PORTAFOLIO
URBANISMO Paula Barreto Bautista
2
PORTAFOLIO urbanismo
PORTAFOLIO urbanismo
PAULA STEPHANIA BARRETO BAUTISTA
URBANISTA
3
4
CURRICULUM VITAE – PERFIL PROFESIONAL DISEÑO URBANO
01 02
PROYECTO URBANO
SABANA DE OCCIDENTE
DISEÑO ACCESIBLE
MERCADEO PROYECTOS DE VIVIENDA
Barrio La Catedral, Bogotá
Plazoleta del Rosario, Bogotá
PLANEAMIENTO TERRITORIAL
03 04
ÁREA METRROPOLITANA Bogotá - Cundinamarca
PLAN PARCIAL SANTA TERESITA Funza – Cundinamarca
Cundinamarca
Bucaramanga
05 06
TRABAJO DE GRADO PRÁCTICAS PROFESIONALES
Bogotá – MVCT
PROYECTO DE GRADO
Territorio atractivo para el desarrollo y la participación Caso La Candelaria, Bogotá
07 08
5
Urbanista en formación de la Universidad de La Salle, con capacidad de liderazgo, trabajo en equipo; con sentido de organización, responsabilidad y compromiso. Enfocada en la planeación de espacios urbanos en contextos con necesidades especificas, con el fin de diseñar , implementar y ejecutar estrategias que permitan un desarrollo integral y sostenible, acorde a las particularidades de cada territorio, donde las dimensiones económicas, ambientales y sociales sean las bases para la intervención, con un manejo multiescalar adecuado y de los actores competentes.
6
Urbanist in formation of the University of La Salle, with capacity of leadership, teamwork; With a sense of organization, responsibility and commitment. Focused on the planning of urban spaces in contexts with specific needs, in order to design, implement and execute strategies that allow an integral and sustainable development, according to the particularities of each territory, where the economic, environmental and social dimensions are the bases For the intervention, with an appropriate multiscale management and of the competent actors.
PERFIL PROFESIONAL
Paula Stephania Barreto Bautista Febrero 27, 1996 Carrera 10 A Este # 19-07 E-mail: paubarretob@hotmail.com
INFORMACIÓN PERSONAL Personal information
COMPETENCIAS Digital skills
AUTODESK
AutoCAD
Planimetría 2D ADOBE
UNIVERSITARIOS Programa de Urbanismo Facultad Ciencias del Hábitat Universidad de La Salle 2012
FORMACIÓN ACADEMICA
Academy training
MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO Bogotá D.C Marzo 2016 – Junio 2016
Adobe Illustrator Diagramación
Word Excel Power Point
EXPERIENCIAS ACADEMICAS Academy experiences
WORKSHOP Dinámicas e identidades Sabana de Occidente, Cundinamarca. Marzo 2015
EJM INGENIEROS ARQUITECTOS S.A.S Bogotá D.C Junio 2014 – Agosto 2014
Edición
OFFICE
SECUNDARIOS Colegio Salesiano San Juan Bosco Promoción 2011
WORLD URBAN FORUM 7 UN-Habitat Medellín - Antioquia Abril 2014
Adobe Phtoshop
EXPERIENCIA LABORAL Work experience
SIG ArcGIS
Sistema de Información Geográfica
7
8
PROYECTO URBANO
01
Propuesta urbana en el Barrio La Catedral en Bogotรก D.C. Trabajo Paula Barreto Bautista
Colombia
Cundinamarca
Cundinamarca Bogotรก D.C
Bogotรก D.C
Barrio La Catedral
9
DIAGNÓSTICO
Dotacional
Comercio
Espacio público
En el barrio La Catedral predomina el uso comercial en corredores, cuenta con servicios dotacionales mas privados que públicos y un uso residencial mínimo.
PROPUESTA
Residencial El barrio tiene una deficiencia en cuanto a parques, zonas de recreación, espacios abiertos y zonas verdes. Solo cuenta con mínimos parques vecinales y una cercanía a los cerros orientales.
CONCEPTO Sostenibilidad Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación.
Población
Edificación
Medio ambiente
Equilibrio entre la población, edificación y medio ambiente manteniendo así una ciudad sostenible.
