v1_Libro Seminario Título

Page 1

PARA LA ENSEÑANZA Y REFORZAMIENTO DE LOS VALORES morales.



PAULA ANDREA PIZARRO BLANCHE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO INTEGRAL UNIVERSIDAD DEL MAR IQUIQUE


02

*. INTRODUCCIÓN

06

1. problema de Investigación

10

1.1 Enunciado 1.2 Formulación

13 15

2. objetivos del estudio

16

2.1 2.2

19 19

Objetivo General Objetivos Específicos

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE la investigación

20

4. MARCO teórico

24

4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.3.1 4.1.3.2 4.1.3.3

28

CAPÍTULO 1: ¿Cómo se le enseña a los niños? Psicología Evolutiva Psicología Educativa y Métodos de Aprendizaje Teorías de Aprendizaje Teoría Conductista Teoría Cognitivista Teoría Constructivista

31 39 47 47 48 48


4.2 4.2.1 4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.1.3 4.2.1.4 4.2.1.5 4.2.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.2.3 4.2.3 4.2.4

4.3 4.3.1 4.3.1.1 4.3.2 4.3.3 4.3.3.1 4.3.3.2 4.3.3.3 4.3.4

CAPÍTULO 2: ¿Qué se quiere enseñar a los niños? La Moral La Moral Situada Los Valores Humanos Los Valores Morales Tipos de Valores Morales Los Antivalores Teorías de desarrollo moral Teoría de desarrollo Cognitivo-Evolutivo de Piaget Teoría de desarrollo moral de Selman Teoría moral de Kohlberg La familia como pilar fundamental en la enseñanza de valores Conclusiones y elección de usuario

CAPÍTULO 3: ¿Cómo mediante el diseño se puede enseñar valores a los niños? Estrategia visual como modo de enseñanza La Imagen Personajes Infantiles El Color El Círculo Cromático La Psicología del Color Efectos Psicologicos del Color La Tipografía Infantil

52 55 55 56 57 57 62 63 63 64 65 68 72

74 77 78 80 90 91 92 92 94

03


04

5. EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA QUE ENSENE VALORES

102

5.1 5.2 5.3

104 106 108

Plumas, Puentes y Pasteles Mi Escuela y el Mundo Lotería “Los Valores y el Dinero”

6. Estrategia de Comunicación visual en la educación Infantil

110

6.1 6.2 6.3

112 113

Conclusiones del estudio Estrategia de Comunicación visual en la educación Infantil. Resumen conclusión por capítulos.

7. bibliografía y webgrafía

114

118


05


06


“El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela” Talmud.

07


08


*.Es para todos un hecho a la vista que la sociedad muestra claros indicios de dete-

rioro: violencia cada vez mayores formas, en especial en el ámbito familiar y escolar (entre niños, niños v/s profesores, apoderados v/s profesores, profesores v/s profesores, etc.), falta de respeto a/de la autoridad, crueldad física y verbal entre los niños, conductas autodestructivas, empobrecimiento del lenguaje, embarazos no deseados en adolescentes, deserción escolar, uso de armas, etc. Los niños y jóvenes cambian en una forma que nos dice mucho de la sociedad actual. Por tanto, este tema se ha vuelto una preocupación general y de urgente “tratamiento”.

Para cambiar el rumbo de deterioro progresivo de la sociedad, es necesario modificar la conducta moral, comenzando a temprana edad un proceso de educación en valores donde no debe quedar ajena la familia considerando que constituye el referente primario de los niños. Con el fin de lograr lo anterior, el presente estudio tiene por objetivo diseñar una herramienta educativa infantil destinada a enseñar y reforzar los valores morales, para lo cual se aborda esta investigación recurriendo al análisis de diversas teorías psicológicas, educativas y de desarrollo moral para determinar el usuario final de esta propuesta y cómo mediante el diseño se puede llegar a despertar el interés de los niños en el aprendizaje de los temas valóricos haciendo uso de elementos adecuados a su estadio de desarrollo cognitivo y psicosocial. De acuerdo a este estadio de desarrollo, se determinaron los elementos que deben ser considerados al momento de diseñar la herramienta educativa para el rango etario elegido.

El presente texto se estructura en cinco capítulos, abordándose en el primer capítulo la problemática de investigación, a continuación en el segundo capítulo se dan a conocer los objetivos del estudio, mientras que en el tercer capítulo se delimita y justifica la investigación. El cuarto capítulo representa el grueso del contenido del presente texto y establece las bases del estudio a través de la exposición de las diversas teorías psicológicas en el ámbito del desarrollo evolutivo, educativo y moral de los seres humanos que permiten a través de su análisis situar al usuario final de este proyecto de investigación (niños de entre 6 y 7 años de edad). Cierra el cuarto capítulo con la enunciación de los parámetros que se considerarán en el diseño de una herramienta educativa infantil. El quinto capítulo muestra tres experiencias en el diseño de herramientas destinadas a la enseñanza de valores. El texto finaliza con la conclusión del estudio sentando las bases del diseño a desarrollarse en una etapa posterior.

09


10


“Si no queréis castigar a los hombres, educad a los niños” Pitágoras.

11


12


1.1 Enunciado. Es cada vez más común en la sociedad actual ver cómo el consumismo ha llegado a dominar la vida de la mayor parte de las personas, de manera tal que la sociedad se ha convertido en una sociedad demasiado egoísta, donde las personas son valoradas de acuerdo a lo que tienen y exhiben, donde hay una sociedad cada vez más estresada producto de esta competencia por tener cada vez más y mejores cosas materiales.

La sed por obtener cosas materiales ha provocado una pérdida de valores tal, que hoy se ve reflejada en la escalada de violencia a nivel mundial, en la corrupción, en la injusticia, en la falta de respeto por el prójimo y el medio ambiente, en la agresión desmedida hacia todo lo que irrita, contraría o molesta. En síntesis la sociedad está en una crisis de valores. Esta crisis de valores tiene su origen en la infancia y adolescencia, ya que es precisamente en estas etapas donde se forjan muchos de los valores que dirigirán la vida de una persona, por lo que es válida la proclama de Pitágoras: “Si no queréis castigar a los hombres, educad a los niños” Sin embargo y a pesar de los esfuerzos que algunos han emprendido para poder revertir este estado de cosas en la sociedad, lo cierto es que no ha existido un cambio real que evidencie una mejoría de esta crisis.

Sólo basta con escuchar las noticias y conocer cómo se han intensificado los casos de bullyng en los niños en etapa escolar, sabiendo que el avance tecnológico en las comunicaciones de una u otra forma ha contribuido a que este fenómeno se haya expandido en forma acelerada afectando fuertemente y en forma negativa la vida de muchos niños y adolescentes y también de sus seres queridos. La escuela no ha podido controlar esta decadencia de valores, más aún las familias cada vez más disfuncionales han descuidado el aspecto valórico en sus hogares y dejan esta tarea sólo a los educadores, la que se torna imposible si no existe el compromiso y la participación de la familia en la educación de sus hijos. Por tanto, es esta crisis de valores lo que dado pie a la idea de investigar sobre este tema para proponer una solución viable a través del diseño de una herramienta educativa infantil que tienda a enseñar y reforzar los valores morales en los niños con el compromiso de su familia.

13


14


1.2 Formulación.

¿Cómo se les enseña a los niños? ¿Qué se quiere enseñar a los niños? ¿Cómo mediante el diseño se puede enseñar valores a los niños?

15


16


“A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación” Jean J. Barthélemy.

17


18


2.1 OBJETIVO GENERAL. DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA INFANTIL PARA LA ENSEÑANZA Y REFORZAMIENTO DE LOS VALORES morales.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. Determinar la etapa de desarrollo más adecuada para el reforzamiento de los temas valóricos en la niñez. Identificar el o los métodos de aprendizaje más adecuados a las diferentes etapas de desarrollo postuladas en las teorías de la psicología evolutiva. Definir una escala de valores morales necesarios de reforzar en la niñez.

19


20


“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo” Aristóteles.

21


22


3. Enunciado. Este estudio adquiere una gran relevancia social, dada la crisis de valores actual que enfrenta la sociedad. Considerando que la etapa de la niñez es la más crucial en el desarrollo moral, pues los niños absorben e internalizan todo lo que los rodea y que son parte de su entorno más cercano, donde incluso lo negativo puede ser aprendido erróneamente como algo positivo, es imprescindible que la familia y los educadores se alineen para lograr que el niño se transforme en un adulto de bien, que se conduzca acorde a un pensamiento basado en principios éticos claros tendientes a desterrar aquellos antivalores que hoy por hoy hacen mella en la sociedad actual. La presente investigación se enfocará en la revisión y análisis de teorías psicológicas y educativas, referidas especialmente a las etapas de la infancia y en las experiencias que se han tenido en el diseño y aplicación de metodologías de enseñanza y aprendizaje de valores en este grupo etario. De la misma forma adquiere una importancia crucial en la información conocer y entender el lenguaje de diseño aplicado al usuario a elegir.

23


24


“Los niños tienen más necesidad de modelos que de críticos” Carolyn Coats.

25


26


4. Enunciado. Con el objeto de orientar y crear las bases teóricas de la investigación, es imprescindible abordar las diversas teorías relativas al campo de la psicología evolutiva las cuales otorgarán información relevante respecto del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial de los niños, que constituyen el foco de estudio para el diseño de un sistema educativo infantil, así como también se abordarán las diferentes teorías y enfoques del aprendizaje que orienten la elección de un sistema educativo que promueva el aprendizaje efectivo de los valores morales en los niños, problemática que aborda el presente estudio. Con el objeto de ordenar la información, el marco teórico del presente estudio se aborda a través de tres grandes interrogantes, las mismas que constituyen la formulación del problema de investigación: ¿Cómo se le enseña a los niños? ¿Qué se les quiere enseñar a los niños? ¿Cómo mediante el diseño se puede enseñar valores a los niños?

27


28


“El que no quiera responsabilizarse del mundo que no eduque” Joan Carles Mèlich.

29


CAPÍTULO 1

30


4.1 Enunciado. En este apartado se abordan las teorías más representativas de la Psicología Evolutiva y Educativa, se describen además los métodos de aprendizaje lógicos y pedagógicos y se identifican y explican las teorías de Aprendizaje. Esta información resulta altamente relevante para identificar los usuarios potenciales del proyecto de diseño.

