Códice Prehispánico

Page 1

Códice Prehispánico Revista de divulgación

ENEG 6°D VOL. 1 MAYO 2014

ASENTAMIENTOS INDÍGENAS EN JALISCO, INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Asignatura Regional: Mtra. Bárbara Camaño Cano | Escuela Normal Para Educadoras de Guadalajara “Códice Prehispánico” es una revista de divulgación cultural y publicación semestral realizada en Zapopan, Jalisco con la colaboración de Proyecto EDUCATO 2014. Autorizado por SEPOMEX, Registro en trámite.


Editorial La revista Códice Prehispánico tiene en gusto de presentar a ustedes una investigación documental sobre la situación actual de algunos de los asentamientos indígenas aposentados en Guadalajara, realizada por estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara dentro del el marco de sus actividades de aprendizaje de la materia de Asignatura Regional.

Consejo Ana Paulina Toscano Romero, ENEG 6°D

Editor Dicha investigación tiene como propósito reflexionar acerca de la situación de los indígenas urbanos aposentados

Erika Vianey Cortés Robles, ENEG 6°D

Secretario

en la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como de los conflictos existentes para la conformación de la identidad

Janee Casillas Villalobos, ENEG 6°D

nacional por parte de los habitantes de la misma, dado que las

Consejo de Redacción

familias de migrantes indígenas que habitan en la ciudad, no han encontrado en ella una opción ante el empobrecimiento,

Miriam Gileta ENEG 6°D

el desmantelamiento del campo y la marginación de sus

Asesor

comunidades de origen.

La identidad nacional en México tal y como la conocemos, se ha concebido a partir de una serie de divisiones que oponen la vida rural con la urbana, y conciben la etnicidad como una etiqueta que divide al país en dos grupos racial y culturalmente diferentes: indígenas y no indígenas. Ésta división es lo que impide la conformación de una auténtica identidad nacional para todos los Jaliscienses. Se abordará información acerca de algunos asentamientos multiétnicos de lengua OTOMÍ, PURÉPECHA, NÁHUATL, WIXÁRIKA, MIXTECA, MAZAHUA Y TOTONACA.

Barragán,

Eva Anahit Preciado Escobedo, ENEG 6°D

Jefe de reporteros Araceli Escatel ENEG 6°D

Ortíz,

Jefe de archivo Colecciones EDUCATO® Cualquier forma de reproducción, Distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares.


Pueblos Indígenas aposentados en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco. En Jalisco hay 96 mil indígenas que representan el 1.3 por ciento de la población total, de acuerdo con el Catálogo de Localidades Comisión Desarrollo

Indígenas Nacional de

los

de

la

para

el

Pueblos

Indígenas.

El municipio con más población de indígenas es Zapopan con 24 mil 907 nativos En el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas que se celebra cada 9 de agosto, cabe preguntarse: ¿dónde vive la población nativa del estado? El 55 por ciento de la población indígena de Jalisco vive en

55% de la población indígena de Jalisco vive en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Urge promover su desarrollo socioeconómico e identitario en un marco de inclusión real.


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

Los

principales asentamientos

indígenas que existen son de origen Huichol, Náhuatl, Purépecha y Tarasco. Mezquitic y Bolaños son los únicos municipios en donde la mayor parte de la población es indígena.

*Guadalajara y Zapopan El municipio con más población indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara es Zapopan con 24 mil 907 indígenas que viven en 47 colonias. De hecho Tesistán es la segunda zona de la urbe con más concentración de población indígena (704). Otras de las colonias con alta población indígena son Nextipac, la

Asignatura regional ENEG 6°D


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

Venta del Astillero y Fraccionamiento Campestre las Palomas.

San Agustín, San Sebastián el Grande y Santa Cruz del Valle son otras

El dos por ciento de la población en Zapopan es indígena, cifra por encima del 0.7 por ciento de Guadalajara.

colonias con alta concentración de población indígena.

*Tlaquepaque y Tonalá

En la Perla Tapatía habitan 11 mil En Tlaquepaque habitan 7 mil 833

707 indígenas en total.

pobladores indígenas en 14 colonias

*Tlajomulco

como Santa Anita, Paseos del Prado y La Cofradía.

La colonia con más población indígena en la Zona Metropolitana es Hacienda Santa Fe en Tlajomulco de Zúñiga (1,095).

