PORTAFOLIO 2022 PAULINA CAMPOS

Page 1

PAU L I N A C A M P O S

a

r

q

u

i

t

e

c

t

a


Contenido

Sobre Mi (Curriculum Vitae)

8 -10

Proyectos

11-50

Fotografía

51-57

Diseño: Paulina Campos ©2022 Paulina Campos. Queda prohibida la repriducción total o paracial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho del autor.

2

3


“Mí casa es mí refugio, una pieza emocional de arquitectura,no una pieza fría de conveniencia. Creo en una arquitectura emocional… si hay varias soluciones técnicas a un problema, la que le transmite al usuario un mensaje de belleza y emoción, eso es arquitectura. Una obra de arquitectura que no expresa serenidad no cumple con su misión espiritual…” Luis Barragán

4

5


¿ En qué consiste la esencia de habitar? Consiste en: “el rasgo fundamental del habitar es este cuidar (custodiar, velar por)”1, Heidegger se refiere a que el hombre forma parte de los mortales los cuales pertenecer a una Cuaternidad (tierra, cielo, los divinos y los mortales), que el hombre no solo descansa en habitar, sino que el hombre no solo necesita de sí mismo, ni de su capacidad para construir, sino que esta Cuaternidad es lo que realmente conforma el habitar. El hombre con su capacidad de habitar en diversas épocas debe ser capaz de reconocer que su cultura actúa como eje vertebral en su manera de habitar y como común denominador de las actividades transformadoras del proceso. Si bien es verdad que no puede existir arquitectura sin habitabilidad, si es posible que exista habitabilidad sin arquitectura, es por esto que debemos analizar y conocer nuestra ciudad desde una perspectiva cultural e histórica. Para que así mismo se geste nuevamente la habitabilidad pues esta busca que el hombre pueda vivir, apropiarse, identificarse y pertenecer a un espacio pero a su vez necesita de condiciones sociales y económicas.

Paulina Campos

1

Martin Heidegger. “Construir, habitar, pensar.” Alemania, 1951.

6

7


Sobre Mi

Experiencia Laboral CPDA + AVALOS | Prácticas

profesionales.

(Dibujante, obra, representación

gráfica y modelado en 3D.) Guadalajara, Jal. 2017-2018

Paulina Denisse Campos Zepeda Licenciatura en Arquitectura, ITESO Ciudad de México, México

DR. ARQ. MANUEL FALCÓN | Proyecto visual en arquitectur en

de

Investigación Comunicación

ITESO. (Investigadora, conceptualización de proyecto y

representación gráfica.) Tlaquepaque, Jal. 2018

ESTUDIO 3.14 | ( Becaria.) Zapopan, Jal. 2018

E- MAIL|paudcz@gmail.com CEL|+3316995818 IG|padcz

PAP | Movilidad Sustentable

para el área

Metropolitana

de

Guadalajara Y

Observatorio en Ruta: Vida Urbana y Gentrificación.(Investigadora.) 2018 PLÁNTICA CIUDADES VIVAS |(Dibujante paisajista de proyecto arquitectónico.)

Como

arquitecta tengo la capacidad de proyectar soluciones integrales, es

decir que comprendan el contexto social, histórico y arquitectónico aportando siempre una visión actual.

Gracias

a mi experiencia laboral he tenido la oportunidad de colaborar en

distintos proyectos los cuales, me han permitido construir un ojo más crítico y

Guadalajara, Jal. 2019

DIAMETRO ARQUITECTOS | (Arquitecto JR.) Cuajimalpa, CDMX. 2020-2021

Investigación

diverso, sin perder de vista la importancia de generar tejidos sociales alrededor de nuestros proyectos.

DR. ARQ. MANUEL FALCÓN | Proyecto de Investigación Comunicación visual

Soy

en arquitectur en

una persona que valora el tiempo en el que vivo por lo cual, atesoro

viajar, conocer otras culturas y nuevas personas que me permitan crecer y evolucionar.

Disfruto de un buen de vino, ir a museos o charlar sobre alguna

película; aprecio mi individualidad aunque por otro lado amo compartir momentos con mi familia y amigos.

