EL OTRO CINE
NO. 9 | MAYO 2011 | ECUADOR
DIEZ AÑOS,CIENTOS DE VENTANAS
E
n estos días previos al inicio de
rianos, cine contemporáneo alemán, una
la décima edición del Festival In-
muestra de cine GLBT, documentales que
ternacional de Cine Documental
hablan de fantasías y viceversa, una retros-
Encuentros del Otro Cine, parecería que
pectiva del maestro Harun Farocki, y tanto
todo tiene una expresión numérica. Por
más.
POR LA VIGENCIA (1) DEL 380.3
un lado están los números del presu-
Así, para seguir contando, les ofrece-
puesto, cifras complejas sobre las que
mos esta 9na edición de El Otro Cine, una
un esforzado equipo trabaja, haciendo
publicación que hacemos con esmero para
malabares para que la frialdad de los nú-
el disfrute y la reflexión que complementa
meros no afecte el contenido de la fiesta.
la cinefilia. Contamos con el talento de 23
La política cultural está en la televisión. Eso de-
sión a destinar un porcentaje de su programación
Por otro lado, están los números con
redactores -escritores, fotógrafos, editores,
cíamos cuando gobernaba la «partidocracia», cuya
y de sus adquisiciones a la producción nacional
los que nos gusta trabajar: luego de más
periodistas, politólogos- y la generosidad
política cultural convirtió a la Ley de Radiodifusión
independiente.
de 10 meses hemos llegado a juntar 97 pe-
de las historias de nuestro público en los
en una alfombra en 1992. Esa reforma hizo posible
El pluralismo audiovisual es una condición del
lículas, 36 lenguas, 7 ciudades, 13 salas de
últimos 9 años.
la televisión abyecta de los Isaías. Una hipótesis que
cambio social. La crítica, los programas de opinión
cine, 30 días de proyecciones, 9 invitados
Esperamos dar la vuelta a la esquina de
habría que explorar es si esa reforma fue tan respon-
independientes, la investigación y el fomento de la
internacionales, 18 estrenos nacionales,
los 10 primeros años y seguir con este áni-
sable del colapso bancario como lo fue la reforma de
expresión artística en el audiovisual son condiciones
infinidad de combinaciones de horarios
mo de contar, de sumar números por todo
la legislación financiera. Nos preguntamos, enton-
del cambio social. El uso audiovisual de las lenguas
cuyos números se escapan entre las cua-
lado: más ciudades, más salas de cine, más
ces, ¿cuál es la política cultural de la Revolución Ciu-
ancestrales, por ejemplo, es una condición para vivir
drículas de la programación.
y mejores películas documentales y, sobre
dadana? Y con la misma lógica respondemos: no es
la interculturalidad. No habrá cambio sin una tele-
Para llegar al 12 de mayo ha pasado
todo, más espectadores que nos animen a
la que proclama el Ministerio de Cultura sino la que
visión crítica, humanista y pluricultural. Tampoco
un año de preparativos, pero sobre todo
preparar los nuevos Encuentros del Otro
está a la vista en la pantalla de TC y de GamaTV (50%
habrá cambio si el gobierno persiste en controlar la
han pasado 10 años en que el festival se
Cine.
del mercado audiovisual ecuatoriano). Tristemente,
comunicación con la misma falta de pudor con que
ha ido construyendo a pulso, con cifras
constatamos que la programación abyecta y el utili-
lo hizo el poder financiero en su momento.a
y números… pero, ante todo, con dosis
tarismo de la información continúan.
altas de pasión por el cine documental y nuestro público.
La gestión del Consejo Nacional de Cinematografía, que celebramos, no es suficiente. Es hora
(1) Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado: (…)
Nos complace darles la bienvenida a
de exigir otras reglas para el audiovisual invocando
3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición
los EDOC 10, una fiesta que vuelve a dar-
nuestros derechos constitucionales. Es hora de exigir
pública y difusión masiva no condicionen ni restrinjan la
nos la oportunidad de recibir el cine, de
que, en nombre del artículo 380.3 de la Constitución,
independencia de los creadores, ni el acceso del público a
abrir ventanas y hendijas por donde se
al menos uno de los canales incautados se convierta
la creación cultural y artística nacional independiente.
pueda colar la infinita realidad del mun-
en una red ciudadana, no lucrativa y sin control del
(Constitución del Ecuador)
do frente a nuestro ojos: 17 filmes ecuato-
gobierno, y que se obligue a las cadenas de televi-
2
No.9
El Otro Cine Número 9
Edición: Paulina Simon Torres Corrección de estilo: Andrés Cadena Diseño: Ánima Impresión: Diario La Hora Fotografía: Archivo Cinememoria Redaccción: Juan Fernando Andrade, Daniel Avilés, Galo Betancourt, María Campaña, Alejandro Casares, Gabriela Chauvin, François ‘Coco’ Laso, Christian León, Bolívar Lucio, Pablo Mogrovejo, Yanko Molina, Alfredo Mora Manzano, Diego Pérez Enríquez, Diana Proaño, Solange Rodríguez, Armando Salazar, Paulina Simon Torres, Diana Varas y Eduardo Varas. Las opiniones vertidas en El Otro Cine son responsabilidad exclusiva de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de estos artículos con la autorización de Cinememoria. Ciudades y sedes de los EDOC10: Quito: 12 al 22 de mayo. OchoyMedio, Salas INCINE, Sala Alfredo Pareja CCE y Mundo Juvenil. Inauguración: jueves 12 de mayo, Teatro Politécnico. Guayaquil: 16 al 29 de mayo. Sala CCE- Núcleo Guayas. Ibarra: 23 al 29 de mayo. Auditorio del Banco Central, Universidad Técnica del Norte. Santo Domingo: 13 al 15 de julio. Auditorio del Municipio de Santo Domingo. Otavalo: 2 al 5 de junio. Sala S.I.S.A. Portoviejo: 6 al 12 de junio. Auditorio Municipio de Portoviejo (Salón de la Ciudad). Corporación Cinememoria Festival Encuentros del Otro Cine - Décima edición Dirección: Veintimilla E8-125 Telefax (593-2) 2902 250 / 2902 432 www.festivaledoc.org
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
3
LA PROGRAMACIÓN, PASO A PASO Por María Campaña Ramia erminan los EDOC. Estoy muy can-
T
Con el boceto de la programación en
dos vosotros sois capitanes, Cooking History,
sada pero creo que las siestas de la
mente, empezamos a redactar propuestas
Grandir y las obras de Farocki, cómo cada una
tarde son más bien producto del ba-
para embajadas, fondos e instituciones cul-
de ellas me ha acompañado por largo tiempo.
jón. Cerrar el festival es siempre una parada
turales. Todavía se respira el optimismo que el
en seco y me toma tiempo reponerme. Más
tiempo se encargará de menguar.
aún, ahora que el panorama personal no es
Pero no todo es pasión y encantamiento. Hace falta dinero para hacer un festival y la
El 1.º de octubre se abre la convocatoria.
situación económica nos tiene muy preocu-
Es el momento de llamar al equipo asesor, que
pados. El presupuesto para derechos, traduc-
Hace muchísimo calor. Es julio y Jerusa-
en esta ocasión evaluará al menos 200 docu-
ciones y subtitulación sólo puede definirse
lén celebra su festival de cine. He venido a
mentales. Me ayuda mucho leer sus pertinen-
cuando se concreten ciertos auspicios. Mu-
esta ciudad que me inspira tanto con la sola
tes comentarios, descubrir puntos de vista
chos filmes se obtienen mediante el pago de
idea de pensar, sentarme a la sombra de un
divergentes, encontrar a cada uno de ellos de-
tarifas que no siempre podemos solventar.
olivo a la espera de una voz divina que me
trás de su apreciación de una película.
Comienzan semanas de negociación inten-
claro y no sé si podré continuar.
anuncie que o estoy predestinada a progra-
Otoño es tiempo de festivales. Sheffield es
sa. En la mayoría de los casos llegamos a un
mar, o que es hora de mudar. Pero no hay
el abrebocas del colosal IDFA, donde compite
acuerdo, pero cuando no se puede duele mu-
arbustos ni ángeles. Solamente veo películas
la película ecuatoriana Abuelos. Encuentro a
cho dejar una película fuera.
y películas hasta que una de ellas me revela
mis colegas de Cinememoria y juntos com-
La programación se cierra, no sin intensas
algo: es Nostalgia de la luz, de Patricio Guz-
partimos maratones de documentales y so-
discusiones. Es tiempo de hacer la grilla, escri-
mán. No puedo escapar. Empiezo a progra-
cialización. Volvemos a casa con decenas de
bir los artículos, redactar las sinopsis. En dos
mar el próximo festival.
películas, nuevas ideas y títulos concertados
semanas empieza el festival.
Vuelvo a casa en Inglaterra, en una ciu-
para los EDOC.
dad pequeñita, donde Cinememoria tiene su
De noviembre a febrero es tiempo de vi-
filial. Internet, Skype, un reproductor de DVD,
sionado, de descubrir películas hermosas —y
*María Campaña Ramia. Directora
un televisor, mi música preferida, y puedo
otras no tanto—, casi siempre en solitario. Re-
artística de los EDOC desde el 2006.
empezar a trabajar.
cuerdo las tardes frías en que vi Yakuaya, To-
maria@cinememoria.org
Edición anterior
CINE FRANCÉS: NO. 8 | OCTUBRE 2010 | ECUADOR
Edición dedicada al Festival de Cine Cero Latitud
VIDA, ARTE Y LIBERTAD
ANDÉN LATINO: UNA RUTA PARA EL CINE ECUATORIANO
L
os EDOC y el festival Cero Latitud hemos decidido converger en un esfuerzo común: sentar las bases de un mercado audiovisual que facilite la introducción de nuevos modelos de negocio, acordes con el crecimiento del cine ecuatoriano y con la demanda de contenidos que los nuevos soportes digitales acarrearán. Eso es el primer mercado audiovisual Andén Latino. La vitalidad de un mercado radica en la diversidad de su oferta y en el dinamismo de los intercambios que se generan en él. En el caso de un mercado de contenidos audiovisuales, la diversidad, no sólo define su vitalidad, sino también su identidad. La diversidad política y estética de los contenidos ofrecidos debe corresponderse con la disposición de las estaciones de televisión a compartir el control editorial de los contenidos que difunden. Esta disposición constituye todo un desafío, pues supone examinar la manera con que cada estación se relaciona con su audiencia. La presencia en este mercado de los canales de televisión de administración pública y privada del Ecuador es un síntoma positivo. Quiénes los representan deben saber que tienen en sus manos un enorme poder para incidir en el perfil del cine ecuatoriano de los próximos años. Este poder, no sólo se manifestará en las cifras de sus adquisiciones –de las que dependen en gran medida las producciones– sino sobretodo en el sesgo político y estético de las mismas. Auguramos que se produzca un diálogo intenso y exigente en este encuentro. Se trata de un aprendizaje complejo que no tiene recetas trazadas. La producción independiente de contenidos constituye una realidad marginal en el incipiente mercado de la información y de las comunicaciones en el Ecuador. Como sabemos ese mercado, que se apoya en el desarrollo tecnológico, tiene asegurado el éxito en el futuro inmediato. Lo que está por verse es si ese mercado se abastecerá en una industria nacional independiente, o si seguirá apostando exclusivamente a la importación de contenidos de bajo costo y a la endogamia editorial –la llamada ‘producción propia’– como hasta ahora.
TODOS LOS OJOS EN EL CERO LATITUD
Las vivencias de un elenco de ballet, una orangután y una cineasta, en tres documentales exigentes y peculiares
Fotograma de la película de Sri Lanka, Entre dos mundos, de Vimukthi Jayasundara
L
a última edición de los EDOC fue hace ya cinco meses. Cumplimos nueve años y llevamos a las salas y teatros de seis ciudades del Ecuador a casi 15 mil espectadores. En esta nueva edición de El Otro Cine hemos preparado un especial con la evaluación de lo que fue el festival (ver p.3), mientras nos alistamos para celebrar en 2011 nuestro décimo aniversario. Hoy nos ocupan, sin embargo, dos eventos que queremos destacar: la octava edición del Festival de Cine Cero Latitud y Andén Latino, la primera mesa de negociación del audiovisual ecuatoriano. Cero Latitud se realizará del 15 al 24 de octubre en Quito, Otavalo y Portoviejo. Llega renovado con un nuevo directorio que ha
3
refrescado la imagen del festival y que propone una programación tan interesante como arriesgada. Se ofrecerán secciones que se mecen en la diversidad de los formatos, películas que recorren caminos fronterizos de género, que se entregan a narrativas exploratorias y recorren latitudes distantes. El festival propone un viaje planetario, una escala en Filipinas, laureles latinoamericanos e incluso un baúl de los recuerdos nacionales. En esta edición de El Otro Cine reseñamos cuatro películas que estarán en la cartelera del Cero Latitud (ver p.7) y que representan un sentir y un recorrido amplio: el viaje (Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo), la tradición (Historias tejidas sobre el otro), el miedo al otro (Rabia). Y nos ha interesado
7
también, encontrar en algunas películas el parentesco sutil entre el documental y la ficción (Alamar). Junto al octavo Cero Latitud llega el Andén Latino, un mercado que es una primicia para América Latina y de cuyo éxito puede depender un intercambio sostenido entre realizadores audiovisuales y la televisión (ver p.8). Finalmente, nos preocupa un tema crucial que son los derechos de los documentalistas. En el artículo Filmar el progreso (ver p.2) se exponen dos casos de cineastas expuestos a procesos legales en los que se ataca su derecho y habilidad para escrutar las acciones de transnacionales como Chevron y ECSA. Disfruten de esta edición de El Otro Cine.
8
Fotograma de La danse - Le ballet de l’Opéra de Paris, del maestro Frederick Wiseman
Por Diana Proaño Ayala
ginal y laureado estilo del estadounidense
Nénette, en cambio, cuenta con una úni-
Varda asume este reto y documenta su au-
Wiseman, reconocido por su prolijidad para
ca protagonista, quien prácticamente acapa-
tobiografía, a través de un trabajo nostálgico
mostrar historias institucionales, sin dejar de
ra los 70 minutos de duración de la cinta. Se
y divertido. Las playas de Agnès es una pe-
lado su estilo inteligente y depurado. Por tres
trata de la principal estrella del zoológico de
lícula con visos surrealistas, como la misma
meses, el director se sumergió en la cotidiani-
París, una orangután que ha vivido en cau-
existencia de Varda. La directora y fotógrafa
isiones íntimas y reflexiones sobre
dad de la compañía de ballet más importante
tiverio la mayoría de sus 40 años. Esta pro-
recrea los instantes más importantes de su
vida, arte y libertad son la esencia
de Francia y, como un discreto espectador,
ducción desafía los cánones de lo que suele
vida por medio de las fotografías, los recuer-
de tres grandes producciones fran-
consiguió plasmar la paradoja del mundo de
ser la cinematografía sobre animales, ya que
dos, los testimonios y la escenificación de
cesas: La danse-Le ballet de l´Opéra de
la danza clásica: al mismo tiempo que nos
ha conseguido contar la historia de la propia
sus memorias. De esta manera, logra un do-
Paris (Frederick Wiseman), Nénette (Nico-
muestra cuadros poéticos y delicados de los
Nénette, sin mostrar otra imagen que no sea
cumental que bien podría ser una ficción de
lás Philibert) y Las playas de Agnès (Agnès
bailarines en sus ensayos y en sus momentos
la de la mona, con las voces de los visitantes
la vida intensa y fructífera de Varda. Sin duda
Varda). Un conjunto de trabajos documen-
creativos, los contrasta con la dureza de las
y cuidadores de fondo. Bajo la inquisitiva
había materia prima para lograr un guion
tales propositivo y exigentes, en la medida
tareas administrativas propias de una em-
mirada del animal, parecería que los papeles
interesante, y la realizadora no desperdició
en que invitan al espectador a ser parte
presa cultural estricta y a veces cruel. Es una
hubieran cambiado y que quien suele ser ob-
la oportunidad de revivir sus experiencias y
activa de la historia en un interesante juego
producción extensa, concebida con un ritmo
jeto de la admiración y la curiosidad es ahora
al mismo tiempo involucrar al espectador
cinematográfico.
suave, que en ocasiones languidece, pero que
quien mira con insistencia desde su jaula.
en ellas. Tomando su profunda relación con
EL OTRO CINE es una publicación de EDOC9. Encuentra una evaluación de lo que fue la última edición del Festival EDOC, el voto del público, qué ha pasado con las películas que se exhibieron, cuántos espectadores asistieron en cada una de las seis ciudades del país.
EL FESTIVAL DE CINE CERO LATITUD llega a su octava edición, que tendrá lugar del 15 al 24 de octubre en Quito, Otavalo y Portoviejo. Lee aquí las reseñas de algunas de las películas que se proyectarán.
ANDÉN LATINO. Del 20 al 22 de octubre, Quito será la sede de la primera mesa de negociaciones del audiovisual ecuatoriano. Más de 65 productos terminados y 90 proyectos se ofertarán a canales de televisión nacionales y colombianos.
*FOTO: François ‘Coco’ Laso
C
LOS EDOC HABLAN KICHWA Y SHUAR
V
orporación Cinememoria como ins-
de la película Tu es, je suis, ou l’invention
vida a la película en su lengua nativa. En fe-
titución organizadora del Festival
des Jivaros (Tú eres, yo soy… La invención
brero se presentó en Otavalo la versión en Ki-
Las producciones de Wiseman y Phili-
deja claros todos los entresijos que se tejen en
Documental que provoca una reflexión
el mar como eje de su narración, esta obra
EDOC y pionera en la difusión y apo-
de los Jíbaros) del director francés Yves de
chwa en la sala de Cine S.I.S.A y en marzo en
bert son documentales en estado puro. La
torno al montaje de una obra dancística. Fiel a
sobre el hastío del encierro, sobre los actos de
nace y permanece con un espíritu juvenil,
yo al cine documental en el Ecuador, en su
Peretti, obra representativa del documental
Morona Santiago, en la ciudad de Macas, en el
presencia de la cámara parece meramente
su objetividad, Wiseman no discrimina entre
observar y ser observado, y que intenta e invi-
aún en sus momentos más dolorosos, por-
objetivo de facilitar cada vez a más público
contemporáneo y alusiva a la recuperación
Salón Azul del Consejo Provincial, la versión
accidental, como si una casualidad la hu-
mostrar el espectacular solo de la estrella de la
ta a participar de los potenciales pensamien-
que Varda sin duda es una artista que ha
el acceso a creaciones audiovisuales artísti-
de nuestro patrimonio cultural.
en Shuar.
biera colocado en un lugar determinado,
compañía, la tarea de los diseñadores de ves-
tos de un ser condenado a la exhibición.
apostado por el optimismo y la magia.
cas y humanísticas, incursionó en el ámbito
El proceso implicó la traducción y adapta-
Hoy en los EDOC 10 habrá dos funciones
para después encontrarse con las bellísimas
tuario o la hora del almuerzo en la cafetería
¿Cómo podría filmar su vida una cineas-
de la traducción y el doblaje como parte del
ción al Shuar y Kichwa de los textos de la pelí-
especiales del documental en sus dos versio-
imágenes de situaciones y personajes pe-
del teatro. Y lo hace todo con un gusto sumo,
ta? ¿De qué manera podría resumirse una
proyecto de promoción y preservación de
cula, una preparación y ensayos de 5 locutores
nes. (Ver detalles de programación p.27)
culiares, que han quedado registrados con
de tal manera que cada situación se devela
existencia que ha sido testigo de varios de
las lenguas ancestrales Shuar y Kichwa. Para
kichwas y 4 shuar quienes a modo de actores
gran nitidez y honestidad.
bajo una mirada bastante real, pero enfocada
los momentos históricos más importantes
esto, durante el 2010 realizamos el doblaje
grabaron durante diez días sus voces para dar
desde un punto de vista luminoso.
del siglo XX? La realizadora y activista Agnès
La danse es una muestra más del ori-
*Diana Proaño Ayala. Periodista. Colabora con El Otro Cine desde hace tres ediciones. diana610ec@yahoo.com
4
No.9
E
stamos en Kinshasa, capital del Con-
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
5
Imagen de Kinshasa Symphony
go, una de las ciudades más pobladas de África. Digo estamos porque una
vez que esta película arranca no hay forma de estar en otro lado. Entre caminos de tierra y muros descascarados escuchamos una orquesta sinfónica ensayando para su próximo concierto. Están tocando Beethoven, desafinados y fuera de tiempo, pero lo intentan, dan la pelea. Toda la película podría comprimirse en una gran sensación de lucha. Una orquesta que lucha contra sus propias limitaciones por algo que parece imposible, una ciudad que lucha contra su condición urbano-marginal y caótica, un continente que, entre tanto rigor y habiendo perdido tanto, nunca ha dejado de luchar. Kinshasa Symphony cuenta la historia de esta orquesta de la manera más acertada, a través de sus integrantes, volviéndose personal y transformando el cine en chisme, como corresponde. Así conocemos a Joseph Masunda Lutete, el violinista que además es electricista pero se gana la vida como peluquero; Albert Nlandu Matubanza, mánager, lutier y esposo de Josephine, la chelista que por el día vende omelletes en el mercado;
Por Juan Fernando Andrade
Nathalie Bahati, flautista y madre soltera, trenzada en una pelea con el presupuesto del hogar y las partituras del compositor alemán;
BEETHOVEN VIVE EN EL CONGO
Trésor Wamba, un joven tenor que forma
está cantando, está claro que todos entien-
con Beethoven. Los ensayos se suceden y la
cuando descubren los trucos de los magos.
parte del coro y cuyos amigos, los clásicos
den lo que significa y hacia dónde deben lle-
película toma un ritmo narrativo onda Rocky.
La Orquesta Sinfónica de Kinshasa suena
panas del barrio, son incapaces de entender
varlo; y, finalmente, Armand Diangienda, un
La música se afina, se cocina y huele rico, el
como los dioses y está por encima del bien y
cómo él prefiere Chopin a 50 Cent; Héritier
piloto de profesión que perdió su trabajo en
feeling de la interpretación aumenta, nues-
del mal. La vida queda suspendida entre las
Mayimbi Mbuangi, violinista emparentado
1994 y desde entonces, de manera empírica
tra intimidad con los personajes se vuelve de
líneas del pentagrama. Cuando tocan, estos
con Jimi Hendrix que suele romper las cuer-
y decidida, dirige la orquesta. Diangienda, de
hierro y queda claro que cualquier cosa que
seres humanos son indestructibles.
das cuando toca; Mireille Kinkina, corista
guayabera bien planchada y brillante reloj de
les pase salpicará al otro lado de la pantalla.
encargada de traducir el alemán a la fonética
muñeca, dirige la música y el pensamiento,
Llega la noche del concierto, la pinta domin-
del Congo, ésta no es una traducción literal
es un líder social, un motivador, no es Yoda,
guera de los vecinos se apodera de las calles
*Juan Fernando Andrade. Escritor
sino sensorial, y aunque lo más probable es
pero lo será tarde o temprano.
y, aunque sabemos exactamente lo que va
y músico. Autor del blog Cultura B.
a pasar, nos emocionamos como los niños
pescadoandrade@gmail.com
que ningún miembro del coro sepa lo que
Si esta gente puede con su vida, puede
Por Bolívar Lucio
SI SE CIERRA
Sobre dos cintas alemanas: Rabbit à la Berlin y All my Fathers
EL ESCAPE I
maginaba distinta la caída del Muro
prensible problema de la superpoblación.
LOS DESTINOS AZAROSOS
DE UNA LENGUA Por Cristina Burneo
La mujer con los 5 elefantes es una obra del alemán Vadim Jendreyko, invitado a esta edición de los EDOC.
E
n los treinta, cuando la traductora
dictaba lo que había visto la noche anterior.
