ARTE
&
CULTURA
ENMARCANDO LA CULTURA
SANTUARIO DE ATOTONILCO " L A C A P I L L A SIXTINA DE MEXICO" LA GIOCONDA
00.05$ | 50.ON NEMULOV 5102 ERBMEICID|ERBMEIVON
VALORACION DEL ARTE Y CULTURA DE MEXICO ORGULLO NACIONAL “ES UN HERMOSO ARTE QUE TE HACE SENTIR MIL COSAS” ENTREVISTA
MEXICO
|
PREPA TEC CELAYA
|
CREÍAN QUE YO ERA SURREALISTA, PERO NO LO ERA. NUNCA PINTÉ MIS SUEÑOS. PINTÉ MI PROPIA REALIDAD -
FRIDA KAHLO
CARTA EDITORIAL
Mariana Guevara EDITOR EN JEFE Bienvenidos a la edición número 5. Esperamos les agrade lo que tenemos para ustedes y así puedan conocer más sobre la cultura y el arte de México. Cada vez más jóvenes deciden dedicar su vida al arte, y aquí te mostramos una noticia sobre la exposición que se inauguró de Juan Pablo Montoya, que a sus 23 años se ha dedicado a la fotografía, haciendo tomas increíbles. También tenemos la entrevista que le hicimos a un maestro de baile, Marco Antonio Rivera, que se ha destacado tanto que se fue a representar a su país en un concurso que se dio en Japón. Lo cual se ha de sentir un orgullo contigo mismo, el poder representar a tu país, en otro país. “Rituales de identidad” es un libro escrito por “Pilar Jimeno”, en este libro trata de contarnos el porqué del ritual de “La Vaquilla” que se llevaba a cabo en la Sierra de Madrid, te invitamos a leer nuestra crónica de la presentación de este libro. Otro evento muy importante que te presentamos es el evento que se hizo para celebrar los 50 años de arte plástica en Celaya. También te damos una reseña de la película “Everest” para que te animes a verla, ya que es un filme que llamó la atención de muchos. Aparte te traemos un reportaje sobre el Santuario de Atotonilco “La Capilla Sixtina de México” que te dejara con ganas de conocer todos los rincones de este lugar. Quédate con nosotros y disfruta de esta edición, invitándote a que nos leas en nuestra edición número 6 “Enero| Febrero
WWW.FRAMEMAG.COM
|
03
Directorio DIRECTORA EDITORIAL Mariana Guevara EDITOR Patricia Juarez EDITORES ADJUNTOS Diana Vargas Jorge Perez COORDINADOR Mariana Guevara EDITOR ON LINE Patricia Juテ。rez DIRECTOR DE ARTE Mariana Guevara DISEテ前 Patricia Juテ。rez
WWW.FRAMEMAG.COM
|
04
INDICE
Carta editorial
03
Inauguración de la exposición de Juan Pablo Montoya
06
¿Por qué el arte ya no se aprecia? por el vago Fred
07
Entrevista "ES UN ARTE QUE TE HACE SENTIR MIL COSAS"
08 Misterios de los grandes "La Gioconda" por Diana Vargas
Camino hacia la ofrenda (crónica) por Mariana Guevara
12
Recorrido de leyendas
14
Everest
15
por Diana Vargas
Apertura de exposición de historia
Santuario de Atotonilco (reportaje) por Patricia Juarez y Mariana
17
Guevara
Artículo editorial
25
Conmemoran 50 años de historia en Celaya
27
La vaquilla (crónica)
29
por Mariana Guevara
11
16
NOTICIA
“SE INAUGURA EXPOSICIÓN DE JUAN PABLO MONTOYA” por Mariana Guevara foto por Ana Sofia Delgado WWW.FRAMEMAG.COM
|
06
El pasado martes 29 de septiembre del presente año, se dio a conocer la exposición “Half of Me” en el claustro de la Casa de la Cultura, en Celaya, donde la gente ya esperaba para poder apreciar el trabajo del joven. Durante la exposición, estuvo la felicitación del profesor Moisés Argüello, que le reconoció por su trabajo y le dio palabras de aliento para que siguiera adelante con sus sueños. Después se cortó el listón y al término de éste, el director del Sistema Municipal de Arte y Cultura le entregó un reconocimiento. La galería cuenta con 22 fotos. En ésta se plasman imágenes que hablan sobre la belleza, la elegancia, el estilo, los sentimientos y la imaginación, demostrando de cualquier forma que la belleza del ser humano puede resaltar sin necesidad de ser perfecto. La galería estará abierta N O Mhasta A D I Cel 16 | 24 de octubre del presente año.
