Entre cifras

Page 1




entre cifras Caracterizción de la matrícula estudiantil femenina Universidad de San Carlos de Guatemala D.R. Ana Patricia Borrayo © Ana Patricia Borrayo © para la presente edición INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA MUJER -IUMUSAC, 2013. 10ª Calle 9-59 “A”, zona 1. Ciudad de Guatemala Telefax: (502) 2230 3941 / 2230 3886 iumusac@yahoo.es http://digi.usac.edu.gt/iumusac Cuadro de portada: Mujer leyendo ( Else Lasker Schüler )1913, óleo sobre lienzo 102, 7x 76,5 cm Foto de solapa: Pepe Luarca

No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.


entre

cifras

CaracterizaciĂłn de la matrĂ­cula estudiantil femenina Universidad de San Carlos de Guatemala

Ana Patricia Borrayo



Presentación El Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a las autoridades universitarias, a la comunidad académica, al Estado y a la sociedad guatemalteca el estudio entre cifras. Caracterización de la Matrícula Estudiantil Femenina. Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado por la investigadora destacada Ana Patricia Borrayo Morales. El estudio responde a los compromisos que le corresponden al Sistema de Educación Superior de crear y fortalecer sistemas de información que generen datos confiables, para facilitar la construcción de estadísticas consolidadas e indicadores, que permitan conocer las características y el perfil de estudiantado por sexo, para promover políticas y acciones que garanticen el acceso particularmente de las mujeres a los estudios universitarios, permanencia, egreso y profesionalización en todos los niveles y campos de las ciencias, con una visión inclusiva y diversa. El aporte que realiza Ana Patricia Borrayo Morales es revelador por ser una de las académicas feministas, que se ha especializado en generar y visibilizar datos, indicadores, estadísticas, información, análisis y propuestas sobre la situación y condición de las mujeres en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Uno de sus aportes más significativos fue incorporar indicadores de género como parte de la Comisión del III Censo Estudiantil Usac 2010. Para el desarrollo de la sociedad guatemalteca la información es uno de los factores fundamentales en la vida de los pueblos y sus instituciones, permite conocer la realidad para la toma de decisiones con equidad y justicia, así como medir el impacto de las mismas. La función principal de la estadística es la recolección y agrupamiento de datos para construir información a nivel cuantitativo que refleje algunas consideraciones cualitativas. En el presente estudio se visibiliza de forma confiable la matrícula estudiantil de las mujeres en la vida universitaria.

7


El presente estudio se realizó desde una perspectiva de género, que se constituye en el parámetro científico y en la categoría central del pensamiento feminista, el cual visibiliza la vida de las mujeres en la educación superior, el comportamiento de la matrícula estudiantil por sexo, tomando como año base 1947; así como el comportamiento de la graduación y el nivel postgrado. Ana Patricia Borrayo Morales inició sus aportes con la publicación del estudio En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala publicado en el 2007, el cual contiene un análisis histórico de los grandes desafíos que las mujeres guatemaltecas enfrentaron para tener acceso a la educación superior. Otro de los estudios que aporta es Las mujeres en cifras políticas, económicas y sociales publicado en el 2006 el cual contiene información sobre la situación y la condición de las mujeres Guatemaltecas, el cual contiene datos desde 1981 al 2004. En 2007 publicó el estudio Tendencias de las femoestadísticas políticas y sociales, en el cual realiza un análisis histórico de la participación de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones, así como la situación de las mujeres guatemaltecas en la educación superior y los retos pendientes. Contiene información desde 1964 hasta el año 2007, visibiliza la necesidad de impulsar políticas en el sistema educativo superior para superar las brechas de género y generar oportunidad con equidad. Actualmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, como institución autónoma, es rectora de la educación superior pública, está comprometida con el desarrollo de las ciencias, la tecnología, la estética, la ética, las humanidades y el desarrollo de la sociedad desde su diversidad y pluralidad. A la Usac le corresponde dirigir, organizar y desarrollar la educación superior y la educación profesional universitaria, a través de sus diez Facultades, ocho Escuelas no Facultativas, veinte Centros Regionales, 1 Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur, 1 Instituto Tecnológico Maya de Educación Superior. Actualmente tiene presencia en 20 departamentos, los cuales atienden a más del 70% de la población estudiantil del país. 8


El Plan Estratégico Usac-2022 en su línea estratégica A.2.7. Mejoramiento del sistema de ingreso de los estudiantes, a la Dirección General de Docencia, se le asigna la responsabilidad de establecer vínculos estrechos con el Ministerio de Educación, con el objeto de que en dicho Ministerio se definan políticas y programas para el mejoramiento académico constante de los niveles preuniversitarios, así mismo se den a conocer ampliamente los perfiles de ingreso que la Usac defina para cada unidad académica. Estos perfiles serán la base para la evaluación de los diferentes instrumentos de ingreso. Línea estratégica A.2.8. Mejoramiento del sistema de permanencia de los estudiantes a la USAC, le asigna a la Dirección General de Docencia, que conjuntamente con las unidades académicas, definirán las políticas de permanencia del estudiantado. Para ello se deberán considerar como factores importantes como la evaluación de la calidad de la docencia, del sistema de enseñanza aprendizaje y los recursos destinados a la educación superior estatal. Por su función pública tiene el compromiso de ser accesible para las amplias mayorías de la población, fomentar profesionales críticos comprometidos con los pueblos, haciendo valer los derechos de toda la comunidad universitaria. Su sistema de gobierno, está establecido en el principio de paridad, incluyente y participativo; el Estado debe garantizar la gratuidad y su financiamiento para el cumplimiento de sus fines. La Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior aprobada por el Consejo Superior Universitario en el 2006, en su eje equidad académica promueve la inclusión de las mujeres y los pueblos reconociendo su diversidad. Asume la responsabilidad de la adopción de medidas, apertura de espacios, asignación de recursos e institucionalización de programas y proyectos a favor de la equidad de género en la academia, en las áreas de investigación y extensión. En su descripción indica que el enfoque de género, como eje transversal en la academia, está orientado a la construcción y aplicación de un modelo de educación incluyente, biófilo y equitativo. El año 2009 se transforma la matrícula estudiantil, crea un nuevo paradigma de la historia de la universidad, se inscriben más mujeres y se supera el 50%. En los Centros Universitarios se inscribe la mayoría 9


de las mujeres, estas unidades descentralizadas se han constituido en una clave para el acceso y oportunidades para las mujeres a la educación superior. Es importante resaltar que la matrícula estudiantil de las mujeres ha superado la de los hombres, no se refleja en los cuadros docentes, en la administración y los puestos de toma de decisión. Pese a la creación de los Centros Universitarios, en los últimos años, las desigualdades para las mujeres y su acceso a la educación se ven afectadas por factores geográficos, la diversificación de las carreras a nivel nacional, factores económicos, sociales, políticos y culturales, así como los de género y condición étnica. El tener la posibilidad de conocer el comportamiento histórico de la matrícula estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como lo realiza Ana Patricia Borrayo Morales, constituye el fundamento para genera propuestas y acciones necesarias para el acceso a la educación superior para la mujeres, dentro de las cuales se proponen las siguientes:  Elaborar un Modelo Educativo de la Educación Superior de la Usac, incluyente con una perspectiva de género e interculturalidad.  Fortalecer la política de la Dirección General de Docencia-DIGED y de la División de Desarrollo Académico-DDA para la inclusión del eje de género e interculturalidad en el currículo de las unidades académicas.  Crear un Programa de Ingreso a la Usac con acciones afirmativas para las mujeres y los pueblos originarios.  Capacitar al personal académico y estudiantado, para promover el estudio y análisis de la realidad de las mujeres, la equidad de género e interculturalidad.  Crear una carrera especializada en los estudios de género e interculturalidad, desde un enfoque de desarrollo humano y derechos humanos.  Visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en las ciencias, la tecnología y las humanidades Promover becas e incentivos, para el acceso de más mujeres del área rural desde su diversidad cultural. 10


 Promover el conocimiento de las mujeres y los pueblos originarios en todos los campos del saber.  Incluir mujeres profesionales en la docencia de los pueblos originarios.  Promover un lenguaje académico y científico incluyente.  Democratizar el lenguaje en los trabajos de tesis, para su publicación en idiomas originarios.  Eliminar los estereotipos sexistas y racistas en la vida universitaria.  Fortalecer la vinculación de la universidad con los mecanismos de Estado, la sociedad, las organizaciones y la cooperación.  Crear un Programa de la Recuperación de la Memoria Histórica de las mujeres y su resarcimiento.  Crear un Programa de Educación Alternativa a favor de las mujeres, que no tienen acceso a la educación superior.  Priorizar los convenios universitarios a favor de las mujeres y la equidad de género  Promover el acceso de las mujeres a la educación superior, con acciones afirmativas.  Realizar un estudio sobre el impacto del presupuesto para el acceso de las mujeres, la equidad de género y los pueblos originarios a la educación superior  Incentivar la participación de las mujeres en la vida universitaria y en todos los niveles de toma de decisión.  Incentivar la participación y toma de decisiones de las mujeres con equidad de género y desde su diversidad cultural, en el gobierno universitario.  Impulsar las propuestas de las mujeres y los pueblos originarios en la Reforma Universitaria.

11


Con el aporte realizado por la investigadora Ana Patricia Borrayo Morales, las personas que toman decisiones en el Sistema de Educación Superior posibilita el fortalecimiento de políticas administrativas, financieras y académicas para el acceso de las mujeres a la educación superior. Además, vincular a los gobiernos de turno y a la comunidad universitaria para transformar e innovar el sistema educativo, acorde con las características y perfil de la población estudiantil, particularmente de las mujeres universitarias. Finalmente como IUMUSAC, dejamos constancia de un agradecimiento y reconocimiento a la investigadora Ana Patricia Borrayo Morales por su valioso aporte a favor de las mujeres en la sociedad guatemalteca.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS” Licda. Miriam Maldonado Directora IUMUSAC “por la equidad de género en la educación superior”

Guatemala, diciembre 2013.