10
DISEÑO ACCESIBLE
02
Propuesta de diseño urbano con parámetros accesibles para la Plazoleta del Rosario de Bogotá D.C Equipo de trabajo Natalia Serrano Tovar Paula Barreto Bautista
Colombia
Cundinamarca
Cundinamarca Bogotá D.C
Bogotá D.C
Plazoleta del Rosario
11
DIAGNÓSTICO Accesibilidad Plazoleta del Rosario 1
Este inicio de paso peatonal ubicado en un extremo de la plaza, impide una circulación de forma continua, autónoma y segura debido a los bolardos instalados; con una leve inclinación que no corresponde a un buen uso accesible para el transeúnte.
2
En varios puntos de la plazoleta no existe secuencia, uniformidad y suelo compacto; pocos antideslizantes en el pavimento tanto en seo como en mojado. Incluyendo las franjas guía que señalicen los principales recorridos.
3
La rampa que conecta con la estación de Transmilenio “Museo del Oro”, tiene una pendiente elevada e impide un buen acceso a esta, en el pavimento hace falta la señalización de franjas alerta y la de encaminamiento direccionado hacia la estación.
4
Existen personas con discapacidad en lugar inapropiado debido a su punto de trabajo (comerciantes). Con altas falencias de accesibilidad y falta de franjas guía.
5
Las escaleras de la plazoleta no se evidencia la deferencia entre la huella y contrahuella. No existe la diferencia de textura en el inicio y final de cada tramo en el cambio de nivel.
6
La centralidad de la plazoleta es el monumento de Gonzalo Jiménez de Quesada, se encuentra altamente deteriorado. Hacen falta franjas de encaminamiento y franjas de alerta para indicar el cambio de nivel. Déficit de mobiliario urbano.
7
Existen dos puntos de información en la Plazoleta del Rosario los cuales se encuentran en deterioro debido al mal uso del ciudadano, solo tiene lo títulos en el sistema braille y hace falta franjas de alerta para estos.
8
Las rejillas que se encuentran alrededor de la plazoleta invaden el paso, no están perfectamente enrasados. Las dimensiones de sus huecos son demasiado amplias, máximo de 1cm de diámetro y deben estar orientados en sentido transversal.
9
Desgaste de pavimento y bolardos que impiden un paso peatonal optimo, desniveles, mala estructuración del vado que impide el paso libre del itinerario y falta de franjas de alerta. Existen construcciones que invaden el espacio peatonal.
10
El mobiliario urbano interfiere con la peatonalización del usuario y este no esta ubicado en un lugar central y equilibrado con los otros.
12
PROPUESTA
Intervenciรณn accesible Plazoleta del Rosario
13
Detalle de vados comunicando al a estación de Transmilenio
Detalle de rejilla de arborización
Plano maqueta
Escalinata
Rampa de acceso
Franja de alerta
Vados
Franja de encaminamiento
Rampa vehículos
Rejilla árboles
14
ÁREA METROPOLITANA
03
Conformación del área metropolitana de Bogotá D.C, y un análisis del sistema de movilidad. Equipo de trabajo Paola López Gutiérrez Paula Barreto Bautista
Colombia
Cundinamarca
Cundinamarca Bogotá D.C
Área Metropolitana de Bogotá D.C
15
DIAGNÓSTICO Sistema de Movilidad FORTALEZAS •
Cuenta con vías nacionales para el desplazamiento de la población, comercialización, transporte y distribución de productos
•
Transmilenio
•
Conexión de vías
•
Aeropuerto : movilidad intercambio de productos
OPORTUNIDADES •
Cicloruta: nuevo modo de transporte
•
Nuevos lugares para otro medio de transporte (Metro)
•
Centralidad de vivienda, trabajo, comercio genera un desplazamiento de la población aumentado la demanda del transporte
–
16
DIAGNÓSTICO Sistema de Movilidad DEBILIDADES •
Falta de accesibilidad, conexión área central con otros municipios.
•
Deficiencia y articulación de los diferentes modos de transporte.
•
Deterioro malla vial.
•
Solo dos municipios cuentan con desplazamiento hacia municipios aledaños.
AMENAZAS •
Presencia de humedales – destrucción del ecosistema / Erosión del suelo.
•
Zonas en la región con problemas de erosión afectan el transito de vehículos Carga y/o pasajeros
17
PROPUESTA Modelo Territorial El concepto de la célula aplicado a una región metropolitana como Bogotá, tiene connotaciones similares de funcionamiento. Partiendo de un núcleo central el cual coordina la alimentación de nutrientes a los municipios aledaños y como estos retribuyen su aporte al núcleo central. Aparte el cada municipio actúa como un componente consolidado y establecido con una función bajo el marco general de la célula.