DESPERDICIO DE PAPEL ¿POR QUÉ EL ARTE YA NO SE APRECIA? Normalmente no apreciamos lo que tenemos a nuestro alrededor, quizás porque no nos impresiona tanto, porque no estamos informados de distintos aspectos o simplemente porque no es de nuestro interés. ¿En qué momento el arte comenzó a perder valor entre la comunidad?; cuando el arte comenzó a difundirse por el internet. La gente normalmente prefiere ver alguna pintura o escuchar alguna pieza musical por el internet ya que es más accesible, que ir a una exposición o a un concierto, por ejemplo hay gente que no conoce la historia de alguna pintura pero la ha visto en alguna imagen de internet y como no aprecia su majestuosidad en la vida real pierde el interés y lo olvida. Entiendo que si no se difundiera por el internet la gente ni siquiera estaría enterada de la existencia de alguna obra, pero la idea de la difusión por este medio tan conocido es para que aumente el interés y no simplemente que este allí, el objetivo de exponer alguna pieza artística es para que el público sienta curiosidad hacia el autor o hacia distintas obras del mismo.
columna
por el Vago Fred
Como todo en la vida, sí queremos hacer un cambio debemos empezar por nosotros mismos, si encontramos alguna pieza artística que capte nuestra pequeña atención y que nos de la curiosidad para leer más de ella sería un buen comienzo, ya que alguien se esforzó en elaborar dicha pieza de arte, por lo que el mismo debe recibir su merecido crédito para crecer en una rama en la que es difícil destacar.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
07
entrevista
ORGULLO NACIONAL
“ES UN HERMOSO ARTE QUE TE HACE SENTIR MIL COSAS” por Paty Juarez
Esta vez, decidimos hacer la entrevista al profesor Marco, maestro de danza en la Casa de la Cultura de Apaseo el Grande. De 34 años de edad, reconocido ahora internacionalmente por su excelente trabajo y por su participación en un concurso para representar a nuestro país en Asia para promover y difundir la identidad y folclor de México y Guanajuato. Paty: ¿Cuántos años lleva realizando esta profesión? Prof. Marco: voy a cumplir 25 años P: ¿Cuál fue el motivo de que dedicara su vida al arte? P.M: me di cuenta en el jardín de niños, pues me gustaron mucho los bailes y esto fue como la chispa donde sentí que era ahora si que mi necesidad el bailar.
P: Aproximadamente, ¿Cuántas presentaciones ha dado a lo largo de su carrera? P.M: pues, contarlas y decirte pues esta difícil pero yo creo que mas de cien P: ¿Qué lo ha inspirado para continuar con su carrera? P.M: el resultado del trabajo de mis alumnos, porque me doy cuenta de que les gusta y los ayudo a disfrutarlo y los ayudo para que sea divertido también la parte de la danza. P: ¿Cómo ha cambiado la danza desde el inicio de su carrera? P.M: ha cambiado para bien, hay cosas mas divertidas, has más colores, las música se ha fusionado, has canciones que se han recuperado con combinación de instrumentos que hacen mas divertido la música folclórica y esa es la parte que mas me ha gustado. P: De sus presentaciones, ¿Cuál es la mas importante hasta ahora? P.M: de mis presentaciones eh estado en el palacio de bellas artes, en el teatro de la danza en México y ahorita hace poco me fui a Japón y esa a sido ahora si que la mas grande de mi carrera.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
08
P:
¿A qué edad descubrió que su
í ñ
vida la dedicar a a la danza? P.M: a los 14 a os, ya fue cuando
í
í
decid que estudiar a esto.