PAP | Centro Plaza del Sol

ITESO. Tlaquepaque, Jal. 2018

de

Transferencia Intermodal

con perspectiva de género en

Centro en Transición ¿Gentrificación en el Centro Histórico de Guadalajara? Guadalajara Jal. 2018

Formación Adémica

Cursos

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE. San Pedro Tlaquepaque, Jal. 2013 - 2018 (Talleres de Arq. Laura Garza, Arq. Jorge Rivera, Arq. Armando Herrera, Arq. Alejandro Gasca, Arq. Francisco Gutiérrez, Arq. Esteban Cervantes, Arq. Juan Palomar.)

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Intercambio, Ciudad de México. 2016 2017

CONVERSACIONES DEL SIGLO XX | Arq. Jorge Rivera. Guadalajara, Jal. 2014 VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA| Arq. Juan Manuel Esparza. Zapopan, Jal. 2015

ITESO | Taller de Boctaje. Arq. Miguel Montor. Tlaquepaque, Jal. 2016 CCAU |Fenomenología del Hogar. Fil. Bernardo García. Guadalajara, Jal. 2016

(Taller Arq. Alejandro Hernández, Arq. Victor Alcérreca y Arq. José María Nava.)

8

9


Software

Proyectos

Autocad

MsOffice

Photoshop

SketchUp

InDesing

3dsMax

Ilustrador

Revit

2013 - 2020

*En Sistema Windows

Idioma Español_ Nativo Inglés_ Intermedio

Habilidades Organizada Colaborativa Detallista

Intereses Diseño y aprecio esa arquitectura que construye tejidos sociales, no considero la arquitectura como un objeto aislado, por cual mi interés en el diseño del paisaje puesto que permite hacer participe todos los objetos involucrados (arquitectura, usuario, contexto, clima), sin embargo también me interesa el diseño de interiores me encantan las texturas, colores, patrones y mobiliarios que podemos integrar para así hacer un espacio único.

10

11


Edificio de Usos Mixtos con Cecilia Mendoza

El proyecto se sitúa en una zona privilegiada rodeado de una gran masa de árboles, espacios de tránsito peatonal y automovilístico de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. El programa arquitectónico consta de cuatro elementos principales que era: Habitacional + Comercio

Sitio

Área verde

12

+ Co- working + Área Verde

Visuales

Habitacional

Co - working

Comercio

13


Se identificamos tres vistas con un gran potencial que nos otorga el terreno, se hicieron partícipes de la propuesta como puntos de integración de las zonas arboladas cercanas (Camellones) y vistas panorámicas de la ciudad. El proyecto parte de tres módulos en los cuales buscamos la integración de estos al contexto inmediato, por el cual el desplazamiento de los edificios va generando un recorrido dentro y fuera del terreno.

Se buscó la permeabilidad y el diálogo del complejo con el contexto, es por ello que las torres voltean hacia una periferia arbolada y al mismo tiempo se evoca hacia dentro de terreno. Es así como nuestro complejo se disgrega por todo el terreno. Integramos de manera armónica el diálogo de los cuatro elementos del programa.

Volumetría

Torrre A Torre B Co -

working

Mercado

Servicios

Patio central

14

Programa

Alberca

15


Comercio - Co-working

Torres

El área del mercado fue pensada de manera que los diferentes puestos gastronómicos les brindaran a los usuarios diversas experiencias.

Se propone departamentos más grandes de lo especificado en el programa debido a terrazas privadas que dignifiquen aún más la vida de usuario.

Co - working fue diseñado en torno a una planta libre para un mayor flujo de la atmósfera de trabajo colaborativo.