4.1.1 PSICOLOGÍA evolutiva. La Psicología Evolutiva según Barles, Reese y Neselroade, se define como aquella rama de la psicología que se ocupa de la descripción, explicación y modificación (optimización) del cambio intraindividual del comportamiento a lo largo del ciclo vital, y de las diferencias interindividuales (así como semejanzas) en el cambio intraindividual (se refiere al cambio en un individuo mientras que interindividual al cambio entre individuos). Basta y otros autores proponen la siguiente definición de esta disciplina “La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida”. Palacios, un autor español, propone otra definición: “La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”. Es evidente que el factor común en las diversas definiciones de la psicología evolutiva otorgada por diferentes autores, es el “cambio”, deno-

minándose comúnmente a este tipo de psicología como la piscología del cambio o la psicología del ciclo vital. No obstante la existencia de este factor común, los teóricos abordan esta disciplina desde diferentes perspectivas, existiendo en algunos casos desacuerdos entre ellos respecto a algunas temáticas, pero en síntesis esta disciplina se ocupa de estudiar y explicar los cambios que va teniendo el ser humano en las diferentes etapas de su vida, los factores propios del entorno en el que se desenvuelve, las vivencias que va experimentando a lo largo de su vida y que de una u otra forma van moldeando su conducta y sus relaciones con otros seres humanos y grupos sociales. Tampoco se puede desconocer que es muy difícil identificar la totalidad y el peso de las variables que intervienen en este proceso de desarrollo, siendo algunas de naturaleza exógena (determinadas por el ambiente) y otras de naturaleza intrínseca al individuo, algunas incluso heredadas, por ello

31


no existe una única postura para explicar el desarrollo humano y en definitiva depende de la particular visión de cada uno de los estudiosos del tema. La psicología evolutiva como método de estudio se basa en tres trayectorias dentro del desarrollo humano (Wilhem Preyer):

32

Desarrollo físico, referido a los cambios corporales que va experimentando el ser humano, desde su nacimiento hasta su vejez, como la estatura, el peso, las habilidades motoras y desarrollo cerebral. Desarrollo cognitivo, referido a los cambios en el proceso del pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria. Desarrollo psicosocial, referido a los cambios experimentados en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad. Se pueden considerar dos grandes tipos de cambios en el desarrollo humano: 1. Los cambios que son absolutamente predecibles y que son los típicos de cada edad.

2. Los cambios no predecibles y que son únicos de cada individuo, exclusivamente personales y atípicos y que pueden provenir de las circunstancias particulares que a cada persona le corresponda vivir. Así mismo, hay que considerar el contexto en el cual se produce el desarrollo humano. Este contexto puede ser: 1. Histórico, referido a la época en que le toca vivir a cada individuo. 2. Cultural, marcado por los valores, las creencias, ritos y costumbres que configura una determinada forma de vivir. 3. Socioeconómico, que encasilla al individuo en un nivel determinado de la sociedad en que vive. 4. Étnico, cuya influencia en el desarrollo es fuerte dependiendo de cuán arraigado se encuentre el individuo a su etnia. En síntesis, la psicología evolutiva postula que el desarrollo humano es un proceso continuo, flexible y global, donde el ser humano debe aprender prácticamente todo y es precisamente durante este proceso de aprendizaje donde diversas variables exógenas y endógenas intervienen e influencian su conducta actual y futura, la clase de relaciones interpersonales e intrapersonales que guiarán su forma de adaptarse e insertarse en la so-


ciedad y con los demás individuos que pertenecen a ella.

Etapas Las etapas o estadios por los que transita el ser humano en su desarrollo se pueden clasificar en: 1. Primera infancia (de 0 a 3 años) 2. Segunda infancia (de 3 a 6 -.7 años) 3. Tercera infancia (de 6 -7 a 12 años) 4. Adolescencia (de 12 a 18 años) 5. Madurez

Teoría Psicosocial de Erik Erikson Erik Erikson (1902 – 1994), Psicólogo estadounidense de origen alemán destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Elaboró una Teoría de desarrollo de la personalidad a la que denominó Teoría Psicosocial. En esta teoría Erikson postula que en el desarrollo del ser humano hay una serie de tareas implícitas que son propias de las sucesivas etapas por las que transita a lo largo de su existencia y básicamente son impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, lo que marca en definitiva su comportamiento en diversos momentos de su vida.

Erikson describe ocho etapas del ciclo vital o estadios de desarrollo psicosocial (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida a los cuales deben enfrentarse las personas): 1. Etapa incorporativa (fase oral). Confianza v/s Desconfianza. Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Al nacer el niño (a), pasa a depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a). 2. Etapa niñez temprana (fase muscular anal). Autonomía v/s Vergüenza y duda. Va desde un año hasta los tres años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de un desenlace positivo

33


34

de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.

que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad.

3. Etapa locomotora genital (preescolar). Iniciativa v/s Culpa. Va desde los tres años a los seis años. El niño (a) se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa.

5. Etapa de Adolescencia. Búsqueda de identidad v/s Difusión de identidad. Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.

4. Etapa de latencia (escolar). Laboriosidad v/s Inferioridad. Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales,

6. Etapa adulto joven. Intimidad v/s Aislamiento. Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe


mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada. 7. Etapa adulto medio o maduro. Generatividad v/s Estancamiento. Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de éstos, como los niños necesitan de alguien que los cuide. 8. Etapa adulto tardío (adulto mayor). Integridad v/s Desesperación. Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentará como resultado de una vida irrealizada.

Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

Teoría del desarrollo Cognitivo de Jean Piaget Jean Fritz Piaget, Epistemólogo, Psicólogo y Biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, sus estudios sobre la infancia y su desarrollo cognitivo. En sus estudios Piaget considera que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y los de la acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van mostrando ante determinados estímulos en muy determinados estadios de desarrollo y aún más precisos periodos etarios. Asimilación: Consiste en la internalización o interiorización de un objeto o un evento a una estructura de comportamiento y cognitiva ya pre establecida. Acomodación: Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos o eventos que hasta ahora eran desconocidos para el niño.

35


36

Ambos procesos se alternan en la búsqueda constante del equilibrio con el objetivo primario de sobrevivir. Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas pre existentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio lo que implica que se produzcan modificaciones en los esquemas cognitivos del niño.

2. Estadio pre – operacional. Va desde los 2 hasta los 7 años de edad. Por lo general en este estadio el pensamiento no está organizado en conceptos. El niño desarrolla gradualmente el lenguaje y la capacidad para pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales y le resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.

Piaget describe cuatro estadios de desarrollo cognitivo del ser humano. En alguno de estos estadios prevalecerá la asimilación y en otros la acomodación como procesos de internalización o modificación de la estructura cognitiva.

3. Operaciones concretas. Esta etapa se extiende desde los 7 a los 11 años de edad. El niño (a) adquiere nociones de probabilidad y regularidad (leyes), es capaz de reproducir una secuencia de eventos (representación mental), puede razonar simultáneamente acerca del todo y sus partes, de seriar y se encuentran presentes operaciones de conservación y de reversibilidad. 4. Operaciones formales. De 12 años en adelante. Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica. Su pensamiento se hace más científico. Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.

1. Estadio sensorio – motor. Va desde el nacimiento hasta el primer año y medio o segundo año de vida. El niño usa sus sentidos en pleno desarrollo y sus habilidades motrices para conocer aquello que lo rodea, confiando inicialmente en sus reflejos para posteriormente combinar sus capacidades sensoriales con las motrices. En esta etapa, el niño empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando se ocultan. En este proceso de ir conociendo y descubriendo el mundo que lo circunda, la inteligencia del niño se va desplegando en forma progresiva, Esta etapa precede al lenguaje simbólico.


CAPÍTULO 1

37


CAPÍTULO 1 38


4.1.2 PSICOLOGÍA educativa y métodos de AprendizaJe. La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar que se identifica en dos campos de estudios diferentes pero interdependientes entre sí, por una parte las ciencias psicológicas y por otra las ciencias de la educación.

La psicología educativa aborda temas como los siguientes: 1. El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades de aprendizaje. 2. Los determinantes del aprendizaje como las disposiciones afectivas, cognitivas y de personalidad del sujeto que pueden influir en los resultados del aprendizaje: la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas: y los alumnos con necesidades especiales. 3. La interacción educativa existente entre maestro – alumno : alumno – alumno y maestro – alumno –contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo y la disciplina y control de clase. 4. Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción y desarro-

llo,objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psi coeducativa y el proceso escolar. Existen cuatro componentes de una teoría prescriptiva de aprendizaje. Éstos son: 1. Descripción del estado del conocmiento a adquirir. 2. Descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante. 3. Especificación de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir desde su estado inicial al deseado. 4. Evaluación de resultados de aprendizajes específicos y generalizados. Al abordar el estudio de los Métodos de Aprendizaje, es necesario partir de una conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de éstos. “Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones. Partiendo de ciertas

39


situaciones iniciales condicionan un objetivo determinado”, (Klinberg 1980). Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final.

40

El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de éste, como son: la planificación y sistematización adecuada. Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de enseñanza “es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos”. Para John Dewey “el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía”. La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los mismos. Pienkevich y Diego González (1962) hacen una clasificación ubicando en primer

lugar los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos pedagógicos. Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de la óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se identifican con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que a los procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el aprendizaje como la observación, la división, la clasificación, entre otras, se les denomina estrategias de aprendizaje. Relación entre los métodos lógicos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje. Métodos Lógicos

Estrategias de AprendizajeProcedimientos

Inductivo

Observación-AbstracciónComparación-ExperimentaciónGeneralización

Deductivo Analítico Sintético

Aplicación-ComprobaciónDemostración División-Clasificación Recapitulación-DiagramaDefinición-Conclusión-ResumenSinopsis-Esquema


El Método Inductivo: Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

formulación de la ley. (Spencer, Guidici 1964).

Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.

Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando analíticamente los datos suministrados por la intuición. La observación puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos o fenómenos de otra Naturaleza.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley científica. Por ejemplo, para establecer la ley de dilatación en los cuerpos, se parte de una verdad demostrada o de una causa conocida: el calor. Se observa experimentalmente cómo el agua, al pasar del estado líquido al sólido ocupa más espacio; cómo se dilatan los gases o cómo pasa una bola por un anilla de metal de igual diámetro, una vez que esta anilla ha sido calentada al fuego. A través de éstas y otras observaciones, se llega a la

La observación

Puede ser de dos tipos: la observación directa que es la que se hace del objeto, hecho o fenómeno real; y la observación indirecta, que se hace en base a su representación gráfica o multimedia. La observación se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin modificarlos, ni externar juicios de valor. Ejemplo: Observación de la formación de hongos en una lonja de pan dejada por varios días. La experimentación Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar o examinar las características de un hecho o fenómeno. Ejemplo: Un grupo de niños mezclan colores primarios para obtener diversas tonalidades y nuevos colores.

41


42

La comparación Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo. Ejemplo: En una clase de literatura comparar el estilo literario de dos escritores contemporáneos. La abstracción Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás componentes. Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atracción los alumnos observan los fenómenos del magnetismo, lo que interesa es que todas las observaciones conduzcan al entendimiento del concepto de fuerza de atracción. La generalización Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o hechos estu-

diados a todos los de su misma naturaleza, clases, género o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado. En la enseñanza continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del procedimiento inductivo. Ejemplo: a partir de la observación de las características de un número determinado de animales (gallina, pato, paloma, ganso y cotorra) los alumnos llegan al concepto de aves, o sea que son animales que tienen plumas, pico y dos patas. El Método Deductivo consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más generales. El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos particulares. Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la comprobación y la demostración. La aplicación Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto general, a los par-


ticulares. Es una manera de fijar los conocimientos así como de adquirir nuevas destrezas de pensamiento. Ejemplo: Plantearle a los estudiantes de tercer grado que ya conocen las cuatro operaciones básicas matemáticas que preparen un presupuesto de una excursión al Acuario Nacional, tomando en cuenta todos los gastos. La comprobación Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por las leyes inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia física y en la matemática. Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una parábola. Esto puede comprobarse con una tabla lisa forrada con papel de dibujo, sobre el que se coloca un papel carbón del mismo tamaño. Al lanzar una bola pequeña de suficiente peso, tratando de no imprimirle al lanzarla ningún movimiento lateral, en el papel se obtendrá un dibujo que representa la parábola descrita por el cuerpo. La demostración Es la parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones lógicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el principio o ley que se quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo,

una demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o proceso importante. La demostración educativa se usa generalmente en matemáticas, física, química y biología. Ejemplo: realizar la demostración del teorema de Pitágoras en el pizarrón. En el Método Analítico por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ellos, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos. La división Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación, atención y descripción. Ejemplo: Al educando estudiar la Revolución Francesa, separar analíticamente los elementos que configuran el tema: como las causas, el desarrollo de los acontecimientos, las consecuencias, entre otras. Después realizar el examen de las causas: ¿Por qué se originaron?... ¿cuáles causas contribuyeron a su estallido?

43


La clasificación

44

Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares. En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el conocimiento. Ejemplo: cuando el estudiante estudia el clima analiza por separado los elementos de éste como: la temperatura, la humedad, los vientos, las precipitaciones, la presión atmosférica, entre otras. Por el procedimiento de la división, examina uno de esos fragmentos que componen el todo: los vientos, por ejemplo, y utiliza el procedimiento de la clasificación para referirse a los distintos tipos de vientos. El Método Sintético reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución . La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad. La conclusión Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, inves-

tigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusión. Ejemplo: Luego de analizar los problemas de basura en el área de recreo de la escuela, se llega a la conclusión de que esto sucede por la falta de recipientes para desechos y se organiza una venta de pasteles para recaudar fondos para la compra de más recipientes. El resumen Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema. Ejemplo: después de los estudiantes haber leído varios capítulos del tema, resumir en dos párrafos el proceso de momificación utilizado en Egipto. La sinopsis Es una explicación condensada y cronológica de asuntos relacionados entre sí, facilitando una visión conjunta. Ejemplo: realizar un cuadro de los diferentes continentes, sus países, y otras características. La recapitulación Consiste en recordar sumaria y ordena damente lo que por escrito o de palabras se ha manifestado con extensión. Ejemplo: En las escuelas de nuestro país


se utiliza con frecuencia al terminar una unidad o lección o de repasar contenidos dados durante un período largo con fines de exámenes, o para afianzar el aprendizaje. El esquema Es una representación gráfica y simbólica que se hace de formas y asuntos inmateriales. La representación de un objeto sólo por sus líneas o caracteres más significativos. En el esquema se eliminan ciertos detalles de forma y volumen, para tender a sus relaciones y al funcionamiento de lo que se quiere representar. El diagrama Se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para representar en detalle o demostrar un problema, proporción o fenómeno. El diagrama se usa mucho en Matemática, Física, Química, Ciencias Naturales, etc. Ejemplo: el diagrama de Venus La definición Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial. Ejemplo: concluida la primera parte del tema la contaminación, el estudiante elaborará una definición de

contaminación. Existen diversas teorías que intentan explicar la forma en que los sujetos adquieren el conocimiento. Estas teorías constituyen un real aporte al estudio del comportamiento humano en cuanto se centran en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas. Las corrientes filosóficas más destacadas en este ámbito son: el conductismo, las teorías cognitivas y el constructivismo.

45


CAPÍTULO 1

46


4.1.3 teorías de aprendizaje. Existen diversas teorías que intentan explicar la forma en que los sujetos adquieren el conocimiento. Estas teorías constituyen un real aporte al estudio del comportamiento humano en cuanto se centran en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas. Las corrientes filosóficas más destacadas en este ámbito son: el conductismo, las teorías cognitivas y el constructivismo.

Teoría Conductista Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable. Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas están presentes en programas compu tacionales educativos que disponen

47


de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.

48

Teoría Cognitivista Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva. Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información.

Teoría Constructista El Constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. Jean Piaget considera que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que nada está dado al comienzo. Piaget denominó a su teoría “constructivismo genético” en la cual explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un modo


integrativo de evolución. Estas etapas fueron expuestas en el punto Psicología Evolutiva: Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Vitgosky en la misma senda del constructivismo plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Vygotsky consideraba que el estudio de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes, ya que cuando las personas responden a las situaciones, las al-teran. Una de sus mayores críticas de la teoría de Piaget es que el psicólogo suizo no daba bastante importancia a la influencia del entorno en el desarrollo del niño. Se consideraba a Vygotsky uno de los primeros críticos de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la me-

moria y el juego. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo. Skinner otro representante de la corriente contructivista, basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trato la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensa) contra reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de conducta. Atacó el uso del castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de recompensas era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.

49


50

Bruner desarrolló otras teorías que tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget. Para Piaget, el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo. Con la psicología soviética tiene puntos en común, pero el punto más fuerte de unión entre la teoría de Vygotsky y la de Bruner ,es que para ambos, la interacción y el diálogo son puntos clave en su teoría. Comparten la idea de que muchas de las funciones intrapersonales ,tienen su origen en contextos interpersonales. Muchos teóricos procedentes del campo de la ciencia, también han tenido una enorme influencia en el desarrollo de su teoría. Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos las que constituyes la clave que explicaría la adquisición del lenguaje.


CAPÍTULO 1

51


52


“La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción” Herbert Spencer.

53


CAPÍTULO 2

54


4.2 Enunciado. En este apartado se abordan los conceptos y teorías relacionados a los valores morales que es el tema que se desea enseñar a los niños. En una primera instancia se define qué es la moral y a continuación se clasifican los valores humanos en forma jerárquica y se profundiza en los valores morales. Posteriormente se exponen brevemente las teorías de desarrollo moral más relevantes en el estudio de este tema. Se enfatiza el rol de la familia como referente primario de valores y se concluye con la elección del usuario de la herramienta educativa que se quiere diseñar.

4.2.1 La moral. ¿Qué es la moral? Existen diversas acepciones acerca de la moral, dependiendo de la cultura y de la perspectiva que se mire. Desde un punto de vista filosófico, la moral es el conjunto de creencias y valores que guían la conducta de los seres humanos hacia la realización del bien en la sociedad en que viven. La rama de la filosofía que estudia la moral es la Ética. Desde una perspectiva religiosa, la moral se impone a sus seguidores como el modelo a seguir para lograr la vida eterna, siendo la base de ella el amor auténtico que lleva al ser humano a desear hacer el bien al prójimo y a sí mismo. Desde un punto de vista menos ligado a la fe, la moral si bien sigue siendo bastante similar, constituyéndose como aquella conciencia de libertad propia del ser humano, a través de la cual sus actos son juzgados como buenos o malos. En su concepto más amplio, la moral se constituye como aquel conjunto de valores esperables en toda persona, entre los que se incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las per-

sonas en torno a su género y ante la ley. De este modo la moral sería el modo de ser y convivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.

Moral situada Una moral situada es una herramienta eficaz para vincular a los niños y jóvenes con la realidad y desde ahí ayudar a descubrir los valores que necesita tanto el niño, el joven y el adulto del mundo de hoy. Sean éstos, valores universales (libertad, justicia, tolerancia, solidaridad, respeto, responsabilidad y otros), como aquellos de convivencia de grupos especiales de desarrollo, situados en comunidades, sociedades y países determinados. Naturalmente que lo anterior es base fundamental para el desarrollo de una actitud comprometida y responsable con su comunidad y es también una motivación para el desarrollo de una calidad de vida por sí asumida lo que implica también un desarrollo del

55


autoconocimiento y de la autocrítica. El tema del desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional, que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común.