P: Si no hubiera dedicado su vida a la danza
¿qué le habría gustado
se?
í
P.M: me habr a gustado se arquitecto
P:
¿Cuál ha sido el mayor reto que
ha tenido? P.M: seguir dando clases, ese es mi gran reto.
P:
¿Qué consejo le daría a las
personas que apenas comienzan su vida en el arte? P.M: que continúen, que a pesar de los tropiezos o fallas, de los disgustos que tengan, que continúen, es un hermoso arte,
í
digámoslo as , que te hace sentir mil cosas, descubres muchas cosas y te hace grande, tanto mentalmente, el alma, te hace mas sensible para todo.
Agradecemos al Profesor Marco por su tiempo y esperamos que sigua con sus grandes logros, y deleitándonos con sus hermosas presentaciones, muchas gracias.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
09
colunma
MISTERIOS DE LOS GRANDES
LA GIOCONDA ES COMÚN QUE EN LA HISTORIA HAYA PERSONA QUE LAS TOMEN POR LOCAS, CUANDO NO ES ASÍ Y ELLOS HAN DEJADO COSAS MUY SIGNIFICATIVAS. COMO POR EJEMPLO LEONARDO DA VINCI UNO DE LOS MEJORES ARTISTAS QUE HA EXISTIDO EN ESTE PASO DEL TIEMPO, EL PINTÓ LA GIOCONDA MEJOR CONOCIDA COMO LA MONA LISA ES UNA PINTURA RENACENTISTA QUE SE EXHIBE EN EL MUSEO DEL LOUVRE DE PARÍS. ES UN ÓLEO SOBRE TABLA DE ÁLAMO DE 77 X 53 CM, PINTADO ENTRE 1503 Y 1519 Y CON UNA TÉCNICA MUY CARACTERÍSTICA DE LEONARDO. LA GIOCONDA ES EL CUADRO MÁS FAMOSO DEL MUNDO, VISITADO POR MILLONES DE PERSONAS ANUALMENTE.ES UNA OBRA QUE TIENE DEMASIADOS MISTERIOS YA QUE ALGUNOS DICEN QUE LA MUJER PINTADA ES LA AMANTE DE DA VINCI U OTROS AFIRMAN QUE ES EL REFLEJO DE EL PERO EN MUJER. POR MEDIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SE HA AFIRMADO QUE LA MODELO PODRÍA SER UNA VECINA DE LEONARDO Y QUE LA ELLA PODRÍA HABER ESTADO EMBARAZADA, ENTRE MUCHOS OTROS. TODOS CAEMOS EN UN GRAN MUNDO DE DUDAS YA QUE NOS LLENAN CADA VEZ DE MÁS MISTERIOS Y LO CUAL GENERA MÁS CURIOSIDAD ENTRE LOS ADMIRADORES DEL CUADRO. SI TE GUSTARÍA SALIR DE DUDAS TE INVITO A QUE INVESTIGUES Y NOS COMPARTAS TU OPINIÓN. ESCRÍBAME A: DAYANA_VAMA@LIVE.COM
WWW.FRAMEMAG.COM
|
11
cronica
CAMINO HACIA LA OFRENDA POR MARIANA GUEVARA
El jueves 29 de octubre asistí a la inauguración de la tradicional ofrenda de muertos “En memoria de los soldados revolucionarios de 1915”. El evento se llevó a cabo en el Museo de Celaya a las 6 de la tarde.
Al inicio de este, nos metieron en la entradita del museo, ya que éramos aproximadamente 30 personas. Nos dieron palabras de bienvenida dirigidas por el licenciado Rafael Soldara quien dio las gracias al público por su asistencia, mencionando también que abra más eventos tanto en la Casa de la Cultura como en la Casa del Diezmo, donde habrá más eventos de este tipo. También agradeció que los creadores del Barrio de Tierras Negras hayan aceptado la invitación a la colaboración en este altar. Al término de sus palabras, las cuales terminaron cuando nos invitó a que ingresáramos a la sala dos donde nos darían una introducción al evento. El ingeniero Juan Gerardo Cazares Patiño donde también nos dio unas palabras donde destaco el gran trabajo de las personas que colaboraron en el e invitándonos a eventos que se llevarían acabo el viernes 30 de octubre.
