El Reino Secreto Academia Anna Pavlova Estudio 3: Ser Humano 2018
Paula Gonzalez Sergio Alvarez
Manuela Velásquez Santiago Rozo
Universidad de los Andes Departamento de Diseño
Las pequeñas hadas ensayando Ph: Sergio Alvarez
El Reino del ballet Academia Anna Pavlova
Estudio 3: Ser Humano 2018
Universidad de los Andes Departamento de DiseĂąo
Entrada a la academia Ph: Sergio Alvarez
Frente de la academia Ph: Sergio Alvarez
3
ÍNDICE Introducción
...................................
4
...........................................
6
Etapas del proyecto
01
Descubrir 1.1 1.2 1.3 1.4
02
Anàlisis del encargo Investigaciòn preliminar Investigaciòn primaria Conclusiones
Interpretar
10 12 14 17 ............................................
2.1 Marcos de anàlisis 2.2 Hallazgos (Insights) 2.3 Conclusiones 03
Delimitar
20 25 29 ............................................
3.1 Desarrollo de propuestas 3.2 Comunicaciòn de propuestas 3.3 Conclusiones 04
Proponer
31 32 37 45
............................................
4.1 Planteamiento de propuesta 4.2 Comunicaciòn de la propuesta 4.3 Conclusiones 05 Concluir 06 Bibliografía
19
............................................ ............................................
5
47 48 52 55 57
Etapa 1: Descubrir
6
1.1 Análisis del Encargo Encargo del Ejercicio
Comprender los propósitos, objetivos, actividades y capacidades de la comunidad y de sus miembros.
Análisis de palabras clave del encargo.
Por una parte, tenemos la palabra simbiosis que definimos como las relaciones continuas creadas por voluntad propia entre dos o más personas donde al menos una se vea beneficiada por el trabajo en conjunto. Por otra parte, tomamos la definición de dulce remedio del grupo 2 que trabajó en el encargo anterior con bailarines, la cual definieron como una actividad que suple una carencia generando placer. Por último, haciendo la integración de la definición de simbiosis y dulce remedio sacamos una definición para simbiosis medicinal, la cual definimos como las relaciones creadas entre dos o más personas, buscando suplir una carencia propia y/o de otros.
7
Las niĂąas de Juvenil 2 Ph: Sergio Alvarez
8
1.2 Investigación Preliminar
Aproximación al encargo La comunidad elegida fue la compañía de Ballet Ana Pavlova. Fue fundada en 1961 por Ana Caballero de Gómez; cuenta con una trayectoria de más de cincuenta y tres años de trabajo cultural, artístico y profesional. El objetivo principal de la Compañía desde su fundación, ha sido la enseñanza, profesionalismo y divulgación del ballet y la preparación de bailarines de talla internacional. El ballet es un arte exigente que requiere bastante trabajo pues los requerimientos de fortaleza,
resistencia y elasticidad son altos y por ende muy exigentes. Adicionalmente, El legado dejado por la fundadora tanto de la compañía como de la escuela y sus colaboradores extranjeros (Ballet Real de Londres) posiciona a los estudiantes y profesores en una situación estresante pues la reputación de la escuela se debe mantener.
Trofeos de la academia Ph: Sergio Alvarez
Trabajos pasados Ph: Sergio Alvarez
9
Las barandas: recurso clave Ph: Sergio Alvarez
Es por esto, que la definición de dulce remedio se aproxima ante las carencias físicas, emocionales, y/o mentales que tienen las y los estudiantes de Ballet mientras se curan así mismo por medio de su propio arte. En este contexto del Ballet, las relaciones entre las profesoras y los estudiantes es autoritaria y fuerte por parte de las profesoras, por medio de comentarios despreciativos y regaños. No se acepta la mediocridad y cuando es así siente poco apoyo por parte de ellas para que estos estudiantes sigan practicando. No obstante, los estudiantes siguen yendo y el trato ya se vuelve parte de la disciplina. En cuanto a los estudiantes, en las clases se pueden observar jerarquías creadas en base a la habilidad de cada estudiante como la opinión de la profesora de cada uno. Los mejores estudiantes suelen ser los que apoyan a los peores y les tratan de ayudar. Adicionalmente, los mejores estudiantes tienen la oportunidad de pasar a la compañía (profesional) y si se les considera lo suficientemente buenos y toman la oportunidad de audicionar. Aquí entra entonces la definición de simbiosis, ya sea una relación voluntaria entre profesoras y estudiantes o sólo entre estudiantes, en donde se al menos alguna de las partes se ve beneficiada. Ya sea el profesor enseñando, el estudiante aprendiendo, o entre estudiantes apoyándose. Sin embargo, en la medida que la relación existe en este contexto del dulce remedio, de exigencias, disciplina, firmeza, fragilidad, carencias, las relaciones trascienden a una dulce simbiosis; en donde buscan suplir carencias propias o del compañero o estudiante.
10
Investigación secundaria El hecho de que la primera persona en ser primera bailarina de la compañía en 1970 sea la actual directora imparte una presión incluso mayor sobre estudiantes y bailarines profesionales. Los recursos tanto intelectuales como materiales de esta academia son bastante grandes debido a la larga historia que posee. La compañía y la escuela cuentan con alrededor 100 estudiantes, está conformado por los bailarines preparados en su escuela, en donde se les imparte la enseñanza desde pre-ballet hasta nivel avanzado y profesional.
