Ministerio de Pastoral Social ©Red de Nueva Evangelización ©Cortés Rendón, Luis Albeiro, Monseñor. Primera Edición, 2015
Hecho el depósito que exige la ley. Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo. (Ley 23 de 1.982) Esta edición y sus características autorizada su comercialización para Red de Nueva Evangelización, Colombia. I.S.B.N: 978-958-8793-67-2
Impresión: XXXXXXXX Pereira – Risaralda Impreso en Colombia Printed in Colombia
RED DE NUEVA EVANGELIZACION Calle 20 No. 7-40 Fax: (6) 3335853 – Tel Oficina: 3334362 PBX: 3248484 Ext: 933 – Tel. Librería 3387633 E-mail: rednacionalne@gmail.com Web: www.rednuevaevangelizacion.com Pereira – Risaralda Colombia - Sur América
2
PRESENTACIÓN La Nueva Evangelización es no solo un reto, una necesidad del tiempo para la iglesia de hoy, síno también y mucho más un don de Dios y de la iglesia hoy, porque se constituye en una oportunidad privilegiada para la renovación y la plenitud en Cristo. En este sentido, la nueva evangelización es una óptima cosecha fruto de la acción renovada del Espíritu Santo para actualizar la obra de Cristo en los tiempos actuales y también fruto de la madurez de la Iglesia en 2000 años de historia. En esta vocación de plenitud en Cristo, la Iglesia ha entendido que no puede renunciar a ninguna de las tres dimensiones que le da la identidad de sacramento universal de salvación: palabra, culto y caridad, identificándose así con Jesucristo: profeta, sacerdote y rey. Cada dimensión reclama la presencia de las otras dos y las tres son indispensables para hacer brillar el entero nombre de Cristo. En el presente trabajo de S.E. Monseñor Luis Albeiro Cortés Rendón, la Red de Nueva Evangelización quiere hacer un aporte a la dimensión social y caritativa de la vida eclesial, la cual tiene una orientación intra-eclesial y una proyección que va más allá de la misma Iglesia. La caridad une a los creyentes entre sí hasta la hermosa conquista de la comunión en Cristo y nos vincula con todos los hombres en el respeto y el compromiso por la condición sagrada de cada persona humana. El presente trabajo no sustituye la rica y muy precisa doctrina social de la iglesia, sino que pretende orientar la recepción y aplicación del magisterio social en la cotidianidad de la vida cristiana y en las estructuras eclesiales. 3
La pastoral social no sólo es un elemento inevitable en el ser y hacer de la iglesia sino que requiere tanto cuidado y delicadeza como las otras dos dimensiones (profética y litúrgica). La complejidad de la realidad humana y la rica organización social requiere un juicioso empeño de todos y cada uno de los creyentes para un pastoral social completa. La revitalización de nuestra fe y de la iglesia implica una pastoral social con profunda base mística, salida de las entrañas de la vida eclesial y capaz de hacer presencia verdaderamente humanizadora en todos los ámbitos y lugares. Con la humildad del discípulo y con el entusiasmo del testigo, la Red ofrece este subsidio renovando su invocación y devoción a Santa María, Estrella de la Nueva Evangelización.
