1
2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Docente Facultad Proyecto Curricular Materia Autores
Sol Mercedes Castro Barbosa Ciencias y Educación Lic. E.B.E. Humanidades y Lengua Castellana Segundo Semestre La Lingüística y sus desarrollos científicos I Iván Izquierdo Karen Velásquez Paula Engativa Wendy Lizeth Porras Wendy Saavedra Cristian Camilo Cortez Leidy Castellanos Sergio Olaya
Bogotá D.C. 2017
3
1. Objetivos del estudio
4
2.Arcaísmos
6
3.Transcripcion discursiva
11
4. Anécdotas de grupo
13
5. Análisis semántico en el discurso
21
6. Estudio de las mutaciones y adaptaciones fonéticas del discurso expuesto por la tercera edad frente a la lingüística del siglo XX y sus dicotomías 29 7.Lengua y habla. Lingüística del siglo XX
31
8. Dicotomía, Diacronía y Sincronía
33
9. Aportes de la lingüística en la antigüedad y la Edad Media a los estudios de la lengua 50 10. Relación geográfica en el habla
65
11. El signo lingüístico
79
12. Glosario de palabras usadas por la tercera edad 82
13. Vivencias
98
14. Bibliografía
103
4
Objetivo general: Reconocer las variedades dialectales que se destacan en diferentes contextos como geriátricos, el propio hogar y charlas grupales, a partir del análisis de grabaciones realizadas en estos lugares y teniendo en cuenta que algunos están sesgados por el hecho de saber que sus voces son grabadas y el cambio que existe con los que no lo saben.
Objetivos específicos: Analizar el componente semántico del discurso de la tercera edad. Establecer las relaciones culturales, geográficas y sociales que reflejan los parámetros fonéticos y fonológicos del discurso utilizado por el adulto mayor. Determinar la incidencia diacrónica y sincrónica del discurso de la población estudiada en el proceso histórico-social de algunas regiones del país. Potenciar la charla entre jóvenes y adultos mayores como una actividad de autoconocimiento a partir de un proceso saludable que es compartir vivencias y generar expectativas. Analizar el método por el cual se da la utilización de diferentes arcaísmos en la tercera edad.
5
Metodología: Población: Tercera edad Para el siguiente trabajo se propiciaron espacios para que la población de adulto mayor relata anécdotas e historias de vida. A partir de éstas, se dio un análisis a los relatos, lo cuales contienen rasgos peculiares del habla, donde algunas palabras, las más relevantes serán transcritas utilizando el ARFE como recurso para el análisis fonético y fonológico de la lengua y el habla de la población. De igual forma, las palabras analizadas a partir de la transcripción fonética, serán consultadas al hablante y así podamos conocer su procedencia y significado exacto.
6
ARCAISMOS EN EL HABLA DE LA TERCERA EDAD
La lengua es el conjunto de signos estructurado que permite la comunicación de manera más razonable y con un sentido mucho más específico; es el conjunto de signos que se han construido entre una comunidad para poder comunicarse entre sí. La lengua entonces es una construcción social, por lo que requiere de hablantes que hacen efectiva su ejecución y hacen evidente un conjunto de signos entrelazado que dan sentido a la experiencia comunicativa, de este modo la lengua está muy amparada a la situación social de una determinada comunidad y no es ajena a cambios. Entonces, la lengua tiene una característica fundamental y es la de ser un fenómeno social cambiante, que genera nuevas estructuras a partir de su uso y que se ven reflejadas en su construcción. Estos cambios se definen y se consolidan a partir de la movilización de pensamiento que exigen la creación de nuevas formas de la lengua, por ejemplo, los neologismos. Empero, estos cambios también se reflejan en el contacto entre lenguas, estos cambios generan una influencia una de la otra. En pocas palabras la lengua se va adaptando a sus diferentes influencias y situaciones que exijan un cambio. Así esa adaptación, en este caso del idioma, se va generando a partir de lo que se conoce como la economía del lenguaje, es decir, dentro del orden que establecen algunas ramificaciones de la lingüística (morfología, sintaxis, léxicos, gramática, etc.) se dan ciertos tipos de estructuras y ciertos tipos de léxicos que se denominan complejos, es de este modo que van haciendo de la lengua o idioma un fenómeno que absorbe muchos elementos de otras lenguas que realizan una misma estructura en sí misma.
7
Ahora bien, es en este momento que surge un inconveniente con la lengua y es lo que denominamos anteriormente como la economía del lenguaje, este problema se comprende cuando una comunidad requiere hacer más práctico el acto comunicativo y por ello se usa determinadas formas de expresión que dejan en desuso alguna expresión o lexemas o estructura sintáctica. Estas expresiones en desuso son retomadas luego por hablantes de la misma lengua; lo que se conoce como arcaísmo Se entiende como arcaísmo a un término léxico utilizado en el pasado y que actualmente no se utiliza en el habla cotidiana, sólo en ciertos contextos y con algún fin en especial. Sin embargo, no sólo se trata de términos léxicos, sino que también hacen parte de los arcaísmos las construcciones sintácticas que remitan a estructuras realizadas en estadios anteriores de la lengua. Por lo tanto, es la recurrencia de aquellos términos u construcciones sintácticas en el habla actual, que para el estado tal de la lengua, permite demostrar la evolución de esta y cómo se producen las interacciones del habla entre comunidades específicas. Su procedencia viene desde la edad media cuando se usaban construcciones sintáctica y vocablos que fueron usados hasta el siglo XVII y varias enciclopedias lo consagran con las siglas ant (anticuados al uso le da lengua actualmente). En la literatura se suele usar mucho este tipo de expresiones para embellecer los textos y darles un tinte más popular y con una intencionalidad “..Por su parte, los arcaísmos literarios se producen cuando un autor, conscientemente y con una intención específica, emplea formas de expresión que ya no se conservan en el lenguaje común de la época…” (Fernández, s.f.) Existen por lo tanto dos tipos de arcaísmos:
8
Arcaísmos de expresión: Este tipo de arcaísmos se definen por el cambio semántico de una palabra, de origen hispánico, que pertenece a un estadio de la lengua antiguo y se transfiere a uno nuevo; adquieren por lo tanto un nuevo significado. A ‘x’
B ‘x’
A ‘y’
(tomado de strömberg 2002: La A y la B corresponden a los lexemas y la ‘x’ y ‘y’ corresponden a los sememas)
Arcaísmos de contenido: Es el tipo de arcaísmo más recurrente y consiste en que se mantiene la voz original con su significado, este es el caso más conocido y en donde se embarca el sentido de esta investigación. A ‘x’
A ‘y’
A ‘x’
(tomado de strömberg 2002)
Ahora bien, este trabajo se va a enfocar en las entrevistas realizadas a los adultos mayores que veremos más adelante y que denotaremos algunas expresiones consideradas arcaicas dentro del habla bogotana “vocablos y giros que creíamos muertos- y de hecho lo estaban en nuestro castellano peninsular- tienen en Bogotá una vida vigorosa sorprendente” (Patiño Rosselli, 2003) ya entonces, hemos aterrizado el estudio del arcaísmo a una lengua y a una locación el español en Colombia y sobre todo en Bogotá. Sin embargo, hemos de hablar también del debate
9
que ha suscitado el estudio del arcaísmo ya que es un problema que trasciende a su hecho en sí. Ahora bien, se ha constatado que los arcaísmos se han enfrentado a juicios sobre su veracidad en tanto que no queda muy claro cuándo se vuelve un vocablo arcaico; si solamente responde a un vocablo que se consolidó a partir del contacto del español con otras lenguas que forman especificidades en el habla y el discurso en sí (Dialectos, regionalismos) o si por el contrario se asume una globalidad de la lengua a partir de una norma específica que se dignifica a si misma por razones de diferentes índoles. Según la cita de Strömberg, partiendo del punto de vista de los dialectos, “… ‘No se puede comparar normas socioculturales distintas de regiones diferentes, ya que si los términos de comparación no son homogéneos tampoco son comparables’…” (Strömberg, 2002) Por lo que podemos suponer que entonces el arcaísmo resulta de las influencias de otras lenguas; de, porque no se debe dejar de lado ni abandonar la esencia del idioma en sí, la construcción del español. Un nuevo modo es, entonces, necesario para poder abarcar el problema del arcaísmo y definir su naturaleza dentro del habla. De este modo lo que se trata de ver es cómo ha subsistido el uso de este fenómeno y cómo se relaciona en sus diferentes esferas, si es la continuidad de la experiencia con el dialecto, es decir, que el hablante se mantenga dentro del contexto de habla donde aprendió a hablar, Por la situación social del contexto donde emergió y su lugar de estadía actual. En el ejercicio con el adulto mayor pudimos evidenciar muestras de estos, provenientes de diferentes lugares del país es común que aun los usen como parte de su habla actual; Sin embargo, veremos que durante algunas transcripciones se notará un habla desprendida ya que mucho dejaron su lugar donde adquirieron
10
su dialecto. Aun así, aquí mostraremos algunos ejemplos de arcaísmos de expresión incluso de contenido:
A tientas: Actuar sin luz. Balde: Recipiente bajo, ancho y con dos asas. Chamuscar: Quemar, ahumar. Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas. Machucar: Partir, cascar. Orear: Secar, airear. Rendija: Abertura larga en la pared que pasa de lado a lado. Retahíla: Sucesión de cosas. Tranco: Palo que se usa para asegurar por detrás las puertas y ventanas. Tunda: Paliza. Zopenco: Torpe.
Se ha dicho que los arcaísmos no son sólo vocablos, sino que también son construcciones sintácticas que demuestran un estado específico de la lengua en el contexto Colombiano: “Yo soy nacida en Santander”: Soy nacida, construcción sintáctica donde se el tiempo está señalado a partir del verbo nacer que aquí hace las veces de adverbio, es una conjugación que tiene que ver con la manutención de construcción gramática dada por aquellos quienes no fueron concebido bajo el idioma español. Con todo es preciso continuar la indagación y consultar otras fuentes primarias para dar cuenta de la diversidad de habla y verificar que el arcaísmo es un fenómeno que se consagra a partir de la consolidación del dialecto dentro de la interacción del idioma.
11
TRANSCRIPCIÓN DISCURSIVA Para analizar las variantes lingüísticas en la tercera de edad, conviene recordar primeramente la distinción que hace Saussure entre la lengua escrita y lengua oral como dos sistemas de signos diferentes, en donde la razón de la primera es ser la representación de la segunda. Sin mencionar el pequeño pero no menos importante aporte subjetivo que Antonio Alatorre escribió; el cual trata de explicar cómo el español no cuenta con un manual que enseñe a hablar “correctamente”, puesto que esas incorrecciones que algunos se enfocan en resaltar o incluso exigir son sencillamente parte natural de una lengua viva. Dicho esto la lengua escrita que Saussure se ocupa en definir como la articulación y el sonido que se produce en el aparato fonador humano podemos verla aplicada en la totalidad de los discursos, los cuales fueron recolectados de manera que aunque aleatoria ,respetaba los parámetros de edad dentro del adulto mayor , un ejemplo claro es el del señor Pedro Martín Porras Zamora, que nos enseña una variedad fonética rica y suficiente que no se categoriza como correcta o incorrecta, pero si es tomada como objeto de estudio. Con respecto a la lengua escrita que Saussure define como la representación del sonido o del discurso articulado; los
12
discursos recolectados fueron transcritos a texto o a su representación física más cercana posible, en algunos casos fue necesario la omisión de vocales y consonantes que, aunque esenciales en el español común o mal llamado “español correcto”, no son utilizadas por los hablantes entrevistados. A continuación, algunos ejemplos de lo mencionado, (su análisis fonético será expuesto al desarrollo del documento) FORMA CORRECTA
OMISIONES O ALTERACIONES EN EL ADULTO MAYOR
JUÍ
FUI
GANAITO
GANADITO
ENTOJE
ENTONCES
TOENS
ENTONCES
No se necesita de un vasto conocimiento para comprender lo rápido que una lengua puede evolucionar, los datos numerosos que arrojaría el estudio de un punto exacto de dicha evolución, hablando como lo haría Chomsky en su momento; pero si se necesita de un análisis más minucioso y cuidadoso para entender cuáles son los factores que involucran una anormalidad lingüística en un grupo específico social y porque no el sentido discursivo y comunicativo de dichos grupos, que en este caso específico será el de la tercera edad.