Investigación Primaria Preliminar Ana Consuelo una de la pioneras del Ballet en Colombia, es una mujer estricta, le gusta la perfección y no admite ningún tipo de improvisaciones en el ensayo y mucho menos en el acto. De pronto una de las niñas se le olvida un paso de la coreografía, ella de inmediato para la música y le dice con un tono de voz alto, “Por Dios, vamos otra vez, eso pasa por la ansiedad y no estar concentradas”, le muestra cómo debe hacerlo.
Dando rápidas instrucciones Ph: Sergio Alvarez
11
Ana comenta que la disciplina no mata a nadie, “hoy en día hay una tendencia de padres que no disciplinan a sus hijos y eso un error muy grave, la vida es difícil y cuando uno crece y uno no sabe cómo afrontar al mundo se estrella”, comenta Ana Consuelo con ímpetu, dice que es muy triste que no todas las personas que ella ha formado en el ballet sean totalmente agradecidas. En las clases existe una jerarquización gracias a que se destaca fuertemente quien más disciplina y concentración tenga, las profesoras observan cada movimiento de todos en el salón y a medida que los que estaban mejor se desconcentran, pasan a los siguientes, es por esto que la jerarquización es muy dinámica y frágil. es difícil y cuando uno crece y uno no sabe cómo afrontar al mundo se estrella”, comenta Ana Consuelo con ímpetu, dice que es muy triste que no todas las personas que ella ha formado en el ballet sean totalmente agradecidas. En las clases existe una jerarquización gracias a que se destaca fuertemente quien más disciplina y concentración tenga, las profesoras observan cada movimiento de todos en el salón y a medida que los que estaban mejor se desconcentran, pasan a los siguientes, es por esto que la jerarquización es muy dinámica y frágil.
12
1.3 Investigación Primaria: Problema de Investigación ¿Cómo las jerarquías y su dinamismo afectan el aprendizaje de los estudiantes?
Preguntas de Investigación ¿Cómo los estudiantes perciben las jerarquías? ¿Quién se beneficia más de las jerarquías en cuanto al aprendizaje? ¿Cuales son las maneras de aprendizaje existentes en la academia? ¿Qué reglas se tienen en la comunidad para mantener el orden?
Plan de Investigación
En nuestro plan de investigación, en general los que más vamos a hacer son entrevistas informales y observaciones constantes con la comunidad con el fin de lograr entender realmente sus dinámicas y las razones de estas. Queremos asistir tanto a clases de niñas pequeñas como de adultos, y ver si tenemos la posibilidad de asistir a clases de bailarines profesionales, esto con el fin de ver las diferencias y similitudes existentes en la comunidad.
13
14
¿En qué consisten? Entrevista informal Consiste en entrevistas con preguntas formuladas en torno a un asunto que se explora ampliamente, sin usar ninguna guía que delimite el proceso. No se espera obtener información sistemática sino captar el margen de variabilidad en la información que reportan las personas. Entrevista estructurada Para este tipo de entrevistas se definen previamente los temas que deben abordarse con los entrevistados y aunque el entrevistador es libre de formular o dirigir las preguntas de la manera que crea conveniente, debe tratar los mismos temas con todas las personas y garantizar que se recolecta la misma información. Observación discreta Consiste en la observación pasiva que permita la recolección de información a través de la vista y la escucha sin participar de forma directa o interferir con las personas y sus comportamientos, así como con el normal desarrollo del contexto que se pretende analizar.
Seguimiento discreto La participación discreta busca proporcionar un punto de vista clave de las actividades de un sujeto elegido y sus modelos de decisión. Para ello se pretende que el investigador siga al sujeto de cerca durante su rutina diaria sin interferir o influenciarla. Participación discreta Es un método etnográfico e inmersivo para comprender situaciones y comportamientos a través de la propia experiencia y participación en actividades, contextos, culturas, subculturas, etc. El investigador se sumerge y vive la experiencia para tener un mejor entendimiento de esta. Recorrido guiado Los recorridos guiados son un método empático y conceptual que sumerge de forma efectiva al investigador en el mundo del sujeto de interés, para comprender cómo él o ella organiza información y sistemas a través del uso del espacio y los objetos en él dispuestos.
15
Clase Avanzada practicando Ph: Sergio Alvarez
Espacios para practicar Ph: Santiago Rozo
16
Findings 1) El ballet es una actividad que necesita muchos esfuerzos y sacrificios para poder cumplir con los estándares impuestos por la sociedad. 2) Desde pequeñas (niñas) saben que tienen que comportarse de cierta manera y las profesoras en sus clases les recalcan estos aspectos (la forma de peinarse, como pararse, como hacer el manejo de sus cuerpos, etc.). 3) Hay un contraste de personalidades entre las diferentes profesoras que dictan las clases, estos se puede deber a la forma a las que a ellas les enseñaron este arte. 4) Todas las personas que acuden a la academia saben que en el lugar se deben atener tanto a reglas explícitas como implícitas. 5) En las clases se pueden percibir ciertas relaciones de autoridad dadas gracias al desempeño que se da durante las clases (ejemplos a seguir). 6) En la academia se presenta cierto ambiente de competitividad entre los estudiantes, por una parte se puede entender como una meta a la cual se quiere llegar.