Tipo a = 170 m2 Tipo b = 200 m2

Lobby Torre a

Mercado

Planta mercado

Co - working

Planta Co - working

Lobby Torre b

Terraza, alberca y gimnasio

16

17


Torre a

Torre b

Interior 1

Interior 2

18

19


Realidad y Deseo Parque Agua Azul con Karen Curiel

Integración de la Plazoleta en la Expansión del Paque Agua Azul El parque Agua Azul se percibía como dos partes aisladas: La Plaza Benito Juárez y el mismo Parque estaban divididos por una barrera física. Esta limitaba que el visitante hiciera uso del núcleo plenamente. Además, la Calzada Independencia Sur y la Av. 16 de Sep. ocasionaban una barrera automovilística que a nivel de peatón. Nuestra propuesta busca eliminar los límites del parque Agua Azul expandiéndolos y fundiéndolos con la ciudad, por medio de la apropiación del espacio por parte del peatón. Se tiene en cuenta la importancia tanto cultural como patrimonial de las obras arquitectónicas de autor como: Teatro del IMSS y La Clínica No. 1 (Alejandro Prieto), Biblioteca Pública del Estado, La Casa de la Cultura, Pabellón de Arqueología, Jardines del Complejo y Plaza Benito Juárez (Julio de la Peña), Terminal de Autobuses (Miguel Aldana Mijares)

20

Eliminación de Barreras Fìsicas

21


Diagramas de la Reconfiguración del Nuevo Perímetro del Parque Agua Azul

Unión de los actuales fragmentos que conforman al

Parque Agua Azul

Expansión hasta Zona Industrial

Inclusión de Calzada Independencia Sur, Plaza Juárez y Av. 16 de Sep.

la

Propuesta Final

Secciones de Conjunto

Norte - Sur Norte - Sur

22

Este - Oeste

23


Equipamiento del Nuevo Parque Agua Azul

PerspectivaTragaluces - Área de Lectura

Tragaluces - Área de Lectura

Fuente Seca Interactiva - Pista de Stake

En la búsqueda de una explanada más amable con el peatón es que surgen los tragaluces: espacios que generan actividad tanto a nivel de piso y subterráneo.

Siendo conscientes de la importancia de la Plaza Benito Juárez en la vida de la zona se busca incrementar la actividad de esta entre semana por lo que se propone una fuente seca - interactiva que funcione entre semana para permitir las actividades que se llevan a cabo los sábados gracias al Tianguis Cultural.

A nivel de piso se generan los tragaluces que funcionan como mobiliario y jardineras, el hueco que está en su interior permite el paso de luz hacia el túnel y genera un atmosfera agradable al automovilista al ver la luz pasar a través del contorno de los árboles.

Tragaluces - Área de Lectura N

Sección Detalle - Tragaluces

24

Perspectiva Fuente Seca Interactiva

25


Interior Parque Agua Azul

El parque Agua Azul al ser centro cultural y educativo cuenta con diversas actividades que funciona como columna vertebral de este como el Mariposario, el Aviario, el Orquideario, u otras obras de autor como La Casa de Las Artesanías y el Teatro Experimental (Erich Coufal), La Concha Acústica, Puente González Gallo y Mercado de las Flores (Alejandro Zohn), el Multifamiliar Guadalupe Victoria (Guillermo Quintanar Soloaegui), Fuente de Ingreso Principal (Rafael Urzúa). Todas estas obras conforman parte del patrimonio de Guadalajara.

Caminos de Agua Materialidad

Se optó por materiales que no demandaran constante mantenimiento y que juntos ayuden a consolidar la identidad del Parque Agua Azul.

Nuestras propuestas buscan continuar el diálogo de las pre-existencias con la ciudad, y reforzar la esencia del núcleo del Parque Agua Azul actuando como Centro Cultural y Educativo. Es por ello que se proponen:

Agua

Adoquín

Ingresos al Macrobús

Nuevos Caminos. Al intervenir los caminos se genera un recorrido más completo del parque unificando las diferentes áreas del parque y barrios entre ellos. Además de que al utilizar el agua para crear una atmósfera que permita al usuario hacerse consciente de la presencia del parque.

Buscando peatonalizar para reconstituir el nuevo perímetro del Parque Agua Azul se reubica el flujo vehicular tanto del transporte privado como el público (Macrobús). Se ubican los nuevos ingresos a este en el sitio de la antigua entrada principal al parque.

