Portafolio Paula Garzón Universidad Javeriana

Page 1


PORTAFOLIO

Facultad

Pontificia Universidada Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Portafolio Arquitectura

Paula Gabriela Garzón Aguirre

2024

No se permite la reproducción parcial o total de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión por cualquier medio sin consentimiento y autorización previa y por escrito del autor. Todos los derechos son reservados.

INTRODUCCIÓN

El presente portafolio reúne los principales proyectos que he realizado en el segundo ciclo del pregrado de arquitectura. Es un trabajo de sintezis y recopilación que evidencia las habilidades y aprendizajes adquiridos, mostrando los diverson planteamientos que se proponen para diferentes situaciones y problemáticas que se ubican en la ciudad de Bogotá, todos ellos siguen una trayectoria que muestra la metodología empleada como también aspectos similares tales como el bienestar social común, la participación ciudadana, la integración de elementos naturales, la recuperación de la estructura ecológica principal.

De igual manera, mi intención es reflejar quién soy y los criterios generales que imparto en el desarrollo de los proyectos.

PAULA GABRIELA GARZÓN

Me defino como una joven arquitecta con ganas de aprender y trabajar en colaboración. Creo en la capacidad de la arquitectura para crear entornos que promuevan el bienestar social, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. A lo largo de mi carrera he desarrollado un especial interés por el diseño arquitectónico y de interiores, la gestión y evaluación de proyectos y la producción gráfica de los mismos.

Noviembre 15, 2000

Colombiana

CONTACTO

Toulouse | France +39 3517815359

gabriela.garzon00@gmail.com

L-in |https://www.linkedin.com/in/paula-gabriela-garzon-0a1736270/

EDUCACIÓN

2022 - 2024

2018 - 2022

EXPERIENCIA

2024 - Present

Politecnico de Turin

Maestria en Arquitectura Sostenible

Pontificia Universidad Javeriana

Pregrado en Arquitectura

2024

2021

CONCURSOS

2024

2020

Mauve Architecture & Design - Italia

Arquitecta Junior - Architectural and interior design of residential and commercial projects.

Mauve Architecture & Design (Prácticas)Italia

Diseño arquitectónico de un centro de maternidad en Senegal, investigación sobre rendimiento operativo, diferencias contextuales y requisitos sanitarios.

Armonic Diseño de ambientes - Colombia

Asistente en el desarrollo de avalúos catastrales e inmobiliarias.

Kaira Looro

Centro de Maternidad

CESCA Bogota and Roam Studio

Dispositivo Táctico Post-Confinamiento

HABILIDADES

Avanzado

Intermedio

Basico

Archicad, Sketchup, Photoshop, Illustrator, Enscape, Twinmotion, Office.

Revit, Autocad, InDesign, Grasshoper.

Rhinoceros, Ladybug, Honeybee, Design Builder, Adobe Premier

IDIOMAS

Español

Inglés

Italiano

Frances

Nativo

B2 (IELTS Academico)

B2 (CILS)

Conocimientos de trabajo limitados

CONTENIDOS

CENTROS URBANOS

Biotopo Urbano Radicular

Chapinero, Bogotá

ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD

Parque de la Solidaridad

Cuenca del Salitre, Bogotá

Puente Aranda, Bogotá PATRIMONIO INDUSTRIAL

Centro de Innovación en Marroquinería

ESPACIALIDAD HUMANA

Vitaal Centro de Experiencias Colectivas

Barrio el Polo, Bogotá

PARK VILLA MARINA

Besana, Brianza, Italia

PROYECTOS SEGUNDO CICLO

PROYECTOS POLITECNICO DE TURIN

Turin, Italia

Turin, Italia

Turin, Italia

MATERNITY CENTRE

Madina Ladji, Kolda, Senegal

Carrara, Italia

INTERSHIP

CENTROS URBANOS

01

BIOTOPO URBANO RADICULAR

CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

ACERCAMIENTO AL PROYECTO

El análisis realizado surge del pensamiento de que la ciudad funciona a partir de diversas capas , que al ser unificadas en estrategias , responden a una integridad de estructuras dentro de la ciudad. En la visión integral de la séptima se logró llegar a una síntesis que permite dar forma a diversas grapas, entendidas como un elemento unificador entre las centralidades y las quebradas que descienden de los cerros orientales. Así entonces, estos elementos son de gran importancia para la intervención sobre la séptima pues permiten llegar a una concreción de estrategias sobre el espacio a intervenir y generar un proyecto integral.

GRAPA ARZOBISPO

La grapa del río Arzobispo se define como un nodo articulador de estructuras, actividades y ecosistemas que genera una conectividad urbana y permite darle forma al concepto de Umbral.

Esta grapa se caracteriza por la presencia de la estructura ecológica dentro de la misma, los equipamientos importantes que se evidencian y su relación entre diversos sistemas que definen las estructuras principales de la ciudad. A su vez el eje ambiental del río Arzobispo, se muestra como un lugar característico de la zona gracias a proximidad a lugares como los cerros orientales, el Parque Nacional, el Park. Way y la Ciudad Universitari . Además de ser un punto de enlace y de importancia en la generación de nuevos espacios urbanos que permitan la integración de los elementos de la EEP con equipamientos y lugares de gran importancia en la ciudad.

ANÁLISIS URBANO DE SISTEMAS

SISTEMA AMBIENTAL

SISTEMA DE MOVILIDAD Y FLUJOS

CALIDAD DE AIRE

Y

SISTEMA FUNCIONAL

CAMBIOS DE NIVEL DEL ESPACIO PÚBLICO

CONEXIÓN PATRIMONIAL

CONECTIVIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO FLUJOS EN RELACIÓN CON HORAS

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

EXPLICACIÓN DE DISEÑO

FUNCIONALIDAD

MOVILIDAD

E.E.P

RELACIÓN CONTEXTUAL

Al realizar el análisis del sector previo al proyecto, el estudio de sistemas es una herramienta que permiten dar cuenta de las situaciones de la zona, para de esta forma llegar a conclusiones en cuanto a problemas y oportunidades para la conformación de la propuesta. Así pues, se estudian 3 sistemas: Sistema ambiental, sistema de movilidad y flujos y sistema funcional, entendinedo que cada uno se componefondo lo que quiere expresar cada una de las capas de la ciudad y pensar en soluciones complejas para la misma.

PRIMERA HIPÓTESIS

SEGUNDA HIPÓTESIS

TERCERA HIPÓTESIS

PROBLEMÁTICAS

Las problemáticas encontradas corresponden al análisis de indicadores antes realizado. De esta manera se encuentran diversos puntos que sirven de base para fundamentar el rpoyecto. Así entonces, se muestran como problemas a tratar: El deterioro del espacio público y de las construcciones, la contaminación de la red hídrica, la migración de especies nativas, las construcciones en estado de abandono, el aumento del CO2, la falta de articulación del Espacio Público y la ocupación del mismo de forma ilegal.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS

1. ARTICULACIÓN DE REDES:

Articulación de redes que integren el patrimonio cultural y natural a través del espacio público en diferentes alturas y tipos de espacios.

2. VARIEDAD DE MOVILIDADES:

Mejorar y potenciar la infraestructura peatonal y configurar estaciones para bicicletas con el fin de fomentar este tipo de transporte.

3. REORGANIZAR LA CIUDAD:

Desarrollo de manzanas que permitan la interacción con el peatón e involucran diferentes dinámicas.

4. CORREDORES ECOLÓGICOS:

Resaltar los flujos metabólicos mediante estructuras que mantengan el flujo del agua y promuevan las energías renovables.

ESTRATEGIAS GENERALES

1. La reorganización del eje de la séptima y el eje ambiental del Río Arzobispo mediante Biotopos donde se lleve a cabo la articulación de patrimonio, parques, y espacios deteriorados.

2. Se proponen plazas dinámicas que permitan formalizar las ocupaciones ilegales del espacio público y a su vez contrarrestan prácticas ilícitas permitiendo también la interacción con especies nativas dando lugar a la relación entre ecosistemas mediante Biotopos.

3. Reestructura del Perfil Vial Involucrando Transporte Público Alternativo Y Jerarquización de Agentes

4. Puntos donde se lleven a cabo investigaciones que contribuyan a la protección de las especies , y de los flujos metabólicos presentes entre ecosistemas. Además de fomentar la educación en la lugar.

MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del proyecto se toman como referencia dos conceptos estructurantes, Biotopo y Ecotono. El biotopo se entiende como un ecosistema que da vida al lugar, trabajando en zonas ecologicas a pequeña escala y permitiendo la integración de Vida en la ciudad. Por otro lado, los ecotonos son zona de transición entre dos o más biotopos donde se lleva a cabo su espacio máximo de interacción, se propone entonces disponer los ecotonos en las zonas de mayor cambio de energía donde a su vez se necesite una recuperación de espacios.

BIOTOPOS Y ECOTONOS

ARTICULADORES ECOTONO

Los articuladores propuestos son elementos que permiten el intercambio y cruce de información y espacios de actividad.Esto a su vez se complementa con un circuito virtual que garantiza la conectividad entre ecosistemas.

ANÁLISIS DE BIOTOPOS

De acuerdo a la elección de Articuladores Ecotono, se muestra necesario realizar una caracterización de los biotopos a proyectar. De esta forma, se escogen el Biotopo de la calle 45, La Universidad Javeriana - Occidente y el Parque Nacional -Río Arzobispo para el desarrollo de la propuesta y por ende se realiza la caracterización de los mismos.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

ETAPAS FASES Y PLAZOS

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

1. Reconocimiento de la zona

2. Reconocimiento de actores y especies del sector

3. Identificación de predios y densidades

4. Inventario y compra de predios

1. Adaptación y desarrollo de usos

2. Desarrollo de estructuras

3. Siembra de nuevas especies para biotopos

4. Integración de Agentes

1. Siembra de flora en articuladores ecotono

2. Aplicación de estrategia de movilidad

3. Apropiación del lugar

CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO

Predios

Bienes de interés

Predios comerciales

Bienes de interés

Estacionamientos 0 Predios comerciales 0 Predios residenciales 0 Bienes de interés

INVENTARIO PARA COMPRA

19 Predios 1 Casa 3 Edificios

17 Predios

1 Intervención (Conexión) en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal

1 Intervención en zonas verdes que conforman Biotopo (No intervención predial)

COMPRA DE PREDIOS

25 Predios

1 Estacionamiento

3 Predios comerciales

18 Predios residenciales

3 ComercialResidencial 0 Bienes de interés cultural

4 Predios

1 Estacionamiento

2 Predios comerciales

1 Predio Abandonado

13 Predios

9 Demoliciones

3 Intervenciones Internas

2 Predios

1 Aprovechamiento del Estacionamiento

1 Fortalecimiento de Predio Abandonado con Proyecto

ADAPTACIÓN Y DESARROLLO DE USOS

Teniendo en cuenta los usos preexistentes y los agentes que interactúan en el desarrollo del proyecto se configura un programa arquitectónico que articula más eficientemente la universidad javeriana con el Biotopo de Cuatro parques, de esta manera se genera un continuidad a través de la estructura planteada, la cual se refuerza por distintos usos que brindan un beneficios a los agentes. Dicho programa también se configura pensando en aumentar el área de ocupación y reduciendo el área de construcción ya que se destinan varios predios al desarrollo de espacio público permitiendo la transición desde la Universidad hasta el Biotopo.

