Manual para clasificar rocas

Page 1

MANUAL PARA CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS MACRO

De acuerdo a las características principalmente composicionales, texturales y de origen (en caso de ser identificado), se asigna un nombre a una roca, el cual tendrá la funcionalidad de permitir que sin ser vista la muestra, sea posible imaginar aproximadamente como es. Existen tres tipos de rocas que son las ígneas, metamórficas y sedimentarias; para cada una de ellas se han proporcionado diferentes parámetros a seguir para asignar un nombre a una roca. Para las rocas ígneas se utiliza los diagramas de Streckeisen (1794, 1976), para las rocas metamórficas las normas de la Subcomisión sobre Sistemática de Rocas Metamórficas (SCMR, 2010) para las rocas sedimentarias los más usados son los diagramas Boggs y Folk. A continuación se presentarán los pasos para clasificar los tres tipos de rocas. 1. Cómo clasificar una roca ígnea? Para asignar un nombre, inicialmente se debe comenzar con una descripción de su composición mineralógica, dado que se presentan diagramas para rocas ácidas, básicas y ultrabásicas; también se deber reconocer el tamaño de cristales, debido a que si la roca presenta cristales mayores de 1mm se considera como una roca intrusiva para la cual existen diagramas de clasificación específicos y si los cristales son menores de 1mm ya se trata de una roca volcánica para la cual también se deben seguir otros parámetros para asignarle un nombre basado en otro diagrama. Como se dijo inicialmente, para la clasificación de rocas ígneas se usan los diagramas de Streckeisen, todos funcionan de la misma manera, la cual es partir del hecho de si el contenido de minerales félsicos son <90% o menores del 90% y de la composición de la plagioclasa. Los minerales félsicos son el cuarzo (Q), Feldespato alcalino (A), Plagioclasa (P), Feldespatoide (F), de manera que se para usar el diagrama se analiza a cuánto corresponde el contenido de estos minerales en la muestra. Cada esquina de los diagramas representa el 100% del mineral que indique. 1.1.

Rocas volcánicas Para asignar nombre a este tipo de rocas se recalculan los minerales félsicos al 100% y se sacan de acuerdo con ese valor los porcentajes del cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa, feldespatoide y se ubican en el diagrama, en el punto en el que caiga se indica el nombre recomendado.


Figure Clasificación de rocas ígneas volcánicas felsicas. Tomado de https://explorock.wordpress.com/2011/04/16/clasificacion-de-rocas-igneas-volcanicas-e-intrusivas/

Si la roca volcánica presenta presenta cristales mayores de 1mm se procede a calcular a cuánto corresponde ese porcentaje de cristales.  Si son mayores del 50% se le llama Pórfido y finaliza con el nombre que se obtuvo en el diagrama.  Si son menores del 50% se indica al inicio el nombre que se obtuvo en el diagrama y se finaliza con la palabra Porfídica.

1.2.

Para rocas plutónicas Para asignar nombre a este tipo de rocas se recalculan los minerales félsicos al 100% y si la plagioclasa que constituye la roca tiene menos del 50% en anortita y la suma de minerales félsicos es mayor de 90% se usa el diagrama QAPF para focas intrusiva. Al igual que con las rocas volcánicas, los minerales félsicos se recalculan al 100% y se obtienen los nuevos valores del cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa, feldespatoide y se ubican en el diagrama, en el punto en el que caiga se indica el nombre recomendado.


Figure Clasificación de rocas ígnes intrusiva

Si el valor de la anortita en la plagioclasa es mayor del 50% se trata de una roca más intermedia a básica por lo cual se procede a usar el siguiente diagrama en el que se recalculan al 100% la plagioclasa (Pl), piroxeno (Px) y la hornblenda (Hb) y se ubican en el diagrama.


Figure Clasificación de rocas gabroicas

Continuando con rocas básicas, si la roca presenta olivino se recalcula al igual como se ha ido indicando y se procede a ubicar el porcentaje de cada mineral.

Figure Clasificación de rocas gabroicas

Por último, si el contenido de mineras máficos es mayor del 90% se utilizan los diagramas de rocas ultramáficas, existen dos, la diferencia entre estos es el contenido de plagioclasa en la


roca, si presenta, se usa el de la figura 5 que corresponde a la representación de los minerales olivino (Ol), piroxeno (Px) y hornblenda (Hb), de lo contrario se usa el de la figura 6 que corresponde a la representación de los minerales olivino (Ol), ortopiroxeno (Opx) y clinopiroxeno (Cpx).

