ACCIÓN URBANA: TEJIENDO CAMINOS

Page 1

Presentación de la acción urbana Teorías urbanas Universidad de los Andes.

Paula Ruiz 201714886 Silvana Rocha 201723830 Laura Navarro 201727908 Esteban García 201728188 Juan José López 201730737 Juan Sebastián Barrero 201612952 Juliana Alejandra Carrillo 201813037 David Mateo Gaona Herrera 201123139 Juan David Melo 201814232 Nicolás Gómez Espinel 201813651

INTRODUCCIÓN ACCIÓN URBANA. El hogar Geriátrico San Pedro Claver queda ubicado sobre la avenida Caracas #1-16 y cuenta con personas de la tercera edad, acogidos por el estado de diferentes departamentos de Cundinamarca ya que se encontraban en condiciones como habitantes de calle o personas con problemáticas fuertes a nivel de salud y a nivel social. Este lugar cuenta con 88 mujeres y 110 hombres de los cuales la mayor parte tiene discapacidades o limitaciones tanto físicas como mentales. A pesar de que este lugar tiene espacios de convivencia y recreación, muchos de los ancianos se veían inconformes puesto que tenían un espacio de una huerta, muy olvidada y sin condiciones buenas para que ellos pudieran gozar y disfrutar de este espacio, además su problemática más grande trataba de que la población de afuera de este hogar, no sabía ni conocía a la comunidad de adentro de este, por ende estaban segregados y olvidados y no recibían mucha atención ni reconocimiento que fue lo que en un principio expresaron los ancianos que querían, por esto decidimos hacer una gran acción urbana en la que primero se resolviera su mayor problemática que es la del reconocimiento, y que esto nos diera los recursos necesarios para poder solucionar su otro problema que consta de las condiciones de la huerta. De este modo, no sólo estaríamos dándoles voz afuera del hogar geriátrico, sino que también estaríamos uniendo bastante a la comunidad de este, dándoles un espacio digno donde pudieran compartir ellos mismos y apropiarse de este. La huerta en sí a ellos les agradaba, pero el problema que tenían muchos era que el acceso era casi imposible para ellos y por eso este lugar estaba olvidado, además no tenían un lugar de permanencia ni contemplación dentro de este y por eso decidimos brindárselo.


ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO. El análisis fue un proceso muy largo el cuál se hizo a lo largo del semestre y consistió en primero pedir la opinión de las hermanas sobre las falencias que tenía la comunidad e incluso el lugar y lo que les parecía a ellas que hacía falta para tener una comunidad que se apropie del lugar en el que viven y a su vez que se haga ver y escuchar por las personas de afuera del hogar geriátrico. Ellas nos contaban que hace bastante tiempo, los ancianos del lugar solían usar la huerta, en ella hacían terapia ocupacional y actividades de integración, donde se lograban sentir un poco más acompañados y augustos, pero con el tiempo, muchos de estos ancianos comenzaron a enfermarse y el lugar se descuidó por completo, hasta dejarse en las condiciones en que lo encontramos, con escombros, sin un lugar digno donde transitar, con poca higiene que conllevaba a animales como serpientes, ratas y muchos insectos que podrían afectar la salud de los ancianos. Después de este proceso de hablar con las hermanas, decidimos acercarnos aún más a la comunidad y hablar con los ancianos, donde nos contaban que se sentían un poco encerrados al hacer lo mismo todos los días, además que no tenían interacción los unos con los otros ni con la comunidad de afuera, y estaban de acuerdo con las hermanas, diciendo que la huerta era un gran espacio para esto, que ahora les hacía falta. Por otro lado, nos contaban que el lugar es muy transitado pero que casi nadie sabe quiénes son las personas que lo habitan, además de que ellos hacen manualidades para vender a la comunidad y ayudar con algunos gastos, pero que no se conocen mucho puesto que no se exhiben y la única forma de saber de ellos es entrar al lugar donde los hacen y verlos. Pudimos ver que íbamos a tener algunas dificultades para realizar nuestras ideas como el permiso para tomarles fotos a los rostros de las personas de la tercera edad y colgarlas en el muro, pues ellos están protegidos por el estado porque como ya mencionamos anteriormente, son personas con problemáticas fuertes que fueron acogidas en ese lugar, además del clima, que era un gran factor que nos afectada puesto que estamos en temporada de lluvia y podría llegar a ser muy difícil trabajar allí.


ESTUDIO DE REFERENTES. Para esta acción urbana que queríamos lograr hacer, necesitamos muchos referentes porque era un gran proyecto, al principio como sólo éramos 3 personas encargadas de la idea, sólo se pensaba hacer una huerta pequeña, donde los ancianos pudieran sembrar las plantas e integrarse en el proceso.