PROGRAMA EN CORTE

ADAPTACIÓN Y DESARROLLO DE USOS

El programa arquitectónico se desarrolla con base en las necesidades que se han encontrado en el sector, además de ciertas actividades que brindarán una mejor calidad de vida a todo tipo de agentes sin discriminar. Incrementando las áreas construidas de tal manera que el proyecto sea más viable e interesante para inversionistas. El programa se desenvuelve en 5 áreas que abarcan distintos tipos de configuraciones, estas son residencia, comercio, servicios, y ocio. La Topografía y el Articulador Ecotono permiten nuevas conformaciones de usos, gracias a estos el espacio público es el elemento más importante del proyecto.

RELACIONES

Las relaciones horizontales y verticales generan un dinamismo en el proyecto que permite una mejor interacción entre agentes y actividades, a su vez responde a la topografía del lugar la cual presenta ciertos desniveles aprovechándose para que dichas relaciones sean más continuas y prevalezcan los diferentes usos con los que cuenta cada piso donde podrán llevarse a cabo acciones.

La relación directa entre el ecotono-articulador y las cubiertas de los edificios son pensadas para la conformación de terrazas donde también podrán llevarse otro tipo de actividades.

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA

MORFOLOGÍA CONTINUIDAD

Para plantear la morfología se tienen en cuenta los panales de las abejas como estructuras rígidas formadas por celdillas hexagonales que unidas entre sí dan rigidez al elemento.

USOS

Para los usos, la estructura elegida presenta diversas variables que la hacen versátil, puesto que además de servir como celda natural, también puede formar parte del mobiliario urbano o del acceso.

La continuidad es importante ya que el elemento diseñado debe formar un todo que de un entendimiento de la conectividad ecosistémica.

IMPLANTACIÓN

La versatilidad de la estructura se refleja también en la implantación puesto que forma un radicula que además de permitir el alojamiento de especies, permite la adaptación urbana y el tránsito de agentes.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

SIEMBRA DE NUEVAS ESPECIES EN EL BIOTOPO

INTEGRACÓN DE AGENTES MEDIANO

Esta fase es fundamental para el desarrollo de los Biotopos ya que las especies arbóreas pensadas para los mismos los caracterizan de tal manera que permiten una alta resistencia a la contaminación y al estrés urbano, mejorando las condiciones ambientales, para la vida de personas, artrópodos y avifauna.

La implementación del ecotono articulador no solo esta diseñada para soportar las relaciones y actividades que se pueden generar entre la población de estudiantes, pacientes, adultos mayores, personal de la salud, niños y demás. Si no que también es pensada a fin de la conformación de hábitats.

APLICACIÓNESTRATEGIA DE

FLUJOS

Para la movilidad se propone la ampliación de separador de tal manera que se priorice la movilidad peatonal, además de conformar un carril exclusivo para los biciusuarios que se encuentra junto al separador permitiendo la generación de actividades diversas garantizando el dinamismo y actividad en él separador.

IMAGINARIO CARRERA 7MA

Por otro lado se dejan dos carriles más por calzada m, uno para el uso de vehículos particulares y otro para el transporte público de manera que se conecten los flujos longitudinales y se genere un vínculo con los flujos transversales que conectan la séptima con la Caracas donde futura mente pasará el metro.

LARGO PLAZO

FLUJOS

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

SIEMBRA DE NUEVAS ESPECIES EN EL ECOTONO

INTEGRACÓN DE AGENTES

Esta fase es la continuación para generar la integración con los Biotopos, los ecotonos cómo elementos articuladores se dotarán de especies que por sus características son idóneas para una estructura elevada, brindando al ecotono un paisaje urbanístico.

Una vez desarrollado el proyecto más fuertemente implementado en el Biotopo de cuatro parques y en el ecotono -articulador se espera que todos los agentes se integren al mismo encontrando actividades que sirvan de apoyo a las funciones que desempeñan. Por otro lado se espera que el proyecto se adapte a las condiciones del medio pero que de la misma manera el medio logre envolver las estructuras conformadas.

LARGO PLAZO

CONCLUSIÓN FINAL

Después de un estudio que determinó la características de la Grapa Arzobispo, se realizó una investigación de sus problemáticas a través de indicadores de la estructura ecológica, la estructura de movilidad y la estructura funcional, además se incluyó la visión integral de ciudad, para lograr llegar a la concreción del proyecto, la cual integra, ecosistemas, agentes, y especies, componentes necesarios para el desarrollo integral de la carrera séptima y la visión que se quiere lograr, al implementar y desarrollar ecosistemas y hábitats en la ciudad haciendo honor a su vez a los cerros Orientales, fuente de vida para la ciudad. Razón en ello se configuraron los Biotopos los cuales permiten la continuidad de la estructura ecológica y su relación con las dinámicas sociales a través de los ecotonos elementos articuladores. Cómo primera etapa se aplica dicha estructura a la universidad Javeriana por la necesidad que se encuentra de una mejor disposición para la integración de actividades y relaciones entre agentes.

Director: Gonzalo Correal

Equipo: Laura García - María Camila Guzmán

MOVILIDAD

MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

02

PARQUE DE LA SOLIDARIDAD

PROPUESTA METROPOLITANA Y URBANA

Revitalizar el sistema hísdrico través de la estructuración de áreas recreativas cómo parques lineales dispuestas al público en sus rondas y sus conexiones con todos los afluentes de la cuenca.

Conformar un sistema de movilidad intermodal que vincule los diferentes medios de transporte y crean una idea más amplia de la intermodalidad a partir de la conexión de líneas férreas, de metro, de transmilenio y ciclovías , complementadas con estaciones intermodales.

Conformar parques-corredores radiales a partir de los ejes urbanos, las centralidades presentes, los parques y espacios verdes y la construcción simbólica de espacios complementados con parques lineales y blueways.

Desarrollar un parque urbano que apoyado de actividades culturales que se implementan en la cárcel se pueda conformar un museo para la valoración de la fuentes hídricas en la sabana, además de implementación de teatros.

ZONA DE ESTUDIO

Conformar un parque lineal a lo largo del canal, donde también existan senderos y ciclovías por donde las personas puedan transitar con tranquilidad contemplando la naturaleza.

Realizar una reestructuración predial de manera que se construyan edificaciones que mantengan una relación espacio público- peatón- canal, permitiendo ferntes que respondan a las actividades y dinámicas del espacio público.

SECTOR: RÍO NEGRO-ANDES-ENTRERRIOS

El sector se localiza entre la calle 100 y la calle 80 de norte a sur y la carrera 50 hasta la 68 de oriente a occidente en la cuenca del río salitre. Se caracterizado por contar con amplios espacios como la Escuela Militar de Cadetes y la Cracel el buen pastor, que permitirían el desarrollo de espacio público. El uso dominante es residencial, sin embargo los barrios del sector carecen de áreas verdes.

USOS DEL SUELO

El uso predominante es la vivienda, seguido de otro tipo de usos institucionales los cuales se ocupan de la Escuela Militar de Cadetes y la cárcel el Buen Pastor. El comercio, los espacios públicos, y los usos doracionales se reparten de la misma manera en el sector.

VALOR SIMBÓLICO

Los lugares simbólicos del sector brindan una conrucción del sentido de apego con el espacio público a los ciudadanos se encuentran la escuela militar de cadetes ,una predio de interes cultural, la ronda del rio negro y arzobispo que aunque no tienen buena calidad se pueden mejorar.

ESPACIO PÚBLICO

La estructura de espacios verdes publicos Se caracteriza por la presencia del rio negro junto con su ronda, la escuela militar de cadetes ademas de la union de este con el rio arzobispo a la altura de la cra 68 y los parques vecinales que se encuentran en el sector.

PATRÓN (CRITERIOS)

FORMA Y TIP. MANZANA Y TIP.EDIFICATORIA MANZANA

Rectangular

Rectangular simple

Mixta (Pareada)

Área:10.906 m2

Largo: 403,40 m

Ancho: 109,04 m

IO: 0,5

IC: 1,2

Trapezoidal

Trapezoidal

Mixta (Actividades Superpuestas)

Área: 5.455 m2

Largo: 162,68 m

Ancho: 182,72 m

IO: 0,7

IC: 1,2

Irregular

Irregular

Mixta (Hilera Pareada)

Área: 1296m2

Largo: 54m

Ancho: 24m

I.O: 0,95

I.C: 2,5

SECCIÓN TRANSVERSAL AXONOMETRÍA

DIAGNÓSTICO

DEBILIDADES

Debilidades: No se aprovecha el curso de los ríos, la movilidad no tiene conciencia sobre lo ambiental, se desaprovechan los espacios de gran potencial como la escuela y la cárcel, desconexión de referentes naturales, falta de valor de espacios singulares y arencia de espacio público .

OPORTUNIDADES

Oportunidades:Desarrollo de movilidad alternativa a través de los canales, purificación del ambiente a través de arbolado y más áreas verdes, conformación de espacio público, frentes paisajísticos al canal desde espacios singulares y articulación de espacio público con fuente hídrica.

FORTALEZAS

Fortalezas: Protección de las rondas de los ríos, existencia de ciclovías en las vías importantes y en el canal río negro, gran espacio disponible para conformación de espacio público y conexiones en ambos ejes (oriente-occidente y norte-sur).

AMENAZAS

Amenazas: Contaminación de las fuentes hídricas, desconexión de áreas verdes, discontinuidad de ciclovías, ala relación entre peatón y espacio público, y negación de actividad urbana en el canal.

ASPECTOS AMBIENTALES Y ECOLÓGICOS ITINERARIOS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARQUE DE LA SOLIDARIDAD

El principio general del proyecto se basa en transformar el concepto de espacio público mediante la reconversión de la Escuela Militar de Cadetes y la cárcel el buen pastor en un parque público que valore el reconocimiento actual en relación al proceso de resignificación histórica y post conflicto. Reconociendo la condición contemporánea y futura de una ciudad como bogotá que no cuenta con suficiente espacio público.

ESTRATEGIAS

1. Resignificación del espacio en parque público y centro Cultural

2. Conformar un pulmón verde y eje de conexión e interacción a lo largo del canal

3. Reconfiguración de frentes activos que realcen la conectividad

4. Generar nuevo eje de transporte público jerarquizado y articulad

5. Articular la estructura ecológica con el sistema de espacio público

Es fundamental en esta propuesta, el entendimiento de la estructura ecológica y la importancia de su conexión. con la activación del canal rionegro, a su vez dentro de la propuesta se establece una estructura funcional y morfológica donde prime la residencia , el uso mixto , los servicios y el comercio y que se apropie de lo existente logrando una sinergia que interactúe con la movilidad, los usos y los espacios libres .