Después de esto se llevó el corte de listón de la inauguración, que fue realizado por Juan Gerardo Cazares y el Licenciado Rafael Soldara. Al termino del corte del listón, nos dirigimos a la sala dos donde nos hablaron del porque la exhibición que había en esa sala, donde se encontraban cosas interesantes de la Cultura Mexica. En esta sala, también se encontraban máscaras que formaron parte de un concurso donde se debía expresar lo que era Celaya para cada uno de los concursantes. Pasamos después al patio del museo donde se encontraba el altar. Durante el transcurso en donde la gente observaba, fotografiaba y disfrutaba de él había un audio donde explicaban poca historia de los soldados revolucionarios y de lo que
WWW.FRAMEMAG.COM
|
12
se había utilizado de comida y materiales en él .La gente al final, después de observar el altar, podía agarrar una pieza de pan y un vaso con chocolate caliente que era ofrecido por la gente del museo. El museo estuvo abierto hasta las 9 de la noche.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
13
RECORRIDO DE LEYENDAS
noticia
EVENTO PARA CELEBRAR EL DIA DE MUERTOS
POR PATRICIA JUAREZ
E
l pasado 31 de octubre del presente, se llevo acabo un evento para fomentar la cultura en los habitantes de Apaseo el Grande, el cual consistió en dar un recorrido por las calles del centro escuchando y viendo la representación de las leyendas mas conocidas de esta ciudad. A este evento acudieron alrededor de 200 personas, que disfrutaron de la representación estuvo a cargo del grupo de teatro “ La caverna” Se representaron mas de cinco leyendas en las cuales las personas pudieron conocer un poco mas acerca de las historias que se llevan trasmitiendo en Apaseo.
El recorrido comenzó en el jardín principal donde diferentes actores ya estaban colocados para comenzar el recorrido. Hubo un pequeño contratiempo por la gran cantidad de espectadores que había pero no tardo mucho en empezar. El evento tuvo tanto éxito como se esperaba y se planean mas representaciones como éstas durante el fin de año. WWW.FRAMEMAG.COM
|
14
reseña
TITULO: Everest DIRECTOR: Baltasar Kománkur ACTORES: Jake Gyllenhaal Jason Clarke Josh Brolin COMPAÑÍA: Universal Pictures FECHA DE ESTRENO: 18 de septiembre CLASIFICACIÓN pg13 GÉNERO acción y aventura
Está película se realiza en el Everest que es la montaña más grande del mundo, la voluntad de cada hombre y mujer que intenta subir esta montaña es incalculable, pero los eventos ocurridos en la película afirmaron que la naturaleza tiene la última palabra. La historia trata de hombres aventurados que desde el primer acto comienzan a experimentar de los peligros y consecuencias que es subir la montaña más alta y por lo tanto la más mortal del mundo. En todo el transcurso de la cinta ocurren actos más peligrosos y por lo mismo crece más el interés y el miedo de quien la este viendo. Everest no es una cinta para los sensibles cardíacos o los próximos aventureros, es una historia fuerte y directa a los peligros del alpinismo. Los temores, limitaciones y cansancios pueden ser superados por el simple deseo de sobrevivir a cualquier costo.
POR DIANA VARGAS WWW.FRAMEMAG.COM
|
15
noticia
SE REALIZA APERTURA DE EXPOSICIÓN DE LA HISTORIA DE CELAYA Una exposición interactiva y que invita al POR JORGE PEREZ público a conocer más.
LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE LA HISTORIA DE CELAYA TUVO LUGAR EN LA CASA DEL DIEZMO EL DÍA 8 DE OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO. LA EXPOSICIÓN CONTABA CON DISTINTOS TIPOS DE CARTELES Y JUEGOS INTERACTIVOS QUE NARRABAN LA HISTORIA DE CELAYA DESDE SUS INICIOS, DURANTE LA INDEPENDENCIA Y DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. ESTE EVENTO TENÍA LA INTENCIÓN DE CONMEMORAR LA HISTORIA DE CELAYA Y DE HACER QUE EL PÚBLICO CONOCIERA UN POCO MÁS DE SU CIUDAD.