PROPUESTA Sistema de Movilidad Objetivo: Consolidar un sistema de movilidad interconectada y multimodal de relación en las unidades territoriales del AMBO. Estrategias • Generar puntos estratégicos de conexión donde el intercambio entre los modos de transporte sea mas eficaz para el usuario. • Establecer un esquema tarifario, clasificando la población por estratos y beneficiando a las personas de tercera edad y movilidad reducida. • Recomponer el esquema de clasificación de la malla vial en sus niveles y escalas Acciones • Identificar los puntos y estaciones de Transmilenio con mayor flujo de personas para mejorar su estructura física. • Según la clasificación de vías, se reconocerán los municipios con mayor afluencia vehicular para la implementación de nuevos modos. • Reconocer el estado de la malla vial.
18
Plan Parcial SANTA TERESITA
04
Propuesta de diseño urbano con la integración de todos los sistemas estructurantes en el Municipio de Funza, Cundinamarca. Equipo de trabajo Paola López Gutiérrez Natalia Serrano Tovar Paula Barreto Bautista
Colombia
Cundinamarca
Cundinamarca Funza
Funza
19
DIAGNÓSTICO Análisis Polígono Santa Teresita - Movilidad
Análisis Polígono Santa Teresita – Vivienda
Análisis Polígono Santa Teresita – Comercio, Ecológico, Equipamientos
20
OBJETIVO Generar un proyecto flexible de usos mixtos e integración urbana y comunitaria a través de espacio que acojan diferentes funciones según las necesidades de la comunidad, articulando el espacio publico con el entorno inmediato.
Objetivos específicos Fortalecer la articulación del tejido urbano mediante la implementación de proyectos de espacio público, consolidándolo como eje estructurante del proyecto y así generar en los habitantes una percepción de seguridad.
01
02
Espacio público
Implementación de vivienda en altura y vivienda multifamiliar dirigida a los estratos tres y cuatro, con conectividad efectiva entre manzanas.
03
04
Vivienda
05
Movilidad
Equip.
Comercio
Diseño generado para reducir la dependencia del automóvil, dando prioridad a los modos de transporte alternativos pero garantizando el acceso a servicios y la buena conectividad con los municipios aledaños. Se implementara señalización vial para así fomentar la seguridad vial.
Generar un centro consolidado de equipamientos que supla la necesidad de los habitantes del sector y de los sectores aledaños.
Mejorar la calidad y variedad de le estructura comercial, generando ejes y puntos en sitios estratégicos accesibles para toda la comunidad.
21
PROPUESTA Convenciones Vivienda – Edificios Comercio 1
Zonas verdes
2
Equipamientos
3
1 Centro tecnológico 2 Biblioteca 3 Colegio 4 Hospital
5 1
5 Estación de policía
7
6 Bomberos
6 4
7 Iglesia
8 Casa cultural 9 Centro recreativo
3
9
2
8
10 Centro administrativo 11 Supermercado 12 Centro de oficinas Esc: 1:2500
N
22
Manzana edificios
Manzana apartamentos
Manzana Plaza principal con equipamientos
Perfiles viales VĂa principal
VĂa secundaria
VĂa secundaria con ciclo ruta
Ciclo ruta
Sendero peatonal
23
Plano de distribución de parqueaderos subterráneos en los edificios
Tipología apartamentos
Medidas parqueadero
5m
2.60 m
Unidades de actuación urbanística
1
2
3
En la UAU1 del proyecto tendremos una mezcla de usos, se contara con vivienda multifamiliar con torres de 7 pisos, con sus respectivos parqueaderos sub terréanos, parque y senderos peatonales que conectaran a una plaza con comercio ubicado estratégicamente, por ser la parte que conecta directamente con el contexto inmediato implementamos equipamientos educativos para suplir las necesidades de educación desde los grados más pequeños hasta técnico, a su vez en esta primera etapa se implementó un parque zonal, para el disfrute de la población futura y la que ya habita en el sector.
En la UAU 2 del proyecto se desarrolló el plan de vivienda unifamiliar, cuenta con sus respectivos parqueaderos al aire libre, parques y senderos peatonales que conectan el proyecto entre si y permiten una fácil movilidad.
