D O S S I E R
LOS SALVAJES D O S S I E R 2017-2020
Pablo Ramírez pablo.ram.gonz@gmail.com 7774423693 Guru Seva Khalsa gurusevats@gmail.com 5549417008
Los Salvajes es un colectivo compuesto por los artistas Guru Seva Khalsa (1989, Santiago de Chile) y Pablo Ramírez (1990, Guadalajara, México). Fundado en 2017, Los Salvajes cuestionan el pensamiento occidental contemporáneo desde una postura de disenso. El dúo se apropia del concepto del “salvaje”, una construcción eurocéntrica que justifica la dominación sobre los “otros”. De esta manera el colectivo cuestiona la idea de progreso, la histórica concepción antropocéntrica sobre el mundo y su vínculo con el uso del poder, las jerarquías epistémicas, sociales y ambientales. Desde el 2018 a la fecha, el dúo ha centrado su práctica en torno al proyecto Ooteca “Diorama de Antropoceno”, el cual, a través de una serie de videos, documentales, dioramas e imágenes, estudia las complejas relaciones de la cucaracha con el ser humano en el contexto del antropoceno, la cultura de consumo y la necropolítica. En 2017 fueron seleccionados para participar en el proyecto COINCIDIR bajo la tutela del artista argentino Enrique Jezik, cuyas disertaciones en torno al proyecto fueron punto de partida para la producción del proyecto Ooteca, presentado en el Amate en 2018. El dúo ha expuesto en el festival Internacional de Arte Contemporáneo Intramurs en Valencia, España (2018), en el Faro de Oriente (2017), así como colaborado con el Instituto Superior de Artes de La Habana en 2016. De forma individual, los artistas han expuesto en Chile, Bélgica, México, España e India, tanto en exposiciones individuales como colectivas. Ambos artistas han sido acreedores de la beca PECDA Morelos.
Vídeo, hd, monocanal, color, sonido, 5 min., 2016. BANDERA DE MIERDA Los Salvajes subieron a la cima de un cerro e izaron, un 17 de abril de 2016, la Bandera de Mierda. Ésta fue creada a partir de dos elementos: excremento de caballo, de la policía montada y; tela color blanco. La bandera blanca, símbolo internacional de la paz, es apropiada en un intento de revitalizar su esencia desgastada. Esta es frotada con mierda en un proceso simbólico alquímico de transformación. Bandera de Mierda continuará ondeandose en lugares vinculados a una violencia histórica o contemporánea .
Vídeo, hd, color, sonido, Duración. Aprox. 16 min., 2017.
WEWEGUN Wewegun es una piedra encontrada en el conjunto habitacional Tlatelolco, la cual “Los Salvajes” ruedan a través del lugar con el propósito de confrontar la naturaleza de este proyecto urbano, creado como un gesto de desarrollo y progreso, que se manifiesta actualmente como complejo arquitectónico moderno olvidado. “Wewegun” es el morfema de la palabra en alemán Bewegung, usada por Joseph Beuys para definir el concepto expandido del arte y su propósito de movilizar.
“Yo Comence la Broma” Este proyecto parte del ejercicio lúdico de reinsertar elementos de desecho en zonas de consumo , buscando generar un diálogo entre el consumismo y sus desechos, el objeto y su contexto. Esta serie de imágenes son un estudio de paisaje donde elementos desechados de “La central de abastos”, el mercado más grande de latinoamérica, son puestos nuevamente en circulación sobre los muros, antenas, coches y pantallas publicitarias. Que los objetos de desecho estén pegados en un lugar visible denota su obsolescencia así como la inmediatez de los procesos de consumo.
Fotografía digital, 40 x 60cm, 2015. Ocupar y desaparecer El proyecto parte de la activación un espacio artístico a través de un ritual. En este acto performático, “Los Salvajes” se apropian del Espacio Escultórico de la UNAM a través del cuerpo; un salvaje se cubre con una manta blanca y se pone al centro de la roca volcánica, en donde repite de forma continua el mantra “Ku, Shiki”, mientras el otro salvaje lo fotografía desde cada una de las 64 pirámides que lo rodean.