12


Índice Introducción......................................................................................15 Capítulo I Mujeres y educación superior .........................................................33 Capítulo II Las mujeres en la vida universitaria ............................................... 43 Anexos............................................................................................ 123 Bibliografia..................................................................................... 174

Índice de Cuadros Cuadro 1 .................................................................................................50 Índice de inscripción de estudiantes Período 1947-1966 (Año base 1947)

Cuadro 2 ..................................................................................................60 Proporción de inscripción según área de conocimiento por sexo y relación de igualdad. Año 2011

Cuadro 3..................................................................................................61 Proporción de inscripción según área de conocimiento por sexo y relación de igualdad. Año 2012

Cuadro 4..................................................................................................62 Proporción de inscripción según área de conocimiento por sexo y relación de igualdad. Año 2013

Cuadro 5..................................................................................................63 Matrícula estudiantil por sexo y relación de igualdad. Período 2000-2013

Cuadro 6 .................................................................................................83 Matricula estudiantil por unidad académica según sexo. Ciclo académico 2012

Cuadro 7..................................................................................................85 Matricula estudiantil primer ingreso por sexo y relación de igualdad. Período 2000-2012

Cuadro 8 ................................................................................................. 99 Mujeres graduadas por promedio anual y quinquenio. Período 1942-1995

Cuadro 9................................................................................................101 Graduación por sexo y relacion de igualdad. Período 1985-2011

Cuadro 10 ............................................................................................. 117 Graduación por unidad académica según sexo. Ciclo académico 2011

13


Cuadro 11...............................................................................................119 Carreras con alta graduación de mujeres. Ciclo académico 2011

Cuadro 12 ............................................................................................. 119 Carreras con alta graduación de hombres. Ciclo académico 2011

Cuadro 13 ............................................................................................. 120 Matrícula estudiantil según adscripción étnica por sexo. Ciclo académico 2011

Cuadro 14 ............................................................................................. 121 Evolución matrícula de postgrado por sexo. Según ciclos académicos 2000 - 2006

Índice de gráficas Gráfica 1. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1963..................36 Gráfica 2. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1966..................49 Gráfica 3. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1978..................52 Gráfica 4. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1964..................64 Gráfica 5. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1964..................64 Gráfica 6. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1970..................65 Gráfica 7. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1970..................65 Gráfica 8. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1982..................66 Gráfica 9. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1982..................66 Gráfica 10. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1994..................67 Gráfica 11. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1994..................67 Gráfica 12. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2000..................68 Gráfica 13. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2000..................68 Gráfica 14. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2001..................69 Gráfica 15. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2001..................69 Gráfica 16. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2002..................70 Gráfica 17. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2002..................70 Gráfica 18. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2003..................71 Gráfica 19. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2003..................71 Gráfica 20. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2004..................72 Gráfica 21. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2004..................72 Gráfica 22. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2005..................73 Gráfica 23. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2005..................73 Gráfica 24. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2006..................74 Gráfica 25. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2006..................74

14


Gráfica 26. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2007..................75 Gráfica 27. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2007..................75 Gráfica 28. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2008..................76 Gráfica 29. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2008..................76 Gráfica 30. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2009..................77 Gráfica 31. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2009..................77 Gráfica 32. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2010..................78 Gráfica 33. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2010..................78 Gráfica 34. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2011..................79 Gráfica 35. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2011..................79 Gráfica 36. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2012..................80 Gráfica 37. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2012..................80 Gráfica 38. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2013..................81 Gráfica 39. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2013..................81 Gráfica 40. Matricula estudiantil por sexo. Subtotal capital. Ciclo 2013........82 Gráfica 41. Matricula estudiantil por sexo. Departamental 2013...................82 Gráfica 42. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo Ciclo 2000...............86 Gráfica 43. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo Ciclo 2000...........86 Grafica 44. Matricula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2001...........87 Gráfica 45 Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo 2001.........................87 Gráfica 46. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2002..........88 Gráfica 47. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2002..........88 Gráfica 48. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2003..........89 Gráfica 49. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo.Ciclo 2003............89 Gráfica 50. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2004..........90 Gráfica 51. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2004..........90 Gráfica 52. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2005..........91 Gráfica 53. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2005..........91 Gráfica 54. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2006..........92 Gráfica 55. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2006..........92 Gráfica 56. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2007..........93 Gráfica 57. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2007..........93 Gráfica 58. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2008..........94 Gráfica 59. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2008..........94 Gráfica 60. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2009..........95

15


Gráfica 61. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2009..........95 Gráfica 62. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2010..........96 Gráfica 63. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2010..........96 Gráfica 64. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2011..........97 Gráfica 65. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2011..........97 Gráfica 66. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo 2012..........98 Gráfica 67. Inscripción primer ingreso por sexo. Ciclo 2012...........................98 Gráfica 68. Graduación por sexo. Año 1985................................................103 Gráfica 69. Graduación por sexo. Año 1986 ................................................103 Gráfica 70. Graduación por sexo. Año 1987 ................................................104 Gráfica 71. Graduación por sexo. Año 1988 ................................................104 Gráfica 72. Graduación por sexo. Año 1989................................................105 Gráfica 73. Graduación por sexo. Año 1990................................................105 Gráfica 74. Graduación por sexo. Año 1991................................................106 Gráfica 75. Graduación por sexo. Año 1992................................................106 Gráfica 76. Graduación por sexo. Año 1993................................................107 Gráfica 77. Graduación por sexo. Año 1994................................................107 Gráfica 78. Graduación por sexo. Año 1995................................................108 Gráfica 79. Graduación por sexo. Año 1996................................................108 Gráfica 80. Graduación por sexo. Año 1997................................................109 Gráfica 81. Graduación por sexo. Año 1998................................................109 Gráfica 82. Graduación por sexo. Año 1999................................................110 Gráfica 83. Graduación por sexo. Año 2000................................................110 Gráfica 84. Graduación por sexo. Año 2001................................................111 Gráfica 85. Graduación por sexo. Año 2002................................................111 Gráfica 86. Graduación por sexo. Año 2003................................................112 Gráfica 87. Graduación por sexo. Año 2004................................................112 Gráfica 88. Graduación por sexo. Año 2005................................................113 Gráfica 89. Graduación por sexo. Año 2006................................................113 Gráfica 90. Graduación por sexo. Año 2007................................................114 Gráfica 91. Graduación por sexo. Año 2008................................................114 Gráfica 92. Graduación por sexo. Año 2009................................................115 Gráfica 93. Graduación por sexo. Año 2010................................................115 Gráfica 94. Graduación por sexo. Año 2011................................................116

16


Introducción La educación, para las mujeres, ha sido siempre un instrumento para la libertad e igualdad en todo el mundo y a lo largo de la historia. La demanda de las mujeres por educación ha sido y es una constante histórica. Urania Ungo (2007)

Al realizar una mirada retrospectiva -desde el enfoque de género- en torno a la historia de las mujeres1 y su búsqueda por la equidad,2 particularmente en el acceso a la educación, se observa que el largo camino recorrido 1 «La historia de las mujeres va íntimamente ligada a la historia de los movimientos feministas por dos razones fundamentales; en primer lugar porque éstos han servido de motor de cambio social en pos de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y en segundo lugar porque han dotado a las mujeres de los recursos teóricos y epistemológicos necesarios para visibilizar su propia historia y necesidades». María Eugenia Fernández Fraile, Historia de las mujeres en España: historia de una conquista. La Aljaba, Segunda Época, Volumen 12, 2008. En: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166957042008000100001&script=sci_arttext 2 De acuerdo con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, el «ODM 3.- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Metas: 1.- Eliminar las desigualdades entre los géneros en todos los niveles de la enseñanza antes del 2015. Datos: La igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política. Sin embargo, las mujeres siguen representando una minoría en los trabajos asalariados y ocupan tan sólo el 18% de los escaños parlamentarios de todo el mundo. Del total de personas analfabetas en el mundo, el 64% son mujeres». En: http:// www.objetivosdelmilenio.com/ObjetivosDelMilenio.asp#3

17


Ana Patricia Borrayo

no ha sido tarea fácil. Recordemos que el anhelo de las mujeres por lograr su acceso a las aulas universitarias tuvo una demora de casi doscientos años.3 Su incorporación coincide con las modificaciones que se implementaron a los planes de estudio a partir de la «Reforma Liberal de 1871», cuando empezó a replantearse la importancia de su «educación e ilustración» y se instauran algunos cambios importantes al sistema educativo nacional de ese entonces. Así por ejemplo, se crearon, en ese marco, las primeras escuelas normales para preparar a las mujeres en el ámbito del magisterio y el diplomado de bachillerato, un importante cambio cultural que se sitúa como el camino de su matriculación en la universidad.4 A todo ello debemos agregar que la nueva cobertura educativa daría lugar al lento pero gradual acceso de las mujeres a los espacios universitarios. Incluso algunas de ellas, especialmente pertenecientes a la clase media, irán orientado su vida personal en la búsqueda de espacios propios que, a lo largo del último siglo, les permitiría ir deconstruyendo el papel social que en su vida cotidiana les era asignado.5 Hemos de señalar que hasta finales del siglo antepasado la formación universitaria era un espacio exclusivamente masculino, razón por la cual, como ya se 3

La fundación de la universidad fue autorizada por el Monarca español Carlos II en Real Cédula del 31 de enero de 1676. 4 En el marco de los hechos mencionados se crearon las primeras escuelas normales. Para las mujeres fue la puerta de acceso a los estudios universitarios. Al gobierno presidido por Justo Rufino Barrios le tocó declarar la educación pública de carácter gratuita, laica y obligatoria. Como se ha señalado, uno de los principales temas fue transformar la educación de las mujeres. 5 Véase por ejemplo: Ana Patricia Borrayo, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, IUMUSAC-ARMAR Editores, 2007).

18


entre cifras

ha mencionado, las primeras generaciones de mujeres iniciaron estudios en la antigua universidad hasta 1883.6 Si bien, en esos años, la presencia femenina fue minoritaria consideramos que dio inicio el punto de partida para que las mujeres de la época, con diferentes matices, demandaran igualdad de condiciones educativas. Aunque los cambios no serían inmediatos, asumimos que este fue un período que marcó un antes y un después para las niñas y jóvenes guatemaltecas. Durante años el modelo social tradicional y patriarcal ha confinado a las mujeres a partir de la identidad cultural de la maternidad. Esto aunado a las altas tasas de analfabetismo femenino y el escaso acceso al mercado laboral. Partimos que cada realidad social, a lo largo de la historia, ha dado importancia a esos valores y creencias. Así lo expone la siguiente referencia que da cuenta sobre las condiciones de vida, que circunscriben a las mujeres durante las últimas décadas del siglo XIX. La mujer, además de ser excluida de cualquier foro público, apartada de los ámbitos de decisión política, de la administración de bienes, de los foros donde se crea y recibe cultura, es también desposeída del derecho al uso de la razón, motor de la modernidad. Como contrapartida, se convierte en el eje vertebrador del núcleo familiar, trasmisora de valores morales, administradora de la economía familiar, máximo exponente en la producción de servicios y en menor medida en la producción de bienes, educadora de los 6

Ibíd.