13
PEDRO MARTÍN PORRAS ZAMORA https://youtu.be/5PiL73oUEes
-Habían dos amigos que me, que me, que ellos visitaban a don Manuel Mosquera, él vivía en la Belleza Santander y tenía, tenía ganao el hombre, tenía ganadito el hombre y le, los, los compañeros míos, los amigos míos, me le fueron y le dijeron que yo tenía pasto suficiente para el ganao. Entonje el hombre les dijo, dijo pues si ven que es una persona honrada y es, y es bien, yo le puedo dar veinte terneros a la palabras de ustedes, confiado a la palabra de ustedes, y los, los señores me dijeron, me dijeron fue don, don Víctor Cortés y el compadre Medalgo Gonzales estaban allá, y ellos fueron los que me, me sirvieron… como quien dice me sirvieron de fiador o algo deso. Entonces él me mandó la razón de que sí, que podía ir por veinte, veinte terneros, que si nejesitaba que me los pretába, yyo (io) me jui y me conseguí un muchacho pa que me ayudara a-arriar los becerritos, y, y nos juimos un viernes, y llegamos a la casa, el sábado nos llegó el ganao y bajamos al río minero, y no pudimos cruzar esa tarde pues porque-staba el río aguatao… y no, no, no pudo, pudimos cruzar con el ganao, entonje nos retrocedimos atrás , pedimos posaá en una finca y pasamos allá, pasamos allá con el ganao. Y al otro día madrugamos, madrugamos bajamo al río y el muchacho del monja que tenía comprometìo me ayuó a embarcar el ganao, y cruzamos y cruzó, llegamos a donde don José… ahí si no me acuerdo del su apellido, al otro lado del río ya, ya como que me quedaba cerquita a la casa, cerca de la casa, eso fue en …………. , y ahí mismo me , me tocó pedirle posada al hombre porque yo ya no podía ya más , me dio la posadita, me
14
dio el pasto para los animales ,al otro día me dio desayunito , me, me me-or dicho nos mandó tanquiaditos, y nos juimos con el ganao y ese ganao resultó más pesao… gangazo… choipos y veinte berracos y-a cuando nos juimos a salir, cruzamos al San José de Nazaré.
Flor De María Hernández Yo me llamo Flor de María Hernández soy de Moniquirá Boyacá de la vereda de Coper Matarredonda, tengo 67 años, y ¿les hablo qué? ¿de… de mi tierra, más que todo, de mi niñez? Vengo de una familia numerosa, de veintidós hermanos, somos veintidós, fuimos veintidós hijos, una familia humilde, la cual tuvimos que trabajar desde pequeños, todos tuvimos que…. Independizarnos muy niños. Pueséramos muchos y mis padres no alcanzaban para la…no tenían la capacidad para suses… sustentar la…los…las necesidades de todos. Empecé a trabajar desde los once años, pues de la casa desde los cinco, en la casa a trabajaba desde los cinco años, ayudando arriar los terneros, cuidando lasaves, ayudando acriar mis hermanos y sucesivamente …. No tuve estudios mi superación, dep…. dependió de los once años en adelante, que me vine para la ciudad y aquí estudié, todo hasta la secundaria y hecho parte de, de universidad y… tengo una familia muy hermosa de cuatro hijos, cinco nietos y pues hasta ahora esa es por encima mi vida .
15
Dora Ariza - Yo soy nacida en Santander; y de ahí me llevaron muy pequeña pa… pal Quindío ,para el Quindío y allá estuve hasta, hasta mayor de edad y después me volví pa Santander, me volví a bajar pa Santander y a después ya ahí que me casé , ya es pues ya que me casé , ya me vine por pa Bogotá, porque mi esposo se entró a la policía tons yo me vine pa Bogotá, tons aquí tuve los ,aquí tuvimos los hijos. Ya tuve asa a unos hijos acá, y de aquí volví me fui pal Quindío, volví y me fui para el Quindío, entoes allá como tenía familia duré un poconón de tiempo allá, en el Quindío, y de allá otra vez me vine paquí ya me quedé aquí en Bogotá ¿si? , me quedé en Bogotá aquí. Pues aquí me vine con mi esposo de allá del Quindío, y aquí llegamos a vivir porque él era policía, él era policía, entonces aquí estuvimos en hartas, hartos barrios viviendo aquí, ya tuve a los hijos acá. Y ya pues cuando los hijos crecieron ya a verlos, a verlos, a criarlos, aponerlos a estudiar y a enseñarles y a estar con ellos, como, como padres de familia ya es lo que tuve aquí, y mucha pobreza mejor dicho, yo era… soy muy pobre (risas) ,soy muy pobre yo, toa la vida he sido pobre , crié a mis hijos por ahí en arriendo, pallá y paca …y ahora ya soy sola, viuda, no tengo esposo . La casa acá, esto aquí, reunión de los hijos y me hicieron una casita, entre todos los hijos, reunieron y me hicieron la casita aquí. Y yo compré el lote, yo compre el lote que nos regaló un hermano para comprar el lote ¿sí?, me regalo la cota de la casa para comprar el lote, ya mis hijos después de tener el lote ya ellos reunieron y me hicieron la casita como la ve una prefabricada, y aquí hace… que hace como treinta años que estoy aquí en el barrio , el barrio Alfonso López, como veinticinco. Mi mamá me dejó muy, muy niña, mi mamá ella falleció yo quede muy niña, quedé con dos hermanos entonces ella pues sin mama uno sufre mucho uno sin la mama ya sufre mucho que los hermanos no es igual que lo que la mamá,
16
los hermanos es distinto ya tonces ya sufre uno mucho y ahí fue onde me llevaron un hermano me llevo un hermano por allá para el Quindío también por a me acabe e criar estuve con un hermano me acabe e criar y ya espues esta grande y ya espues esta grande y ya conseguí novio y eso yo.
Ruth Marina Ossa Gutiérrez https://drive.google.com/open?id=0B2FbV951pvdY0tRcnZyVllBNFhSMENxU1ZLMzM3RF9jYmJB
Bueno te voy a contar cómo era que mi mama me arreglaba las las palomitas, eran las turcacitas quesas ellas se llaman es abuelitas allá en el valle del cauca lecimos abuelitas, toes yo misma las cazaba toes colocaba un platón grande y le colocaba un palito y yo amarraba el palito de la parte de abajo y yo me escondía pero le ponía arrocito ahí debajo del platón toes cuando ellas se acercaban a comer toes yo tiraba de la cuerdita y listo toes ya ellas quedaban debajo del platoncito tonces mi mamá cogía las palomita les les e las mataba les quitaba las plumitas y me las arreglaba ellas las feitava entoes las lavaba muy bien le les echaba cominos salecita y yo no sé cuántos condimentos más le echaría y las fritaba y me las servía en un platico y eso era toda la cosa que ella me hacía.
17
Señora Graciela: Uno ahí dando vueltas, pero yo ahí estoy viva por lo menos, por la misericordia de dios, porque uno enamorao de vedme tanto tomar, miba matar y le ijo alguien me voy a ca porque me decían era la pecosa, me voy acabar con la pecosa, y al que le dijo eso lo mato al que le dijo me voy a acabar con la pecosa, porque me decían era la pe pecas, me... se este seie, le le dijo al muchacho me voy a cabar con esa pecosa, y el otro si jue y lo acabo , cuando me dijoi que lo había matao , como me consentía tanto pero yo no sabía que iba a ir matarlo y si lo mataron jue a el, yo tuve cuatro casas ahí en nueva Zelanda, ¿tedes saben dónde queda ahí ese barrio? Ahí en la cento setenta, yo tenía cuatro casas, sino que me le deje creer de mi hijita que ijo claro que jui conosei porque no igo que jue ella sola que gasto, fui a Jerusalén a Inglaterra, a Francia y uste saben que volando en avión eso cuesta y papagar y too ahí se fueron las cuatro casitas que tenía por eso ahora estoy en esta, ques la más chiquita que tengo (risas) dela, aveces me acuerdo y, y me da por berriar por, la gente cree que , que no he visto amanecer, yo tuve, pero no supe tener, por eso estoy ahora en esta ques la última que tengo (risas) de verdad que sí, me da guayabo, yo ahí en la nueva Zelandia tenía cuatro casas, … ¿um?… ¿hace mucho?, claro, fui a jerusalem a Inglaterra a Francia. Ah , yo me tereia la y,y aveces me acuerdo estaraqui después de uno tener pongasen mi lugar, claro que aquí yo no hago nada porque pa´que yo no lavo ni el plato onde me sirven la comida pero, si a veces me pego unas lloradas, te… teniendo yo y estaraquí que los chinos están pagando no se cuanto lo a taia para mí me da, me da meda dolor pero yo me toca conformarme, claro que me da por llorar y llora uno y descansa, pero… y lo y no aquí no lavo ni el plato onde como tampoco porque no voy a decir hago algo pero estar
18
uno como dicen arrimao después de uno tener es duro, ha sido duro para mí, y no voy por allá al barrio por… empiezan venga señora Graciela venga señora, y me hacen berriar y enton mejor no voy si la gente porque …. Y siempre: ah allá va doña Graciela, llamémola para que tome onces o si, si salgo, uno el almuerzo …Pero yo dejé por allá porque, esto salen el uno y sale el otro y llámemen, y yo ¿que ven en mí? las pecas porque yo nunca llevo nada más ( risas) . Si las pecas, me dijo, me dijo alguien pecosa cielita, hay que vergüenza ome me tiene hay me lo voy a comer al Pardo, gástenme díganle que me paladean. Señora Graciela 2 Piqué lo que me dieron, porque ya me lo tragué y to y se las gracias, comí pollo sin pensar, ahí dios mío, ¿qué mija? Sí señora, tengo cuatro Maney, Guillermo, Héctor y Giovanny, ¿jum? yo no, lo que le diga es mentira porque, todos cogieron, como hoy hois…somos mujeres las dos, pero hoy la mujeres la que le propone el hombre, ¿o no? no le salido una que le proponga papito vamos a dormir, porque esta dice que no ¿o sí? Hoyehoy es esa ¿o no? Ahh, eselieneene en mi tiempo en mi juventu lo conquistaban a uno con una serenata, y los vecinos entes una vez me llegaron tres serenatas y al otro día duero jue lum antes son tres los hijueputas y no dejan dormir, yo como no los mandaba que me las… a tocármelas, las guitarras no vayan a pensar que a tocarm… (risas), ay pero verda, am me puse acordar y me da guayabo, aquí en esta ciudad no se oye n.. n..una setrena ta pana e verda, en allá en mí, en mi campo si cada rato me llegaban a tocarme al guitarras (risas) Ann..nnae.. lantea mí y la gente al otrodía eche vainas verda, yo como no los mandaba valla tóquemelas me me tocaban algunas de amor otras de desprecio porque no voy a decir que me las tocaban todas
19
di amor, lleva una vez legaron tres, unas unos tocaron de desprecio y todavía estoy viva, otras diamor y y alotro día los vecinos echen vainas “antes son tres la plaga y no deja dormir” yo me hacía que no era conmigo, yo no con.. no les decía tráiganme serena…llegaban ahí a tocar, porque tocaban canciones di amor yde desprecio no voy a decir que todas diamor,una vez me llegaron tres indios y si van agarrar yo que pender luz ni que nada (risas) ay de verdad,pero y no se una aquí en la ciudad no se oye una serenata ni pa, pero en el campo si, ¿Aquí? Yo aquí no he oído una serenata ¿qué? Aquí (risas) yo vivo aquí, ¿ uste cree que yo me acuerdo? ala verda yo no a, en donde es que estaba antes, como que con uno de mis hijos,sino que uno lasnueras somosnueras por queyo también fui nuera, a veces empiezan a “su mama no hace nada, su mama no seacomide a lavar la losa” y era lo que menoshacia yolavar lalosa,pero verda(suspiro) ame hizo acordar demis hijos, aque verriondos ninguno ha venido a ve…o yo nose si vienen y no me acuerdo, pero me tienen aquí y ellos son los que pagan, muchos que los ponen es a… a pedir moneditas, y si no tienen plata cuando lleguen a llevarlos le pegan,“esta viej…” conocía unos así, cuando no tenían plata ”esta vieja que no sirve ni pa pedir”y cuando tenían ahí si la consentían, entonces mis hijos me decían “si ve madre que no todos somos no, no son como nosotros que su merce tenga o no tenga somos los mismos, pero allá cuando no tiene ni comida le van ala pobre vieje… cuando no… aj… cuando no l te...te… ni…tenía monedas” ay dios mío, siquiera, echen un cuento, aj, a…no sabemos horita dis, ¿no saben echar un cuento? entonces como hacen pa conquistar no…
20
Señora Graciela 3 Melanden, mándame una carta y que venga lijero para que me besen como despedida cuando ya me dejen con la tierra encima ¿ah? (risas) ay ola ese, ese que me llevo esa serenata me lo mataron al chino, siemprecuando me llevaba serenata era esala primera que cantaba, y, como presintiendo que lo iban a matar y lo mataron verdad, y me pongo a cantala y me… me palpita el corazón, por quera un muchacho muy… muy noble muy sencillo con migo pero…y siempre que me daba el beso pades pe... me deci… el me decía era mamita, me decía mamita si algún día me pasa algo no me le ponga padrastro amis hijos, y era lo primero quiva a hacer, y hablando ya me les iba apegaray jue… losaque corriendo con un cuchillo, entodulo que nuestro ni que, verdaeralo.. elfinao era loque, el presentía la muerte temprano, porque siempre que me daba el beso me decía “mamita si algún día me pasa algo no me le ponga padrastroa mis hijos” y era lo primero quivacer, y hablando ya me les iba a pegar, ay jue, por un cuchillo lo saque corriendo, entolo nuestr…que nuestro ni que, yo no sé por quia y corrompías quiantes les alcanza con que les peguen a los, no yo no, no me gusta, y siempre quel se despedía era lo que, el presentía la muerte temprano, que siempre que, que me daba el beso para irse, él me decía era mamita “mamita si algún día me pasa algo no me le ponga padrastro a mis hijos” y era lo primero quivacer y hablando ya me les iba a pegar, hablando con el que quería organizarse con migo ya me les iba a pegar que tal viviendo, a lo saque corriendo y toloni que nuestro ni que ak, yo nose porque hay algunos que les alcanzan antes palo pa darles, yo no sirvo po, pa ver, palaver visto que me le pegaran a alguno, ay dios mío cuenten algún cuento pa que me distraigan, un burro murió contento.