Pbro. Ovidio Giraldo Velásquez Director Secretariado de la Red Nueva Evangelización
4
1. FUNDAMENTOS LA IGLESIA EXISTE PARA SERVIR A LOS HOMBRES Doctrina social, evangelización y promoción humana “La doctrina social es parte integrante del ministerio de evangelización de la iglesia. Todo lo que atañe a la comunidad de los hombres —situaciones y problemas relacionados con la justicia, la liberación, el desarrollo, las relaciones entre los pueblos, la paz —, no es ajeno a la evangelización; ésta no sería completa si no tuviese en cuenta la mutua conexión que se presenta constantemente entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre. Entre evangelización y promoción humana existen vínculos profundos: « Vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales y económicos. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la redención, que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia, a la que hay 5
que combatir, y de justicia, que hay que restaurar. Vínculos de orden eminentemente evangélico como es el de la caridad: en efecto, ¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre?”. La doctrina social «tiene de por sí el valor de un instrumento de evangelización» y se desarrolla en el encuentro siempre renovado entre el mensaje evangélico y la historia humana. Por eso, esta doctrina es un camino peculiar para el ejercicio del ministerio de la Palabra y de la función profética de la Iglesia. «En efecto, para la Iglesia enseñar y difundir la doctrina social pertenece a su misión evangelizadora y forma parte esencial del mensaje cristiano, ya que esta doctrina expone sus consecuencias directas en la vida de la sociedad y encuadra incluso el trabajo cotidiano y las luchas por la justicia en el testimonio a Cristo Salvador». No estamos en presencia de un interés o de una acción marginal, que se añade a la misión de la Iglesia, sino en el corazón mismo de su ministerialidad: con la doctrina social, la Iglesia «anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre y, por la misma razón, revela al hombre a sí mismo». Es éste un ministerio que procede, no sólo del anuncio, sino también del testimonio” (Compendio de DSI N° 66-67). “La Iglesia no se hace cargo de la vida en sociedad bajo todos sus aspectos, sino con su competencia propia, que es la del anuncio de Cristo Redentor: «La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social. El fin que le asignó es de orden religioso. Pero precisamente de esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina». Esto quiere decir 6
que la Iglesia, con su doctrina social, no entra en cuestiones técnicas y no instituye ni propone sistemas o modelos de organización social: ello no corresponde a la misión que Cristo le ha confiado. La Iglesia tiene la competencia que le viene del Evangelio: del mensaje de liberación del hombre anunciado y testimoniado por el Hijo de Dios hecho hombre” Compendio de DSI N° 68).
LA ACCIÓN DE JESÚS SE EXPLICA EN TRES MOMENTOS INSEPARABLES Es acción de la Iglesia El Concilio Vaticano II insiste en: Iglesia comunidad de fe. En ella todos los miembros –pastores y laicos- son corresponsables de una sola misión, si bien cada uno tiene una función propia diferenciada y además hay diversidad de carismas y ministerios. Es acción al servicio del Reino de Dios “El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva” (Mc 1,15). Es evangelización 1. Proclamación de la Palabra de Cristo – KERIGMA 2. Celebración de la pascua del Señor – LITURGIA 3. Comunión – comunidad – KOINONIA 4. Servicio cristiano al mundo – DIAKONIA 7
La Iglesia es servidora de Dios y servidora del mundo Lo esencial de la diaconía de la Iglesia al mundo es la evangelización de las relaciones humanas. El ejercicio de las obras de misericordia, la promoción humana y defensa de los derechos y dignidad de la persona humana brotan de esta misión evangelizadora. El servicio se dirige al hombre concreto, cuerpo y espíritu, todo el hombre es objetivo de la salvación de Dios.
8
3. LOS FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA El objetivo de la doctrina social de la Iglesia no es sólo intelectual o cognitivo, sino también eminentemente práctico y personal. Debería cambiar nuestras vidas y ayudarnos a asumir nuestras propias responsabilidades con respecto al bien común, especialmente por lo que tiene ver con esa mayoría que está en necesidad.
El contenido de la enseñanza social católica El contenido de la doctrina social se expresa en tres niveles: - Principios y valores fundamentales. La doctrina social adquiere sus principios básicos de la teología y la filosofía, con ayuda de las ciencias humanas y sociales que la complementan. Estos principios incluyen la dignidad de la persona humana, el bien común, la solidaridad, la participación, la propiedad privada, y el destino universal de los bienes. Los valores fundamentales incluyen la verdad, la libertad, la justicia, la caridad y la paz. - Criterios de juicio: para los sistemas económicos, instituciones, organizaciones, también utilizando datos empíricos. Ejemplos: valoración de la Iglesia, del comunismo, el liberalismo, la teología de la liberación, el racismo, la globalización, los salarios justos, etc... - Directrices de acción: opiniones contingentes sobre acontecimientos históricos. Esto no es una deducción lógica 31
y necesaria que surja de los principios, sino también el resultado de la experiencia pastoral de la Iglesia y de la percepción cristiana de la realidad; la opción preferencial por el pobre, el diálogo, y el respeto por la autonomía legítima de las realidades políticas, económicas y sociales. Ejemplo: sugerencias de condonación de la deuda internacional, reformas agrícolas, creación de cooperativas, etc. (ver «Gaudium et Spes» Nos. 67-70).
