y mejorarían considerablemente nuestra estima como ciudadanos que desean vivir en comunidad y armonía. ¡Gracias a todos!
8
Treinta y tres años después Parque del Capricho, octubre 1.978
T
reinta y tres años separan estas dos fotografías. Para AFAO es un grandísimo motivo de satisfacción y alegría contemplarlas. El esfuerzo y trabajo desarrollado por los vecinos de la Alameda, canalizados por AFAO desde 1975 cristalizó el 10 de octubre de 1978. Éste es un ejemplo más que confirma que la unión y convicción para resolver problemas siempre acaba por dar frutos positivos. Lo que parecía una lucha titánica e imposible dio lugar a que hoy los vecinos de todo Madrid disfrutemos de uno de los parques más bellos y espléndidos de España. Gocémoslo y disfrutémoslo, pero nunca olvidemos a los que lucharon por conseguirlo.
Parque del Capricho, mayo 2011
Treinta y tres años después, Dámaso Ibáñez con sus hijas Regina y Marta, junto con Enrique, Angelines y Rafi. Todos ellos amigos y socios de AFAO siguen disfrutanto y gozando de las maravillas que ofrece la visita al Parque del Capricho.
9
La experiencia de “Pijamas en Acción” juan núñez Durante años convivimos con el aeropuerto en una aceptable relación de vecindad, hasta que en 1992, de forma arbitraria e irresponsable, AENA acometió el proyecto de ampliación de la denominada «Zona Sur» que, inicialmente, consistió en una plataforma para el estacionamiento de los aviones de carga, situada a menos de 150 metros de las viviendas de la Urbanización Embajada. Como era previsible, esa proximidad ha significado niveles de ruido superiores a 100 decibelios y una contaminación atmosférica que sobrepasa ampliamente los valores máximos admisibles de las Directivas Europeas y de la Organización Mundial de la Salud. Esto es, una auténtica agresión a la salud de las personas del entorno. Esta situación se denunció formalmente ante todas las instituciones competentes que, además de no hacer nada por evitarla, permitieron que el aeropuerto continuara su expansión con el «Dique Sur» destinado a vuelos intercontinentales, y concentrando así todos los vuelos nocturnos de carga y pasajeros en la Zona Sur, enfrente de nuestras viviendas. Mantuvimos reuniones con AENA, hasta que demostró que su intención no era eliminar la fuente de contaminación, sino aplicar parches a sus consecuencias. Con la permisividad del Ministerio de Fomento, AENA interpreta las leyes a su antojo, sin ningún respeto a la verdad ni a la salud de las personas, con lo que la Administración –que debe velar por la sa-
lud de los ciudadanos y el cumplimiento de la Ley– es quien la vulnera, provocando la indefensión del ciudadano. La única respuesta posible a este atropello era la movilización vecinal. Así, durante mucho tiempo nos manifestamos caminando hasta el aeropuerto, vestidos con nuestros pijamas, para reclamar nuestro derecho a la salud y al descanso. Estas manifestaciones tuvieron mucha repercusión en los medios de comunicación, que nos bautizaron con el nombre de «Pijamas en Acción», que desde entonces utilizamos. Gracias a esta difusión y al empeño que siempre hemos mantenido, pudo comenzar la etapa política en la que todavía continuamos. Parece necesario aclarar que, para nosotros, la lucha política significa exigir que quienes nos representan defiendan nuestros derechos, al margen de su ideología y con el máximo respeto a la que pueda tener cada uno de nosotros. También hemos tenido que aclarar permanentemente que no estamos en contra del aeropuerto, que lo estamos de la Zona Sur, que puede, y debe, trasladarse fácilmente a otra ubicación sin afectar su operativa. Que la exposición a niveles de ruido de 100 decibelios y respirar óxido de nitrógeno y otros residuos del queroseno, no son «molestias» sino un grave perjuicio a nuestra salud. Durante estos 19 años, hemos conseguido muchas cosas: • Reconocimiento de la agresión por parte de las administraciones local, autonómica y nacional.
• Apoyo de los tres partidos mayoritarios a nuestra reivindicación. • La promesa de resolverla de una larga lista de políticos, aunque alguno, cuando llega a ministro, parezca sufrir de amnesia. • Se ha mejorado el aislamiento acústico de muchas viviendas del distrito. Parche que finalmente aceptamos porque así lo quisieron la mayoría de nuestros vecinos. • Que la D.I.A. del 30-11-2001 estableciera un año de plazo (ya han transcurrido casi 10) para que la actividad de la Zona Sur se traslade a otro lugar alejado de núcleos habitados. • Sobre todo, desde un punto de vista práctico, hemos conseguido que disminuya la agresión, que claramente iba en aumento. Se han conseguido muchas cosas, incluso algunas que hasta la fecha no se han cumplido, pero todas ellas han sido fruto de las manifestaciones, de la querella judicial, de las alegaciones, de cartas, de muchas horas de esfuerzo robadas al trabajo y a la familia, de la permanente presión a nuestros gobernantes. Y vamos a continuar hasta que en la Zona Sur no opere ningún avión que nos impida dormir, nos haga respirar queroseno y limite nuestra calidad de vida. Nuestra experiencia nos ha enseñado que el Estado de Derecho lo construimos los ciudadanos, que la Democracia no es sólo votar cada cuatro años, que es preciso recordarles a nuestros gobernantes lo que esperamos de ellos y exigirles que lo cumplan, que para ello tenemos que agruparnos, asociarnos y participar activamente en la política, sí, en la Política, en la nuestra, en la de nuestros derechos, en la de nuestra vida.