21
ANÁLISIS SEMÁNTICO. Se entiende a la semántica como la ciencia lingüística que analiza el significado y sus relaciones. Algunos fenómenos semánticos de las palabras pueden
Monosemia.
Sinonimia.
Antonimia.
Polisemia.
Homonimia.
Campos semánticos.
Hiperonimia.
Familias léxicas o familias de palabras.
ser:
Como figuras de pensamiento observamos:
Metáfora.
Metonimia.
Sinécdoque.
Lenguaje figurado.
A continuación, se profundizará en el análisis semántico en lo que se refiere al uso del discurso en la población de la tercera edad. Se estudian las estructuras semánticas que subyacen a las frases, trazando así las principales líneas de significación. Asimismo, se incluyen unos apuntes básicos sobre sintaxis, esquemas rítmicos, y modelos actanciales.
22
Esta parte tiene como objetivo dar a conocer los elementos que, aunque parecen pequeños en su contenido, consiguen que se conforme una significación en un sentido global. Variaciones que existen entre el símbolo y lo que representa. El significado de acuerdo al contexto y a las experiencias del receptor. Las palabras pueden variar según el lugar donde se habla o donde proviene geográficamente. Figuras retóricas (semejanza, metáfora, metonimia, etc.), relación entre la forma y el contenido, entre otros.
Léxico: Monosemia, polisemia y sinonimia. Relaciones entre significado y significante: monosemia, polisemia y sinonimia. Monosemia
23
Normalmente a un significante le corresponde un sólo significado. Por ejemplo, la palabra “bigote” expresa una realidad única (salvo en lenguajes técnicos: pelo que crece en el labio superior). Polisemia Una misma palabra puede tener varios significados. Los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común que a partir de la evolución del lenguaje es comúnmente aceptado, conocido y usado por el hablante. mesa.(Del lat. mensa). 1. f. Mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos. 2. f. En las asambleas políticas, colegios electorales y otras corporaciones, conjunto de personas que las dirigen con diferentes cargos, como los de presidente, secretario, etc. 3. f. Terreno elevado y llano, de gran extensión, rodeado de valles o barrancos. 4. f. meseta (‖ porción horizontal en que termina un tramo de escalera).
24
5. f. En jardinería, macizos densos de arrayán, boj, etc., cortados horizontalmente a poca altura del suelo. 6. f. En lo místico, acto de recibir los fieles la eucaristía. 7. f. Cúmulo de las rentas de las iglesias, prelados y dignidades, o de las órdenes militares. 8. f. Plano principal del labrado de las piedras preciosas, que, al engastarlas, ocupa la parte más visible. 9. f. Cada uno de los planos que tienen las hojas de las armas blancas. 10. f. Cada uno de los dos largueros que forman la armazón del ingenio del encuadernador. 11. f. Partida del juego de trucos o de billar. 12. f. Tanto que se paga por ella, en estos y otros juegos. 13. f. Comida o alimento que cada día toma una persona. 14. f. p. us. En las secretarías y oficinas, conjunto de negocios que pertenecen a un oficial.
25
Pie (de la cama)- pie (parte del cuerpo) – pie (lugar bajo de un sitio, por ej., del altar)- “mantenerse al pie del cañón” (mantenerse en su sitio). Corazón (víscera)- “decirlo de corazón” (decirlo francamente) – “corazón mío” (fórmula expresiva). La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía lingüística, pues permite expresar varios significados con un solo significante, pero también uno de los problemas en el cambio de “registro”, es decir, para estudiantes de la lengua o gente de poca instrucción que pueden no captar el cambio de significado si no se trata de una fórmula corrientemente usada. Sinonimia Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, llamar de distinta forma (significante) a un solo significado. (Ej: cerdo, cochino, marrano, puerco, gorrino, chancho,) En realidad, el hecho de que signifiquen cosas distintas depende del contexto, por lo que hay lingüistas que consideran que no existe sinonimia, sino usos diferentes de un mismo término. Por ello, hay distintas clases de sinonimia: Sinonimia conceptual: Significan lo mismo. Ej: listo=avispado, sagaz, astuto, inteligente.
26
Sinonimia connotativa: Son considerados sinónimos cuando en el contexto comparten los valores connotativos que encierran. Ej: tener buena vista : ser un lince Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden
establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej: listo (inteligente, espabilado) = preparado (Ej.: ¿Ya está listo?) A continuación, se indagará sobre el tipo de significado en la tercera edad. Para empezar, definiremos cada uno de ellos: 1. Significado sintagmático o paradigmático. - Todo lexema, es decir, toda unidad básica del léxico, adquiere su significado preciso del contexto en que se encuentra y de las relaciones que entabla con él. Sintagma es el nexo lineal de lexemas en una cadena significante de palabras; por ejemplo, «tomarse una copa" y '"estar en la copa de un árbol»: el significado de "copa» resulta claro cuando se considera todo el sintagma. Las palabras pueden
27
encontrarse también en una relación paradigmática. Se llama paradigma al conjunto de unidades que tienen entre sí una relación virtual de posible sustitución: por ejemplo, en la frase citada, «copa"' puede ser sustituida por "vaso" o por otras palabras 2. Significado y análisis componencial. Para captar el significado de una palabra, hay que descomponer el contenido semántico en sus elementos a través de la confrontación con Otras palabras. Por ejemplo, el verbo "Correr" hay que confrontarlo con sentidos afines o contrarios (ir arrastrarse, estar parado, apresurarse, etc.), para captar sus semejanzas y diferencias en el tipo de texto en que aparecen. 3. Significado y campo semántico, Se entienden por campos semánticos las uniones de palabras que aparecen con regularidad, o bien las clases de palabras unidas desde el punto de vista paradigmático, como por ejemplo «astuto, listo, prudente, sabio, pícaro), etc.», o bien "angustia, ira, juicio, tentación, etc.'", La determinación del significado exige que se capten las características semánticas comunes y diferenciales de las diversas palabras, 4. Significado denotativo y connotativo. - La denotación es el primero n el más elemental nivel semántico del signo; indica el contenido conceptual de un signo o su valor informativo-referencial. El significado connotativo es un valor suplementario, alusivo, evocativo, afectivo
28
del signo. Por ejemplo, "cordero'" tiene un significado denotativo en relación con el animal mamífero que designa, pero tiene también un valor connotativo cuando se refiere metafóricamente a una persona tímida e inocente («es un cordero»). 5. Significado pragmático. - El significado pragmático es la función dinámica de un texto, o sea, su capacidad de producir efectos en el auditorio o en el lector (influjo, persuasión. propaganda, amenaza, orden, etc.). Para captar plenamente este significado habría que conocer la situación concreta en que se escribió un texto, la finalidad y el motivo por el que se produjo. El significado pragmático es la intención del autor de un texto en función de la comunicación con que desea comprometer al destinatario. La teoría pragmática del texto considera la redacción del mismo como un obrar mediante la escritura, como un gesto eficaz por el que el autor «influye" en el lector, 6, Significado narrativo,- El análisis semántico se ocupa además del llamado análisis narrativo, que investiga Sobre el sentido peculiar y sobre la función de los relatos, El análisis narrativo estudia los textos desde la perspectiva de los elementos constitutivos del relato (tiempo, espacio, personajes, trama) y de las relaciones existentes entre ellos el "'narrador» tanto si éste es «intradiegético", (personaje que forma parte del relato) como si es "extradiegético» (que no forma parte del
29
relato, pero que interviene con diversas observaciones) o es el autor real. La semántica abraza varios intereses metodológicos que proponen aproximaciones diferenciadas al concepto de significado.
Estudio de las mutaciones y adaptaciones fonéticas del
discurso expuesto por la tercera edad frente a la lingüística del siglo XX y sus dicotomías. ¿De qué manera se desarrolla la fonética y la fonología en la 3ra edad dentro de la población bogotana? El estudio histórico social del lenguaje bogotano en sus diferentes núcleos y esferas sociales nos indica rasgos específicos que son utilizados de acuerdo a la respectiva población que se estudie y se analice, por tanto, lógicamente se sobreentiende que al variar la población que se va a estudiar también varía todos los rasgos que implican un estudio lingüística apropiado,
30
empezando con lo más básico como su vocabulario, hasta las adaptaciones fonéticas, fonológicas, gramaticales y demás que llevan de la mano un camino transformado genéticamente en las formas posibles de manifestar el lenguaje y la lengua. El factor fonético y fonológico que estudia y comprende este trabajo se desarrolla en el análisis enfático de la caracterización de dichos factores en el habla de la 3ra edad, por lo tanto se tendrá en cuenta los cambios fonéticos tales como los metaplasmos de supresión, supresión, trasposición contracción y sustitución/permutación, como también se tendrá en cuenta la materialización de los mismos, todo esto tomando como base las entrevistas y el material recogido para poder realizarlo de una manera pertinente y adecuada. También se verá y tendrá en cuenta un estudio abarcando las adaptaciones fonéticas tomadas en el lenguaje bogotano, ya que, los entrevistados pertenecen a la población de la capital desde hace mucho tiempo y debido a ello han tomado referencias características del lenguaje bogotano tanto en su modo de articular el habla como en su expresión y vocabulario. Dentro del marco del estudio se apreciará el estudio específico de cada entrevista o material como también se llevará a cabo una comparación y asociación de los mismos, todo esto para llegar a concretar factores o similitudes que se puedan llegar a determinar cómo conclusiones o determinaciones finales desde la raíz del estudio hasta el resultado final Se tendrá en cuenta el libro de “Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano” de Cuervo para realizar el trasfondo histórico y concretar un estudio profundo sobre la fonética en esta población.
31
“(…) vocablos diferentes que trae el diccionario con significación objetiva idéntica, no son usados por unas mismas personas en un mismo lugar. Pero de su peso se cae qué términos designan cosas propias y peculiares de ciertos lugares y no tienen nombre en la lengua común no pueden rechazarse como dialécticos, ni tildarse de impura o no castiza la frase en que ocurran, como no lo hacemos cuando se emplean los términos que denotan los caracteres de imprentas, las piezas de un telar, o las manipulaciones del vino o de la sidra, por más que sean desconocidos fuera del lugar o gremio en que se ejercen tales industrias.” Cuervo R.J (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. * Lengua y habla; La lingüística del siglo XX* La lingüística, como ciencia autónoma en el siglo xx, se basa en 2 figuras clave que definirán y deberán esclarecer las bases teóricas en las que el siglo XX se enfocara conforme el espectro del estudio lingüístico. Estas dos figuras se resumen en los nombres de F. Saussure y N. Chomsky. Ferdinand de Saussure fue convirtiéndose en una figura clave conforme sus aportes sobre el signo lingüístico, factor determinante que tendrìa en cuenta y llevarìa de la mano la
32
disciplina lingüística del siglo XX. Los principios que aportó y llamó a colación definirían la dirección general en la que se establecería la lingüística de ahí en adelante. Esta clarividencia frente a la dirección del campo lingüístico determinó la diferencia de esta rama sobre la filosofìa y la historia, tomando su propio camino desligado de estos otros campos. Tomando estas bases sale a relucir los mayores aportes de Saussure acuñados públicamente en el libro conocido como Curso de lingüística general. De allí nace una consolidación de una de las corrientes del siglo XX llamada estructuralismo. Por otra parte nace el Generativismo de la mano de Chomsky con un método deductivo-hipotético, opuesto al inductivo del estructuralismo, mostró una perspectiva diferente. Los estudios de la lengua y sus diversos enfoques fueron sometidos a revisión total. La teoría generativa, indudablemente, dejó una profunda huella en los estudios del lenguaje. A pesar de que actualmente se trajina con variantes un poco más amplias, existe el consenso casi universal de que el transformacionalismo — nombre con que también se la conoce — es un modelo científico, coherente y explicativo para afrontar los procesos del lenguaje.