MOVILIDAD

DISEÑO DETALLADO

NUEVOS USOS

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ESTRUCTURA DE CAPAS

ZONAS DE SIGNIFICACIÓN RESERVA Y MEMORIA

ZONAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN

Se identifica en cada uno de los sectores las principales fortalezas y oportunidades en relación con los objetivos y las acciones estratégias planteadas en la propuesta metropolitana y urbana teniendo en cuenta el espacio público, estructura ecológica, movilidad y usos del suelo.

PARQUE

LA SOLIDARIDAD

El parque de la solidaridad surge como reconocimiento actual en relación al proceso de resignificación histórica y postconflicto de crear espacio público en un lugar que actúa como vacío urbano y que fragmenta roles en la ciudad.

Donde se pretende darle valoración al patrimonio con oportunidad de regeneración, aprovechando las edificaciones y espacios existentes dándole sentido a la centralidad que evoca dentro de la ciudad.

CANAL RIO NEGRO

(EJE DE MOVILIDAD AMBIENTAL)

El diseño del canal rionegro es estratégico por el cambio de itinerarios e incremento de actividad que puede generar.

Por eso teniendo en cuenta la cota de inundabilidad se hace un diseño que aumente el espacio de andenes y de paisajismo, pero que además disponga una vía de un sentido para transporte público que conecte la cra 50 con la cra 68 y que haga posible un tránsito con las zonas locales diseñado a partir de radios de giro.

CANAL RIONEGRO

DISEÑO DE MOVILIDAD

1. Cambio de itinerarios e incremento de actividad.

2. Ampliación de espacio de tránisto para peatones.

3. Reformulación vial para acceder al parque la solidaridad

4. Reconfiguración de los frentes al eje propuesto para generar mejor relación entre espacio públio, peatón y sistema ambiental.

5. Aumento de cobertura vegetal especifica para revitalización del canal.

6. Aumentar el grado de naturalidad.

7. Conformación de sistema de espacio público que integre actividades urbanas y ecologicas.

FRENTE DE PARQUE SOLIDARIDAD (ZONA HISTÓRICA)

FRENTE BOSQUE URBANO

DETALLES DE MOVILIDAD

AXO DETALLE MOVILIDAD CANAL

RÍO NEGRO

De manera específica se muestra cómo se transforma el perfil vial hacia lo que antes era la escuela, el cual ya no solo representa una nueva movilidad que abarca el transporte público si no un espacio público para el tránsito de las personas, las cuales a través de la reformulación vial propuesta podrán acceder al parque la solidaridad donde podrán encontrar diferentes servicios y actividades.

Un acercamiento muestra cómo ahora desde el canal se puede conectar con un bosque urbano para realizar actividades ecológicas, logrando a su vez una transformación ambiental.

AXO DETALLE ZONA ARTÍSTICA

PARQUE DE LA SOLIDARIDAD

Siguiendo con la propuesta general de diseño se muestra de manera minuciosa cómo se transforma el paisaje de acuerdo a la vegetación propuesta que por sus propiedades permiten revitalizar el canal, como bien lo mencionaba una de las e gratuitas planteadas en el primer corte.

Por otro lado se expresa uno de los detalles propuestos para el parque donde se desarrollan espacios creativos y artísticos comunes, estas son las galerías públicas las cuales por su morfología confirman una sala de exposición al aire libre, dándole la oportunidad a nuevos artistas de expresarse y darse a conocer.

ESCENARIO

Ese escenario da cuenta de como el proyecto tienen en cuenta diferentes elementos cómo las distintos usuarios, las actividades diversas que allí se pueden llevar a cabo bien sea sociales, físicas o recreativas, las circulaciones que se acompañan de vegetación y cómo la densidad de arbolado puede variar según el servicio ecológico que se busca .

Director: Germán Andrés Ramírez

Equipo: María Camila Guzmán

PATRIMONIO INDUSTRIAL

03

LOCALIZACIÓN

El matadero distrital se localiza en el distrito capital, de allí su nombre ya que para la época abastecía de un producto a todo el distrito, se encuentra sobre el eje de la calle 13 y la carrera 30, ejes importantes de conexión vial.

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL TIEMPO

Para contextualizar el bien inmueble se realiza un recorrido por el tiempo donde se definen 4 periodos muy importantes, el primero de ellos los orígenes, tienen en cuenta la introducción de la carne a América y la conformación de un núcleo ganadero, del auge carnívoro se puede resaltar la manera en que la carne comenzó a utilizarse cómo un producto de comercialización y por tanto se ordena la construcción del matadero.

En el nacimiento de un emporio resalta la construcción del matadero donde se inauguran todos los edificios del mismo en diferentes épocas y nace Fedegán. Luego se encuentra el abandono y las ruinas que tiene en cuenta el abandono del matadero por temas de insalubridad, el decreto del mismo cómo bien de interés cultural y la ocupación de habitantes de calle en el inmueble, y para finalizar está el periodo del renacer que se caracteriza por la restauración por parte de la universidad distrital, la cual llevó a cabo un proyecto que pretendía conformar un equipamiento educativo con potencial de nodo urbano ,distrital y metropolitano de Educación superior Integral.

Como conclusión se evidencia la importancia de entender lo distrital como aquel lugar diseñado como servicio para el distrito que genera gran impacto por la escala a la que funciona , la población a la que atrae y el manejo que requiere.

ANÁLISIS URBANO DE SISTEMAS

ESCALA MACRO

ESCALA MESO

ESCALA MICRO

POLOS CONFLICTIVOS

DISRUPCIÓN DE CONCENTRACIONES

CONFIGURACIÓN DEGENERATIVA

SEGREGACIÓN DE ACTIVIDADES

DESARTICULADOR FUNCIONAL

IDENTIDAD PÉRDIDA

SINTESIS DIAGNÓSTICA

La zona en general presenta aspectos negativos como fragmentación ecosistémica y de usos, conflictos, contaminación y falta de carácter patrimonial pero hay oportunidades como la proyección de nodos de movilidad y la diversidad de actividades que atrae a la población. Esta es una zona que conecta a diversas escalas y que tiene variedad de bienes de interés cultural.

ANÁLISIS DEL INMUEBLE INDUSTRIAL

BIENES DE CONFORMACIÓN

COMPOSICIÓN ÁREAS, USOS Y CIRCULACIONES

En el complejo se distiguen áreas construidas, libres, anexas y construcciones de uso complementario pero también identificamos áreas privadas y áreas públicas.

DIFERENCIACIÓN DE ÁREAS

USOS ANTES

Para los usos se identifican los usos principales, secundarios y complementarios, diferenciadose en el apoyo que tenían en el proceso industrial.

COMPLEJO

Para el análisis del inmueble, el matadero se define como un complejo, entendiendo que este es la unión compuesta de elementos diversos que conforman un todo. El complejo se compone de 8 edificaciones, y también 3 áreas externas reconocidas por su papel dentro del proceso industrial.

Las circulaciones son en su mayoría horizontales, aunque se destaca una circulación vertical que corresponde a la torre central, que servía de observatorio de reses en la plaza de ferias.

AXONOMETRÍA CIRCULACIONES

FACHADA NORTE

ANÁLISIS FORMAL Y ESPACIAL

VALORES ESTÉTICOS

En los aspectos formales y espaciales del edificio central la chimenea resalta por su altura y esbeltez, convirtiéndose en un elemento jerárquico en el complejo. El cuarto de oreo resalta por su proporción simétrica entre el espacio y la altura, adicional existe un ritmo simétrico sobre las fachadas lo que hace al edificio bello y conforma una unidad estética. Finalmente, todo el edificio resulta ser jerárquico en cuanto a su escala dentro del complejo.

LOCALIZACIÓN

Salas de oreo Cuartos fríos Mondonguera Corrales para especies menores Chimenea

ANÁLISIS FORMAL

VALORES ESTÉTICOS

Este edificio tanto en su exterior como en su interior se caracteriza por su organización lineal, tiene un eje definido y su organización de simetría exterior genera ritmos y repeticiones. Además existe una proporción entre el espacio y la altura .

LOCALIZACIÓN

FORMAL Y ESPACIAL

VALORES ESTÉTICOS

En el edificio Archivo se identifica un gran contraste en sus ritmos y organización interna, su exterior no da cuenta de una claridad espacial interior, como los anteriores edificios, por lo que da cuenta de una contrastante edificación.

LOCALIZACIÓN

DETALLE DE PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

MACHONES Y TORRE CENTRAL

Principalmente la estructura del complejo se compone de machones, muros portantes y cerchas tanto metálicas como de madera.

Hay tres tipos de machones a lo largo del ed.central y dos tipos de cerchas, la primera caracterizada por sus tipos de apoyo y cambio de dirección de las diagonales. La segunda, se coloca en una zona con presencia de caballetes de ventilación para ventilar los olores del sacrificio de animales.

TIPOS DE CERCHAS

VALORACIÓN

VALORES DE LA ZONA

En síntesis, el valor de la zona en ámbitos estéticos es alto , en espacio público hay un valor bajo, en movilidad hay un valor alto, los usos tienen un valor medio , lo tecnológico en la zona es de valor alto, mientras que lo ambiental tiene un valor bajo.

RIESGOS DE LA ZONA

En los riesgos se encuentra que los ejes viales generan contaminación, y producen vibraciones. No hay equipamientos cercanos, la industria aledaña genera contaminación auditiva, visual y ambiental lo que hace migrar a la población.

En cuanto a los aspectos culturales hay una divulgación inadecuada tanto de valores patrimoniales cómo de los inmuebles de interés cultural, generando desinterés en la población.

VALORACIÓN

VALORES DEL COMPLEJO

Para la valoración del complejo se evidencia que aspectos como lo simbólico, histórico y estético tienen un carácter muy fuerte e importante dentro del matadero ya que estos son los que forjan su identidad.

RIESGOS DEL COMPLEJO

Actualmente hay una conservación del complejo industrial, pero este tiene problemas respecto al espacio público. Se presenta contaminación, que aún atrae moscas, por otro lado, el cambio de usos a lo largo del tiempo y la migración de personas que vivían de la actividad del matadero se encuentra también como determinante de riesgo.

POTENCIAL Y JERARQUÍA

POTENCIAL Y JERARQUÍA PATRIMONIAL

Primero está la mayor jerarquía y potencial que hace referencia a la valoración más alta en cuanto a aspectos representativos, tecnológicos, estéticos y funcionales. Luego, está el potencial medio, el cual hace referencia a los inmuebles que generan una memoria industrial o histórica en la sociedad. Y por último, el menor potencial tiene en cuenta aspectos de usos no principales, nivel de deterioro , utilidad y relevancia histórica.

NIVELES DE INTERVENCIÓN

Los niveles de intervención se catalogan según el decreto decreto 763 de 2009 , donde en el nivel más alto están el Ed. Central y las diferentes entradas al matadero.

En el nivel dos está la plaza de las ferias, la torre central, talleres y archivos, ya que fueron espacios relevantes pero no indispensables para el proceso industrial.