Jerarquías marcadas Ph: Santiago Rozo
17
1.5 Conclusiones Etapa Descubrir
El problema y las preguntas aunque son pertinentes al contexto que estamos estudiando, tienen que ser más claras respecto a su conexión con Simbiosis Medicinal. El problema de investigación direcciona el proyecto a un aspecto bastante significativo del ballet. Sin embargo, a través de la investigación se debería mejor enfocar más al tipo de relaciones y efectos que se ven en estas. Las preguntas de investigación abarcan de manera general los aspectos de la competitividad en esta academia. Un buen paso siguiente sería establecer comparaciones y análisis sobre la competitividad entre los distintos grupos de población presentes en la comunidad. Algunas preguntas que nos podríamos plantear en la siguiente etapa serían, ¿Cuales son las diferencias entre la competitividad creada entre las profesoras? ¿Qué relaciones tienen las estudiantes más competitivas y las menos? ¿Cómo se diferencia la competitividad entre los distintos rangos de edad? ¿El trasfondo de los estudiantes afectan su interacción con los demás y, por ende, su competencia? los clientes van con amigos o solos, para pasar un rato, o también hay clientes que van por cuestiones laborales? ¿Que tanto influenció la ideología de vida de Rik en la ambientación del lugar? ¿Las relaciones entre los usuarios si hacen el ambiente más ameno? ¿Los clientes van específicamente en busca de un lugar tranquilo o van en busca de un café o un buen libro, y encuentran allí su complemento?
18
Agilidad: Clave en el ballet Ph: Santiago Rozo
Las niĂąas usan peluches para practicar Ph: Santiago Rozo
19
Etapa 2: Interpretar
20
2.1 Roles Su participación en la clase es fundamental para entender los roles de cada niña dentro del contexto de la clase. Identificamos principalmente cuatro roles: líder, mediadora, observadora y desinteresado.
Rol Líder (Maria Paz, Violeta, Irene, Bianca) Características: Son alumnas que se destacan en algunos criterios de la clase, tales como técnica, flexibilidad, compromiso y personalidad. Es por esto, que son las guías/referentes para las demás niñas. Ellas se caracterizan principalmente por su constancia y disciplina durante las clases, logrando un nivel de aprendizaje más rápido y constante. La mayoría de ellas, sirven y son las guías de sus compañeras. Intenciones: Sus intenciones son principalmente mejorar día a día su aprendizaje y desempeño en las clases. Del mismo modo, ellas buscan mantener un nivel jerárquico elevado con el fin de destacarse.
María Paz (izquierda) Violeta (Derecha) PH: Manuela Velásquez
21
Rol Mediadora (Nathaly): Características: Es la profesora de Infantil II, Juvenil I,II y avanzado. Es quien lidera, organiza y prepara la clase para el aprendizaje de las niñas. Intenciones: Transmitir todo su conocimiento como un medio en el aprendizaje de sus alumnas para que ellas exploten su autonomía y disciplina.
Nathaly (profesora) PH: Manuela Velásquez
Rol Observadora (Antonia, Stephany, Matilde): Características: Son alumnas que durante las clases basan su aprendizaje en correcciones de acuerdo a los movimientos y desempeños de sus compañeras. Ellas ven a sus compañeras como guías y ejemplos durantes las clases.
Stephany PH: Paula González
Intenciones: Las intenciones de ellas es mejorar su nivel de desempeño y lograr alcanzar el nivel de sus compañeras, con el fin de poder lograr subir en las jerarquías correspondientes.
22
Beltrán PH: Santiago Rozo
Martina PH: Manuela Velásquez
Rol Desinteresado (Beltrán, Martina): Subrol Juguetona: Características: Son alumnas que no están en sintonía con la clase, y se destacan en no llevar la nota con las canciones y estar perdidas espacialmente con los combos de pasos que la profesora propone. Intenciones: Las alumnas del rol desinteresado tienen en común que no tienen la intención de ser la mejor. En particular, la intención del rol juguetona es disfrutar la clase sin seguir un orden establecido.
Subrol Complaciente: Características: Son alumnas que demuestran poco interés a la hora de ejecutar los movimientos o de estar en sintonía con los combos de baile, tienen a no tener movimiento esforzados o con una clara intencionalidad de aprendizaje. Intenciones: En particular, las alumnas del rol complaciente tienen la intención de complacer a sus padres yendo a clases.
23
Análisis de la situación
Análisis Comunidad: Las alumnas de Anna Pavlova se organizan primero de manera formal por la edad, entre los diferentes niveles existentes nos enfocamos en las 5 expresadas en barras verticales: Infantil I, Infantil II, Juvenil I, Juvenil II y Avanzado (Puntas). Además, como sistema de evaluación que tiene la academia para escalar las categorías, existen criterios informales que clasifican a las niñas en cualidades y habilidades.