En tanto conocemos conceptos básicos sobre qué fueron las direcciones y principales posturas en la lingüística del siglo XX podemos acotar a
33
referencias sobre cómo ver la lengua el lenguaje y el habla. En este trabajo nos enfocaremos en el carácter de la lengua desde el punto de vista de Saussure, en donde este plante que un factor determinante de esta, es el papel cultural que posee en sí misma, un artefacto cultural que permite materializar un producto social a partir de una manifestación del lenguaje. Así mismo tendremos en cuenta en tradicionalismo desde la perspectiva generativista de Chomsky. ¿Por qué tomar estas perspectivas?, simplemente porque ligado a estos fundamentos podemos tener un punto de partida sobre cómo entender el lenguaje y sus manifestaciones en el discurso que analizamos. Así mismo, teniendo una visión sobre esto podemos ver las implicaciones que estos traen a las mutaciones fonéticas que hoy en día aportan y se aplican de manera transductiva al lenguaje bogotano y a nuestro discurso en general abarcado por un producto social asimilado por el individuo.
*Dicotomías* A partir de esta postura inicial, es menester implicar al análisis del discurso en la 3ra edad las dicotomías, que se hacen eminentemente necesarias para el correcto proceso del mismo.
34
*Sincronía y diacronía* Se aplica esta dicotomía con base al estudio generacional que se busca identificar a partir de un proto discurso hacia sus derivaciones y mutaciones estudiadas y puestas en evidencia. Por un lado, se aplica un estudio sincrónico, llevado de la rama de Saussure en donde entiende esta sincronía como el método pertinente para analizar a la lengua como un sistema y que por lo tanto se podrá hacer un estudio enfático sobre el idioma y su recorrido. Por otro lado se tendrá en cuenta un estudio sincrónico en el que se verán variaciones en determinados tiempos buscando llegar a su máximo desarrollo hasta donde se encuentre el último punto a estudiar sobre los diferentes fenómenos. Esto para remontarnos a procesos que fuera de ver a la lengua como código puedan esclarecer la caracterización de los rasgos marcados en el discurso de la 3ra edad y su influencia en las mutaciones presentes hoy en día.
35
-Dicotomía Interna y Externa. Estos son campos en donde se desarrollan nuevamente ramas en donde se estudia la lengua desde dos perspectivas, esta vez aplicadas a rastreos científicos (en el caso de la interna) y enfocados hacia el contexto (en el caso de la externa). En el caso de la dicotomía interna se nos dice que es aplicada desde una perspectiva científica de la lengua, por tanto, se centra en el estudio de los sistemas de la misa en los que se desencadena, examina la realidad tal y como. Así mismo ve a todas las lenguas como iguales conforme su base sistemática. De este modo podemos aplicar al caso de nuestra investigación como la dicotomía interna nos permite establecer un estudio desde la base sistemática de nuestra lengua viéndolo específicamente desde el discurso elegido. Por otra parte, la dicotomía externa se enfoca en el factor social y contextual donde vive la lengua. Este propone 3 criterios de valoración. NÚMERO DE HABITANTES DIFUSIÓN MUNDIAL PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE CULTURA Este estudio nos permitirá acuñar desde los cambios fonéticos las razones de las variaciones y aplicaciones que ha terminado por adoptar el discurso de la 3ra edad con base en los criterios que la dicotomía externa nos propone, este junto a la diacronía y al estudio filológico característico y pertinente de la lengua.
36
-Dicotomía de fuerza de intercambio y espíritu campanario. Estas dicotomías acotan a dos perspectivas necesarias para el hecho de la investigación. En primer lugar, tenemos la dicotomía llamada espíritu de campanario, el cual está enfocada a un estudio locativo, cerrado y totalmente hermético en donde se forma una resistencia por parte de los hablantes en cuanto al lenguaje aplicado conforme la manifestación de la lengua. Por el contrario, la dicotomía de fuerza de intercambio se desarrolla conforme el estudio de la propagación de cambios lingüísticos de manera fluida y sin resistencia. Se destaca un papel tradicionalista, una aceptación de los cambios y un carácter permisivo ante la continuidad de esto. De ese modo se puede realizar una relación marcada entre la propagación de los cambios que ha tenido el discurso de la 3ra edad y como se desarrolla este proceso de manera cíclica frente las nuevas generaciones.
37
Entrevista #1 La primera entrevista, realizada a Pedro Martín Porras Zamora nos introduce a un relato en la que se nos cuenta una experiencia perteneciente a la juventud del sujeto, en medio de este relato podemos darnos cuenta en cómo el sujeto se refiere a ciertas palabras en las que los cambios lingüísticos y los metaplasmos se ponen en evidencia. “-Habían dos amigos que me, que me, que - ellos visitaban a don Manuel Mosquera, él vivía en la Belleza Santander y tenía, tenía ganao el hombre, tenía ganaito el hombre y le, los, los compañeros míos, los amigos mios, me le fueron y le dijeron que yo tenía pasto suficiente para el ganao.” En esta primera parte de la narración podemos identificar diferentes características tales como la sinalefa, sufijo y Apócope. Iniciando la historia se puede demarcar la sinalefa que marcará una constante en la articulación del sujeto, en el momento en que dice “que ellos” se marca como una sinalefa juntando la última vocal de la primera palabra con la 1ra de la segunda formando un “quellos” formando una unión silábica en términos fonéticos y métricos. Del mismo modo se evidencia algunos de los fenómenos lingüísticos tales como el Apócope, ya que, cuando el sujeto menciona la palabra “ganado” cumple con la Apócope en tanto sustrae la letra “d” y pronuncia de corrido la palabra, formándose como “Ganao”.
38
Seguido de esta mención se denota una tendencia del entrevistado en hacer parte de su vocabulario los diminutivos, aplicando el sufijo –ito- y sirviéndose de él para aplicarlo a la palabra “Ganao” e identificarla con rigurosidad conforme el relato junto con el sufijo formando la palabra “Ganaito”. “Entonje el hombre les dijo, dijo pues si ven que es una persona honrada y es, y es bien, yo le puedo dar vente terneros a la palabras de ustedes, confiado a la palabra de ustedes, y los, los señores me dijeron, me dijeron fue don, don Víctor Cortés y el compadre Medalgo Gonzales estaban allá, y ellos fueron los que me, me sirvieron… como quien dice me sirvieron defiador o algo deso. Entonces él me mandó la razón de que sí, que podía ir por veinte, veinte terneros, que si nejejitaba que me los pretàba, y- yo (io) me jui y me conseguí un muchacho pa que me ayudara a-arriar los becerritos, y, y nos juimos un viernes, y llegamos a la casa, el sábado nos llegó el ganao y bajamos al río minero, y no pudimos cruzar esa tarde pues porque-staba el río aguatao (…)” Por otra parte en la continuación del relato se identifican nuevos factores fonéticos a demarcar, tan sólo en el principio podemos notar que el sujeto utiliza la palabra “Entonje” como conector lógico indicativo refiriéndose a “entonces”, este cambio se puede asimilar bajo un carácter geográfico en el que la pronunciación de ciertas palabras se articulan diferente frente a ciertos fonemas. En este caso el entrevistado (proveniente de la región de Boyacá) en la terminación –ces- de la palabra “entonces” la articula como –je- de acuerdo a la articulación lingüística que le resulta más fácil de pronunciar o manifestar tras años de utilizarla de este modo. Este fenómeno es muy común en cuanto a la facilitación de las palabras que incluyen la /s/ y la /f/ sustituyéndolas por –j- como en el caso de “entonje” en vez de “entonces” o “me jui” en vez de “me fui”. Hoy en día en el habla bogotana se ha acoplado esta tendencia debido a la gran población que en desde la década de los años 20 llego a Bogotá,
39
se instaló en la urbe y acoplo este modo de articulación a una marcada parte de la población que debido al lenguaje convencional la ha ido adoptando. “Entonje el hombre les dijo, dijo pues si ven que es una persona honrada y es, y es bien, yo le puedo dar vente terneros a la palabras de ustedes” Seguido de este identificamos nuevos elementos tales como diptongos, síncope y otros ejemplos de la utilización de la -j-/ por la /s/ y /f/. En el relato continúa y encontramos que el sujeto junta algunas palabras en la que podemos que podemos caracterizar el uso de dialefas, tal es el caso de: “defiador” refiriéndose a “de fiador” pero juntando la sílaba –de- con la primera sílaba de la palabra “fiador” –fia- convirtiéndola en una sola sílaba. “Como quien dice me sirvieron defiador (…)” Del mismo modo y seguido del último fragmento analizado menciona “me sirvieron defiador o algo deso (...)” haciendo nuevamente uso de la sinalefa, en este caso acotando a las palabras “de eso” uniéndose por sinalefa y articulando como “deso”. En cuanto el uso de la /j/ en cambio por la /s/ y la /f/ se vuelve a hacer evidente. Del mismo modo aparece un diptongo de forma bastante esclarecida. La /j/ sustituyendo a la /s/ y la /f/ aparece en 2 partes de un mismo fragmento, de igual forma entre medio aparece el diptongo y una sincope. “Entonces él me mandó la razón de que sí, que podía ir por veinte, veinte terneros, que si nejejitaba que me los pretàba, yyo (io) me jui (…)”
40
Podemos observar que la palabra “necesitaba” es reemplazada en cuanto al fonema de la /s/ por la –j- convirtiéndola en “nejejitaba”, ocurre del mismo modo al final del fragmento en el que en vez de “fui” lo articula como “jui”. El diptongo y la síncope se hacen presentes en tanto continúa en relato desde “nejejitaba” y menciona “que me los pretàba, y- yo (io) me jui (…)”. La Sincope se evidencia en la palabra “pretàba” en vez de “prestaba” en donde se sustrae la segunda –s- y pronuncia la palabra sin ella. Así mismo el diptongo hace presencia en cuanto une el conector “y” y el pronombre “yo” en una sola sílaba formando el diptongo (io). “Hemos visto como las consonantes sonoras paran en vocales o se desvanecen fundiéndose la voz con la vocal inmediata; en las consonantes sordas, al cesar el contacto o la estrechura que las producía, el aliento que pasa por la laringe sin hacer vibrar las cuerdas vocales, aparece como aspiración. Poco a poco va aumentando el número de palabras en que esto sucede, y ya en el diccionario de Nebrija se hallan divididas las que llevan “F” y las que llevan “H” caso en la misma proporción que reconoce hoy el lenguaje culto. El popular pasó mucho más adelante, y transformó todas las efes iniciales, y aun las medias, según vemos hoy, así en España como en América donde el vulgo a cada paso dice: Jue, Juimos, Juera, Ajuera, JIrme, Jàcil, etc.” Cuervo (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. *Determinación Antes de continuar con el resto del discurso hay que esclarecer que los fenómenos acotados aquí no todos son directamente influenciados de la población de la tercera edad en dirección de las generaciones futuras sino que son fenómenos que han transgredido en la lengua española desde hace siglos, sin
41
embargo hemos podido evidenciar algunos que son clave y que han marcado una diferencia en las últimas generaciones del habla bogotana, tal es el caso de la sustitución de la /s/ y /f/ por la –j- .