En el nivel 3 hay espacios que actualmente ya no existen, o no tienen tanto valor dentro del complejo.

Y por último está un cuarto nivel nuevo donde se determina una restitución integral asignada en su totalidad a las áreas libres del complejo.

CONCEPTOS GENERALES

El proyecto se concibe como articulador y activador, la articulación integrando varios elementos del espacio urbano y activado acelerando el buen funcionamiento del lugar.

Las relaciones que tiene el matadero con su entorno son casi nulas ya que está desarticulado,pero, la zona tiene un alto valor patrimonial que puede ayudar al contexto al integrarse con el Matadero junto con el cn comunero que también puede integrarse.

Uno de los puntos que se busca es integrar el contexto con el complejo y para lograr la segunda estrategia que es estructurar una unidad paisajística que se identifique dentro de la zona y a su vez genere representatividad en la ciudad.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL ÁREA AFECTADA

Integrar el complejo al contexto urbano liberando las barreras que lo contiene.

Resaltar los valores simbólicos e históricos en contexto urbano, para recobrar el sentido de pertenencia que tuvo.

Generar zonas de permanencia y actividad dentro de un entorno pasivo.

Generar un catalizador de innovación que funcione como atractor de la zona.

Revitalizar el sistema ambiental con una estructura verde que esté por el contexto urbano.

Enmarcar el lenguaje arquitectónico original que más representa al matadero.

CRITERIOS DE DISEÑO

ADECUAR ESPACIOS INTERIORES

LIBERAR Y PROGRAMAR

SECCIONAR MUROS

GENERAR CIRCUITO DE CONEXIÓN

APROPIAR ILUMINACIÓN NATURAL

IMPLEMENTAR ESCENARIOS NOCTURNOS

GENERAR ESPACIO PÚBLICO

MEJORAR ASPECTOS AMBIENTALES

PROPUESTA URBANO TERRITORIAL

TEJIDO VERDE

1. PARQUE LINEAL MEMORIAL DEL FERROCARRIL

Busca crear un eje verde de activación y permanencia que le de vida y ecosistemas a la ciudad y que enlace las funciones del territorio.

2. ESTACIONES DE TRANSPORTE MULTIMODAL

Se encuentran estratégicamente ubicadas en nodos y zonas de alta movilidad para ser espacios que mejoren los flujos móviles.

3. CENTRO DE INTEGRACIÓN Y ACTIVACIÓN ECONÓMICA

Se piensa con la intención de suplir la integración de nodos y sistemas de actividades uniéndose y apoyando a la población con dinámicas diversas.

4. NÚCLEO DISTRITAL DE INNOVACIÓN POLIFUNCIONAL

Busca generar un camino virtual que lleve una ruta organizada del actual patrimonio incrementando su valoración cultural y puntos atractivos.

5. RUTA DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL

Busca generar un camino virtual que lleve una ruta organizada del actual patrimonio incrementando su valoración cultural y puntos atractivos.

6. PARQUE LINEAL FUCHA Y AFLUENTES

7. TALLERES PARAA EL BIENESTAR SOCIAL

Tiene el fin de revitalizar las cuencas generando una conexión verde que atraiga ecosistemas al proyecto y mitigue la contaminación actual. Son espacios para intercambio de conocimiento, donde las personas puedan ir para adquirir nuevas habilidades específicas.

8. PASEO PEATONAL RICAURTE

Busca la peatonalización de algunas calles, generando un espacio para el peatón donde este se sienta seguro.

ACERCAMIENTO ZONA INFLUENCIA AMPLIADA

Entrando a la zona de influencia se quiere integrar los sistemas de la ciudad incluyendo elementos como el ferrocarril, el canal comuneros, parques vecinales y apertura de manzanas. Las acciones con las que esto se llevará a cabo son los nuevos usos residenciales y de espacio público, y la revitalización del sistema ambiental dentro de la zona.

FACHADA OCCIDENTAL

PROPUESTA ZONA INFLUENCIA

IMPACTO AMBIENTAL

FUNCIONALIDAD

FUNCIÓN

INNOVACIÓN POLIFUNCIONAL

CONCEPTO GENERAL: INTEGRAR

El concepto general que se aplica al proyecto es integrar, este se ve reflejado en las conexiones anexas a lugares de espacio público y esparcimiento, en las aperturas que tiene el complejo del interior hacia el exterior y en los ejes marcados que se definen en la integración peatonal y del contexto.

Para aplicarlo se plantean unos ejes funcionales que atraviesan el proyecto longitudinal y transversalmente los cuales están conectados a través de unos núcleos donde cada uno cumple una funcionalidad.

Los núcleos a su vez se conectan con espacios articuladores y áreas verdes generando zonas de permancia y espacio público dentro del complejo.

PROPUESTA VOLUMÉTRICA, RELACIÓN AL CONTEXTO Y DISEÑO

EXPLICACIÓN DE DISEÑO

RELACIÓN CONTEXTUAL

La relación con el contexto tiene en cuenta la conectividad ecosistémica para generar una integración natural que se articule y permita conformar el oasis conceptual planteado.

La movilidad retoma las conexiones y líneas de transporte de alta jerarquía, además de ciclorrutas que se integran al proyecto para conformar una red que satisface las necesidades de movilidad con los medios de transporte existentes.

Y por último para las conexiones del lugar se determinan elementos importantes como equipamientos, viviendas, espacio público y zonas verdes los cuales plantean conectarse a través del proyecto para generar una mejor integración en la zona.

MOVILIDAD Y LINEAS DE TRANSPORTE

CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA

CONEXIONES DLE

LUGAR

La propuesta volumétrica propone la demolición de los muros perimetrales que rodean el complejo, la recuperación de las huellas arquitectónicas, la adición de nuevos volúmenes para crear conexiones entre los edificios y los mismos con el exterior y una fuerte intervención natural que genere un oasis para el sector.

DISEÑO URBANO

SOSTENIBILIDAD EXTERIOR IMÁGENES DEL PROYECTO

CUBIERTA RECOLECTORA DE AGUAS LLUVIAS

FILTROS DE CAJA DE ÁRBOL O ALCORQUES

ADOQUÍN ECOLÓGICO SOSTENIBLE

PAVIMENTO PERMEABKE

FACHADA OCCIDENTAL

PLANTA CONJUNTA DE LOS EDIFICIOS

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CENTRO DE DIÁLOGO

EDIFICIO DE EXPOSICIÓN

MIRADOR 360º

DESCRIPCIÓN

EDIFICIO DE LA INNOVACIÓN

El edificio de innovación es el corazón del complejo en donde se va a concretar la innovación en la industria de la marroquinería, es decir, va a ser el centro funcional. Cuenta con varios accesos que permiten la circulación al interior, generando a su vez un espacio articulador dentro del mismo edificio. Adicional, posee una división espacial que retoma los espacios originales del edificio.

En ambas fachadas se agregan dos pequeños volúmenes que permiten esa relación interior-exterior con el edificio y que dan continuidad a un recorrido que viene desde el exterior del proyecto, a su vez se abren grandes ventanales para la exhibición de las actividades interiores, se realiza un mantenimiento del sótano para generar una pasarela de vegetación e integrar lo natural al interior y se adicionan elementos a la estructura original cómo rieles en las cerchas que permiten la distribución y movimiento de paneles acústicos.

PRIMERA PLANTA
PLANTA SÓTANO

FACHADA OCCIDENTAL

EDIFICIO DE INFORMACIÓN

DESCRIPCIÓN

El edificio de la información es el lugar donde se lleva a cabo un registro investigativo de todo lo que se va a innovar y a su vez produce información para la misma innovación. Su diseño formal estético va de la mano con conceptos de apertura, para integrar el espacio exterior e interior es por ellos que se genera un sección en volúmenes que divide la fachada y crea un conexión con el exterior.

Por otro lado la fachada se conserva teniendo en cuenta aspectos estéticos como las ventanas y el ritmo de los machones o de los vanos para proponer la nueva forma del elemento, de igual manera las cercas vivas se relacionan con los ritmos de los machones.

FACHADA OCCIDENTAL

CORTE LONGITUDINAL CORTE FUGADO - SOSTENIBILIDAD DEL EDIFICIO

IMAGINARIO CENTRO DE INNOVACIÓN EN MARROQUINERÍA

El centro de innovación en marroquinería es el lugar donde se pueden modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos haciendo parte de todo un proceso creativo, traducido en creatividad. Se trabaja la marroquinería como memoria del matadero e importancia para la industria cercana, brindando herramientas que permitan desarrollar nuevos productos para esta industria.

Directora: Natalie Rodríguez

Equipo: Laura García - María Camila Guzmán

ESPACIALIDAD HUMANA

VITAAL CENTRO DE EXPERIENCIAS

COLECTIVAS

El proyecto se define a partir de tres principios, el primero de ellos reformular el módulo de vivienda para los adultos mayores, el segundo, construir un equipamiento recreativo para los habitantes de la zona y la población flotante, y el tercero, generar un equipamiento de servicios para todo tipo de población.

PROPUESTA

VITALIDAD Y EXPERIENCIAS

La vivienda para los adultos mayores se propone en razón de que el desplazamiento de los adultos en sus actuales residencias se dificulta, esto a arzón de la obsolescencia funcional que estas presentan y otro punto a favor es la tasa de crecimiento de la población mayor. El equipamiento recreativo responde a la falta de actividad y recreación en la zona, surgiendo como una posibilidad para dinamizar el sector. Adicional, la formulación de programas y actividades que aporten a la sociedad generarían un progreso social. El equipamiento a su vez ofrecería servicios con el fin de trabajar para el desarrollo productivo de los adultos mayores, y responder a la falta de espacios temporales que eviten desplazamientos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar un proyecto que otorgue identidad y que esté enfocado en contribuir al bienestar, incluyendo las necesidades de diferentes grupos poblacionales, otorgando a su vez actividad y atracción al sector.

Desarrollar una red de senderos verdes que se articulen, conformando una visión ecológica integral.

Conformar un espacio inclusivo para el desarrollo del bienestar social,la recreación y la vivienda.

Potenciar la identidad cultural del sector desarrollando una intervención que valore lo antiguo y lo relacione con lo nuevo.

POBLACIÓN OBJETIVO

POBLACIÓN GENERAL

POBLACIÓN GUÍA

El proyecto pretende abarcar y recibir todo tipo de población, sin embargo al tratarse de un equipamiento local su mayor población serían los pobladores del barrio el polo club y las personas que se transaladan allí por algún tipo de servicio.

POBLACIÓN PERMANENTE GUÍA ADULTOS MAYORES

Antonio Jose Linares 72 años

Reside en el polo club hace 20 años, disfruta de la tranquilidad del sector pero le hace falta un lugar para recrearse y divertirse.

Entrevista propia

MANERA COMO VIVEN LOS ADULTOS MAYORES

POBLACIÓN FLOTANTE

Lady Riaño 35 años

Reside en engativá, es madre de familia, tuvo un accidente en el que perdió sensibilidad en una pierna.

