Paula Espinoza/ Urbanismo/ Linea de tiempo Chile1902 -1918

Page 1

1902 OBRAS:

ANTEPROYECTO UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, Emilio Jacquier Se define anteproyecto del edificio de Universidad Católica de Chile: Se acordó construir un edificio que albergara al Instituto en los terrenos ubicados en la Alameda. Esta obra es el primer antecedente de la actual Casa Central y la primera piedra fue colocada en lo que hoy es el Centro de Extensión. El aumento de alumnos llevo a las autoridades a pensar en construir una sede definitiva para la Universidad.

IGLESIA SAN FRANCISCO (La granja), Ignacio Cremonesi.

IGLESIA SAN JOSE, Ignacio Cremonesi








1903 OBRAS:

PALACIO DE BELLAS ARTES Y MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO (MAC), Emilio Jacquier.

La canalización del Rio Mapocho genero un extenso terreno baldio, propiciando la construcción del museo en sus riberas, que muy pronto se convertirían en el Parque Forestal, obra del arquitecto paisajista Jorge Enrique Dubois.

DIBUJO:

CATEDRAL DE SANTIAGO, IGNACIO CREMONESI Este dibujo, realizado por el arquitecto italiano Ignacio Cremonesi en 1903 para su proyecto de refacción de la Catedral de Santiago. La catedral que Cremonesi modificaba era aquella realizada por Joaquín Toesca, arquitecto italiano contratado en 1780 por el gobernador chileno Agustín de Jáuregui para realizar las obras de recuperación del templo principal de Santiago. Toesca –que se quedó en Chile hasta el año de su muerte en 1799– proyectó desde su arribo a Chile la séptima versión de la catedral, levantada y luego deteriorada en varias ocasiones por terremotos e incendios. Toesca tuvo que construir las fachadas respetando la planta determinada por las fundaciones y una porción de techo ya existentes de la iglesia anterior. Las obras de construcción se extendieron más allá de la fecha de su muerte. La obra de Toesca es considerada por los historiadores de la arquitectura chilena como uno de los edificios más bellos de la historia de Santiago; junto a La Moneda, la catedral expresa tanto la elegancia y la simpleza (pero también la monumentalidad) del barroco tardío y los primeros intentos de recuperar lo clásico, junto al pragmatismo de adoptar la estética europea a los terrenos sísmicos chilenos, ambas características del trabajo del arquitecto italiano. En cambio, la refacción de Cremonesi es tachada de desastre: la aplicación de elementos decorativos de un eclecticismo excesivo y de estucos que escondieron la piedra original, destruyeron la graciosa y simple obra de Toesca. La paradoja es la relación del proyecto real con el dibujo que lo expresa: en el caso de estos dos arquitectos italianos, el logro expresivo de la representación pareciera ser inversamente proporcional al resultado arquitectónico. Es que el dibujo a veces incita al arquitecto a perderse en los infinitos recovecos que el lápiz es capaz de realizar, olvidando que la arquitectura no sólo se trata de ornamento, estilo, y ‘buen gusto’?






1904 OBRAS:

ALCANTARILLADO DE SANTIAGO: PROYECTO BATIGNOLLES. DISPOSICION DE LOS COLECTORES Y DE LA RED DE LAVADO. “El proyecto en es un compuesto de dos redes separadas; la del sur del rio Mapocho, que por intermedio de canales descubiertos va a terminar al Zanjon de la Aguada, a mas o menos dos y medio kilometros de la ciudad, y la del norte que va a desembocar tambien como a dos y medio kilometros de la ciudad en el rio Mapocho por medio de un emisario. ” ALCANTARILLADO DE SANTIAGO, JOSÉ LÓPEZ I LÓPEZ






1905 OBRAS:

FOTOGRAFIA:

CONSTRUCCION DE LA CASA PALACIO DE LUIS PUYO MEDINA, Arquitecto Emilio Jecquier.

ESTACION PROVIDENCIA, Emilio Jacquier En esta fotografía vemos la Estación Providencia en obras de edificación. Construida entre 1905 y 1911, coincidió con la remodelación de la entonces Plaza Colón (hoy Plaza Italia) en 1910, en el marco de las celebraciones del centenario. Si bien la trocha férreahabía sido gestionada por Domingo Concha y Toro para el traslado de productos agrícolas y vitivinícolas desde Llanos del Maipo, la estación fue proyectada considerando que la línea del ferrocarril llegaría hasta Argentina por el Cajón del Maipo. Aunque esta conexión nunca se llevó a cabo y el ferrocarril solo llegó hasta Barrancas, un kilómetro al interior de Puente Alto, donde se podía conectar con el ramal hacia El Volcán, las expectativas internacionales se vieron reflejadas en la magnificencia del edificio. La estación fue diseñada por Emilio Jecquier.

ALAMEDA DE LAS DELICIAS. PLAZA DE ARMAS.