“me conseguí un muchacho pa que me ayudara a-arriar los becerritos, y, y nos juimos un viernes, y llegamos a la casa, el sábado nos llegó el ganao y bajamos al río minero, y no pudimos cruzar esa tarde pues porque-staba el río aguatao (…)” Se identifica la abreviación de la preposición “para” como “Pa” también una sinalefa en “ayudara a-arriar” juntando la última –a- de la primera palabra hasta la primera de la última. Nuevamente se marca la tendencia de sustituir la /f/ por –j- . Apócope en la palabra “Ganao” por “Ganado” y en “Aguatao” en vez de “Aguatado”. La sinalefa en “porque-estaba” en vez de “porque estaba”. “(...) y no, no, no pudo, pudimos cruzar con el ganado, entonje nos retrocedimos atrás, pedimos posàa en una finca y pasamos allá, pasamos allá con el ganao. Y Al otro día madrugamos, madrugamos bajamo al río y el muchacho del monja que tenía comprometìo me ayuó a embarcar el ganao, y cruzamos y cruzó, llegamos a donde don José … ahí si no me acuerdo del su apellido, al otro lado del río ya, ya como que me quedaba
42
cerquita a la casa, cerca de la casa, eso fue en … , y ahí mismo me , me tocó pedirle posada al hombre porque yo ya no podía ya más , me dio la posadita, me dio el pasto para los animales ,al otro día me dio desayunito , me, me me-or dicho nos mandó tanquiaditos, y nos juimos con el ganado y ese ganao resultó más pesao… gangazo… choipos y veinte berracos y-a cuando nos juimos a salir, cruzamos al San José de nazarè” Últimamente se ve un recuento de metaplasmos evidenciados en Apócopes, hiatos, diptongos, síncopes y algunos sufijos. Posàa (Hiato Heterodiegètico) Bajamo - Bajamos (Apócope) Ayuó - Ayudó (Apócope) Fue-en – Fue en (Sinalefa) Posadita (sufijo) Ganadito (sufijo) Desayunito (sufijo) Entrevista #2 En la segunda entrevista recurrimos a una narración de una mujer nacida en Santander, por tanto, debemos observar los resultados comparativos que se logran identificar respecto al anterior sujeto, ya que, aplicando en este caso a “3 momentos estelares de la lingüística” podemos referirnos al método comparativo en el que por tanto debemos recurrir a identificar la caracterización de ciertos fonemas de acuerdo al estudio histórico y rastrear así una especie de lengua común. “Yo soy nacida en Santander; y de ahí me llevaron muy pequeña pa… pal Quindío, para el Quindío y allá estuve hasta, hasta mayor de edad y después me volví pa Santander, me volví a bajar pa Santander y a después ya ahí que me casé, ya es pues ya que me casé , ya me vine por pa Bogotá, porque mi esposo se entró a
43
la policía toens yo me vine pa Bogotá, toes aquí tuve los ,aquí tuvimos los hijos” En este fragmento de la entrevista notamos serias abreviaturas en ciertas palabras, efecto lingüístico muy común en cuanto a la facilitación del habla. Estos se evidencian en: “Pa” o “Pal” refiriéndose a “para” “me llevaron muy pequeña pa… pal Quindío” este caso se repite constantemente. Esta tendencia a abreviar ciertas palabras sucede también con “toens” y/o “toes” refiriéndose a la palabra “entonces”. “toens yo me vine pa Bogotá, toes aquí tuve los, aquí tuvimos los hijos” “Ya tuve asa a unos hijos acá, y de aquí volví me fui pal Quindío, volví y me fui para el Quindío, entoes allá como tenía familia duré un poconón de tiempo allá, en el Quindío, y de allá otra vez me vine paquí ya me quedé aquí en Bogotá ¿sí?, me quedé en Bogotá aquí.” En la continuación de la narración hay 2 factores importantes que remarcar. Por un lado se evidencia la distinción en la pronunciación de la /f/, ya que, claramente menciona “volví y me fui para el Quindío” que a la hora de análisis por método comparativo permite esclarecer una diferencia frente al anterior sujeto que debe ser estudiada y analizada desde el aspecto regional de cada individuo respecto a la zona en donde creció y desarrolló la manifestación oral de su lengua. Por otro lado se evidencia una sinalefa junto a una abreviatura en la expresión “Paqui”: “y de allá otra vez me vine paquí ya me quedé aquí en Bogotá”; abreviando nuevamente el “para” como
44
“pa” y uniéndola en una sola sílaba con la primera letra de “aquí” Las abreviaciones son constantes, repetidamente utilizadas y llamadas a colación. cosa que no ocurría con el primer personaje entrevistado. De esta forma se enaltece una marcada utilización de sinalefas simples y por germinación que se toman debido a la evidencia como una tendencia característica a nivel fonético y fonológico. Las susodichas características o rasgos se han de tener en cuenta en la comparación de las manifestaciones del habla en la 3ra edad. “Pues aquí me vine con mi esposo de allá del Quindío, y aquí llegamos a vivir porque él era policía, él era policía, entonces aquí estuvimos en hartas, hartos barrios viviendo aquí, ya tuve a los hijos acá. Y ya pues cuando los hijos crecieron ya a verlos, a verlos, a- criarlos, a- ponerlos a estudiar y a enseñarles y a estar con ellos, como, como padres de familia ya es lo que tuve aquí, y mucha pobreza mejor dicho, yo era… soy muy pobre (risas), soy muy pobre yo, toa la vida he sido pobre, crie a mis hijos por ahí en arriendo, pallá y paca… y ahora ya soy sola, viuda, no tengo esposo.” Sinalefas por germinación: (acriarlos – a criarlos); (aponerlos – a ponerlos) Abreviaciones: (Toa – Toda) Este como Apócope; (Pallà – para allá); (pacà –para acá) “Del desvanecimiento de “r” intervocálica no tenemos más casos que “pa” (para), común dondequiera que se habla
45
castellano, y que se amalgama con adverbios como: acá, allá, pacà, pallà. Estas son algunas de las derivaciones que desde el lenguaje de la 3ra edad ha transmutado el discurso haciéndolo parte del lenguaje bogotano hoy en día(...)” Cuervo R.J (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano.
“La casa acá, esto aquí, reunión de los hijos y me hicieron una casita, entre todos los hijos, reunieron y me hicieron la casita aquí. Y yo compré el lote, yo compre el lote que nos regaló un hermano para comprar el lote ¿sí?, me regalo la cota de la casa para comprar el lote, ya mis hijos después de tener el lote ya ellos reunieron y me hicieron la casita como la ve una prefabricada, y aquí hace… que hace como treinta años que estoy aquí en el barrio, el barrio Alfonso López, como veinticinco.” “Mi mamá me dejó muy, muy niña, mi mamá ella falleció yo quede muy niña, quedé con dos hermanos entonces ella pues sin mama uno sufre mucho uno sin la mama ya sufre mucho que los hermanos no es igual que lo que la mamá, los hermanos es distinto ya tonces ya sufre uno mucho y ahí fue onde me llevaron un hermano me llevo un hermano por allá para el Quindío también por a me acabe e criar estuve con un hermano me acabe e criar y ya espues esta grande y ya espues esta grande y ya conseguí novio y eso yo.” “Sobre los diminutivos apuntaremos que en nuestra habla corriente no empleamos en el sentido estricto de tales sino en losde –ito (muchachito, palito), a menos que el nombre acabe en –to, pues en este caso aplicamos –ico (patico, matica) (...)” Cuervo (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano.
46
*Determinación Concluyendo este testimonio señalamos la marcada insistencia de las abreviaturas y diminutivos propuestos y evidenciados a través de algunas palabras como: Casita (sufijo), toncesentonces (abreviatura), onde - Donde (Aféresis), e –de (aféresis) y espues- después (Aféresis) Entrevista #3 “Bueno te voy a contar cómo era que mi mama me arreglaba las las palomitas eran las turcacitas quesas ellas se llaman es abuelitas allá en el valle del cauca decimos abuelitas, toes yo misma las cazaba toes colocaba un platón grande y le colocaba un palito y yo amarraba el palito de la parte de abajo y yo me escondía pero le ponía arrocito ahí debajo del platón toes cuando ellas se acercaban a comer toes yo tiraba de la cuerdita y listo toes ya ellas quedaban debajo del platoncito tonces mi mamá cogía las palomita les les e las mataba les quitaba las plumitas y me las arreglaba ellas las feitava entoes las lavaba muy bien le les echaba cominos salecita y yo no sé cuántos condimentos más le echaría y las fritaba y me las servía en un platico y eso era toda la cosa que ella me hacía.” En la tercera entrevista poseemos material detallado o consecuente para las determinaciones y comparativas, ya que, es una narración corta, pero, en suma ligada a ciertos rasgos explícitos tales como los diminutivos (ya recurrentemente acotados por los anteriores entrevistados) y ciertas abreviaturas ayudadas por metaplasmos como aféresis.
47
Estos rasgos se identifican notoriamente en palabras como: Palomitas, torcacitas, abuelitas, palito, arrocito, salecita, platìco. (Esto en cuanto a diminutivos con el sufijo –ito- o –ita- plural y singular) También las abreviaturas como: Quesas – que esas- (por sinalefa) y toes, tonces y feitava (por aféresis)
*Determinación A lo largo de las acotadas entrevistas se incrementa la notoriedad del uso de sinalefas y diminutivos incluso teniendo en cuenta una vez más la variabilidad de la región proveniente de la entrevistada (Cauca). Así mismo se patenta más la idea de que el discurso de la 3ra edad se aferra más al metaplasmo por Aféresis en cuanto a la abreviatura de las palabras.
Entrevista #4 Esta narración vuelve a trasladarnos a una persona proveniente de Boyacá, un breve recorrido por esta nos esclarece una historia personal en la que reiteradamente se hace uso de sinalefas y en donde (para resaltar) volvemos a observar el cambio de la /s/ por la –j-, comparándolo y refiriéndonos a la primera entrevista, en donde observamos que el sujeto entrevistado también es proveniente de la zona de Boyacá, llegando así a una inferencia notable en la que marcamos que en el discurso de la 3ra edad que habita en Bogotá, pero que proviene de Boyacá encontramos abundante uso de sinalefa y de una mutación lingüística
48
reflejada en el cambio de la /f/ y la /s/ por la –j- en algunos casos conforme la evidencia. “Yo me llamo Flor de María Hernández soy de Moniquirá Boyacá de la vereda de Copermataredonda, tengo 67 años, y les hablo que ¿de… de mi tierra, más que todo, de mi niñez?” “Vengo de una familia numerosa, de veintidós hermanos, somos veintidós, juimos veintidós hijos, una familia humilde, la cual tuvimos que trabajar desde pequeños, todos tuvimos que…. Independizarnos muy niños. Pueséramos muchos y mis padres no alcanzaban para la…no tenían la capacidad para suses… justentar la…los…las nejesidades de todos.” En este caso las sinalefas son aportadas o referenciadas en uniones como: Pueseramos – Pues éramos (Sinalefa por germinación) Por parte de las mutaciones se encuentran palabras como: Juimos (sustitución de la /f/); Justentar (sustitución de la /s/) y nejejidades (Sustitución de /s/)
49
En castellano antiguo existía la “s” sonora (semejante a la francesa de rose), y estando inmediata a una vocal palatal, se palataliza ella misma, parando en el sonido de “j” francesa; este es el origen de formas dobles como: tiseras y tijeras, frisoles y frijoles, quisiera y quijiera. Cuervo (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. “Empecé a trabajar desde los once años, pues de la casa desde los cinco, en la casa a trabajaba desde los cinco años, ayudando a - arriar los terneros, cuidando las -aves, ayudando acriar mis hermanos y sujesivamente…. No tuve estudios mi superación, dep…. dependió de los once años en adelante, que me vine para la ciudad y aquí estudié, todo hasta la secundaria y he - hecho parte de, de universidad y… tengo una familia muy hermosa de cuatro hijos, cinco nietos y pues hasta ahora esa es por encima mi vida.” Consecuentemente se evidencian otras sinalefas como: Ayudando- a – arriar (Sinalefa); Las-aves (Sinalefa por germinación) a-criar (Sinalefa por germinación). Y una última mutación del mismo carácter de las anteriores referenciada en la palabra “sujesivamente” acotando a “sucesivamente”. “Muchas veces no hay absorción completa de una vocal por la otra, sino conversión de una de ellas en otra menos sonora, que facilite la pronunciación o le dé mayor fluidez. Este hecho no es peculiar del castellano popular de nuestros días; aparece en el latín vulgar, como lo prueban las formas: teatro, tiodoro, linia, arriar, etc (...)” Cuervo(2012). Apuntaciones críticas del lenguaje bogotano.
50
*Determinación Hasta el momento con el material obtenido y las evidencias que presentan podemos llegar a ciertas determinaciones sobre el discurso de la 3ra edad en Bogotá abarcando su manifestación fonética y fonológica en cuanto a su articulación en el habla, expresiones, formas y mutaciones, algunas de estas son: Mutación lingüística en la articulación de ciertas palabras, cambiando /s/ y /f/ por –jUso marcado de Sinalefas, tanto simples como por germinación. Abreviaturas utilizadas para facilitar la manifestación del habla, recurrentemente a través del metaplasmo Aféresis y la Síncope. Diminutivos característicos reflejados en la terminación de las palabras con los sufijos –ito-, -ita- en su forma singular y –itose –itas- en su forma plural. “El hecho paralelo de la absorción o síncopa, ocasionado las más veces por la rapidez de la pronunciación, es más común en la lengua literaria que en la nuestra popular(...)”Cuervo(2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. “Del mismo modo se explican otras alteraciones que padecen las palabras a causa de su íntima conexión en la frase, ya absorbiendose sonidos iniciales o finales, ya modificándose, como sucede en los vocablos aislados. Así, voces acabadas en “a”, y particularmente el artículo definido e indefinido, absorben y hacen desaparecer la “a” de voces que empiezan por ella. La acera, una acequia, etc(...)” Cuervo (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano.