Realiza terapias en el barrio polo club y le hace falta un lugar de reposo y espera.

Entrevista propia

LOCALIZACIÓN

El proyecto se ubica en el barrio el polo en Bogotá, sobre la carrera 24 y 27, se determina un punto estratégico por las conexiones con importantes vías regionales y urbanas, la cercanía de parques tanto metropolitanos como zonales y la proximidad con estaciones de transporte público. El lugar de intervención cuenta con un área de 9.700 m2 sin contar el área de andenes para un total de 12.927 m2. Se rodea de vías como la calle 80, la avenida de NQS y la Autopista.

PUNTO ESTRATÉGICO

INTERACCIÓN RÍONEGRO

La cercanía de 700 metros al eje del Rio negro permite la posibilidad de conformacar una interacción entre el proyecto y el elemento natural.

ZONA CENTRAL ESTRUCTURANTE

El lugar de implantación se encuentra en una zona central del barrio, que permite el entendimiento de las diversas escalas que abarcarían los distintos tipos de redes. Esto incluye una red verde que conectaría justamente en el centro con los demás espacios verdes existentes.

ZONA CENTRAL ESTRUCTURANTE

CERCANÍA NODOS DE TRANSPORTE

El lugar de implantación tiene estaciones a menos de 15 minutos caminando, lo que genera el incremento de flujos poblacionales. Adicional, en un futuro tendrá confluencia con las líneas de metro y el regiotram del norte.

REPARTICIÓN DE FLUJOS

El lgar escogido está en frente de la carrera 24, vía principal del barrio que permite la repartición de flujos peatonales y se convierte en un eje conector de las vías principales.

FLUJOS

LINEAMIENTOS Y DETERMINANTES

A nivel general los lineamientos que son los principios estructurantes e inamovibles se encuentra la importancia de los ejes de movilidad los cuales permiten una conexión a nivel regional, las estaciones actuales que se ampliarán por su confluencia con el metro y regiotram del norte, todos los diferentes parques barriales que hay por la zona y también las áreas verdes, la integración de los ríos arzobispo y río Rionegro y actividades consolidadas como Unilago y el 7 de agosto. Específicamente en la escala micro se añanden los bienes decretados interés cultural y la normativa urbana.

ESCALA MACRO
ESCALA MESO
ESCALA MICRO

PLANTEAMIENTOS

Los determinantes son las problemáticas que detectadas, para las cuales se responde con planteamientos diferentes. En cuanto a la escala macro se propone la construcción de equipamientos recreativos y de servicios que genere desarrollo y bienestar social, la creación de senderos y espacios seguros para la movilidad peatonal, ampliar la oferta de nuevas actividades para mejorar los desplazamientos, construir estaciones intermodales que incluyan el tren y el metro, y reformular el cauce de los ríos para incluir las fuentes hídricas a la vida urbana.

Para la escala meso se plantea generar una red de apoyo y conexión entre equipamientos educativos, recreativos y culturales, construir senderos verdes que unan los elementos de la estructura ecológica principal, generar nuevos puntos de actividad para dinamizar zonas mono funcionales y romper con las barreras físicas de las vías mejorando las conexiones peatonales.

En cuanto a la escala micro se tiene construir una relación directa con el río negro, constituir senderos para dinamizar los flujos y fomentar los itinerarios peatonales, conformar espacio público activo que responde a las dinámicas sociales, generar un detonador de actividad en la zona y conservar el paisaje urbano con intervenciones adecuadas, además de integrar actividades y servicios.

CONCEPTO Y CRITERIOS DE DISEÑO

CONCEPTO - REVITALIZAR

IMAGINARIO CONCEPTUAL

CRITERIOS DE DISEÑO

GENERAR CIRCUITO DE CONEXIÓN

REINTEGRAR A TRAVÉS DEL ESPACIO PÚBLICO

RELACIONAR LO ANTIGUO Y LO NUEVO

ANÁLISIS DE LA MANZANA A INTERVENIR

PATIOS INTERNOS ANTEJARDINES

Una característica que presentan la mayoría de casas son espacios internos que están libres, patios interiores. Algunos se conservan cómo áreas verdes, mientras que otros tienen superficies duras y nada de vegetación.

ANDENES

El tamaño promedio de los andenes varía entre 2.40 mts y 5.60 mts. En varias ocasiones los andenes se unen con el espacio público y se intersectan con zonas blandas o rampas de entrada para los garajes.

Muchas de las casas cuentan con antejardines, sin embargo la mayoría implementan algún tipo de cerramiento. Actualmente muchos de los antejardines se han convertido en garajes al aire libre.

ALTURAS

En general la zona se destaca por no superar una altura correspondiente a 2 pisos. En la propia manzana solo una casa cambia su altura, tiene un piso más de las demás lo que la hace resaltar. En el contexto se encuentran dos edificios cercanos de 4 pisos.

VALOR PATRIMONIAL

PATRIMONIO DE VIVIENDA EN SERIE

Se encuentra necesario realizar una valoración del patrimonio en la manzana a intervenir para poder determinar características escenciales que hacen al bien inmueble patrimonial y así poder concluir cuales edificaciones de la manzana se conservan, se intervienen y se demuelen.

UNIDAD BÁSICA DE VIVIENDA PAREJA EN SECUENCIA DE CASAS

VALORES ARQUITECTÓNICOS

PARA GENERAR ESPACIO SEMIPÚBLICO AL INTERIOR.

FORMA REPRESENTATIVA DEL PROYECTO

PARAMENTACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA

TRANSGRESIÓN
MANZANA

EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO

1. VALOR DE LA FORMA ESVÁSTICAREPLICA

Se construye una primera fase que alude a esta morfología esvástica, la cual se caracteriza por tener forma de cruz con cuatro brazos iguales cuyos extremos se doblan en ángulo recto en la misma dirección.

3. TRANSGRESIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE LA MANZANA

Hay aspectos en la morfología de la intervención menos antigua que permiten ver una transgresión de la forma original.

2. PERIODOS DE CONSTRUCCIÓN

La tipología esvástica se desarrolla en el 1960, el equipo del Banco Central Hipotecario desarrolló un planteamiento de manzanas cuadradas de 150 metros de lado en forma esvástica para el acceso de automóviles a viviendas.

4. INTERÉS POR EL CENTRO DE MANZANA

El espacio Público y la generación de conexiones es una determinante para la intervención del lugar. En esto radica el interés por el centro de la manzana.

ESTUDIO DE CONDICIONES PRE IMPLANTACIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO

Los flujos son una determinante de acceso para el lugar. Hay flujos importantes que vienen de la cra 2, estación el polo y otros menos jerárquicos que llegan de vías secundarias.

Para la implantación se debe tener en cuenta que hay una zona predominante donde llega el sol directo en la mañana y otra donde este irradia directo en la tarde.

La conexión ecológica es primordial, el paso del eje planteado y la conexión verde generan nuevas condiciones de implantación.

RELACIÓN E IDEA FORMAL

La nueva idea formal tienen en cuenta tres determinantes que estructuran el espacio público a partir del cual surge la nueva volumetría. Se encuentran intenciones cómo adición de volúmenes, degradé de alturas, unión de preexistencias y desarrollo de senderos. Además de las relaciones potenciales del lugar, estas son conectar los espacios verdes, integrar el río negro a través de una simbolización e involucrar los flujos peatonales.

CONECTAR ESPACIOS VERDES INTEGRAR EL RÍO NEGRO

INVOLUCRAR FLUJOS PEATONALES

NUEVA FORMA DE IMPLANTACIÓN

IMPACTOS

POSITIVOS

El proyecto genera impactos positivos como lo son la integración de flujos, la generación de zonas de permanencia gracias a la construcción de un punto dinamizador para el sector que tiene una nueva oferta de ocio y servicios y la conformación de espacio público que da la posibilidad de generar bienestar social.

IIMPACTOS POSITIVOS

NEGATIVOS

Los impactos negativos se definen por la posible congestión de los flujos, una intervención moderna en un sector completamente consolidado, el aumento de aforo y las afectaciones sobre las edificaciones vecinas.

USOS Y HORAS DE ACTIVIDAD

ANTES

Dadas las condiciones de la carrera 24 donde surge la mayoría del comercio del barrio existe más actividad, ya que funciona como un atractivo para las personas. Las horas más frecuentes son en la mañana y el medio día. El resto de la manzana que no posee comercio es inactiva.

AHORA

Con el programa y la volumetría propuesta se espera que el espacio permanezca activo la mayor cantidad de tiempo posible durante el día, esto porque se generan multiplicidad de usos y se ofertan espacios de Reunión y encuentro.

IMPLANTACIÓN - ESQUEMA BÁSICO

Como parte de la propuesta se conforman unos ejes ambientales que permiten un contacto directo con el agua, además de aperturas patrimoniales donde se revitalizan los espacios al interior de los inmuebles patrimoniales.

ESCALA MESO

ESCALA MICRO

DIAGRAMA ESQUEMÁTICO

EXPLICACIÓN MODULAR SEGÍN TIPOLOGÍA

Se muestra una planta de cómo eran los muebles de la vivienda original y la reinterpretación realizadade esa modulación, cambiando las dimensiones de los mismos y llegando a una configuración espacial diversa que trabaja en plantas y en alturas.

PROPUESTA

ALTURAS

Las alturas se proponen teniendo en cuenta el contexo, donde en su mayoría los edificios no sobrepasan los 6 a 7 metros. En ese sentido y para conservar un pasiaje urbano se propone como altura máxima cuatro pisos de los cuales el primer nivel de todo el proyecto es de 4 metros de altura.

PLANO DE CUBIERTAS

El plano de cubiertas muestra la relación contextual del proyecto y su implantación en relación al espacio público, donde se evidencia que el área dispuesta para el espacio público reúne el corazón del proyecto para generar zonas de permanencia y encuentro.

ALTURAS
PLANO DE CUBIERTAS

PROGRAMA

El programa es complejo y surge a partir del análisis de una matriz de interesados que tienen en cuenta a las personas u organizaciones que son afectados o que influyen en el proyecto. Se propone residencia para el adulto mayor y los acompañantes, diferentes tipos de comercio y exhibición de productos, diferentes espacios para el servicio y el ocio y escenarios diversos de espacio público.

PROGRAMA DETALLADO

En las primeras plantas de ambos edificios se pueden ver los espacios interiores que se generan y como se relacionan todos a través de las circulaciones y los accesos, de los cuales se resalta que no existe un solo acceso para los edificios sino que estos pueden ser dos o tres.

PROGRAMA PRIMERA PLANTA

CIRCULACIONES PRIMERA PLANTA

PROGRAMA EN CORTE

PROPUESTA

ESPACIO PÚBLICO

Para el espacio público se generan puntos de encuentro y reunión centrales, también se permite al peatón tener diferentes perspectivas desde el espacio público, se reciben todos los flujos peatonales y se crea una relación con los elementos naturales, además de brindar continuidad de senderos verdes.