La UAU 3del proyecto, se consolido como el centro de equipamientos, se desarrolló el hospital nivel 1, estación de policía, oficinas y centro administrativo, dándole al proyecto un plus, ya que en este mismo terreno de desarrollo se cuenta con distintas entidades para suplir la demanda. A su vez estos equipamientos son conectados de manera fluida eficaz por medio de los senderos peatonales, dándole la importancia que el peatón merece.
4 La UAU 4 del proyecto, se consolido como residencial, se encuentran las torres de 7 pisos y una manzana exclusiva de vivienda unifamiliar, con las características ya descritas.
5 La UAU 5 del proyecto, se desarrolló otro parque zonal, conectado estratégicamente con el parque de la primera etapa, para darle una continuidad al sistema de ciclo ruta y paisajismo, este parque cuenta con todos los equipamientos necesarios para el disfrute y el ocio de la población fija y la población flotante. En esta etapa, se desarrollaron unos ejes comerciales, que ayudaran a suplir la demanda de los habitantes aledaños al polígono de trabajo y a su vez de los residentes del polígono.
24
Cundinamarca SABANA DE OCCIDENTE
05
Propuesta de planeamiento territorial con la integración de una vocación económica, cultural, turística, equipamientos y una conectividad multimodal y escalar en la Sabana de Occidente, Cundinamarca. Trabajo Paula Barreto Bautista
Colombia
Cundinamarca
Cundinamarca
Sabana de Occidente
Sabana de Occidente
25
DIAGNÓSTICO
Vocación agrícola Vocación agro-industrial Vocación industrial
N
26
PROPUESTA
Lineamientos estratégicos
1 2 3 4 5 6
Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional. Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos. Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano, en función de las necesidades de la demanda turística y la generación de empleo. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo. Fortalecer el desarrollo de productos turísticos. Desarrollar iniciativas para promover sostenible del turismo.
Facatativá
Mosquera
VOCACIÓN INDUSTRIAL 9.1% PIB Departamental Flores 52.6% PIB Flores 12.35% Carga que ingresa a Corabastos
el desarrollo
VOCACIÓN INDUSTRIAL
Madrid
83% PIB de la Región
VOCACIÓN AGRÍCOLA Ganado Bovino 79.083 cabezas 70% Producción de carne 16% Producción lechera 29.08% Actividades Agropecuarias
Funza
27
MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO
1
Fortalecimiento Institucional necesario para el desarrollo de la actividad.
2
Mejoramiento de las condiciones de seguridad para viajeros.
3
Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo.
1
Eje vial Calle 13
2
Eje vial Calle 80 Tren de cercanías Estaciones
2 1
Facatativá
4
Preparación turística.
5
Formación del recurso humano y sensibilización turística.
6
Consolidación de sistemas de Información y TICS.
de
la
oferta
Cartagenita
Madrid Funza Mosquera
Sabana
N
28
MERCADEO PROYECTOS DE VIVIENDA
06
Trabajo Paula Barreto Bautista
Colombia
Bucaramanga
Bucaramanga
29
MERCADEO PROYECTOS DE VIVIENDA EN BUCARAMANGA
30
PRÁCTICAS PROFESIONALES
07
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico. Equipo de trabajo Natalia Serrano Tovar José Daniel Ríos Caicedo Paula Barreto Bautista
31
ACTIVIDADES 1. Introducción Los PDAS se generaron como una estrategia para garantizar la prestación de los servicios públicos en el país sobre los cuales se les hace un seguimiento de aseguramiento en la Subdirección de Gestión Empresarial
2. Revisión de Documentación Lectura y análisis Ley 1176 de 2007 Decretos: 3200 de 2008 / 2246 de 2012 Planes de Aseguramiento de Colombia
3. Formulación de Estrategia Gis: Se plantea trabajar con una herramienta de información cartográfica (GIS), donde se visualiza la situación actual de los Planes Departamentales de Agua, basándose en los documentos suministrados por la entidad.