10
La sanidad madrileña a la deriva Jaime Baquero La llegada de Esperanza Aguirre al gobierno de la Comunidad de Madrid, en 2003, desencadena un recorte del gasto sanitario más drástico que en el resto de las Comunidades Autónomas –con la intención de estrangular económicamente la sanidad pública–, dispara el aumento de la contratación privada de servicios sanitarios y da entrada al ánimo de lucro en la sanidad pública. Su objetivo es la apropiación privada de las infraestructuras sanitarias públicas y extender el mercado a un sector que hasta ahora quedaba excluido para preservar el bien común. Madrid es la segunda Comunidad que menos dinero por habitante ha dedicado a la salud de su población en esos ocho años de gobierno. Se precisaría una inversión extraordinaria de 1.100 millones de euros para alcanzar la media de las Comunidades. La escasa financiación ha generado unos recursos sanitarios insuficientes para atender las necesidades de salud de la población. Plantillas, camas y quirófanos están disminuyendo a pesar de la apertura de ocho nuevos hospitales, que son explotados por empresas privadas que esperan obtener beneficios económicos. Hoy sería preciso crear 1.300 camas para equiparar Madrid al resto de Comunidades. Cuando Esperanza Aguirre llegó a la presidencia de la Comunidad, la práctica totalidad de la población era atendida por hospitales de propiedad y gestión públicas. Hoy, más del 45% de la población es atendida en hospitales con ánimo de lucro o enteramente privados, a pesar de ser más caros –una cama cuesta al año el doble que en un hospital gestionado públicamente–, y dar peor atención al tener menos plantillas y medios.
Además, se han cedido a empresas privadas servicios no sanitarios estratégicos, como los archivos de historias clínicas –caso de especial gravedad porque se trata de la custodia de datos confidenciales–, el trasporte sanitario o el servicio de citación; y servicios sanitarios, como laboratorios, radiodiagnóstico, Centros de Especialidades –Pontones y Quintana–, estableciéndose planes privatizadores para salud mental o cuidados paliativos. El resultado ha sido un deterioro de la sanidad madrileña mayor que en el resto de Comunidades Autónomas. Las personas que esperan ser operadas por 1000 habitantes superan ampliamente la media estatal y más del 68% esperan más de los 30 días prometidos por Esperanza Aguirre. El 25% de primeras consultas en atención especializada se demoran más de 2 meses y sólo el 20% son atendidas a los 15 días, que se considera por los expertos la demora máxima aconsejable. La masificación de los centros de salud supera en un 40% a la media de las Comunidades y se están produciendo listas de espera de hasta 10 días.
Pero la guinda ha sido la Ley de libre elección y área única, y la supresión de los órganos de participación comunitaria (Consejos de Salud), al representar el fin de la filosofía y la organización que sustentan el modelo sanitario público. La finalidad de la zonificación en Áreas de Salud es permitir la planificación integral de todos los recursos sanitarios para ser distribuidos según las necesidades de salud de cada zona. Es una forma justa y equitativa en comparación con la libre elección sin barreras, que somete planificación y acceso a las leyes del mercado, al introducir la competencia entre proveedores por atraer clientes y financiación, y entre los ciudadanos por el acceso a unos recursos escasos. De manera que, la población con menos recursos para competir se quedará fuera o accederá quizás demasiado tarde a los servicios sanitarios. El nuevo modelo que está instaurándose, basado en el negocio y lucro privado, tiende a orientar el sistema hacia las actividades y pacientes que reportan beneficios económicos. Ya no interesa garantizar la salud de la comunidad o el acceso de todos en las mismas condiciones. Y eso mientras se pague con dinero público. Si se instaura el copago en el momento de uso –como amenaza el gobierno de Esperanza Aguirre–, el acceso al sistema y el derecho a la salud se verán aún más restringidos, dependiendo de la capacidad económica de las familias.