24
De los 13 criterios de evaluación que aparecen en la hoja de evaluación, organizamos 5 categorías principales: • Dedicación: Esfuerzo, disciplina, actitud/respeto y compromiso. • Técnica: Habilidad técnica y ejecución de combos. • Expresión: Expresión corporal y musicalidad. • Estética: Presentación personal y postura. • Capacidad corporal: Coordinación, flexibilidad y fuerza muscular. Finalmente, añadimos una última categoría informal que representa un criterio implícito que condiciona también la jerarquía. • Personalidad: Liderazgo, sociabilidad, extroversión y autoconfianza. Con esto, nos dimos cuenta que para subir en esta escalera la profesora Nathaly requiere conocer la edad y las habilidades de las alumnas tanto explícitas como implícitas. Sin embargo, también hay factores externos que influencian estas decisiones. La profesora Nathaly enseña en 3 niveles dentro de la academia, y en cada nivel hay criterios que se destacan especialmente para poder estar entre las mejores de la clase. Por ejemplo: • Infantil II: Se requiere tener un nivel alto de compromiso y disciplina pues Nathaly requiere tener confianza en que la líder de esta clase sea responsable y autónoma para guiar a las demás pequeñas gracias a las edades que tienen. Por ejemplo: Bianca. • Juvenil II: Se destacan las niñas con un nivel de personalidad, confianza, carisma y sentido de liderazgo marcado. Por ejemplo: Violeta. • Avanzado (Puntas): Se destacan las niñas con un nivel de expresión elevado pues son quieren escogen para hacer papeles importantes en las obras de fin de año. Y además tienen gracia a la hora de bailar. Por ejemplo: María Paz.
25
En el anterior gráfico se muestran entonces que las puntas de la jerarquía son sólidas y son las niñas que se destacan en algún criterio en especial. En el medio tenemos un movimiento fluctuante en donde las niñas durante la clase van subiendo y bajando de jerarquía durando toda la clase. Y finalmente, están las niñas que poco se destacan y que usualmente son las mismas.
26
2.2 Hallazgos (insights) 1) La Fuente de la Juventud: Anna Pavlova cuenta con un sistema formal de jerarquías para su funcionamiento. No obstante, este lugar contiene un gran número de jerarquías informales que determinan el puesto de cada estudiante tanto en su categoría como en cada clase.
27
2) Ballet Master: Nataly es la determinante tanto de las jerarquías en las clases como de las relaciones de observación creadas por las niñas al utilizar los llamados de atención tanto positivos como negativos.
Las del centro son líderes PH: Manuela Velásquez
Criterios para pasar de nivel PH: Manuela Velásquez
Nataly jerarquizando PH: Manuela Velásquez
28
3) Prima Ballerina Junior Las niñas en las categorías de infantil que mantienen un puesto superior en las clases y presentaciones no son las que tienen más talento innato o habilidad técnica porque las profesoras prefieren poner a las niñas con personalidades más confiables y con mayor capacidades de liderazgo y compromiso al frente de las demás. Evidencia: “Yo puse a Bianca al frente para la presentación porque, aunque no es la mejor, siento que con ella la presentación va a estar lista para cuando llegue el día de hacerla o ensayar en frente de los demás grupos.” -Nataly
Bianca Guiando PH: Manuela Velásquez
29
4) Prima Ballerina Senior: Para las presentaciones de juvenil, las niñas con una mayor conexión con su talento innato de gracia y musicalidad son las que obtienen los papeles principales. Sin embargo, estas niñas no necesariamente están en la cima de la jerarquía en las clases. Evidencia: “Hay estudiantes que me sorprenden, tienen un talento innato. Por ejemplo María Paz y Violeta se conectan y tienen expresiones corporales impresionantes, mirar un punto con nostalgia sin que nadie les haya dicho que lo hagan.” - Nataly
Violeta y María Paz, talento innato PH: Manuela Velásquez
5) En Point: Las estudiantes con mayor habilidad de autoaprendizaje son las que se mantienen en la cima de la jerarquía de las clases pues son las que mejoran sus habilidades más rápidamente. Evidencia: “Cuando siento que tengo algo como raro en un movimiento me miro al espejo para ver si lo estoy haciendo mal o bien y pues arreglarlo.” -María Paz
Líderes en el centro PH: Manuela Velásquez
30
6) Ballonné Pas: Actores o situaciones externas (Papas y actividades fuera de la academia) con un poder superior cambian las jerarquías formales lo que significa que para avanzar de nivel no es necesario cumplir con todos los requisitos necesarios. Evidencia: “Matilde debería estar más abajo pero no podía venir a clase porque tenía otras cosas aparte de esto y los papás pidieron que la subieramos de nivel. Como los papas de ellas son muy importantes, las subimos de nivel.” - Nataly
Beltrán perdida PH: Manuela Velásquez
7) Chassé: El llamado de atención de manera positiva hacen que las niñas sigan a quien lo recibió creando de manera casi inmediata las relaciones de observación entre las niñas y sus agentes (Observador - Observado) y por ende las jerarquías en cada momento de clase. Evidencia: “Yo normalmente miro a Maria Paz y Matilde cuando me pierdo.” -Violeta “Cada niña tiene algo en lo que es mejor que las otras, entonces como que cada una tiene su momento de brillar en la clase. ¿Si me entiendes?” - Nataly
Mirándose las unas a las otras PH: Manuela Velásquez
31