4. Ficha nueva
32
ANTIOQUIA
ARAUCA
ATLÁNTICO
BOLIVAR
BOYACA
CALDAS
CESAR
CHOCO
33
CUNDINAMARCA
HUILA
MAGDALENA
NARIÑO
NORTE DE SANTANDER
QUINDIO
RISARALDA
TOLIMA
34
Territorio atractivo para el desarrollo y la participación. Caso La Candelaria, Bogotá. Proyecto de Grado
08
Diseñar un esquema de gestión participativa, que garantice la permanencia de la población y el desarrollo inmobiliario en el sector de La Candelaria. Equipo de trabajo Paola López Gutiérrez Paula Barreto Bautista
35 COLOMBIA Cundinamarca
Total
CUNDINAMARCA Bogotá
49.291.60
Total
24.337.747
BOGOTÁ Localidad La Candelaria
2.762.784
LOCALIDAD LA CANDELARIA
Total
4
2.762.784
1.377.073
Total
1
1.377.073
24.096
5
2
12.799
6 3
24.953.862
1.385.711
7
1.385.711
9
11.297
8
PROBLEMA GENERAL
DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL
Cambio de la composición social y territorial del sector de La Candelaria generada por la presencia de nuevos proyectos inmobiliarios que llevan al desplazamiento de la población.
OBJETIVOS
Edificaciones de inestabilidad estructural
DIMENSIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Falta de apropiación del espacio por parte de los habitantes
Invasión del espacio público
Deterioro e impacto ambiental
Indicar las características físico espaciales, las dinámicas poblacionales y el contexto histórico de La Candelaria.
Obj Esp. 2
Caracterizar los actores participantes en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en La Candelaria.
Obj Esp. 3
Obj Esp. 4
Baja credibilidad y confianza en la administración local
Acciones sin desarrollar que no permiten buena gestión pública
Obj Esp. 1
Objetivo general Diseñar un esquema de gestión participativa que garantice la permanencia de la población y el desarrollo inmobiliario en el sector de La Candelaria.
Ausencia de suelo para la construcción de nuevos proyectos
Determinar por qué no funcionan los esquemas de gestión de los proyectos ya formulados.
Formular el esquema de gestión participativa que beneficie a los promotores inmobiliarios y a los habitantes del sector.
Carencia de estrategias de comunicación entre actores
Ausencia de control en la ejecución de proyectos
Bajo acceso a información de estrategias desarrolladas por la adm
DIMENSIÓN SOCIAL
Fragmentación social a causa de bajos niveles socioeconomicos
Aumento del costo de vida a causa del deasrrollo
Falta de información a la comunidad sobre los proyectos a desarrollar
Desconocimiento de procesos que lleva el consejo comunitario
Desequilibrio económico por ubicación estratégica
DIMENSIÓN ECONÓMICA
Baja oportunidad de poder adquisitivo
Carencia de lideres para la gestión comunitaria
Dificultad de acceso a créditos por parte de la comunidad
Inadecuado uso de programas por parte de la administración local
01
MARCO LEGAL
08
Ley 388 de 1997
Enrique Peñalosa
1992-1994
“Bogotá mejor para todos”
Decreto 518 de 1999
Gustavo Petro
Decreto 448 de 2007
07 “Bogotá Humana”
Acuerdo Local 003 de 2012 Sector de estudio
2012-2015
2008-2011
Decreto 492 de 2007 Plan zonal del centro
1995-1997
PLANES DE DESARROLLO
06
Enrique Peñalosa
“Por la Bogotá que queremos”
03
1998-2001
Antanas Mockus
Samuel Moreno “Bogotá positiva: para vivir mejor”
Antanas 02 Mockus
“Formar ciudad”
2016-2020
Luis Garzón
“Lucho por Bogotá Humana y Moderna”
2004-2007
05
01
Desplazamiento a causa de factores sociales, económicos y físicos.
02
Deterioro de componentes físico y social en respuesta al proceso global de construcción urbana.
03
La población ha visto un cambio generado por la llegada de nuevas inmobiliarias al sector, dando la posibilidad de transformar la imagen territorial de la localidad.
04
Con la recuperación del centro se derivan diferentes problemáticas como el incremento del nivel de vida, la implantación de nuevos símbolos urbanos, la exclusión social, la des configuración territorial y, finalmente, la expulsión de los residentes tradicionales de bajos ingresos.
05
Pretendemos desarrollar opciones que beneficien a los habitantes del sector, incentivando una participación ciudadana que permita un inicio y seguimiento de los procesos para el desarrollo de estos proyectos.