Svetalana Geier era niña y aprendía
Y luego la visitaba Herr Klodt, un músico al
alemán en Kiev, no se podía imaginar
que le leía en voz alta sus versiones, para
lo que dicho aprendizaje, combinado con el
afinar al texto, al que Geier trataba como
azar y la Historia, traería a su vida. En reali-
cuando planchaba su lencería, ayudando
dad, nunca sabemos lo que nos depara una
«al hilo a volver a encontrar su orientación»
lengua. Son nuevas vidas, caminos inespera-
con cada movimiento de la mano.
dos. Para Geier, el alemán fue un salvocon-
El traducir para Geier es vital. Lejos de
foco está, subrepticiamente, sobre la madre
ducto durante la invasión alemana a Ucrania
la fría reflexión teórica, ella practicó su ofi-
de Berlín. Comenzaba el colegio y
En noviembre de 1989 se derogan las
que maneja los hilos y los tiempos, y es tam-
y lo que le permitió sobrevivir, junto con su
cio con paciencia y dedicación, y lo vivía al
pensé que la ciudad era fronteriza y
restricciones de tránsito para los berlineses.
bién como si el director fuera un testigo de
madre, el horror nazi, al convertirse inadver-
lavar, al cocinar, al caminar. «Todo debe ser
que la pared cortaba sobre esa línea. Pero
Miles atravesaron la Puerta de Brandem-
una historia suya, que no le pasó a él. Sus re-
tidamente en intérprete para el nazismo, lo
verinnerlicht», dice: llevado hacia adentro,
no: Berlín estaba en la RDA y el muro no
burgo y otros accesos. Los sorprendidos
cuerdos dejan de ser lo que eran y tiene que
que terminó llevándola a Alemania, por lo
apropiado. Al ver a Geier acompañada por
dejaba fuera a los occidentales —que de
visitantes que nunca pudieron acercarse al
rever su pasado.
cual fue tachada de colaboracionista.
sus libros durante años, uno siente que se
hecho podían circular casi sin problema a
muro de su lado de la ciudad, veían que de
La cámara juega. Parece que está Raiber
Fue este juego del destino lo que la
ralentiza su ritmo vital, la medida del tiempo
través de los accesos—, sino que restringía
éste estaba pintarrajeado de grafitis. Esa no-
solo en su búsqueda de puertas condena-
convirtió en traductora literaria del ruso
se ve alterada al ser testigos del sosiego con
por completo el ingreso de los alemanes
che, los visitantes bebieron, celebraron, pero
das: el documental tiene esa «artificialidad»
al alemán, y lo que hizo durante sesenta
que piensa y traduce. Dedicó décadas de su
del este al lado occidental. En pleno siglo
volvieron a su casa en el Este. Lo mismo que
de reality; pero sin duda hay un juego sutil
años hasta su muerte, el pasado noviem-
vida a Dostoievski, sin importar el paso del
XX, y por décadas, Berlín fue una ciudad
los conejos, que sin zona de muerte se que-
que lo salva de esta comparación. Los ges-
bre, en Freiburg. Sus cinco elefantes son un
tiempo, la celeridad cotidiana. Geier mues-
amurallada.
daron sin rutina y tuvieron que idear nuevas
tos, los planos, las secuencias… todo da
proyecto de los noventa, y Dostoievski, un
tra el lado más humano del leer, del traducir,
formas de sobrevivir.
cuenta de que son sentimientos verdaderos
camarada que la acompañó hasta el final.
del escuchar, y lo único que uno quiere hacer
Rabbit à la Berlin (2009), el documental del realizador Bartosz Konopka,
Por su parte, el filme de Jan Raiber (2010)
los que afectan a los protagonistas. Cuando
Geier vio publicadas sus nuevas versiones
después de verla es sentarse, con la misma
recuenta la historia del muro a través de
se llama Todos mis padres, pero bien podría
lo encuentra, su padre biológico se muestra
de Crimen y castigo, El idiota, Los demo-
calma, a leer con la misma resistencia a la ve-
los conejos que habitaban la «franja de la
ser un documental sobre la madre. El joven
sorprendido: de todas las cosas que espera-
nios, El Gran Inquisidor y Los hermanos
locidad del mundo. La vida de Geier estuvo
muerte», que era el espacio entre los blo-
Raiber registra su propia experiencia en la
ba esa mañana en que llamaron a su puerta
Karamazov. Lo último fue El jugador, y lo
dedicada, sobre todo, al amor por la lengua, y
ques de hormigón del muro en sí y una pa-
búsqueda de su padre biológico. Le asis-
—el hijo que nunca tuvo—, era la única que
hizo todo con el mismo método: levantan-
es lo que este documental pone de manifies-
red interior que corría paralela. Los guar-
te su madre, que parece llevarle por pistas
no consideró.
do la nariz. «Uno piensa que la lengua va
to: la lealtad a una pasión es capaz de forjar
dias tenían la orden de disparar a quien
falsas, como si dar con el padre equivocado
de izquierda a derecha y de arriba abajo —
la totalidad de una existencia.
pusiera un pie en esta zona; así que los
fuera condición para encontrar a la persona
dice—, pero en realidad el texto no es una
conejos, protegidos por este aislamiento,
correcta. El hijo es protagonista: la cámara
*Bolívar Lucio. Escritor, editor, sociólogo.
oruga que se arrastra, hay que levantar la
*Cristina Burneo. Escritora y traductora.
crecieron y se reprodujeron con el com-
sigue sus diálogos y sus encuentros; pero el
sipagui@yahoo.com
nariz», y ver el conjunto. Cada mañana, se
Ganadora del Aurelio Espinosa Pólit de ensayo (2001) burneocristina@gmail.com
Imagen de Rabbit à la Berlin
sentaba con Frau Hagen, su escribana, y le
6
No.9
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
7
VIVE RÁPIDO... ¿DEJA UN
Imagen de Abuelos, de Carla Valencia Dávila
BELLO CADÁVER?
Por Bolívar Lucio icasso tenía casi 70 años cuando fue
P
Lo primero que vemos son unos pies
Ésta es la historia de deportistas entre-
padre por última vez. Viviría otras dos
corriendo escaleras arriba. Ruido de pa-
nando. El trabajo que llevan a cabo no es
décadas y se volvió a casar. Nada mal.
sos y respiración jadeante, luego aparece
un tímido ejercicio aeróbico. Uno de ellos
¿Pero qué tal esto?: uno de los personajes de
un hombre que se recupera en la azotea;
entrena para batir su marca de 100 metros
Autumn Gold (2010), del director Jan Teha-
en sus cabales, salvo… que tiene 85 años.
planos; otro practica para salto alto; una
Cumplir más de 80 y comprenderlo, debe
ven, puso cien velas en su último pastel de
A esta imagen sigue la de sus compañeros
señora italiana —con vanidad suficiente
ser un privilegio. Implica reconciliarse con el
cumpleaños y compitió en lanzamiento de
que practican en la pista o el gimnasio, ha-
como para no revelar su edad— quiere
paso del tiempo y con la memoria de la que
disco en una olimpiada para adultos mayo-
cen pesas, trotan. Pero la impresión puede
romper su récord en lanzamiento de dis-
está lleno el tiempo. El día de la competencia
res en Finlandia. ¿Mejor? No sé. Imagino que
no ser de asombro. Temí un brusco giro
co; la alemana de 85 se aplica para alcan-
en Finlandia hay emociones, nervios. Nadie
hace falta disciplina y cuidados para alcan-
narrativo: desvanecimiento, infarto. Ha-
zar una medalla en lanzamiento de bala.
juega a perder, pero no todos los protagonis-
zar esa edad; pero el trabajo de este realiza-
bría preferido verlos asoleándose en tum-
El que tiene 100 años, también busca una
tas ganan. Están nerviosos, hacen su mejor
dor alemán ilumina un aspecto desconocido
bonas; pero ellos hacían flexiones, seguían
medalla y además, en una pausa de su en-
esfuerzo, se encuentran con rivales difíciles
de los juegos y de la vida; más, cuando la ma-
compitiendo campantes, recordando su
trenamiento, dibuja una modelo en sus 20
y esperan volver al año siguiente. A ganar, a
yoría de hombres y mujeres que están sobre
vida pasada, a veces con nostalgia, otras a
y desnuda. «Mi relación con las mujeres —y
superarse.
los 70 años apenas se mueven, ya no recuer-
gusto con lo vivido y conscientes de que el
hasta hace poco— siempre ha sido sexual»,
dan y no pocas veces necesitan que alguien
último día podría estar cerca, sólo que no
nos dice este hombre, que competirá con
*Bolívar Lucio. Escritor, editor, sociólogo.
cuide de ellos.
piensan en ello.
una rodilla recién operada.
sipagui@yahoo.com
El director de Autumn Gold, Jan Tehaven estará presente en los EDOC10
HARUN FAROCKI:
10
LA DISECCIÓN DE LA IMAGEN
A
CINCO CAMINOS A NUESTRO CINE
Por María Campaña Ramia
Sobre las cinco películas ecuatorianas favoritas de los EDOC
Por Armando Salazar Larrea
años de los EDOC son 10 años
Pocho Álvarez, es una película de barricada
rencia. A fin de cuentas es también el Ecua-
el recuerdo, la ausencia, el terror, la utopía, la
de crecimiento no sólo para el
que lleva en cada plano la idea de compro-
dor miedoso, de poco empuje, el que extraña
poesía visual y el montaje como base para la
cine documental sino para el
miso. Es ese tipo de cine que intenta movi-
y se encierra en sí mismo sin la capacidad de
construcción de la emoción y el sentido. Sin
cine ecuatoriano. El festival —un impulso
lizar, poner a pensar sobre lo injusto y sobre
ver más allá, de poder hacerse fuerte para
poses ni intenciones superlativas, el tono de
para la creación— nos ha puesto a pensar
la desigualdad social; al contrario del de
estar en el mundo y no sólo en la esquina
la película es lo que sostiene su efectividad.
en lo documental, en lo amplio que es, y,
Cueva, este documental no se interesa por
del barrio. Tres problemas distintos, tres
Es un pasar de página para nuestro cine, un
con cada nueva película que nos ha toca-
llevar la narración al territorio de lo íntimo.
soluciones distintas, el documental abre el
cambio de paradigma y un inicio para nue-
do en lo profundo por la relevancia de su
Álvarez es un cineasta consolidado que
debate de la migración más allá de lo obvio:
vas rutas. Abuelos nos toca al construir un
unque Videogramas de una revolu-
dónde colocarlo. (…) Pero éstas son meras
- «Las películas muestran a su autor
tema, nos ha hecho ver también maneras
siempre ha sido fiel a una idea: el compro-
que esto es un problema social, eso lo sabe-
punto de vista desde un territorio fronterizo,
ción habla de la caída del régimen de
etiquetas, señales en los mapas de ruta para
no como instancia controladora que ex-
únicas de contar. Cinco películas ecuato-
miso social, el cine como denuncia de los
mos, lo que no sabíamos era lo personal de
un territorio mental y emocional en donde
estudios de cine. Más importante sería exa-
plica lo que debe entenderse, entregan-
rianas han sido escogidas como las favori-
efectos perversos del poder frente a los de
ese problema. Con esto basta y sobra. Five
se sostiene el recuerdo familiar, la ausencia y
imposible mirarla hoy sin sentirse agitado.
minar cómo su trabajo desafía estas divisio-
do así la clave de interpretación, sino
tas de las nueve ediciones pasadas de los
a pie. Su cámara y su montaje son intensos
Ways to Dario nos dice que Darío Aguirre
la presencia de los que amamos y al mismo
La conexión que establece con las revolucio-
nes y clasificaciones».
más bien como un lector, alguien que
EDOC, cinco miradas distintas que nos
y motivadores. Su mirada es clara, diáfana
no existe, por lo menos no en una sola per-
tiempo el mundo de lo necesario, de lo utó-
Ceauşescu en Rumania, en 1989, es
nes y protestas actuales del mundo árabe es
El trabajo de Farocki se presentó por
señala dónde habría que seguir leyen-
hablan de cinco formas de ser y de ver el
y en servicio de aquellos momentos en que
sona, sino en al menos cinco. Mirada desde
pico, de lo que le hace falta al mundo para
inquietante. La película de Harun Farocki y
primera vez en los EDOC el año pasado. En
do o escribiendo» (Volker Pantenburg,
mundo y el cine. Cada una de las películas
la vida se desacomoda y el sistema muestra
la primera persona, es la entrada del cine
finalmente poder ser.
Andrei Ujica no sólo que habla de la obso-
comparación era una pieza fascinante que,
Nachdruck).
y el diálogo entre ellas representan una es-
su perversión.
nacional al tema de la identidad individual;
El cine documental no se sostiene sólo
lescencia del discurso del poder, la represión
a través de la demostración de la fabricación
- Los filmes de Farocki son entidades
Problemas personales nos presenta
la identidad colectiva ya estuvo en Ecuador
en el tema, eso finalmente es lo de menos,
y la resistencia, sino que estudia meticulosa-
de un ladrillo en distintas partes del plane-
en movimiento. No envejecen con los
a Antonio, Jorge y Geovanny. Película que,
vs resto del mundo, de Pablo Mogrovejo, y
se sostiene en la mirada, en el haberse fijado
mente las mentiras y verdades que pueden
ta, descomponía las estructuras del mundo
años, más bien se enriquecen de nuevas
En El lugar donde se juntan los polos,
tomando como pretexto el tema de la mi-
en algunas ficciones. Pero la pregunta ini-
en la particularidad, en lo que nos hace sen-
esconderse tras una imagen, dependiendo
moderno. El festival sigue la pista del reali-
significaciones. Observemos, por ejem-
Juan Martín Cueva escribe un diario perso-
gración, es ante todo una mirada al país en
cial del individuo reflexivo «¿quién soy?» no
tir que estamos en territorio conocido pero
solamente de una interpretación.
zador alemán y presenta algo de lo que vino
plo, Imágenes del mundo y epitafio de
nal a sus hijos en el que les habla sobre el
sí, aunque suceda en España. El Ecuador se
se había tratado aún. Ésa es la fascinación
por primera vez. Si se queda únicamente en
Con 40 años de producción artística e in-
antes: Fuego inextinguible (1969), Como se
la guerra y cómo es posible reinterpre-
Ecuador desde una mirada política. Si bien
muestra resumido en tres posibles relacio-
que el viaje de Darío, el joven ecuatoriano
lo novedoso, puede aguantar bien desde los
telectual, la obra de Farocki incluye un cen-
ve (1986), Imágenes del mundo y epitafio de
tarlo cada vez que los medios anuncian
lo político es un tema recurrente en el cine
nes con el otro. Tres países: el Ecuador que
que vive en Alemania, hace para encontrar-
terrenos del arte; y si se queda en lo común,
tenar de documentales, ficciones, híbridos,
la guerra (1988), Videogramas de una revo-
un nuevo conflicto bélico.
ecuatoriano, nunca fue visto de una manera
pierde todo contacto con lo que es y cambia
se con un psicólogo, un taxista jubilado, un
lo hace desde lo sociológico o lo antropoló-
ensayos, escritos, radioteatro, programas de
lución (1992) e Imágenes de prisión (2000).
- Harun Farocki es un nombre que
tan propia; la carta que es la película hace
de acento, se cree superior por estar afuera
guardia a quien le gusta dibujar retratos,
gico. Estas cinco películas llegan al EDOC
TV para adultos y niños. «Se hace difícil dar
De esta selección se desprenden varias
no se le olvidará al espectador atento de
que el tono de lo serio y lo necesario del
y todo lo que sucede en su tierra no le sir-
un soldado al que le encanta el fútbol y un
10 por sus propios méritos, películas claras
los EDOC.
cambio social, de las revueltas o de las lu-
ve para nada; es ese Ecuador que llevamos
joven deportista que se llaman, todos, igual
y profundas que llevan a cuestas a quienes
chas por el poder, baje al nivel de lo común,
dentro cuando en vez de llamarlo por su
que él. Pretexto narrativo para ponernos a
las hicieron. Documentales de autor antes
al simple tono de la voz con la que un padre
nombre le decimos «este país». Es también
pensar que somos lo que somos y también
que nada.
*María Campaña Ramia. Directora
se comunica con sus hijos. Cueva aún lleva
el Ecuador de buen corazón, emotivo, ale-
lo que podríamos ser. La identidad vista a
a Farocki un lugar apropiado en la cultura cinematográfica, o incluso en la historia del cine de su país», apunta el investigador Tho-
conclusiones: - El cine de Farocki es un acto político y sobriamente subversivo.
pecie de resumen de la evolución de la mirada del cine nacional.
mas Elsaesser en Senses of Cinema. Si bien es
- La reflexión planteada a través del texto
cierto que la categorización del cine es cada
es indisociable de la imagen. Es apasionante
artística de los EDOC desde 2006.
en su texto una especie de discurso desde la
gre, trabajador y que se queja poco, el Ecua-
través de lo cotidiano, de lo más personal y
vez más complicada, «uno todavía duda en
el alcance semiótico de la obra de Farocki.
maria@cinememoria.org
izquierda militante, pero sin consignas, sino
dor encantador y naif al mismo tiempo, que
cercano. Y finalmente Abuelos, el documen-
*Armando Salazar Larrea. Fotógrafo
con frases para que los niños puedan leer.
tiene suerte en la vida pero algo finalmente
tal más logrado de nuestro cine reciente.
documental y director de fotografía.
no funciona y le queda una sensación de ca-
Aquí confluye todo: la familia, la memoria,
armandosalazarfotografia@gmail.com
A cielo abierto, derechos minados, de
8
No.9
LAS MANOS DE
NUESTROS PADRES
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
Por Alfredo Mora Manzano
H
ermine camina por su casa lenta-
Hermine y Ger son los padres de Peter y los
mente, una casa llena de memorias
suegros de Petra.
que poco a poco se escapan sin que
Gracias a esta cercanía, asistimos a mo-
ella se dé cuenta; su esposo Ger lo sabe. Las
mentos de la vida diaria de los protagonistas
manos de Ger tiemblan un poco, tiene pro-
como si los conociéramos desde hace mucho
blemas para caminar pero su mente está in-
tiempo, y así podemos ser afortunados testi-
tacta: cuando pinta, su pulso y su habilidad
gos del ocaso de la vida desde la perspectiva
permanecen inquebrantables. Las pinturas
del cariño: Hermine ama a Ger y éste adora a
pueblan las paredes de la casa, como si fue-
su esposa, y le duele saber que puede quedar-
ran avisos de un esposo que les pide a los re-
se solo. Una secuencia en que llora sin que ella
cuerdos de la mujer —que lo han acompaña-
se dé cuenta —ya que está ocupada mirando
do tantos años— que se queden en ese lugar
los cuadros que él acaba de pintar— resume
familiar, en ese lugar querido.
muchas de las cualidades que el documental
Not Without you (Niet Zondel Jou) nos
nos ofrece: intimidad sin imposición, respeto
muestra una realidad que tal vez no nos gusta
y la utilización del cine como un homenaje
pero que está allí, esperando, dormida y laten-
al amor de pareja. La familia entera toma a
te. No hablo de nuestra propia vejez, a la cual
Hermine de la mano, las manos de Ger siguen
tememos de manera natural, sino a la de nues-
pintando.
tros padres, esos seres enormes e indestructi-
Al final, la sensación es dulce: lo que ve-
bles que poco a poco vemos debilitarse con el
mos es triste pero es simplemente la coda de
tiempo. Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch
una vida maravillosa en la que el afecto sigue
nos acompañaron en los EDOC7 con su filme
siendo lo más importante, en cada momento.
If We Knew, que mostraba lo que sucede en
Al volver a verla, pienso en abrazar a mis pa-
una sala de cuidados intensivos de neonatos
dres, porque no quiero que les pase nada, por-
en Holanda, y ahora nos entregan este nue-
que no quiero que se vayan y porque tenemos
vo documental. Las dos películas tratan con
la suerte de que todavía nos quede tiempo de
enorme sensibilidad sucesos que ocurren en
ser felices juntos.
extremos opuestos de la vida y develan cómo
Hermine y Ger Lataster, en Not Without you
K
evin Jerome Everson (Mansfield,
y en B&N— que retrata la cotidianidad de los
Ohio, 1965) es un artista multidis-
trabajadores afroamericanos de una lavande-
ciplinario. Su obra incluye pinturas,
ría industrial en Alabama.
9
los seres humanos nos aferramos a ella. En el
*Alfredo Mora Manzano. Editor de
caso de Not Without You hay un ingrediente
imagen y del catálogo de los EDOC10.
extra, el de la familiaridad con los directores:
amoramanzano@gmail.com
propuesta que inicialmente parece algo ex- todos lo conseguían, y que lo lograras una trema. Poco a poco el panorama comienza vez no te garantizaba éxito en el próximo a develarse: gestos, acciones y movimientos intento. Pero cuando la mirada era lo sufique se suceden bajo su propio ritmo terminan cientemente afinada, uno tenía la fortuna
esculturas e instalaciones. Como cineasta es
«Transito por los nexos que conectan a la
responsable de cinco largometrajes y más de
necesidad y la coincidencia», dice Everson so-
70 cortos que transitan entre la ficción y el
bre su trabajo, en una afirmación precisa que
documental, y que vistos en conjunto cons-
habla también de lo que significa programar
tituyen una peculiar enciclopedia de la clase
un festival. «En lugar de un realismo estándar,
con la observación recurrente de las acciones escondido que se revela solamente cuando de los empleados de una lavandería en Qua- la mirada decide persistir.
obrera afroamericana.
Presentamos una sección dedicada a hablar de la desigualdad de género. Además de las cintas de esta reseña recomendamos: El Salvador: desde el instante de la concepción, de María Cilleros; En el bazar del sexo, de Sudabeh Mortezai y Katka, de Helena Treštíková
HEMBRAS DE LA
ESPECIE
contando una historia mucho mayor que la de entrar en un nuevo mundo. Eso me pasó suya, la de una comunidad. Y lo mismo ocurre con el cine de Everson, una suerte de tesoro
estoy a favor de una estrategia que convierte a
lity Control. Estos dos filmes me recuerdan
El cine de Everson coincide con tres de
las acciones cotidianas y a la palabra en ges-
a unos afiches populares de mi juventud,
las búsquedas fundamentales de la progra-
tos teatrales, donde el material de archivo es
mación de los EDOC10: la persistencia de la
reeditado o vuelto a representar, la gente real
que detrás de su planicidad escondían una *María Campaña Ramia. Directora imagen en tres dimensiones. Pero había que artística de los EDOC desde 2006.
mirada, la puesta en escena como posibilidad
interpreta situaciones ficticias basadas en sus
detenerse a mirarlos. No era un ejercicio que maria@cinememoria.org
en el cine documental y la exploración de la herencia afro.