51
“-ante, -ente (tipo castellano: amenazante, litigante, hirviente, combatiente) (...)” Cuervo (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. ¿Cuáles son los aportes de la lingüística en la
antigüedad y la Edad Media? El lenguaje es la capacidad que tiene cada ser humano para expresar y ser creador de su propio sentido. Los primeros indicios de una gramática o estudio del lenguaje se ven reflejados en la obra de Cratilo en donde se le trata dar una razón a las propiedades de los nombres. La gramática es un estudio que desde los griegos ha tratado de buscar el origen y la razón del lenguaje, Federico Engels argumentaba que “los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano. La laringe poco desarrollada del mono se fue transformando... mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un sonido tras otro." Hoy día aún se estiman alrededor de 7000 lenguas por todo el mundo, de las cuales aún se contemplan 80 en Colombia, 66 cuyo origen es de naturaleza indígena algunas de estas muy propias de algunas tribus o poblaciones con dialectos diferentes. En nuestro contexto es vital conocer las variantes lingüísticas y vocales para dar claridad a ciertos rasgos que diversifican nuestro lenguaje, más aún para el presente trabajo de la población de tercera edad. En Colombia se observan muchas de estas variaciones lingüísticas que aún hoy se ven reflejadas en el habla y ciertos topónimos de muchas de nuestras ciudades o pueblos. A continuación, se dará claridad a los aportes que sentaron bases que estructuran el lenguaje como un fenómeno de pensamiento, sentido y
52
razón. Los aportes de la gramática tradicional serán fundamentales para establecer ciertos criterios y significados que hoy día damos por hechos. El primer aporte fundamental y más general fue el de considerar el lenguaje como expresión de pensamiento. Este fue el fundamento para considerar el lenguaje en un contexto que abarcara la filosofía y la lógica, que se desarrollaría primordialmente en la cultura griega. Desde los griegos nos llegan aportes esenciales a lo que es la gramática hoy en día, alguno de ellos fue Protágoras, el primero en distinguir cuatro tipos de oraciones: afirmativas, interrogativas, imperativas y de súplica, en base a esto podemos analizar que las oraciones se clasificaban por la intención del hablante que usaba para expresar afirmación, duda u órdenes y se ajustaba de acuerdo a la tónica y un contexto. Por otro lado, Aristóteles postuló la distinción entre el género y el tiempo que pueden estar presentes en el nombre y el verbo o como lo llamaría Aristóteles, el Onoma y el Rhema, cuyo significado puede definir una referencia temporal que da noción del tiempo y del género. Hoy día la comunicación de los adultos de tercera edad no se aparta mucho de esto pues se sigue haciendo uso de esta estructura gramatical. En consecuencia, la gramática tradicional fue una parte de la lingüística que se desarrolló gracias a los aportes griegos y se consolidó en la edad media y el renacimiento. A continuación, lo veremos en un cuadro que lo explica de manera más concreta.
53
Aportes Hindúes a la gramática tradicional.
La lingüística hindú, fue un poco anterior a la griega. Aun así, ya tenían una concepción avanzada de su propio lenguaje y ya existían gramáticos y filósofos que debatían este tema. Los hindúes estudiaron y describieron muchos de los lenguajes del sánscrito, tenían un nivel de fonética bastante avanzado y se dio a conocer la gramática de Panini.
Aportes de Dionisio Grecia a la gramática tradicional.
Constituyó el primer cuerpo de gramática en Grecia distinguiendo cuatro tipos de oraciones
Aristóteles
Distinción entre género y tiempo Denominación de Universales lingüísticos Introdujo la conjunción Distinción entre verbo y nombre
54
Aportes de Georgias Grecia a la gramática tradicional. Hipias
Estoicos
Reconoció el uso de ciertas figuras literarias; Metáforas, analogías, el apostrofe. Estudio aspectos fonéticos de la lengua griega. Dividieron las categorías primarias y secundarias. Desglosaron 3 aspectos del lenguaje: El signo, el significado y el objeto. Estudiaron la fonética: Acentos y Junturas Introdujeron la silaba como unidad estructural Distinguieron entre voz pasiva y activa mediante lo sintáctico Introdujeron dos categorías gramaticales: Categoría primaria: Sintaxis (Nombre-verboconjunción-artículo). Categoría secundaría: Morfología (Número-casovoz-modo-tiempo).
55
Aportes de Roma a la gramática tradicional
Aportes de Roma a la gramática tradicional
Marco Terencio Varrón.
Escribió una obra llamada “la lengua latina” donde dividió la lingüística en etimología, morfología y sintaxis. Realizó también una división de los tiempos verbales en perfectos e imperfectos, Identificó cuatro partes de la oración: nombre, verbo, participio, adverbio.
Donato
Escribió textos gramaticales Investigó acerca de los pronombres, definidos e indefinidos.
Palemón
Tradujo al latín la obra gramatical de Diosinio Adicionó la Interjección como una parte de la oración.
Prisciano
Primer gramático Romano Su obra se basó en el trabajo de los griegos que obtuvo gran influencia en la edad media y renacimiento
56
Una de sus obras más grandes fue “Institutiones Grammaticae” dieciséis libros tratan de sonidos, de los procedimientos para formar palabras, prefijos, infijos y sufijos, así como las declinaciones y conjugaciones. Apolonio Díscolo
Denominó ocho partes de la oración: Nombre, verbo, participio, articulo, pronombre, adverbio, conjunción, preposición.
57
Aportes de la gramática general de Port Royal
Definieron el concepto de sujeto como un objeto de pensamiento, clasificación de los objetos del mundo físico o aquello de lo cual se afirma. Se reconoció el atributo, hoy conocido como el adjetivo y se estableció como una parte afirmativa de la oración El verbo indica la acción y su uso es significar la afirmación En la ultima parte de la gramática general y razonada se proponen cinco aspectos comunes a muchas lenguas, vistos también como universales lingüísticos. 1. No hay jamás nominativo sin verbo 2. No hay verbo sin nominativo 3. No hay adjetivo sin sustantivo 4. El genitivo está gobernado siempre, no por un verbo sino por un nombre 5. La determinación del régimen después de los verbos la dicta frecuentemente el capricho del uso.
58
Los accidentes gramaticales Los accidentes gramaticales son las variaciones del verbo o nombre para expresar tiempo, modo, número, persona, voz y aspecto. Por ejemplo Tu estudias Nosotros Estudiábamos En este ejemplo podemos notar dos aspectos (el tiempo y el número) que pueden variar según sean expresados. A continuación, veremos unos ejemplos de accidentes gramaticales basados en el estudio de las personas de tercera edad en los cuales se verá groso modo la estructura interna gramatical junto con sus formas verbales. Análisis gramatical Mujer de tercera edad entrevistada por Paula. Torcacita (m. y f) ; (Significado léxico) Sinónimo: Paloma, pichón, torcaz. Abuelita (Nombre femenino) (Significado léxico) Lexema (Abuel-) Sufijo diminutivo -> (-Ita)
59
Platon (Nombre masculino) (Significado léxico) Sinónimo: Plato de gran tamaño, bandeja, cuenco. Plumitas (Nombre femenino) (Significado léxico) Lexema (Plum-) Sufijo diminutivo plural -> (-Itas) Palito (Nombre masculino) (Significado léxico) Lexema (Pal-) Sufijo diminutivo singular -> (-Ito) Arrocito (Nombre masculino) (Significado léxico) Lexema (Arroz-) Sufijo diminutivo singular -> (-Cito) Cuerdita (Nombre masculino) (Significado léxico) Lexema (Cuerd-) Sufijo diminutivo singular -> (-Ita) Platoncito (Nombre masculino) (Significado léxico) Lexema (Platon-) Sufijo diminutivo singular -> (-Ito) Palomitas (Nombre femenino) (Significado gramatical) Lexema (Palom-) Sufijo diminutivo plural -> (-itas) Salecita (Nombre femenino) (Significado léxico) Lexema (Sal-) Sufijo diminutivo singular -> (-ecita) Echaría (Verbo) (Modo indicativo, condicional) (-Ar) Pa (Preposición –para-) (Significado gramatical) Prefijo diminutivo (Pa-) Poconon (Adverbio cantidad) (Significado gramatical) Lexema (Poco) Sufijo aumentativo (–non)
60
Casita (Nombre femenino) (Significado léxico) Lexema (Cas-) Sufijo diminutivo (–ita) Chinito (Nombre masculino) (Significado gramatical) Lexema (Chin-) Sufijo diminutivo (-ito) ¡Juemadre! (Interjección) (Significado léxico) Acrónimo (Jueputa) (madre) Sanito (Adjetivo) (Significado léxico) Lexema (San-) Sufijo diminutivo (-Ito) Interjecciones: Ah, eh, Jmm. Estructura de una oración La comunicación humana adquiere mayor significación cuando el pensamiento del hombre encuentra toda la gama posible de elementos que faciliten su expresión. Sin elementos como la preposición, la conjunción, la interjección y el adverbio, la expresividad es inconexa y gramaticalmente incompleta. Daremos un breve repaso a estos elementos de la oración, que nos llega a través de la gramática tradicional. ¿Cómo identificar un sustantivo? El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas animales cosas lugares, sentimientos o ideas. Los sustantivos tienen género y número.
61
¿Cómo identificar un verbo? Palabras con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tienen variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona. ¿Cómo identificar un adjetivo? Clase de palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa. ¿Cómo identificar una preposición? Las preposiciones son partes invariables de la oración y sirven para conectar cualquier palabra con un nombre que le sirve de complemento. Las preposiciones son las siguientes: A, ante, de, desde, con, contra, para, por, según, de, desde, tras, bajo, sobre, cabe, sin, hacia, hasta. ¿Cómo identificar un adverbio? El adverbio es una palabra que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio Modificando a: Un verbo Indica cuándo, cómo o dónde
La secretaria contestó felizmente. (Cómo). El empleado no vino a trabajar ayer (Cuándo)
62
El hombre firmó encima de su nombre (Dónde)
Modificando a: Un adjetivo Modificando a: Otro adverbio
El profesor contestó preguntas muy difíciles El profesor contestó preguntas poco difíciles Ella escribió la carta extremadamente bien. El niño bailo sumamente rápido. Se le hizo demasiado tarde.
La oración gramatical Las ideas, y opiniones y demás comentarios los expresamos por medio de oraciones simples y oraciones compuestas. Las oraciones nos permiten ligar los contenidos, para fundamentar, ampliar, explicar lo que pensamos, el lenguaje en sí, es un conjunto de palabras que forman un sentido completo pero que a su vez tienen autonomía sintáctica. La oración se efectúa en un contexto y situaciones determinadas en el cual el hablante crea un sentido sintáctico a partir de lo semántico.
63
A continuación, veremos unos ejemplos de la oración gramatical, tomada de diálogos de la población de tercera edad.
Hombre tercera edad entrevistado por Paula. Quieres que te cuente una historia de chistes hueseros
64
Mujer de tercera edad entrevistada por Wendy
“Yo soy nacida en Santander y de ahí me llevaron muy pequeña pal Quindío” “Aquí estuvimos por varios barrios viviendo aquí”
65
“Soy muy pobre, soy muy pobre, yo toda la vida he sido pobre.”