ACTIVIDADES
Jaime Castro
“Prioridad social”
Desigualdad de ingresos entre clases poblacionales
“Para vivir todos del mismo lado”
2001-2003
04
UPZ 94 La Candelaria Barrios: La Catedral 1 Centro Administrativo 2 Santa Barbara 3 Las Aguas 4 La Concordia 5 Egipto 6 Belén 7 Lourdes 8 San Francisco Rural 9
2
Recolección de información Planteamiento del problema Marco teórico-conceptual, normativo, contextual, histórico, referencial y antecedentes Justificación Ojetivos (General y específicos) Información sociodemográfica Planteamiento entrevistas Determinación de grupos poblacionales Formulación esquema de gestión participativa Aplicación a un proyecto
3 4 Tiempo (Meses)
ETAPAS
DEFINICIÓN DEL PROYECTO TRABAJO DE CAMPO
FORMULACIÓN
30% 30% 40%
36
GENTRIFICACIÓN
SEGREGACIÓN TRANSFORMACIONES URBANAS
ESPACIOS GENTRIFICABLES
Ruth Glass 1964
“London, Aspects of change”
Ubicación central
“La gentry”
Descapitalización del lugar
Segregación socio-espacial Grado de proximidad espacial aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social ya sea que este se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicas
Sociales
Oferta cultural
Clase social que se sitúa justo por debajo de la nobleza
Sabatini, F., Caceres, G., & Cerda, J.
1979 Modelo de desarrollo de la gentrificación en etapas: 1. Promotores que intervienen como particulares. 2. Entrada de pequeñas inversiones, crece la demanda y el valor del suelo y la vivienda. 3. El barrio atrae interés público, comienzan las tensiones sociales entre vecinos antiguos y nuevos. 4. Se sustituye capital cultural por capital económico, aparecen nuevos comercios, y se genera desplazamiento de población nativa.
Existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos.
Económicas
Linares (2014)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Físicas
ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
(Atkinson, 2005)
01 El valor de la propiedad aumenta notablemente en la zona afectada.
03 La disminución de la delincuencia.
05 Rehabilitación física visible de la propiedad se produce a través de una combinación de la inversión privada y el patrocinio del Estado
(Atkinson, 2005)
Evita una continua espiral de declive en las zonas, en consecuencia, la estabilización de la zona.
02 Casas desocupadas, se ocupan, lo que reduce las tasas de viviendas desocupadas en el área.
04 El estímulo y el aumento de la viabilidad de un mayor desarrollo en la zona aburguesada.
06
01 Las personas desplazadas pueden convertirse en personas sin hogar.
03 Insostenibles aumentos de precios especulativos propiedad.
05 Vivienda asequible en la zona se vuelve escasa y, finalmente, inexistente.
Los precios de alquiler se incrementan y se desplazan los habitantes originales de la zona.
Participación
Construir consensos metas de bienestar.
Planeación
Diversidad
+
sobre
Construir acuerdos sobre procedimientos, instrumentos y acciones
Proceso
Participación
+
Autonomía
En cada uno de los niveles territoriales
04
Entidades territoriales
El resentimiento surge dentro de la comunidad y el conflicto puede ocurrir entre los habitantes originales y los nuevos residentes.
06
Oportunidad de encuentro entre diferentes entes.
Identificación de problemas y potencialidades del presente.
Formulación de apuestas de futuro.
02 Presiones de la demanda de vivienda pueden ocurrir en las áreas circundantes cuando los desplazados buscan reubicarse.
Escenario
Dinámicas sociales, culturales y políticas.
Territorio
Vecinales Barriales Localidades
Escalas
Ciudad Región
+
Comunidades
Diseño Contenidos + Propuestas
Lazos sociales
Servicios con los que cuenta la vivienda 98
Tipo de vivienda
S. XIX
01 S. XX
La Candelaria es reconocida como el Distrito Central de Negocios.
DEGRADACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
02 Su fundación, expansión física de la ciudad, Plaza de Bolívar como punto referencia crecimiento de la ciudad. Construcción de las primeras edificaciones (Gobierno civil y Religioso)
S. XXI
03
9 ABRIL 1948
La ciudad tiene 40.000 habitantes, con poca expansión perimetral, mantiene su morfología española. Ubicación residencial de los grupos de altos ingresos. Se desarrollaban las actividades: educativas, económicas , religiosas y gubernamentales.
Con la muerte de Jorge Gaitan se marca una nueva morfologia e imagen territorial.