En Tonalá sólo hay 3 mil 928 indígenas que viven en 15 colonias. La que

tiene

mayor

concentración

es

Coyula. En Jalisco 87 mil 746 personas se En este municipio hay en total 4

consideran indígenas, de ellas sólo el 48%

mil 777 pobladores nativos en 78

habla una lengua indígena, señaló el

colonias que representan el 1.10 por

INEGI en su censo del 2010.

ciento de la población de Tlajomulco. La entidad reporta 44 variantes

Asignatura regional ENEG 6°D


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

lingüísticas de origen autóctono, sin embargo 11 de ellas se encuentran en peligro de desaparecer de acuerdo al Instituto

Nacional

de

las

Lenguas

Indígenas (INALI).

indígenas urbanos

Las que presentan un extinción acelerado

En Jalisco hay más

están

Kaqchilkel,

Pápago,

Chontall de Tabasco, Teko, Maya, Mayo y

que en sus zonas de origen.

Chocholteco, por su parte el Kumiai, Yaqui, Q'eqchi y Popoloca, presentan un ritmo lento. lenguas Entre los factores que consideró

son

Mezquitic

y

Zapopan,

aseguró el Consejo Estatal de Población.

el INALI para colocar en peligro su cultura, entre ellas su lengua; ubica criterios

de

territorio,

población,

conflictos y discriminación.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en

En México se hablan 364 lenguas indígenas, pero 23 mantienen un índice de cultura en riesgo, es decir su extinción

Jalisco se extinguió el idioma náhuatl.

◦Esto plantea retos específicos a las políticas

va de ritmos lentos a acelerados. En Jalisco las lenguas indígenas

públicas

que más se hablan son el huichol, con 34% de hablantes y el náhuatl con 21.7%. Los

municipios

con

mayor

concentración de hablantes de estas

En la zona Metropolitana de Guadalajara

se

concentran

50

mil

habitantes indígenas de diversos puntos del país

Asignatura regional ENEG 6°D


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

En la zona Metropolitana de Guadalajara

se

concentran

50

indígenas radicados en el territorio

mil

estatal, cuya población supera a las de las

habitantes indígenas de diversos puntos

regiones de nahuas en el Sur y huicholes

del país, lo que supone una población

en la Zona Norte del Estado.

mayoritaria a la que hay en las regiones de grupos indígenas originarios de Jalisco, dado que en la zona wirrárika sólo hay 14 mil pobladores. Esto plantea retos específicos a las políticas públicas.

De

la

información

disponible

sobre las actividades económicas de los indígenas que han emigrado a la zona metropolitana tapatía, dijo no tener datos precisos. Sólo expresó que hay

Así lo plantea el titular de la

datos informativos de que una parte

Secretaría de Desarrollo Humano de

importante incurre en el comercio

Jalisco, Miguel Ángel García Santana,

informal y que en esto se tiene en la

quien indicó que en los municipios de

agenda buscar una salida al problema,

Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y

como facilitar en forma ordenada

Tonalá, se concentran varios grupos de

venta de sus artesanías.

Asignatura regional ENEG 6°D

la


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

Agenda de género y

modelo patriarcal que después degeneró en machismo.

desarrollo humano

Indicó que afortunadamente se

Por su parte, el director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu Sierra, expuso que entre los temas prioritarios

para

matrimonios arreglados que perjudicaba la elección de pareja de las mujeres en la vida matrimonial.

comunidades

En Guadalajara viven más de 100

indígenas figura avanzar en la agenda de

mil migrantes indígenas. De 2000 a 2005

género, además de la salud y la

se incrementó la matrícula de niños

educación

indígenas en las escuelas.

para

las

ha superado en gran parte la tradición de

generar

mejores

oportunidades entre los grupos étnicos

◦El 65% son niños y

del país. Dijo que hay mucho que avanzar

jóvenes

en la concientización de los grupos indígenas para superar rezagos de un

En México hay 12.7 millones de indígenas

Asignatura regional ENEG 6°D


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

En esta ciudad viven más de 100

Citó como ejemplo que Lorena

mil migrantes indígenas, de los cuales el

Carrillo Santos es una joven huichol,

65% son niños y jóvenes en situación de

madre de familia interesada en la

pobreza extrema, aseguró la presidenta

educación de sus hijos, y camina un día

de la organización Dulce Camino, Patricia

entero, de su comunidad, hacia la

Ríos Duggan.