LA ENTRADA FUE COMPLETAMENTE LIBRE Y ABIERTA AL PÚBLICO. EN LA EXPOSICIÓN DABA LA LIBERTAD DE PODER TOCAR ALGUNAS PIEZAS QUE SE ENCONTRABAN PARA VOLVERLA MÁS ATRACTIVA, TAMBIÉN CONTABA CON JUEGOS DE COMPUTADORA LOS CUALES TENÍAN DISTINTAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS. EL RECORRIDO CONCLUYE CON UNA LÍNEA DEL TIEMPO RESUMIENDO LO MÁS IMPORTANTE QUE SUCEDIÓ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. WWW.FRAMEMAG.COM
|
16
SANTUARIO DE ATOTONILCO LA CAPILLA SIXTINA DE MEXICO
SANTUARIO DE ATOTONILCO
UBICADO EL CORAZÓN DE ATOTONILCO, GUANAJUATO, APENAS A 8 KM. DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, SE LEVANTAN IMPONENTES LOS MUROS DE UNA IGLESIA DEL SIGLO XVIII.
El Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco es un templo barroco del siglo XVIII situado a 8 kilómetros de San Miguel Allende en el estado de Guanajuato. Fundado por el padre Luis Felipe Neri de Alfaro, quien el 3 de mayo de 1740 inicio la construcción gracias a que cuenta la leyenda. El padre Luis Felipe Neri de Alfaro, volvía de predicar unas misiones en Dolores Hidalgo, y descanso bajo un mezquite, mientras este dormía, en sueños vio a Jesucristo coronado de espinas, llevando la Santa Cruz sobre sus hombros, el cual le decía que era su voluntad que aquel lugar se convirtiera en lugar de penitencia y oración, y en efecto se levantaría allí un templo. Este lugar es conocido como la Capilla Sixtina de Guanajuato. La admirable pintura mural de Atotonilco de ante poner ante los ojos de los fieles sencillos y letrados todas las escenas de la Historia de la Salvación y la Doctrina de la Iglesia, han hecho que sea más ambicioso que el de la Capilla Sixtina de Roma
Entre los años de 1740 a 1776, fue el periodo en el cual quedo concluida casi en su totalidad esta obra; excepto la Santa Escuela que se construyó en 1876, está ubicada al lado izquierdo de la entrada principal. . En 1748 se termina con la primera parte del templo; la nave principal sin el sotacoro, como también la torre y la sacristía. El Santuario de Atotonilco es mundialmente conocido por haber sido participe en la historia de la Independencia de México, cuando el Cura Miguel Hidalgo. En la mañana del 16 de septiembre de 1810 tomo de este santuario el estandarte de la Virgen de Guadalupe, como bandera del ejército insurgente. Los murales que decoran la totalidad de la iglesia son una obra maestra del intercambio artístico entre Europa y América. Pintados por el artista local Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, pintor criollo, durante treinta años los murales se disponen sin orden unos seguidos de otros ocupando la totalidad de la iglesia. Este invaluable tesoro ha sido objeto de una ardua labor de rescate durante los últimos diez años. El conjunto arquitectónico consta de la nave principal, sacristía y más de 6 capillas anexas, además de varios camarines y un campanario, en la cúpula de cada tramo se expresó posteriormente un mural.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
19
FACHADA DEL SANTUARIO (1740 – 1748) La fachada muy sencilla, con una puerta coronada de arco mixtilíneo de hermoso movimiento. Es lisa, con muros muy altos rematados por una arcada invertida, como formando un holán. En la parte exterior del templo se pueden apreciar grandes muros que dan la impresión de que la iglesia fuera una fortaleza. Los muros exteriores son de diez metros de largo; las cúpulas alcanzan los veinte metros. Hacia el norte se extiende las capillas del Santo Sepulcro y del Calvario, con sus ventanas cruciformes en lo alto la cúpula de tambor, también ochavado, con ventanas también mixtilíneas. Al sur se levanta una torre con reloj, con veinte metros de altura, y más adelante el portal de ingreso a la casa de ejercicios. El pequeño atrio cerrado por balaustrada.