8) Écarté: Las niñas avanzan a categorías que no concuerdan ya sea con su edad o su nivel de habilidad por circunstancias externas. Estas discordancias producen un aislamiento social temporal de estas niñas con las demás estudiantes de la clase. Evidencia: “Matilde todavía no ha podido encajar con las demás desde que llegó hace un mes. Esto siempre pasa en un principio con estas niñas, pero después ya se vuelven amigas.” -Nataly
Matilde y su hermana aisladas PH: Sergio Alvarez
9) Beau: La estética tiene un auge de importancia en en la categoría de Juvenil I puesto que empiezan a aparecer los complejos de belleza de la adolescencia. Evidencia: “No me quiero quitar el saco por que me da pena, me puedo quedar con el puesto?” - Alejandra
Niñas con sacos y chalecos PH: Santiago Rozo
32
10) Derrieré Las niñas miran a otras para corregir sus movimientos y retomar las coreografías en las que se pierden. Esto crea relaciones de observación y admiración entre ellas generando una competencia positiva Evidencia: “Yo no siento competencia. La verdad cuando a una de nosotras le va bien en los ensayos como a Maria Paz pienso: ‘Eso! Que Bien!’.” -Violeta “Entre las niñas no hay competencia como la que tu crees, es muy positiva. Todas se apoyan para aprender y que las cosas salgan bien.” -Nataly
Corrrigen sus errores mirando a las otras PH: Sergio Alvarez
11) Changement de pieds: Cada estudiante brilla por su talento específico y toma protagonismo en distintos momentos de la clase. Haciendo de las jerarquías de cada clase individual un constante dinamismo pues suben y bajan de acuerdo a sus fortalezas. Evidencia: “Cada niña tiene algo en lo que es mejor que las otras, entonces como que cada una tiene su momento de brillar en la clase. ¿Si me entiendes?” - Nataly
Andrea destacaándose por su habilidad en la vuelta PH: Paula González
33
Comprensión preliminar de la situación Un factor determinante para la comprensión de la situación, es la importancia de las jerarquías dinámicas que se presentan tanto en Anna Pavlova como en las clases de las diferentes categorías. Dado esto, el insight que reúne esta información y evidencias es “La fuente de la Juventud” ya que prueba la existencia de la jerarquía formal de la academia con algunas alternancias por factores externos de los cuales no tienen manejo sobre ellos. Por ejemplo, el insight de “Ballonné Pas” y el de “Écarté” se ven relacionados directamente, ya que estos factores externos, como los papás, hacen que las jerarquías y el aprendizaje durante las clases se vean afectadas y alteradas por estos. Por otro lado, también evidenciamos que tanto las niñas como Nataly alteran estas jerarquías y relaciones; como con la evidencia del “Chassé”, de “En Point” y de “Ballet Master” se demuestra que las relaciones y jerarquías implícitas cambian durante las clases dado principalmente por los llamados de atención y por la organización de lugares en las clases. También, hay categorías determinantes como la estética, la técnica y la responsabilidad que determinan estas organizaciones “jerárquicas” en las clases que varían de acuerdo a las edades. En el caso de “Ballerina Junior” y “Ballerina Senior” el liderazgo lo toman de acuerdo a la personalidad confiable y al talento innato, respectivamente.
34
2.3 Conclusiones etapa interpretar El problema de investigación es relevante de manera general para el contexto por la manera en que la comunidad funciona y está direccionado claramente a las relaciones simbióticas que se desean estudiar. Las preguntas exploran adecuadamente los aspectos más generales sobre cómo funciona la jerarquía en Anna Pavlova y cómo estos aspectos alteran el aprendizaje entre los actores. Por otro lado, después de todo lo descubierto respecto a las jerarquías presentes en el lugar, el problema y las preguntas de investigación se puede acotar y especificar para concentrar más la investigación La competencia entre las distintas categorías de estudiantes es en general la misma para todos y es positiva. El trasfondo de los estudiantes afecta su aprendizaje cuando este trasfondo (papas u otras actividades) los obliga a romper la jerarquía y subir de categoría sin necesariamente cumplir con los requisitos para este ascenso.
35
Etapa 3: Descubrir
36
3.1 Desarrollo de Propuestas Oportunidades de Intervención: A partir de los hallazgos descritos anteriormente, se presentaron varias situaciones, y problemas que pueden tomarse como oportunidades de diseño. La primera oportunidad encontrada es el hecho de que Nataly conoce las fortalezas y debilidades de cada niña y es el factor más influyente en el movimiento de las jerarquías en clase. Esta situación es una herramienta valiosa para poder intervenir en el contexto ya que la influencia de Nataly en las niñas permite un acercamiento más directo a poder relacionar y cambiar la forma en que las jerarquías presentes trabajan. Asimismo, el insight “Changement du pieds” es una oportunidad clave en este proyecto pues es el que presenta el motor de cómo se mueven las jerarquías en clase al describir como muchas niñas cuentan con fortalezas que las hacen brillar en momentos de la clase. La intervención en este ámbito puede generar el desarrollo de un sistema de autoaprendizaje en las niñas basado en estas fortalezas. Por último, como las estudiantes se observan unas a otras para obtener referentes de los movimientos en la clase es al mismo tiempo un problema como una oportunidad pues se puede hacer uso de esta dinámica para cambiar las jerarquías de una manera que sea útil para el aprendizaje de las estudiantes.