56

Los valores humanos Son aquellos bienes universales que pertenecen a la naturaleza de los seres humanos como personas y que, en cierto sentido, humanizan, porque mejoran la condición de las personas y perfeccionan la naturaleza humana. La libertad capacita para ennoblecer la existencia del hombre en la Tierra, pero también la pone en peligro de empobrecerla. Las demás creaturas no acceden a esta disyuntiva. Un gato siempre se comportará como un felino y no será culpado o alabado por ello. Nosotros, en cambio, si prestamos oídos a nuestros instintos e inclinaciones más bajas, podemos actuar como bestias, y de este modo, deshumanizarnos. Boecio, el filósofo y cortesano del siglo V, escribió: El hombre sobresale del resto de la creación en la medida en que él mismo reconoce su propia naturaleza, y cuando lo olvida, se hunde más abajo que las bestias. Para otros seres vi-

vientes, ignorar lo que son es natural; para el hombre es un defecto. Los valores humanos también pueden ordenarse y clasificarse de acuerdo con los beneficios que nos proporcionan. Algunos son esenciales; otros son más periféricos. Los valores humanos se pueden clasificar en cuatro categorías: 1) valores biológicos, 2) valores humanos inframorales, 3) valores morales y 4) valores religiosos. 1. Los valores biológicos o sensitivos no son específicamente humanos, pues se comparten con otros seres vivos. Entre ellos están la salud, el placer, la belleza física y las cualidades atléticas. Desafortunadamente, muchos ponen demasiado énfasis en este nivel. No es raro escuchar frases como ésta: Mientras tenga salud, todo lo demás no importa. Según esto, la persona lo pasaría mejor siendo un saludable jefe de la mafia que un enfermizo hombre de bien. No se es más persona porque sea sano o bien parecido. 2. Los valores humanos inframorales son específicamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de la naturaleza humana, de los talentos y cualidades de cada quien. Pero todavía no son tan importantes como los valores morales. Entre éstos están los intereses intelectuales,


musicales, artísticos, sociales y estéticos. Estos valores ennoblecen y desarrollan todo el potencial humano. 3. Los valores morales o éticos son superiores a los ya mencionados. Esto se debe a que tienen que ver con el uso de la libertad, ese don inapreciable y sublime que nos permite ser constructores de nuestro propio destino. Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan nuestro valor como personas. Incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia. Cada valor apoya y sostiene a los demás; juntos forman esa sólida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro. Éstos son los valores que se abordan en el presente estudio como foco de enseñanza para los niños. 4. Hay todavía un cuarto nivel de valores, el más elevado, que corona y completa los valores del tercer nivel, y que permite incluso ir más allá de la naturaleza humana. Son los valores religiosos. Éstos tienen que ver con nuestra relación personal con Dios.

Los Valores Morales Los valores morales otorgan significado a nuestra vida, ya que llevan a la persona a valorarse a sí misma y a los demás. El

valor moral perfecciona a la persona, llevándola a vivir en armonía, haciéndola más humana, con mayor calidad como persona. Adela Cortina (citada en Ardila & Orozco, 2005:06), afirma que: “Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar a la igualdad entre los hombres, ser solidario y respetar activamente su propia persona y a las demás personas, trabajar por la paz y por el desarrollo de la humanidad, conservar el medio ambiente y entregarlo a las generaciones futuras no peor de lo que lo hemos recibido, hacerse responsables de aquellos que le han sido encomendados y estar dispuesto a resolver mediante el diálogo los problemas que puedan surgir con aquellos que comparten con él, el mundo y la vida”

Tipos de valores morales Una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive, este tipo de valores que nos hacen creer como persona son (Ardila & Orozco, 2005:14-150):

57


Escala de valores VALOR

ACTUAR

Honestidad

Son honrados, honorables, auténticos, íntegros, transaparentes, sinceros, valientes.

Tolerancia

Son respetuosos, pacientes, comprensivos, indulgentes, amables amistosos, compasivos, serenos.

58

ANTIVALOR

Son mentirosos, manipuladores, roban, hacen trampa. Deshonestidad Son irrespetuosos, intransigentes, autoritarios, arrogantes, egoístas, agresivos, violentos, desconsiderdos, insensibles. Intolerancia

Son independientes, autónomos, responsables, dignos, valientes, francos, espontáneos. Libertad

ACTUAR

Sumisos, cobardes, serviles, conformistas, dependientes, cortos de espíritu, inseguros. Esclavitud


Son honestos, humildes, generosos, grandes, justos, ecuániAgradecimiento mes.

Solidaridad

Son entusiastas, firmes, leales, generosos, compasivos, fraternales.

Bondad

Son amables, accesibles, compasivos, generosos, fuertes, espontáneos.

Desagradecidos

Son negligentes, egoístas, codiciosos, mezquinos, indiferentes, apáticos. Insolidaridad

Maldad

Son buenos, honestos, estrictos, responsables, agradecidos, tolerantes, humanos, compasivos.

Justicia

Son soberbios, egoístas, negligentes, avaros,desleales.

Son egoístas, insensibles, desconfiados, rencorosos, crueles, criminales.

Son egoístas, insensibles, arbitrarios, desagradecidos, desconsiderados, faltos de humanidad.

Injusticia

59


60

Son comprometidos, puntuales, respetuosos, trabajadores, solidarios, cumplidores, fieles, sensatos, maduResponsabilidad ros. Irresponsabilidad

Lealtad

Son sinceros, valientes, transparentes, firmes, agradecidos, constantes, confiables, seguros.

Respeto

Son sencillos, atentos, considerados, cordiales, responsables, solidarios.

Deslealtad

Son inmaduros, volubles, desagradecidos, interesados, traidores, falsos, abusivos, indignos de confianza.

Son desconciderados, abusivos, groseros, egoístas, ofensivos, dañinos. Irrespeto

Son firmes, claros, enérgicos, serenos, decididos. Fortaleza

Son impuntuales, irrespetuosos, incostantes, egoístas, incumplidores, inflieles, insensatos, inmaduros, injustos.

Son vacilantes, temerosos, flojos, apáticos, cobardes. Debilidad


Generosidad

Son esplĂŠndidos, humildes, desprendidos, sabios, humanistas, responsables.

Laboriosidad

Son diligentes, responsables, dedicados, cuidadosos, exigentes.

Perseverancia

Son pacientes, disciplinados, decididos, valientes, responsables.

Humildad

Son considerados, humanistas, respetuosos, serviciales, compasivos, solidarios.

Prudencia

Son precavidos, moderados, respetuosos, sensatos, responsables, cuidadosos.

Son egoĂ­stas, mezquinos, miserables, desconfiados. Avaricia

Pereza

Desistir

Son inactivos, negligentes, indiferentes, apĂĄticos, lentos, flojos, cobardes, apocados.

Son faltos de voluntad, caprichosos, impacientes, indecisos, mediocres.

Son arrogantes, excluyentes, insensibles, injustos, altaneros. Soberbia

Imprudencia

Son irreflexivos, descuidados, indiscretos, incautos, torpes, peligrosos.

61


62

Dos valores de gran importancia que no están considerados en la tabla anterior son el valor de la familia y el amor. La familia es el grupo de referencia primario para cualquier ser humano, y es la familia la que entrega los primeros valores a sus miembros como el respeto y la solidaridad. Desde temprana edad se debe enseñar a valorar a la familia pues en ella encontramos la comprensión, la orientación, el cariño, el apoyo y la fortaleza que requerimos en momentos duros de nuestras vidas. Así mismo, el amor es un sentimiento esencial en la vida de cualquier ser humano, es la base para que podamos valorar a otras personas, a otros seres vivos, al medio ambiente en que vivimos y por supuesto valorarnos a nosotros mismos. El amor es el motor de nuestras vidas y la fuerza que nos mueve a hacer el bien.

rales también la hay de los valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que decide manejar una escala de antivalores ya que rechaza los valores morales, los viola o los maneja a su conveniencia.

Los Antivalores

Ya Karl Marx (1818-1883) nos decía con su filosofía que “La desvalorización del mundo humano crece en razón directa a la valorización del mundo de las cosas”; y mientras sigamos con esa ideología en que la sociedad se ve interesada en crear, deslumbrar y descubrir nuevas tecnologías e imponerlas seguiremos cegados, manipulados y engañados con la idea estúpida que el significado de la vida es el “tener” y difícilmente llegaremos a descubrir que el significado real de la vida es el “ser”.

Algunas cosas que son nocivas para los seres humanos como el alcohol y las drogas son placenteras para algunos de ellos. Quien tortura y mata por placer no sólo confiere valor al acto sino que muestra una baja categoría moral. Si todo acto se convirtiera en valioso al ser placentero, no existiría la inmoralidad ni el pecado. Así como hay una escala de valores mo-

Gracias a esta confusión de la sociedad en lo que es más valioso “siempre andamos tratando de tener más, de hacer más, de lograr más, de ser más; sin darnos cuenta de que si nos detuviéramos un poco para disfrutar y agradecer lo que tenemos, lo que hemos logrado, lo que ya somos, seríamos felices en ese momento” (Ángel, 2005:100)


Esta valorización del mundo de las cosas se ve impulsada gracias a los medios de comunicación que junto al marketing solamente se han interesado en manipular a la gente para vender y hacerlos creer que el tener lo es todo.

Las teorías de Desarrollo Moral El tema del desarrollo moral ha sido estudiado desde múltiples puntos de vista en la historia del pensamiento humano. Dentro de los grandes investigadores del tema se encuentran Jean Piaget, Robert Selman y Laurence Kohlberg. Los tres coinciden a grandes rasgos que los niños pueden emitir juicios morales claros y conscientes hasta alcanzar un nivel de madurez cognitiva que les permita ver los hechos desde la perspectiva de otros, de la sociedad y sus interrelaciones y también pueden llegar a considerar la intencionalidad de las acciones propias y de otros.