11
Un punto negro menos Son las pequeñas cosas, las que confirman que la participación ciudadana y la actividad de las asociaciones son importantes en nuestra vida diaria. Desde el mismo día en que se inauguró la depresión de la Autovía A2 y la nueva glorieta en Canillejas (unión de la calle Alcalá con la Avenida de Logroño) desde AFAO pusimos de manifiesto el punto «negro» que existía en la salida número 9 de la Autovía A2. En la Avenida de la Hispanidad a la altura del puente de la M-40 y del puente del ferrocarril de Burgos los conductores tenemos que hacer un Stop (tanto en dirección Alameda – Canillejas como en sentido opuesto Canillejas – Alameda). El problema consistía en que los taludes de seguridad de hormigón situados en los márgenes de la Avenida de la Hispanidad junto al Stop eran macizos y tenían tanta altura que impedían ver cómo se aproximaban los vehículos que, desde
la A2 provenientes de Guadalajara, usaban la salida número 9 para incorporarse a la Avenida de la Hispanidad dirección puente de Canillejas. Esto unido a que los vehículos procedentes de la A2 se incorporaban a la Avenida de la Hispanidad a una excesiva velocidad (superior a los 40 kilómetros por hora permitidos) convertían esa zona en un «punto negro» con continuos sustos y accidentes. La solución definitiva que AFAO ha acordado con la Demarcación General de Carreteras del Ministerio de Fomento (a quien agradecemos su buena acogida a nuestras propuestas) el pasado 1 de marzo (y ya ejecutada), ha sido: A) Eliminar los taludes de hormigón mazizos, sustituyéndolos por pretiles metálicos que, cumpliendo su función de protección y seguridad, no impiden la visibilidad a
los vehículos que están parados en el Stop. B) Poner bandas que «calmen» el tráfico «obligando» a reducir la velocidad a los vehículos que desde la A2 se incorporan a la Avenida de la Hispanidad. ¡UN PUNTO NEGRO MENOS! Enhorabuena a todos los vecinos, especialmente a aquellos que habían denunciado esta situación. Participando y actuando, se consiguen mejoras.
HAZTE SOCIO DE AFAO AFAO, como asociación que lleva mas de 35 años trabajando por el bienestar del barrio, sufraga los costes de la gestión de todas sus actividades, por medio de la aportación (cuota anual) de sus socios. La escasez de subvenciones municipales hace aún más importante tu colaboración anual para seguir funcionando como una autentica Asociación Vecinal independiente y reivindicativa frente a las autoridades que gobiernen en cada momento. A los socios actuales, reiteraros nuestro agradecimiento y a los que todavía no lo sois animaros a que cumplimentéis el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN que sigue a este texto y nos lo hagáis llegar al Apartado de Correos 62050, Código Postal 28080, Madrid, o poneros en contacto directo con nosotros en los teléfonos 629 089 474 y 627 551 633 o por e-mail: asociacion.afao@gmail.com
BOLETÍN de INSCRIPCIÓN
CUOTA ANUAL
20€
ASOCIACIÓN FAMILIAR “ALONSO DE OJEDA” DE VECINOS DE LA ALAMEDA DE OSUNA
Apellidos:......................................................................................................................................................................... Nombre:.......................................................................................................................................................................... Dirección: Calle............................................................................................................................................................... Número:.................... Escalera:.................Piso:................ Puerta..........................Código Postal.................................. DNI:................................................................................ e-mail:.............................................................................................................................................................................. Teléfono:........................................................................... Móvil:.................................................................................... Banco o Caja:................................................................................................................................................. ENTIDAD
Código Cuenta Cliente C.C.C. OFICINA D.C.
Nº CUENTA
Les ruego adeuden a la cuenta arriba indicada en esa Entidad los recibos que, anualmente, les presente AFAO (Asociación Familiar Alonso de Ojeda), por mi condición de asociado a la misma. Atentamente, Madrid, a .............de................................ del 20.........
Número especial, mayo 2011l Edita
Asociación Familiar Alonso de Ojeda de la Alameda de Osuna
Gracias, Mari Luz No es fácil para las asociaciones vecinales, en su actividad diaria, tener excesivos momentos de satisfacción. Por eso, la colocación de un monolito en honor y recuerdo de nuestra vecina Mari Luz Nájera y la asignación del nombre de «Jardines de Mari Luz Nájera» a los situados al final de la calle Cantabria, junto al hotel Diana, es para nosotros un doble motivo de satisfacción. Primero, porque las actuaciones de AFAO ante las Administraciones durante mas de 20 años han fructificado positivamente. Y, segundo, y sobre todo porque los familiares de Mari Luz por fin han podido constatar que se empezaba a hacer justicia y que el pueblo de Madrid ha reconocido que la vida de Mari Luz, tan prematura, injusta y dramáticamente truncada, contribuyó de manera muy importante a la consolidación de las libertades que hoy disfrutamos. Por todo ello, los vecinos de la Alameda y todos los socios de AFAO te damos las gracias. Gracias, Mari Luz.
Apdo. de Correos 62050 28080 Madrid. Tel. 1: 629 089 474 Tel. 2: 627 551 633
asociacion.afao@gmail.com Equipo de redacción Julián Moreno, Juan María Domínguez, Juan Núñez, Jaime Baquero. Maqueta original Patricia Horrillo patricia.horrillo@gmail.com Participad en la revista Si queréis poner en conocimiento público algún aspecto que os preocupe del barrio, no dudéis en contactar con nosotros a través del correo electrónico:
asociacion.afao@gmail.com Depósito legal M–9610–1977 Impresión Asetip Gráfica S.L. P.I. Camporrosso C/ Buenos Aires, 1 Nave 16 Alcalá de Henares 28806 Madrid
Colabora
Subvencionado por