Beneficios: El beneficio principal encontrado en este contexto es lograr que las estudiantes desarrollen un método de aprendizaje propio que logre hacer que las jerarquías sean más fluidas para que las estudiantes puedan subir de manera más sencilla y así avanzar en su aprendizaje del ballet más rápido. Este beneficio, es mayormente dirigido a las estudiantes observadoras pues son las que tienen mayor dificultad para avanzar pero también tienen la mayor intención de avanzar a diferencia de las desinteresadas.
37
Imperativos:
Al trabajar con niñas de 6 a 14 años, es necesario que cualquier propuesta de solución sea interesante y suficientemente divertida para las niñas, de tal manera que no pierdan interés y dejen de aprender. Asimismo, la propuesta tiene que poder relacionarse correctamente con las dinámicas ya presentes del llamado de atención y de la copia de referentes que se presentan en las clases. Por último, la propuesta tiene que tener en cuenta la forma en que las niñas trabajan en clase de tal manera que la propuesta pueda ser integrada en la forma de enseñar de Nataly sin resultar ser una incomodidad para ella o para las niñas.
Propuestas de Solución: Las tres propuestas de solución son: Su Momento: Esta propuesta, consiste en hacer un ejercicio dentro y fuera de clase donde Nataly, con el conocimiento que tiene de las fortalezas y debilidades de las niñas, le pedirá a una estudiante que reproduzca y practique una coreografía basada en estas debilidades y fortalezas. Esta coreografía, la niña la hará al primer momento en que Nataly se la enseña y a la semana siguiente en clase. Al terminar, la estudiante le describe a Nataly lo que siente que debe mejorar y lo que hizo mal para que luego Nataly retroalimenta a esta estudiante para que ella va
38
Posiciones Cambiantes: En esta propuesta se van a cambiar las posiciones de las niñas en el salón donde se aprovecha el diseño del salón con el fin de dificultar la observación de las líderes por parte de las observadoras y desinteresadas en la mitad de la clase, de tal manera que las líderes se mantengan en la parte de atrás. Esta disposición permite a las niñas observar a las líderes solo la mitad del tiempo mientras que el resto del tiempo se verán forzadas a observarse a sí mismas en el espejo, ayudando a crear consciencia de en donde se ubica su cuerpo. Esta propuesta generará una facilidad para que las niñas en la jerarquía media se establezcan en un puesto superior y no oscilen de arriba a abajo. Ballet Colectivo: Esta propuesta consiste en tomar un momento en la clase donde una niña tomará el rol de profesora y será capaz de corregir a las demás. La niña con el papel de profesora será escogida en primer lugar por sus capacidades de liderazgo y técnica. Esta niña cuenta con paletas de colores que permitirán a las otras entender que están haciendo mal y que están haciendo bien, con el fin de reforzar sus fortalezas (rojo y verde, respectivamente). Este espacio se realizará con el objetivo de que cada niña identifiquen sus fortalezas y debilidades por medio de lo que aprende de las demás y lo que las demás ven en ella. Esta dinámica permitirá hacer más fluida la parte superior de la jerarquía haciendo más fácil subir y también promoviendo el aprendizaje para luego no bajar en la jerarquía.
39
3.2 Comunicación de Propuestas Prototipos y Evidencia: Paletas Rojo/Verde: Preguntas: ¿Qué tipo de correcciones hace que las niñas caigan en cuenta de sus fortalezas y debilidades? ¿Con qué tipo de actividades y presiones las niñas se comprometen más durante las clases? Objetivos: Evaluar beneficios y pensar medios. Evaluar si la presión de una “evaluación” hace que las niñas adquieran más compromiso y disciplina durante la clase. Pensar los diferentes medios de corrección y de autoaprendizaje en las niñas para potencializar sus fortalezas. Instrumento de investigación: Paletas de colores (verde y rojo) y dinámica de corrección. Protocolo: 1) Asignar a una niña el rol de “profesora” 2) Explicar a la niña el funcionamiento de las paletas de colores y el rol que va a desempeñar 3) Nataly explica a las niñas la coreografía que van a practicar 4) Las niñas hacen la coreografía mientras la “profesora” observa y corrige a cada una de ellas por medio de las paletas de colores y de algunos comentarios Conclusiones: Los aciertos que tuvimos en este prototipo fueron: -Las niñas que se destacan por tener un sentido de compromiso mayor, fueron quienes desarrollaron mejor la actividad pues crearon una interacción de mutuo apoyo. -Las niñas “alumnas” decidían en los ejercicios esforzarse más que cuando no estaban siendo corregidas. -Los colores fueron una retroalimentación más fácil de seguir para ellas y para saber cuánto debían esforzarse. 40
Recibiendo retroalimentaciรณn del calentamiento PH: Santiago Rozo
Recibiendo retroalimentaciรณn de los pasos PH: Santiago Rozo
41
Los desaciertos de este prototipo fueron: -Las niñas se disiparon y perdían el foco de la clase, pues la actividad tomaba tiempo y como la corrección era uno a uno, el resto de niñas tomaban ese tiempo para jugar por el salón. -Las niñas con rol de desinteresadas fueron el mayor obstáculo para esta actividad ya que no lo tomaron en serio e interrumpieron el proceso de aprendizaje de las demás. -Así mismo, la líder es un arma de doble filo, pues aunque puede que sea quien aporte, también puede ser quien más descontente a las niñas, ya que es fácil de seguir. -Las jerarquías en las que están las niñas corrigiendo nublaba el juicio. Las de abajo en la jerarquía tenían un criterio positivo casi siempre para las niñas de la parte alta de la jerarquía. Sin embargo, las niñas de jerarquía alto o media tenían un criterio más neutral.