Imagen de 12th & Delaware, de Rachel Grady y Heidi Ewing
N
Por Solange Rodríguez Pappe
o escribiré esta nota en tercera
ja de vecinos que se enfrenta a una balacera
po condenado a la miseria, exige derechos.
jeres salen de ambos lugares llenas de dudas.
persona, ni ocultaré mi género.
en la que fallecen algunas mujeres. El muro
«Nos cambiamos de ropa, por qué no pode-
«Yo nunca busqué hacer esto», dice entre
Soy mujer y como mujer, luego de
de Jean deja de ser, entonces, un asunto de
mos cambiarnos de pareja», dice razonando
sollozos una entrevistada que visita la clínica
haber apreciado desde esa sensibilidad tres
sexos enfrentados y se torna universal. Ya sa-
con una lógica llana y es que ella se encarga,
de abortos, «y esa mujer —indica refiriéndo-
propias vidas y las observaciones históricas se
trabajos sobre visiones de la feminidad: La
bíamos que convivimos con el sexismo y he-
además, de hacer una justicia quijotesca,
se a Annie— me mostró un video sangrien-
entrelazan con narrativas contemporáneas.
dominación masculina (Patric Jean); Pink
mos aprendido a vivir entre sus fauces; pero
de acoger a otras féminas cuando no tienen
to»; y también vemos a Annie abatirse cuan-
Everson llega a los EDOC con Erie (2010),
Las películas no sólo sugieren la implacabili-
Saris (Kim Longinotto) y 12th & Delaware
entonces ¿por qué incomoda tanto saberlo?
adónde ir, lo que está a punto de costarle su
do se entera de que una de las chicas que fue
filme rodado en 16mm y compuesto por una
dad de la vida cotidiana —junto con su belle-
(Heidi Ewing y Rachel Gradi) medito en cuán
Pink Saris (las mujeres deben hablar):
relación afectiva.
a buscar orientación al centro suspendió su
serie de planos fijos en B&N que abordan dife-
za—, sino que también presentan metáforas
optimista es aquel lugar común que afirma
«La vida de una mujer es muy cruel», dice
12th & Delaware (la batalla del cuerpo):
embarazo. Ambas se polarizan en una gue-
rentes expresiones de las comunidades negras
oblicuas para la creación artística».
que las mujeres ya podemos pasearnos, sin
Sampat Pal Devi mientras seca las lágrimas
Cuando Heidi Ewing y Rachel Grady filma-
rra que hace mucho dejó de tener claros sus
consecuencias, por todos los temas que se
del rostro de una de sus protegidas; ella es
ban su ópera prima Jesus Camp (2006), co-
bandos morales, y el espectador es colocado
nos antojen.
la protagonista del documental de Kim Lon-
nocieron a un activista pro vida que militaba
en mitad de las emociones de las gestantes,
En La dominación masculina (nada
ginotto sobre un grupo de hembras en In-
en un centro ubicado en 12th & Delaware,
quienes no saben cuál decisión las hará me-
nuevo bajo el sol): titulado como el ensayo
dia que no se callan nada. Y es que Sampat
frente a una clínica abortiva colocada allí
nos infelices.
del sociólogo francés Piere Bourdieu, Pa-
pone en práctica las palabras de Tagore con
desde 1999; y se enteraron también de la
Explorar el sexismo, la violencia domés-
tric Jean construye un mosaico fálico que
las que empieza la secuencia construida por
guerra campal que se había desatado entre
tica y la opción del aborto, a estas alturas de
presenta arquetipos de una masculinidad
Longinotto: «Cada palabra que muere en la
estos vecinos fervientemente apasionados
los tiempos sigue siendo perturbador. Apre-
tambaleante: el hombre obsesionado con
lengua estalla luego en el corazón». Sampat
de sus creencias, donde el territorio de la ba-
ciar las obras de estos autores y no tomar
tener un miembro de dimensiones extraor-
incomoda; vocifera delante de los hombres
talla era el cuerpo de la mujer gestante.
partido es imposible, porque las mujeres
dinarias, el seductor que debe saber domar
cuando debería cubrirse el rostro y denuncia
Annie y Candance son las directoras de
a una mujer, la pareja maltratante y el hom-
a la policía, con voz firme, situaciones que
ambos centros. Observamos a Annie pre-
bre castrado por la creciente independencia
son un secreto a voces en India: maltrato a
parar a sus jóvenes reclutas proclamando:
femenina. Este muro armado por el docu-
las esposas por parte de los suegros, viola-
«la luz contra la oscuridad»; y a Candance
mentalista poco a poco se desplaza hasta
ciones domésticas y abandonos del hogar.
llamar a la policía cada vez que los pro vida
*Solange Rodríguez Pappe. Escritora,
tener rostros próximos, las caras de líderes
En una sociedad tan estratificada como la
se plantan frente al centro de abortos con el
guionista, ganadora del Premio
políticos, de figuras de los medios, de pensa-
hindú, ser hembra y además pertenecer a
gráfico de un feto destrozado. Ambas están
Literario Joaquín Gallejos Lara. hembra.
dores y finalmente se vuelve cósmico; llega
la casta de los intocables pone a las mujeres
exhaustas por la contienda pero siguen en-
hembradragon@gmail.com
a armarse con situaciones como las que vive
en una situación de marginalidad absoluta.
frentándose con la convicción de quienes
cualquier habitante de la ciudad: una pare-
Sampat, a pesar de ser una más de ese gru-
están en lo correcto. Mientras, aterradas mu-
circundantes al lago del que obtiene su nom-
Everson yuxtapone largos planos fijos
bre; y Quality Control (2011), documental
aparentemente inconexos —algunos de ellos,
observacional —también filmado en 16mm
especialmente ricos en su textura— en una
Kevin J. Everson es nuestro invitado a los EDOC10, con Erie y Quality Control
ENTRE LA NECESIDAD Y LA CONCIENCIA Por María Campaña Ramia
Fotograma de Erie
capturadas en estos videos nos serán entrañables u odiosas, pero jamás olvidables.
Versión ampliada en: www.festivaledoc.org
10
No.9
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
11
TRES OBRAS Por Daniel Avilés E.
A PEDAL
U
no se levanta y prende el televisor,
similares: con rostros, sol duro, viento y polvo
mira las noticias de lugares que no
similares. Qaphaq Ñan percibe estos rostros,
visitará. Uno recibe e-mails, los
bajo ese sol y ese polvo; lo hace contemplando
contesta, limpia su inbox. Se pasa la mañana
De la sección Observaciones recomendamos además: Historia de un día, de Rosana Matecki, São Paulo Companhia de Dança, de Evaldo Mocarzel y Tres semanas después, de José Luis Torres Fotograma de Letters from the Desert (eulogy to slowness), de Michela Occhipinti
My Heart of Darkness, de Marius van Niekerk y Staffan Julén, quien estará presente en los EDOC
momentos genuinamente humanos.
en el celular, contestando llamadas y envian-
Como la niña en los páramos, hay un
do mensajes de texto. Uno bloguea, está en
hombre en India que camina entre dunas; su
Facebook, en Twitter, en Skype. Baja y sube
trabajo es repartir el correo (sí, el correo) a tra-
información, la comparte, «hace forward»: el
vés del desierto. El sol, el viento y el polvo son
mundo y el conocimiento están en la palma
tan o más duros que los de esa gente andina
de la mano. Uno piensa que todo es acelera-
que nunca conocerá. Él camina, entrega noti-
do, expedito, de un clic.
cias a sus vecinos; noticias que han esperado
«Vemos» cosas, las vemos y las desecha-
largo tiempo. La cámara lo deja transitar, lle-
mos con la velocidad que exige lo digital. Se
var los pequeños sobres; lo sigue, pero no lo
consume rápido, se vive rápido. Observar es
invade. Ese poder de observación en Letters
un privilegio, un lujo que toma tanto tiempo
from the Desert nos deja saber que, muy lejos
como paciencia y compromiso. Observar nos
de aquí, hay gente que vive distinto; pero que
obliga a detenernos, a escoger una posición,
siente cosas similares.
a pensar. En este festival, nos gusta observar.
Bajo sol y polvo, nuevamente, hay otro
Letters from the Desert, Il Capo y Qaphaq
hombre; en Italia. Su trabajo, dar instruccio-
Ñan son, si se quiere, una apología a la lenti-
nes con las manos: guiar a los operadores de
tud, a la vida análoga: a eso que existe en cier-
grandes máquinas que, demoliendo la peña,
tos lugares donde las redes sociales, los delitos
apilan gigantes monolitos de mármol. Il Capo
informáticos y la gente con Blackberry no
es un cortometraje, pero mejor, un sueño. Un
existen… ventajosamente.
sueño hecho de silencio y detalles. La cámara
Una niña camina sola con su pequeña
lenta y fija nos cuenta con economía y conten-
mochila por el páramo andino; va a la escue-
ción, no describe sino que crea una atmósfera,
la. Su comunidad vive en las laderas de un
el estado mental del personaje. Al final del sue-
gran camino: el camino real Inca. Digamos
ño, los ojos de ese hombre curtido por el sol y
que, después de la Cordillera de Los Andes,
el trabajo nos llevan de vuelta a las montañas,
es el sistema dorsal de Sudamérica. A lo lar-
volando lejos, donde tampoco existe wi-fi.
go de esos 60 000 km de páramo y montaña vive gente, comunidades indígenas de varios
*Daniel Avilés E. Director de Fotografía.
países; seres humanos con destinos y sueños
davilesescobar@gmail.com
FATALIDAD
LAS OBVIEDADES DE
LA GUERRA
Imagen de Katka, de Helena Treštíková
Por Pablo Mogrovejo
Por Diego Pérez Enríquez
T
meja a las películas de los hermanos Darden-
gráfico. En 14 años pueden suceder
ne (El niño y El silencio de Lorna). Ficción
muchos momentos vitales: gobier-
y documental comparten momentos inten-
nos, épocas y tendencias pueden aparecer
samente violentos: peleas en ruinosos sitios
y desaparecer. En la vida de una adicta a la
públicos, enfrentamientos constantes con la
heroína, sin embargo, no hay muchas sor-
policía y numerosos pinchazos intravenosos.
pensarla así permite escindirla de la crueldad
presas más allá de la fatalidad. El tiempo de
Ficción y documental vuelven a la Europa
y el dolor que reviste. Los thrillers cinemato-
El reencuentro de quienes una vez fueron
Katka se divide en dos: entre el trip de la dro-
del nuevo milenio, en un escenario genérica-
gráficos adoptan esa lógica para presentarla
enemigos remite a la capacidad humana para
ga, que luego da paso a la sombría ansiedad
mente hostil, descolorido, sin brisa ni salidas
como un hecho heroico y aséptico donde
restañar las profundas heridas que tras una
chico de 15 años. ¿De qué sirve ser canadiense
se resume en pocas imágenes: la militante que
del síndrome de abstinencia. La adicción, la
de emergencia. ¿Qué puede romper el rumbo
sólo muere el enemigo… donde, de hecho,
guerra amenazan con debilitar no sólo a quien
si se lo trata como al «enemigo» afgano por las
canta «…el pueblo unido jamás será venci-
autodestrucción, transcurre entre estos mo-
invariable de esta tragedia? En el montaje, la
está claro quién es el enemigo. Incluso en
intervino en ella, sino a su entorno. El camino
expansivas fuerzas armadas estadounidenses
do…» poco antes de enfrentar la incertidum-
mentos. No hay mucho más. Relaciones de
directora elige al embarazo de su protagonis-
aquellos intentos post Guerra Fría y previos
emprendido por los cuatro ex combatientes y
que lo aíslan en Cuba? Omar está atrapado en
bre de la migración a España para buscar un
pareja, internamientos en clínicas de reha-
ta como una posible vía de resolución de su
al 11/09, donde se buscó «humanizar» el cine
el reencuentro que se da en las fogatas noc-
la entelequia del Estado Nación en el siglo XXI,
trabajo; el antiguo comandante revoluciona-
bilitación e interminables cajetillas de ciga-
relato, pero sin comprometer la redención
de guerra mostrando el dolor, éste de alguna
turnas, alrededor de una comida sazonada de
pero también en la más antigua y persistente
rio, enfurecido al ser confrontado por sus ac-
rrillo pasan a ser elementos repetitivos de un
de Katka. Es este momento cuando ficción
manera terminaba trivializado, puesto que al
brutales relatos —y el casi persistente silencio
injusticia del ejercicio brutal del poder. Las
ciones en la comodidad de su casa, que ocupa
círculo, tan vicioso como narrativo. Cuando
y documental viajan por cauces distintos.
final las imágenes presentadas eran anóni-
de Mario— termina con una ceremonia de
torturas físicas de su detención y las psicológi-
una manzana entera; y la fáctica conversación
El registro observacional de Katka propone
mas, involucraban a individuos surgidos de
limpieza, el apoyo mutuo en muchos niveles y
cas de su interrogatorio sólo revelan la irracio-
del ex combatiente exiliado en Europa que cí-
la vida de la joven Katka, en su desoladora
una serie de cuestionamientos éticos para la
un casting y había entrenamiento para ac-
una lúdica escena en la que dos niños juegan
nalidad que adquiere el poder cuando debe
nicamente apunta que la libertad e igualdad
rutina de adicción apenas se deja entrever el
tribuna del documental, que desde la ficción
tuar a la perfección escenas diseñadas hasta
a la guerra… con el problema de que en reali-
limitarse a justificar la persistencia de una
por las que pelearon en realidad son tan cier-
transcurrir del tiempo, y esto, gracias a los tí-
son impensables. ¿En qué medida la directo-
el mínimo detalle.
dad no lo son y no juegan: recuerdan aquello
guerra contra enemigos desterritorializados
tas —o etéreas— dependiendo de la posición
tulos informativos y al deterioro de una bella
ra del documental puede evitar la fatalidad?
Al saber que el hilo conductor de es-
que los marcó; pero, tras reconocer a un ser
y de difícil identificación. Ante tal panorama,
lograda en el sistema político.
mujer, que luego de 14 años se ha convertido
Películas como Katka obligan a una reflexión
tas películas sería la guerra, la primera idea
humano donde estuvo un enemigo, identi-
la estrategia adoptada —y señalada en este
en su propio deterioro emocional y psicoló-
más activa sobre el rol social del documental,
giró sobre las relaciones internacionales y la
ficar temores y esperanzas mutuas, pueden
documental— es trasladar la responsabilidad
gico; y sobre todo, en su propia deformación
uno que debe ir más allá de un simple acto de
geopolítica, lo obvio. Ese concepto no generó
retrotraerse a esa condición, jugar, e incluso
a todos los que puedan ser capturados, con
física. Tras 14 años, Katka no gusta de mirar-
morbo colectivo.
la noción de una cara real, de individuos —no
reír en el mismo campo de batalla donde años
independencia de la posibilidad de probar su
se al espejo, porque en él ve la imagen viva de
personajes— con sentimientos, con arrugas,
atrás intentaron matarse.
inocencia.
su Dorian Grey.
con un dolor profundo que se ve en cada oca-
Pero en el caso de Omar Kadhr, tristemen-
Finalmente, la decepción del sueño revo-
*Pablo Mogrovejo. Documentalista.
sión que la cámara enseña sus ojos. Patrick,
te, las posibilidades de reír y jugar han sido
lucionario guía a Peter, casi un fantasma del
Escuela de Política Internacional y
xixelsol@gmail.com
Mario, Marius, Samuel (My Heart of Dark-
sustituidas por la desesperación, el temor y
periodista militante de los 80, a enfrentar a los
Seguridad del Instituto de Altos Estudios
ness), Omar (You don’t like the truth), y Peter
la impotencia, algo demasiado brutal para un
comandantes en los que creyó. Tal frustración
Nacionales (IAEN). diego.perezenriquez@gmail.com
la directora checa Helena Třeštíková retrata
Katka no es sólo el retrato desnudo de la adicción y la autodestrucción; es también un buen punto de partida para tratar de colocar unos límites éticos a la práctica documental
En la sección ‘Paisaje después de la batalla’ además de las película que reseñamos recomendamos: Aisheen (Still Alive in Gaza), de Nicolas Wadimoff; Cooking History, de Peter Kerekes; Extraño rumor de la tierra cuando se abre un surco, de Juan Manuel Sepúlveda y Los abrazos del río, de Nicolás Rincón
iempo subjetivo y tiempo cinemato-
Tiempo de ficción y tiempo documental. El paisaje yermo y frio de la vida Katka se ase-
«E
s la continuación de la política
(Last Chapter: Goodbye Nicaragua) sobrelle-
por otros medios», decía Carl
van cada día su paso por la guerra y eso no es
Von Clausewitz de la guerra, y
obvio para quien la concibe como un mero ejercicio académico.
La guerra no tiene obviedades. Angola, Guantánamo y Nicaragua así lo indican.
*Diego Pérez Enríquez. Decano de la
12
No.9
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
13
JESÚS, EL CORDERO DEL PEDERASTA Por Diana Varas Imagen de Agnus Dei, Cordero de Dios, de Alejandra Sánchez
Cuchillo de palo tuvo su estreno en la Berlinale, ha sido premiada en el Bafici, en Lima, en DoscLisboa y ahora inaugura la décima edición de los EDOC en presencia de su directora
A
i madre me hablaba por teléfo-
brimiento. Agnus Dei no es un filme innova-
católicos. Este proyecto es una excusa para
no. Me decía que mi papá había
dor en fotografía, tecnología o temas emer-
plantear la necesidad de abrir espacios de
muerto y que la misa la iba a dar Carlos Ló-
gentes, sino que expone un caso individual
diálogo. Los foros sobre sexualidad no pue-
pez Valdés. (…) Él estaba con tres monagui-
de abuso como denuncia a los múltiples
den obviar el tema «abuso». Tienen que ir de
—¿Qué les pasa a los sacerdotes que
llos, uno de ellos lo estaba masturbando…
existentes, muchas veces silenciados. Este
la mano, sin demonizar el aspecto erótico de
llegan a la cárcel acusados por el pecado de
Y en eso me desperté». ¿Qué sueña un indi-
tema ha sido tratado por el periodismo de
la vida, como lo hace un sacerdote en el filme.
pederastia? —pregunta una monja.
viduo atormentado por un abuso sexual de
forma superficial: al día siguiente de la no-
La pederastia sigue siendo un secreto a
—Creo que también los violan —con-
infancia? Como puñetazo, la voz de Jesús
ticia, se vuelve nulo. Sánchez, a través del
voces, un voto de silencio por el que optan
testa el cura.La monja llora desconsolada
Romero Colin da inicio a Agnus Dei: Cor-
cine, nos provoca y remece al enfrentarnos a
los religiosos al conceptualizarlo como «pe-
y grita:
dero de Dios, documental de la mexicana
nuestra subjetividad en la sala oscura. Tam-
cado». Es una verdad enfermiza que no se
Alejandra Sánchez.
bién impulsa a las víctimas a encontrar nue-
cura con Padres Nuestros, Ave Marías o mor-
vas formas de sobrellevar su dolor y trabajar
tificación corporal. Es un crimen. Un abuso
sobre esa culpabilidad errónea.
que tiene que ser penado por la ley.
Jesús, protagonista del filme, enfrenta su
« PUTO
108»
«M
realidad. Cuando era monaguillo y prepúber,
Fotograma de la película inaugural de los EDOC10, Cuchillo de palo, de Renate Costa
fue abusado sexualmente por el sacerdote
Jesús, en sueños, es atormentado por
Todo aquél que conozca un delito de pe-
de su parroquia, Carlos López Valdés. En su
metáforas bíblicas. La directora las cuenta
derastia tiene la obligación de denunciarlo.
adultez, decide ser documentado por la di-
con dibujos y animación. Ficcionalizar es una
Entonces, ¿por qué muchos sacerdotes lo es-
rectora para demandar, buscar el nuevo pa-
manera eficaz de sanear el dolor.
conden y se protegen bajo el manto de la ins-
radero del violador y enfrentarlo cara a cara. Los curas pederastas no son un descu-
vida de su tío fallecido cuando ella tenía 10
chas, ha considerado que lo que está bien es
años. Nadie sabe por qué su tío escribió una
repetir aquella letanía moral impuesta en una
den decir toda la verdad. Y a muchos
carta de despedida si murió de un infarto.
educación manipulada.
les convendría que estas supuestas historias
Conocemos que se automedicaba, que no
El mayor enemigo de un régimen de
oficiales fueran la verdad. Pero suele suceder
dormía en las noches, que no tuvo hijos y que
opresión es el libre pensamiento. La diver-
que el catálogo de los más buscados responde
ningún familiar podía visitarlo dentro de su
sidad de ideas y expresiones puede ser tan
a una estrategia para agrupar a lo que se con-
casa; y probablemente por esta última razón
amenazante que es necesario agrupar a las
D
sidera un enemigo y combatirlo. «Puto 108» es
nadie se enteró de que su cadáver estuvo ten-
un grafiti popular en Paraguay; su significado es algo así como «puto maricón». Se refiere a
—¡El cuerpo de Cristo ultrajado! Qué buena manera de relatar religiosamente la ignorancia ante el crimen. ¿Cómo resucitará este Jesús de carne y hueso? Te invito a conocerlo. Será imposible que salgas de la sala sin ganas de abrazarlo.
titución religiosa? «La iglesia es un monstruo
*Diana Varas. Escritora y
de regular en la vida sexual de católicos y no
con el que no se puede luchar, ni combatir»,
documentalista. dianavaras@gmail.com
UN VIAJE A TODAS Y A NINGUNA PARTE
Por Paulina Simon T.
una lista negra o un texto sagrado pue-
Esta conversación real fue contada por uno de los curas entrevistados:
La Iglesia es una institución que preten-
Por Gabriela Chauvin
lgunos creen que un parte policial,
dice el padre biológico de Jesús.
esconfiada pero dispuesta, asume
pagar el precio de su migración también. To-
Stéphanie Lamorre el destino de
dos apuestan sus vidas en un recorrido peli-
sus personajes como suyo. La di-
groso y oscuro, caminando, entre matorrales,
rectora francesa ha viajado por África y por
en buses, sin comer, dejando poco a poco el
personas libres de pensamiento y acción en
América Latina durante largas temporadas,
equipaje en el camino, llorando por los hijos,
dido en el piso de la sala de su casa, sino has-
una lista, y declararlos una amenaza social
pero nunca debe haber experimentado has-
comiendo una lata de atún al día entre cinco
ta tres días después.
para la idea ficticia y generalizada del bien.
ta hoy la travesía de un «espalda mojada»,
personas, saltando de tren en tren y uniéndo-
una lista elaborada en tiempos de la dictadura
Para unos, Rodolfo Costa, para otros, Héc-
Se trata de homologar lo que odiamos. Decir
de un «sin papeles». Lamorre se instala en
se cada vez a grupos más grandes de peregri-
de Alfredo Stroessner, en la que se escribieron
tor Torres, el tío de Renate figuró en una de
«los homosexuales», «los degenerados», «los
Cuenca para conocer la vida e intimidad de
nos de toda Centroamérica.
los nombres de 108 gays involucrados impera-
las famosas listas del Gobierno. La ignorante
108», «puto 108» permite convertir al adver-
una pareja de ecuatorianos, Fátima y Marlin,
Lo que nos permite sentir la vivacidad del
tivamente en un delito de abuso sexual. El ob-
«limpieza social» que los gobiernos totalitarios
sario en un bando para así cegar a la gente
padres de cuatro hijos, artesanos que ganan
retrato de la migración es el agotamiento de la
jetivo era ficharlos, que fueran identificados
promueven hizo que su homosexualidad, jun-
ante las particularidades que hacen de cada
$150 al mes y que esperan con ansia el mo-
misma realizadora, quien vive en carne propia
no sólo ante la ley, sino en la sociedad. Que to-
to con la de muchos otros, fuera castigada con
miembro del bando un ser humano.
mento de partir hacia los EEUU para mejorar
las penurias del viaje, el miedo a la muerte,
dos conocieran quiénes eran y los rechazaran.
esporádicos encarcelamientos y torturas. Las
Pero lo más curioso de todo esto es que
la calidad de vida de sus pequeños.
la inseguridad de seguir adelante. Sus dudas
La dictadura de Alfredo Stroessner duró
listas de homosexuales en Paraguay —porque
la mayoría de las veces se quiere eliminar en
Así empieza Un si long voyage, un lar-
se ven reflejadas en Fátima y Náiser, quienes
35 años, de 1954 a 1989. Durante este tiempo,
no hubo sólo una— involucraban a gays en
el otro lo que no se tolera de uno mismo. La
go viaje, que repite el deseo y el sacrificio de
avanzan sin quejarse, pero al borde del que-
varias generaciones, desde el primer año de
crímenes de los que a menudo no conocían
ironía es tal, que muchas voces han decla-
millones de personas en el mundo entero en
brantamiento físico y emocional.
escuela hasta el último de universidad, se edu-
nada. La nómina servía para identificarlos,
rado que Alfredo Stroessner persiguió con
busca de una lejana y desconocida tierra pro-
Los días son interminables y, una vez en el
caron en los códigos morales impuestos por el
amenazarlos y, de cuando en cuando, arres-
tanto odio a los homosexuales no sólo por el
metida. Éstas, como tantas otras imágenes de
límite, no tendrán más remedio que someter-
dictador. Hay que recordar que este gober-
tarlos en la calle, llevarlos a un retén y hosti-
ignorante afán de limpieza social, sino tam-
migración que hemos visto hasta la saciedad
se a la crueldad de los coyoteros hasta poder
nante se encargó de controlar tanto la educa-
garlos con burlas, electricidad o alguna botella
bién para castigar a las «malas amistades»
en el Ecuador desde hace más de una década,
pisar los EEUU: 20 personas viajando a mer-
ción pública como la privada: se dice que cada
de vidrio rota.
que hacían que su hijo, el también militar
pueden usualmente volverse tan cotidianas
ced de un hombre ambiguo que puede ser el
profesor para el primer año de escuela hasta
Renate redescubre la historia de su tío y a
Gustavo Stroessner, fuera conocido popu-
que producen insensibilidad. Sin embargo,
enemigo o el salvador, el único que jamás dará
cada profesor universitario debían contar con
través de ésta, el pensamiento de una época
larmente como «la Coronela» o «el ala gay
lo que marca la diferencia entre los infinitos
la cara a la cámara, pero hará oír su voz siem-
el visto bueno del Gobierno. Y si hay algo que
provocado por un letargo extenso. Aunque el
de la dictadura».
noticieros y este documental es el compro-
pre como un trueno. Al final del recorrido,
se infiere en Cuchillo de palo 108 es cómo
documental parte de la muerte, logra de algu-
Cuchillo de palo 108 provoca esperanza.
miso de la mirada de Lamorre, quien necesi-
para Lamorre, como para sus personajes y los
muchos paraguayos entendieron el mundo
na forma celebrar la vida y la valentía de quie-
Muestra el pasado que pocos quieren ver al
ta comprobar por sí misma los obstáculos, la
demás viajeros, quedará siempre flotando en
sin poder cuestionar lo que les inculcaron.
nes, pese a todas las circunstancias en contra,
tiempo que redime y permite renacer una voz
voluntad inquebrantable y la necesidad de sus
el aire la duda de si el viaje ha valido la pena.