INTERIOR DEL SANTUARIO En el interior del santuario es difícil alguna superficie sin decorar, mezclados: Pintura, escultura y poesía se crea un ambiente de gran mística, plasmada en su mayoría por Pocasangre y otros a José María Barajas. La entrada está divida por un cancel de madera con dos hojas al frente y una en los costados. En sus recuadros de diferentes tamaños, pintados con alegorías, pasajes bíblicos o la efigie de algún Santo.
LA NAVE PRINCIPAL (1740 – 1748) .La decoración de los techos está divididos en tramos separados por arcos con escritos con versos del padre Alfaro, relatando las escenas pintadas en cada bóveda. Cabe mencionar que para el año de 1748, todavía no se encontraba el sotacoro.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
20
LA SACRISTÍA Actualmente, donde se encontraba, es ahora la
í ó la Purísima. Además, al fondo de la Sacristía hay dos pinturas al óleo también del Siglo Capilla del Sant simo, lugar de silencio y
oraci n; no sin antes haber sido la Capilla de
XVIII que ilustran y comparan las similitudes entre los paisajes de San Miguel de Allende y
é
de Jerusal n.
CAMARÍN DE LA GLORIA O DE LOS SANTOS APÓSTOLES (1740 – 1748) í
Atrás del altar mayor se encuentra el Camar n de la Gloria, como le llamo el Padre Alfaro. E
ó
ó
s el culmen de toda obra pict rica, escult rica
ó
y arquitect nica.
CORO En lo que se refiere al coro, que originalmente estuvo pintado por Pocasangre, nos muestra muy poco debido a los repintes, contiene un
órgano de exquisitas maderas con el cual se acompañaban las ceremonias. De este lugar se pasa a un recinto muy pequeño que se utilizaba para encierro de los ejercicios
ó
espirituales. Se observa la decoraci n con repintes hechos en 1867.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
21
ANTIGUO CEMENTERIO ACTUAL ATRIO ó como
Cuando deja de ser utilizado como cementerio se acondicion
í
Atrio, que no es otra cosa que un patio rodeado de galer as abiertas situado delante de la fachada de un templo y que es la entrada a este
ó
Venerado e Hist rico lugar. Desde este atrio podemos ver la fachada
í
exterior del santuario que se encontraba pintada con s mbolos y enigmas por sus letras acomodadas al intento, la iglesia bien apretinada y coronada de almenas y la torre que es de tres cuerpos mostraba diez campanas, dos esquilas y un reloj muy
útil a las
labores comarcanas
CAPILLA DE LA SOLEDAD (1740 – 1748) í
Capilla del Sant simo y la Capilla de la Soledad. Es una de las
ó
capillas más obscuras y tenebrosas del santuario, su ambientaci n la dan unos cortinajes obscuros, que hacen que la capilla sea un recinto de sombras, produciendo un ambiente sobrecogedor de una capilla triste y obscura que impone recogimiento.
CAMARÍN DE LA SANTA CASA DE LORETO í
í
A todo este magn fico aparato hace el Camar n, quien coronándose con un cimborrio en figura de tiara da lugar en el
último cuerpo a
ó
que admire la vista el misterio admirable de la Encarnaci n. Forman las paredes de esta pieza, un perfecto ochavo y entapizadas de tisú se
í
esmaltan ya con las tarjas de la letan a que dejo referidas o ya con otros cuarenta.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
22
GLORIA ESCONDIDA (1759 – 1763) í
CAPILLA DEL CALVARIO (1766)
En nitrados del vano de ingreso puede verse en lo alto una alegor a del pecador, con las espadas no de siete sino de ocho pecados
ñ
capitales. Las espadas tienen como empu adura, la cabeza de un
Esta capilla es la más grande del
animal caracter stico de cada vicio. Los pecados referidos son la
Santuario y data de 1763, fue la
í
pereza, la gula, la lujuria, la soberbia, la venganza, la avaricia, la envidia y la ira. A la derecha de la
única ventana se encuentra el
última que erigió el Padre Alfaro. Su planta de cruz latina y techada por
ó
tema del juicio final que seguramente proviene de un grabado de
b vedas de arista que cubren los
Gustave Dor . En lo alto del lado izquierdo de la ventana se
cuatro tramos previos al transepto.