19


Ana Patricia Borrayo

hijos, pero siempre bajo la tutela del esposo o del varón de la casa al cual debe entregarse y apoyar.7

Con tales condiciones las mujeres quedaban sujetas a una división sexual del trabajo8 y a la ausencia total de sus derechos cívico-sociales, asegurándose de tal manera, el status quo de la dominación patriarcal,9 sustentada, como se ha señalado, en el desarrollo de las labores domésticas y el cuidado de la familia y permaneciendo, además, fuera de toda participación tanto en el ámbito público como del conocimiento. Con el paso de los años el avance que se va logrando para las mujeres es tal como sigue: […] darles una buena educación y una sólida instrucción elemental para cumplir su misión en la vida: ser buenas madres de familia y cumplir con sus deberes de coser, lavar, plan7 Fernández Fraile, Ibíd. 8 En todas las sociedades, hombres y mujeres realizan funciones diferentes. Cada sociedad decide qué tareas son competencia de los hombres y cuáles corresponden a las mujeres. A esto se le llama división sexual del trabajo. Los miembros de la sociedad son educados y socializados para que aprendan a desempeñar las tareas que le son propias y para que acepten este orden como normal. Ivonne Velasco, Hacia una educación superior con equidad de género. Revista Pensamiento y Lenguaje Universitario. En: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2540939 9 En palabras de Alda Facio, el patriarcado, es un sistema que justifica la dominación sobre la base de una supuesta inferioridad biológica de las mujeres. Tiene su origen histórico en la familia, cuya jefatura ejerce el padre y se proyecta a todo el orden social. Existen también un conjunto de instituciones de la sociedad política y civil que se articulan para mantener y reforzar el consenso expresado en orden social, económico, cultural, religioso y político, que determina que las mujeres como categoría social siempre estarán subordinadas a los hombres, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho poder, o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder como lo es el poder que ejercen las madres sobre los y las hijas. Alda Facio, Engenerando nuestras perspectivas. Otras miradas, Vol. 2, No. 2, diciembre de 2002. En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22806/1/articulo2_1.pdf

20


entre cifras

char, así como a guisar y ser buenas reposteras, que aprendieran a comprar, hacer las cuentas de la cocina y a dirigir los quehaceres de la casa. Adquirido esto, y si había tiempo, aprender a tocar el piano y pintar, y cuando llegara el tiempo casarse y comprender que la felicidad no dependía de la fortuna o posición social de su esposo, sino en el carácter y cualidades morales que tuviera. Si bien con estos ‘adelantos’ educativos, la mujer ya no era ‘cosa’, sino ‘persona’, aún quedaba sujeta a que su esposo, la sociedad y el gobierno decidieran sobre su vida.10

Por lo tanto, hace más de cien años las precursoras en la educación superior tuvieron que enfrentar múltiples condiciones sociales, que van desde lograr su inscripción en el sistema educativo formal hasta alcanzar su acceso en las aulas universitarias. De acuerdo con Urania Ungo desde finales del siglo XIX, la educación fue un ámbito de importancia fundamental sobre todo cuando las sufragistas y diversos movimientos políticos demandaron educación para las mujeres. Particularmente en América Latina, el Caribe y España la reflexión sobre la necesidad de educación para las mujeres irrumpe con la llegada del pensamiento liberal.11 […] la instrucción y la cultura van enriqueciendo la vida y formación de muchas 10 Ma. Guadalupe Lobo, Educación de la mujer en el siglo XIX mexicano. En:http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/99_may_jun_2007/ casadel tiempo_num99_53_58.pdf 11 Urania A. Ungo M, Las mujeres y la educación en América Latina: Una aproximación a los dilemas y desafíos. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Caracas, v. 12, n. 28, jun. 2007. En: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?pid=S1316-37012007000100011&script=sci_arttext

21


Ana Patricia Borrayo

mujeres de clase acomodada. Los salones literarios, las tertulias y la lectura producirán en la mujer sentimientos de curiosidad, inquietud y el interés por saber de algo más que de cuestiones exclusivamente femeninas. El aislamiento en el que habían estado sumergidas va a dar paso a la participación, no sólo social, sino también cultural, de muchas mujeres que quisieron hacer oír su voz y que contaron con la ayuda de la prensa femenina […] y con un número considerable de publicaciones y lectoras.12

De hecho el debate sobre la educación femenina generó interés en algunas publicaciones que fueron utilizadas como «herramienta educadora» para emitir opinión y unir voces a favor de mejores condiciones sociales para las mujeres. En tal sentido, destacan las conocidas escritoras: Jesús Laparra y Vicenta Laparra de la Cerda,13 quienes con un atípico discurso a través del semanario: «La Voz de la Mujer» (1885) y «El Ideal» (1887) se constituyeron, en Centro América, como las primeras editoras de las publicaciones ya mencionadas. En ese contexto al mismo tiempo participaron Adelaida Chéves, Isabel M. de Castellanos, Carmen P. de Silva, Sara Ma. G.s. de Moreno, Concepción Jimeno de Flaquer, Elisa Monge y Rafaela del 12 Blasina Cantizano Márquez, La mujer en la prensa femenina del siglo XIX. En: AMBITOS. Nº 11-12 - 1er y 2º Semestres de 2004. En: www.ull.es/ publicaciones/latina/ambitos/11-12/...12/cantizano.pdf 13 Vicenta Laparra de la Cerda, fue la primera mujer directora de un periódico en Centro América. Fue además la primera escritora que solicitó el reconocimiento oficial del derecho de autor de sus obras, que le fue concedido el 29 de octubre de 1870. En: Revista Crónica, Año XIV, Inventores y personajes destacados (IV Parte) Vicenta Laparra de la Cerda (Guatemala del 28 de mayo al 3 de junio de 2001), pp. 18-19.

22


entre cifras

Águila (mexicana) que pueden, además, considerarse como las pioneras del periodismo guatemalteco. Las colaboradoras de «El Ideal» trazaron un interesante debate escrito con el propósito de censurar el exiguo interés que prevalecía por una educación basada en principios de igualdad. A lo largo de las publicaciones prevalece la convicción por contribuir a un cambio de la educación que se procuraba a las mujeres.14 El proceso, lento pero ininterrumpido, de acceso “sistemático” de las mujeres a la universidad, estuvo enmarcado en un contexto de crecientes reclamos y de luchas feministas por la igualdad de derechos de ambos sexos, y su inicio puede situarse en el siglo XIX. Comenzó en Estados Unidos, en la década de 1830 (en escuelas médicas exclusivas para mujeres, que no necesariamente dependían de la Universidad), continuó en las décadas siguientes en Europa, comenzando por París, Zurich e Inglaterra y casi siempre con la carrera de Medicina. Este proceso siguió en Italia, España, Bélgica, Dinamarca, Alemania y Rusia, y llegó a América Latina y Argentina hacia fines del siglo XIX.15

Los cambios a la educación, en Guatemala, iniciaron con las principales reformas implementadas a la «Ley Orgánica de 14 En las páginas de «El Ideal», hubo interés por publicar temas relacionados con la moral, el trabajo, la salud, la justicia social, el derecho a la educación y los derechos de las mujeres, entre otros. 15 Alicia Itatí Palermo, El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología. v.4 n.7 Buenos Aires jul/dic. 2006. En:http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482006000200002

23


Ana Patricia Borrayo

Instrucción Pública» de 1875, que reconoció, entre otros, la obligatoriedad de la educación para las niñas y jóvenes adultas. A partir de esas innovaciones las mujeres se van adosando a los establecimientos de educación primaria, secundaria y universitaria. […] los cambios sociales (económicos, políticos, culturales y simbólicos) protagonizados por las mujeres en Nuestra América y en el mundo, han generado a su vez cambios en la visión tradicional y autoritaria que preside las concepciones del mundo particularmente en la América Latina y el Caribe. Esos cambios han impugnado, de hecho, los valores, las concepciones, las representaciones y las prácticas sociales. Han producido -a la vez que son producto- nuevas subjetividades e identidades de género, donde lo viejo y lo nuevo coexisten en lucha, abierta o velada. Cuestionada esa visión, han sido afectados por dichos cambios la moral, la moralidad, los códigos y criterios y el nivel en que son juzgados tales actos, el nivel ético. Sostengo que el universo de las concepciones del mundo y los valores que las presiden, son hoy, el territorio de una vasta e intensa lucha ideológica y moral, cuyas tensiones se expresan de múltiples modos y que ello, estas tensiones, está presente en todos los ámbitos de la vida social. Y que todo ello, a su vez, se evidencia de distintas formas y en diversos niveles, que van desde los mensajes que difunden los medios de comunicación de masas, en las canciones populares, en 24


entre cifras

las relaciones familiares y cotidianas y hasta en la literatura y en las nuevas figuras ideológicas que pueblan los productos culturales que se elaboran hoy en el continente.16

Fue así como la sociedad de finales del siglo XIX, entre las nuevas tecnologías como la del vapor que representaba la modernidad, que se vio obligada a dar espacios a las mujeres y fue precisamente hace ciento treinta años -30 de mayo de 1883- que la élite académica masculina de los guatemaltecos, a través del órgano jurisdiccional competente dictó una serie de reformas a la instrucción pública y, asimismo un decreto que autorizó legalmente, el ingreso de las mujeres a la Escuela anexa de Comadronas, adscrita a la antigua Facultad de Medicina y Farmacia. Un primer pequeño logro, en el espacio académico, que abrió sus puertas a las mujeres, después de doscientos siete años de haberse instalado la antigua universidad. En esos años, las mujeres que obtuvieron su ingreso en la Escuela anexa de Comadronas mantuvieron una actitud firme, de constancia y coraje ante la actitud de burla, prejuicio y desconfianza que prevalecía en la gran mayoría de la población. Para la sociedad guatemalteca de finales del siglo XIX no era aceptable que las mujeres accedieran a los estudios superiores, por tal motivo para esos años la profesionalización de las mujeres era algo impensable.17 En nuestros días tenemos una sociedad mucho más abierta que hace ciento treinta y ocho años, cuando las 16 Ungo M, Ibíd. 17 Cfr. Ana Patricia Borrayo, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, IUMUSAC-ARMAR Editores, 2007).