FUENTE: Illustrated London News






1906 OBRAS:

CONSTRUCCION DEL PARQUE FORESTAL El parque forestal, es un proyecto que celebro el centenario de Chile. El parque corresponde a una intervención urbana aun mayor, la canalización del rio Mapocho.En 1906 se había terminado la laguna, complemento indispensable a todo parque y paseo santiaguino de la época (no existe en la actualidad), la cual se ubicaba frente al museo de Bellas Artes, para atrapar en este lugar las aguas del Mapocho, que buscaban recuperar parte de su antiguo cauce. Jorge Dubois, paisajista francés. Fue el encargado del proyecto donde existen alrededor de 6500 ejemplares arbóreos. El diseño del parque corresponde a una estética europea de fines de siglo, y comprendía el terreno ente las calles Mac-Iver y Vicuña Mackenna. En relación a sus características formales cabe señalar que El espacio más característico es su triple avenida de 300 plátanos orientales, espacio abovedado donde los troncos no impiden la vista del rio, solución lineal poco frecuente en una época de parques herméticos, bastante sombríos, para perderse en la espesura. Aquí no, pues se configura un orden para dialogar con el rio, potenciando ambos espacios. La posterior construcción del Parque Forestal en 1906, el sector al oriente del cerro formaba parte de los márgenes de la ciudad. Recibía las permanentes crecidas del río inundándose con facilidad y en los faldeos del cerro se acumulaban los desperdicios de los vecinos, que eran mayormente servidumbre, artesanos e incluso, según Zañartu, bandidos. Por otra parte, la extensión de las propiedades conventuales de las órdenes de Las Claras y de La Merced limitaba la prolongación de las calles hacia el oriente del cerro, contribuyendo a la desvinculación con el sector céntrico de la ciudad. Por estos motivos, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna observaba en el documento La Transformación de Santiago (publicado en 1872), la necesidad de definir los límites de la ciudad, sugiriendo una serie de obras públicas, como las ya mencionadas, que en su cumplimiento modificarían la condición del sector, integrándolo a la vida urbana.

FOTOGRAFIA:

CALLEJON MESIAS (CALLE LASTARRIA) La vía que observamos en perspectiva es el otrora llamado Callejón de Mesías, actual calle Lastarria. En la esquina vemos la vivienda que supuestamente habría pertenecido a Pedro de Valdivia. El paisaje, conformado por sencillas construcciones de un piso de altura.

MAPA:

ALCANTARILLADO DE SANTIAGO, IMPORTANCIA DE LAS CANALIZACIONES.




1908- 1909- 1910 OBRAS:

1908, PLANO COMERCIAL DE SANTIAGO. JENARO BARBOSA

1910, PLANO DE SANTIAGO TERMINO CONSTRUCCION PALACIO BELLAS ARTES Y MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO (MAC)

1911, “PLANO JENERAL DE LA CIUDAD DE SANTIAGO”. Nicanor Boloña






1912 OBRAS:

SEGUNDO PROYECTO DE TRANSFORMACION DE SANTIAGO: Si el legislador, nihil novum sub sole, se tomó 15 años para la promulgación la Ley, la comisión mixta demoró 18 años en presentar el segundo plano de Transformación. Este nuevo proyecto, presentado a la consideración del Congreso en 1912 repite el esquema de diagonales de 1894, aunque suprime el tramo Santa Lucía – Estación Mapocho. Incorpora en cambio dos nuevas diagonales desde el cerro Santa Lucía a la intersección de Avenida /Vicuña Mackenna con Irarrázabal y desde allí a la Estación San Diego. Se incorpora además, una avenida de circunvalación total de la ciudad con 30 mts. de ancho y una gran avenida, que partiendo de la estación Mapocho llega a enfrentar al Palacio de la Moneda, atravesando por el centro de las manzanas comprendidas entre las calles Morandé y Teatinos. El tramo sur corresponde a la actual Avenida Bulnes, abierta entre las calles Gálvez y Nataniel hasta entroncar con la Gran Avenida. Este nuevo tramo, considerado de máxima urgencia, había sido propuesto por la Dirección de Obras Públicas en 1911. Su apertura definitiva se realizó hacia 1940 con ocasión del Cuarto Centenario de la ciudad. El proyecto de ley correspondiente facultaba al Presidente de la República para expropiar los terrenos destinados a las avenidas diagonales, hasta una franja de 40 mts. por ambos lados. Dicha franja debía venderse en subastas públicas y su producto pasaría a engrosar el presupuesto de transformación. La Dirección de Obras Públicas, hizo serias observaciones al proyecto aunque agregó, por su cuenta, algunas diagonales.




1913 OBRAS:

INAGURACION DE LA ESTACION MAPOCHO, Emilio Jacquier. Fue emplazada en la ribersa sur del Rio Mapocho, entre las calles Bandera y Morande, como una estacion de termino. A ella llegaban el ferrocarril trasandino, el ferrocarril del norte y ferrocarril entre Santiago y Valparaiso. El Centro Cultural es un espacio patrimonial destinado a la difusión cultural del país. Acoge a casi un millón de visitas por año[cita requerida] en las más diversas actividades, expresiones artísticas y culturales. Posee el Premio Reina Sofía de Patrimonio Cultural.1 Además es un punto de encuentro en torno a ferias, congresos y conferencias internacionales. Su historia y ubicación privilegiadas en el corazón de Santiago, convierten a la ex Estación de ferrocarriles en una referencia cultural para visitantes chilenos y extranjeros. Con una superficie de más de veinte mil metros cuadrados distribuidos en cuatro niveles, posee un enorme valor histórico, patrimonial y emocional para los santiaguinos.