Figure Clasificación de rocas ultramaficas

Figure Clasificación de rocas ultramaficas

2. Cómo clasificar una roca metamórfica?


La clasificación que se otorga a este tipo de rocas es el más completo, esto porque el nombre permite visualizar de una manera más completa sin ver la roca, cómo es ella y lo más importante es que indirectamente el nombre indica condiciones de formación de la roca. Como en las rocas ígneas se debe realizar una descripción partiendo de su composición mineralógica, asignación de porcentajes pero con el adicional de determinar su distribución y orientación, dado que esto último ayuda a identificar la estructura de la roca. Las rocas metamórficas pueden tener tres tipos de estructuras: Planar: característica de rocas que indican un bajo grado de metamorfismo como pizarras, filitas y esquistos, en esta estructura se observan planos que definen la orientación de las rocas. Esta estructura indica ambientes de un metamorfismo regional que debido a la carga litostática ejerce una presión al que los minerales responden orientándose en el sentido perpendicular del esfuerzo principal. Para este tipo de rocas, que puede tener los minerales no tan bien desarrollados y que por tanto no se pueden identificar fácil, se le menciona sólo el color de la roca y en caso de ser identificados, se utilizan en el nombre de la roca. Figure Filita gris, Foto tomada de http://ron.outcrop.org/images/IMG_1122.JPG

Neisosa: Característica de rocas que indican un grado más alto de metamorfismo, los minerales presentan un tamaño mayor que el de una roca de estructura planar como un esquisto, por lo que no se observan planos bien definidos, se observa una preferencia mineralógica pues los minerales se agrupan en bandas que se denotan de color claros y oscuros, debido a un proceso de reacomodo mineralógico dado, de acuerdo a características texturales y composicionales. Figure Neis. Tomado de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/1204201 1/c6/es-an_2011041213_9095143/ODE-f164236265ee-3f7e-94c97eff4279feed/233_metamorfismo_regional.html

Granofelsa: Propia de rocas en las que los minerales no presentan un preferencia en la orientación. Esta estructura es común de rocas afectadas por fluidos como skarns o cornubianas, dado que el metamorfismo se dado por inyección de líquidos calientes y cargados químicamente que afectan rocas cristalizadas generando nuevos minerales, los


cuales al no estar asociados a un esfuerzo se formaran con cualquier orientación en la roca.

Figure Tomado de http://skywalker.cochise.edu/wellerr/rocks/m trx/6skarn-wollastonite-garnet179a.jpg

Obtenida la composición mineralógica y la estructura de la roca se procede a asignar el nombre a la roca, de acuerdo con la subcomisión para la asignación de rocas metamórficas (SCMR), el nombramiento de este tipo de rocas consiste en inicialmente en nombrar la estructura de la roca seguida por los minerales que la componen en orden de porcentaje, es decir que el orden de cada mineral depende de su contenido en ella, dichos minerales se mencionan si representan más del 5% de la muestra, si representa menos de dicho porcentaje y no se trata de un mineral metamórfico no se menciona, de lo contrario se añada acompañado de la palabra “con”. Ejemplo Luego de analizar una muestra se determina que posee una estructura neisosa y que su composición mineralógica está constituida por: Moscovita 40%, clorita 30%, biotita 20%, granate 8% y andalucita 2% Dado esto el nombre de la roca sería: Neis moscovitico clorítico biotitico granatífero con andalucita. Si al analizar la muestra se puede reconocer el protolito (roca preexistente de la cual se formó), para la asignación del nombre se usan los prefijos: Para: Cuando el protolito es de naturaleza sedimentaria. Ejemplo paraneis. Orto: Cuando el protolito es de natulazeza ígnea. Ejemplo Ortoanfibolita. Si la roca metamórfica presenta un bajo grado de metamorfismo que permite identificar la roca original se usa el prefijo meta. Ejemplo metagabro. 3. Cómo clasificar una roca sedimentaria Detrítica? Los Sedimentos detríticos comprenden fragmentos de roca, dependiendo del tamaño y forma de los clastos se asignan nombres y se indica los tipos de roca que pueden conformar como se indica en la figura 10:


Figure Clasificación granulométrica. Tomado de: http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM6.html

Para clasificar este tipo de rocas inicialmente se debe partir de identificar los diferentes tamaños de grano (fig 10), incluyendo el de la matriz e indicar la relación de ésta con los clastos, si los clastos presentan contacto entre ellos, es decir que su contenido es mayor que el de la matriz, se llama Clasto Soportada, de lo contrario si los clastos están dispersos en una matriz predominante se llama Matriz Soportada, esto es importante porque ayuda a comprender el ambiente en el que se depositaron los granos. Posteriormente se prosigue a distinguir la composición de los clastos y forma, este parámetro es importante identificarlo debido a que es función del transporte y por tanto me puede indicar el grado de madurez, principalmente en los cuarzos que son los que más resisten a procesos de meteorización y por tanto son los que mejor ayudan a interpretar la madurez de la muestra. Para determinar dicha forma se presentan diversas figuras como la siguiente:

Figure Forma de los clastos. Grado de esfericidad


Lo anterior ha sido principalmente para comprender que ciertos análisis nos cuentan la historia de una roca sedimentaria, ahora para la asignación de un nombre, se procede a usar los diagramas de clasificación partiendo de si se trata de areniscas o conglomerados procediendo de igual manera que con los diagramas anteriores, identificando el contenido de minerales y o clastos y ubicándolos en el diagrama más apropiado.

Figure Clasificación conglomerados, Boggs 2009

Figure Clasificación areniscas. Pettijohn et al., 1987


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.