é
encuentran representaciones de los tormentos que padecen los condenados al infierno.
LA IMPORTANCIA DEL SANTUARIO QUEDÓ PLASMADA EL 8 DE JULIO DE 2008 CUANDO FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO JUNTO CON LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE ALLENDE. SEGÚN LA UNESCO: “SU ARQUITECTURA Y DECORACIÓN TESTIMONIA LA INFLUENCIA DE LA DOCTRINA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA”. DESTACAN LAS CAPILLAS DEL SANTO SEPULCRO, NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y SU CAMARÍN Y LA CAPILLA DEL CALVARIO. WWW.FRAMEMAG.COM
|
23
ARTÍCULO EDITORIAL Comentando con mis compañeros, nos encontramos que las personas hoy en día, deciden visitar otros países y conocer la cultura de éstos, en lugar de darse la oportunidad de conocer la cultura que su país les puede brindar. Con nuestra propia experiencia nos pudimos dar cuenta de que en el país hay lugares turísticos llenos de historia y cultura, como lo es el Santuario de Atotonilco, Teotihuacán y el estado de Chiapas, que están cerca de nosotros y en cambio buscamos cultura en otros lados, en otros países y vamos a apreciar cosas que lo podríamos hacer aquí pero no lo hacemos. Creo que pasa lo mismo con otros países porque visitando los lugares para nuestro reportaje encontramos que la mayoría de las personas que visitan estos lugares son extranjeros. Esto también nos llevó a notar que la gente que compra artesanías en nuestro país, quiere que los artesanos le “regateen” el precio, pero cuando van a otro país y deciden comprar artesanías, las compran sin ponerle ninguna objeción al costo de ésta. Lo cual nos hace ver como malos ciudadanos, al no saber cosas que son de cultura general y que mejor otra gente sabe.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
25
noticia
Conmemoran 50 años21 de historia en Celaya Por Jorge Pérez Calderón
El pasado viernes 23 de octubre en La Casa de la Cultura se conmemoraron 50 años de la historia de Celaya recopilando pinturas de distintos autores y exhibiéndolas en el evento “50 Años de Plástica en Celaya ”Esta muestra de arte está conformada por distintas generaciones de autores que a lo largo de este tiempo han expresado lo que sentían por medio del arte.
El evento inició a las 8:20 de la noche con la entrega de reconocimientos a los organizadores de esta idea. Asistió un aproximado de 70 personas que asistían a ver pinturas cono “Ritual sembrador del maíz”, “Pórtico (El Carmen)”, “Homenaje a Posada” y muchas más. Con un aproximado de 50 pinturas las cuales representaban la historia de Celaya, el evento finalizó después de unas horas.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
27
WWW.FRAMEMAG.COM
|
28
cronica
“CHARLA Y PRESENTACIÓN SOBRE EL LIBRO: “RITUALES DE IDENTIDAD” DE PILAR JIMENO” por Mariana Guevara
El pasado martes 6 de octubre del presente año, se llevó acabo la presentación del libro: “Rituales de identidad” de la autora “Pilar Jimeno, en el “Foro puerta de Oro Bajío de Casa de la Cultura”. Era un evento de entrada libre. Éste comenzó en punto de las 7 de la noche. Al principio el Maestro Eugenio Mancera, del departamento de letras hispánicas de la Universidad de Guanajuato, presentó a la autora, dando una breve introducción del trabajo de Pilar y dando la bienvenida al público presente, que eran aproximadamente 50 personas. Después de esto Pilar presentó su libro, dando a conocer que se encuentra agotado desde el 2004 y que la tercera edición todavía tardara. Al término de eso, decidió empezar explicando por qué el título: “Rituales de Identidad Revitalizados”; “Porque eran unos rituales nuevos que aparecen a raíz de la transición
política desde 1978 hasta 1991, en unos pueblos periféricos de la ciudad de Madrid, dándonos a conocer que en la portada se encuentran tanto el ámbito geográfico, la sierra de Madrid, donde se comienzan a dar los rituales, y el ámbito político de la comunidad.” Ella comentó que lo que llamó su atención para realizar este libro: “Era un fenómeno cultural completamente nuevo, pues a mí como antropóloga me resultó muy atractivo, ya que porque aparecen rituales que además eran nuevos, pero no eran religiosos, tenían vocación de ser laicos o circulares y las dos cosas, porque la mitad de ellos son laicos y la otra circulares. Aparecen en 9 comunidades y tiempo después en 3 o 4 comunidades más”. También comenta que con esta investigación para escribir su libro, también llevo acabo una investigación de los símbolos.