OBRAS:

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO, A. Wainer, Emilio Jequier El edificio sede de sus operaciones fue construido por el arquitecto Emile Jecquier entre 1913-1917, en la calle Bandera, en pleno centro de Santiago de Chile, sobre terrenos que pertenecieron a las monjas agustinas. Fue oficialmente inaugurado el 25 de diciembre de 1917. De clara inspiración renacentista francesa, su arquitectura cuenta con una planta de diseño triangular. La Bolsa de Comercio fue declarada Monumento Nacional en 1981.





1916 OBRAS:

CLUB DE LA UNION, ALBERTO CRUZ MONTT En 1912, las monjas agustinas lotean su propiedad limitada entonces por las calles Bandera, Moneda, Ahumada y Alameda. El Club compró el sitio donde construyó el edificio que actualmente ocupa, diseñado en 1916 por el arquitecto Alberto Cruz Montt. En 1917 se inicia la construcción a cargo de la empresa de Guillermo Francke, otro destacado socio del Club, terminando en 1925.



1917 OBRAS:

PALACIO ARIZTIA, ALBERTO CRUZ MONTT

Queda manifiesto que la fecha de 1916 repetida en la mayoría de las fuentes como aquella en que fuera concebido el edificio, no es del todo exacta, pues si bien la obra sufrió algunas modificaciones con respecto a su primera propuesta, la idea de Cruz Montt y las propuestas de los otros arquitectos que aquí veremos ya habían sido presentadas, al menos con lo que iba a ser el aspecto de sus fachadas principales.


1918 OBRAS:

LA POBLACION HUEMUL Dista de dos cuadras de la antigua estacion San Diego del ferrocarril de circunvalacion, queda servida por los tranvias de la calle San Diego y por el ferrocarril de Santiago a san Bernardo por franklin. La extension de terreno comprendida entre las calles de Huemul por el Oriente y Lord Cochrane por el poniente, desde Franklin por el norte y Placer por el Sur forma un rectangulo de 2 manzanas separadas por la calle Bio- bio con una superficie de 28. 294 Las calles de 10m. de ancho cruzan la poblacion de N. a S. y ocupan 4.431 m2, dividen las manzanas en 6 partes que corresponden a otros tantos grupos de casas de diversos tipos abarcando 21.892 m2, tambien encierran los terrenos reservados en las inmediaciones de la Plaza para la Sucursal de la Caja de Ahorros, Escuelas, Teatro y dos plazuelas que miden 1972 m2. Los edificios cubren 12.910 m2 y los patios, plazas y calles se desarrollan en 15. 384 m2, sin considerar las calles circundan y cortan la poblacion. Aceras y veredas amplias circundan cada grupo de casas y plazuelas. La poblacion posee un servicio completo de alcantarillado y agua potable, la cocina de cada vivienda tiene ademas de su fogon con campana de fierro, un lavaplatos. Hay luz electrica por la calle A. Romero corre una gruesa cañeria de gas para usos industriales.









PERSONAJES DESTACADOS: ARQUITECTOS:

EMILIO JECQUIER (1866-1949) Nació en Chile enero de 1866 y murió en Asiers, Departamento del Sena, París, el año 1949. Arquitecto. Hijo de don Enrique Jecquier, ingeniero de la Escuela Central de París iniciador de los primero estudios de ferrocarriles de Chile. En 1870, se trasladó junto a su familia a Francia. Emilio Jecquier hizo sus primeros estudios en la Escuela de Arquitectura de Emilio Trelat, donde obtuvo su diploma de arquitecto. Continuó estudiando después en la Escuela de Bellas Artes de París, donde trabajó durante tres años en el taller del artista Paul Blondel. Se dio a conocer en el estudio del arquitecto M. Bobín y en la exposición Universal de 1889. En los primeros años del siglo XX, prolongó el éxito de los estilos de inspiración francesa que habían predominado durante el siglo anterior. Tiene a su haber obras de renombres como Estación Mapocho,Monumento Palacio de Bellas Artes y asi muchas obras mas.

ALBERTO CRUZ MONTT (1879-1959) Alberto Cruz Montt, nació en Valparaíso el año 1879, sobre su infancia no se sabe mucho pero si se sabe que sus estudios profesionales los hizo en la Escuela Especial de Arquitectura de París y en su calidad de Arquitecto ejerció como docente en la Universidad Católica de Chile. Una de sus obras mas conocidas es el conocido Club de la Unión, Palacio Ariztia, y muchos mas. Alberto Cruz Montt fallecerá después de dejar una gran herencia de refinada arquitectura en Santiago en el mes de agosto de 1955.

IGNACIO CREMONESI



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.