La narración parte, como su nombre
actúan en coherencia con lo que piensan y
nueva y propia.
personajes de irse.
alude, de la casa de un herrero: el padre de la
sienten. Travestis y los gays sobrevivieron a la
documentalista Renate Costa, quien busca,
represión y continúan resistiendo ante la dis-
*Gabriela Chauvin. Escritora y editora
Náiser, harán juntos un viaje de 7000 kiló-
*Paulina Simon. Editora de El Otro Cine.
a través de ése y otros relatos, reconstruir la
criminación de una sociedad que, como mu-
chauvingaby@yahoo.com
metros. Francesa o no, la realizadora deberá
prensa@festivaledoc.org
Lamorre y su cámara, Fátima y su vecino La directora Stéphanie Lamorre estará presente en los EDOC, con los protagonistas del documental
14
No.9
LOS EDOC EN LA PRENSA El Comercio, marzo de 2002 El Comercio, abril de 2007 El Comercio, marzo de 2002
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
15
ENCUENTROS DEL
OTRO CINE
Aquí compartimos cifras, datos y comentarios de los 9 EDOC, además de una película favorita por cada edición, la que fue elegida entre 17 profesionales del audiovisual, fotógrafos, periodistas, artistas, docentes de Quito, Guayaquil y Cuenca entre 630 documentales. Estas 9 favoritas son parte de la programación
EDOC 1
EDOC 2
EDOC 3
Del olvido al no me acuerdo
Le Pays des sourds (El país de los sordos) Edificio Master
El Comercio, mayo de 2007 El Comercio, abril de 2002 Diario Hoy, mayo de 2007
Diario Hoy, abril de 2002
Diario Hoy, abril de 2006
El Comercio, abril de 2002
El Universo, mayo de 2006
El Comercio, abril de 2002
La Hora, mayo de 2006
El Mercurio, mayo de 2004
El Comercio, mayo de 2006
El Comercio, mayo de 2004 El Telégrafo, mayo de 2008
El Comercio, abril de 2004
El Comercio, mayo de 2008
El Comercio, abril de 2008
de Juan Carlos Rulfo (México)
P
orque fue uno de los primeros documentales que vi
El Universo, mayo de 2003
El Comercio, mayo de 2008
Artes, La Hora, mayo de 2009
Diario Hoy, abril 2005
de Eduardo Coutinho (Brasil)
L
os edificios de departamentos y la red humana. Siem-
de un artista; porque nunca se ve al tal Juan del que todos
E
he visto. Philibert es un descubridor de tesoros cuando se
su mobiliario, suponer de qué hablan. Un microcosmos en
hablan, porque yo también andaba buscando a alguien del
trata de encontrar a los personajes más admirables. Niños y
cada edificio. «Cada lucecita de cada ventana de cada bloque
que nadie se acordaba.
adultos sordos que nos conquistan con su modo de amar, de
de departamentos habla de una vida, cuenta una historia»,
Del olvido al no me acuerdo es uno de esos extraños ca-
aprender, siendo la versión más humana de un ser humano,
decía el cineasta polaco Krzysztof Kieslowski.
sos en que documental y poesía se entrelazan, creando algo
más pura porque es como si sus palabras provinieran de otra
completamente distinto, más allá de los géneros. Además,
dimensión, una más afectiva e intensa.
que no parecía documental; porque la mayoría de personajes que aparecen están más allá que acá; por-
El Universo, mayo de 2003
de Nicolas Philibert (Francia)
que todos intentan recordar (y reconstruir) la esquiva figura
l país de los sordos es en realidad un mundo entero, un universo de silencios, de lenguas nuevas, de los rostros y las manos más bellas y expresivas que jamás
pre me interesó, en una mezcla casi indecente de voyerismo e interés por el prójimo, saber sobre mis ve-
cinos: imaginar lo que hacen, predecir cómo han arreglado
Cuando Eduardo Coutinho hizo Edificio Master, tradujo en imágenes y testimonios las palabras del polaco. Se metió a
sigue siendo, sin quererlo, la mejor adaptación cinemato-
Han pasado ocho ediciones y sigo recordando al pequeño
ver cómo vivían una veintena de moradores de un edificio en
gráfica de Pedro Páramo, inolvidable obra de Juan Rulfo,
Florent enseñándoles a su madre y a la cámara las palabras que
Copacabana. Logró que en la diversidad de experiencias con-
padre del director.
ha aprendido en la escuela, o cómo una pareja de sordos recién
tadas por ellos, la mayoría de ellas banales, y entre el aparente
casados intentan arrendar un departamento, o cómo el profe-
caos de la narración, yo pudiera encontrar emoción en cada
sor de sordos confiesa que cuando fue padre le decepcionó que
historia y alimentar mis propios anhelos indiscretos.
Vistazo, abril de 2009
su hija pudiera oír.
El Comercio, mayo de 2005 Diario Hoy, mayo de 2010
El Comercio, mayo de 2005
El Comercio, abril de 2005
El Universo, mayo de 2010
El Universo, mayo de 2010
El Comercio, mayo de 2010 El Comercio, abril de 2005
Artes, La Hora, mayo de 2010
Titulares de la prensa ecuatoriana desde 2002
*Javier Izquierdo. Cineasta.
*Paulina Simon. Periodista.
*Rafael Barriga. Programador de OchoyMedio.
Inauguración: Centro Cultural de la PUCE, con asistencia de 350 personas. Filme: Señorita Extraviada, en presencia de su directora, Lourdes Portillo.
Inauguración: Centro Cultural de la PUCE, con asistencia de 600 personas. Filme: La Revolución no será televisada, de los realizadores Irlandeses Donacha O’Brien y Kim Bartley.
Programación: 50 películas de 18 países.
Programación: 51 filmes de 21 países, cuatro estrenos ecuatorianos.
Programación: 67 filmes de 21 países, incluyendo 10 documentales ecuatorianos. Retrospectiva Victor Kossakovsky
Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
Espectadores: 11,418
Espectadores: 7,500
Espectadores: 14,000
Inauguración: Centro Cultural de la PUCE, el jueves 4 de abril de 2002, con asistencia de 450 personas. Filme: Chile: la memoria obstinada, de Patricio Guzmán, quien estuvo presente.
16
No.9
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
17
TOTAL ESPECTADORES DE LOS EDOC en 9 años: 101,819
EDOC 4
EDOC 5
EDOC 6
EDOC 7
EDOC 8
EDOC 9
Georgi y las mariposas
Sisters in Law
Alguna Tristeza
Santiago
de João Moreira Salles (Brasil)
de Ross McElwee (EEUU)
Boris Ryzhy
de Kim Longinotto (Camerún-Reino Unido)
de Juan Alejandro Ramírez (Perú)
Time Indefinite
de Andrey Paounov (Bulgaria)
U
burocracia y sus inoperancias. Con un humor respetuoso y
L
decir «hermanas en la ley». Este título refleja muy bien el en-
E
con celo; y las mira, de vez en cuando, como a esos álbumes
L
cargado de momentos bellos, creo que lo que más se me
«¡R
tradición del cine directo americano (el de los hermanos Mays-
«L
un magistral montaje de continuas confrontaciones, la his-
foque de esta película.
familiares donde están los recuerdos felices y también los
quedó marcado en la memoria es la narración en off que
les de Salesman y Grey Gardens) con la voz personal y auténti-
podamos contener su belleza. Para ensancharla nos lleva a
nostálgicos. Alguna tristeza es esa clase de película que se
funciona como un hilo conductor que nos mete en su uni-
ca de su director y protagonista, Ross McElwee.
descubrir los extremos entre los que navegaba la sensibili-
convierte en amuleto, en guía de consulta.
verso personal.
na película en la que se conjugan el humor y lo humano para hablar de lo que nos motiva a seguir trabajando, del funcionamiento de la mente y de la
o primero que me encantó de esta película es el juego de palabras de su título: Normalmente sister in law significa «cuñada», pero traducido literalmente quiere
s difícil encontrar películas como Alguna Tristeza; cuando uno lo hace, se agarra de ellas como de una balsa: las busca por todo lado, las cuida y las guarda
a vi en 2008 en los EDOC y sigue siendo una de mis películas favoritas. Además de que su personaje central es maravilloso y el tratamiento audiovisual está
oss, apaga a cámara: esto no es arte, es la vida real!», exclama Charleen. Time Indefinite logra reunir lo mejor de la
de Aliona van der Horst (Países Bajos) a fealdad es belleza que el alma no puede contener», escuchamos decir a Boris Ryzhy. El filme no intenta apartar la mirada de esa fealdad, más
bien ensanchar nuestra conciencia hasta que percibamos y
toria transcurre entre lo que Georgi quiere, lo que piensan
Se necesitan dos «hermanas» fuertes para querer enfrentar
los enfermos mentales del hospital psiquiátrico que él dirige,
la situación. Lo más impresionante para mí no fueron todos los
y los emprendedores exitosos a quienes acude para aprender
abusos sufridos por estas mujeres y niñas, ya que desgracia-
Juan Alejandro Ramírez hace mucho más que cine: escri-
En este documental nos adentramos en el mundo de un
desenfadando de McElwee, que no duda en retratar su vida
cómo lograr que sus continuos intentos por mejorar la eco-
damente no son excepción, sino la valentía y la tenacidad de
be, fotografía y compone una película que tiene el aspecto de
cineasta que se confronta consigo mismo y con su material fil-
y la de su entorno personal, para colocar al espectador en el
Así como Ryzhy desafía con su vida cualquier estereoti-
nomía del hospital fructifiquen.
la fiscal y la jueza. En un país como Camerún donde, al igual
una pintura y el discurso político y social de las revoluciones
mado 13 años antes; un material inconcluso, abandonado, que
vértigo de su propia piel. Este documental contado en primera
po, la documentalista logra conmovernos sin transitar luga-
La tragedia y el dolor se mezclan con el relato hilarante y
dad del poeta: de lo sórdido a lo sublime, de la violencia a la sutileza.
Ésta es una película sobre los sueños y cómo éstos sostie-
que en muchos otros países, no se espera a priori que la justi-
que no tenemos… y que siempre andamos buscando. Pero
mantiene la memoria de un tiempo pasado más feliz, habla de
persona es un acto de perfecta empatía y unión entre lo visto y
res comunes; no huye de aceptar su propia mirada sobre el
nen la vida; un cine profundo que nos muestra a uno de los
cia funcione, se ve que los hombres sí reciben su sanción y que
sobre todo, Alguna Tristeza es una película hecha con cariño,
la insatisfacción del director al redescubrirlo. Esto, además de
lo vivido, entre protagonista y espectador, entre la reflexión y el
personaje y la historia, pero tampoco se impone a sí misma
personajes más bellos que el EDOC nos ha dado: Georgi, un
las mujeres abusadas y violadas recuperan su fe en la justicia.
con rabia y sin condescendencia. Para mí, como espectador, ha
significar un análisis técnico y creativo, se convierte también
abismo de lo absurdo. El estreno de Time Indefinite y la visita
como presencia inevitable. Nos da un retrato sentido del
siquiatra sensible, contradictorio y soñador rodeado de mari-
A pesar de toda la miseria visible, el documental tiene tantas
sido uno de los mejores regalos de EDOC. Al verla, pienso que
en un análisis ético cuando el autor se ve confrontado al per-
del propio McElwee están, sin duda, entre los momentos más
poeta sin tener que dibujarlo como un ser extravagante; su
posas, avestruces, gusanos de seda, nutrias, perdices y varios
escenas cómicas que salí de la función con una gran alegría en
más allá de ser una película sobre el Perú, es un ensayo sobre
sonaje, que es su antiguo mayordomo, al descubrir que éste le
significativos de los 10 años de los EDOC.
grandeza, su belleza radican justamente en ser, para su co-
enfermos mentales en un abandonado hospital en la Bulgaria
mi corazón. Fue como asistir a un milagro.
Latinoamérica.
genera admiración y cariño. El director atraviesa una crisis que
post socialista.
munidad, un semejante.
es parte de su inspiración creativa y que al mismo tiempo es su dispositivo fílmico.
*Armando Salazar. Fotógrafo documental.
*Birte Pedersen. Fotógrafa.
*Daniel Avilés E. Director de fotografía.
*Carla Velncia. Documentalista.
*Pablo Mogrovejo. Documentalista.
*Diego Falconí. Director de fotografía.
Inauguración: Teatro Benalcázar, con asistencia de 500 personas. Filme: Santiago, de João Moreira Salles (Brasil).
Inauguración: Teatro Universitario (Universidad Central del Ecuador), con asistencia de 1,200 personas. Filme: Crudo, de Joe Berlinger (EEUU), en presencia del director.
Inauguración: Teatro Universitario con una asistencia de 1,200 personas. Filme: Pecados de mi Padre de Nicolás Entel, con la presencia del protagonista, Sebastián Marroquín.
Programación: 65 películas documentales provenientes de 24 países, incluyendo 13 películas ecuatorianas.
Programación: 72 películas, de 24 países y 14 películas ecuatorianas.
Programación: 97 documentales de 35 países, incluyendo 14 películas ecuatorianas. Retrospectiva de Ross McElwee
Programación: 96 documentales de 31 países, incluyendo 14 películas ecuatorianas.
Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
Ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Ibarra y Portoviejo
Ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Ibarra y Portoviejo
Espectadores: 13,465
Espectadores: 11,768
Espectadores: 8,000
Espectadores: 13,536
Espectadores: 14,799
Inauguración: Centro Cultural de la PUCE. Filmes: Forajidos, de Pocho Álvarez (Ecuador), y Checkpoint, de Yoav Shamir (Israel).
Inauguración: Teatro Bolívar, con asistencia de más de mil personas. Filme: La pesadilla de Darwin, del realizador austriaco Hubert Sauper.
Inauguración: Teatro Benalcázar, con asistencia de 500 personas. Filme: Mi padre el turco, en presencia del director alemán Marcus Vetter.
Programación: 67 filmes de 19 países, incluyendo ocho películas ecuatorianas. Retrospectiva de Jean Rouch.
Programación: 67 filmes de 24 países, incluyendo nueve películas ecuatorianas. Retrospectiva Sergei Loznitsa.
Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca Espectadores: 7,333
18
No.9
CARIÑO
crear públicos, de educar en el disfrute. Sus creadores pensaron, acertadamente, que las audiencias se forman cuando se les ofrece
H
precedentes, el público ecuatoriano ha te-
tiembres en los EDOC 7. Era mi
nido acceso a documentales de variados
primera visita a Ecuador y quedé tan gra-
registros e intenciones, con sólo dos rasgos
tamente sorprendido, que no he cesado de
en común: su buena factura y la excelente
recomendar a mis colegas directores que
respuesta del público. Quisiera rescatar dos
traten de llevar sus películas al festival. Tanto
momentos: las proyecciones inaugurales de
en Quito como en Guayaquil pude compro-
La revolución no será televisada, en el Cen-
bar que los organizadores de los EDOC —y el
tro Cultural de la Universidad Católica; y La
P
creo equivocarme al decir que más de una
pañeros, organizadores, realizadores,
vocación se consolidó al salir de esas salas,
distribuidores! ¡Feliz cumpleaños, es-
que la sola fuerza de los documentales logró
jo con su visión totalmente lógica y reposa-
pectadores! ¡Público generoso e intransigen-
que muchos pensaran que con una cámara
da de la realidad —mundial— del mercado
te, como debe ser!
en mano podrían cambiar el mundo, sin im-
audiovisual. Ojalá que no seamos sólo los
Y una vuelta de tuerca: digamos que en
portar cómo financiarían sus proyectos. Y se
directores los que nos fijemos en los EDOC;
estos 10 años la palabra documental, por lo
lanzaron a la aventura sabiendo que una vez
creo que nuestros productores también de-
menos la palabra, se ha instalado con fuerza
terminados sus documentales tendrían dón-
berían potenciar este festival, porque es una
en algunas mentes. Y digamos también que se
de proyectarlos. Y ése no es un logro menor:
puerta hacia un mercado emergente que los
ha instalado en algunos proyectos y, en casos
los EDOC han alentado, a través de estos 10
europeos nunca hemos sabido calibrar.
más contados, en una que otra institución. Es
años, a la producción nacional. Y han hecho
decir, que la palabra documental ha empeza-
todo eso con independencia, solidez y plura-
do a ser parte del meollo, o sea, de la política
lidad. ¿Alguien da más?
inco años atrás, tuve la suerte de Carles Bosch, cineasta español
organizado por los EDOC. Apenas
pública; y eso ya es de destacar. No obstante,
conocía la realidad documental ecuatoriana,
ignoro en qué medida esta emergencia es sig-
y me sorprendió tanto la invitación como,
nificativa y el alcance que tiene.
sobre todo, lo que descubrí en Quito. Un
En contra de todos los escepticismos,
grupo de gente preparada, rigurosa y entu-
los números, al menos los números, parecen
siasta que organizaban un festival delicioso;
aclarar las dudas (hay cada vez más proyectos,
un colectivo de cineastas maduros, inquie-
más gente interesada en esto); parecen indicar
tos y emprendedores. Gracias a su calidez
que no sólo la palabra documental se ha insta-
(¿volcánica?), después de todo este tiempo
lado, sino también algo que se podría llamar la
ya somos familia. ¡Larga vida, viejos! Se la ga-
«acción documental».
naron a pulso.
Si los números no se equivocan —y ojalá
Gabriela Alemán, escritora ecuatoriana
en lo personal, lo uno y lo otro. Lo de festejar,
ficado muchísimo para el cine na-
menos, quizá, aunque recuerdo que hace 10
L
C
celebrar, o por lo menos sustentar. Yo prefiero,
Fotograma de The Arbor, de Clio Barnard
FANTASÍAS
onsidero que los EDOC han signi-
no se equivoquen—, entonces hay algo que Jordi Ambrós, cineasta español
pesadilla de Darwin, en el Teatro Bolívar. No
ara la platea: ¡feliz cumpleaños, com-
—en lo creativo y en lo ideológico— va pare-
C
tival que no era pretencioso sino
que tenía pretensiones: de llenar vacíos, de
calidad. Y, a través de las nueve ediciones
Latina. Su interés por el cine de vanguardia
colaborar en un taller de desarrollo
do en el camino. Lanzaron un fes-
tuve el placer de presentar Sep-
peranza de modernidad para toda América
19
o apuntaron bajo para ir crecien-
an pasado ya tres años desde que
público que arrastran— son una enorme es-
www.festivaledoc.org
N
PARA LOS EDOC
CON
Mayo 2011
a memoria, incluso la de un documentalista, es corta, arbitraria y juguetona; así que lo que escribo ahora,
a 10 años luz del momento y las circunstan-
cional. Creo que es preciso el poder
años hablamos del festival como una celebra-
cias de la creación de Cinememoria y de los
profundizar en la cotidianidad o realidad, o,
ción. Creo que ese capítulo se ha cumplido, y
EDOC, a ratos está más cerca de la ficción
mejor dicho, la idea que se tiene de realidad.
se seguirá cumpliendo, como se debe. Sobre lo
que del documental.
Creo también que la función del cine es ilu-
otro, todos los días cuentan.
Por María Campaña Ramia
DE LO REAL H
ermosas mentiras salpicadas por
de deba» (Let Each One Go Where He May),
ca, maltrato infantil, alcoholismo y depre-
lo real, reflexiones personales don-
se refiere cínicamente al supuesto dictamen
sión colectiva.
de la imaginación es precisamente
de los dioses sobre la vida de los cimarrones,
La sección se complementa con Todos
Cuando yo terminé la escuela de cine (el
lo que reafirma la realidad, actores que pres-
300 años atrás en el Surinam colonizado
vosotros sois capitanes, del español Oliver
minar y extender el pensamiento y la per-
Digamos, entonces, que la «acción docu-
Insas, en Bélgica), las opciones de trabajar en
tan sus cuerpos a voces que cuentan su ver-
por el imperio neerlandés. Por medio de 13
Laxe, una película que, como una gema, bri-
cepción. En ese sentido, los EDOC han con-
mental» se celebra en el Ecuador y que eso nos
la creación documental no eran muchas; era
dad, películas libres de cuidada manufactu-
planos secuencia —filmados en 16mm con
lla desde sus múltiples facetas. Con un estilo
tribuido a ese ejercicio del poder repensarse.
hace felices y nos entretiene. Por eso, me pre-
meterse en un mundo donde los caminos más
ra, etnografías documentales que transitan
un Steadycam—, el realizador deconstruye
muy libre y una realización impecable, Laxe
Los EDOC, personalmente, significan mu-
gunto lo que esa acción significa, en un medio
transitados eran los menos interesantes. Por
por los territorios autónomos de la mente y
una etnografía al seguir a dos hermanos en
retrata la experiencia de un grupo de mu-
chísimo, generaron en mí un tipo de pasión
donde la línea divisoria —que la hay— entre
eso sentimos la necesidad de abrir un nuevo
el cuerpo. Los límites entre la ficción y el do-
su viaje desde Paramaribo hacia una aldea
chachos que viven en un centro de acogida
por el género documental. Nunca más pude
el documento público y el documento priva-
espacio y hacerlo aquí, en nuestro país.
cumental se han desvanecido de una vez por
lejana, en un periplo que recrea la escapa-
en Tánger y se proponen hacer una pelícu-
dejar de asistir, es mi época favorita del año.
do ha sido, todavía, escasamente explorada.
