Texto paralelo

Page 1

Universidad del Valle de Guatemala Lingüística I, sección 10 Paulina López, 14172 17/11/2014 Texto Paralelo

Índice I. Resumen del contenido……………………………………………………………………1 A. Historia de la Lingüística…………………………………………………………1 B. Lengua, lenguaje y habla…………………………………………………………1 C. Fonética versus fonología………………………………………………………...2 D. Problemas fonéticos – fonológicos……………………………………………….2 E. Clasificación de las palabras según acento……………………………………….3 F. Función sintáctica de la oración gramatical………………………………………3 G. Variaciones y variedades lingüísticas – Lenguaje Coloquial…………………….4 II. Conclusiones……………………………………………………………………………...4 III. Bibliografía……………………………………………………………………………...5

I. Resumen del contenido A. Historia de la lingüística En este tema, como bien lo dice el nombre, se trató acerca de la historia de la lingüística; cómo esta surgió y cómo ha evolucionado a través del tiempo. Todo empezó con los griegos. No es un dato que me sorprenda ya que los griegos han sido los primeros en establecer o fundar las bases para muchas cosas, dentro de ellas el teatro, literatura, formas de gobierno y avances científicos. A ellos les debemos gran parte de nuestra cultura. Por lo que no sorprende que hayan sido ellos, junto con los romanos, quienes sentaron las bases para la lingüística moderna. Allí empezó todo. Debo decir, que en cuanto a los personal, a mí no me gustaba mucho la lingüística. Sabía que era importante para mi carrera (Comunicación y Letras), pero realmente no era el área que más me interesaba. Pero tuve la suerte de entrar este año con un compañero al que he llegado a conocer y apreciar mucho como amigo, al cual le encanta la lingüística. He aprendido a verla a través de otros ojos, sus ojos, y le he encontrado otro gusto. La forma en que él explica las cosas y describe por qué le gusta, me ha ayudado a ver la lingüística de otro modo. Entiendo que antes de poder entrar de lleno en algo, se debe conocer su origen. He allí la importancia de esta clase. B. Lengua, lenguaje y habla Quise incluir este tema en el texto paralelo porque me llamó mucho la atención. Esos tres términos, lengua, lenguaje y habla generalmente tienden a ser confundidos por las personas. 1


No son términos que las personas estén conscientes de. Me interesó mucho el tema, por lo que quisiera ampliar un poco más para poder aclarar las palabras. De acuerdo con la Real Academia Española, la lengua es un “sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.” El diccionario Word Reference, dice que la lengua es “sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios.” En otras palabras, las lenguas son los diferentes idiomas. Por ejemplo, la lengua española, la lengua francesa, la lengua alemana, entre otras. Por otro lado, el lenguaje, de acuerdo a la Real Academia Española, es un “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.” En clase comentábamos que era cuando se articulaban una serie de sonidos, que mandaban un mensaje y estos eran recibidos y comprendidos. En otras palabras, el lenguaje es el proceso de intercambiar ideas. Por último, la Real Academia Española, dice que el habla es “acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.” El diccionario Word Reference indica que el habla es el “modo peculiar o personal de hablar.” Sencillamente, es cómo cada persona le da un uso particular a su lengua. Vemos en un mismo idioma que hay varios nombres para un solo objeto; así se crea el habla. Este último se crea en diferentes regiones, incluso dentro del mismo país. Visto de ese modo, se ve que los términos no son tan difíciles. C. Fonética versus fonología Fonética Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas.

Fonología A diferencia de la fonética, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Principales ramas: Rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas: • Fonética experimental • Consonanticidad • Fonética articulatoria • Silabicidad • Fonemática • Sonoranticidad • Fonética acústica • Sonoridad y aspiración • Fonética auditiva • Modo de articulación Puede representar más de un sonido Uso vehicular de la lengua Alófono: cada uno de los fonos o sonidos Fonema: unidad básica del sonido; es un que en un idioma dado se reconoce como un constructo mental determinado fonema. Video del aparato fonador: https://www.youtube.com/watch?v=VH3DgGX5vVM D. Problemas fonéticos – fonológicos Los problemas fonológicos y fonéticos estaban relacionados a problemas para hablar por cuestiones físicas o mentales. De todas as que vimos, la que más me llamó la atención fue la disglosia, en especial la disglosia labial. Dentro de las causas que se pueden observar en este tipo de disglosia, es el labio leporino, frenillo labial superior, fisuras del labio inferior, parálisis facial, macrostomia, heridas labiales, neuralgia y deltrigémino. Me llamó la 2


atención porque tengo un amigo que tiene labio leporino. Cuando lo miro, puedo notar que tuvo una cirugía, ya que todavía se puede observar la cicatriz. Él tiene muchos problemas para hablar y las personas que están a su alrededor, les cuesta muchas veces entenderle. Habla muy bajo y no articula muy bien; siempre tiene que estar uno poniendo mucha atención para lograr entenderle y evitar pedir que repita lo que dijo. Me pongo a pensar en las formas en que se pueden ayudar a las personas que tiene este tipo de problemas. Generalmente se hacen con ejercicios especiales para mejorar el habla. Aquí está el enlace para un video en YouTube de ejercicios para labio leporino: https://www.youtube.com/watch?v=2nnyfquPQ7k E. Clasificación de las palabras según acento Ahora que estudio Lingüística, he aprendido el “nombre científico”, por así decirlo, de las palabras. Quiero decir, que ahora conozco el nombre correcto de los términos lingüísticos, que comúnmente no lo conoce la gente. Este viene siendo el caso de las oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y súper proparoxítonas.