Después de esto, muchas más personas se unieron al grupo y por ende muchas más ideas surgieron, como las de hacer sillas con estibas, un camino fácil y rápido de ejecutar, un lugar de permanencia donde estar y un mural para hacer conocer a la comunidad, estas ideas también fueron sacadas de referentes como lo son: A pegada dos Avós, donde hacen murales con la comunidad que están tratando los cuales son hechos con pinturas hechas por ellos.

También logramos conseguir referentes de lugares donde el mobiliario cambiara el espacio, como el presentado en clase por Ana López de arquitectura expandida, llamado manifestation (To-remain) China, donde hicieron y pintaron bancos rojos típicos tradicionales de China para darle un valor urbanístico a las calles que pronto iban a cambiar o estaban cambiando por las obras que estaban haciendo en este lugar.


PASO A PASO DEL DESARROLLO DE LA ACCIÓN. Parte 1. 1. Lo primero que se realizó fueron entrevistas a las personas de la tercera edad para conocer su situación, sus vivencias en el hogar y la forma en cómo se sentían.

2. Después de esto, se tomaron fotos de las manualidades y los trabajos que los ancianos realizan con el fin de mostrar y concientizar a la comunidad adyacente al hogar geriátrico que las personas de la tercera edad también tienen un rol importante en la sociedad y a su vez, con el fin de promover la compra de los artículos que se realizan y representan una ayuda económica para ellos.

Las fotos tomadas anteriormente, fueron impresas en formato medio pliego y expuestas en la fachada del hogar geriátrico durante todo un día. Se ubicaron en un lugar estratégico puesto que se exhibieron en la Avenida Caracas, frente de la estación de Transmilenio Hortua. La reacción de la comunidad circundante y de la zona fue sorprendente, muchos se acercaban a contemplar “el arte perdido” de trabajar con las manos y admiraban la labor que estas personas podían ejercer. También se exhibieron los trabajos en físico con el propósito de recolectar algunos fondos para iniciar la segunda fase del trabajo, con esto los ancianos se sintieron identificados y parte del proyecto ya que gracias a su trabajo pudieron hacer un aporte económico para el inicio de la obra dentro del hogar.


Parte 2. Dentro de las problemáticas identificadas encontramos que la huerta era un lugar inaccesible para muchos adultos mayores puesto que el lugar no contaba con un sendero digno y muchos de los adultos mayores se encontraban en silla de ruedas. Por este motivo decidimos realizar un camino de acceso a este espacio, y a su vez generar un lugar de permanencia interno en el que se contara con mobiliario para que ellos pudiesen disfrutar de un espacio natural de forma cómoda. Para este proceso se contó con la ayuda y dirección de un ingeniero civil y un maestro de Obra los cuales inspeccionaron el lugar y nos orientaron con el trabajo, además también con el apoyo de la fundación de las hermanas de los pobres de San Pedro Claver la cual nos donó el material necesario para la pasarela hacia la huerta. 1. El espacio de la huerta se encontraba lleno de escombros y deshechos. Por este motivo, para la realización del camino el primer paso realizado fue retirar los escombros y la basura que se encontraba en el lugar. Esta fase del proyecto nos tomó alrededor de medio día debido a que se tenían que trasladar a un lugar en donde no generara obstáculo con las labores del personal de mantenimiento, y además no podía obstruir con el acceso para el trabajo dentro de la huerta.

2. Posteriormente, se realizó la poda del lugar y se retiró una capa de alrededor de 15 cm de pasto para poder regularizar y aplanar la parte del terreno en la que se iba a disponer


el camino. Para este proceso contamos con la ayuda del encargado de jardinería del lugar ya que no teníamos el conocimiento del uso de la podadora, más sin embargo estuvimos presentes en el momento en que se realizó para poder recoger todo el pasto que se desecharía.

3. Al siguiente día se comenzó con el camino hacia la huerta. Para esto se contrató un maestro de obra, el cual nos guio con el proceso y el uso de cada herramienta y material. A lo largo de todo el día trabajamos conjuntamente en preparar la tierra, y para esto comenzamos con el descapote del terreno nivelando así los desniveles que presentaba en algunos puntos del camino.

4. Sobre el terreno ya preparado se dispuso una capa de grava lo cual impide que las hierbas sigan creciendo en el lugar y, además, permite darle una mayor resistencia al suelo. Sumado a esto, se dispuso arena amarilla para construcción sobre la capa de grava para comenzar el proceso de relleno y nivelación del espacio.


5. Para finalizar el camino se dispusieron unas tabletas de adoquín artesanales sobre la arena, y se rellenaron los vacíos con la misma con el fin de compactar el sistema y evitar que este se moviese.