Cambio de Ubicaciones: Preguntas: ¿Cómo influencian las relaciones de observación en el aprendizaje de las niñas? Objetivos: Evaluar beneficios. Evaluar cómo las relaciones de observación generadas entre las niñas aportan o impiden el aprendizaje de estas, con el fin de poder subir en las jerarquías. Instrumento de investigación: Organización de las ubicaciones en el salón de clase. Protocolo: 1) Asignar a una niña el rol de “profesora” 2) Ubicar a las niñas de manera aleatoria en las barras del salon 3) Explicar a la “profesora” su rol y las correcciones y llamados de atención que debe hacer 4) Nataly da las instrucciones del “combo” que van a realizar en las barras 5) Las niñas realizan el “combo” mientras la “profesora” está pendiente de las relaciones de observación y su desempeño
42
Conclusiones: Los aciertos de este prototipo fueron: -Las niñas tomaron más conciencia de su ubicación, de su cuerpo, del ritmo y de las indicaciones de Nathaly. -Aunque las niñas no estaban coordinadas y haciéndolo excelente, pudieron intentarlo autónomamente. Los desaciertos que tuvimos fueron: -No hubo interacción simbiótica entre las niñas. La niña que corregía no se vio involucrada en el aprendizaje de la actividad. -No puede haber copia completa durante todo el proceso, sin embargo no puede haber un proceso solitario; pues no existiría esta simbiosis medicinal. -Requerimos generar conciencia del cuerpo y autonomía mientras al mismo tiempo tengan una relación simbiótica que permita dinamismo en el aprendizaje de todas las niñas.
Cambio de ubicación, no pueden verse entre ellas PH: Santiago Rozo
43
Retroalimentación: Preguntas: ¿Cómo generar conciencia en las niñas acerca de sus fortalezas y debilidades? ¿Qué beneficios trae consigo saber de las fortalezas y debilidades explícitamente de cada una? Objetivos: Evaluar beneficios y pensar medios. Evaluar si las niñas al presentarse individualmente son más conscientes de sus fortalezas y debilidades. Pensar si la retroalimentación de las otras niñas aporta beneficios a las niñas y les ayuda a potencializar sus fortalezas con el fin de corregirse mutuamente. Instrumento de investigación: Dinámica de retroalimentación. Protocolo: 1) Se explica a las niñas que deben “inventarse” una coreografía individual 2) Se dan algunos minutos para que las niñas piensen lo que van a realizar 3) Se explica a las niñas que al final de la presentación dirán lo que estuvo bien y lo que estuvo mal de sí mismas, y sus compañeras también retroalimentaran 4) Nataly dispone de musica para la actividad y está pendiente del desarrollo de esta 5) Las niñas realizan su coreografía 6) Reciben la retroalimentación de sus compañeras y propia Conclusiones: Los aciertos de este prototipo son: -Las niñas se vieron forzadas a enfrentarse con sus debilidades (Referente NO HAY) y sus fortalezas (Recurso QUE TIENEN) sacándole partida a cada una para poder improvisar. -Hubo mucha relación simbiótica, pues las niñas al retroalimentar a la otra se daban cuenta a sí mismas lo que tuvieron mal o lo que tuvieron bien. -Ayudó a Nataly y a las mismas niñas entre sí a evidenciar la conciencia
44
del aprendizaje de cada una. -Algunas niñas lograron ver la seguridad del conocimiento que tienen algunas niñas, y las influenció a tener esa misma seguridad. -La retroalimentación entre las niñas era muy importante para la que estaba presentando, más que la retroalimentación de Nathaly. Los desaciertos fueron: -Los nervios dominaron mucho su presentación, algunas no alcanzaron a dar un feedback más allá de sus nervios. -El miedo al no tener el referente que habitualmente tienen inhibió la entrega total en el ejercicio. -El miedo a fallar hizo que no tuvieran conciencia total de sus debilidades pues no las enfrentaron y no se aventuraron a explorar incluso equivocándose.
Una Niña apenada en la improvisación
Otras lo lograron hacer con toda tranquilidad y gracia.
PH: Santiago Rozo
PH: Santiago Rozo
45
3.3 Conclusiones
Las propuestas más conectadas con la información recopilada anteriormente fueron las más aceptadas por la comunidad. La propuesta de valor y los beneficios propuestos por esta son apropiados para la situación y pueden darle valor al contexto estudiado. Es importante cerciorarse que las propuestas no desdibujan tanto dinámicas ya presentes en la comunidad como beneficios igualmente ya existentes. Las propuestas deben estar más claras en los efectos que estas tienen en las jerarquías existentes, más específicamente las jerarquías informales y formales en las categorías de la academia. Las preguntas que nos planteamos son: ¿Cuáles son las mejores maneras de moderar las retroalimentaciones? ¿Cómo seguir usando la improvisación sin la presión?z ¿Cómo incentivar a las niñas más nerviosas a participar de las dinámicas?