Arquitectura Inútil Este proyecto reflexiona sobre las estructuras que soportan el imaginario de progreso y desarrollo planteados en la modernidad. Los cimientos sobre los que se levanta el pensamiento contemporáneo, fundamentado en la tradición eurocéntrica, son percibidos por “Los Salvajes” como estructuras débiles e inoperantes. En contraste con la infraestructura monumental, pesada y rígida, “Los Salvajes” contraatacan con gestos perennes y austeros.
OOTECA WORK N’ PROGRESS
Diorama del Antropoceno A través de una serie de dioramas, videos e imágenes, el proyecto Ooteca estudia las complejas relaciones de la cucaracha con el ser humano en el contexto del Antropoceno, así como a la cultura de consumo y la necropolítica. En la actualidad, el ser humano es el principal agente de transformación sobre la tierra, lo que ha llevado a científicos de diferentes campos de estudio a plantear la idea de que estamos en una nueva era geológica llamada “antropoceno”. La era del ser humano está basada en la hiperproducción, que ha creado profundas consecuencias a nivel global, como son el cambio climático, la devastación ambiental y la extinción masiva. A la par, obteniendo de los residuos del “desarrollo” humano su principal fuente de energía, la cucaracha urbana ha logrado ponerse en ventaja respecto al resto de las especies.
Vídeo, hd, color, sonido, Duración. 04’18’’ (04’55’’ con créditos), 2018 Discooteca Esta pieza de videoarte toma el formato del videoclip musical y está construido puramente con material de desecho del Internet. Por lo general, los gifs son diseñados para volverse virales, una forma de plaga digital, parte del desecho compulsivo e interminable que genera la Web. La producción casi infinita que ha generado la sociedad de consumo tiene un alto costo para el planeta tierra. Una de la huellas más grande es la proliferación de plagas, como son las cucarachas, que se alimentan del constante caudal de desechos que genera el ser humano.
Vídeo, hd, color, sonido, Duración. 12’35’’, 2019
Ooteca “breve historia del Antropoceno” A través de fragmentos de videos descargados de Internet y utilizando a la cucaracha como protagonista, Los Salvajes cuentan un breve relato sobre el antropoceno y su magnitud en el planeta. El documental comienza mostrándonos a la cucaracha en distintos escenarios y situaciones, conforme pasa el tiempo, se diluyen la barreras entre ellas y nosotros dando píe a la reflexión de sí es que la sociedad de consumo es en sí misma una plaga para el planeta.
Dioramas OOTECA, Breve historia del Antropoceno Para el proyecto de OOTECA, Breve historia del Antropoceno, se elaboraron cinco dioramas con cucarachas disecadas Germánica y Lobster. Con ellas se recrean fragmentos de la vida natural que estudian los vinculos historicos entre humano y este insecto que navegan entre la ficción y la realidad una frontera en la que se ubica la latente extinción del hombre y de la vida en la tierra. Estos dioramas muestran distintas etapas historicas ficticias y distópicas, ya sea pasadas o futuras, en donde las cucarachas se multiplican y toman control del paisaje. Cada pieza aborda uno de los problemas que están relacionados con el antropoceno, el especismo y la necropolítica: la degradación ambiental; la extinción masiva, la proliferación de plagas y la violencia sistémica.
Exposición colectiva, Galería del Rector Pesset, Festival Intramurs, Valencia, 40 impresiones de 33x47cm, papel fotográfico, imágenes de la web, 2018 Carteles OOTECA, Breve historia del Antropoceno Esta serie consiste en cuarenta carteles que al estilo de posters publicitarios, en donde se utiliza una imagen y un texto breve, en ellos se inscriben mensajes amarillistas e irónicos que ilustran fenómenos relacionados al antropoceno al igual que abordan contradicciones de los movimientos ecologistas, la cultura new age, la teoría de la evolución y la superioridad de nuestra raza. Todas la fotografías han sido extraídas de la interminable vorágine que expulsa el Internet para ser re significadas; el reciclaje del desenfrenado desecho digital. Al yuxtaponer estas imágenes y textos, se genera un tercer significado que busca generar reflexiones sobre cómo ciertos discursos ambientalistas, necro políticos y teorías antropocéntricas, son inoperantes en la actualidad.
Exposiciรณn colectiva Palmera Ardiendo, Biblioteca Miguel Salinas, Cuernavaca, Morelos, 2019