Agua

Concreto

Adoquín Caminos del Deseo

Caminos de la Realidad

26

Planta Detalle - Ingreso MB

27


Av. González Gallo Logramos identificar que la Av. González Gallo con sus frondosos y majestuosas árboles abrazándose y generando una micro atmósfera lineal, y un juego de proyección de sombras y halos de luces a nivel de piso que conmueven al espectador al caminar por dicha Avenida, es uno de espacios más emblemáticos dentro del Parque Agua Azul. Su abundante vegetación y el flujo lineal funcionan como el principal tejido verde para comunicar la nueva área peatonal del parque Agua Azul con la vivienda y la propuesta de la remodelación del Lienzo Charro, integrándose con un nuevo parque recreativo, una escuela, salas de exposición y una torre de usos mixtos.

Perspectiva Ingreso Macrocús

Explanada de las Artesanías Está propuesta es el resultado de una demanda en específico de los artesanos de la Casa de las Artesanías, en ella se le busca otorgarles una extensión de un espacio permeable y digno a los artesanos para que expongan su trabajo, pensado en incrementar la vida del parque.

Perspectiva Explanada de las Artesanías

28

Planta Detalle

N

29


Claro de árboles Interactivo

Buscando reactivar la vida del Parque Agua Azul es que se proponen diversos claros de árboles donde se generen actividades recreativas al aire libre, como: yoga, acroyoga, ca-poeia, slack-line, danza aérea, etc

Perspectiva Claro Interractivo Planta Detalle

Quioscos - Av. González Gallo

N

Se propuso retomar los antiguos quioscos con un nuevo programa gastronómico, con el fin de generar un mayor flujo de visitantes para el Parque Agua Azul. Se toma como punto de partida el sentido lineal de la Avenida, comunicando Calzada Independencia Sur y Dr. R. Michel. Heladería

Café

Antojitos Programa de comercio propuesto en la Av. Gozález Gallo

30

31


Patrones

asesor Alejandro Hernández / Univerdidad Iberoamericana

INVESTIGAR

EXPERIMENTAR

CONSTRUIR

SITUAR

“LOS PATRONES CAMBIAN SU MATERIALIDAD EN RELACIÓN CON SU SIGNIFICADO”.

“LOS PATRONES CAMBIAN SU SIGNIFICADO EN RELACIÓN CON SU MATERIALIDAD”.

“LOS PATRONES CAMBIAN SU MATERIALIDAD DEPENDIENDO DE SUS PROPORCIONES Y FUNCIONES”.

Al estar ubicado en Paseo de la Reforma una de las centralidades más relevantes de la Ciudad de México, nos brindaba la oportunidad de rescatar uno de los tantos predios utilizados como estacionamiento, pensado en que las ciudad no necesitan más coches buscamos brindar un complejo habitacional digno para los habitantes de la zona; donde el programa se basa en ofrecer vivienda horizontal, vertical y donarle a la ciudad un arque urbano que tanto necesita, buscando incentivar que los m2 de área verde sean más que los construidos. Vivienda Vertical Parque Urbano

Vivienda Horizontal

32

Isometrico

33


Airbnb - Diseño de Interiores

asesor Victor Alcérreca / Univerdidad Iberoamericana

34

35


Intenciones Comprendemos el habitar como la manera de vivir en armonía en relación con el lugar, sin el habitar no hay lugar; de la misma manera definimos al hogar, como es el lugar donde somos realmente sinceros, no hay nadie que nos conozca o sepa tanto de nosotros como él, ni siquiera nosotros mismos. Integramos la luz natural haciéndola el actor principal de los espacios, donde los materiales y acabados se hacen uno mismo, concebimos que para generar diversas atmósferas es necesario que la casa genere un recorrido.

Perspectiva comedor

36

Eso lo hacemos por medio de la tonalidad, materialidad y la estructura preexistente donde la tonalidad y la materialidad actúan como elemento compositivo de contraste, pero al mismo tiempo como aquel elemento que evoca a la vida del edificio y el cómo este cambia con el paso del tiempo. Percibimos nuestra intervención como un vacío en el tiempo, ya que este vacío se hace presente al no tocar el edifico preexistente y así es como converge de manera natural con los nuevos elementos compositivos del espacio.

Planta aquitectónica

37


Mobiliario Estilo : Nórdico / Escandinavo

Iluminación

Si algo define al estilo nórdico, es el aprovechamiento y potenciación de la luz natural. Los muebles de diseño escandinavo son bellos pero ante todo funcionales, en esta colección destacan y son protagonistas los muebles de diseño de madera natural y línea retro para componer una decoración 100% scandi.