Tampoco es que hayamos descubierto un
todas en Docufantasías, la sección confor-
toria de sus antepasados esclavos. El filme
la bajo su tutela. El filme dialoga con obras
Creo que es importantísimo que existan los
Donde todavía lo arqueológico, que también
continente nuevo de tierras vírgenes: el docu-
mada por algunos de los filmes más arries-
presenta una belleza exuberante y sacude
esenciales del cine —lleva el espíritu libre de
Encuentros Del Otro Cine y, evidentemente,
es documental, cuenta por «lindo» y «admira-
mental en el Ecuador tenía su larga e impor-
gados y seductores del programa.
por su manera explosiva de cuestionar la
Antoine Doinel en Los 400 golpes y la auda-
todos estamos muy agradecidos por todo el
ble», y no por insoslayable, por ejemplo. Digo
tante historia. El reto era asumir esa herencia,
De Brasil llega Terra Deu, Terra Come,
herencia del colonialismo.
cia de la Zazie de Louis Malle— y se presenta
trabajo que se continúa haciendo.
esto para decir que la «acción documental»
seguir andando ese camino ya empezado.
de Rodrigo Siqueira, quien estará presen-
Por su parte, Clio Barnard, en The Ar-
sucede en un medio y que todos tenemos algo
Provocar las rupturas que había que provocar
te en los EDOC10. El filme se pasea como
bor, cuenta la historia de la dramaturga
Diana Soltysik, estudiante de cine y
que decir en él y de él, si lo que queremos es
y al mismo tiempo reconocer filiaciones, iden-
un susurro mágico en medio de la noche,
Andrea Dunbar (1961-1990) usando como
Aunque integra la sección Cómo nos
cortometrajista
más que un fulgor.
tidades y coincidencias.
cuando el anciano minero Pedro de Alexina
punto de partida sus obras de contenido au-
ven, cómo nos vemos, por ser un docu-
humano, sensible y perspicaz a lo largo de su desarrollo.
Hemos de decir también que los fulgores
10 años más tarde, la existencia de los
preside las honras fúnebres de João Batista,
tobiográfico y la pieza teatral A State Affair,
mental ecuatoriano, Más allá del mall, de
son apreciables pero fugaces. Los números a
EDOC sigue siendo absolutamente necesaria.
un hombre que murió a los 120 años. De
de Robin Soans. La realizadora rompe con
Miguel Alvear, cabría perfectamente en esta
veces también son fugaces, y finalmente no
Si no hubiera EDOC, habría que inventar algo
Alexina disfruta de ponerse en escena, reve-
los preceptos tradicionales del cine docu-
propuesta. Alvear recurre a un actor que
cuentan a la hora de intentar sumar una his-
parecido. Pero los EDOC que hacen falta hoy
la momentos llenos de poesía y significados
mental en una película de técnica mixta.
representa su alter ego —Andrés Crespo en
toria. Que los números no nos nublen el en-
en día son bien distintos de los que hacían fal-
metafísicos, nos recuerda la historia de miles
The Arbor es una de las cintas más aplaudi-
el papel de un cineasta consternado por el
tendimiento. Queremos más que números,
ta hace una década. Y lo rico de un encuentro
de esclavos africanos que llegaron a Minas
das del cine británico reciente, en la que ac-
fracaso económico de su última película—,
ansiamos historias y tensiones. Creemos en el
como éste es que no se lo puede dibujar, como
Gerais a trabajar en la extracción de oro y
tores hacen fonomímica sobre los testimo-
y nos sumerge en una reveladora pesquisa
conflicto, es decir, en la cultura, como se cree
se hace el plano de una casa: es un espacio
diamantes. «Tierra dio, tierra come», decían
nios de personajes reales y representan las
sobre el cine de nuestro país con todas sus
en la vida. Aclaro: no le vamos a pedir al docu-
que toma la forma de quienes lo habitan; y así,
al encontrar un diamante y lo volvían a ente-
situaciones que éstos describen. Pero no se
contradicciones. El resultado es un filme
mental, al cine documental para ser más pre-
como se va haciendo, así está bien. Es de los
rrar; eso, antes de que los colonizadores se lo
trata solamente de una película hábilmen-
divertidísimo, irónico y a veces surreal, que
cisos, que se convierta en un corazón transfor-
que lo programan, es de los que llegan a mos-
llevaran a Portugal.
te escrita y ejecutada con pericia. Su mayor
abre nuevos caminos en la creación docu-
mador. A la acción documental, sí; a la acción
trar sus películas, es de los espectadores que
300 km al norte, en Surinam, se sitúa el
logro trasciende su técnica y recae en su ca-
mental ecuatoriana.
en la memoria y en la historia, sí.
entran y que salen de las salas.
estadounidense Ben Russell. El enfoque es
pacidad de capturar el estado de ánimo de
distinto al de Siqueira, pero en su búsqueda
la clase obrera en la Inglaterra profunda del
*María Campaña Ramia. Directora
Ramiro Noriega, miembro fundador de
Juan Martín Cueva, miembro fundador de
se aprecian coincidencias. La expresión que
thatcherismo, y plantear una reflexión sobre
artística de los EDOC desde 2006.
Cinememoria
Cinememoria
titula al filme, «Deja que cada uno vaya don-
los ciclos inexorables de violencia domésti-
maria@cinememoria.org
En esta sección, a la que llamamos Docufantasías, se exhibe la cinta Terra Deu, Terra Come, de Rodrigo Siqueira, invitado a los EDOC10
20
No.9
LARGOMETRAJES
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
ECUATORIANOS Entrevistas con los realizadores
AFRO, LA VOZ DE LOS TAMBORES Álvaro Muriel Ecuador, 2011, 70’
¿Cuál fue tu motivación principal para entrar en el mundo afro y documentarlo?
LABRANZA OCULTA Gabriela Calvache GRANDIR Etienne Moine y Bernard Josse Ecuador, 2011, 104’
y la cultura afro, y quizás lo más impor-
¿Qué significó para ti involucrarte con los niños a quienes documentas?
LA CHURONA María Cristina Carrillo Ecuador, 2010, 82’
¿Qué ha significado para ti encontrarte con este tema, con esta casa, con estos albañiles, con sus vidas?
La principal motivación es que siempre he sido un enamorado de la música
Ecuador, 2010, 66’
JORGENRIQUE Pocho Álvarez
¿Cuál fue tu principal motivación para realizar La Churona?
Ecuador, 2010, 118’
21
MÁS ALLÁ DEL MALL Miguel Alvear Ecuador, 2010, 52’
¿Cómo nació tu aproximación al cine Más allá del mall? Hace unos años curé una muestra de
¿Qué significó para ti como realiza-
cine familiar filmado entre los 50 y los 80.
dor poder acercarte a la intimidad de
Durante las proyecciones, conocimos a
Adoum en sus últimos años de vida?
un señor que había filmado westerns en
Fueron muchas cosas. Fue el reto de
El Ángel, en los 60, a los 15 años. Enton-
preservar para el Ecuador y América Lati-
ces me propuse investigar si en el país se
¿SOSPECHOSOS? David Lasso Ecuador, 2010, 50’
YAKUAYA Marcelo Castillo Ecuador, 2011, 52’
¿Cómo surgió en ti la idea de este documental? La idea nació a partir de que observé
¿Cómo fue que encontraste este tema y empezaste a documentarlo?
una proyección de diapositivas con música y me pareció que se podía hacer una
na el color, la textura y la profundidad de
habían hecho películas fuera de los cir-
La Casa del Alabado, su proceso de
Estando lejos de mi país, me era im-
la palabra de Jorgenrique en su dimen-
cuitos «profesionales» que, al igual que
Esta idea nace como un pedido de
película así. Poco a poco fui llegando al
restauración, los albañiles que trabajan
posible no hablar de este tema. Más que
sión más amplia. Fue escuchar la voz de
las caseras, habían quedado al margen
la Corporación de Desarrollo Afroecua-
tema del agua, que nace en un glaciar y
de la historia del cine.
toriano (CODAE), que necesitaba un
que en su camino va afectando directa o
tante es haber tenido un abuelo materno
En realidad, yo estoy comprometi-
en ella, han tenido el suficiente peso en
una motivación, hacer este documental
un grande en su tono y lengua, que escri-
esmeraldeño, nacido, según él mismo
do con este trabajo desde el inicio, y las
mí como para dedicarle cinco años, de
fue una necesidad.
be con cuerpo, corazón y pensamiento;
¿Luego del proyecto Ecuador Bajo
documental sobre discriminación racial.
indirectamente a los humanos. A pesar
decía, a orillas del río Teaone, y al que yo
visitas permitidas a la casa de los niños
un largo proceso de espera, en el que la
¿Cómo lograste asociar el tema
no sólo al tiempo que lo habita, sino al
Tierra, cómo fue la creación de Más allá
Muchas veces los documentales institu-
de que estoy convencido de que en el
veía desde niño manejar con destreza el
son muy pocas y tienen reglas muy defi-
casa se fue reconstruyendo y pasó inclu-
de la migración y la religiosidad en el
que vendrá, para que el pasado, ese «pre-
del mall, la idea de unirlo a un persona-
cionales son un monólogo que satisface
cine se debe priorizar la historia más que
machete, pelar cocos y bailar marimba
nidas para perturbar lo menos posible a
so de ser vivienda a ser museo.
Ecuador?
térito presente» —como él mismo un día
je que descubre el «cine B» del Ecuador?
las necesidades del emisor. Así que em-
la técnica, en el caso de Yakuaya tanto la
en las fiestas. También mi madre de joven
los niños. Nosotros nos acoplamos a es-
¿Cómo sientes que fue variando la
La Churona no es un documental de
lo definió a partir de unas fotografías de
Ecuador Bajo Tierra consistió en
pecé a pensar cómo interpelar al pen-
forma como el contenido tenían que ir
pasaba largas temporadas de vacaciones
tas reglas y es por eso que la cámara está
historia que querías contar, desde la
temática religiosa: trata sobre migración,
Ecuador— no se repita, no siga siendo el
una publicación y un festival que mos-
samiento blancomestizo y enfrentar los
de la mano.
en Esmeraldas y me contaba cómo en las
siempre ubicada en puntos fijos y que
primera vez que la descubriste hasta
sobre el vínculo que une a los emigran-
presente eterno que nos habita.
traba en un circuito «cultural» unos 30
principales discursos racistas: «negros
noches se escuchaban los tambores «de
nos movíamos muy poco en el ambiente.
el final?
tes con su familia y su comunidad; de los
Fue también asistir a un ritual de
largometrajes producidos entre 1984 y
vagos y delincuentes». Me acordé de que
los negros» allá, en Barrio Caliente.
Pronto los niños se olvidaban de nosotros
Fue un giro de 180 grados. Rodé el
conflictos que se producen entre los ac-
confesión de calendarios, De cerca y de
2009. No creo que podamos referirnos a
una vez vi en los noticieros a un grupo
En un principio me propuse que
y podíamos observar detalladamente sin
primer año sólo tomas de observación,
tores inmersos en el proceso migratorio:
memoria, de la hija al padre y del hombre
esta producción como «cine B» porque
de músicos negros que fueron apre-
sería una película en que el estilo de na-
alterar la intimidad de los niños.
¿Qué significa para ti hablar del mundo afro?
¿Cómo te definiste por un estilo de narrar observacional y poético?
casi antropológicas. Sin embargo, a me-
los propios emigrantes, las asociaciones,
a la amiga. Fue entender en una conver-
eso implicaría que existe un «cine A» en
sados por ser confundidos con «cho-
rración no fuera literario ni racional, sino
Hasta ahora, mi experiencia como
¿Cómo lograste entrar en el entorno
dida que fui conociendo más a los alba-
la Iglesia y los políticos.
sación de meses el significado profundo
Ecuador. Aquí estamos muy lejos de la in-
ros», y luego el Estado pidió disculpas
que llegase más a lo sensorial y lo incons-
documentalista más que «hablar sobre...»
de la vida familiar y acercarte con con-
ñiles que trabajan en la restauración,
¿Cómo lograste relacionarte con los
del sentimiento cómplice labrado por los
dustria del cine, todos los filmes manejan
públicamente.
ciente. Quería que través de imágenes
ha estado enfocada en dejar que otros ha-
fianza a tus personajes?
entendí que era importante permitirles
emigrantes ecuatorianos para que te de-
años del querer. Por último, fue tratar de
esquemas artesanales en su producción;
jaran acercarte a sus historias?
romper con la cámara el cerco del olvido
entonces, no creo que podamos referir-
al cual están sometidos los grandes de
nos a este «otro cine» como underground
esta geografía.
o «cine B». Es otra cosa.
blen. Convertirme en cierta medida en un
Con los personajes es más un asunto
hablar a los obreros, narrar su relación
medio solamente, para dejar escuchar la
de relación humana, de llegar con mu-
con la casa. Luego fui descubriendo
En ocasiones resultó difícil conseguir
voz de los otros. Yo he tratado de que sean
cho respeto, de dejar tiempo para que la
fragmentos y leyendas de la historia ar-
sus testimonios. Un personaje tardó seis
los músicos y los cultores de lo afro quie-
confianza mutua se establezca, de hacer
quitectónica de Quito que pensé que
meses y otro un año en permitir que fil-
¿Qué sientes que significa para el
nes hablen. Y para eso me he valido de
pocas preguntas y, sobre todo, de pensar
servían para comprender el contexto de
máramos sus entrevistas. Ello me enseñó
cuatro de sus representantes más impor-
siempre en la comodidad del personaje
la Casa del Alabado.
que una de las claves es la paciencia. Pa-
tantes: Papá Roncón, Petita Palma, Rosita
antes que en los detalles técnicos. Todas
¿Cuáles fueron las mayores dificul-
ciencia para comprender que mis tiem-
Wila y Don Nacho.
las entrevistas fueron cortas, son siem-
tades con las que te encontraste a lo largo de este proyecto?
Para mí, hablar de lo afro es hablar
pre una sola toma y yo preguntaba poco,
de una parte importantísima de nuestra
dejando que cada uno se expresara libre-
En el inicio, lo complicado fue en-
identidad. Es darle su verdadera dimen-
mente y evitando siempre poner al perso-
tender qué de todo lo que estaba obser-
sión a una cultura que tiene una riqueza
naje en una situación delicada.
vando en la construcción valía la pena
contemplativas se tuviera una experiencia distinta a la de un documental clásico. Me negué a utilizar diálogos o voz en
toria del pueblo afro y me di cuenta de
off que fuesen explicativos; al contrario,
Cuando decidimos hacer una pelícu-
lo ignorante que era. En la escuela ecua-
pensé que el uso de un sonido envolven-
Ecuador un personaje de la talla y el ta-
la sobre este tema, tomamos como punto
toriana su historia está completamente
te sería lo mejor para complementar a la
lento de Adoum?
de partida nuestra propia experiencia. Al
ausente y yo era un reflejo de ello. A lo
fotografía.
Para el Ecuador del tercer milenio,
no lograr colocar en las salas de cine del
mucho, algo se dice sobre el esclavismo
¿Cómo fue para ti el proceso de edi-
pos no eran iguales a los suyos y que las
considero yo que Jorgenrique —su pala-
mall Blak Mama, que dirigí con Patricio
y África, pero exactamente ése ha sido el
ción, cómo llegaste al concepto que pre-
cosas no suceden siempre de la forma en
bra, su voz— encarna desafío. Detrás de
Andrade, me empecé a preguntar si el es-
mecanismo utilizado para exotizarlos y
senta la película?
la que uno planifica.
sus letras está la esencia que ilumina,
quema de producción subsidiada era la
dividir el mundo entre civilización y bar-
El proceso de edición fue largo, hici-
la luz que muestra los relieves del alma
única opción posible.
barie. Nos formaron racistas; hasta aho-
mos varios cortes. Conjuntamente con
ra me es difícil poder luchar contra ello y
la edición de imagen, se fue creando la
creo que eso nos pasa a muchos.
banda sonora y el diseño de sonido que
Cuéntanos alguna anécdota del rodaje.
colectiva, los quiebres del nosotros pue-
¿Cómo ha sido para ti la experien-
contar, para entonces grabarlo. Después,
Uno de los momentos más com-
blo, las raíces del nosotros utopía. Ci-
cia personal a lo largo de los años de tu
¿Cómo fue el proceso para involu-
tades con las que se encontró tu proyecto?
esa dificultad fue una constante a lo
plicados en el rodaje en Ecuador fue
mas que hay que subir para luego seguir
proyecto de involucrarte con el cine Bajo
crarte con tus personajes y entrar en sus
En realidad, más que dificultad se ne-
largo de cinco años de grabación, y en
encontrar a Jonathan, personaje que re-
subiendo las otras que se descubren de-
Tierra?
cesitó tiempo para madurar la idea: que-
todos los meses de edición. Con Amaia
sulta clave en este documental porque
trás de las primeras. Su voz es geografía
Involucrarse con los personajes del
ría hacer la película pero no soy cineasta.
Merino, mi editora, gastamos meses
es quien establece la circularidad y la co-
e historia a la vez.
documental fue sencillo. Es gente muy
Son muchas cosas las hay que resolver. Al
probando diferentes posibilidades de
nexión entre la migración y la fe en la Vir-
abierta y generosa. Petita Palma y Papá
niño en el mundo de hoy no lo tomamos
película. Finalmente, tuvimos que bo-
gen del Cisne. Faltaban pocos días para
Roncón son dos referentes de la cultura
casi en cuenta, y nos hemos olvidado de
rrar personajes, cambiar ideas, etc. La
afroesmeraldeña y lo saben. Yo creo que
lo importantes que son los primeros años
estructura y conceptualización de la pe-
a Papá Roncón le visita alguien al menos
de la vida. Pero ¿cómo traducir todo eso
una vez por semana para entrevistarlo, así que en su caso tiene mucha experiencia.
vidas?
a tus personajes? Empecé a leer mucho sobre la his-
¿Cuáles fueron las mayores dificul-
enorme.
¿Cómo lograste acercarte al tema y
Bueno, todo el cine ecuatoriano es
¿Cuáles han sido las mayores di-
se complementaba con la fotografía. La
ficultades con las que te has topado en
recta final del montaje fue muy satisfac-
este proyecto?
toria ya que sentí que la película iba te-
un cine bajo tierra, en el sentido de que
Creo que mis propios vacíos. Como
¿Cómo lograste entrar en su vida y
casi ninguna película ha tenido distri-
ir concientizándome sobre la vida del
¿Cuál ha sido la mayor dificultad
hacer un retrato documental tan cálido?
bución comercial fuera del país. Pero si
pueblo afro y a la vez actualizarla; pensar
con la que te has topado para la realiza-
que el rodaje en El Cisne y Loja terminase
Como él entró en la mía, visitándo-
tienes en cuenta que las de bajo presu-
en su historia y la relación con el monte,
ción de este proyecto?
y aún no encontrábamos a alguien con
nos, llamando a la puerta y entrando en el
puesto se venden como pan caliente en
el mar y el manglar, y a la vez reflexionar
Más allá de las dificultades técnicas
lícula eran un reto mucho más grande
las características que yo buscaba: un fiel
alma del otro. Dejando que la luz mayor,
los mercados informales, mientras que la
sobre las nuevas relaciones fruto de la
y del reto que suponía realizar una pelí-
a la pantalla? En la fundación teníamos
que cualquier problema de presupuesto.
que participara en la procesión y que al
su palabra, me ilumine. Entendiendo el
mayoría de las películas «profesionales» a
migración, la ciudad, las tecnologías y un
cula no verbal, la mayor dificultad fue la
una gran oportunidad, pero era un reto
Labranza oculta terminó de editarse en
mismo tiempo estuviese planificando
silencio del oír y asistiendo con la cáma-
duras penas llegan a los 100 000 especta-
capitalismo cada vez más salvaje contra
de aprender a hacer una película. Con-
Nacho y Rosita quizás son menos «famo-
importante no perturbar la cotidianidad
septiembre de 2009: decidimos acabarla
emigrar a España. Hasta que un taxista
ra al ritual de la conversación eterna del
dores, puede ser que estos últimos estén
los pueblos económica y culturalmente
sidero que arriesgarse a hacer un largo-
sos», pero por eso mismo los siento más
del lugar. Eso fue probablemente lo mas
después de 10 versiones; si no, un docu-
que nos oyó hablar del tema comentó
escritor, padre y amigo con su hija, su ma-
más bajo tierra que los primeros, en algu-
oprimidos. Pero me parece que, más que
metraje es necesario para aprender a
auténticos.
difícil y más importante.
mental puede editarse el resto de la vida.
que su sobrino estaba próximo a viajar.
yor lectora, su memoria de afectos largos.
nos sentidos.
dificultades, han sido aprendizajes.
hacer cine.
niendo sentido.
Lee estas entrevistas ampliadas en: www.festivaledoc.org Imagen de Yakuaya, de Marcelo Castillo
22
No.9
¿YO,
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
23
Canción de Toquilla, de Javier Andrade
Oliver Laxe estará presente en los EDOC
RACISTA? Por Ángel Escobar
Este año los EDOC ofrecen una sección dedicada a reflexionar sobre la herencia Afro en los pueblos y especialmente en el Ecuador
U
n hombre negro entra a un ban-
jerón», protagonista de la película Ángel, de
co y quiere cambiar un cheque de
Sesbastiano d’Ayala Vala, cineasta francés
alto valor; la cajera decide llamar
que documenta la historia de un transgénero
al dueño de la cuenta. Al realizar la llama-
ecuatoriano, ex boxeador y que ejerce la pros-
da, se da cuenta de que habla con el mismo
titución en París. Temas que para algunos son
hombre negro que está frente a su ventanilla.
una carga social (el ser afrodescendiente, emi-
Entonces es inevitable la pregunta: «¿Yo, ra-
grante, trans y el vivir y mantener a una fami-
cista?». Ésta es una de las escenas que propo-
lia con ingresos de la prostitución) y que sólo
ne el cortometraje Mirada negra, de Andrea
pueden ser tratados por alguien que tenga la
Ruffini, que nos muestra a un grupo de jóve-
valentía de mostrarse al mundo tal cual es.
nes actores afrodescendientes de Guayaquil
La pregunta que se plantea esta sección
que recrean varias situaciones de atropello,
de los EDOC es una interrogante contra la
develando las implicaciones de ser negro en
corriente, frente a la tara infinita de prejuicios
nuestro país.
que arrastramos una visión colonialista, co-
Todo el mundo sabe del Mardi Gras en Nueva Orleans, ya sea por el colorido feste-
CORTOS:
CÓMO NOS VEN
Y CÓMO NOS NOS VEMOS
locando siempre a lo afrodescendiente en el
Por Nicanor Benítez
subsuelo de la sociedad.
Por Yanko Molina
EL ÉXITO
DE UN FRACASO
O
Todos vosotros sois capitanes, ganadora del FRIPRESCI en Cannes
liver Laxe viaja desde Galicia a Tán-
colonialismo. El director, en cambio, siente
paz de acercarse al otro, se tambalea entre el
el salto hacia el color, la redención de un
ger para filmar una película. El di-
traicionadas sus expectativas. El arte es su-
odio y la lástima.
arte que se manifiesta puro, más allá de
rector ha planeado un taller con los
perado por los asuntos de la vida práctica. La
niños vulnerables de un asilo. Ellos serán los
película planeada fracasa.