La teoría del desarrollo cognitivo – evolutivo de Piaget Piaget plantea que el pensamiento moral se desarrolla en dos etapas principales llamadas heterónoma y autónoma que coinciden con las fases pre operacional (2 a 7 años) y concreta (7 a 11 años) del desarrollo cognitivo. Según Piaget, la moralidad se va desarrollando gradualmente junto al desarrollo

cognitivo del niño. En la primera fase existe una moralidad de prohibición o moralidad heterónoma llamada también por Piaget realismo moral (también se le llama moralidad de represión). En ella los niños tienen ideas estrictas e inflexibles de los conceptos morales (las reglas simplemente existen). Al encontrarse en una fase de crecimiento egocéntrico, no se imaginan sino una sola forma de ver un asunto moral. En esta etapa las reglas no pueden cambiarse, la conducta es correcta o incorrecta y el castigo severo es la única forma de enseñanza moral: un acto es malo si se castiga. El niño juzga las acciones en términos de consecuencias físicas y no de la motivación que se encuentra detrás de ellos; las reglas deben obedecerse sin cuestionarse, se consideran inalterables y el respeto a la autoridad es unilateral, lo cual conduce a actuar de acuerdo con los estándares de los adultos. En cuanto al concepto de justicia, en esta fase los niños confunden la ley moral con la ley física y llegan a creer que cualquier accidente o desgracia ocurrida después de un mal comportamiento, es un castigo sobrenatural al mismo. En la segunda etapa, llamada de moralidad de cooperación o moralidad autónoma, existe un pensamiento moral más flexible, menos egocéntrico, que

63


64

admite una mayor gama de puntos de vista en cuestiones éticas. El niño es capaz de concluir que no hay un patrón moral absoluto e inmodificable, sino que la gente formula sus propios códigos de lo que es correcto e incorrecto; puede formular juicios más sutiles de conducta; toma en cuenta la intención que hay detrás de una acción; aplica por consiguiente el castigo de manera más apropiada, pues es capaz de ponerse en el lugar de otra persona para, así, juzgar los actos por sus intenciones y no por sus consecuencias; reconoce que las personas crean las reglas y que, por lo tanto, éstas pueden cambiar. Además, existe un concepto de respeto mutuo hacia la autoridad. En cuanto al castigo, los niños favorecen un tipo de pena que compense a la víctima y que permita al ofensor reconocer lo incorrecto de su acción, ayudándolo a corregirse. Así mismo, dejan de confundir la desgracia natural con el castigo. En su método, Piaget contaba historias a los niños para ver cómo pensaban en ambas etapas al emitir juicios morales. En la primera, por ejemplo, consideraban más culpable al niño de la historia que por ayudar a su padre llenó un tintero y derramó sobre el mantel una gran cantidad de tinta, mientras que en la segunda consideraban culpable al niño que hizo una pequeña mancha de tinta al desobedecer la prohibición de jugar con

el tintero. Es evidente que la diferencia en la madurez de los juicios morales radica principalmente en el uso del concepto de intención.

La teoría del desarrollo moral de Selman Selman se centró en la relación existente entre el desarrollo moral y la capacidad para asumir un rol; es decir, la capacidad para asumir el punto de vista de otra persona. Dado que la moralidad implica una preocupación por el bienestar de los demás, el desarrollo de la capacidad para imaginar cómo podría pensar y sentir otra persona, se relaciona con la capacidad para emitir juicios morales. Selman dividió el desarrollo de la capacidad para asumir el rol en cinco etapas: Etapa 0 (entre 4 y 6 años) Los niños son egocéntricos, piensan que su propio punto de vista es el único posible y juzgan de acuerdo con ello. Por ejemplo, se les cuenta la siguiente historia: “una niña había prometido a su padre no trepar a los árboles, pero vio a un gatito atrapado en un árbol, ¿qué debería hacer la niña?”. Los niños de esta edad piensan que como ella quiere el gato, todos estarán de acuerdo en que suba al árbol para salvarlo.


Etapa 1 (entre 6 y 8 años) Los niños comprenden que otras personas pueden interpretar la situación de manera diferente. Piensan que si el padre no sabe por qué la niña trepó al árbol se pondrá furioso, pero si sabe por qué lo hizo se sentirá orgulloso. En esta etapa ya comprenden la importancia de la intención y que el punto de vista del padre puede ser diferente al de la niña. Etapa 2 (entre 8 y 10 años) En esta etapa el niño desarrolla la conciencia recíproca. No solo sabe que las demás personas tienen otros puntos de vista, sino que comprende que los demás saben que ella tiene otro punto de vista. En la historia del ejemplo, dicen que además de hablarle al padre sobre el gatito deberá decirle que ella no olvidó su promesa. Etapa 3 (entre 10 y 12 años) Los niños pueden tener en cuenta la perspectiva de una tercera persona, teniendo en cuenta puntos de vista diferentes. Etapa 4 (adolescencia o posterior) A esta edad entienden que la capacidad para asumir un rol no siempre soluciona las disputas. Algunas discrepancias no se pueden resolver.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg Kohlberg trabajó con los niños a través de la presentación de “dilemas morales” para evaluar su nivel de razonamiento ético. En el fondo de cada dilema existe un concepto de justicia, una cuestión de conducta y preguntas de cómo debía juzgarse en relación con una serie de conceptos morales básicos como el valor de la vida humana, los motivos para actuar, los derechos individuales y el respeto a la autoridad ética. Para Kohlberg lo importante no eran las respuestas en sí, sino el tipo de razonamiento que los conducía a ellas. Este autor concluyó también que existe correlación entre el nivel de razonamiento moral y el cognoscitivo de una persona, y que las personas no sólo internalizan patrones de los padres sino que elaboran juicios éticos propios. Kohlberg estableció tres niveles básicos de razonamiento moral, cada uno de los cuales se subdivide en dos etapas: Nivel I. Moralidad preconvencional (de los cuatro a los diez años): El juicio se basa en forma exclusiva en las necesidades y percepciones propias. Al inicio de este nivel los niños actúan para evitar el castigo u obtener recom-

65


66

pensas, es decir, su conducta está controlada por elementos externos. El pequeño interpreta el bien y el mal y las reglas en términos de las consecuencias de romperlas y del poder de la autoridad que las establece. Aún cuando desde los seis años aproximadamente los infantes empiezan a entender el punto de vista de otros, siguen pensando que sólo la opinión de los adultos es la correcta; sin embargo, presentan actitudes cambiantes entre afirmar sus derechos-autonomía y una gran obediencia-cooperación. Frecuentemente desobedecen pues no entienden la necesidad de tener reglas. En la segunda etapa de este nivel, empiezan a considerar que todos tienen un punto de vista, pero el “correcto” aún depende de sus propios intereses y conveniencia; actúan en función de la “ley del talión” y son correctos con quienes lo son con ellos y viceversa. Así, comparan constantemente el trato que reciben de los otros y exigen que éste sea igualitario. No toleran las diferencias y con frecuencia recurren a los términos “justo e injusto”. Tienden a mostrar gran insensibilidad por el sentimiento de otros. Nivel II. Moralidad de conformidad con el papel convencional (de diez a 13 años): El juicio moral se basa en la aprobación de otras personas, las expectativas de la familia, los valores tradicionales, las nor-

mas sociales y la lealtad a la nación. Los niños desean agradar a otras personas, quieren ser considerados “buenos” por las personas cuya opinión es importante para ellos; perciben el bien y el mal más allá de sus consecuencias evidentes o inmediatas, se conforman y tienen lealtad al orden social. En la primera etapa de este nivel, los pequeños poseen ya una imagen internalizada de lo que es ser una buena persona y dicha imagen es su modelo de lo correcto; su motivación para actuar “bien” es la aprobación social y autoestima; reconocen que debe tratarse a los demás como les gustaría que los trataran; son capaces de ponerse en lugar de otros y en ocasiones tienen motivos para actuar bien hacia ellos. Su capacidad para perdonar aumenta y encuentran atenuantes para las conductas de los demás. En la pubertad la aprobación de los pares es esencial. Por tanto la presión del grupo entra en fuerte conflicto con la conciencia personal. Nivel III. Moralidad de los principios autónomos (de los 13 años en adelante): En un primer momento el juicio moral se basa en el compromiso social para posteriormente (aunque según Kohlberg pocos individuos alcanzan este nivel, pero hay que formar para ello) llegar a una orientación por los principios éticos uni-


versales en donde los aspectos del bien y el mal son de conciencia individual e implican conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En este nivel la gente sigue principios internalizados y, por lo tanto, puede decidir entre estándares morales en conflicto; el control de la conducta es interno; se valora la responsabilidad de formar parte de una sociedad; la motivación para actuar conforme al bien es ayudar a que el sistema funcione; se es más independiente de la presión de grupo, pues la satisfacción propia es más importante que agradar a quienes le rodean, y la cooperación se considera esencial para el funcionamiento de la sociedad. La madurez ética implica la independencia de la autoridad de grupos de personas y de leyes. De acuerdo con Kohlberg, una minoría de adultos alcanza este nivel en su primera etapa (compromiso social), y casi nadie la última (principios éticos universales). Lo normal es que las personas tengan características predominantes de una etapa, y características secundarias de las etapas anterior y posterior. Kohlberg explica que todos los niños pasan las mismas etapas de desarrollo en su juicio moral; algunos lo logran más En este nivel la gente sigue principios internalizados y, por lo tanto, puede decidir entre estándares morales en conflicto; el control de la conducta es interno;

se valora la responsabilidad de formar parte de una sociedad; la motivación para actuar conforme al bien es ayudar a que el sistema funcione; se es más independiente de la presión de grupo, pues la satisfacción propia es más importante que agradar a quienes le rodean, y la cooperación se considera esencial para el funcionamiento de la sociedad. La madurez ética implica la independencia de la autoridad de grupos de personas y de leyes. De acuerdo con Kohlberg, una minoría de adultos alcanza este nivel en su primera etapa (compromiso social), y casi nadie la última (principios éticos universales). Lo normal es que las personas tengan características predominantes de una etapa, y características secundarias de las etapas anterior y posterior. Kohlberg explica que todos los niños pasan las mismas etapas de desarrollo en su juicio moral; algunos lo logran más rápidamente y otros llegan a niveles superiores, dependiendo del ambiente en que se desarrollan. Una parte importante del “ambiente moral” es el diálogo y la interacción en cuestiones éticas que llevan a los niños a pensar por sí solos y no sólo a repetir respuestas correctas o incorrectas.

67


CAPÍTULO 2

68


4.2.3 La familia como pilar fundamental en la

enseñanza de valores morales.

La sede principal de la educación es la familia y constituye la primera escuela de valores. ¿Dónde se debería desarrollar mejor el ejemplo sino en ella? La familia es la célula originaria y principal de la sociedad. No hay institución que la preceda. De la familia nacen las demás instituciones: municipio, Estado, etc.