Parte 3. 1. Al finalizar este proceso se realizó lo mismo al interior de la huerta en el espacio en donde se pretendía disponer un lugar de permanencia para los ancianos. El descapote, relleno y nivelación se ejecutó de la misma forma, pero para este lugar decidimos nivelar el espacio con una plataforma en concreto para mayor comodidad de las personas en silla de ruedas. Además, la huerta presentaba una zanja en donde corría el agua por la mitad, y para esto se requirió la instalación de una tubería bajo la placa que no obstaculizara el paso y riego del agua.


2. En cuanto al mobiliario para el espacio, se realizaron bancas y una cama baja en donde posteriormente se sembrarían plantas aromáticas, según el deseo de los ancianos. Las bancas se realizaron a partir del uso de estibas y se decoraron con la ayuda y participaron de las personas de la tercera edad. No podíamos llevarlos a todos al mismo tiempo puesto que teníamos que cuidarlos y estar pendientes de ellos, pero cada anciano iba un rato a pintar ayudarnos y a conversar con nosotros. Además de esto, los ancianos participaron activamente aconsejando acerca del proceso para plantar, escogiendo el tipo de aromáticas (caléndula, ruda, toronjil, hierbabuena y menta) y finalmente sembrándolas junto con nosotros. La razón que nos dieron para escoger este tipo de plantas es que primero, se pueden comercializar fácil, así que les sirve para la economía del lugar, también que las aromáticas son de fácil cuidado y acceso y no necesitan mucha profundidad ni tiempo para ser plantadas y por último que son plantas medicinales que les sirven a algunos de ellos para el alivio de algunos dolores enfermedades.


CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE. El contexto interno y externo escogido fue un reto presente a lo largo del proyecto debido a que se presentan choques sociales y culturales entre las comunidades encontradas. En este proceso pudimos reconocer los valores que ofrecen cada una de las comunidades y también las necesidades que se pueden suplir mediante una pequeña acción. Escuchar a la comunidad fue el factor clave, así se pudo realizar una labor de reconocimiento en donde se logró explicarle al adulto mayor su valor ante la sociedad. En consecuencia, se logró concientizar a la comunidad externa acerca del estado de soledad en el que se sienten los adultos mayores en estos lugares, y explicarles que son personas que siguen disfrutando de su vida a este modo: queriendo ser más escuchados (ya que algunos lo único que pueden compartir debido a su estado es su experiencia). Todo esto fue un proceso también personal; el llegar y ser saludados por ellos, escuchar sus experiencias y consejos para la vida, y también ser direccionados en la forma de trabajar nos aportó y nos regaló una relación con la comunidad. Hablando con los ancianos nos dimos cuenta de que esta acción urbana logró tener un significado grande para la comunidad, ya que una de las problemáticas que se quería resolver era la conexión a un lugar de esparcimiento y terapia con la naturaleza, lo cual se logró ejecutar efectivamente para su funcionamiento. Finalmente es gratificante ver que los ancianos actualmente pueden transitar este camino sin algún problema y llegar a la huerta en donde pueden realizar más labores de esparcimiento y recolección de su propio alimento. Este proceso nos otorgó también un conocimiento constructivo, y nuestro vínculo con la comunidad nos responsabilizó para realizar este trabajo completo y totalmente funcional. Un aspecto importante a resaltar es la manera en la cual se reutilizó todo el material que se encontraba en la institución sin darle uso. Con esto logramos realizar un presupuesto relativamente bajo para todo lo que se realizó y, además, un ahorro que nos permitió contratar el personal capacitado para este trabajo. Finalmente, damos las gracias a la fundación San Pedro Claver y a la clase de Teorías urbanas que nos aportó herramientas y un espacio en donde pudimos crecer como arquitectos, urbanistas, y sobre todo personas.


POSIBLE PROLONGACIÓN DE LA ACCIÓN URBANA. Nuestro campo de trabajo fue un pequeño lugar de un área muy grande de trabajo que necesita ser mejorada en cuanto a la accesibilidad y a la higiene y limpieza de esta. Una posible prolongación del trabajo seria empezar a coger un área de la Huerta que está dentro y continuar el camino que se hizo para los ancianos, mejorar además de esto la Huerta y dejar espacios de siembra tanto para flores como para vegetales. Se podría, además, limpiar el área donde están todos los escombros y realizar un área más organizada de “deshechos” para estos no queden tan expuestos al aire libre y no influya en la Huerta. Hablando con los ancianos del hogar y a la vez con las madres superiores, nos dimos cuenta de que su meta a alcanzar es tener una huerta y jardín organizado y habitable en la que al hacerla ellos puedan participar en el proceso, por esto también la invitación queda abierta a los grupos de los siguientes semestres a trabajar con esta comunidad, pues tienen muchas necesidades y ganas de trabajar con nosotros, abrirse a la comunidad que existe afuera del lugar, pues muchas veces se sienten encerrados y aislados porque no tienen relaciones con otras personas además de ellos mismos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.