Éste es el proceso que vemos, como desde
Todos vosotros sois capitanes es un
realizadores y protagonistas del documen-
Y es de ese fracaso de donde nace Todos
biéramos las imágenes a través de una venta-
objeto de arte, un rechazo a toda intencio-
tal que recreará las experiencias de su vida.
vosotros sois capitanes, un filme que rechaza
na iluminada. No vemos la película, sino una
nalidad distinta de la estética, un canto a
Pero el desencuentro es prácticamente in-
la condescendencia con el otro y resalta las
posibilidad de creación que no se realiza, pero
sí mismo, incluso si al erigirse se ve rodea-
mediato. Las oposiciones culturales conspi-
diferencias, logrando personajes que dejan de
que es igualmente potente, que nos deja una
do de víctimas. Incluso si la víctima es el
ran contra tan buenas intenciones y pronto
ser ideales y se vuelven reales, conmovedores
sensación extraña a través de su ritmo, de la
mismo creador, cuyo fracaso, cierto o fin-
el filme se vuelve un fiasco, incluso antes de
en su profunda crueldad, en su incapacidad
utilización del blanco y negro, de los planos
gido, es su éxito.
que naciera.
para comprender lo diferente. Los niños re-
que fingen una improvisación que les da la efectividad de lo directo.
jo o por sus excesos; pero ¿sabemos que hay
Documentales como ¿Sospechosos? y
Las diferencias de visiones hacen que
chazan toda posibilidad de redención, no la
un Mardi Gras nativo, y quién lo celebra? El
Afro, la voz de los tambores (ver entrevistas
los niños se sientan explotados. Y los adultos
quieren, no quieren el arte, que les resulta aje-
Sólo la aparición de un mediador nos
ecuatoriano Pablo Palacios, director de Flags,
p.43) van a ser como una puerta para conocer
no y absurdo. El director, en cambio, es inca-
permitirá una nueva cercanía, una solución,
Feathers and Lies, muestra a la comunidad
más a fondo a esa parte de la sociedad que
afroamericana de Nueva Orleans celebra el
enriquece nuestra diversidad; una puerta más
Mardi Gras Indian después del devastador hu-
allá de la simple tolerancia, que nos lleve a un
racán Katrina: una festividad con significado
ámbito donde es posible reconocer las dife-
U
pronto empiezan a interpretar, a recordar el
nativo-americano, algo inusual y que explora una integración cultural profunda, expresa-
na de las prioridades de los EDOC,
Manabí. Sus protagonistas, artesanos locales,
desde la primera edición, fue el
a pesar de que se sienten explotados por quie-
crear una plataforma de exhibición
nes compran sus sombreros y los venden fue-
para el cine documental de jóvenes autores
ra del país a precios exorbitantes, no quieren
rencias y aprender a convivir con ellas, deste-
ecuatorianos y extranjeros. Aquí, una mues-
dejar su actividad, por amor a lo que hacen
rrando del imaginario colectivo los prejuicios
tra de cortos y mediometrajes que incluye
y porque saben que una tradición que puede
da en trajes y máscaras como resultado de la
que asocian a lo afro únicamente con el servi-
óperas primas, trabajos colectivos, miradas
extinguirse si alguien no aviva su fuego.
aceptación de los negros en las reservas de los
lismo y la delincuencia.
documentales que abordan los laberintos
nativos americanos. Para muchos, una cele-
de la mente, la tenacidad de un artesano, la
bración desconocida y desplazada.
complejidad de los objetos y lo asombroso
Y qué decir de la fobia hacia un afro trans-
*Ángel Escobar Garzón. Relacionista
género: «No me siento hombre ni mujer, sólo
público, estudiante de Antropología, jefe de
soy una persona», son las palabras de «mu-
Prensa EDOC10. aescobar@festivaledoc.org
Sobre el mundo vegetal y el inanimado
J
jetos de un posible retrato imaginado por el fotógrafo brasileño Vik Muniz, para adquirir
de Rio de Janeiro, es filmado. «Me está
la densidad de aquellos, no personajes, no
prohibido ver», dice T.S. Eliot en su poema
modelos que intentan llevar con dignidad un
y reflexiva. La vida de las cosas es una medi-
Wasteland, en estos tiempos de ocultamien-
trabajo con el que nadie sueña.
El cerebro humano es sorprendente y sus
tación, a veces tierna, a veces filosófica, sobre
tos mediáticos y sobresaturaciones visuales
misterios, infinitos. A veces, todo está bien y
el valor emotivo que las personas dan a las
simpáticas, pero vacías. Sin embargo, si no
¿Qué raíces arraigan, cuáles ramas crecen
a segundo seguido la mente empieza a bai-
pequeñas posesiones que dejan los familiares
fuese por una sofisticadísima pieza de cine
de estos escombros de piedra? Hijo del hombre,
lar una pieza que no conocemos. Cuando la
fallecidos. “¿Cómo prolongarse en un objeto?”,
documental, magistralmente dirigida por
no puedes decir, ni adivinar, pues apenas
mente baila, dirigida por Xavier Colamarco,
se pregunta la directora ecuatoriana, mientras
Lucy Walker y sutilmente fotografiada por
conoces
narra la estremecedora historia de Ana María
Blanca, vendedora de antigüedades, habla
Ernesto Herrmann, Jardim Gramacho que-
un montón de rotas imágenes donde da el sol
Ricci, una bailarina de ballet guayaquileña
con la seguridad de quien tiene conocimiento
daría como una carta en blanco.
a quien la mente le impuso el ritmo de la es-
de causa: «Yo creo que los objetos tienen vida
quizofrenia. Sensible mirada la de Colamarco,
propia y elijen con quién vivir».
Historias de vida
Paulina Simon nos trae una obra íntima
*Yanko Molina. Escritor y editor.
yanko.molina@gmail.com
Waste Land, de Lucy Walter
Por François “Coco” Laso
de de América Latina, en las afueras
La poesía de Eliot, como el documental
Y aparecen entonces las imágenes de Vik
de Walker, hace aparecer aquellas grietas de lo
Muniz realizadas a partir de basura reciclada.
que acompaña a su protagonista en un inten-
Con la meticulosidad de un anticuario, el
real que estamos o condenados o forzados a
Reflexionadas y elaboradas durante meses
to por recuperar algo de lo que fue su vida an-
grupo Semiconductor filma una única escena:
olvidar. Leo: «Abril es el más cruel de los me-
como un diálogo entre los trabajadores del ba-
tes de ser vencida por la enfermedad.
la disección de un arbusto espinoso. Así, el
ses, levantando lilas en tierra muerta, confun-
sural y una gran duda sobre el arte y su sentido:
Mientras Ana María encontró en sí mis-
corto Indefatigable (Reino Unido-Ecuador)
diendo memoria y deseo…», y me parece que
el documental de Walker, sutilmente nos echa
ma al enemigo y abandonó aquello que más
aborda la pulcritud y la paciencia del botáni-
así como se escribe se filma, para entrar en las
en cara que las grietas de lo real, las fotografías,
amaba, el realizador Javier Andrade descubre
co para un trabajo que, si no existieran hoy la
grietas y evitar la condena.
no son sino un montón de rotas imágenes don-
la lucha de un grupo de artesanos incapaces
fotografía y el video digital, implicaría dibujar
En Waste Land, Walker nos narra la
de dejar de lado su tradición pese al gigantes-
la planta estudiada, tal cual lo hicieron los pin-
historia del más cruel de los meses, pero
co enemigo que representa la modernidad.
tores botánicos en siglos pasados.
también, y ahí radica su fuerza, la de todo
Canción de Toquilla es una cinta que ahonda Imagen de Mirada Negra, de Andrea Ruffini
ABRIL, EL MÁS CRUEL DE LOS MESES ardim Gramacho, el basural más gran-
de la vida natural.
toda intencionalidad de denuncia.
fuera, como si —rodeados de noche— perci-
de da el sol… y que abril sigue siendo el más cruel de los meses.
el proceso durante el cual los recolectores
*François ‘Coco’ Laso. Fotógrafo
en el proceso manufacturero de los sombreros
*Nicanor Benítez. Comunicador, jefe de
de basura de Jardim Gramacho dejan de ha-
documental, miembro fundador de
de paja toquilla en Pile, una comunidad de
Prensa EDOC10. nbenitez@festivaledoc.org
bitar en tierra muerta, dejan de ser los su-
Cinememoria. francois_ec@yahoo.com
Aquí está el Hombre de los Tres Bastos y aquí la Rueda y aquí el comerciante tuerto y esta carta, en blanco, con algo que lleva a su espalda y me está prohibido ver
24
No.9
Por Cristian León
C
policía, relata cómo el narcotráfico está infil-
El sicario, Room 164, las primeras
trado incluso en las altas esferas del gobierno
imágenes convocadas a mi cabeza
y realiza una crónica minuciosa sobre las téc-
25
Nostalgia de la luz es el último documental de Patricio Guzmán, autor de La batalla de Chile, invitado en los EDOC1
LA MUERTE
nicas de secuestro y tortura del cartel.
han abordado el tema hasta la saciedad. Al
Mientras el sicario narra estas historias
ver el documental, todos estos imaginarios
con calma y parsimonia, realiza esquemas,
se fueron al piso. La película es un insólito
dibujos y cuadros sinópticos con un marcador
testimonio sobre el mundo del narcotráfico
sobre un cuaderno en blanco. En otros mo-
que habla del asesinato como un oficio cual-
mentos, se levanta del sillón y dramatiza su
quiera y de la muerte como proceso técnico.
relato tomando alternativamente el lugar de la
El documental es una extensa entrevista
víctima y el del torturador. Unos pocos planos
con un sicario profesional realizada durante
generales de la ciudad sirven para pasar de
cinco días por el periodista estadounidense
una escena a otra.
Charles Bowden y filmada por el cineasta ita-
Como otros filmes como Z32 (2008) y
liano Gianfranco Rosi. Todo el filme transcurre
Barrabás (2009), de Giuliano Salvatore o de
en una habitación 164 de un motel ubicado en
Avi Mogrebi, la película trata de mostrar la
la frontera entre México y Estados Unidos.
perspectiva del torturador y el asesino. Sin
La película se inicia con un hombre vesti-
embargo, a pesar de su final redentor, el fil-
do de negro frente al espejo, poniéndose una
me no llega a convertir a su personaje en un
capucha, que empieza a contar que en esta
héroe trágico. El espectador mira siempre con
misma habitación tuvo secuestrado a un indi-
distancia y sospecha a esa máquina de matar
viduo. En un plano más cerrado aparece sen-
de voz ronca y manos fuertes. En sus palabras
tado en un sillón blanco, muestra sus manos
hay algo del orden de lo obsceno. Quizá por
a la cámara mientas dice: «Te voy a relatar 20
esta razón la película no ha podido estrenar-
años de mi vida dedicados al servicio del nar-
se aun en México. Personalmente, me parece
cotráfico, sirviendo a ellos con estas manos
que la fuerza de la película radica en las im-
para torturar y matar gente».
pactantes declaraciones del protagonista, más
Posteriormente, empieza una prolija y
www.festivaledoc.org
ENTREVISTA CON
uando me pidieron escribir sobre
fueron de filmes de ficción y teleseries que
Mayo 2011
que en un ejercicio creativo del documental.
pedagógica explicación sobre la función del sicario, su profesionalidad y su formación. El hombre cuenta las formas como los sicarios
*Cristian León. Investigador y crítico de
se forman dentro de la misma academia de
cine. c1leon@yahoo.com
Imagen de El Sicario, Room 164, de Gianfranco Rosi
A LA LUZ DE
Fotograma de Entre a luz e a sombra, de Luciana Burlamaqui, quien nos visita en los EDOC10
U
LA CONDENA Por Alejo Casares
LA MEMORIA: LA FRONTERA FINAL ¿C
Por Eduardo Varas
ómo hablar de esas cosas y te-
y que preferimos ignorar como evidencia de
las cosas cambiaran. De golpe el niño debe
por denunciar. El documental trasciende ese
mas vedados sin que suenen a
falsa cordura. La belleza está en comprender
crecer; la naturaleza y los grandes telescopios
camino obvio cuando se trata de hacer me-
pura demagogia y a hendidura
el camino de la memoria.
cubren la pantalla, mostrándonos el espacio
moria: no se queda en la pasión como único
mayor? ¿Cómo mostrar esa desnaturalizada
Patricio Guzmán realiza con Nostalgia
y los significados detrás de los cuerpos celes-
derrotero posible. Guzmán ensaya una mira-
tendencia de convertir lo que queda en pol-
de la luz un intento por recuperar el pasado
tes. El tiempo pasa y se refleja, las explicacio-
da hacia afuera, para hablar de lo de adentro.
no de los ideales de la sociedad
rap. Los descubre Sophie Bisilliat, una actriz
ne lo que quiere, ha logrado capturar lo que
es rehabilitar a sus delincuentes,
que ayuda mediante el arte a los internos en
necesita para su documental, pero no puede
vo cósmico sin sonar propagandista? ¿Cómo
de su Chile natal para transformarlo. Tener-
nes que obtiene de los expertos iniciales son
Mira hacia lo que está alrededor del planeta,
a quienes cumplen una condena
Carandirú, y surge la posibilidad de dejar la
parar de filmar. Siente el impulso de seguir, de
hablar de las atrocidades de una dictadura
lo presente para darle cauce, no obviarlo ni
las que establecen los temas: «El presente no
juega con nuestra atención, nos dice que el
por no haber sabido burlar a la justicia des-
prisión por breves lapsos para grabar discos y
contar algo más, incluso con el riesgo de que
siniestra sin exaltar el mismo discurso gasta-
negarlo; hacer memoria como ejercicio de
existe», le dice un astrónomo, porque lo que
presente de lo que está lejos de la atmósfera
pués de cometer su crimen. Es sólo un ideal.
cantar en conciertos. Así vamos descubriendo
lo que venga a continuación no aporte gran
do? La belleza es la respuesta.
iluminación. Y para eso evoca, habla desde
investigan, por las distancias espaciales, ya no
terrestre ya pasó, que nos llega desfasado, que
Nadie puede garantizar que la convivencia
las relaciones que hay entre los tres, la prisión,
cosa al proyecto. Afortunadamente, ése no es
Belleza como sentencia de la ciencia y lo-
un punto de fuga, desde un denominador
está más. De golpe, el presente deja de existir
la Tierra vive en el pasado y es inevitable… y
con otros presos dentro de las cárceles no
la música, la libertad y la justicia. Pero la se-
el caso en esta película.
gro de la técnica. Belleza como observación
común en varios frentes. Esas relaciones sue-
y en medio del desierto de Atacama, punto de
mientras tanto, acá dentro, negamos esa con-
devuelva a los ex convictos con una dosis
gunda lectura revela un vínculo que subyace
Mientras los presos cumplen sus penas
del pasado, a través de los destellos que viajan
nan descabelladas, pero lo suyo es magistral:
observación estelar muy importante, el pasa-
dición universal. El espacio como frontera fi-
adicional de resentimiento y rabia. Lucia-
entre los personajes y la directora, escondido
y llevan sobre sus hombros la pesada som-
en el tiempo y el espacio. Belleza en un ritmo
Desierto de Atacama + observatorio astronó-
do reaparece, es «aquí y ahora», porque en ese
nal, como aspiración y reflejo contundente de
na Burlamaqui, directora de Entre a luz e a
incluso para ella misma.
bra de Carandirú, la directora experimenta
que va poco a poco, que se abre camino y que
mico + cementerio de desaparecidos + cam-
mismo desierto hay mucho dolor que se niega
lo que somos en el tiempo, una mancha de pa-
a desaparecer.
sado que se quiere seguir limpiando. Por eso
sombra, bucea en las oscuras aguas del sis-
Luciana Burlamaqui siguió a los protago-
un tipo diferente de condena que acepta sin
nos estrella en la cara el dolor que se escon-
po de concentración. El resultado es el golpe
tema judicial brasileño mientras sigue a los
nistas de esta historia durante siete años. Su
saberlo. No puede abandonar a sus protago-
de, que se esconde debajo de las piedras. Be-
siniestro de la memoria, aquélla sepultada y
El niño recordado nos amenaza con ha-
la memoria es el último sitio, donde se cierran
raperos 509-E, dúo nacido en la celda ho-
cámara entró en Carandirú, asistió a los reci-
nistas sin conocer lo que les pasará después,
lleza como una estructura que abre flancos,
que se pierde. Lo de Guzmán es recuperar lo
blar de esa nostalgia del pasado y de un mo-
los capítulos y se consigue justicia. El presente
mónima de la prisión de Carandirú. Lo que
tales de 509-E, a la oficina del juez Octavio de
así que decide quedarse con ellos, cámara
los exprime y dosifica, y luego regresa a la
de antes, con violencia, nostalgia, dolor y po-
mento a otro es el adulto quien nos coloca en
es la postura que pongamos en práctica, para
encuentra, sin embargo, va mucho más allá
Barros Filho, único aliado de los raperos en el
en mano, visitando prisiones, el tiempo que
observación casi clínica de lo que ha pasado.
sibilidad de redención.
un pasado que exige una acción real. El «enga-
ser más justos y humanos. La dificultad sigue
del hacinamiento, la injusticia e, incluso, de
sistema judicial, a las casas de sus familias y
sea necesario. Varios años pasarán hasta que
Belleza porque la imaginación puede reflejar
Nostalgia de la luz es el documental que
ño» es impresionante, doblega al espectador.
siendo grande. Y todo eso nos consigue mover
la esperanza.
los acompañó de vuelta a sus celdas; fue testi-
decida —o pueda— alejarse de ellos y de sus
ese sentido profundo que permanece quieto
nos «engaña» de entrada, que nos lleva por
Este trabajo de Guzmán, más que ser
La primera lectura de Entre a luz y a som-
go cómplice del éxito y espectador incómodo
vidas, para terminar finalmente su película.
e inamovible, en la posición de un director
los entresijos de la astronomía, gracias a la
conciliador, se convierte en un alegato por la
bra es fácil de hacer aunque difícil de dige-
de las rencillas entre ellos. En cierto punto de
Cumplió su pena y el resultado es un docu-
que no sólo plantea su visión: la desangra, la
mirada de un director/niño encantado por
justicia, por el cierre real y contundente. No
*Eduardo Varas. Escritor, periodista y
rir. Dexter y Afro-X, amigos de la infancia, se
la película, cuando todo parece haber termi-
mental que cuenta a la perfección la historia
*Alejo Casares. Escritor, cinéfilo y bloggero.
coloca ante nuestras narices y nos obliga a
los telescopios y los cuerpos celestes, con re-
busca sostenerse en la miseria, ni eternizarla.
músico. Autor de la novela Los descosidos.
reencuentran en prisión y forman su grupo de
nado, la directora nos revela un secreto: tie-
que vino a buscar.
casares.stacey@gmail.com
establecer otras relaciones con eso que pasó
miniscencias de su Chile idílico, antes de que
No quiere dar un golpe efectista y denunciar
eduardovarcar@gmail.com
Patricio Guzmán con su trabajo.
26
No.9
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
27
Programación EDOC10
Imagen del rodaje de Grandir, de Etienne Moine y Bernard Josse
De qué tratan las secciones temáticas de los EDOC10 ASUNTOS DE GÉNERO (GEN) El sistema de castas sobrevive en la In-
UNIDOS FRENTE A LAS NECESIDADES
Por Galo Betancourt
«L
CÓMO NOS VEN, CÓMO NOS VEMOS (CÓMO)
dia. Los dalit o intocables llevan una exis-
Doce documentales de realizadores
tencia marcada por la discriminación. Pero
ecuatorianos y extranjeros que hablan de un
si encima se es mujer, ya no hay nada más
país diverso y en constante cuestionamien-
bajo. La dominación masculina, social y re-
to. Reflexiones sociales, políticas, históricas,
ligiosa no se remonta a territorios remotos,
conceptuales, íntimas y ambientales –algu-
sin embargo. En El Salvador una mujer es
nas de las cuales trascienden el territorio
condenada a prisión por decidir sobre su
nacional– se encuentran en esta sección tra-
cuerpo, 14 mujeres fueron asesinadas en
dicional del programa y demuestran que un
Montreal por pura misoginia. Aquí no hay
entramado de documentalistas se ha conso-
retratos de víctimas sino importantes his-
lidado en Ecuador.
DOCUFANTASÍAS (FAN)
muchos recursos aparte de la propia volun-
de Cine, el Ministerio de Cultura y ante la
espacios infantiles y los documentales, tanto
Hermosas mentiras bañadas de lo real,
Una tarde, cerca de 100 policías rodean
tad. Uno ni siquiera puede reparar mucho
ciudadanía en general; para así incidir en
internacionales como ecuatorianos. Eso sig-
reflexiones personales donde la fantasía y
las canchas del Parque La Carolina en Quito
gados», me dijo alguien alguna
tiempo en eso, porque hay problemas gran-
decisiones importantes para el audiovisual
nifica que existe un público que dentro de 10
la imaginación son precisamente las que
y apresan a 23 ciudadanos, todos afroecua-
vez. Ese comentario, que tiene algo de visce-
des que, si bien no podemos resolver, al me-
ecuatoriano.
años puede observar, periódicamente, docu-
dan fuerza a la realidad, actores que pres-
torianos. La razón: “actitud sospechosa”.
ral, también tiene fundamentos. La verdad
nos podemos combatir con alternativas. Y
mentales ecuatorianos.
tan sus cuerpos a voces que nos cuentan
Desde distintos matices, cuatro películas ha-
es que en el Ecuador se producen más docu-
ése es nuestro objetivo.
Además de que exista un verdadero me-
su verdad, películas libres de preciosa y
blan del racismo que latente en nuestra so-
mentales que películas de ficción, a pesar de
En una primera reunión definimos priori-
canismo de exhibición y distribución, y de
cuidada manufactura. Los límites entre la
ciedad, pero también del importante legado
las dificultades por las que los realizadores
dades para la ADEC: Un primer paso fue crear
Frente a la pregunta «¿Cómo te imaginas
que se consoliden económicamente festi-
ficción y el documental se han desvane-
africano que ha enriquecido a nuestro país.
atraviesan. Y, aunque no existen las condi-
canales de información. Luego, apoyar en las
a la ADEC en 10 años?» Pienso en algo alen-
vales como EDOC. Sé que aspiro a mucho.
cido de una vez por todas en esta sección
A ellas se suma una crónica post-Katrina de
ciones ideales, desde 2009 contamos con la
denuncias de quienes sufren abusos, censura
tador. En que la Asociación pueda contribuir
Me alienta cuando veo al presente y sé que
con algunos de los filmes más arriesgados
la mano de un realizador ecuatoriano en
Asociación de Documentalistas del Ecuador
y represalias. Entre otros casos se encuentra,
con los puntos anteriores. Creo que con eso
estamos unidos, seguramente porque esta-
del programa.
Nueva Orleans.
(ADEC), con alrededor de 30 miembros.
el de Estuardo Novoa y Vinicio Cóndor, quie-
bastaría. Pero mi imaginación va más allá; si
mos fregados, sí, aunque eso debe pasar a segundo plano.
y exhibición de las obras que se realicen.
GUAYAQUIL
S1 Sala 1 OchoyMedio GYE Sala CCE S2 Sala 2 OchoyMedio S3 Sala 1 Incine S4 Sala 2 Incine Sección AP Sala Alfredo Pareja CCE FAN Temática MJ Mundo Juvenil
Fecha de proyección
Hora de inicio
A cielo abierto: derechos minados, Pocho Álvarez, Ecuador,
bien cada tanto llegan noticias de que documentales ecuatorianos son exhibidos en fes-
‘PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA’ (BAT)
elegidos para conformar la directiva de la
chos casos de represión policial que sucedie-
tivales en Europa y Latinoamérica, imagino
Un homenaje a Wajda, quien con su
importancia del saber observar. Una balada
A Film Unfinished, Yael Hersonski,
ADEC. Desde que asumimos el cargo, sabía-
ron el 30 de septiembre.
que eso se multiplicará.