CIRCULACIONES

Las circulaciones se generan a partir de la apertura de la manzana permitiendo una circulación a las personas desde todas las direcciones y en todos los sentidos, la cual se conecta entre el espacio público y los edificios propuestos. ESPACIO PÚBLICO

CIRCULACIONES

PERFIL SOBRE CRA. 24

SUR

PERFIL SOBRE CL. 85

ESTUDIO DE ASOLEACIÓN

Los flujos son una determinante de acceso para el lugar. Hay flujos importantes que vienen de la cra 2, estación el polo y otros menos jerárquicos que llegan de vías secundarias.

Para la implantación se debe tener en cuenta que hay una zona predominante donde llega el sol directo en la mañana y otra donde este irradia directo en la tarde.

La conexión ecológica es primordial, el paso del eje planteado y la conexión verde generan nuevas condiciones de implantación.

IMAGINARIO VITAAL CENTRO DE EXPERIENCIAS COLECTIVAS

El centro de experiencias colectivas es un espacio para el servicio y disfrute de la población, en especial de los adultos mayores a los cuales se les dota de herramientas y escenarios de participación, capacitación, actividad e integración social. A su vez en el proyecto se propone el desarrollo de un eje ambiental para simbolizar el río negro, esto tiene como fin reconectar y revitalizar, no ver el río como un canal sino como una fuente natural de vitalidad urbana.

Director: Luis Fernando Gonzalez Equipo: María Camila Guzmán

05 BOCETOS

CARBONCILLO - EDIFICIO GERARDO ARANGO PUERTA
RAPIDROGRAFO - EDIFICIO GERARDO ARANGO PUERTA
ACUERALA Y RAPIDROGRAFO- FACULTAD DE ARQUITECTURA
SEPIA Y SANGUINA - EDIFICIO GERARDO ARANGO PUERTA
ACUARELA Y RAPIDROGRAFO - CARRRA SÉPTIMA VISTA HACIA OCCIDENTE
ACUARELA Y RAPIDROGRAFO - PROYECTO INSPIRADO EN HORMIGA TEJEDORA AUSTRALIANA
RAPIDROGRAFO- FACULTAD DE ARQUITECTURA
ACUARELA Y RAPIDOGRAFO - EDIFICIO JULIO CARRIZOSA

Park

Park Villa Marino

The project is developed in the center of Besana and seeks to requalify the public space by providing new activities and uses that accommodate different types of population. The project is completed with the transformation and restoration of Villa Marina and the proposal of new modules for the farmers’ market already established on the site.

The municipality of Besana is locate in the province of Monza della Brianza in the region of Lombardy and has a population of 15,442 inhabitants by 2022.

The chosen area consists of 5 margins, one is the main road (Via Dante Alighieri) that defines a marked border, a secondary road with low traffic (Via Giuseppe Verdi), the rear of the abounded buildings, a residencial building with a commercial first floor that gives towards the piazza umberto I and the facade of the basilica that defines the front of the piazza Eugenio Corti.

The

The layout of the axes defines the

Develop of the farmers’ market

DEFINITIONOFTHEAXES

Small trucks have possibility to access

Bicycles have possibility to access

DEFINITIONOFMAINACCESS

INTEGRATION OF GREEN AREAS

The axes follow the direction of important buildings such as the church

Develop of the farmers’ market

Small

VERTICAL ACCESS

PRESERVECONNECTIONSWITHGREENAREAS

Development of the natural environment

Integration and preservation of biodiversity

Contemplation and enjoyment of nature

Opportunity to walk in green spaces

CONTINUOUS FLOW OF GREEN

Services for elder people and children

Spaces for socializing

Open spaces for reading and studying

Children’s

Children’s playground

Furniture

Furniture for outdoor physical activity

Appropriate

Appropriate space for pets (Park)

Development of the farmers’ market in a linear manner following a defined route

Arrangement of urban furniture

Generation of spaces for social interaction

EXPLODED AXONOMETRY

COURSE

ATELIER/COURSE

TOILETS

BOOK CAFE
TOILETS
SOCIAL KITCHENREGISTER/BAR

SECTION 1-1

FORMATION OF FARMER’S MARKET

During The Day

At the Evenings

MODULE PERFORMANCE

USES OF PUBLIC SPACE

Modular one plan

Modular one plan

Elevation of modular one before set-up as an information station

Elevation of modular one before set-up as an information station

Elevation of modular one while set-up

Elevation of modular one while set-up

of modular one as a farmer’s market

Elevation of modular one as a farmer’s market
Elevation
Top Cover
Public Sitting Green Park

LONGITUDINAL ELEVATION OF PUBLIC SPACE

Primary Health

Health Centre

The project arose from the urgent need to provide Ukraine with health centers that are highly functional, quick to implement and easy to build, in order to provide efficient medical care in the context of the war that continues to affect the country. The proposal guarantees an adaptable design that is resistant to the difficult conditions of the environment.

URBAN PLAN

DEVELOPMENT OF MODULES

The project is structured around two modules, conceived as key elements to ensure constructions that are quick, easy and efficient to implement. This modularity not only facilitates the construction process by allowing standardized repetition of the units, but also offers a flexible and scalable solution, as it makes it possible to expand the project according to future needs.

In addition, modular design optimizes resources, reduces execution times and ensures greater adaptability to different contexts and requirements, making it an essential strategy for projects of these characteristics.

INCREMENTAL SCHEMES

PASSIVE STRATEGIES DIAGRAMS

Eleva�ng the building

Eleva�ng the buidling for helping the ven�la�on

Collec�ng

ACCESSIBILITY DIAGRAMS

Summit Hotel

The project is located in the city of Turin, where, based on a thorough site analysis and a detailed understanding of user needs, the design was centered on creating a versatile hotel. This hotel aims to cater effectively to the diverse requirements of both business travelers and tourists, offering tailored amenities and spaces that ensure comfort.

CURRENT SITUATION AND TARGET USERS

CONCEPT

1. ADDITION OF VOLUME

Taking into consideration the historical context of the site, the design began with the preservation of the existing building, upon which an additional volume was introduced. This new volume was strategically cut to orient the entire roof towards the sun, maximizing natural light. The roof itself incorporates a green design that seamlessly extends into the outdoor street-level space, contributing to the overall aesthetics while significantly reducing the cooling and heating demands of the building, particularly on the highly exposed side subject to intense solar radiation.ces the sun, maximizing natural light.

2. CUTTING THE STRUCTURE
3. SUBTRACTION OF PARTS

WEST AND EAST FACING FACADES

Fixed and movable folding panels

Facade Wall
Sliding wood panels
Double Skin Shading System to reduce glare
Facade Wall
Aluminium Track

WEST ROOM

SOUTH ROOM

EAST LOUNGE

The Creative

Creative Nexus

The project arises from the need to restore the last level of the royal palace of Torino and provide new uses and activities that integrate citizens with a cultural heritage. After analyzing the site, it was decided to create a space for artistic and cultural expression that would not only allow citizens to meet but would also work in conjunction with universities.

FLOORING PLAN

EVALUATION OF THE STATE OF CONSERVATION

PHOTOS REFERENCE OF DEGRADATION

FALLEN PLASTER SIGNS OF MOISTURE

FALLEN PLASTER SIGNS OF MOISTURE

SURVEY REFERENCE OF DEGRADATION

FALLEN WALLPAPER

Confluenza

Confluenza Park 05

Following the analysis conducted in the area through surveys, site walks, simulations, and on-site measurements, a general view of the main issues and weaknesses to address in the metaproject was obtained, leading to the identification of initial milestones for improving the site into a more connected, safe, and active environment.

The area of subject is located in the north-east part of Turin, on the west side of the river Po. The intersection of Piazza Sofia and Parco della Confluenza is taken into account. Inside we find residential buildings and a public park.

IAA

for

The analysis was carried out in the Path A of the study area, which was divided into 7 stops. The analysis focused on soundscape, lightscape and microclimatic conditions.

The analysis was done by the ENVI-MET software for microclimate conditions. The data gathered by the walks carried out by our group resulted in the survey which warrented the graphic representation of the current conditions and determining the main difficulties in the urban fabric.

Upon gathering the data and examining the difficulties, the strategies for problems in the area were suggested to improve the current conditions.

Bioclimatic Walk
Italy
Piedmont Region
City of Turin
Regio Parco DIstrict
Monotono
Gloo

Following the analysis carried out in the area with the surveys, the walk, the simulation, and the on-site measurements, we reached a general view of the main issues and weaknesses to tackle in the meta-project, which led to the first milestones to improve the site to a more connected, safe, and active environment.

IAA

For the first part, we focused on reducing the chaotic atmosphere given by the unorganized lighting and car presence, implementing strategies for restricting the traffic noise to the street, repurposing some free spaces between buildings as green spaces, prioritizing pedestrians and cyclists, and lowering the air pollution.

While in the park, the strategies must center on inviting different types of people, promoting diverse activities by creating new spaces, and intervening in light and sound to make the park a remarkable space. While improving both scenarios, is also pertinent to think about the connection between the separated areas, subtracting importance to the roads by the planning of new paths with greenery, light and sound interventions, and using architectural and urban approaches.

ROADS SYSTEM SOIL MATERIALS

Proposed Daytime Map
Proposed Night-time Map

ernment 2020 Seul, SOUTH KOREA ORCHESTRA

Professors: A. Pellegrino, R. Pollo, L. Shtrepi
Badino, E. Biolchini, M. Giovanardi, L. Valetti
Team: K. Kapllani, D Tiras, I. Yigitoglu
Huseynov, B. Zolfagharzade,
Zambrano, P. G. Garzón
Professors: A. Pellegrino, R. Pollo, L. Shtrepi
Badino,

Maternity

Maternity Centre

The project is set in Madina Ladji, Kolda, Senegal, a region chosen for its lack of medical and maternity centers.It aims to create a new maternity center that respects local, cultural and social childbirth practices, emphasizing community and women’s support during childbirth and postpartum.

MASTER PLAN

The center’s architectural design embraces simplicity and functionality, reflecting traditional African village layouts with buildings in a circular arrangement around a central hub.

The design incorporates traditional house shapes with roofs extending to form pergolas and features an impluvium roof tocollect rainwater for reuse. Curved forms in the design symbolize a mother’s womb, emphasizing protection. The project comprises three buildings: a central welcoming area, and a third building for families with bedrooms and common areas.

CONCEPT

Traditional organization of Villages

Concentric organization

Community space

Arrangement of circles connected by corridor

Labour and delivery Center reception and opening Outside relation

curvature of a pregnant woman

Wood base Stone
Bamboo ribbing
Wood foundation
Projection of bamboo pillars
Bamboo ribbing
Local bamboo fence
Bamboo joist
Traditional textiles
Internal walls in earth bricks
Floor in broken tiles and shells
Metal sheet
Metal sheet
Straw

GROUND FLOOR

SECTION

1. Ward Area 1
2. Ward Area 2
3. Neonatal observation area
4. Labour and delivery area
5. Clean up and scrub/ Storage 6. Operating area
7. Sterilization area
8. Nurse station 9. Reception/Hall

Consulting room 1

Consulting room 2

Staff room
13. Waiting room 14. Family room 1 15. Family room 2
16. Kitchen /Common area 17. Pergola area

Waterfront Marina

Marina di Carrara

The project was born from the participation in a competition of ideas for the redevelopment of the port-city interaction area of Marina di Carrara, Italy.