A la familia compete en primer lugar la educación de los hijos y una educación en todos los niveles, aunque también deba servirse de las instituciones que ofrezca el Estado, como las escuelas. Pero esta oferta de Estado no debe negar y anular la prioridad de la familia como educadora, le toca a ella por derecho natural. Es importante que el hijo vea que los adultos hacen lo que dicen, lo que enseñan. Aunque nos parezca inalcanzable ser el padre perfecto. El niño necesita padres fuertes, pero también humanos. Padres que se equivocan, que pueden pedir perdón o que tienen días malos. Podría pasar que un día el padre dijera “hoy no puedo, pero mañana sí”. Y entonces al día siguiente ese padre debe cumplir con su promesa, porque si no, se convierte en alguien no confiable. Es importante tener en claro también el valor de los límites. Es verdad que nadie da lo que no tiene.

Pero nuestros hijos tienden a cargar con nuestras carencias. Y lo podemos ver con el siguiente relato popular anónimo: ¡Pobre abuelo! Había pasado la vida trabajando de sol a sol con sus manos; la fatiga nunca había vencido la voluntad de llevar el sueldo a casa para que hubiera comida en la mesa y bienestar en la familia. Pero tanto trabajo y tan prolongado se había cobrado un doloroso tributo: las manos del anciano temblaban como las hojas bajo el viento de otoño. A pesar de sus esfuerzos, a menudo los objetos se le caían de las manos y a veces se hacían añicos al dar en el suelo. Durante las comidas, no acertaba a llevar la cuchara a la boca y su contenido se derramaba sobre el mantel. Para evitar tal molestia, procuraba acercarse al plato, y éste solía terminar roto en pedazos sobre las baldosas del comedor. Y así un día tras otro. Su yerno, muy molesto por los temblores del abuelo, tomó una decisión que contrarió a toda la familia: desde aquel día,

69


70

El abuelo movía suavemente la cabeza con resignación, y de vez en cuando enjugaba unas lágrimas que le resbalaban por las mejillas; era muy duro aceptar aquella humillación. Pasaron unas semanas y una tarde, cuando el yerno volvió a su casa, encontró a su hijo de nueve años enfrascado en una misteriosa tarea: el chico trabajaba un pedazo de madera con un cuchillo de cocina. El padre, lleno de curiosidad, le dijo: - ¿Qué estás haciendo, con tanta seriedad? ¿Es una manualidad que te han mandado hacer en la escuela? - No, papá – respondió el niño. - Entonces, ¿de qué se trata? ¿No me lo puedes explicar? - Claro que sí, papá. Estoy haciendo un plato de madera para cuando tú seas viejo y las manos te tiemblen. Y así fue como el hombre aprendió la lección y, desde entonces, el anciano volvió a sentarse a la mesa como toda la familia. El relato anterior pone de manifiesto que nuestros dichos y acciones tanto en el seno familiar como fuera de éste, produce un efecto de repetición de estos di-

chos y actos en nuestros niños, por lo que hay que ser especialmente cuidadosos con lo que decimos y hacemos. La familia es la primera educadora moral del niño e imprime la influencia más perdurable, dado que sus relaciones están revestidas de un carácter emocional especial que repercute en que los niños se sientan amados y valiosos o bien insignificantes, dependiendo de cómo actúan los “sistemas de educación” desarrollados por los familiares. Los padres transmiten inconscientemente a sus hijos una visión de la vida y las razones por las que es importante actuar conforme a valores. Aunque muchas veces ellos mismos no actúen en consecuencia. La combinación amor-autoridad es fundamental, pero puede llegar a ser también “fatal” ya que estos equilibrios son difíciles de manejar, en especial por la graduación que deba darse de ellos en el crecimiento y desarrollo de la autonomía. Es una de las importantes preocupaciones de toda familia que está consciente de la importancia del buen desarrollo moral de los niños y se esfuerza por “tratar de hacer lo mejor posible”. Si los niños tienen una relación estrecha y de comunicación abierta y clara con sus padres, son menos vulnerables a la presión negativa del grupo de pares.


CAPÍTULO 2

71


CAPÍTULO 2

72


4.2.4 ConclusiOnes y Elección de Usuario. La sociedad agoniza…cada vez más sumergida en una crisis de valores, donde prima el individualismo, el egoísmo, la injusticia, la agresión, la irrespetuosidad no sólo hacia otros seres humanos sino también hacia el medio ambiente. Ante este panorama desolador, surge con fuerza la necesidad de cimentar bases sólidas valóricas desde la infancia, siendo fundamental en este proceso tanto la familia como los educadores. Bajo el contexto anterior emerge el diseño como una alternativa real para apoyar la enseñanza y reforzamiento de los valores morales en los niños y constituye el tema del presente estudio, apoyándose en el análisis de las teorías de desarrollo evolutivo, de aprendizaje y las teorías psicológicas del desarrollo de la conciencia moral de los sujetos, información que ha constituido el contenido de este apartado que responde a la interrogantes “ ¿cómo se enseña a los niños?” y “¿qué se quiere enseñar a los niños?”. El análisis de las teorías contenidas en estos capítulos, considerando sus limitaciones, permite concluir entre otras cosas que en los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral: sólo cuando el niño puede asumir el rol del otro puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro.

73


74


“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamin Franklin.

75


CAPÍTULO 3

76


4.3 Enunciado. En esta fase se determinará por qué medio se puede entregar de mejor manera la información acerca de los valores a los niños, además de presentarse parámetros de diseño aplicados para el usuario elegido (niños de 6 a 7 años), es decir, ilustraciones, tipografías y colores que el niño adquiere fácilmente en la etapa de desarrollo.

4.3.1 Estrategia visual como medio de enseñanza. ¿Cómo atrapar el interés de los niños? Sabemos que los sentidos transmiten los componentes de la sociedad que influyen en el crecimiento de los individuos. Un ejemplo son los medios comunicativos que llegan a nosotros vía audiovisual y la mente los asimila de manera natural e inconsciente. Por eso se estudian los tipos de estrategias visuales como medio más asertivo para enseñarle a los niños de 6 a 7 años, ya que por éstos se capta y mantiene el interés del niño por un tiempo más prolongado. ¿Qué son las estrategias visuales?, Son cosas que vemos. Movimientos corporales, pistas en el ambiente, imágenes, objetos y lenguaje escrito… todos estos signos, logos, objetos, claves son pistas que apoyan la comunicación. Las estrategias visuales son excepcionalmente útiles para los niños con retos

significativos en las áreas de comunicación, comportamiento y aprendizaje. O aquellos con necesidades especiales. Las estrategias visuales, ayudan a los niños en muchas maneras: 1. Las usamos para poder comunicarnos con ellos. 2. Las estrategias visuales ayudan a que los niños organicen sus pensamientos. 3. Se usan para dar opciones, que pue- dan elegir y para comunicar reglas. 4. Sirven para dar información, de lo que está pasando, de lo que no está pasando, lo que está cambiando, etc. Las herramientas visuales asisten a los niños a procesar el lenguaje, a organizar su pensamiento, a recordar información y a muchas otras habilidades necesarias para participar diariamente. Las estrategias visuales le sirven a los niños para ENTENDER mejor. Les ayuda a entender los que les estamos diciendo, a comprender lo que está pasando en sus vidas, a

77


organizar su pensamiento y a estimular la memoria. Con el uso de apoyos visuales muchos niños son capaces de mostrar un mejor comportamiento y mejores habilidades sociales. Las estrategias visuales pueden hacer una gran y significativa diferencia en las habilidades de los niños para participar exitosamente en la escuela y en sus rutinas de la casa.

78

“Más del 80% de la información que recibimos del exterior, incluidas las sensaciones y emociones, nos llegan a través de la visión.”

La Imagen La imagen: • Produce placer • Tiene efectos poderosos • Son una fuente valiosa para generar aprendizajes.

¿Qué es una imagen? Las imágenes son poderosos vehículos de transmisión de ideas , valores, sensaciones, emociones. Las imágenes aportan diversas funciones: • Aportan información y conocimientos. • Generan adhesión o rechazo. • Movilizan efectos. • Proporcionan sensaciones.

• Generan placer o disfrute. El término imagen es utilizado en múltiples contextos y con diversos sentidos • Imágenes fijas ( fotografías, pinturas, graffitis, publicidades gráficas) • Imágenes en movimiento ( películas, programas de televisión, video juegos) • Imágenes mentales • Imágenes literarias • Imagen pública • Imagen de una empresa o marca Laura Malosetti Costa, historiadora argentina del arte dice que las imágenes visuales son estímulos para la sensibilidad y la inteligencia”.


CAPÍTULO 3

79


CAPÍTULO 3

80


4.3.2 PERSONAJES INFANTILES. Los personajes en este rango de edad deben ser expresivos , tanto la caracterización de animales como de seres humanos, ya que la caricaturización, la exageración , estimulan la memoria, y la capacidad para recordar eventos, situaciones, etc. Deben ser amigables, carismáticos y lúdicos que inviten a querer imitarlos y seguirlos, sus colores en su mayoría son planos y llamativos, a medida que el niño avanza en rango de edad se van agregando más matices de colores a sus ilustraciones. A continuación se presentarán dos ejemplos de personajes aplicados para diseños de niños entre 6 a 7 años de edad.

81


82


Personajes infantiles: PUPI Descripción: Hace unos años, la editorial SM lanzó un método para sus libros de textos de 1º y 2º de Primaria llamado TRAMPOLIN. El personaje conductor del método era PUPI, un extraterrestre azul muy aventurero que llega de otro planeta, se integra en el aula como un alumno más; y con su entrañable inocencia, su humor y sus ganas de aprender, conquista el corazón de miles de niños y de sus profesores. Los niños de Primer Ciclo de Primaria viven un salto evolutivo desde la etapa infantil. En estos nuevos cursos es fundamental contar con un vínculo emocional y afectivo que les dé seguridad. Un vínculo que les permita proyectar sus inquietudes y compartir sus logros con un fiel compañero que, además, sea divertido. La invención de un personaje y la creación de un hilo argumental a lo largo de las unidades se convierten en un estimulante y eficaz instrumento pedagógico de motivación.