*Galo Betancourt. Periodista y
reflexión profunda de la posguerra polaca
sobre el campo de Venezuela, un viaje van-
documentalista. Presidente de la ADEC.
hereda un sentido común a las películas
guardista por las comunidades afroameri-
galo_betancourt@yahoo.com
de esta sección. La derrota es ineludible en
canas que rodean el lago Erie, un conductor
toda guerra, incluso para quien la gana. No
de orquesta en una cantera de mármol, un
puede haber vencedores en Angola cuando
recorrido místico por el Tahuantinsuyo, los
la gente se ha masacrado entre ella. El sen-
movimientos del cuerpo en una compañía
Israel, 2010, 89’, inglés, hebreo, alemán, polaco y yiddish con subt. PAN. Sorprendente examen de una inacabada película nazi que revela, al analizar la forma en que fue hecha, el grado al que puede llegar la manipulación en el lenguaje audiovisual.
timiento de desolación de una campesina
de danza, las secuelas del terremoto en Chi-
maya es el mismo en las calles abatidas
le, una tintorería en Alabama. En tiempos de
de Gaza o a las orillas del Magdalena. Las
comida rápida todavía hay quienes militan
mentiras de la guerra, como las de Guan-
por la persistencia la mirada.
ante organismos como el Consejo Nacional
pública, los programas más aceptados son los
INVITADOS foto: Lorenzo Carlomagno
foto: Audrey Denis
EXTRANJEROS A
Renate Costa, Paraguay
Luciana Burlamaqui, Brasil
tánamo, saben mejor cuando hay un buen cocinero en el batallón.
PANORAMA DEL MUNDO (PAN) Una variada propuesta de la producción
Oliver Laxe, España
(Entre la luz y la sombra)
(Cuchillo de palo)
LOS EDOC10
Una sección de filmes que revalorizan la
(Todos vosotros sois capitanes)
DOCUMENTAL ALEMÁN CONTEMPORÁNEO (ALE)
documental reciente a través de historias de todo el mundo: una familia fragmentada en
El cine documental de Alemania vive
Perú, la desgarradora confesión de un sica-
un momento de apogeo. Aquí recogemos
rio en México, una orangután en el centro de
siete películas recientes de producción
París, el nacimiento del fascismo en Argenti-
o co-producción alemana que nos han
na, la trágica herencia de un río en Bangla-
emocionado particularmente ya sea por
desh, la emocionante historia de un grupo
su frescura, su inventiva, su intensa poéti-
de recicladores en un colosal botadero de
ca o la representación de la pasión por lo
basura en Río de Janeiro. Filmes compro-
que se hace como motor de la vida. Berlín,
metidos con la realidad y con el cine como
Kinshasa, Kiev, Jerusalén… Un afinador de
lenguaje artístico.
pianos, la traductora de Dostoievski, atletas inextinguibles…
Kevin Jerome, EEUU
Staffan Julén, Suecia
Jan Tenhaven, Alemania
(Quality Control y Erie)
(My Heart of Darkness y Last Chapter: Goodbye Nicaragua)
(Autumn Gold)
Stéphanie Lamorre, Francia
(Un si Long Voyage)
Vadim Jendreyko, Suiza (La mujer con los 5 elefantes)
Rodrigo Siqueira, Brasil (Terra Deu, Terra Come)
10 AÑOS DE EDOC (TOP ECU) y (TOP INT)
HARUN FAROCKI: LA DISECCIÓN DE LA IMAGEN (FAR)
rables de las nueve primeras ediciones de
EDOC centra su atención en uno de los
año– y cinco documentales ecuatorianos,
más interesantes y prolíficos realizadores
celebramos la décima edición de los EDOC.
de nuestros tiempos con una selección de
Estas películas, elegidas por un grupo de ex-
cinco películas que cubren cuatro déca-
pertos, son un testimonio del papel que ha
das de la producción cinematográfica de
jugado el festival en la formación de un pú-
Harun Farocki. En todas ellas es patente el
blico para el cine documental en el Ecuador
análisis semiótico de la imagen y la denun-
y en la consolidación de una nueva genera-
cia inquebrantable de la maquinaria bélica
ción de documentalistas en nuestro país.
del mundo y las estructuras sociales y políticas que han condenado nuestra mirada a la resignación e indiferencia.
Con la reposición de 14 películas memolos Encuentros del Otro Cine –una por cada
S14
17:30
S4
S14
17:00
MJ
M17 20:00 J19 19:45
S4 S3
2009, 108’, español. TOP ECU. A fin de 2008 la aprobación de la Ley de Minería inflamó la voz de de las comunidades andinas ecuatorianas. Mujeres y hombres reconstruyen con su testimonio la historia de la lucha por el agua, la tierra y la vida.
de la Plaza Belmonte; y qué decir de los mu-
documentales. Es decir, no contamos con
All my Fathers, Jan Raiber, Alemania,
MI18 17:00 AP Heidi Ewing, EEUU, 2010, 87’, inglés y español con subt. GEN. Los conflictos entre S21 14:30 S2 J26 20:30 GYE una clínica de abortos y una asociación pro-vida que comparten vecindario en una esquina de Fort Pierce, Florida. De las mismas realizadoras de Jesus Camp.
nes fueron agredidos mientras filmaban fuera
Según una medición de rating de la tv
OBSERVACIONES (OBS)
12th & Delaware, Rachel Grady y
En una reunión a finales de 2010, varios
Buscamos volvernos representativos
Lugar en que se presenta la función
2010, 89’, alemán con subt. ALE. El cineasta emprende la búsqueda de su padre biológico. La indagación lo enfrenta a su madre que vive en el aparente confort de los secretos.
realizadores, productores y técnicos fuimos
mos que el reto era algo parecido a realizar
Alguna Tristeza, Juan Alejandro MI18 18:00 MJ Ramírez, Perú, 2006, 41’, español. TOP INT EDOC6. Emocionada meditación sobre el aire triste que el realizador cree que caracteriza a sus compatriotas y que sirve de pretexto para acercarse a la imagen real y fascinada de su padre y de su país.
“¿YO, RACISTA?”: ECUADOR Y LA HERENCIA AFRO (AFR)
simplemente porque están fre-
más grandes del cine nacional: la distribución
QUITO
torias de resistencia femenina.
os documentalistas están unidos
Y, por supuesto, dos de las necesidades
★ SIMBOLOGÍA SALAS ★
Abuelos, Carla Valencia, Ecuador-Chile, V20 16:00 S3 2010, 93’, español. TOP ECU. Un viaje personal en busca de dos abuelos. Remo, médico autodidacta ecuatoriano que quiere descubrir la inmortalidad, y Juan, militante comunista asesinado en la dictadura chilena de 1973. AFRO, La voz de los tambores, Álvaro
S14
19:15
S3
Muriel, Ecuador, 2011, 70’, español. AFR. J19 18:00 MJ Cálido y cuidado homenaje a la cultura afro esmeraldeña que propone un diálogo entre las leyendas vivas -Papá Roncón, Pepita Palma...- y las voces contemporáneas de su música.
Agnus Dei, Cordero de Dios, Alejandra Sánchez, México-Francia, 2011, 80’, español. PAN. El sacerdote a quien Jesús Romero acusa de abuso sexual y violación sigue oficiando misa. Relato en torno a la hipocresía -y la tácita complicidad- frente a la pederastia que infligen algunos sacerdotes a los menores internos en un seminario católico de México.
L16 MI18 V20 V27
Aisheen (Still Alive in Gaza),
D15 18:15
18:00 MJ 14:30 S2 19:30 AP 18:00 GYE
S4
Nicolas Wadimoff, Suiza-Qatar, 2010, 85’, MI18 20:00 MJ árabe con subt. BAT. Mirada consternada V3 18:00 GYE sobre la vida cotidiana en Gaza después de los bombardeos israelíes de diciembre de 2008 y enero de 2009 y la esperanza de salir adelante al interior de la ‘mayor cárcel del mundo’.
Al final de la escapada, Albert Solé, España, 2010, 79’, español, catalán e inglés con subt. PAN. Con el mismo fervor con que su generación enfrentó el franquismo y las dictaduras centroamericanas, Miguel Núñez, quien pasó 14 años en las cárceles de Franco, se enfrenta ahora a la muerte.
V13 V20
16:00 14:30
S3 S2
D15 14:45 J19 16:30
S2 AP
Ángel, Sebastiano d’Ayala Valva, Francia, 2010, 62’, español. AFR. Historia de una transexual ecuatoriana que fue boxeador en sus años de juventud masculina y que emigró a París para sustentar a los suyos. La hostilidad de su regreso al Ecuador.
S14 15:30 S4 MI18 19:30 AP S4 18:00 GYE
Autumn Gold, Jan Tenhaven, Alemania, 2010, 94’, alemán, italiano, checo, sueco, inglés y finlandés con subt. ALE. Cinco atletas mayores de 80 años se preparan para las olimpiadas Senior en Finlandia. La batalla por la medalla de oro es menos grave que la que libran con su edad.
M17 19:00 S1 J19 20:30 GYE S21 17:00 AP
Bicicleta, cullera, poma, Carles Bosch, S14 20:00 MJ España, 2010, 107’, catalán, español, MI18 16:00 S1 inglés, holandés, telugú y kannada con subt. PAN. En 2007 a Pasqual Maragall, ex-alcalde Barcelona, le diagnosticaron Alzheimer. Él y su familia inician una cruzada contra la enfermedad y se dejan retratar en su lucha diaria. El título “bicicleta, cuchara, manzana” alude a uno de los test de memoria que permite identificar la enfermedad. Boris Ryzhy, Aliona van der Horst, M17 21:45 S3 Países Bajos, 2008, 60’, ruso con subt. TOP INT EDOC9. La vida del joven poeta ruso Boris Ryzhy es objeto de un melancólico homenaje visual y literario. La realizadora hurga en la materia poética que Ryzhy ha dejado tras de sí para reconstruir su tiempo y su dolor. Buriganga, Michelle Coomber, Bangladesh, 2010, 12’, bengalí con subt. PAN. El río Buriganga de Bangladesh sufre una contaminación atroz que no solo afecta a los rivereños sino que degrada la significación de un símbolo. Observación poética sobre la relación del río y quienes viven de él.
S14 15:00 M17 18:00 V20 21:00
S1 MJ S4
M17 17:45 S3 Canción de Toquilla, Javier V20 18:00 MJ Andrade, Ecuador, 2010, 24’, español. CÓMO. Cálido y sobrio retrato de los últimos J2 18:00 GYE artesanos que fabrican los sombreros finos de paja toquilla en Montecristi, los famosos ‘Panama Hats’.
Cinco caminos a Darío, Darío L16 17:00 S4 Aguirre, Alemania-Ecuador, 2010, 80’, español. TOP ECU. Tras largos años de vivir fuera del Ecuador, el realizador decide ahondar en el tema de su identidad cultural y busca homónimos suyos para visitarlos y aprender más de sí mismo. Como se ve, Harun Farocki, Alemania,
V13
15:30
S4
J19 14:30 S2 1986, 72’, alemán con subt. FAR. Filme ensayo que continúa la reflexión de Farocki sobre la imagen, la mirada y su relación la palabra. “Un filme de detalles que provoca muchas relaciones imagen-imagen, imagenpalabra, palabra-palabra”, HF.
28
No.9
Con mi corazón en Yambo, María J19 19:00 AP Fernanda Restrepo, Ecuador, 2011, 136’, D22 20:15 S1 español. CÓMO. Torturados y desaparecidos V27 20:00 GYE por la policía en 1988, los hermanos Restrepo son íconos de la lucha social de los ecuatorianos. Esta es su historia, contada por su hermana menor.
El secreto, Pontus Hjorthén y Martin
Cooking History, Peter Kerekes,
El Sicario, Room 164, Gianfranco
Austria-Eslovaquia-República Checa, 2009, 88’, ruso, alemán, inglés, francés, serbio, bosnio, croata, húngaro, checo, eslovaco y hebreo con subt. BAT. Retrato irónico de once chefs militares cuyas estrategias fueron determinantes en el desenlace de las contiendas, desde la II GM hasta la guerra de Chechenia.
V13 V20 S21
17:00 S1 18:00 GYE 19:30 AP
España, 2010, 95’, español. PAN. En el Paraguay de los 80’s, bajo la dictadura de Stroessner, Rodolfo quería ser bailarín. Su sobrina Renate solo recuerda que un día, cuando ella era niña, le dijeron que su tío había muerto de tristeza.
Cuerpos frágiles, Oscar Campo, Colombia, 2010, 52’, español. PAN. La imagen del cadáver del guerrillero Raúl Reyes que divulgaron los noticieros conduce a una reflexión sobre las noticias de guerra y los sentimientos e ideas que provocan, connotan y ocultan.
Del olvido al no me acuerdo,
D15 17:00 S1 L16 20:00 GYE S21 21:00 S4
V13 20:00 D22 14:45
S4 S2
M17 19:45
S3
J19
16:00
S1
El lugar donde se juntan los polos, Juan Martín Cueva, Ecuador-
15:00 S3 17:00 GYE 17:00 S1
21:00
S4
Francia-Bélgica, 2002, 53’, español. TOP ECU. Reflexión sobre las utopías y decepciones de una generación bajo la forma de una carta filmada de un padre a sus hijos. Joaquín y Amalia, dos niños nacidos en París, pero con raíces en América Latina.
El Salvador: desde el instante de la concepción, María Cilleros, El Salvador-España, 2010, 65’, español. GEN. Karina es la primera mujer encarcelada después del establecimiento de la penalización del aborto en El Salvador en 1998. Examen del caso y de la movilización de quienes exigen su libertad.
Entre a luz e a sombra, Luciana
17:30 16:15
L16 Burlamaqui, Brasil, 2009, 150’, portugués J19
S14 21:15 MI18 15:30
S2 S3
S4 S2 MJ
S3 S2
con subt. PAN. El documental sigue durante siete años a una actriz que ha dedicado su vida a humanizar el sistema penitenciario y al dúo de rap 509-E en la extinta cárcel brasileña de Carandirú.
81’, inglés con subt. OBS. Bello ensayo formalista en torno a la vida cotidiana de las comunidades afroamericanas que habitan los alrededores del lago Erie, en EEUU.
Manuel Sepúlveda, México, 2011, 20’, ixil con subt. BAT. ¿Qué guarda la tierra de una comunidad asolada por la guerra? En el huerto de Juana López, abrir un surco se vuelve un canto de esperanza.
Herkovits, Suecia, 2010, 82’, español. PAN. Nati Barrientos prepara su equipaje para emigrar a España bajo la mirada de su esposo Daniel. Han convivido 34 años. Antes de la separación, él le pregunta: “¿me amas?” Del mismo director y con los mismos personajes de Compadre.
Flags, Feathers and Lies, Pablo Palacios, EEUU, 2010, 85’, inglés con subt. AFR. Al margen del carnaval de Nueva Orleans, en los barrios asolados por el Katrina, se celebra el Mardi Gras Indian, antigua tradición afroamericana antecesora del jazz.
Fuego inextinguible, Harun Farocki,
J19
S2 S4 S2
Alemania, 1969, 25’, alemán con subt. FAR. Mirada satírica sobre la fabricación de napalm durante la guerra de Vietnam. La fábrica, indiferente al resultado de la cadena productiva, dedica al napalm el mismo esmero que a sus demás productos.
La cuerda floja, Nuria Ibáñez,
Historia de un día, Rosana Matecki, M17 18:30 S2 Venezuela, 2009, 89’, español. OBS. V20 16:00 S4 Observación de la vida apasible de los campesinos. El día comienza, la rutina avanza, poco o nada se dice, pero la banda sonora evoluciona hacia una rica y sutil combinación de sonidos.
La danse - Le ballet de l’Opéra de Paris, Frederick
Il Capo, Yuri Ancarani, Italia, 2010, 15’,
Farocki, Alemania, 2000, 60’, alemán e inglés con subt. FAR. Detrás del humo de unos disparos, asoma borrosa la figura de un preso tendido, inerte, en el suelo. El blanco y negro de la imagen del vídeo grabado por la mirada vigilante es tan violento como inapelable.
Imágenes del mundo y epitafio de la guerra, Harun Farocki,
V13 20:00 MI18 18:00 D22 14:45
Indefatigable, Semiconductor, Reino
MJ S4 S4
Unido-Ecuador, 2010, 7’, sin diálogos. CÓMO. Una mirada sobre la infatigable curiosidad que despiertan en las personas los misterios de la naturaleza. Un equipo que se entrega a la meticulosa disección de un arbusto.
Jorgenrique, Pocho Álvarez, Ecuador,
V20 17:00 D22 16:00
AP S4
2010, 118’, español. CÓMO. Álvarez graba una serie de conversaciones que mantienen el poeta Jorgenrique Adoum y su hija Alejandra. Padre e hija repasan su pasión por el país, la historia y el arte.
Katka, Helena Třeštíková, República
S14 J19
19:45 19:30
S4 S2
Checa, 2010, 90’, checo con subt. GEN. Desde 1996, la cámara paciente y omnipresente de Trestíková sigue la paulatina decadencia de Katka, una muchacha praguense atormentada por su adicción a la heroína.
Kinshasa Symphony, Claus
D15 20:30 S4 J19 20:00 MJ M24 20:30 GYE
Georgi y las mariposas, Andrey
S14
22:15
S1
S14 19:45 M17 20:45
México, 2009, 85’, español. PAN. Es la historia de la resistencia de una familia que persiste en sacar adelante el viejo y anticuado Circo Aztlán convencida de la trascendencia de su arte.
Wiseman, Francia-EEUU, 2009, 159’, francés con subt. PAN. Con mística de artesano, el maestro Wiseman aborda con su dispositivo habitual el funcionamiento del Ballet de la Ópera de París a lo largo de siete de sus montajes.
Wischmann y Martin Baer, Alemania, 2010, 95’, francés y lingala con subt. ALE. En una ciudad caótica y pobre un grupo de hombres y mujeres de las barriadas populares forma una orquesta sinfónica. Ganadora de más de 10 premios internacionales.
La Churona, María Cristina Carrillo, Ecuador, 2010, 82’, español. CÓMO. Una réplica de la Virgen del Cisne arma un revuelo en la comunidad católica de Madrid. Como si se tratara de una inmigrante sin papeles, la ‘Churona’ deambula en busca de un altar.
www.festivaledoc.org V13 S21
17:45 15:30
S4 S1
V13 18:15 S3 L16 20:45 S2 MI25 19:30 GYE
S2
S4 S2
La domination masculine,
S14 Patric Jean, Bélgica-Francia, 2009, 94’, J19 francés con subt. GEN. Poderoso alegato S21 feminista. La mecánica con que opera V3
16:30 AP 18:45 S4 19:00 MJ 20:30 GYE
la violencia contra la mujer narrada con crudeza y rabia. Retrato implacable de la reacción macho-fascista.
La mujer con los 5 elefantes,
S14
19:30
S1
M17 16:15 S1 Vadim Jendreyko, Suiza-Alemania, 2009, 93’, alemán y ruso con subt. En MI18 17:00 GYE 35mm. ALE. Ensayo biográfico de Swetlana D22 19:30 AP Geier, de 85 años, magna traductora de la literatura rusa al alemán. ‘Los cinco elefantes’ son las cinco grandes novelas de Dostoyevski que acaba de retraducir. S14 S21
17:00 15:00
S2 S3
La vida de las cosas, Paulina D15 21:45 S3 Simon Torres, Ecuador-Argentina, 2010, M17 14:30 S2 8’, español. CÓMO. Cuando pasa el dolor, los objetos que dejamos al morir pueden convertirse en una carga para nuestros sobrevivientes. Cordial meditación sobre el valor y el peso de las cosas. Labranza Oculta, Gabriela
Alemania-Suiza, 2010, 89’, hebreo, alemán, griego, inglés, armenio, árabe y ruso con subt. ALE. Retrato de la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, donde seis denominaciones cristianas tratan sin éxito de convivir en armonía. La fe, a fin de cuentas, es un asunto muy humano.
D15 17:00 MI18 21:30 V20 16:30
21:30
Alemania, 1988, 75’, alemán con subt. FAR. Reflexión a partir de las fotos aéreas que se usaron para bombardear una planta industrial de Alemania. Solo años más tarde se supo que en ellas aparecía Auschwitz. La imagen hace del observador su cómplice o su víctima.
In my father’s house are many mansions, Hajo Schomerus,
S4 MJ S2
V13
sin diálogos. OBS. Apasionante ejercicio de D15 22:15 S2 estilo en torno a la compleja excavación de L16 15:30 S3 las canteras de mármol de Carrara. ‘Il Capo’, S21 18:00 GYE como un director de orquesta, guía con sus gestos a los operadores de la maquinaria pesada.
V13 19:30 S1 M17 20:30 GYE V20 18:45 S4
Fuera de alcance, Jakub Stożek, Polonia, 2010, 30’, polaco con subt. PAN. La historia de dos hermanas adolecentes, Karolina y Klaudia, que tratan de volver a contactar a su madre después de 16 años de separación. Paounov, Bulgaria, 2004, 60’, búlgaro con subt. TOP INT EDOC4. Georgie Lulchev, director de un centro psiquiátrico búlgaro, protagoniza una historia de entusiasmo y fracaso con sus cotidianas ocurrencias de nuevos negocios que permitan generar ingresos para su paupérrimo hospital.
Grandir, Etienne Moine y Bernard L16 20:00 S1 Josse, Ecuador, 2011, 104’, español. S21 19:45 S2 CÓMO. La admirable vida cotidiana de un centro de atención a niños maltratados. Retrato sobrecogedor de una praxis posible de amor y respeto.
Imágenes de prisión, Harun D15 16:00 MI18 19:00 S21 17:00
Familia, Mikael Wiström y Alberto
S14 L16 V20
S14 19:00 MI18 17:00 V20 18:30
En el bazar del sexo, Sudabeh Mortezai, Austria-Irán, 2009, 85’, farsi con subt. GEN. El matrimonio temporal previsto en la ley islámica para redimir la soledad de los guerreros del siglo VII es hoy una forma de camuflar la prostitución que estigmatiza, pese a su legalidad, a las mujeres.
Extraño rumor de la tierra cuando se abre un surco, Juan
El cielo abierto, Everardo González, M17 17:00 AP S21 15:00 S1 México, 2011, 100’, español. En 35mm. BAT. El asesinato de Mons. Óscar Arnulfo Romero, en 1980, anunció la guerra civil salvadoreña. Sentido ejercicio de memoria en base a archivos y testimonios de quienes siguieron, como él, la ‘opción por los pobres’. Macarena Aguiló, Chile-Francia-CubaPaíses Bajos, 2010, 95’, español. PAN. En los 70’s, los militantes del MIR exiliados en Europa regresaron clandestinamente a Chile para luchar contra la dictadura. Sus hijos se quedaron en un hogar comunitario en La Habana.
Chile-Francia, 2010, 90’, español e inglés con subts. PAN. La polémica que enfrenta a la transnacional minera Barrick Gold con los campesinos del valle del Huasco, en Chile, conduce a reflexionar sobre los nuevos paradigmas de la lucha social.
Erie, Kevin Jerome Everson, EEUU, 2010,
Brasil, 2002, 110’, portugués con subt. TOP INT EDOC3. Coutinho y su equipo alquilan un departamento en un enorme edificio de 276 familias y se dedican durante siete días a entrevistar y compartir las vidas de sus vecinos.
El edificio de los chilenos,
S1 S3
MI18 21:30 S1 Rosi, Francia, 2010, 84’, español. PAN. Un S21 17:00 S3 sicario responsable de secuestros, torturas y L23 20:30 GYE
El Tesoro de América - el oro de Pascua Lama, Carmen Castillo,
Juan Carlos Rulfo, México, 1999, 70’, español. TOP INT EDOC1. Los recuerdos de un grupo de ancianos de Jalisco entrevistados con el pretexto de recordar a Juan, el autor de Pedro Páramo y padre del realizador. Como nadie lo recuerda, Juan se transforma en un mito parecido a los espíritus que habitan su novela.
Edificio Master, Eduardo Coutinho,
15:00 22:00
cientos de muertes se enfrenta a la cámara de Rosi, se coloca su oscura máscara y cuenta los secretos de su trabajo.
D15 20:30 S4 Cuando la mente baila, Xavier J19 20:00 MJ Colamarco, Ecuador, 2010, 38’, español. M24 20:30 GYE CÓMO. Un intento por comprender la enfermedad mental a través de una paciente del hospital psiquiátrico de Guayaquil que dialoga con la memoria que guarda su cuerpo de sus años de bailarina de ballet.