Fundamentos El primer fundamento de la enseñanza social católica es el mandamiento de Jesús de amar: Ama a Dios sobre todas las cosas y ama a tu prójimo como te amas a ti mismo. Éste es el fundamento de toda la moral cristiana y, por lo mismo, de la doctrina social de la Iglesia que es parte de esta moral. Jesús decía que el doble mandamiento del amor no es sólo el primero y más importante de todos los mandamientos, sino también el resumen o compendio de todas las leyes de Dios y del mensaje de los profetas. La doctrina social de la Iglesia proporciona por tanto una respuesta a la pregunta: ¿Cómo debo amar a Dios y a mi prójimo dentro de mi contexto político, económico y social? Nuestro amor a Dios y al prójimo no consiste simplemente en una obligación semanal de asistir a Misa y dejar algunas monedas en la cesta en el momento del ofertorio. Debe impregnar nuestra vida entera y conformar nuestras acciones y nuestro ambiente según el Evangelio.
32
El gran reto de nuestro tiempo es: ¿cómo hacer más humanos al hombre y a la mujer, más justo y fraterno al mundo y cómo conformar comunidades evangelizadas, solidarias en el amor?
DESTINATARIOS ESPECÍFICOS DEL MINISTERIO PARROQUIAL DE PASTORAL SOCIAL
LOS DÉBILES: son los que no pueden valerse por sí mismos, como los enfermos, ancianos, huérfanos y viudas. LOS NECESITADOS: los que carecen de los bienes más necesarios para subsistir, los desempleados, los desnutridos, los que no tienen vestido. Casa y educación. LOS MARGINADOS: los que la sociedad o aparta, alcohólicos, drogadictos, penitenciarios y prostitutas. 45
¿QUÉ ES LO NUEVO EN JESÚS?
Apertura universal Cristo coloca al mismo nivel el amor de Dios y al prójimo Es un "mandamiento" no una opción facultativa. No es un sentimiento, es un amor operativo Mt 22, 34-40; Mc 12, 28-34
Esta acción social debe: • Sostener y estimular el compromiso comunitario • Ser organizada y eficaz • Llevarse a cabo con coherencia y testimonio • Realizarse con la participación de todos • Ser la responsabilidad propia del laico • Se realiza en diálogo constante con los hombres lúcidos • Ser parte de una visión analítica de la realidad social • Ser signo de credibilidad que se exige hoy en día • Ser creativa, audaz, coherente, con entrega total y reflexión permanente, para que confronte las realidades con el evangelio.
46
Contenido Presentación 1. FUNDAMENTOS La Iglesia existe para servir a los hombres La acción de Jesús se explica en tres momentos inseparables
3 5 5
2. LA PASTORAL SOCIAL La pastoral Social: una respuesta para plasmar Fe y Vida Naturaleza de la pastoral social Que es la pastoral social? Características de la pastoral social Servicios de la Pastoral Social Tareas de la pastoral social
9
3. LOS FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DELLAAIGLESIA Contenido de la enseñanza social católica Fundamentos Sugerencias prácticas
7
9 9 11 13 17 23
31 31 32 37
4. EL COMPROMISO SOCIAL EN LAS COMUNDIADES EVANGELIZADAS 39 El Ministerio de Solidaridad en la Parroquia y su organización 39 Pasos para la acción social específica 41 Estructuración del Ministerio de Solidaridad en la Parroquia 41 Acciones Básicas prioritarias 42 Destinatarios Específicos del Ministerio Parroquial de Pastoral social 45 48