25


Ana Patricia Borrayo

escuelas normales y la universidad abrieron sus puertas a las primeras estudiantes. La inclusión de las mujeres en el espacio académico, al día de hoy nos parece un hecho cotidiano, pero en aquella época representó la primera oportunidad para la profesionalización de algunas de ellas. En la medida que lo permitió el modelo cultural patriarcal, fueron las primeras estudiantes que se integraron -paso a paso- al espacio público, más allá de la tradicional participación doméstica y familiar. Ahora, podemos imaginar, cómo esas primeras estudiantes aprendieron a sobrevivir en un espacio académico que, en muchas ocasiones, fue hostil para que pudiesen alcanzar una profesionalización y tener un futuro diferente. A veces un día, es un largo recorrido en la vida de una persona, un año es una distancia, sin embargo hubo de acontecer más de una centuria para que las mujeres adquirieran sus derechos cívico-políticos. Fue, precisamente, en el ideario de la «Revolución de Octubre de 1944» que se reconocieron algunos derechos fundamentales de las mujeres alfabetas y quedaron consignados en la Constitución de la República de Guatemala que fuera decretada por la Asamblea Constituyente el 11 de marzo de 1945. De esa cuenta, las mujeres obtuvieron, desde el punto de vista cívico-social, algunos derechos como ciudadanas. Se les reconoció el derecho al voto, aunque limitado a las mujeres que supieran leer y escribir. Las analfabetas tuvieron que esperar hasta 1965 para que sus derechos ciudadanos les fueran reconocidos. 26


entre cifras

Es importante destacar que las primeras mujeres que egresaron de la Escuela de Derecho y Notariado de Occidente y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales antes de la «Revolución de Octubre de 1944», enfrentaron una realidad jurídica que no les permitía ejercer la profesión, sobre todo, porque no gozaban de sus derechos cívico-políticos y, al mismo tiempo, el entonces Presidente Jorge Ubico había emitido, el 11 de mayo de 1942, un decreto por medio del cual se les otorgaba únicamente el grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Como resultado este fue un período histórico que determinó una condición diferenciada y restrictiva para las mujeres en el campo laboral de la abogacía y el notariado: Decreto No. 2756. Jorge Ubico, Presidente de la República. Considerando: la conveniencia de que los títulos de Abogado y Notario que se otorgan a las personas del sexo femenino, sean solamente académicos. Por tanto: en uso de las facultades que le confiere el inciso 23 del artículo 77 de la Constitución de la República, Decreta: Artículo 1º.- Los títulos de Abogado y Notario que se otorguen a las personas del sexo femenino en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional serán puramente académicos y, en consecuencia, dichas personas no están obligadas a sustentar los exámenes de práctica de Abogacía y Notariado […]. Dado en la Casa de Gobierno: en Guatemala, a los once días del mes de mayo de mil novecientos cuarenta y dos.18 18 Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala. 1942-1943. Contiene este volumen las disposiciones emitidas desde el 15 de marzo de 1942 hasta

27


Ana Patricia Borrayo

Tal vez uno de los casos más paradigmáticos sea el de Luz Castillo Díaz-Ordáz y Graciela Quan Valenzuela, quienes al graduarse de la Escuela de Derecho y Notariado de Occidente (1927) y de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (1943) respectivamente, no pudieron ejercer la profesión de «Abogado y Notario», porque a diferencia de los hombres, que eran reconocidos plenamente como ciudadanos, las mujeres permanecían totalmente al margen de esos derechos y deberes constitucionales y en condiciones previas de exclusión.19 Por nuestra parte y dado el contenido de este trabajo, nos corresponde señalar que desde entonces y hasta nuestros días, la formación profesional de las mujeres ha experimentado cambios importantes a pesar de algunas condiciones desfavorables como es la segregación vertical por razón de sexo, que afecta la situación de las mujeres en las jerarquías de poder y de la ciencia. Sin embargo, las mujeres tienen presencia en espacios que antes eran exclusividad de los hombres. Como ejemplo basta mencionar que actualmente encontramos, presencia -entre otros- en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; en las alcaldías municipales y a nivel universitario en cargos de investigación, docencia, extensión y administración.20 Como vemos, el camino el 14 del mismo mes de 1943. Tomo LXI. Coleccionadas por don Rosendo P. Méndez (Guatemala, Tipografía Nacional), pp. 313-314. 19 Cfr. Borrayo, Ibíd. 20 En el ámbito universitario mundial encontramos a mujeres que desde sus espacios de liderazgo promueven agendas por la equidad de género y una mayor participación de las mujeres en puestos de toma de decisión, entre otras mencionamos los nombres de: Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General, Instituto Politécnico Nacional de México; Dra. Yamileth González, Rectora, Universidad de Costa Rica; Dra. Mayra Luz Pérez, Rectora Universidad

28


entre cifras

recorrido -a lo largo de todos los tiempos y- hasta nuestros días ha sido largo. Al presente y, de manera particular en Guatemala se han generado avances significativos con respecto a la incorporación de las mujeres a las aulas universitarias, un logro que en las últimas dos décadas, consideramos, ha favorecido el aumento de la inscripción femenina. Al avanzar en el tiempo, encontramos que en la Universidad de San Carlos de Guatemala, al igual que en otros establecimientos de educación superior, se ha dado un importante incremento en la matriculación femenina. Para el caso específico de la universidad estatal, en el transcurso de los últimos diez años la proporción de mujeres inscritas ha venido en aumento. De acuerdo con la información proporcionada por el Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística las mujeres han dejado de ser una minoría. De representar el 12% en 1963 y el 13% en 1966, en la actualidad han logrado una matrícula del 52% frente al 48% de los hombres. Igualmente, es importante destacar que desde el 2004 con la implementación de acciones afirmativas, como la creación del Instituto Universitario de la Mujer (IUMUSAC) y posteriormente la aprobación de la Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior 2006-2014 Centro Americana UCA, Nicaragua; Dra. Vianne Timmons, Rectora, Universidad de Regina Saskatchewan Canadá;Dra. Mme Lui Bo, Vicerrectora, China; Ingeniera Marcela Paredes, Rectora, Universidad Tecnológica de Panamá; Dra. Laurent Muller, Rectora, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y Dra. María Isabel Rodríguez, Ex-rectora de la Universidad de El Salvador y Ministra de Salud, El Salvador. Entrevistas: Mujeres líderes en la educación superior. En: http://colam.oui-iohe.org/es/ultimas-entrevistasemulies/

29


Ana Patricia Borrayo

(PPEGES) se ha logrado un avance significativo para las mujeres dentro de la universidad. A lo largo de estos años el IUMUSAC ha creado espacios para la generación de un pensamiento crítico en el tema de las mujeres y feminismos, paralelamente ha orientado sus esfuerzos por la transversalización del enfoque de género en las políticas, planes, acciones y programas de esta casa de estudios, así como también promover una «Agenda universitaria de investigación en estudios de las mujeres, las relaciones de género y feminismos»,21 para alcanzar a mediano y largo plazo, en todas las áreas y disciplinas académicas, la equidad entre hombres y mujeres. Por su parte la Conferencia mundial «La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción», en su artículo «IV, Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres», ha trazado lo siguiente: De conformidad con el párrafo 1, del Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia, en el acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones 21 Aprobada por el Consejo Superior Universitario. Acta No. 04 -2008. Punto Séptimo, Inciso 7.2 de 13 de febrero de 2008.

30


entre cifras

económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades físicas.22

De igual manera Marta Laura Razo Godínez refiere el documento propuesto en la Reunión Norteamericana Preparatoria de la Conferencia de París, efectuada en Toronto en abril de 1998, en el cual se dispuso instrumentar en los países desarrollados, estrategias que permitan el acceso igualitario de hombres y mujeres en la educación superior, además de propiciar la promoción en la trayectoria universitaria. En esta reunión participaron Estados Unidos y Canadá, como países invitados México y Puerto Rico.23 Al ampliar el acceso, la educación superior debe tratar de alcanzar simultáneamente los objetivos de equidad, pertinencia y calidad. La equidad no es únicamente una cuestión de acceso -el objetivo debe ser la participación y conclusión con éxito de los estudios, al tiempo que la garantía del bienestar del alumno. Este empeño debe abarcar el adecuado apoyo.24

En tal sentido, la incorporación de la equidad de género, en el imaginario colectivo universitario, requiere continuar con las acciones, programas y políticas institucionales dise­ ñadas específicamente para generar cambios positivos 22 Unesco, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XX. Visión y acción (Unesco, París, Octubre de 1998). En: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf 23 Martha Laura Razo Godínez, inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología. Perfiles educativos v.30 n.121, México 2008. En: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982008000300004&script=sci_ arttext 24 Ibíd.

31


Ana Patricia Borrayo

y relaciones más igualitarias entre hombres y mujeres. Como bien señala Alejandra Massolo: La equidad de género […] se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o diferentes, aunque considerados equivalentes en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. 25

Otro documento es «Mujeres y educación superior: cuestiones y perspectivas», el cual establece que para combatir la exclusión de las mujeres se debe propiciar un amplio acceso a la educación, y en especial a la educación superior; revisar los procedimientos de nombramientos y ascensos; proporcionar en todas las profesiones un apoyo a las mujeres mediante normas legislativas e infraestructuras; elaborar programas especiales; poner en práctica el principio de la acción afirmativa, lo que permitirá el acceso y la participación de las mujeres, todo ello para que se produzca un cambio en la igualdad entre hombres y mujeres, además exista un apoyo institucional y gubernamental con políticas claras que se apliquen realmente.26 En ese largo caminar, hemos logrado evidenciar que las mujeres somos parte fundamental de la política, la cultura, la economía y de aquellas interrelaciones que tengan como fin promover y fortalecer su participación 25 Alejandra Massolo, Conferencia Magistral, Gobernabilidad, participación política y género en América Latina (Santo Domingo, 2006). En: http://www. del.org.bo/info/archivos/amassolo.pdf 26 Razo Godínez, Ibíd.

32


entre cifras

en la sociedad y, todo balance que nos planteemos sobre el rol de las mujeres en los Ăşltimos aĂąos tiene que iniciar reconociendo que el camino recorrido ha sido considerable pero no suficiente. Sabemos que para llegar a grandes resultados, todavĂ­a, nos enfrentamos a enormes desafĂ­os y, con cada paso que avancemos vamos a lograr un mejor futuro para todas las mujeres.