RELACIÓN GREOGRÁFICA EN EL HABLA
Para iniciar, debemos tener en cuenta que Colombia contiene una variedad lingüística rica en dialectos, por tanto, no todo el hablante del español colombiano tiene la misma forma de pronunciación y formación sintáctica en su discurso. En Colombia en general y en cada una de sus regiones en particular, se pronuncia el castellano con una entonación muy diferente de la española. Son notables las modulaciones circunflejas, distintas de región a región. Con el paso de los años han ocurrido ciertos cambios a nivel
fonético y fonológico, en cada una de las ciudades; las transformaciones en el habla se han dado a partir del
66
intercambio de hablante por todo el país, bien sea por la movilidad territorial que han sufrido varios grupos de comunidades para la búsqueda de una mejor vida, o por otro lado, la salida de territorios de guerra que ha afrontado el país. No todas las causas de salida son las mismas, pero independientemente del lugar de llegada, se hace inevitable el intercambio de los rasgos lingüísticos en la población de distintas procedencias. Algunos rasgos para tener en cuenta son: En muchos lugares de toda Colombia la gente suele articular como j muy débil la s y la h de la escritura: jamilia, jogón, cajé, jique, jumar, mojoso, etc. En el habla inculta de toda Colombia se pierde fácilmente la d intervocálica. Es muy frecuente la pérdida en -ido, -ida entre hablantes del departamento de Santander. En el español de Colombia la articulación es en general muy blanda y relajada, hay escaso impulso para mantener los sonidos finales, existe una atenuación y una diversa combinación de elementos dinámicos, tónicos y cuantitativos que dan un sello especial al español hablado por los colombianos y le comunican una suavidad fonética que muchas veces afecta la precisión y la claridad. Hacia la costa del Pacífico — departamento del Chocó, Valle y Caldas, por lo menos — es notable la articulación de n final de palabra como m: pam, piam, tretn, fim, a la ordem, cajóm. En estas zonas el fenómeno es corriente entre personas cultas e incultas. En los cuatro discursos descrito en el presente trabajo, los actores principales de los relatos son personas provenientes de Boyacá, Santander y Valle del Cauca, por lo que, a partir del
67
estudio de algunos de los rasgos lingüístico más importantes y algunas palabras del vocabulario de estas partes del país, intentaremos dar cuenta en qué cantidad estos rasgos distintivos siguen vivos en el habla de las personas de la tercera edad que han llegado a la ciudad de Bogotá. DIALECTO BOYACENSE.
Antón:
Entonces.
Atao:
Atado, haz de hortalizas, esparto, frutas etc. Amarrado con un fique o cabuya.
Barzón:
Rejo muy grueso
Bolear quimba:
Bailar o caminar mucho. Las quimbayas son una modalidad simplificada del alpargate tradicional
Boyaco:
Gentilicio abreviado para el que es de boyacá. En un tiempo fue despectivo; se usa tanto como boyacense
68
Calicanto:
Argamasa o mezcla pegante que se usaba antes de que apareciera el cemento.
Cancionable:
Que es cantable
Cucurrucho:
El punto más alto, generalmente terminado en punta.
Changûita:
Caldo simple con sal y cebolla o cilantro.
Chirrinche:
Aguardiente campesino destilado a escondidas.
Embejucada:
Mal humor, mal genio.
Entemojo:
Olvidado, pendiente; dejar en remojo, dejar ablandando
Enjalma:
Colchoneta de paja sobre la cual se colocan los bultos a las bestias de carga.
Entualito:
Tan pronto.
Endina:
Expresión de regaño o concepto no grato de alguien.
Fermosura:
Hermosura.
69
Garroteros:
Amigos de pelear con garrote o bordón.
Gocho:
Medio sordo, que no tiene una oreja o las tiene muy pequeñas.
Jicara:
Pocillado de alguna bebida, especialmente de chocolate
Jueque:
Fue que, fue cuando
Jurgo:
Mucho, bastante.
La patrona:
La virgen de chinquinquira.
Me late:
Sospechoso, tengo la impresión
Mollera:
Talento, inteligencia
Mute:
Sopa tradicional de maíz entero a la que se le hecha cosas como: mazorca, frijoles, calabazas entre otros.
Natura:
Vulva de las hembras, también puede ser naturaleza.
Ochoas y ponochas:
Hacer de las suyas, hacer hasta para vender
Ontoba:
Donde estaba.
70
Patiarse:
Observar
Pucho:
Lo que no alcanza a ser una medida completa de algo.
Revolar en cuadro:
Andar, caminar rápidamente.
Rezado:
Que tiene un don especial mediante la magia
Ruyas:
La comida
Turmas:
Papas
Sementeral:
Extenso y hermoso cultivo
Surullo:
Algo que se enreda
Tajo:
Pequeña estancia.
Tastasiado:
Encontrado.
Tragahielos:
Que viven done hacen mucho viento y frío
Trigarraspas: Cultivadores o trilladores de trigo y cebada Vaguido:
Desmayo
Vido:
Vió
71
Visperas:
Día o fecha anterior a una fecha importante.
Yelo:
Hielo
DIALECTO SANTANDEREANO
Alistar el perro:
Hacer maletas
Arrebatado:
Que es acelerado
Arrimarse:
Quedarse junto con algo o alguien
Atolondrado:
Aturdido
Buche:
Estómago, vientre
Berriar:
Ponerse a llorar
Callen la jeta:
Expresión para pedir que hagan silencio
72
Campeche:
Campesino
Chompa:
Chaqueta
Chocho:
Persona delicada
Chupe:
Pedir que se sobe cuando se ha golpeado
Chuta:
Pelota
Conchudo:
SinvergĂźenza
Carilargo:
Triste
Carranchin:
Que tiene alergia
Cutes:
Trastos; platos
Dejar mamando:
Quedarle mal o dejarle plantado
Dar candela o plomo:
Disparar.
Echar mecato:
Tomar onces
Echar pata o andar en el carro de don Fernando:
Caminar
Enchufado:
Persona emocionada.
Emberracarse:
Ponerse de mal genio
73
Espéreme tantico:
Expresión para pedir que lo esperen
Filo:
Hambre
Hablar paja:
Hablar mucho
Hacer un virgo:
Hacer túnel cuando se juega futbol
Hústele:
Expresión de asombro
Jarrete:
Talón
Jijuemil vainas:
Muchas cosas
Jincho:
Persona embriagada
Jotos:
Paquetes o bolsas
Juetera:
Reprimenda o castigo
Largueme esa joda:
Páseme algo
Lechoza:
Papaya
Mamao:
Cansado
Marcar:
Besar
Mamar gallo:
Molestar
74
Mear:
Orinar
Mira rayado:
que mira mal
Mucho perro, mucho avión, o mucho vivo:
Persona sagaz
Mucho tener…:
que tiene, mucho, grande o harto de algo
Nona o nono:
Abuela o abuelo
¡P’a Dios que sí!:
Para afirmar que es verdad
¡Qué jijuepuercas!:
¡No importa¡
Quiubo:
Hola
Roscón:
Afeminado
Ta bueno:
Está delicioso
Ta joche:
Para indicar que una persona es lenta
Toche o caído del zarzo:
Bobo
Tusta o Porra:
Cabeza
Turmas:
Testículos
Uy no no no no!!!:
Cuando algo le parce increíble
75
Vaya coma mute:
Expresión que se le dice cuando alguien no quiere algo
Zurrones, calabazos, petustes Niños o muérganos: El dialecto puede sonar, para los oídos de los colombianos de las demás regiones, un tanto seco, de entonación recia y fuerte. Fruto de la herencia cultural Guane y española de esta región del país. Entre sus principales características se incluyen el uso mayoritario del llamado ustedeo, tanto en circunstancias formales como informales. En el dialecto santandereano hay ausencia de yeísmo, marcándose claramente la distinción entre la letra “y” y la “ll”, en palabras como cayo y callo, a diferencia de gran parte del país. Gracias a que el departamento de Santander y de Boyacá están juntos, puede que algunas de las expresiones y palabras se intercambien entre departamento, por lo que algunas de éstas sean utilizadas de la misma manera en ambos lugares. DIALECTO VALLUNO
76
Aletoso:
que se pone bravo por todo
Ábrase:
Váyase.
Agua e lulo:
Fiesta en la tarde y sin licor
Asao:
Cargado de trabajo
Bataniar:
Molestar
¡Bien o qué!:
saludo caleño
Borondo:
Salir a pie o en carro con los amigos y dar vueltas
Calidoso:
Persona de calidad notable.
Cuajao:
Hombre voluminoso
Culicagao:
Regaño propio de mamá caleña
Chamba:
Cicatriz dejada por un golpe.
77
Chévere:
Muy bueno.
Chuspa:
Bolsa
Darse totes:
Pelear.
Echámele un ojito:
Pedir a alguien que vigile
Hembrita:
Para designar a una dama
Man / Mancito:
Hombre
Manosiar:
Tocar demasiado
Matar goma:
Es utilizar a alguien para divertirse en un momento dado, puede ser molestándolo o tomándole el pelo.
¿Me copia?:
¿Me entiende?
Pelao:
Joven.
Me dejaste sano!”
Expresión de sorpresa
Tirar paso:
Bailar.
Uva:
Perfecto
78
Wachimán:
Vigilante.
Zumbambico:
Niño molestón
Sardina:
Mujer joven
El español vallecaucano es fácil de reconocer por su particular forma de arrastrar las oraciones, cambio de la "ene" (n) final por la "eme" (m), y por la fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) cuando esta no se encuentra entre vocales, en donde la "ese" (s) es cambiada por la "jota" (j) ya sea en palabras o entre palabras ("Jejeo"). Es común en los hablantes el uso de las muletillas "¡ve!" y "¡mirá ve!" (Utilizadas normalmente antes de una oración), "¿oís?" y "¿oíste?" (Frecuentadas después de una oración). Muchos de estos rasgos se encuentran también en el español del departamento del Cauca, aunque la entonación regional es diferente. En su conjunto, el español vallecaucano y caucano forma el sub-dialecto caucano-valluno. La pronunciación de las consonantes se da de manera suave y lenta, acompañadas de un sonido nasal Algunos de los pocos rasgos encontrados según las tablas anteriores, fueron la articulación de la j como /s /y /f/; y el uso de algunas palabras como “berriar” y “arrimado” usadas en Santander “Entonces él me mandó la razón de que sí, que podía ir por veinte, veinte terneros, que si nejejitaba que me los pretába, yyo (io) me jui y me conseguí un muchacho pa que me ayudara a-arriar los becerritos, y, y nos juimos un viernes”
79
“aveces me acuerdo y, y me da por berriar por, la gente cree que, que no eh visto amanecer, yo tuve, pero no supe tener, por eso estoy ahora en esta ques la última que tengo” “por qué no voy a decir hago algo, pero estar uno como dicen arrimao después de uno tener es duro, ha sido duro para mi” En gran parte, la mayoría de vocabulario expuesto en estas hojas no se ve presente en los discursos expuestos por las personas de la tercera edad. Podríamos deducir de esto, que, en gran parte, el vocabulario no se cumple en todo el territorio señalado, por una parte. Por otro lado, lo más probable es que estas personas de la tercera edad, con el paso de los distintos lugares de Colombia a Bogotá, han afrontado un cambio en la manera de expresión oral. El acento bogotano es poco marcado, algo neutro, a diferencia de otras ciudades de Colombia; por esto, puede que las hablas de estas personas hayan perdido sus rasgos característicos que varían de distintas regiones, y se ha acoplado a la forma tradicional de pronunciación Bogotana, a partir de cómo la perciben a través de su oído en la interacción con esta comunidad lingüística.
80
Características del signo lingüístico
Los conceptos que entran en las características del signo lingüístico son: Significado: Imagen mental que cada uno tenemos de determinado concepto. Significante: Cada una de las letras que componen la palabra
Una característica del signo lingüístico es la arbitrariedad en la cual determinado objeto recibe su nombre por una simple razón, no del todo pensada, es decir por un capricho. Un ejemplo es la palabra “arrear: Estimular a los animales con la voz, la espuela o a golpes para que anden o aviven el paso”, en la cual si ese significado estuviera asociado a otro significante seguramente lo conoceríamos por otro nombre, por esto se convierte en convencional, es decir que utiliza categorías convencionales fácilmente reconocibles por el público espectador. Otra característica es que los signos lingüísticos alteran su significado con el paso del tiempo como “Plaza” que en 1780
81
significaba “fama” pero ahora ese significado ni se nos pasaría por la mente. Por esto el signo lingüístico se convierte en mutable. El signo se puede dividir en partes más pequeñas las cuales se pueden unir con otras y formar nuevos signos, a esto se le llama articulado. "El sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir insolación, le parecía que la tierra estaba desolada." IN + SOL + AR
DE + SOL + AR
RE + SOL + ANA
Los elementos del signo se presentan uno tras otro, encadenados en una línea de tiempo y no en simultaneo, no importa si se piensa o se emite, esto es la característica lineal. un ejemplo encontrado en la frase: “Empecé a trabajar a los once años” El entrevistador primero capta la palabra “empecé” seguido de
“a trabajar”
y por ultimo
“a los once años”
El entrevistador capta una idea a la vez no una sobre otra, puesto que pronunciarlas simultáneamente no es posible y tampoco pensarlas. Lo mismo pasa con cada fonema en cada
82
signo primero aparece la E y luego la L y así sucesivamente conformando una cadena mental. En la característica arbitraria encontramos la relación que existe entre significado y significante la cual se debe a una convención social, un acuerdo entre los hablantes de cada lengua para nombrar los objetos. Cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo: En los países de habla española se anota: quiquiriquí Los gallos franceses gritan: cocorico En las naciones de habla inglesa: cock-a-doodle-doo En Italia cantan: chicchericchi En Alemania se oye como: kikeriki En Dinamarca: kykeliky Finalmente, en Japón: kokke-kokko. Y finalmente el inmutable donde no existe relación en la elección del significado y el significante y cuando un signo lingüístico entra en los hablantes no puede ser modificado de forma repentina, es decir, se aceptan innovaciones, pero el habla no sufrirá un cambio porque el hablante no la puede moldear a su antojo. Todas estas características no son especiales para tal signo, no son solo de signo lingüístico, es decir, otros tipos de signo también las contienen, pero ningún otro tipo de signo las presenta juntas.