83


84


Personajes infantiles: WordWorld Descripción: Es una serie preescolar para niños de 3 a 7 años. WORD WORLD presenta un mundo maravilloso lleno de aventuras y coloridas situaciones en las que los personajes y los objetos que moldean las historias están construidos con las letras, que en inglés, conforman su nombre. Esto permite que los niños se familiaricen no sólo con las palabras y los sonidos de una segunda lengua, sino también con la idea de que las letras forman palabras que representan objetos que pueden encontrar a su alrededor. Cada episodio narra las divertidas aventuras de un grupo de ocurrentes animalitos: Dog, el perro; Duck, el pato; Sheep, la oveja; Frog, el sapo; Pig, el cerdito; y Bear, el oso. Todos ellos tratan de resolver los retos que se les presentan a través del poder de las palabras. Ante sus ojos, las letras cobran vida para transformarse en palabras y éstas en los objetos que representan.

85


86


Kick Buttowski: Medio doble de riesgo Descripción: Kick Buttowski es un chico fuera de lo común, que vive en la ciudad más normal del mundo dentro de la serie de comedia animada en 2-D de Disney XD, Kick Buttowski: Medio doble de riesgo, que incluye secuencias de acción arriesgadas y hazañas físicas temerarias. Se rebela contra lo mundano y lucha para que cada momento sea más apasionante. Decidido a convertirse en el personaje más arriesgado del mundo, Kick sabe que cuando la vida le presenta un obstáculo, su única opción es superarlo. Pequeño de estatura pero con un gran corazón, Kick saca el mayor partido posible de su entorno suburbano, inventando maniobras arriesgadas como recorrer La Barranca del Muerto sobre una tabla de planchar o competir en velocidad con el autobús escolar usando un vehículo propulsado por una bebida gaseosa. Si alguna de sus arriesgadas proezas sale mal, Kick responde con su habitual “¡Soy bueno!”, se levanta y prueba de nuevo. Aunque se enfrenta a obstáculos todo el tiempo, Kick, al igual que su ídolo Billy Stumps, nunca abandona un desafío.

87


88


Jake y los piratas del país de Nunca jamás Descripción: La apuesta del canal Disney Junior es una serie interactiva que narra las peripecias de los conocidos Capitán Garfio y Smee, junto a una nueva tripulación liderada por el valiente y entusiasta Jake, sus amigos Izzy y Cubby y su observador loro Skully. El intrépido pirata Jake será el encargado de interactuar con la audiencia mediante preguntas y juegos educativos. Todos los protagonistas realizarán actividades a través del País de Nunca Jamás y ganarán doblones de oro al completarlas. Entre sus tareas tendrán que cruzar un terreno pantanoso, columpiarse en lianas o deslizarse por unas cataratas. Como parte de los contenidos didácticos que Disney Junior ofrece, la serie enfatiza valores basados en la importancia de la amistad, el trabajo en equipo para la resolución de problemas y la importancia de la actividad física, potenciados por canciones muy contagiosas. Además, adaptándose al entorno de los niños de hoy en día, incorpora un formato dinámico al estilo de los videojuegos. Los personajes superarán distintas fases y pruebas y a cambio recibirán recompensas.

89


CAPÍTULO 3

90


4.3.3 EL COLOR. El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

El círculo cromático.

91

El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores. Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja. y los colores terciarios son: el rojo violáceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente.Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores. Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de colores.

PRIMARIOS

SECUANDARIOS

TERCIARIOS


La Psicología del Color Los colores son estímulos visuales que pueden generar diversas reacciones en nuestro organismo y en nuestro estado de ánimo. La psicología del color nos brinda algunos ejemplos sobre los efectos de los colores en los niños.

92

¿Porqué los colores puede influir en las emociones y la conducta? La psicología del color ha estudiado estos efectos en la percepción y la conducta humana, aunque como ciencia resulte inmadura, no se puede negar la importancia y las aplicaciones en la publicidad y en diseños arquitectónicos como en en los centros escolares y en la decoración del cuarto de los niños. Según los estudiosos del color, los efectos se deben a nuestra percepción de las distintas frecuencias de onda de luz, dentro del espectro visible, que incide sobre la materia, en esto se halla involucrado el cerebro y lo mecanismos de la vista. El color no es una característica de una imagen u objeto, sino una apreciación subjetiva nuestra, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda. Es en la edad preescolar donde el color

influye de otro modo, el niño ya tiene colores preferidos, por tanto hay que respetar sus intereses, y proponerle diversas opciones en función a los efectos que pueden producir sobre su estado de ánimo.

Efectos Psicológicos de los colores Rojo Atrae mucho la atención visual. Estimula la acción, la energía, cólera, agresividad, también el apetito. Por ello no se recomienda utilizarlo si se desea crear una sensación de calma, pero si incorporar ciertos matices en combinación con colores neutros en lugares donde se quiera estimular calidez, la alegría y dinamismo. Verde Es el color del descanso y el equilibro, por tanto es recomendable para el cuarto de niños pequeños siempre que no se elijan tonalidades verdes oscuras. También transmite seguridad y un efecto natural en el ambiente. Azul Tiene un efecto calmante, expresa armonía, paz, estabilidad. En los dormitorios puede producir sensaciones de tranquilidad y serenidad. Es un color sedante, disminuye las pulsaciones y el apetito.


Amarillo Es el color de la claridad, la luminosidad y alegría. Las tonalidades amarillo pálido hacen que los cuartos parezcan más grandes mientras que amarillos más fuertes crean calor y aclaran cuartos poco iluminados. Por otro lado, estimula la atención y despierta el intelecto. Anaranjado Combina los efectos de los colores rojo y amarillo: Energía y alegría. Las tonalidades suaves expresan calidez, estimulan el apetito y la comunicación, mientras que las tonalidades más brillantes incitan la diversión y la alegría. Puede ser considerado para el cuarto de juego de los niños en combinación con colores neutros. Negro El negro no se utiliza en habitaciones de niños, absorbe la luz, y está asociado a la tristeza, la depresión, el luto. Blanco Es un color que representa la paz, pureza, calma y armonía. Es considerada una tonalidad fría que estimula la actividad intelectual y favorece la imaginación. Por tanto es recomendable para el cuarto de niños pequeños.

Púrpura Combinando la estabilidad del azul y la energía del rojo, los violetas pueden adquirir las características del azul o del rojo dependiendo del gradiente del color y la combinación con otros elementos. Expresan misterio e intuición. Los colores alilados claros son muy femeninos, pueden dar sensación de paz y se pueden adecuar al cuarto de las niñas con altos gradientes de blancos.

93


CAPÍTULO 3

94


4.3.4 LA TIPOGRAFÍA INFANTIL. Según la edad del niño se puede saber en qué etapa comienza la iniciación a la técnica lectora, en donde el material que se le quiera entregar al usuario es mediante imágen y texto a la edad de 6 a 8 años. Según la función de lo que se quiere entregar, o sea educar y aprender, la tipografía debe ser clara, legible y cuidadosa, para que la lectura sea visualemente atractiva.

Desde comienzos del año 1900 la tipográfia infantil ha ido evolucionando, pero a partir del año 1980 se produjo un cambio tecnológico que cambió el proceso de componer los libros infantiles, mejoró el control sobre el tamaño y espaciado de la fuente y hubo una creciente accesibilidad a las tecnologías de composición e impresión. Por tanto, este período da paso a nuevas investigaciones contemporáneas acerca de la composición y tipográfia intanil. A continuación se señalará cronológicamente a partir de la creación de la fuente tipográfica “Sassoon Primary” que marca los estándares en cuanto a tipografía expresamente diseñada para niños, la creación de otras fuentes. Además de mostrar qué tipo de espaciado se debe usar para libros infantiles. 1993: Rosemary Sassoon Through the eyes of child: perception and type design.

A través de un estudio de dos grupos de niños se pregunta acerca de sus opiniones sobre las fuentes tipográficas actuales y percepciones sobre ellas, señalan fuentes como : una sans-serif inclinada la times italic la helvetica la times roman Se decide diseñar una nueva fuente expresamente para niños: la “Sassoon Primary”. A continuación se señala la estructura de la fuente tipográfica Sasson Primary.

95


1993: Rosemary Sassoon, Adrian Williams, familia de las fuentes Sassoon Primary.

96 ductus y la estructura de la itálica

la salida del trazo marca una media-unión con la letra siguiente (exit strokes)

los ascendentes y descendentes bastante largos

1999: Willberg y ForssmanPrimeros auxilios en tipografía.

1

Formas las más simples

fácil para copiar y escribir

2

formas las más claras

fácil para distinguir

los blancos internos de las letras muy abiertos y claros


1999: Willberg y Forssman.Primeros auxilios en tipografía.

97 1- 2 año Texto ajustado según el método: una línea - una frase

finales de 2 años Texto compuesto en caja izquierda

3 años Texto compuesto en caja izquierda; se introduce la división de palabras

finales de 3 años Texto justificado

2000-2: Hughes y Wilkins: la percepción visual.

Investigaciones sobre el espaciado en los libros infantiles

grupo de niños

test: la lectura del texto compuesto de las palabras ordenadas al azar; varias versiones con el espaciado distinto.

resultados: texto: grande, espaciado: regular o ancho; texto grande, espacado: reducido, texto: pequeño, espaciado: ancho.


2002-7: Typographic Design for Children

Universidad de reading (Inglaterra): Sue Walker, Linda Reynolds.

98 grupo de niños

resultados: no se puede concluir que el espaciado influya en la lectura de una manera significativa.

test: la lectura del cuento; varias versiones con el espaciado distinto.

2000-2: Hughes y Wilkins: la percepción visual.

Investigaciones sobre el espaciado en los libros infantiles

grupo de niños

las fuentes: la Gill Sans la Gill Schoolbook la Century Educational la Century no tengo opinion

8 3 3 2 8

la distinción entre los infant caracters (carácteres infantiles) y los carácteres “ normales” no parecía causar ninguna dificultad a los niños.