33



Capítulo I

Mujeres y educación superior Al día de hoy, una de las características importantes en la educación superior es la mayor presencia de mujeres en los estudios universitarios. Ahora se dice fácil que las mujeres acuden en igual o incluso mayor número que los hombres a las aulas universitarias, pero el camino ha sido largo. Eso se expresa en hechos como el del ingreso tardío de las mujeres a la Universidad de San Carlos de Guatemala […].1

Igualmente, es importante mencionar las investigaciones que dan cuenta del proceso de reconversión de la educación superior en la historia reciente y que la misma ha tenido un papel de gran relevancia para la consolidación de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la formación académica.2 Un estudio realizado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC), destaca, entre otros elementos, lo siguiente: Tradicionalmente, la educación superior no fue un espacio considerado propiamente ‘femenino’, constituyendo uno de los ámbitos privilegiados de reproducción de las des1

Carolina Escobar, Las Mujeres en la Universidad, Prensa Libre, (Guatemala, 8 de julio de 2006), p. 14. 2 Jorge Papadópulo y Rosario Radakovich, Estudio Comparado de Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe (CONICYT del Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay). En: http://www.laondadigital.com/laonda/ LaOnda/201300/270/Informe%20G%C3%A9neros.pdf

35


Ana Patricia Borrayo

igualdades de género en el fortalecimiento de la división sexual del trabajo. De esta forma, los varones eran quienes accedían a los estudios superiores como parte de su integración exitosa a la esfera pública y al reconocimiento social, mientras las mujeres eran invisibilizadas en la esfera privada y asignadas a las tareas propias de la reproducción y cuidados de la familia y el hogar. En las últimas décadas esta situación se invirtió casi por completo. Los avances realizados por las mujeres en el acceso y egreso en la educación superior en las últimas décadas han conseguido revertir estos procesos históricos de exclusión en la formación académica y modificado sustancialmente su inserción en la esfera pública. En este sentido, puede afirmarse que la educación superior en la historia reciente ha tenido un papel de gran relevancia en la consolidación de estructuras igualitarias de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito de la formación académica.3

Para el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la matricula estudiantil femenina presenta un avance cuantitativo, tal como se puede observar en los períodos históricos que se detallan a continuación. Desde la década del 60 el comportamiento de la matricula estudiantil femenina ha experimentado cambios en cuanto a su tamaño y recomposición por sexo. 3

Instituto Internacional para la Educación Superior América Latina y El Caribe, La metamorfosis de la Educación Superior (Caracas, Venezuela, IESALC, 2006), p. 118.

36


entre cifras

Hace 50 años nos encontrábamos con una de las mayores diferencias con respecto a la matricula estudiantil de mujeres. De un total de 6,183 estudiantes inscritos, 708 corresponden al sexo femenino y 5,474 al masculino. Al realizar una comparación porcentual las mujeres inscritas eran tan solo el 11%. Para el año de 1963, las facultades que registraron el menor porcentaje de inscripción femenina fueron: Ciencias Médicas (4%), Veterinaria (3%), Ingeniería (1%) y Agronomía (0.6%), frente a la Facultad de Humanidades4 que para ese momento las mujeres alcanzaron el (55%), en la Facultad de Humanidades de Occidente el (53%) y la Escuela de Servicio Rural el (40%). En términos globales hay un comportamiento totalmente diferenciado debido a que las mujeres alcanzaron en ese entonces el mínimo de inscripción estudiantil que fluctuó, como se ha señalado, en un 11%. De acuerdo al Boletín Estadístico de 1963, podemos afirmar que, por cada 100 hombres que estudiaban en la Universidad de San Carlos de Guatemala, 11 eran mujeres.

4 La Facultad de Humanidades impartía, para el año de referencia, las licenciaturas en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Psicología, Letras, Historia, Bibliotecología, Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Filosofía y Periodismo.

37


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 1. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1963

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Oficina de Registro, Boletín Estadístico Universitario, 1963, No. 2 (Guatemala, Usac, 1963).

Conforme a los datos presentados se evidencia una importante variación por sexo. Es obvio percibir que eran pocas las mujeres que se distanciaban de los valores socioculturales establecidos y se atrevían a estudiar una carrera universitaria. Por consiguiente, en la década de los años 60 del siglo pasado, solo fueron «algunas» que con el transitar de los años, estas «algunas», se convirtieron en «muchas».5 Como se puede advertir, en esos años, los hombres registraban porcentajes superiores de inscripción. Con relación a la selección de la profesión destaca que las mujeres se inclinaban, en su orden, por: Médica y Cirujana, Abogada y Notaria, Economista, Psicología y Química Farmacéutica. Por aparte los hombres por: Médico y 5 Martha Córdova Osnaya, La Mujer Mexicana como Estudiante de Educación Superior. En: http://psicolatina.org/Cuatro/mexicana.html

38


entre cifras

Cirujano, Economista, Abogado y Notario, Ingeniero Civil, Cirujano Dentista y Contador Público y Auditor. En la actualidad, la tendencia para pre grado, se mantiene para las áreas científica asistencial, tecnológica y social humanística como puede apreciarse en el Cuadro 2, 3 y 4. De 708 mujeres inscritas en el año de 1963, aumentó para el 2012 en los tres niveles: Intermedio, Profesorados de Enseñanza Media y Licenciaturas, tanto en el Campus Central como en los Centros Universitarios a un total de 82,539 (52%).6 La información proporcionada por el Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, refiere que para el año 2006, las mujeres alcanzaron una representación del 47% (52,740) y los hombres el 53% (59,517). En el año 2007 el número de mujeres inscritas en la Universidad de San Carlos de Guatemala continuó en crecimiento y los datos muestran que el porcentaje de mujeres para ese año constituye el 48% (56,499) y para los hombres el 52% (60,851).7 En el 2007, hay una paridad aproximada entre hombres y mujeres. De cada 100 estudiantes inscritos, 60 son hombres y 40 mujeres. De acuerdo a la evolución en el tiempo para el 2013, por cada 100 estudiantes matriculados 52 son 6

Eduardo Aponte-Hernández señala que durante las últimas décadas el número de personas que acceden a la educación superior se ha incrementado en todos los países de la región. Geográficamente la incorporación de las mujeres a la educación superior es tal como sigue: México 51.2%, Cuba 61.8%, Panamá 60.6%, Puerto Rico 64.9%, Argentina 59.3%, Brasil 56.4%, Colombia 57.8%, Honduras 55%, Jamaica 69.9%. En: Tendencias de la educación superior en América Latina. Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el Horizonte 2021 (Caracas, IESALC-UNESCO, 2008). 7 Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2007).

39


Ana Patricia Borrayo

mujeres. A consecuencia de ese incremento la distancia entre hombres y mujeres se ha modificado durante el último quinquenio. Como se advierte, se ha dado un paso importante en el acceso con equidad a la educación superior estatal. Sin embargo, consideramos trascendental no perder de vista las áreas de estudio donde se encuentran ubicadas las mujeres. Los datos revelan que éstas, entran en porcentajes más bajos al área científica tecnológica (Ver Cuadro 2, 3 y 4). A lo largo de la presente década la información estadística refiere que para el año 2000 hubo una inscripción de mujeres del 41%, hasta alcanzar en la actualidad la equidad en la matriculación. El comportamiento actual de la matricula estudiantil, en términos de tamaño y recomposición por sexo, lo podemos interpretar como una equiparación entre hombres y mujeres. Se puede señalar que en la Universidad de San Carlos de Guatemala, nos encontramos ante un contexto en el que se ha logrado la equidad en la matriculación.8 Sin embargo, más allá de los datos Adriana Marrero subraya que la tendencia a la feminización de la matrícula estudiantil en la educación superior, usualmente 8 De acuerdo a la información presentada en el Estudio Comparado de Educación Superior y Género en América Latina, Ibíd. Se establecen tres tipos de situaciones en torno a la ‘Feminización’, tal como sigue: «Feminización incipiente (niveles menores al 50%): Perú y Bolivia; Feminización que logra la equidad en la matriculación (50% más/menos 3%, es decir entre 47% - 53%): Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador y Guatemala; Feminización propiamente de la matrícula: a) Nivel medio (54% a 60%): Argentina, Brasil, Venezuela, b) Nivel alto (más del 60%): Uruguay, México, República Dominicana y Panamá». En: www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_es.pdf

40


entre cifras

interpretada en términos de avances entre hombres y mujeres: […] oculta distribuciones muy heterogéneas entre áreas y servicios: las escuelas se encuentran mucho más feminizadas que las facultades y las disciplinas científico-tecnológicas muchísimo menos que las sociales y artísticas. Dentro de las áreas, las diferencias son también notables.9

Comportamiento de la matricula estudiantil femenina al momento de elegir una carrera. ¿Dónde se concentran las mujeres? La información estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala expone que durante la última década se ha dado una creciente incorporación de mujeres. No obstante, es importante mencionar que aún persiste una matriculación femenina que no participa equitativamente en todas las áreas de conocimiento. El mayor ingreso de mujeres a la educación superior, en comparación con los hombres, no implica que haya desaparecido la tradicional división de áreas femeninas y masculinas, al contrario se ha reforzado; situación que podemos observar en las áreas de educación y humanidades, ciencias de la salud y ciencias sociales y administración, donde la 9

Adriana Marrero, Asalto femenino a la Universidad. Hallazgos y una propuesta de interpretación. 2do Encuentro Universitario: Salud, Género, Derechos Sexuales y Reproductivos (Uruguay, Cátedra Libre en Salud Reproductiva y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República del Uruguay, 2006), p. 16.

41


Ana Patricia Borrayo

participación femenina ha ascendido significativamente.10

Así lo muestra la información estadística correspondiente al ciclo académico 2012. En el Campus Central las mujeres se concentran en las Facultad de Humanidades: 16,150 (69%); Ciencias Económicas: 9,282 (43%) y Ciencias Jurídicas y Sociales: 8,909 (50%). En la capital las mujeres representan el 51% (55,917) y los hombres el 49% (53,086). La menor concentración de matricula estudiantil femenina se encuentra en la Facultad de Agronomía: 424 (27%) y la Facultad de Ingeniería: 16% (1,981). Las series históricas estadísticas del Departamento de Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala, exponen que la inscripción de mujeres, a lo largo de los años en esas dos facultades, ha permanecido con una exigua representación. Como ejemplo se puede citar la información del ciclo académico 1970. Para ese momento, de 467 estudiantes inscritos en la Facultad de Agronomía el 3% estaba conformado por 12 mujeres y el 97% por 455 hombres. Asimismo, en la Facultad de Ingeniería, los datos hablan por si solos. De los 1,857 estudiantes inscritos en 1970, las mujeres figuraban inscritas en un 3% (50) del total de la matricula estudiantil. El mayor porcentaje corresponde a 1,807 (97%) hombres inscritos en esa facultad. A nivel departamental la concentración de mujeres en el 2012, es tal como sigue: Centro Universitario de Petén (CUDEP): 2,075 (57%); Centro Universitario de Oriente (CUNORI): 2,226 (55%); Centro Universitario de San Marcos 10 Razo Godínez, Ibíd.