83
GLOSARIO DE PALABRAS USADAS EN LA TERCERA EDAD.
PALABRAS SINÓNI SIGNIFICADO USO EN FRASES/ USADAS POR MO. . FENÓMENOS EL ADULTO SINTÁCTICOS. MAYOR. Aguapanela.
Aguade panela o aguadul ce, agua con panela.
/Sust./: ¡Mijo apáguele a la Bebida de aguapanela!/Mono sabor dulce, semia. muy calorífica, que se prepara con panela que es un derivado de la caña de azúcar. Es de gran consumo popular en algunas regiones.
84
Ahoritica.
Ahorita /Adv./: Ahora, Ahoritica le paso las hojas, /Ahora. luego, más tarde, tal vez. mijito/Monosemia. En ciertos contextos familiares equivale a aplazado indefinidamen te. En Bogotá se escucha esta forma de diminutivo adverbial: ‘’ahoritica le atienden su reclamo’’.
85
/interj./: ¡Ala! Échele llave a Vocativo que la puerta cuando usan los salga/Polisemia. bogotanos para dirigirse a alguien en tono cariñoso o para pedir su atención. /sust./ Parte del cuerpo de un ave. 3. /sust./Parte de un avión.
¡Ala!
A tientas.
A Actuar sin luz. Me tocó hacer la comida a oscuras. tientas./Monosemi a.
Balde.
Caneca. /sust./Recipie nte bajo, ancho y con dos asas.
Tráigame el balde para hacer aseo./Monosemia.
Bochinche.
Pelea.
/sust./Tumult o, barullo, alboroto, asonada.
¿Si vió el bochinche que se armó en la esquina ayer?/Monosemia.
86
Bonitico.
Bonito
Berraco.
Bregar.
Botarate.
rabajar para.
/adj./: Diminutivo. Véase bonito.
Esa casa tan bonitica./Monose mia.
/adj./Persona que es muy fastidiosa. Persona con ganas de salir adelante
¡Ese loro es un berraco, no se calla en todo el día! Alejandra es una berraca, se levanta todos los días a las seis de la mañana para ir a trabajar. /Polisemia.
/verb./Trabaja r, lidiar con algún problema, insistir en una finalidad.
Tuve que bregar mucho para abrir esa puerta./Monosemi a.
/sust./Hombr e alborotado y de poco juicio (aunque yo la he escuchado en un uso un
¡Ese botarate no sale de la casa ni para asolearse!/Monose mia.
87
poco menos negativo).
Cachivache.
Objeto /sust./Utensili Ya es hora de sacar inservib o u objeto esos cachivaches a arrinconado la le. por inútil. basura./Monosemi Sinónimo: a. tiliche.
Chiquero
Reguero /sust./Basura, El potrero ya tiene mucho . enmalezado chiquero./Monose mia.
Churriento
Suelto.
Congoja
Mamera /adj./Tristeza, ¡Qué acongojado me . flojera.
/adj./Con El niño ta’ diarrea, churriento./Monos expresión emia. usada para denotar cariño o desprecio.
88
siento!/Monosemi a. Convidar.
Invitar.
/verb./Invitar a alguien ya sea a pasar a casa, o a algún otro sitio.
Mija, convide a su papá para que suba un rato./Monosemia.
Chamuscado.
Quema do.
/adj./Quemar, ¿Se chamuscaron los ahumar. plátanos?/Monose mia.
Descachalandr Desarre /adj./Descuida Esa Sofía salió a do, mal comprar el pan ado glado. toda vestido descachalandrada. /Monosemia.
89
Despachurrar/ Espicha /verb./Aplasta r algo, Apachurrar. do. despedazándol o.
Enjarterarse
¡Mijo! Quíteseme de encima que me está apachurrando./Sin onimia.
Tomars /verb./Emborr ¡Anoche me pegué una e. acharse. enjartada!/Monose mia.
90
Flojo(a).
Inactivo , desani mado.
/adj./Con poca Ese Juan es más actividad. flojo./Polisemia. ‘’Este diciembre está flojo para el comercio’’ Blando: ‘’perdió el concurso de belleza porque tiene los muslos flojos’’ Cobarde, sin voluntad: ‘’este mundo no se hizo para los flojos’’, es un decir coloquial.
91
Fantoche.
Fanfarr ón.
/adj./Sujeto neciamente presumido. Persona vestida de forma estrafalaria.
Me encontré a ese fantoche ayer./Polisemia.
Fogón.
Estufa.
Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas. Se usa mucho en el campo para cocinar.
Mijo, apáguele al fogón!/Monosemia .
Garlar
garlar
/verb./Hablar. Mi tía garlaba mucho./Monosemi a.
Garrote/Garro Golpear /sust./Palo para golpear, tera. miembro viril, expresión usada por los reposteros par a expresar desc onfianza.
Mi mamá esa noche me pegó una garrotera terrible./Monosem ia.
92
Güaricha.
Prostitu ta, muchah ca mala.
/adj./Mujer de ¡Esa guaricha me mala engañó!/Polisemia reputación, p . rostitutas. Mujer o princesa sabia, en la lengua indígena.
Güasquiar/Gü Vomitar /verb./Vomita , r, trasbocar, asquiarse. devolve regurgitar. r comida.
Ole, no jarte más guarapo porque se puede güasquiar./Monos emia.
Horcó
Lo ahorcó
No le trajo la plata y lo horcó./Monosemia .
Juepurria.
Hijuepu /interj./Excla ma o denota cha. sorpresa.
¡Juepurria! Huele a quemado.
Labaza.
Desperd /sust./Desper icio, dicios de sobras. alimentos pro cedentes de la cocina, que juntaban y almacenaban en
Vaya dele esta labaza a los marranos, mijo./Monosemia.
/verb./ Ahorcó.
93
recipientes y se usaban para alimenta r cerdos. ¡Mamola!
Demala /interj./Burla. Le gané, ¡mamola!/Monose s. Engaño. mia.
Machucar.
Apretar, lastimar , dejar caer encima.
Makueca.
Pecueca /sust./La madre de la , feo. pecueca.
Malpajorro.
Infame, /adj./Desgraci Ese Juan es un malo, ado, expresión malpajorro./Mono odioso. menos vulgar semia. que reemplaza a mal parido.
Masacote.
Revoltij /sust./Cuando Esa sopa quedó un o, sin la Sopa queda masacote./Monose sabor. muy espesa. mia.
Un sujeto se Me machuqué un machuca dedo./Monosemia. cuando deja caer algo sobre alguna parte de su cuerpo, o demás. Esa mujer es una makueka./Monose mia.
94
Misía.
Conocid /sust./Doña, a. señora.
La Misía Clara la llamó hoy./Monosemia.h oy./Monosemia.
Nagüas.
Muchas /sust./Faldas, faldas enaguas. puestas.
Las nagüas de la abuelita./Monose mia.
Patatús.
Infarto. /sust./Desmay No me asuste así, casi me da un o, lipotimia. patatús./Monosem ia. Monosemia.
Parranda.
Muchas persona s, fiesta llena de perso
/sust./Juerga bulliciosa yendo de un sitio a otro.
¡Esa parranda de desocupados no me dejó dormir en toda la noche!/ Monosemia.
Peinilla.
Machet e.
/sust./: Machete delgado y alargado. Peine de cabello.
Páseme la peinilla para cortar la maleza./Polisemia.
95
Pichosos
Lagaña, /sust./Ojos. mugre. Llenos de pichas.( lagañas)
Póngale.
¡Pum!
Quicio
Cabales, /sust./Cuando Esa muchachita se acaba la me sacó de enojo. quicio./Monosemi paciencia. a.
Rabo
Trasero. /sust.//Nalgas Lávese ese de una rabo./Monosemia. persona.
/onomat./ /verb./: Véase poner: ‘’Póngale precio a ese carro’’.
¡Tiene piches!/Monosemi a. El niño estaba jugando y ¡póngale!, se cayó./Polisemia.
96
Rancho.
Casa.
/sust./: Const Mijo, vamos pa’l rucción rancho./Monosemi precaria en el a. campo o en los suburbios de las ciudades, para vivienda u otros usos. Genérico de casa, hogar:
Rendija.
Ventana con barrotes .
Abertura larga en la pared que pasa de lado a lado.
Retahíla.
Cantalet Regaño. Sucesión de a. cosas.
El otro cuarto se ve desde la rendija./Monosemi a. Esa vez mi papá me dió una retahíla que, ustes no se imagina./Polisemi a.
97
Sumercé.
‘’Su merced’ ’ o, usted.
/pron./: Trato ¿Cómo está, personal que sumercé?/Monose todavía se oye mia. en Bogotá y en la Meseta cundiboyacens e, con tono cariñoso entre esposos, padres e hijos, o tono de acatamiento de la servidumbre a su patrono.
Sinvergüenza. Mujerie /adj./Que no tiene go vergüenza. Hombre que tiene varias novias o amantes.
¡Ese sinverguenza nunca hace nada!/Polisemia.
Curand ero(a)
Toca llevar a la niña al sobandero porque está descuajada./Mono semia.
Sobandero(a)
/sust./Persona que cuadra los huesos, devuelve la matriz a su lugar o el cuajo caído
98
Tarascón/Tara Mordisc /sust./Boca o, grande o zcaso. hocico. mordisco grande. Trancar.
Trancar /verb./ Palo que se usa . para asegurar por detrás las puertas y ventanas.
Tunda.
Paliza.
Vergajo.
Berraco. /sust./: Voz agresiva. Sujeto con malos procederes o alguien que queremos rechazar.
/sust./Se refiere a la pelea en la que sale muy afectada una persona.
Le di a probar y le metió un tarascón que se lo comió todo./Monosemia. Tránqueme la puerta ahí, mijo./Monosemia.
¡Y mi mamá esa me dió una tunda!/Monosemia .
El vergajo de Ananías ganó las elecciones comprando votos./Monosemia.
99
Verriondo(a).
Ese verriondo no le Vergajo. /adj./: Se aplica al hace caso ni a la puerco y otros mamá./Polisemia. animales cuando están en celo. Se dice de las hierbas o cosas semejantes cuando están marchitas o mal cocidas y duras.
Volear.
Dar mucho y velozme nte.
/verb./: Golpear en el aire una cosa para impulsarla. Sembrar arrojando la semilla con la mano.
Me tocó volear machete todo el día./Monosemia.
Zopenco.
Torpe, tonto.
/adj./Sujeto con poca motricidad.
Ese zopenco no hace nada en la casa../Monosemia.
100
Zozobra.
Sobra.
/sust./Inquiet ud, aflicciรณn y congoja del รกnimo.
Tengo una zozobra terrible./Monosem ia.
101
VIVENCIAS
102
103
104
105
BIBLIOGRAFÍA
o Diccionario comentado del español actual en Colombia. El parlanche, jerga de marginados. Ramiro Montoya, Bogotá, 2006. o www.ejemplosde.com 12 clases de español o -Cuervo R.J (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. {Prólogo} {Pag. 119 - 215} {pag. 560 - 706} o -Flórez, L. (1973). Las “apuntaciones críticas” del lenguaje bogotano cien años después. o -Montes, J.J (1997). El español hablado en Santa fe de Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. o Saussure F. (1916). Curso de lingüística general. o Bernal J. (1984). Tres momentos estelares de la lingüística. o Fernández, L. J. (s.f.). Hispanoteca. Obtenido de Hispanoteca: http://dione.cuaed.unam.mx:3003/jddfr_multimedia/l icel/quinto_semestre/semantica/unidad3/img/arcaism oneologismoyprestamo_u3t3.pdf o Patiño Rosselli, C. (2003). Aspectos del lenguaje en Colombia. Aspectos del lenguaje en Colombia (págs. 316). Bogotá D.C: Universidad Nacional.
106
o Strömberg, M. (2002). Arcaísmo como concepto. Romansk Forum XV Skandinaviske romanistkongress., 12-17. o (2077), Breve diccionario de Colombianismos. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua o Di Filippo, Mario Alirio Colombianismos. Cartagena Bolívar.
(1964), Lexicón de (Colombia): Editorial