F. Función sintáctica de la oración gramatical Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista estadounidense, propuso el modelo de oraciones ramificadas en árboles, para poder analizar la función sintáctica que cada palabra tiene en la oración. Al principio no quería hacerlo, ya que nunca lo había hecho y francamente me aterraba un poco, ya que se miraba difícil. Pero una vez lo fuimos haciendo en clase, paso a paso, me di cuenta de los fácil que es e incluso considero que es mucho más fácil que hacer un análisis semántico. Es cuestión de práctica. Creo que sería útil que en más colegios enseñaran este método, ya que es mucho más fácil y realmente es útil. En general, yo no soy muy buena a la hora de analizar oraciones, siempre se me ha dificultado, pero en esta ocasión no fue así. A la derecha del texto, una imagen sobre los modelos de Chomsky de oraciones ramificadas. 3


G. Variaciones y variedades lingüísticas – Lenguaje coloquial El lenguaje coloquial es una variante diafásica de la lengua. Esta no depende de la educación o el nivel sociocultural del hablante, sino que cualquier hablante lo utiliza. Es una variedad fundamentalmente oral. Hoy en día, el internet ha favorecido y promovido el desarrollo de una comunicación coloquial escrita, pero el lugar más común y prototípico en donde se utiliza el lenguaje coloquial es la conversación (y preferiblemente si son personas que uno conoce). Es, entonces, el empleo del lenguaje, de alguna forma, en un contexto informal, familiar y distendido, con vocablos caracterizados por su uso común, frecuente y directo que se alejan de todo tipo de retórica y de la norma culta. La diferencia que este tiene con el lenguaje vulgar, es que este tiene aceptación social, mientras que el lenguaje vulgar no lo tiene. Las características del lenguaje coloquial es que es espontáneo, expresivo, eficaz, rápido, corto y no planificado. En Guatemala tenemos ejemplos de muchos coloquialismos, entre ellos están: • • • •

¿Tenés plata? ¡Ala qué chilero! ¡No seas shute! ¡Aguantá la casaca!

• • • •

Tengo mucho chance. Que güiro más chulo. Chispudo el patojo. ¡Esa chava se ralló!

II. Conclusiones •

4

Es fundamental conocer el origen de la lingüística, su historia, para poder comprender por qué está hoy como está; para poder entender la evolución de la misma. Además, al saber la historia, se tiene un conocimiento más amplio y se amplia la mente. A pesar de que muchas veces las personas tienen dificultades en distinguir ciertos términos, ya que son parecidos, es cuestión de tener claros los conceptos para no confundirlos. Por ejemplo lenguaje, lengua y habla. La lengua es el idioma, el lenguaje es el proceso de intercambiar ideas y mensajes y que estos sean comprendidos y el habla es el uso particular que cada quién le da a su lengua. Para los que estudiamos la carrera de Comunicación y Letras (e incluso las de Educación también), es fundamental que conozcamos y estemos familiarizados con los términos correctos de las cosas, ya que los estaremos utilizando por el resto de nuestra carrera (oxítona, paroxítona, entre otras).


Como quiero ser escritora y enfocarme en las letras principalmente, es crucial que conozca la lingüística y sus diferentes ramas para poder mejorar la calidad de la escritura.

Bibliografía • López, I. (2006) Guatérminos: 91 expresiones guatemaltecas [en línea]. Recuperad el 3 de noviembre de 2014, de http://mochilerostv.com/guaterminos-91-expresionesguatemaltecas/ • Prensa Libre (2014) Chapinismo universales [en línea]. Recuperado el 4 de noviembre de 2014, de http://www.prensalibre.com/cultura/chapinismosguatemaltiquismos-DRAE-idioma_espanol_0_1232876716.html • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española: Habla (22a ed.). Consultado el 28 de octubre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=habla+ • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española: Lengua (22a ed.). Consultado el 28 de octubre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=lengua • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española: Lenguaje (22a ed.). Consultado el 28 de octubre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/? val=lenguaje • Wikipedia (2014) Español coloquial [en línea]. Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Español_coloquial • WordReference (2014) Habla [en línea]. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de http://www.wordreference.com/definicion/habla%20 • WordReference (2014) Lengua [en línea]. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de http://www.wordreference.com/definicion/lengua

5


Curriculum Vitae Datos Generales María Paulina López Hernández 2ª Ave. 9-03, zona 9, Guatemala, Guatemala 01009 Tel.: (502) 5460-1920. pau.1995@hotmail.com

Objetivo Soy una joven de 19 años que cuenta con toda la disponibilidad y entusiasmo para enfrentar cualquier situación que se me presente. Soy responsable y muy dedicada, ya que siempre me aseguro que los trabajo estén entregados a tiempo y que estén bien hechos. Me considero una persona puntual y me gusta supervisar que las cosas salgan bien. Trabajo muy bien en equipo y tengo carisma para tratar a las personas. Soy una persona independiente. Formación Académica • 2014 – 1er semestre, Licenciatura en Comunicación y Letras Universidad del Valle de Guatemala • 2013 – Bachillerato en Ciencias y Letras Colegio Valle Verde Experiencia Laboral • 2013 – La Casona de Mamá, venta de ropa y artículos de maternidad, manejar la caja. • 2011 – Clínica Visión Integral, trabajar en recepción e inventario • 2009 – Niñera, cuidado de niños algunos viernes Idiomas • Bilingüe (inglés y español) • Francés – nivel medio Informática/Computación • Buen manejo de Ofimática (Microsoft Word, Power Point, Excel) Otros datos de interés • Participación en el Club de Lectura de 2009-2013 • Disponibilidad de transporte Pasatiempos • Cocinar y probar nuevas recetas • Escribir prosa • Viajar • Cantar

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.