42


entre cifras

(CUSAM): 3,247 (54%); Centro Universitario de Occidente (CUNOC): 5,880 (45%). En los Centros Universitarios las mujeres representan el 53% (26,622) y los hombres el 47% (47%). En función de los datos presentados podemos evidenciar que en los últimos 130 años de vida universitaria, la incorporación de las mujeres a los estudios superiores no ha sido tarea fácil. El estudio realizado por Ligia Delgadillo11 señala que la separación existente entre la selección de la carrera y posterior segmentación en la actividad profesional, responde a la construcción patriarcal de la sociedad. El diseño de roles de género desde un paradigma androcéntrico ha conllevado a fuertes dicotomías, rivalidad y desencuentro entre géneros, lo cual ha sido y sigue siendo trasmitido desde las ideas y prácticas sociales […] las mujeres continúan estudiando prioritariamente determinadas especialidades o carreras que dan lugar a profesiones u ocupaciones connotadas como femeninas y que han sido calificadas de segunda categoría y por ende con menor remuneración y reconocimiento social […].12

Delgadillo, también señala que es en la familia y la escuela donde más se refuerzan los roles impuestos socialmente a cada sexo y es ahí donde también se trasmiten o alientan valores para la escogencia de las profesiones tipificadas 11 Ligia Delgadillo, Ciencia y tecnología. En: http://www.inamu.go.cr 12 Mujeres en la Ciencia y la Tecnología. En: http://www.inamu.go.cr/index. php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=1501

43


Ana Patricia Borrayo

como femeninas, carreras que en su mayorĂ­a estĂĄn asociadas a los roles tradicionales que se asigna a mujeres y hombres. Cabe acotar que la matricula estudiantil femenina ha sido valorada por los distintos grupos y sectores de mujeres de la sociedad civil, las instancias del Estado y la Universidad de San Carlos de Guatemala y como resultado se han implementado compromisos legales y polĂ­ticos para el avance y mejoramiento de la situaciĂłn de las mujeres.

44


Capítulo II

Las mujeres en la vida universitaria La educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida […]. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción, 1998

Marco constitucional La Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada en 1676, es la única institución pública de educación superior en el país. Cuenta -al 28 de junio de 2013- con una matrícula estudiantil de 166,851 estudiantes, de los cuales 87,248 son mujeres (52%) y 79,603 son hombres (48%). De cada 100 estudiantes inscritos 52 son mujeres. El marco legal de la Educación Superior en Guatemala está sustentado en la Constitución Política de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Nacional Constituyente del 31 de mayo de 1985. Se establece, entre otros, en el Capítulo II, Derechos Sociales, Sección Cuarta, Educación, el derecho a la educación garantizando la libertad de enseñanza y de criterio docente con el propósito de desarrollar integralmente a la persona humana y el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Además, establece 45


Ana Patricia Borrayo

la promoción de la enseñanza agropecuaria, la ciencia y la tecnología, considerándolas como bases fundamentales del desarrollo nacional. La educación como la salud, es una capacidad básica que le confiere valor a la vida humana, amplía las opciones de la persona, contribuyendo así a su desarrollo.1 Es decir que la educación es fundamental para la vida y el avance de las mujeres, un derecho inherente a la existencia de cualquier sociedad. Para dar observancia a ese y otros derechos, se han realizado, a nivel nacional e internacional, acciones orientadas a la atención de las necesidades estratégicas de las mujeres. Sin embargo, se considera que aún persisten brechas asociadas a la inequidad de género y la pertinencia étnica basadas en la construcción de roles diferenciados para hombres y mujeres. Pilar Rueda, señala que superar las condiciones de inequidad en que viven las mujeres, en todos los espacios sociales ha sido el objetivo de los avances que se han logrado al incluir los derechos de las mujeres en los discursos e instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, aunque mujeres y hombres son víctimas de violaciones a sus derechos humanos, los efectos de estas violaciones son diferentes para cada uno de ellos como consecuencia de su posición en la sociedad.2 1 2

Sistema de las Naciones Unidas de Guatemala, Desarrollo humano, mujeres y salud 2002 (Guatemala, PNUD, 2002), p. 27. Pilar Rueda, Observatorio de los derechos humanos de las mujeres en Colombia, Confluencia nacional de redes de mujeres-Corporación Sisma Mujer (Bogotá, Colombia, 2001), p. 5. En: http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/cecilia/ documento_marco_conceptual.pd

46


entre cifras

Por su parte Lidia Jaet de Gómez Figueroa, considera que una de las maneras efectivas de inducir un cambio en la situación actual de las mujeres es mediante su mayor participación activa en las tareas de la educación en general, y de la educación superior en particular. Es un hecho la correlación entre el mayor nivel educativo alcanzado y la participación real en las tareas más relevantes del país. Es la educación uno de los medios para lograr la integración de la mujer en el proceso de desarrollo, en plena igualdad con el hombre y la eliminación de la discriminación por motivos de sexo.3 Tradicionalmente, la educación superior no fue un espacio considerado propiamente «femenino», constituyendo uno de los ámbitos privilegiados de reproducción de las desigualdades de género en el fortalecimiento de la división sexual del trabajo. De esta forma, los varones eran quienes accedían a los estudios superiores como parte de su integración exitosa a la esfera pública y al reconocimiento social, mientras las mujeres eran invisibilizadas en la esfera privada y asignadas a las tareas propias de la reproducción y cuidados de la familia y el hogar.4 En lo que respecta a la educación femenina en Guatemala, como se ha señalado, es hasta finales del siglo XIX, en el marco de la Revolución Liberal de 1871, que se realizan los primeros intentos legales para incorporar el derecho a la educación de las niñas y jóvenes adultas. En este período histórico se asientan las bases de una reforma educativa

3 Lidia Jaet de Gómez Figueroa, La mujer en la educación superior en México. En:http://www.publicaciones.anuies.mx/revista/21/1/1/es/la-mujer-en-laeducacion-superior-en-mexico 4 Informe sobre la Educación Superior en América Latina 2000-2005. En: http:// www.radu.org.ar/Info/2%20IESALC.pdf

47


Ana Patricia Borrayo

en los niveles primario, secundario y superior y se estatuye la educación como laica, gratuita y obligatoria para ambos sexos. Se emite además un acuerdo estableciendo el acceso de las mujeres al ámbito universitario y con algunas limitaciones quedó abierto su ingreso en la Escuela Anexa de Comadronas adscrita a la Facultad de Medicina y Farmacia, desde ese momento las mujeres alcanzaron un primer acercamiento a las aulas universitarias.5 A partir de la emisión del Decreto Gubernativo, el 30 de mayo de 1883 dictado por el Presidente Justo Rufino Barrios que autorizó la apertura de la mencionada Escuela, las mujeres con ciertas calidades educativas, como haber concluido el nivel primario se inscribieron por primera vez en la universidad para realizar estudios en el área de la salud femenina y posteriormente graduarse de Comadronas e inicia el paulatino ingreso de las mujeres a la universidad.6 En esos aquellos años, el ingreso de las mujeres a los espacios universitarios no estuvo desprovisto de dificultades. A diferencia de los hombres las primeras alumnas debieron cumplir ciertos requisitos, tales como demostrar calidades de honradez y notoria buena conducta. Además, hubo que esperar más de tres décadas para que más mujeres ingresaran a otras carreras universitarias. Olimpia Altuve fue una de las primeras mujeres que ingresó a la universidad estatal. En noviembre 5

La presencia de las primeras mujeres en las aulas universitarias fue posible a los 207 años de fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 6 Ana Patricia Borrayo, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, IUMUSAC-ARMAR Editores, 2007), p.67.

48


entre cifras

de 1919, fue la primera mujer que en Guatemala se graduó en la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia y además se convirtió en la primera Centroamericana que obtuvo el título de Farmacéutica.7 Tradicionalmente a la universidad estatal se le reconocía como un espacio exclusivamente masculino y pese a esa marcada diferenciación es a partir del nuevo discurso liberal de 1871, que se desarrolló un proceso político y social, que permitió un leve cambio en la educación femenina. Con el impulso de la nueva reforma educativa fue posible la inscripción de las mujeres en las Escuelas Normales para estudiar la carrera de Magisterio en Educación Primaria y el Bachillerato en Ciencias y Letras. Estos niveles educativos fueron determinantes para que las mujeres -con las calidades académicas requeridasentraran por la brecha que la universidad entreabría para ellas y se inscribieran en otras unidades académicas. Con el transitar del tiempo, algunas mujeres se atrevieron a incursionar en carreras como Derecho y Medicina y con valor y perseverancia formaron el primer grupo de graduadas hasta el año de 1944.8 Es a partir de 1945 que su ingreso se incrementa a paso lento en las facultades de Humanidades, Ciencias Económicas, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, entre otras. En términos generales, las mujeres emprendieron un extenso camino e irrumpen -a lo largo de los años 60en un ámbito académico que por siglos les fue vedado. 7 8

Ibíd., 83. Olimpia Altuve, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, 1919; Luz Castillo Díaz-Ordáz, Escuela de Derecho de Occidente, Quetzaltenango, 1927; María Isabel Escobar, Facultad de Medicina, 1942 y Graciela Quan, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1943.

49


Ana Patricia Borrayo

La inserción de las mujeres en esos años se presenta en carreras consideradas como propias del sexo femenino, y: […] se inscriben mínimamente en carreras tradicionalmente masculinas como Agronomía e Ingeniería y lo hacen abundantemente en las regularmente consideradas femeninas como Farmacia y Humanidades.9

La presencia de las mujeres en los estudios universitarios en los años 60, empezó a manifestar un leve incremento, si se toma en cuenta que a principios del siglo XX la presencia femenina en las aulas universitarias era casi inexistente. Para el ciclo académico 1966 se inscribieron un total de 8,171 estudiantes. El 13% (1,083) corresponde a las mujeres y el 87% (7,088) a los hombres.10 Ocupa el primer lugar de inscripción femenina la Facultad de Humanidades, con un 56% (263); seguida de la Facultad de Ciencias Económicas 11% (109). Encontrándose las cifras más bajas en las facultades de Agronomía, Odontología y Veterinaria con el 1% (1), 5% (7) y 5% (4), respectivamente, registrándose además una edad modal de 19 años entre las mujeres. 11 De acuerdo al Boletín Estadístico de 1966, no se había registrado una inscripción tan alta como la que aparece durante el ciclo académico de 1947. Entre las causas, se menciona la política establecida por el Consejo Superior Universitario de aceptar a todo el primer ingreso que solicitara su inscripción sin ninguna limitación, es decir 9 Ana Isabel García y Enrique Gomáriz, Análisis cuantitativo y cualitativo de la participación de la mujer en las universidades estatales centroamericanas confederadas al CSUCA (San José, Costa Rica, FLACSO-CSUCA, 1989), s. p. 10 Ibíd. 11 Universidad de San Carlos de Guatemala, Oficina de Registro, Boletín Estadístico Universitario, No. 5 (Guatemala, Usac, 1966).

50


entre cifras

que la universidad no realizó en ese entonces selección alguna de estudiantes. Gráfica 2. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1966

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Oficina de Registro, Boletín Estadístico Universitario, 1966, No. 5 (Guatemala, Usac, 1967).