En conlusión: Las formas de las letras deben ser claras (los ascendentes y descendentes largos), evitar demasiada similitud entre las formas, buen espaciado, tamaño de la fuente aumentado, composición del texto adecuada al nivel de conocimientos del lector, todo estas carcterísticas aportan una buena legibilidad del texto y por ende la información que se querrá entregar a un niño. Los niños son menos sensibles en cuanto a la forma de las letras, palabras y frases de que uno puede imanginar. El hecho de que los niños sean capaces de usar sus nuevos conocmientos para descifrar la vaiedad de las formas de las letras indica que los nños se adaptan más fácilmente de los que munchos profesores creen. V. Coghill A continuación se mostrarán diferentes tipografías creadas para niños.

99


1

1.Nombre: Fabula Año de creación: 1999 Diseñador: Vincent Connare Clasificación upright italic; fuente para la pantalla Familia regular Fuentes relacionadas Comic Sans

100 2.Nombre: Read Regular Año de creación: 2003 Diseñador: Natascha Frensch Clasificación palo seco Familia regular Fuentes relacionadas -

2


3

3.Nombre: Ilona Año de creación: 2007 Diseñador: Clasificación upright italic; Familia regular; bold; italic Fuentes relacionadas -

101 4.Nombre: Squiggly Año de creación: 2009 Diseñador: Deema Merdad Clasificación script Familia regular; bold; black; italic Fuentes relacionadas -

4


102


“Enseñar es aprender dos veces” Joseph Joubert.

103


104


5.1 PLUMAS, PUENTES Y PASTELES. Autor: Fundación Intercambio y Solidaridad (InteRed) Descripción: “Plumas, Puentes y Pasteles” forma parte de la campaña “Educar sumando, la fórmula del cambio”, cofinanciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Reúne siete cuentos para escuchar y contar destinados a un público de 6 a 9 años (educación primaria). Es un material educativo que trabaja valores como la amistad, la colaboración, la participación, la resolución de conflictos con el diálogo, el cuidado del medioambiente, el valor de la familia, el respeto a la diferencia y la interculturalidad como algo enriquecedor. País: España

105


106


5.2 MI ESCUELA Y EL MUNDO. Autor: ISCOD y FETE-UGT Descripción: “Educación en Valores” es un proyecto innovador de formación dirigido a los niños y las niñas de edades comprendidas entre los seis y doce años, promovido por la Federación Estatal de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT) e ISCOD. Sus aportaciones tienen que ver tanto con los contenidos como con la metodología, que pretende potenciar la participación de los niños y las niñas en la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario. País: España

107


108


5.3 LOTERÍA “LOS VALORES Y El DINERO”. Descripción: Juego Inglés/Español. De 2 a 12 jugadores De 3 años en adelante Incluye: 52 cartas de lotería, 12 tablas de lotería, Fichas. Planea una sesión de juego en familia y fomenta una cultura financiera basada en valores a través de esta lotería.

109


110


“La educación es lo que sobrevive cuando lo que se ha aprendido ya se ha olvidado” B.F.Skinner.

111


6.1 conclusión. Las teorías cognitivas proporcionan al educador una herramienta útil para apoyar el desarrollo del razonamiento moral en los niños; sin embargo, existen algunos cuestionamientos importantes, relacionados sobre todo con la consistencia entre el nivel de crecimiento y la conducta.

112

El vínculo entre los juicios morales en dilemas hipotéticos y la conducta real, no se ha establecido bien. El desempeño de una persona en una prueba que evalúa el juicio moral, no predice cómo se comporta dicha persona en la realidad. Los valores a veces se tienen intelectualmente, pero no trasciende a la acción. En un inicio, los adultos dirigen la conducta moral de los pequeños mediante instrucción directa, supervisión, recompensas, castigos y corrección; pero llega un momento en que los niños internalizan dichas guías y adoptan los estándares externos como propios. De ahí la importancia de darles explicaciones y razones al corregirlos en sus actos, esperando de ellos que se comporten de una manera moral aunque nadie los observe. Otra influencia importante en el comportamiento es el modelamiento. Los niños expuestos de manera consistente a adultos generosos y altruistas, respetuosos y cuidadosos con los demás, tienden a preocuparse más por los derechos y sentimientos de otros. (Hay muchas investigaciones en tal sentido).

Conforme los niños avanzan en su desarrollo cognitivo, van asimilando de mejor forma el razonamiento moral. A los seis años de edad el niño va evolucionando hacia un estadio de mayor capacidad de comprensión del entorno y de otros seres humanos, siendo clave para el logro de un sano desarrollo mental y emocional, la socialización, interacción e integración con otros niños y adultos. Los adultos en general y en particular los educadores con el apoyo de la familia, requieren entrenamiento en herramientas para la educación de los valores, así como en ejercicios para la clarificación de su propia escala de los mismos. Es aquí donde el diseño fundado en la investigación del desarrollo del niño intenta cumplir su cometido, que es entregar una herramienta que eduque y refuerce valores morales en niños de entre 6 y 7 años de edad, con un carácter visual, lúdico, dinámico y motivador basado en teorías de aprendizaje constructivista. Esta herramienta educativa infantil tiene como propósito crear en los niños:


6.2 Estrategia visual. • Conciencia moral, es decir, la capacidad de ver las dimensiones éticas de las situaciones vitales. • Que comprendan objetivamente los valores para aplicarlos a situaciones concretas. • Que sean capaces de tomar la perspectiva de los demás. • Que sean capaces de razonar moralmente comprendiendo por qué algunas acciones son mejores que otras, considerando las alternativas, consecuencias y valores en juego. Para crear “sintonía fina” entre padres y maestros, se necesita tener claro que existen valores objetivamente positivos y universalmente aceptados en una sociedad pluralista y que, además de enseñarlos, es necesario ayudar a los niños a entenderlos, interiorizarlos y actuar en base a ellos; demostrarles, en cada oportunidad que se presente, que los valores tienen aplicación real y objetiva en la vida; que convienen al individuo y a la comunidad, y resisten las pruebas de la reversibilidad (¿te gustaría ser tratado de la misma manera?) y de la universalidad (¿te gustaría que toda la gente obrara de la misma manera en situaciones similares?).

Considerando los resultados de la investigación, donde se establece el usuario final de la herramienta educativa en valores y sus características cognitivas y emocionales, se concluye que la herramienta debe contemplar en su diseño lo siguiente: 1. Inicialmente puede crearse un diseño de carácter visual, pudiendo derivar a audiovisual. 2. Incorporar personajes infantiles que sean expresivos y lúdicos, con los cuales los niños se puedan identificar y seguirlos de ejemplo. Estos personajes pueden ser humanos o no, lo importante es que transmitan a los niños confianza y creen un vínculo emocional y afectivo que les otorgue seguridad. 3. Uso de colores planos, llamativos que se puedan mezclar con otros neutrales. 4. Uso de tipografía clara, legible, de tamaño grande.

113


¿cómo se les enseña a los niños? Teoría psicosocial de Erikson

TEORíAS EVOLUTIVAS y etapas de desarrollo

114 métodos de aprendizaje

teoría de aprendizaje

Teoría Cognitiva de Jean Piaget

Etapa de latencia (escolar). Laboriosidad v/s Inferioridad. (6-12 años) El niño muestra capacidad de desenvolverse en la interacción educacional. También desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. Se evidencia la segregación por sexos.

Etapa Operaciones concretas. (711 años) El niño (a) adquiere nociones de probabilidad y regularidad (leyes), es capaz de reproducir una secuencia de eventos (representación mental), puede razonar simultáneamente acerca del todo y sus partes.

El Método Inductivo Observación – Abstracción – Comparación Experimentación - Generalización

Teoría Constructivista Ya que el aprendizaje entre maestro- alumno es mutuo.


¿Qué quiero enseñar a los niños? Nivel (de 4 a 10 años)

Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado. Este nivel se divide en dos etapas:

DESARROLLO MORAL

VALORES IMPORTANTES EN ESTA ETAPA

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo. Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad. Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal. La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia.

• amabilidad • amistad • obediencia • amor por la naturaleza • respeto • bondad • generosidad • perseverancia • solidaridad

115


¿cómo mediante el diseño se puede enseñar a los niños? estrategia de comunicación

116

Visual

Ya que el niño asimila este medio de manera más natural e inconsciente. El niño se concentra y mantiene su interés más tiempo por este medio.

caracterización de los personajes

Personajes expresivos son los que estimulan la memoria y la capacidad para recordar eventos, se encuentran normalmente en situaciones reales pero en mundos ficticios, los niños tienden a seguirlos como ejemplos.

colores

Se utilizan colores planos, llamativos que se pueden mezclar con otros neutrales.

Tipografía

Se utilizan de palo seco, formas claras de las letras, buen espaciado, evitar demasiada similitud entre formas, tamaño de fuente grande, legibilidad.


117


118

• Papalia- Wendkos- Duskin: Desarrollo Humano Mc Graw Hill - Novena Edición 2004 • Biblioteca práctica para padres y educadores Pedagogía y Psicología Infantil - Edicion MMV • Psicología educativa y métodos de enseñanza http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/ psicoedu.shtml • Teorías del aprendizaje http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_ aprendizaje#Teor.C3.ADas_cognitivas • Dr. Osvaldo Colón: Fundamentos Psicológicosde la Moral. Universidad Interamericana de Puerto Rico 2004 http://ponce.inter.edu/nhp/contents/Inter_Ethica/ pdf/fundamentos_psicologicos_de_la_moral.pdf • El Desarrollo Moral Hoy http://planteamientoseticosyvaloricos.blogspot. com/2006/09/el-desarrollo-moral-hoy.html • Los valores y su significado ¿Qué se entiende por “Valor” http://www.monografias.com/trabajos14/los-valores/los-valores2.shtml

• Valores Morales http://www.mailxmail.com/curso-valores/valoresmorales • Estrategias Visuales http://blog.pine.mx/estrategias-visuales/ • Dibujos animados y cuentos infantiles para educar en valores a los niños http://new.paho.org/ecojoven/index.php/en/ noticias/59-rostros-voces-lugares/274-dibujos-animados-y-cuentos-infantiles-para-educar-en-valores-a-los-ninos • Mi Escuela y el Mundo http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_ article=844 • Pupi http://www.conectaconpupi.com/ • La influencia de los colores en los niños http://www.cosasdelainfancia.com/bibliotecacompor12.htm Tipografía Infantil http://issuu.com/aniakruk/docs/ania_kruk_tipografia_infantil_presentation



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.