22,2
54,2
1890
32
2 1 4 5
Número de personas por hogar 2,7
6,8
Tasa de alfabetismo de la población 86
La ciudad paso de 21..464 habitantes a 96.605 habitantes, gracias a las migraciones poblacionales pobres y mestizas
02 Con los cambios morfologicos influyeron en la sub utilizacion de viviendas y edificios del centro de Bogotá. Existio la porximidad de clases sociales y la segregacion social.
S. XIX
03
2,7
Total Cabecera
Población por sexo 50
Total Resto
Hombre Mujer
49
Asistencia escolar 90
Nivel educativo 24
01
Actores institucionales y empresariales en La Candelaria
01 IDPC Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
02
Alcaldía Mayor de Bogotá Es el órgano administrativo que representa el gobierno distrital, el cual implementa instrumentos de gestión y políticas de desarrollo de la ciudad.
03
ERU Empresa comercial e industrial del Distrito Capital, dotada de personería jurídica, capital independiente y autonomía administrativa.
02 Agencias inmobiliarias
05
Alcaldía Mayor de Bogotá
Centros de educación superior 04
ERU Empresa de Renovación Urbana
03
IDPC Encargado actualmente de la protección y mantenimiento de los inmuebles del Centro Histórico de Bogotá.
04
Centros de educación superior Han adquirido y rehabilitado diversas edificaciones antiguas.
05
Agencias inmobiliarias Prestan servicios de mediación, asesoramiento y gestión en transacciones inmobiliarias.
Convenciones Vivienda
Comercio Dotacional público
95
3-5 años 6-10 años 11-17 años 18-26 años
45
29
Dotacional privado
Tecnológica Secundaria Básica primaria Profesional Ninguna
77
Políticas públicas POT Plan Zonal del Centro
38
82
86
Bogotá alcanzo su punto máximo albergando 412,6 habitantes por hectárea. Esto conllevo a replantear los usos del suelo y nuevas conformaciones morfológicas.
Teléfono Energía eléctrica Acueducto Gas natural
37
19
1800-1900
01
23
99
Hogares según número de personas 21
CRECIMIENTO DEL CENTRO
1970
La gran problemática en el sector fue el deterioro y la llegada de poblacion de bajos recursos. Con este fenomeno, La Candelaria se hace llamativa para el reactivamiento y la llegada de los agentes gentrificadores.
Casa Apartamento Cuarto-Otro
USOS DEL SUELO
6
Baja credibilidad y confianza en la administración local
Parqueadero Zonas verdes
18,9
N
4,2
Ausencia de control en la ejecución de proyectos
Carencia de estrategias de comunicación entre actores y habitantes
Ausencia de control en la ejecución de proyectos
Falta de información a la comunidad sobre los proyectos a desarrollar en el sector.
Referente Plan parcialTriángulo de Fenicia (Bogotá) Referente Ciudad Paraíso (Calí)
TRABAJO DE CAMPO
Entrevista a la población residente
Entrevista a constructoras
Entrevista a inversionistas
6 entrevistados
1 entrevista
1 entrevistado
Entrevista a comprador residente
Entrevista a comprador no residente
4 entrevistados
3 entrevistados
Esquema de Gestiรณn
PROPUESTA
38
Esquema de Gestiรณn
PROPUESTA
39
Esquema de Gestiรณn
PROPUESTA
40
Esquema de Gestiรณn
PROPUESTA
41
Esquema de Gestiรณn
PROPUESTA
42
43
Esquema de gobernanza
• • • •
Mesa de reunión para resolver cuestiones importantes y tomar las decisiones del proyecto. Establecer los requerimientos, restricciones, limites, prioridades, acciones y actividades del proyecto de acuerdo al contexto en el que se esté desarrollando. Garantizar a través de la revisión del plan de desarrollo del proyecto, reportes de progreso de las actividades y deberá retroalimentar y ofrecer apoyo al equipo del proyecto. Resolver las consultas, aclaraciones e inquietudes que a través del comité fiduciario plantee la mesa de propietarios.
44
Esquema fiduciario
• • • • •
Liderar la gestión y gerencia diaria del proyecto Revisar constantemente el plan de proyecto para ver el cumplimiento de actividades. Preparar reporte de metas cumplidas y faltantes, para presentar en el comité directivo. Dar instrucciones a la fiduciaria sobre la administración de capital. Resolver las consultas, aclaraciones e inquietudes que a través del comité fiduciario plantee la mesa de propietarios.
45
ComitĂŠ de propietarios