Comprendemos que la luz influye de manera directa en nuestro estado de ánimo y en cómo nos comportamos en un espacio; es por ello que aprovechamos nuestra orientación, nuestros amplios ventanales y tragaluces, se optó por utilizar luz natural como nuestro principal elemento lumínico ya que esta permite tener un 100% de CRI lo que da un mejor rendimiento en la paleta cromática, con esta luz se ilumina en su mayoría todos los espacios, puesto que los muros no llegan a la losa, la luz se filtra de un lado al otro de la habitación.

Azulejo Tipo Metro (Muros Propuestos)

Concreto Pulido (Pisos)

Perspectiva cocina

Mármol italiano Blanco (Muebles Fijos)

Así mismo se buscó que la luz artificial se mimetice con la luz natural es por ello que se optó por un luz fría y difusa, lo que permite crear dos atmósferas la del día que se describe como la temperatura del espacio más cálida, donde los cuerpos se iluminan por completo con la luz natural y la de la noche que se describe como “ausencia de luz”, debido a que el espacio no se define por completo.

Acabado Original (Muros permanentes)

38

Croquis de iluminación

39


Museo | Taller Botánico

Intenciones Se propone que el Museo | Taller Botánico sea el nuevo centro de arte contemporáneo, es decir, el arte que refleja o guarda relación con la sociedad actual. En el cual las personas generen experiencias que animen a la reflexión y al aprendizaje a través del arte contemporáneo y las diferentes especies botánicas de la ZMG, además de contar con talleres didácticos para niños y adultos donde desarrollen sus habilidades botánicas.

N

Primera Planta

40

Segunda Planta

N

41


Tercera Planta

N

Cuarta Planta

N

Corte a-a’

Quinta Planta

N

N

Estacionamiento

42

Corte a-a

43


Isométrico

Asoliamiento

Vegetación

Envolvente Parasol / Estructura

Gardenias

Coleos

Especie: Cisus Orquídeas

Palmera Canaria

Petuneas

Huele de Noche

Instalaciones

Contra Incendios

Iluminación

Programa

Materialidad

Vegetación

Concreto

Madera

44

Museo | Taller Botánico 1050M2 Jardín Botánico 827M2 Estacionamiento 1260M2 26 Cajones / 4 Cajones Preferentes

45


Vista Exterior

Vista Ingreso

46

47


Distrito Sur Santa Fe Diametro Arquitectos

Intenciones Distrito Sur Santa Fe consta con una superficie total construida de 88,521.28 M2 conformado 21 niveles y por un programa de oficinas, hotel y comercio, se encuentra ubicado en la Ciudad de México espeficiamente en la delgación de Cuajimalpa en la zona de Santa Fe.

Motor lobby

48

Lobby Oficinas

49


Fotografías

Dentro de este gran proyecto logré desarrollar mis habilidades en proyecto ejecutivo, propuesta colectiva de acabados y un poco de coordinación en obra. Asimismo adquirí la facultad de trabajar a una presión mucho más alta debido a que todo lo que se dibujaba se iba directo a obra, por lo cual mi trabajo se volvió más autocrítico y eficiente.

Considero la fotografía como una asentamiento histórico que nos permite exponer la realidad o la ilusión desde la perspectiva de cada espectador, por cuál se ha vuelto uno de mis hobbies favorito ya que ahora lo podemos hacer desde un simple móvil, lo cuál me resulta fascinante; eso sí sin restarle la importancia a una buena fotografía tomada con herramientas profesionales.

Vista de pajáro

50

51


Técnica: Automático

Técnica: Automático

Cámara: Iphone 6

Cámara: Iphone 6

Edición: B/N

Edición: Sin editar 52

53


Técnica: Automático

Técnica: Automático

Cámara: Iphone 6

Cámara: Iphone 6

Edición: B/N

Edición: Sin editar 54

55


Técnica: Automático

Técnica: Automático

Cámara: Iphone 6

Cámara: Iphone 6

Edición: B/N

Edición: Sin editar 56

57


Paulina Denisse Campos Zepeda paudcz@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.