CONCEPT

ASSE 2

ASSE 1

Generare Apertura

CONNESSIONE

Collegamento visivo

Collegamento ambito 4

DEFINIZIONE DELLE AREE

PER COLLEGARE PUNTI DI INTERESSE

Generare Fronte
APLICARE FORME D’ONDA

PROJECT SCHEMES

Via Rinchiosa Via Ingolstadt

Via Modena

Via Venezia

V. Werther Cacciatori

V.VespucciAmerigio

R 2 4

Direzione centro di Carrra

Via Genova

Progetto di riqualificazione Parco sportivo La Caravella Collegamento Ambito 2

Aree di parcheggio esistente

Aree di parcheggio in progetto

Percorsi Pedonali nel progetto Collegamento Ambito 4

Access and links diagram

Direzione verso il mare

Piazza / Area d’incontro

Orti Urbani

Area verde con giochi per bambini

Area Pergolata

Area Sportiva

Belvedere verso il mare

Anfiteatro

Activities and Functions diagram

Spazi per il commercio e l'artigianato

Percorsi Pedonali nel progetto

Percorsi Pedonali esistente

V. Cristoforo Colombo

PROJECT SCHEMES

Within the proposal, lighting schemes are developed that cover the entire public space, ensuring adequate visibility and a welcoming environment during the different hours of the day. Likewise, a careful zoning of the vegetation types is carried out, strategically selected according to the activities planned in each area of the space, prioritizing both the well-being of the users and the landscape integration.

In addition, specific recommendations are included on the various materials to be used on the surfaces, considering aspects such as durability, safety, sustainability and aesthetics, in order to optimize the functionality and user experience in the public space.

Lampioni Comunali

Lampioni Comunali

Illuminazione a terra

Lighting scheme

Pergolato con Bougainvillea sanderiana

Area verde con giochi per bambini con Schinus molle

Filare di Tamarix gallica

Aree di sosta con Schinus molle

Pavimentazione intercalata con alberi di Tilia cordata e cortine arbustive di Cistus spp

Orti urbani e didattici con piante tattili ed aromatiche (Lavandula angustifolia, Thymus vulgaris...)

Vegetation scheme

Lampione multidirezionali Illuminazione continua a LED

Pavimentazione permeabile

Pavimentazione in pietra bianca

Pavimentazione anti trauma in gomma con diverse tonalità di blu

Sabbia / Terra

Pavimentazione con piastrelle

Sedum

Pannelli di vetro colorati

Materials scheme

Additional

Additional Projects 03

During the internship, participation was focused on the development of remodeling projects in the residential, commercial, and sanitary sectors, adopting a comprehensive approach that encompassed both updating for compliance with current regulations and the interior design of the spaces.

INTERIOR

Thesis Work

During the internship, participation was focused on the development of remodeling projects in the residential, commercial, and sanitary sectors, adopting a comprehensive approach that encompassed both updating for compliance with current regulations and the interior design of the spaces.

natal

Sup. Birthing rooms

Pre-/postnatal beds Entrance

The thesis addresses the importance of adapting international guidelines for the design of maternity units to the needs and sociocultural characteristics of resource-limited settings, where access to adequate maternal health services is restricted, compromising the lives of mothers and infants. Through a literature review, we identified innovative approaches to health care design and care that incorporate a culturally sensitive approach aimed at improving the user experience and the quality of care provided.

First, it is essential to understand what a maternity unit is, as it is a health care structure, that can be stand-alone or be part of a larger infrastructure such as a hospital. It focuses on the care of the woman, ideally starting with family planning and pregnancy, followed by care during pregnancy, childbirth, and the postpartum period.

1

The MLU and CLU may be located on the same site or a different site. Transfer arrangements are key

Possible Access Gynae beds NNU Obs theatres Main theatres Critical care

Al-Shaheed Mahnaf Hospital in Loader district, Abyan governorate, Yemen
Child welfare clinic, Batapotha, Battaramula, Sri Lanka

SDGs Era

Proccess for implementation for sustainable Development Goals

Ending preventable maternal mortality

Sustainable Development Goals SDGs were launched

2015 2016 2020 2030 2021

Target 3.1 SDGs

“Reduce maternal deaths to 75 per100.000 live births” (WHO report, 2023, p. 1).

EPMM launched new coverage targets to meet SDGs

Maternal Mortality Ratio

223 deaths per 100.000 live births

From 2016 to 2020, there was a significant reduction in the MMR in 31 countries

Maternal Mortality Ratio

227 deaths per 100.000 live births

MDGs Era

Millenium Development Goals

Significant reduction in the MMR in 130 countries

Maternal Mortality Ratio

339 deaths per 100,000 live births

PROJECT SCHEMES

it was found important to work on this issue because, currently there is a problem in access to maternal and neonatal health, which is reflected in maternal mortality rates that remain high in certain regions of the world, despite international efforts to reduce these figures and the sustainable development goals that seek to ensure access to universal health.

What is alarming is that the highest percentages of maternal mortality rates are in precarious contexts, where there are many limitations to offering adequate quality care, as the service is subject to factors such as the conditions of the physical infrastructure, the continuity in the provision of supplies, the ease of access and the availability of adequate personnel.

On the other hand, there is a need for more research and implementation of maternity units and birth environments with a more integrated approach that responds to the needs of the users, because it has already been proven that environments that respect the natural processes of childbirth help to reduce pain during labour, reduce anxiety and stress levels, and achieve better outcomes for staff.

How to integrate socio-cultural elements, considering the needs of women, her family, and the medical personnel within the maternity unit, respecting the requirements already included in international guidelines, to be more flexible and adaptive in the implementation of such sanitary infrastructure in contexts with limited resources?

To answer this question, a methodology was developed that follows three important aspects. Starting with a review of international standards and guidelines, which allowed to gather all the requirements of the physical infrastructure and to understand that there are different ways of approaching the maternity unit.

This was followed by a literature review on scientific articles published in the last 14 years, with a particular emphasis on the most recent literature on new approaches to care and design, which take a more human approach to the patients and staff experience, considering cultural and traditional differences.

Finaly, an analysis of case studies was made, to identify what spatial factors and features have been applied in maternity units around the world with a focus beyond medical requirements.

International Guidelines

Three types of guidelines were used as a reference, applied across various countries on all continents. These references served as a foundation for identifying diverse definitions related to maternity units, including the services offered, the required spaces, their dimensions, functional relationships, spatial characteristics, and the overall environment.

Based on these reference aspects, a foundation was established for determining the necessary spaces and spatial organization for the future proposal. Additionally, it was identified that the World Health Organization provides recommendations for a positive childbirth experience, which include relaxation techniques requiring adaptations to the physical infrastructure.

LITERATURE REVIEW

From the articles found, certain concepts of care were identified that are mostly related to design concepts. These concepts advocate the use of new practices during the care, suggesting the need for new spaces within the health structure, as well as providing features of the environment to enhance the experience and quality of care.

Greenless, (2024)

Maxweel et al. (2024)

Feeley (2023)

Vermeiden et al. (2018)

Menke et al. (2019)

Based on these non-conventional spaces and environmental features were built some indicators. They are measured by assigning low, medium and high importance to each one, according to the cultural characteristics and needs of the context where the unit will be located.

Drglin (2019)

Carlsson et al. (2020)

Ngotie et al. (2024)

McMullen et al. (2024)

There are indicators for the non-conventional spaces, for the unit environment characteristics and layout, the same for the birth room, and all the aspects related with supporting elements, physical elements, materials and textures, and more sensory-oriented factors such as lighting, sounds, colours, and smells.

Connellan et al. (2021)

Finlayson et al. (2014)

Staniszewska et al. (2012)

Banerjee et al. (2018)

SELECTED AUTHORS

Greenless, (2024)

Maxweel et al. (2024)

Feeley (2023)

Vermeiden et al. (2018)

Menke et al. (2019)

Drglin (2019)

Carlsson et al. (2020)

Ngotie et al. (2024)

McMullen et al. (2024)

Connellan et al. (2021)

Finlayson et al. (2014)

Staniszewska et al. (2012)

Banerjee et al. (2018)

Hall et al. (2012)

Murray-Davis et al. (2023)

Hammond et al. (2017)

Foureur et al. (2010)

Nielsen & Overgaard (2020)

Patel & Rajasingam (2013)

Hall et al. (2012)

Murray-Davis et al. (2023)

Hammond et al. (2017)

Foureur et al. (2010)

Nielsen & Overgaard (2020)

Patel & Rajasingam (2013)

Umstead et al. (2023)

Crowther & Hall (2015)

Pangas et al. (2019)

Ebert et al. (2014)

Iswanti et al. (2024)

Balabanoff (2023)

Setola et al. (2019)

Nicoletta et al. (2022)

Nilsson et al. (2020)

Kennedy et al. (2018)

Olza et al. (2018)