Los años siguientes marcaron avances significativos, importante de mencionar es la descentralización de los estudios universitarios en la universidad estatal realizada en la década de los 70. Etapa que coincidió con la institucionalización del Centro Universitario de Occidente (CUNOC), con sede en la ciudad de Quetzaltenango y la posterior creación de centros universitarios en el interior del país.

51


Ana Patricia Borrayo

Cuadro 1 Índice de inscripción de estudiantes Período 1947-1966 (Año base 1947) Años

1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966

Estudiantes inscritos

Aumento o disminución

1,804 2,009 2,226 2,373 2,824 3,083 3,233 3,368 3,245 3,809 4,336 4,867 4,963 5,229 5,447 5,854 6,183 7,014 7,673 8,171

205 217 147 451 259 150 135 123 564 527 531 96 276 218 407 329 831 659 498

Índice

100 111 123 132 157 171 179 187 180 211 240 270 275 282 301 324 393 389 425 453

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Boletín Estadístico Universitario No. 5 (Guatemala, Oficina de Registro, Usac, 1966). *Es notorio el incremento de la población estudiantil en ambos términos (aumento o disminución), siendo únicamente el año 1955 el que tiene menor inscripción que el año anterior.

A partir de 1975, con el establecimiento de carreras cortas de carácter técnico orientadas hacia los campos agrícola, pecuario, forestal, de la minería, los recursos marítimos y la acuicultura se amplió la oferta académica para mujeres y hombres del interior de la República de Guatemala.12 12 Augusto Cazali Ávila, Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

52


entre cifras

Esa nueva apertura permitió además que en la organización académica de la universidad estatal se procuraran cambios, entre los que destacan, la separación en 1974 de los departamentos de Psicología e Historia de la Facultad de Humanidades, para transformarse en escuelas independientes. Otro factor importante para el incremento de la matrícula estudiantil femenina fue la creación en 1975 de la Escuela de Trabajo Social, que inició labores en enero de ese año, con una población de 93 estudiantes.13 Fue en las últimas décadas del siglo pasado, que empezó el incipiente pero constante aumento de la matrícula estudiantil femenina. Según los datos reportados por el Departamento de Registro y Estadística de la Usac, la presencia femenina en las aulas universitarias, para el año de 1978, se incrementó a un 27%.

Época Republicana: 1821-1994, Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, Editorial Universitaria -Usac, Colección Monografías, 2001), pp. 391-398. 13 Cazali Ávila, Ibíd., 399.

53


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 3. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1978

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Oficina de Registro, Boletín Estadístico Universitario, 1978, No. 17 (Guatemala, Usac, 1979).

Es a partir del nuevo milenio que las mujeres son mayoría en los estudios universitarios y aunque exista una marcada presencia femenina en las carreras del área socialhumanista, en términos numéricos ese registro estadístico puede considerarse como un proceso irreversible. Sin duda alguna ese acceso y permanencia ha ido acortando la brecha entre ambos sexos.14 14 «Las mujeres han tenido un aumento notable en la participación en la educación superior y su presencia en las universidades ha llegado incluso a rebasar a la de los hombres. Así lo muestran los datos de diversos países de Europa y América del Norte con altos porcentajes de mujeres estudiantes como Noruega (61%), Polonia, Estados Unidos y Portugal (todos ellos con el 57%) y Canadá (56%). La feminización de la educación superior también es una característica de América Latina. En Uruguay las mujeres representan el 61% y en Venezuela el 60% del total de estudiantes. En consonancia con estas tendencias, en México el porcentaje de egresadas de las universidades ha aumentado a pasos acelerados pasando del 19% en 1970 al 51.5% en el 2005». Gina Zabludovsky, Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. En: Polít. cult. 2007, n.28.

54


entre cifras

Cabe agregar que la distribución de la matrícula femenina en los últimos cuatro años muestra un significativo aumento en las Facultades y Escuelas no Facultativas, como Ciencias Químicas y Farmacia, Ciencias Médicas, Humanidades, Odontología, Ciencias Psicológicas y Ciencia Política. Las mujeres han egresado a nivel de licenciatura -en mayor número- de las Facultades de Humanidades, Ciencias Químicas y Farmacia, Ciencias Económicas y Ciencias Médicas.15 Si bien, los hombres durante algunos años han superado a las mujeres en cuanto a matrícula estudiantil y egreso, es importante mencionar que la cantidad de mujeres que ha obtenido un título profesional en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la actualidad se ha superado. Los índices de promoción femenina han aumentado gradualmente.16 Entre los factores que han facilitado el crecimiento de la matrícula estudiantil femenina en los estudios universitarios, se pueden señalar: un sistema nacional educativo que está generando programas orientados a mejorar y ampliar la educación. Consideramos que aunque exista todavía un grupo de mujeres sin acceso a la educación, con altos niveles de pobreza y con diferencias marcadas por su pertenencia étnico cultural, cabe destacar que en los últimos años han mejorado las oportunidades de educación para las niñas y adultas: otorgamiento de «Becas para la Niña», establecimientos por Cooperativa 15 Olga Pérez, Matrícula estudiantil y sistemas de atención al estudiante: Modalidades, evolución, feminización, participación estudiantil y becas. (19902005) Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. En: http://www.iesalc. unesco.org 16 Desde 1990 a 2004 hubo un total de 21,184 mujeres graduadas.

55


Ana Patricia Borrayo

con Enseñanza Bilingüe, Programas de Alimentación Escolar, Bolsas y Becas Escolares, por mencionar algunos.17 Según el anuario estadístico de la Unidad de Informática del Ministerio de Educación, la tasa de retención femenina del año 2005 para el ciclo diversificado en el sector público, tanto en el área urbana como rural es de 96.81% y se evidencia que solo el 3.19% de las alumnas no concluyeron sus estudios. Por aparte la tasa de aprobación del ciclo diversificado para el mismo año, es del 71.19% para las mujeres y el 64.73% para los hombres. Probablemente esta situación represente una mayor apertura en la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Sí, esto es así, deberá continuar el incremento de la matrícula estudiantil femenina en la educación superior. Cabe citar que en la Universidad de San Carlos de Guatemala se han realizado varias iniciativas con el propósito de promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior. En el último quinquenio los esfuerzos realizados por el IUMUSAC, a través de un conjunto de acciones afirmativas, se ha promovido la transversalización del enfoque de género y feminismos en las áreas de investigación, docencia y extensión, sumado a una amplia producción académica. Para fortalecer el respeto a la diferencia, la generación de un pensamiento crítico a través de discusiones teórico metodológicas y avanzar en la deconstrucción de las relaciones sociales y de género entre hombres y mujeres. ●●

Plan Estratégico Usac-2022, aprobado en el año 2003 por el Consejo Superior Universitario, contempla la

17 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Ibíd., 80.

56


entre cifras

incorporación de tres enfoques: Multi e interculturalidad, Género y Ambiente. Con ello se asume el compromiso

●●

●●

●●

político y administrativo de incluir en la perspectiva de género en los planes, programas y proyectos que se desarrollen en las áreas de Investigación, Docencia y Extensión. El Consejo Superior Universitario aprobó incluir, como parte de la currícula de estudio, el Curso de Teoría de Género en la Carrera de Trabajo Social y en la Escuela de Historia e impulsó un programa optativo sobre Antropología de Género. El 8 de marzo del año 2002 se creó la Cátedra de la Mujer en la Dirección General de Docencia. 18 En el Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género (Puieg), instancia creada para la investigación, discusión análisis y difusión de la temática de género dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con carácter propositivo y de incidencia nacional, se tiene como líneas de investigación: Genero, Cultura y Sociedad. Género y Salud Integral, Género y Economía, Género y Educación, Género, Legislación, Derechos Humanos y Democracia, Género y Ambiente.19 En dos programas universitarios, diferentes del Programa Universitario de Investigación en Estudios de Genero (Puieg) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se incluyen componentes a investigar sobre la desigualdad social y componentes de género. Estos son: Programa Universitario de Investigación en Educación, en el cuál una de las líneas de Investigación es la Educación

18 Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW/C/Guatemala/6, 2004, p. 24. En: http://www.unchr.ch 19 Ibíd.

57


Ana Patricia Borrayo

y desigualdad social; y el Programa Universitario en Estudios de Coyuntura, en el cuál, en el tema de

●●

●●

Desigualdad Social y Procesos se estudia al movimiento de mujeres.20 Otra de las acciones concretas a favor de las mujeres lo constituye la «Revista Mujeres & universidad» (IUMUSAC) cuyo objetivo es contribuir al análisis y discusión en el ámbito universitario de los estudios de género y feminismos. En el marco de elecciones a Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, los candidatos, desde el 2002, han firmado declaraciones de compromiso con las mujeres universitarias.

Aunque se han realizado avances importantes, consideramos que todavía queda mucho por hacer. Cabe acotar que la matrícula estudiantil evidencia mayor concentración de mujeres en las áreas social humanística: Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencia Política, Humanidades, Ciencias Lingüísticas, Profesorado de Enseñanza Media, Ciencias de la Comunicación, Historia y Trabajo Social, Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y Farmacia, Odontología y Ciencias Psicológicas,21 lo que a nuestro criterio genera, una baja representación femenina en otras áreas de conocimiento. Igualmente el Estado de Guatemala ha ratificado Acuerdos, Pactos y Convenciones afirmativas a favor de las mujeres, que aunque no han consolidado y generado la igualdad 20 Ibíd. 21 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Docencia, División de Bienestar Estudiantil Universitario, Sección de Orientación Vocacional, Consolidado de carreras universitarias de Campus Central, habilidades, intereses y valores, s. d.