escuela más cercana para llevar a sus

La

representante

de

esta

pequeños a estudiar.

asociación civil dedicada a apoyar a las

"Es la única oportunidad que

etnias de Jalisco desde 1990, dijo que en

tiene para que sus hijos se superen. Así

México hay 12.7 millones de personas

viven muchos niños indígenas de Jalisco",

indígenas,

enfrentan

afirmó Río Duggan, tras dar a conocer los

diversos problemas para sus subsistencia.

detalles del XXV Festival "Voces por la

mismos

que

"En el país sobreviven 62 pueblos reconocidos, se estima que más del 40

paz" que se realizará a beneficio de los niños indígenas.

por ciento no satisface sus necesidades

Por su parte, el cantautor Paco

esenciales, y el 17 por ciento se

Padilla, mencionó que hoy como nunca,

encuentra en situación de pobreza

el concierto "Voces por la Paz" cobrará

extrema", destacó.

sentido, debido a que "en el país estamos

No obstante, resaltó que a pesar de su grave situación, los indígenas hacen todo por la educación de sus hijos, lo que

viviendo el dolor de la violencia y la sed de paz de los mexicanos". "Es un honor participar en el

hizo que en el periodo del año 2000 a

concierto

2005 se incrementara la matrícula de

mensaje de paz, pero que, sobre todo, se

niños indígenas en las escuelas.

realiza con el sentido humanitario de

"Sin embargo, estos niños no pueden terminar sus estudios, debido al

que

pretende

llevar

un

apoyar a la niñez indígena de Jalisco", apuntó.

difícil acceso físico a los planteles escolares", señaló. Asignatura regional ENEG 6°D


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

El concierto por la Paz se realizará

interculturales, de las que actualmente

el sábado 16 de abril, a las 19:00 horas

funcionan quince en varios puntos del

en Casa Loyola, ubicada en la Calle Lope

país.

de Vega 265 (entre Circunvalación Agustín Yáñez y calle Efraín González Luna) de esta capital.

En la agenda de salud, refirió que se ha avanzado mucho en la instalación de centros de salud en comunidades

En el festival "Voces por la Paz"

indígenas, aunque falta mucho para que

participarán los artistas Sheila Ríos, Paco

en éstas trabajen médicos de planta,

Padilla, Chuyino Sierra y su torrente

dado que en muchos casos sólo las

Huichol, Sofía Rodríguez y María del Rey,

atienden las enfermeras. Citó que se

así como Danza Jazz Love the Dance y

tiene ya un avance al contar con 55

artistas invitados. La cooperación es de

intérpretes

80 pesos, a beneficio de los niños

impartición de justicia a los indígenas, a

indígenas.

fin de desahogar los expedientes en la

En el tema educativo, dijo que hay un escenario alentador con la puesta en operación

de

las

universidades

certificados

para

la

materia. Detalló que los 150 mil reos que hay en el país, sólo 6 por ciento son indígenas.

Asignatura regional ENEG 6°D


Códice Prehispánico Revista de Divulgación Semestral Vol. 1 Mayo 2014

En Jalisco se extinguió el

funcionarios estuvieron en la apertura del VIII Foro de mujeres campesinas e

idioma náhuatl

indígenas.

El responsable de proyectos social de la CDI en Jalisco, Leopoldo López Ordóñez, informó que en esta Entidad se terminaron las personas que hablaban la lengua náhuatl en el Sur y la Costa de Jalisco, debido a políticas de represión

Sin embargo, dijo que ahora la cultura náhuatl ha quedado vigente en varias como

gastronomía

y

la

narrativa

danza, oral

la que

ameritan preservarse por escrito y prácticas fortalezcan

cotidianas

para

como

tales.

que

registró una población total de 101.8 millones de habitantes, de los 6.6 millones

hablaban

indígena.

Las

alguna

lenguas

lengua

nativas

más

habladas en el país son el náhuatl, el maya y el mixteco. En total se hablan 89.

contra este idioma en años pasados.

tradiciones,

En el censo de 2010, el país

Fuentes consultadas: www.inegi.gob.mx www.informador.com.mx www.inali.gob.mx http://www.nacnati.org

se

Ambos

Asignatura regional ENEG 6°D


C贸dice Prehisp谩nico Revista de Divulgaci贸n Semestral Vol. 1 Mayo 2014

Asignatura regional ENEG 6掳D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.