Approaches to care

Vermeiden Menke
McMullen
Connellan

Holistic Design

Salutogenic Design

Humanised Environment

Healing Architecture

CONCEPTS

Holistc Health

Holistcally Safe

Friendliness, functionality, and freedom

Culturally Safe Care

Culturally Sensitive Care

Spitituality realted to birth

Maternity Waiting Home

Decision-Making

HUMAN CENTRED CARE

HOLISTIC APPROACH

SALUTOGENIC APPROACH

HUMANISED APPROACH

INDIVIDUALISED APPROACH

WOMAN CENTRED-CARE

PATIENT CENTRED-CARE

HUMAN CENTRED-CARE

PERSON CENTRED-CARE

SPIRITUAL CARE

CULTURAL CARE

CULTURALLY SENSITIVE CARE

CULTURALLY SAFE CARE

FAMILY CENTRED CARE

MATERNITY WAITING HOME

BUDSET Tool

Space for the use of alternative medicine

Overnight rooms for companions / family

Single-occupancy rooms

Space for traditional practices, rituals and ceremonies

Sacred - spirtual space

Space that hosts services for mother and companions

Common space for mothers

Social room

Family room

Filter space

Accommodation for birth attendants

Transitional care facility

Care areas for infants

Sitting rooms for parents

A play-area or room for other children in the family

HUMAN CENTRED CARE

CULTURAL CARE

HOLISTIC APPROACH

SALUTOGENIC APPROACH

HUMANISED APPROACH

INDIVIDUALISED APPROACH

WOMAN CENTRED-CARE

PATIENT CENTRED-CARE

HUMAN CENTRED-CARE

PERSON CENTRED-CARE

SPIRITUAL CARE

CULTURALLY SENSITIVE CARE

CULTURALLY SAFE CARE

FAMILY CENTRED CARE

MATERNITY WAITING HOME

BUDSET Tool

Welcoming in the environment

Familiar and calm environment

Experiencing safety

Respect and empowerenvironment

Homely environment

Friendly environment

Relax and domestic environment

Warm and softness envionment

Calm and relax environment

Non clinical environment

Enveloping space

Support privacy

Availability of facilities

Continuity of the space

Optimum location of midwives's hub

Avoid long corridors

Clean and inviting room

Central woman's environment

Individualised space

Sacred and supportive atmosphere

Sense of belonging

Decorated space

Self control of room

Cave-like space

Support self-expression

HUMAN CENTRED CARE

CULTURAL CARE

HOLISTIC APPROACH

SALUTOGENIC APPROACH

HUMANISED APPROACH

INDIVIDUALISED APPROACH

WOMAN CENTRED-CARE

PATIENT CENTRED-CARE

HUMAN CENTRED-CARE

PERSON CENTRED-CARE

SPIRITUAL CARE

CULTURALLY SENSITIVE CARE

CULTURALLY SAFE CARE

FAMILY CENTRED CARE

MATERNITY WAITING HOME

BUDSET Tool

Adaptability of space

Freedom of movement

A private toilet, bath, and shower

Use of mobile furniture

Spacious rooms

Room free from disttractions

Change bed position, not in the center

Use of calming items in the room

Comfortable pillows and seating

Use of elements that provide physical support

Connection with natural elements

Use of sensory chanels

Use of visual elements

Use of distracting elements

Use of communicative elements

Soft lighthing

Use of natural light

Control light intensity

Soothing sounds

Use of soundproofing

Use of warm colors

Use of aromas

Use of different textures and natural materials

No glare-producing surfaces

Rugs on the floors

INDICATORS

ASSESSMENT TOOL

The main purpose of this tool is to provide an assessment that allows a better approach to the design of maternity units, respecting and taking care of social and cultural factors, customs, and beliefs in contexts with limited resources, where currently there is a gap in the implementation of different approaches in the maternity unit, as it is mostly considered the indications and guidelines of the western health system.

This tool allows to identify which unconventional spaces can be integrated within the unit and some recommendations for their organisation and environmental characteristics, so that the environment of the healthcare facility becomes much more familiar and welcoming for women, her companions, and staff, taking their needs into consideration.

APPLICATION OF THE TOOL

To exemplify the application of this tool, two case studies are taken from completely different contexts, where the assessment is conducted following the methodology mentioned above. These two contexts are Colombia and Senegal, which, despite their socio-cultural and geographical differences, in rural areas the cultural characteristics vary, there are limitations in access to health, and there is little economic investment in health infrastructures such as maternity units.

These two contexts present limitations for study as they are unfamiliar contexts, I have never physically been to either place, so the assessment can only be based on the literature review. For Colombia, the Nasa population is chosen; the literature available for this population is limited; however, more general supporting literature on indigenous perspectives on health can be used. In the case of Senegal, when working with populations in rural areas, the literature is also limited, as most of the studies and articles found are developed in the main cities.

The tool is design to:

Nevertheless, despite the limitations and scarcity of resources to support the assessment of the two contexts, they are important and interesting examples to be studied.

In general terms, they are considered important contexts to analyse because, despite deficiencies in the health system, sanitary infrastructures, and access to maternal care, the issue of maternal health is considered from a global and centralised country perspective, without considering the perceptions that are generated throughout the territory.

The study was intended to show that the approach to maternity unit design in these contexts is different and at the same time, to prove that the tool can be applied to new different contexts and through the assessment can be highlighted important elements to the unit’s design, demonstrating that the results vary according to the local conditions and the variables applied.

COLOMBIA - NASA INDIGENOUS

Region of Cauca, Valle of Cauca, Huila and Nariño

COLOMBIA - NASA INDIGENOUS

Region of Cauca, Valle of Cauca, Huila and Nariño

Population

Population

243,176

243,176

Reference: Dane Census 2018

Reference: Dane Census 2018

Nariño
Cauca
Valle del Cauca
Huila

INTEGRATION OF NON-CONVENTIONAL SPACES

Room for the use of alternative medicine

Overnight rooms for companions and family

Single occupancy birth rooms

Room for traditional practices

Sacred room / spiritual space

Service Ward

Common room for mothers

Social room

Family room

Filter space (in birthing room)

Accommodation for birth attendants

Transitional care facility

Sitting room for parents

Care areas for infants

Play area for other children in the family

CHARACTERISTICS OF THE UNIT ENVIRONMENT

Welcoming environment

Familiar and calm environment

Experiencing safety in the space

Respect and empower environment

Homely environment

CHARACTERISTICS

FOR THE BIRTH ROOM

Clean and inviting room

Central woman’s environment

Clean and inviting room

Individualised space

Central woman’s environment

Individualised space

Sacred and supportive atmosphere

Sense of belonging within the space

Sacred and supportive atmosphere

Decorated space

Sense of belonging within the space

Decorated space

BIRTH ROOM LAYOUT

BIRTH ROOM LAYOUT

Allow for adaptability of space

Facilitate freedom of movement

Allow for adaptability of space

Facilitate freedom of movement

Use of mobile furniture Ensure a private toilet, bath, and shower

Use of mobile furniture

Spacious rooms

Flexible room

Ensure a private toilet, bath, and shower Spacious rooms

Change bed position, not in the centre

room

bed position, not in the centre

PHYSICAL ELEMENTS

Use of calming items in the room

Provide comfortable pillows and seating within the birthing ward

Use of elements that provide physical support in the room

SUPPORTING ELEMENTS

Enable connection to natural elements

Use of sensory channels

Use of distracting elements

MATERIALS AND TEXTURES

Use of different textures and natural materials

Avoid using glare-producing surfaces

Use of rugs on the floors

LIGHTING

INDICATOR

Soft lighting in the environment

Allow control of light intensity in the birth room

Use of natural light

SOUNDS

INDICATOR

Use of soothing sounds

Use of soundproofing in the birth unit

Use of sounds from nature

SMELLS

INDICATOR

Use of aromas

COLOURS

INDICATOR

Use of warm colours

SUB-SAHARAN AFRICA / SENEGAL Rural Areas

SUB-SAHARAN AFRICA / SENEGAL Rural Areas

Country’s population

18,502,000

Population in Rural Areas

7,8 millions

Country’s population

Reference: World population review, 2024

18,502,000

Reference:

7,8 millions Population in Rural Areas

Reference: World population review, 2024

42% of the country’s population lives in rural areas

Niokolo Koba National Park

Niokolo Koba National Park

High preference for home births

High preference for home births

92% of women continue to perform domestics tasks during and after pregnancy

92% of women continue to perform domestics tasks during and after pregnancy

INTEGRATION OF NON-CONVENTIONAL SPACES

Room for the use of alternative medicine

Overnight rooms for companions and family

Single occupancy birth rooms

Room for traditional practices

Sacred room / spiritual space

Service Ward

Common room for mothers

Social room

Family room

Filter space (in birthing room)

Accommodation for birth attendants

Transitional care facility

Sitting room for parents

Care areas for infants

Play area for other children in the family

CHARACTERISTICS OF THE UNIT ENVIRONMENT

Welcoming environment

Familiar and calm environment

Experiencing safety in the space

Respect and empower environment

Homely environment

environment

CHARACTERISTICS FOR THE BIRTH ROOM

BIRTH ROOM LAYOUT

ROOM

Allow for adaptability of space

adaptability of space

Facilitate freedom of movement

Ensure a private toilet, bath, and shower

Use of mobile furniture

Spacious rooms

Flexible room

PHYSICAL ELEMENTS

Use of calming items in the room

Provide comfortable pillows and seating within the birthing ward

Use of elements

provide physical support in the room

SUPPORTING ELEMENTS

SUPPORTING ELEMENTS

Enable connection to natural elements

Use of sensory channels

MATERIALS AND TEXTURES

INDICATOR

Use of different textures and natural materials

Avoid using glare-producing surfaces

Use of rugs on the floors

LIGHTING

INDICATOR

Soft lighting in the environment

Allow control of light intensity in the birth room

Use of natural light

SOUNDS

INDICATOR

Use of soothing sounds

Use of soundproofing in the birth unit

Use of sounds from nature

SMELLS

INDICATOR

Use of aromas

COLOURS

INDICATOR

Use of warm colours

ANTENATAL CARE

REQUIRED SPACES

Reception

Consulting/examination

Entrance/Access 24h

I.F: Infant feeding room

DIAGRAM

Interview room

KEY

Acc. WC: Accesible toilet

I.F room: Infant feeding room

N.C room: Nappy changing room

R.F: Refreshment facilities

V.M: Vending machine

S: Store

Patient Flow

Staff link

INPATIENT CARE

ORGANISATION

Newborn bathing room Neonatal bay

Formula room

Feeding room

Common room for mothers

Preparation parental room

lounge

Staff rest room

Staff facilities

Sitting and beverage bay

Interview room

Meeting room Large accommodation antenatal

G.E: General equipment

DIAGRAM

G.E: General equipment

Supp: Supporing facilities

Patient Flow

Staff link

Postnatal Sitting and beverage bay

Meeting room

Interview room

Antenatal

BIRTH UNIT

REQUIRED SPACES

LINKS

Birthing rooms

Postnatal beds

Neonatal area

Neonatal area

Operating theatre

Neonatal area

Postnatal beds

Staff base

Neonatal area

Postnatal beds

Birthing rooms

M.A room: Maternity assessment room

R.T: Resuscitation trolley

Bay PPE: Personal protective equipment

ME: Mobile equipment

OPTIONAL SPACES

Family bereavement room

Bay / beverage enclosed

15 m²

Lounge patient / family

12 m²

DIAGRAM

5 m²

Indirect Link Direct Link

Ensuite birthing room

Birthing room

Ensuite birthing room

Ward Pantry

Birthing room

Storage Supporting facilities

Birthing room

Ensuite birthing room

Staff Station

Birthing room

Ensuite birthing room

Maternity assessment room

OPERATING AREA

REQUIRED SPACES

DIAGRAM OF SPATIAL ORGANISATION

BIRTH UNIT

SPACES TO INTEGRATE

Accommodation for birth attendants Room for traditional practices

BBE: Bay / beverage enclosed

Birthing room
Birthing room

Ensuite birthing room

OPERATING AREA

Birthing room

Ensuite birthing room

Ward Pantry

Ensuite birthing room

Storage Supporting facilities

Staff Station

Birthing room

Ensuite birthing room

Lounge patient / family

Triage

Facilities for companions

Maternity assessment room

DIAGRAM OF SPACES TO INTEGRATE AND SPATIAL ORGANISATION

Alternative medicine room

Room for traditional practices

Family bereavement room

BBE: Bay / beverage enclosed

F: Filter space

Patient flow Staff link

Accommodation for birth attendants

Storage Supp.

Staff
Birthing room
Birthing
Birthing room
Birthing
Ward Pantry
Reception
BBE

TRANSITIONAL FACILITY

OPTIONAL SPACES

Direct connection

S: Store

Direct connection Store area: Children’s care area

C.C area: Children’s care area

COMMON AREAS

COMMON AREAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.