Pilar comentó que el libro le ha llevado trece años y por eso le tiene mucha estima. El libro pertenece a un género que los antropólogos conocen como “enografía”. Donde se tiene que citar todas las teorías y dar cuenta de todos los hechos completos que se han registrado. El ritual de “La Vaquilla” es en lo que se enfoca el libro de Pilar, la referencia es a una máscara protagonista con cuernos y rabo de una vaca.
WWW.FRAMEMAG.COM
|
29
También cabe mencionar, lo que dijo: “La pregunta que en realidad me hago y es el punto de partida de este es estudio es: ¿El porqué de la aparición de estos fenómenos que poseían un fuerte componente retrospectivo de volver las cosas antiguas retradicionalización ” al término de esta pregunta, bromeo con la última palabra que como dijo ella: “Yo creo que es la palabra más larga del castellano (risas). Comentó, que el ritual empezó siendo conocido como un ritual de rebelión y término conocido como un ritual de identidad 15 años más tarde. Lo que hay en común en las 9 comunidades es el nombre y la fiesta de celebración.
Para finalizar el maestro Eugenio Mancera le entregó un reconocimiento: “de parte de la Casa de la Cultura en agradecimiento por su participación en ese día, pero sobre todo por su labor”. Y por último Pilar mencionó: “Que puesto que la edición está agotada, les regalo este libro, para que se quede en el Fondo Cultural, para que puedan consultarlo si ustedes quieren”. El evento finalizó a las 8 de la noche con 15 minutos. Pilar fue felicitada y aplaudida con gran entusiasmo por el público que quedaban, que cabe mencionar que eran como 15 personas aproximadamente.
Menciono que el ritual de “la Vaquilla”, consiste en juegos simbólicos, donde la protagonista que es la máscara de vaca, es defendida por miembros del grupo, mientras que el grupo que actúa en la vaquilla, se separa en dos, unos son los amigos de la vaquilla, los que la protegen y los otros son las que quieren matarla, es una especie de juego carnavalesco. En una presentación de Power Point, llevaba información del ritual de la “Vaquilla”, donde nos enseñó al público imágenes de este, tomadas desde diferentes pueblos, donde se lleva acabo. Los pueblos son: Los Molinos, Fresnedillas, Pedresuelas, Colmenaje, Miraflores, etc.
La autora Pilar, leyendo un poco, sobre lo que dijo en la presentación de su libro.
Cuando Pilar termino de dar la información del ritual de “la Vaquilla”, dio tiempo de preguntas y respuestas, donde dos personas preguntaron cosas acerca del ritual de “la Vaquilla”, las que fueron contestadas amablemente por Pilar. Una de las preguntas fue: ¿En qué lugar de la República Mexicana se presentan esta clase de rituales?. Ella contesto: “Los rituales no son iguales, pero yo he visto vaquillas en Nicaragua, máscaras de vaquillas por aquí y me supongo que tiene que ver con vaquillas medievales en Europa, porque aparecen cosas parecidas, como elemento demostrativos. Nosotros también tenemos una cosa de ustedes, que son los tarascas, nosotros tenemos tarascas, aquí hay vaquillas.”
WWW.FRAMEMAG.COM
|
30