Cuchillo de palo, Renate Costa,
V13
Jonson, Suecia, 2010, 58’, sueco con J19 subt. PAN. Carl-Ivar Nilsson, actor sueco ícono de la TV por más de 30 años, vivió casi toda su vida con un secreto a cuestas, hasta que, en 1985, su familia fue sacudida por su revelación.
Mayo 2011
V13 L16 S21 J26
14:30 S2 15:00 S3 22:00 S1 18:00 GYE
Last Chapter: Goodbye Nicaragua, Peter Torbiörnsson, L16 16:30 D22 19:30
MI18 18:30 V20 20:45
S2 S2
S1 S2
D15 22:00 S1 J19 17:00 S3 M24 18:00 GYE
L16 21:45 D22 15:00
D15 19:15 S21 18:30
S4 S3
AP S4
M17 19:30
AP
Calvache, Ecuador, 2010, 66’, español. S21 21:30 S3 CÓMO. Ensayo en torno a las obras de rehabilitación de la Casa del Alabado, construida en 1671. De la dura vida de los albañiles indígenas al anhelo de belleza de los restauradores.
Suecia-España, 2010, 102’, sueco, español e inglés son subt. BAT. La decepción de la revolución sandinista personificada en la culpa que siente un periodista sueco que colaboró ingenuamente en un atentado terrorista ordenado por Tomas Borge contra Edén Pastora y que mató a siete de sus colegas.
Le Pays des sourds, Nicolas
S14 M17 J19 D22
L16
14:45 S2 18:00 GYE 18:30 S1 20:45 S4
15:15
S1
Philibert, Francia, 1992, 99’, lengua de señas y francés con subt. TOP INT EDOC2. Un grupo de actores sordos, una escuela de niños sordos y un profesor de Lengua de Signos nos introducen paso a paso en el mundo de las personas que viven en el silencio.
Les Plages d’Agnès, Agnès Varda,
V13
19:00
S2
Francia, 2008, 110’, francés con subt. L16 19:15 S4 PAN. Al cumplir 80 años la ‘abuela’ de la D22 21:15 S3 Nouvelle Vague concibe un autorretrato que es la vez una cobija de retazos de su estilo, de sus filmes, de sus recuerdos y de las playas que marcaron su vida.
Let Each One Go Where He May, Ben Russell, EEUU-Surinam,
D15 19:15 S21 16:45
S2 S2
L16 S21
S2 S3
Los abrazos del río, Nicolás
29 S14
15:00
S1
Rincón Gille, Bélgica, 2010, 73’, M17 18:00 MJ español. BAT. Viaje de exploración, en clave V20 21:00 S4 antropológica, a lo largo del río Magdalena, en Colombia. La gente que vive a sus orillas evoca las leyendas y los ritos que enfrentan a vivos y muertos.
Más allá del Mall, Miguel Alvear,
S14
17:30
S1
J19 18:00 MJ Ecuador, 2010, 52’, español. CÓMO. La paradoja financiera de los cineastas subvencionados conduce al director al descubrimiento de un mundo alucinante de cineastas marginales que tienen resuelta la paradoja. S14 17:00 S3 Mirada Negra, Andrea Ruffini, Ecuador, 2010, 18’, español. AFR. Un taller D22 17:00 MJ S4 18:00 GYE de teatro permite a chicos y chicas de barrios marginales de Guayaquil exteriorizar la rutina de la discriminación a la que los condena el hecho de ser negros. MI18 20:15 S3 My Heart of Darkness, Staffan V20 18:30 S3 Julén y Marius van Niekerk, SueciaS21 20:30 GYE Alemania, 2010, 93’, inglés, portugués, afrikáans y cungo con subt. BAT. Veinte años después de haber luchado unos contra otros, cuatro veteranos la guerra de Angola se embarcan en un viaje a través del río Kwando. El periplo les permite exorcizar los fantasmas de la guerra y acceder al perdón y la redención personal.
Nazión, Ernesto Ardito, Argentina, 2011, 110’, español. PAN. El macabro reverso de la historia argentina: con su habitual trazo militante, Ardito explica cómo el fascismo de Videla sólo fue la continuación lógica del nacionalismo católico de Sarmiento.
S14 19:15 AP MI18 16:30 S2 L23 18:00 GYE
Nénette, Nicolas Philibert, Francia,
L16 S21
2010, 70’, francés con subt. PAN. Una mirada a la vida de una orangután de 40 años, la habitante más antigua del Zoológico de París. Frente a su jaula pasan 600 mil personas cada año y es el animal más popular del lugar.
Newen Mapuche, La fuerza de la gente de la tierra, Elena Varela, Chile, 2010, 125’, español. PAN. Acusada de terrorismo mientras hacía un documental sobre los mapuches, Varela pasó más de un año presa y aun no recupera su material incautado. Poderoso relato sobre la criminalización de la protesta en los Estados herederos del fascismo de los 70.
Nostalgia de la Luz, Patricio
16:30 19:30
V13 19:00 MI18 21:15
M17 20:00
S2 S2
AP S2
MJ
Guzmán, Francia-Alemania-Chile, 2010, J19 21:00 S1 90’, español. PAN. La obra cumbre D22 17:00 AP de Guzmán es una meditación sobre S28 20:30 GYE astronomía y memoria histórica a propósito del desierto de Atacama donde conviven astrónomos, arqueólogos y familiares de detenidos desaparecidos.
Not without you, Petra LatasterD15 19:30 S3 Czisch y Peter Lataster, Países Bajos, D22 18:30 S4 2010, 84’, holandés con subt. PAN. Hermine y Ger Lataster, ancianos ya, saben que tarde o temprano uno de los dos tendrá que partir. Su hijo Peter y su nuera Petra los acompañan y filman la melancólica rutina de su envejecimiento.
Santiago, João Moreira Salles, Brasil,
Pianomania, Lilian Franck y Robert V13 16:45 S2 Cibis, Alemania-Austria, 2009, 94’, L16 19:00 MJ alemán e inglés con subt. ALE. El jefe de MI18 15:30 S3 afinadores de Steinway, el Rolls-Royce de los pianos, es un personaje alucinante, obsesivo y perfeccionista. Retrato de Stefan Knüpfer en su búsqueda del sonido perfecto.
São Paulo Companhia de Dança, Evaldo Mocarzel, Brasil, 2010,
Pink Saris, Kim Longinotto, Reino Unido-India, 2010, 96’, hindi con subt. GEN. La historia de Sampat Pal Devi, líder del aguerrido grupo ‘Pandilla Rosa’ que lucha contra la opresión y el abuso que padecen las mujeres en la India, en particular cuando han nacido en la casta de los ‘intocables’.
Port of Memory, Kamal Aljafari, Palestina-Alemania-Francia-Emiratos Árabes Unidos, 2009, 63’, árabe y hebreo con subt. FAN. Habitantes palestinos de Jaffa, el viejo puerto anexado a Tel Aviv, viven el paulatino despojo de su ciudad en medio de la desesperanza, la decrepitud y la soledad.
Problemas personales, Lisandra
L16 17:30 S1 S21 16:00 S4 MI25 17:00 GYE
D15 21:45 M17 14:30
S3 S2
V13
S3
21:45
I. Rivera y Manolo Sarmiento, Ecuador, 2002, 72’, español. TOP ECU. La vida de tres hombres ecuatorianos que se han instalado en Madrid en 1999: sus dilemas y sus reflexiones sobre el país, el destino, el amor, la familia y el regreso.
D22 19:00
S3
D15 15:00 MI18 19:30
S1 S4
Sisters in Law, Kim Longinotto, Camerún, Reino Unido, 2005, 104’, iBnglés con subt. TOP INT EDOC5. La vida diaria de una jueza y una fiscal en un juzgado de familia en Camerún: retrato de dos mujeres comprometidas con su oficio y determinadas a no dejar pasar bajo ningún pretexto los abusos y la violencia contra mujeres y niños.
V20
S3
¿Sospechosos?, David Lasso,
S14 17:00 D22 17:00
S3 MJ
S14
S4 AP
2006, 80’, portugués con subt. TOP INT EDOC7. Santiago fue el mayordomo de la familia Salles durante 30 años. Cuando el hijo del patrón terminó su carrera de cine intentó hacer una película sobre él. Ahora que Santiago ha muerto, el realizador comprende por qué nunca la pudo terminar.
71’, sin diálogos. OBS. Observación minuciosa e intensa de la ardua rutina de trabajo de los bailarines y las bailarinas de la Compañía de Danza de São Paulo.
Ecuador, 2010, 50’, español. AFR. Un grave caso de discriminación ocurrido en un parque de Quito -cien policías apresaron a 23 jóvenes negros por su ‘actitud sospechosa’- da pie a una reflexión sobre el racismo de la sociedad blanco-mestiza.
¡Soy una chica!, Susan Koenen,
M17 16:00 J19 15:30
Quality Control, Kevin Jerome Everson, EEUU, 2011, 71’, inglés con subt. OBS. Registro de la rutina al interior de una tintorería de Alabama. Doblar, planchar, colgar, una y otra vez. Los movimientos mecánicos de obreros y obreras componen una coreografía de la alienación capitalista.
L16 S21
Rabbit à la Berlin, Bartek Konopka
D15 22:15
21:30 22:15
S4 S3
S3 S2
S2
y Piotr Rosołowski, Polonia-Alemania, M17 17:45 S3 2009, 39’, alemán con subt. ALE. Hubo dos J19 19:30 S2 muros de Berlín, uno al Este y otro al Oeste. S21 18:00 GYE En la franja de 120 Km que los separaba vivían en feliz cautiverio miles de conejos. Un día, desgraciadamente, el muro cayó.
15:30
V20
19:15
S14 21:30 L16 18:30 D22 21:30
Occhipinti, Italia, 2010, 88’, hindi con subt. OBS. Hari, de profesión cartero, recorre kilómetros para llevar noticias de felicidad y tristeza a pueblos aislados. En la era de las telecomunicaciones es casi un fósil en el desierto.
14:30 19:15
S3 S2 S2
S14
21:15
S2
Lutz, EEUU, 2009, 18’, inglés e italiano L16 22:15 S2 con subt. PAN. El padre de Marina pasó 16 MI18 15:30 S3 años filmando, fotografiando y grabando a S21 18:00 GYE su hija. Cuando hoy examina esos archivos, Marina comprende que su padre era un voyerista y que ella fue víctima de una peculiar pero muy común forma de maltrato.
Todos vosotros sois capitanes,
Yves de Peretti, Francia, 2002, 67’. En versiones kichwa y shuar sin subtítulos. La subasta de una tzantza en una galería europea conduce al director a conocer al pueblo de los reductores de cabezas y a averiguar el papel que juega en su vida diaria la identidad que les atribuyeron los antropólogos.
S1
D15 19:30
S1
D15 17:15 M17 18:00
S3 S4
MI18 17:30 S3 Un si long voyage, Stéphanie V20 20:30 GYE Lamorre, Francia, 2009, 90’, español S21 19:30 S1 e inglés con subt. CÓMO. La cineasta acompaña a dos ecuatorianos a lo largo de todo su periplo de 7 mil Km en busca del “sueño americano”. Relato crudo del viaje que ha costado la vida a 3 mil inmigrantes en 5 años y reflexión sobre el sentido de esta búsqueda de un “futuro mejor”.
Videogramas de una revolución, Harun Farocki y Andrei Ujica, Alemania, 1992, 106’, rumano y alemán con subt. FAR. Durante la caida de Ceauşescu, en 1989, los manifestantes se tomaron el canal público de televisión y transmitieron 120 horas continuas de imágenes sobre la revuelta. Harocki y Ujica meditan sobre la significación histórica de este espectáculo.
Waste Land, Lucy Walter, ReinoUnido-Brasil, 2010, 98’, portugués e inglés con subt. PAN. El artista Vik Muniz viaja al mayor basurero del Brasil, Jardim Gramacho, para entablar una relación artística con los minadores que allí trabajan. La basura adquiere así una nueva perspectiva.
D15 16:45 S2 J19 18:00 GYE V20 22:00 S1
D15 V20 D22 S4
17:00 AP 16:30 S2 17:45 S1 20:30 GYE
Yakuaya, Marcelo Castillo, Ecuador, V13 22:00 S1 2011, 52’, sin diálogos. CÓMO. Meditación D22 17:00 S3 en torno a la naturaleza del agua. Yaku es J2 18:00 GYE agua y aya es esencia, sangre y muerte en lengua kichwa. Una gota que se desprende del glaciar en su descenso hacia el mar. You don’t Like the Truth, 4 Days
V13
16:30
AP
Inside Guantánamo, Luc Côté y Patricio L16 20:00 MJ Henríquez, Canadá, 2010, 99’, inglés con J19 21:15 S2 subt. BAT. Omar Khadr guarda prisión en S28 20:30 GYE Guantánamo desde 2002, cuando tenía 15 años. El filme narra la infamia de su detención en base a la grabación de uno de los interrogatorios a los que fue sometido a los 16 años.
2009, 135’, sin diálogos. En 16mm. FAN. Reflexión sobre la historia de los migrantes de Surinam que sigue a dos hermanos a los largo de su camino por la selva en un rito ancestral de purificación que evoca la migración en tiempos de esclavitud.
Letters from the Desert (eulogy to slowness), Michela
S1
V13 15:00 S1 The D Train, Jay Rosenblatt, EEUU, J19 22:00 S3 2011, 5’, sin diálogos. FAN. Un anciano reflexiona sobre su vida y el rápido paso del V3 18:00 GYE tiempo. Realizada con material de archivo por uno de los directores emblemáticos de los EDOC.
The Marina Experiment, Marina
17:15
Oliver Laxe, España, 2010, 79’, árabe y M17 21:45 S1 francés con subt. En 35mm. FAN. El director MI18 20:30 GYE imparte un taller de cine a un grupo de V20 15:00 S1 niños acogidos en una institución marroquí. Filme contemplativo en torno al sentido, la pureza y la emoción de la mirada. Premio de la Crítica Cannes 2010.
Tu es, je suis ou l’invention des Jivaros,
Siqueira, Brasil, 2010, 89’, portugués con D22 16:45 S2 subt. FAN. Pedro de Alexina, minero de 81 años, hace de maestro de ceremonias en los funerales de João Batista, fallecido a los 120 años. Sus historias desbordan poesía y metafísica.
The Arbor, Clio Barnard, Reino Unido, 2010, 90’, inglés con subt. FAN. La desgarradora historia de la dramaturga Andrea Dunbar y de la tormentosa relación que tuvo con su hija Lorraine, presentada como un ‘juego’ entre ficción y realidad.
S21
EEUU, 1993, 114’, inglés con subt. TOP INT EDOC8. Según McElwee “todo empieza y termina en la familia”: su matrimonio, la muerte de su padre y abuela, un aborto espontáneo y el nacimiento de su hijo, son los momentos de los que nace esta obra maestra.
V13 21:30 S2 Tres semanas después, José L16 15:30 S2 Luis Torres Leiva, Chile, 2010, 60’, sin diálogos. OBS. Meditación sobre el paisaje después de una catástrofe grabada durante ocho días en la zona más afectada por el terremoto de 2010 en Chile.
MI18 19:30 Países Bajos, 2010, 15’, holandés con subt. PAN. Joppe tiene 13 años y como a cualquier chica de su edad le gusta un chico, pero en su caso, no sabe cómo le dirá que ella nació en el cuerpo de un niño.
Terra Deu, Terra Come, Rodrigo
Qhapaq Ñan, la voix des Andes, Stéphane Pachot, Francia, 2009, 78’, español. OBS. Magnifico ensayo en torno a la identidad de los habitantes de la cordillera de los Andes que viven a lo largo del Camino Real Inca. Rostros bañados por el mismo sol y sembrados en el mismo polvo.
21:15
Time Indefinite, Ross McElwee,
donde el café es de película!
música en vivo, exposiciones de arte, proyecciones de video arte, cine, literatura y mucho más. Juan León Mera N23-94 y Wilson. www.estecafe.com
http://www.facebook.com/estecafequito.eventos
30
No.9
Mayo 2011
www.festivaledoc.org
31
PATROCINADORES EMPRESAS AUSPICIANTES
INSTITUCIONES AUSPICIANTES
Todos los documentales de todos los EDOC
VIDEOTECA DE CINEMEMORIA
SEDES
MÁS DE 800 TÍTULOS SUSCRIPCIÓN ANUAL $5 Veintimilla E8-125 y Av. 6 de Diciembre Quito-Ecuador 2250270 videoteca@cinemeoria.org
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
REVISTA DE CINE
INSTITUCIONES COLABORADORAS
EMPRESAS CO- AUSPICIANTES
http://www.quitocapitaldelacultura.com
www.quito.gob.ec
32
No.9
CON MI CORAZÓN EN YAMBO: «ESTA PELÍCULA NO ES UNA LIMPIA, NI UN EXORCISMO, NI UN CIERRE» ENTREVISTA CON MARÍA FERNANDA RESTREPO
H
ace 23 años, dos jóvenes hermanos,
a toda hora. En un almuerzo normal siem-
nuestra generación recuerda del todo la his-
Santiago y Andrés, salieron una no-
pre está el tema, siempre sale a colación por
toria. Por eso yo no podía hacer una pelícu-
che de su casa en Quito y no vol-
mínima que sea la referencia. Siempre está
la completamente de vivencias personales,
vieron más. El caso de la desaparición de los
la memoria presente: cuando hay dos des-
sino que tenía que marcar la historia, recon-
hermanos Restrepo es una de las violaciones
aparecidos en la familia, se convierte en un
tar los detalles de lo que pasó para quienes lo
a los derechos humanos más conocida en el
tema latente que se topa siempre en algún
han olvidado y para niños y jóvenes que no
Ecuador, debido a la tenacidad con que su
momento del día. Mi familia lo vive como si
saben la historia de los hermanos Restrepo.
familia ha luchado durante más de dos déca-
fuera ayer, desde hace 23 años.
Esta película es para ellos.
das para insistir en que se haga justicia, para
¿En algún punto de tu vida, sentiste que
¿El caso de tus hermanos quedó clausu-
evitar que el caso sea clausurado una y otra
ya no querías hablar más de la historia de
rado por el Estado después de la última bús-
vez, para señalar las mentiras y complicida-
tus hermanos?
queda en Yambo?
des en la Policía y en los gobiernos de turno.
No, nunca. Me apropié del tema en la
Para el Estado claro, toda la vida ha esta-
Pedro Restrepo y su esposa se apostaron des-
medida de lo posible y mis padres se en-
do clausurado. Desde los primeros días han
de 1989 todos los miércoles frente al Palacio
cargaron de que yo pudiera continuar con
intentando clausurar el caso, y así durante 23
de Carondelet para reclamar por el crimen
una vida normal; y a veces por eso también
años. Desde el inicio, cuando aparecieron las
que se había cometido contra sus hijos, y
tengo un sentimiento de culpa, que es ton-
latas del supuesto accidente y la Policía dijo
hoy, 23 años más tarde, María Fernanda Res-
to, porque yo era una niña y yo no estuve
«caso cerrado»; de ahí en adelante todos los
trepo, la hermana menor de la familia, quien
miércoles a miércoles con mis padres en la
gobiernos, todos los implicados, todos los
era una niña pequeña cuando desaparecie-
Plaza Grande, yo no viví lo que vivieron ellos.
culpables han dicho siempre «caso cerrado».
ron Santiago y Andrés, presenta en los EDOC
Yo estaba en el colegio, yo viví una vida casi
Pero para una familia no es ni será nunca un
10 su primer largometraje documental, Con
normal: ni mi infancia ni mis planes de vida
caso cerrado hasta que no sepamos la verdad
mi corazón en Yambo.
se alteraron; por eso hoy soy lo que soy, soy
absoluta de lo que sucedió con Santiago y
una mujer alegre, echada para adelante, y
Andrés. Mostrarles la película es abrir el caso
fue por eso.
una y otra vez.
Se trata de una película en la que ha trabajado durante años, junto a un leal equipo,
¿Qué esperas a nivel personal de la
con gran persistencia para contar la historia
Pero no era que quería alejarme de la
íntima de su familia; pero ante todo, para
historia, aunque sí sentía miedo de ente-
contarle al país, a quienes empiezan a olvi-
rarme más; y ahora, con el proceso de la
En lo personal, yo no cierro ningún pro-
dar, y a las nuevas generaciones, un capítulo
película, se me ha hecho más fácil llorar,
ceso. Eso sólo sucedería si supiera toda la ver-
de la historia del Ecuador que no debe pasar
sentir, extrañar, evocar recuerdos que casi
dad. Esta película no es ni una limpia, ni un
desapercibido, que no puede borrarse y que
no tengo… porque es como si se me hubiera
exorcismo, ni un cierre. Espero seguir vivien-
jamás deberá repetirse. En una entrevista con
bloqueado la memoria. Pero el ejercicio de
do normalmente, ahora con una conciencia
El Otro Cine, María Fernanda, quien ha sido
intentar recordar ha sido muy bueno para
más clara de la función que tengo como her-
durante años colaboradora y público de los
mí porque tal vez no quería. Simplemente
mana de Santiago y Andrés; seguir luchando
EDOC, reflexiona sobre su labor documental
mi vida podía seguir, siendo consciente de
para que su memoria no muera, y colaborar
y su responsabilidad con la historia de los su-
la historia, tomando parte activa en el tema,
con los familiares de otras víctimas de viola-
yos y del Ecuador.
pero tratando de no ahondar en el dolor; y
ciones a los derechos humanos, para que se
ahora, con la película, lo he hecho.
haga justicia en sus casos.
¿Qué ha implicado para ti recuperar
¿Sientes que tu investigación ha remo-
parte de tu historia personal a través de la
vido en algo la historia del país, de la Poli-
película?
cía, del Estado?
película?
¿Qué sientes al estrenar Con mi corazón en Yambo en los EDOC? Me siento muy feliz de ser parte de los
Ha sido un proceso muy duro, que tomó
En realidad, lo único que recibí cuando
EDOC. Es un festival maravilloso, del cual yo
más tiempo del que yo esperaba, por una
tuve encuentros con la Policía o los implica-
también he sido parte ayudando con subti-
cuestión anímica más que técnica. No fue
dos, fue lo mismo que obtuvieron mis papás
tulaje y, como público, esperándolo cada año
un proceso normal de edición: primero hubo
durante 23 años: silencio, muros, encubri-
con ansias. Son 10 años de los EDOC y para
horas y horas de grabación en las que indaga-
mientos, mentiras. No sé si los removí o no
mí es un honor que se exhiba mi película en
ba, y, para mí, todo servía, todo era posible.
a ellos, yo no resulté con nada nuevo, sino
este festival, que es uno de los mejores de
Dentro de todo el material de esta pelícu-
con el mismo silencio, la complicidad que
Latinoamérica.
la hay para mí unas 10 películas más. Yo no
se ha mantenido desde el ámbito político,
pensé que todo el proceso iba a ser tan duro
policial y otros. Qué va a pasar de aquí en
anímicamente; no era sólo cuestión de po-
adelante con este producto es incierto, eso sí
ner una toma detrás de otra: era asimilar la
me produce ansiedad. No sé si se va a hablar
información, ver y oír material que yo nunca
mucho, o no… si van a salir acusaciones…
había visto o escuchado.
no sé qué va a pasar.
¿Cómo ha sido este proceso de la película para tu familia? Para mí, fue abrir puertas por primera
¿Crees que hay generaciones que actualmente ya no conocen la historia de los
*Paulina Simon. Editora de El Otro Cine.
hermanos Restrepo?
prensa@festivaledoc.org
vez y volver a abrir otras. Mi familia, en cam-
Han escuchado quizá, pero los detalles
bio, vive con eso todo el día, todos los días,
ya no se conocen, ya ni siquiera la gente de
Lee esta entrevista ampliada en: www.festivaledoc.org
Mayo 2011