46
Etapa 4: Proponer
47
4.1 planteamiento de la propuesta
Le Grand Relevé Implementar una etapa de retroalimentación y cierre para cada una de las clases de “Infantil III” ,”Juvenil II” y “Avanzado” donde las niñas evalúan el desempeño de sí mismas y de las otras en un criterio específico, el cual será definido por Nataly a partir del esquema de Anna Pavlova y con el apoyo de los criterios implícitos que ella suele utilizar.
Aspectos fundamentales recogidos del prototipado
Antecedentes A partir de los prototipos que consistieron principalmente en el enfoque de las fortalezas y debilidades de las alumnas de Infantil III y Juvenil I. Buscábamos aprovechar el conocimiento y experiencia que tiene Nataly con las niñas y con las actividades que hacen durante la clase con el fin de articular mejor la transmisión de este conocimiento a las niñas y así mejorarían.
Reconocimiento de las debilidades y fortalezas de las niñas. Canal de comunicación entre las niñas y Nataly. Consciencia del proceso de aprendizaje.
48
Propósito
Beneficios
Lograr que las niñas sean capaces de identificar fortalezas y debilidades, siendo conscientes de los criterios implícitos requeridos por la academia Anna Pavlova.
Elección criterios de evaluación de Anna Pavlova.
-Evidencia física del progreso de cada niña. -Mayor motivación a mejorar. -Reconocer claramente debilidades y fortalezas -Construir habilidades necesarias para avanzar rápidamente.
Postura Flexibilidad Técnica Compromiso Musicalidad Expresión
Votación entre niñas con listones.
Reconocimiento especial.
Elección de la profesora.
Impertativos No estamos alterando ni impidiendo el desarrollo de la clase, la actividad motiva a las niñas ya que tendrán la posibilidad de recibir un reconocimiento, entre las niñas siguen habiendo referentes y no buscamos modificar sus relaciones y por último Nataly sigue siendo la “autoridad” y quien organiza las dinámicas existentes.
49
4.2 Comunicación de la Propuesta Esquema general del tiempo
Nuestra propuesta se va realizar los días lunes, miércoles y viernes, durante los meses de Febrero a Noviembre.
Secuencia de Sucesos En esta primera parte, se hará el anuncio en la clase el cual consiste en que Nataly, al principio de la clase anuncie a las niñas qué criterio se evaluará ese día (Se selecciona de acuerdo a los ejercicios programados por Nataly para la clase) y les dirá a las niñas que deben estar atentas a quien presenta la mayor mejora durante la clase para poder votar al final.
En la segunda parte, se dará el proceso de votación donde las niñas votarán por la niña que más mejoró durante la clase en el criterio especificado por Nataly. Cada niña dirá en voz alta por quien vota.
50
En la tercera parte, se hará el conteo de los votos obtenidos, así se contarán los votos que tiene cada niña en su muñeca.
En la cuarta parte, se dirá quién fue el ganador, después de revelar quien ganó por votos, Nataly anunciará el verdadero ganador de acuerdo a lo que ella vió en el transcurso de la clase.
En la quinta parte, se hará la acumulación de cintas, en la cual la ganadora según el criterio de Nataly gana una cinta de un color distinto al de las votaciones y las que acertaron se quedan con su voto y lo suman a los que ya tengan.
¿Quién gana? Después de las 12 clases de un mes, cada niña lleva las cintas que ganó durante el mes y quien tenga al menos 5 cintos de acierto de votos y 4 citas de ganar un criterio en clase obtiene una cinta más grande que puede usar en el pelo dada por Nataly durante la última parte de la clase.
Al final del curso, el día de la evaluación final, las niñas llevan cualquier cinta mensual ganada durante el mes, y si tienen al menos 3 obtienen un moño que simboliza sus ascenso de categoría. Este moño será entregado al final del examen.
51
Evidencia
Nataly eligiendo un criterio de evaluación. PH: Paula González
Niñas de Infantil III practicando postura, criterio elegido. PH: Manuela Velásquez
Antonia celebrando porque recibió voto de sus compañeras. PH: Santiago Rozo
Antonia y Stephany premiadas por criterio de Nataly y de las niñas. PH: Santiago Rozo
Niñas de Infantil III votando por Mariana. PH: Manuela Velásquez
Angelica sorprendida por ganar en la elección de Nataly. PH: Manuela Velásquez
52
4.3 Conclusiones El problema de diseño escogido para el proyecto es pertinente e importante para el fortalecimiento de la comunidad. Las cintas de colores y los moños son medios correctos para generar las interacciones necesarias entre las niñas. Hay que encontrar una mejor manera de desarrollar las votaciones para que la propuesta aplique a varias personas.
se volvió innecesaria para la solución del problema de diseño. La votación provee un espacio donde las más introvertidas pueden ser reconocidas sin sentirse expuestas. Luego de prototipar, al ver los videos, nos dimos cuenta que es mejor si el conteo de votos y la explicación del final la hace la profesora, no nosotros, para que esta pueda ser replicable.
La retroalimentación se logró moderar por medio del mecanismo de votación y la integración de Nataly en la actividad La improvisación
53