58


entre cifras

de oportunidades entre hombres y mujeres en el entorno académico y social, abren las perspectivas para continuar enfocando propuestas que garanticen de manera similar la distribución de mujeres y hombres en todas las estructuras sociales. La Universidad de San Carlos de Guatemala está ordenada por las siguientes Facultades: Agronomía, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y Farmacia, Humanidades, Ingeniería, Odontología y Veterinaria y Zootecnia. Por las siguientes escuelas: Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Lingüísticas, Ciencias Psicológicas, Formación de Profesores de Enseñanza Media, Historia, Superior de Arte y Trabajo Social; en la ciudad de Guatemala tiene habilitados los siguientes centros universitarios: Campus Central zona 12, Centro Universitario Metropolitano, zona 11 y Paraninfo Universitario zona 1. A nivel departamental está constituida por la Extensión CUNOC, Facultad de Arquitectura; Secciones departamentales, Facultad de Ciencias Económicas; Escuelas de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas; Secciones departamentales, Facultad de Humanidades; Secciones departamentales, Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media y Centro Universitario de Occidente (CUNOC); Centro Universitario del Norte (CUNOR); Centro Universitario de Oriente (CUNORI); Centro Universitario de Noroccidente (CUNOROC); Centro Universitario del Sur (CUNSUR); Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC); Centro Universitario de Suroriente (CUNSURORI); Centro Universitario de 59


Ana Patricia Borrayo

San Marcos (CUSAM); Centro Universitario de Petén (CUDEP); Centro Universitario de Izabal (CUNIZAB); Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO); Centro Universitario de Jutiapa (JUSAC); Centro Universitario de Chimaltenango (CUNDECH); Centro Universitario de Baja Verapaz (CUNBAV); Centro Universitario de El Progreso (CUNPROGRESO); Centro Universitario de Totonicapán (CUNTOTO); Centro Universitario del Quiché (CUSACQ); Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC); Instituto Tecnológico Maya de Estudios Superior (ITMES) e Instituto Tecnológico Maya Guatemala Sur (ITUGS). La Universidad de San Carlos de Guatemala ofrece carreras en tres niveles: Técnicos Universitarios (20) y Profesorados de Enseñanza Media (37); Licenciaturas (48) y Postgrados: Maestrías y Doctorados. Reúne cerca del 45% de la población universitaria. Las facultades con mayor población estudiantil son Humanidades y Ciencias Económicas. Cuenta al año 2013 con 166,851 estudiantes matriculados y distribuidos de la siguiente manera: mujeres 87,248 (52.0%) y 79,603 hombres (48.0%). En los últimos años existe un creciente interés por la producción estadística serial -con enfoque de géneroya que nos permite comprender los cambios o las continuidades de las interrelaciones sociales -entre hombres y mujeres- que han ocurrido en los diferentes tiempos históricos y que indudablemente repercuten en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad en su conjunto. A continuación se presenta la información serial estadística -desagregada por sexo, tanto en números absolutos 60


entre cifras

como en porcentajes, relación de igualdad y área de conocimiento- que hemos considerado indispensable para dar a conocer la evolución y caracterización histórica de la matrícula estudiantil femenina en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

61


Ana Patricia Borrayo

Cuadro 2

Proporción de inscripción según área de conocimiento por sexo y relación de igualdad. Año 2011 Área de conocimiento Total Área Científica Asistencial

Mujeres No. %

Hombres No. %

Relación de igualdad*

Ciencias Médicas

5,414

3,083

57.0

2,331

43.0

1.322

Ciencias Químicas y Farmacia

2,362

1,761

75.0

601

25.0

2.930

Odontología

1,290

787

61.0

503

39.0

1.564

Medicina Veterinaria y Zootecnia

1,036

548

53.0

488

47.0

1.122

Ciencias Psicológicas

4,730

3,533

75.0

1,197

25.0

2.951

1,443

385

27.0

1,058

73.0

0.363

Área Científica Tecnológica Agronomía Arquitectura Ingeniería Centro del Estudios del Mar y acuicultura

3,836

1,600

42.0

2,236

58.3

0.715

12,934

1,937

15.0

10,997

85.0

0.176

156

68

44.0

88

56.0

0.772

Área Científica Social Humanística Ciencias Económicas

22,239

9,407

42.0

12,832

58.0

0.733

Ciencias Jurídicas y Sociales

16,371

7,951

49.0

8,420

51.0

0.944

1,575

1,056

67.0

519

33.0

2.034

19,733

13,853

70.2

5,880

30.0

2.355

Ciencia Política Humanidades Ciencias Lingüísticas

295

240

81.0

55

19.0

4.363

Formación de Profesores de Enseñanza Media

3,684

2,221

60.3

1,463

40.0

1.518

Ciencias de la Comunicación

4,522

2,464

54.0

2,060

46.0

1.196

Historia

997

483

48.0

514

52.0

0.939

Trabajo Social

986

933

95.0

53

5.0

17.603

Escuela Superior de Arte

250

130

52.0

120

48.0

1.083

Fuente: elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2011) *Si la razón o relación de inscripción es < 1, quiere decir que hay menos mujeres inscritas. Si la razón o relación de inscripción es > 1, quiere decir que hay más mujeres inscritas que hombres.22

22 Sistema de Naciones Unidas, Manual sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio con enfoque de Derechos Humanos (Guatemala, Informe de Desarrollo Humano, 2008), p. 79.

62


entre cifras

Cuadro 3

Proporción de inscripción según área de conocimiento por sexo y relación de igualdad. Año 2012 Total

Mujeres No. %

Hombres No. %

Ciencias Médicas

5,440

3,084

57.0

2,356

43.0

1.308

Ciencias Químicas y Farmacia

2,249

1,687

75.0

562

25.0

3.001

Odontología

1,237

734

59.0

503

41.0

1.459

Medicina Veterinaria y Zootecnia

1,045

575

55.0

470

45.0

1.223

Ciencias Psicológicas

4,876

3,627

74.0

1,249

26.0

2.903

Área de conocimiento

Relaciónde igualdad*

Área Científica Asistencial

Área Científica Tecnológica Agronomía

1,576

424

27.0

1,152

73.0

0.368

Arquitectura

3,642

1,537

42.0

2,105

58.0

0.730

Ingeniería

12,813

1,982

15.0

10,832

85.0

0.182

153

64

42.0

89

58.0

0.719

Centro del Estudios del Mar y Acuicultura

Área Científica Social Humanística Ciencias económicas

21,676

9,282

43.0

12,394

57.0

0.748

Ciencias Jurídicas y Sociales

17,984

8,909

50.0

9,075

50.0

0.981

Ciencia Política

1,546

1,040

67.0

506

33.0

2.055

Humanidades

23,408

16,150

69.0

7,258

31.0

2.225

422

328

78.0

94

22.0

3.489

Formación de Profesores de Enseñanza Media

3,798

2,302

61.0

1,496

39.0

1.538

Ciencias de la Comunicación

4,733

2,574

54.0

2,159

46.0

1.192

Historia

1,120

540

48.2

580

52.0

0.931

Trabajo Social

978

928

95.0

50

5.0

18.56

Escuela Superior de Arte

307

151

49.0

156

51.0

0.967

Ciencias Lingüísticas

Fuente: elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2012) *Si la razón o relación de inscripción es < 1, quiere decir que hay menos mujeres inscritas. Si la razón o relación de inscripción es > 1, quiere decir que hay más mujeres inscritas que hombres.23

23 Ibíd.

63


Ana Patricia Borrayo

Cuadro 4

Proporción de inscripción según área de conocimiento por sexo y relación de igualdad. Año 2013 Mujeres Área de conocimiento

Total

Hombres

No.

%

No.

%

Relaciónde igualdad*

Área Científica Asistencial Ciencias Médicas

5,425

3,049

56.0

2,376

43.0

1.283

Ciencias Químicas y Farmacia

2,133

1,602

75.0

531

25.0

3.016

Odontología

1,219

739

61.0

480

39.0

1.539

Veterinaria y Zootecnia

1,129

640

57.0

489

43.0

1.308

Ciencias Psicológicas

4,576

3,340

73.0

1,236

27.0

2.702

Área Científica Tecnológica Agronomía

1,676

478

28.0

1,198

72.0

0.398

Arquitectura

3,702

1,527

41.0

2,175

59.0

0.702

Ingeniería

13,201

2,073

16.0

11,128

84.0

0.186

153

65

42.0

88

58.0

0.738

Centro del Estudios del Mar y Acuicultura

Área Científica Social Humanística Ciencias Económicas

20,599

8,898

43.0

11,701

57.0

0.760

Ciencias Jurídicas y Sociales

17,866

8,959

50.0

8,907

50.0

1.005

Ciencia Política

1,509

991

66.0

518

34.0

1.913

Humanidades

28,455

19,846

70.0

8,609

30.0

2.305

Ciencias Lingüísticas

477

375

79.0

102

21.0

3.676

Formación de Profesores de Enseñanza Media

3,927

2,403

61.0

1,524

39.0

1.576

Ciencias de la Comunicación

4,604

2,451

53.0

2,153

47.0

1.138

Historia

1,141

536

47.0

605

53.0

0.885

Trabajo Social

1,041

986

95.0

55

5.0

17.92

48.0

1.084

Escuela Superior de Arte

346

180

52.0

166

Fuente: elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2013) *Si la razón o relación de inscripción es < 1, quiere decir que hay menos mujeres inscritas. Si la razón o relación de inscripción es > 1, quiere decir que hay más mujeres inscritas que hombres.24

24 Ibíd.

64


entre cifras

Cuadro 5

Matrícula estudiantil por sexo y relación de igualdad Período 2000-2013 Año

Total

1964

Mujeres

Hombres

Relación de igualdad*

No.

%

No.

%

7,014

894

13.0

6,120

87.0

0.146

1970

12,373

2,099

17.0

10,274

83.0

0.204

1982

36,890

10,735

29.0

26,155

71.0

0.410

1994

77,051

27,926

36.0

49,125

64.0

0.568

2000

104,141

42,367

41.0

61,774

59.0

0.685

2001

106,831

44,724

42.0

62,107

58.0

0.720

2002

109,679

47,223

43.0

62,456

57.0

0.756

2003

112,435

49,273

44.0

63,162

56.0

0.780

2004

123,901

55,866

45.0

68,035

55.0

0.821

2005

112,968

52,185

46.0

60,783

54.0

0.858

2006

112,257

52,740

47.0

59,517

53.0

0.886

2007

117,350

56,499

48.0

60,851

52.0

0.928

2008

126,969

62,627

49.0

64,342

51.0

0.973

2009

134,196

69,707

52.0

64,489

48.0

1.080

2010

146,741

75,113

51.0

71,628

49.0

1.048

2011

153,112

78,576

51.0

74,536

49.0

1.054

2012

159,611

82,539

52.0

77,072

48.0

1.070

2013

166,851

87,248

52.0

79,603

48.0

1.096

Fuente: elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, Boletines cifras estadísticas: años 1964, 1970, 1982, 1994, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 (Guatemala, Usac, 1964 -2013). *Si la razón o relación de inscripción es < 1, quiere decir que hay menos mujeres inscritas. Si la razón o relación de inscripción es > 1, quiere decir que hay más mujeres inscritas que hombres.25

25

Ibíd.

65


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 4. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1964

Gráfica 5. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1964

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1965).

66


entre cifras

Gráfica 6. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1970

Gráfica 7. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1970

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1971).

67


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 8. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1982

Gráfica 9. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1982

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1983).

68


entre cifras

Gráfica 10. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1994

Gráfica 11. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 1994

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1995).

69


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 12. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2000

Gráfica 13. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2000

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2001).

70


entre cifras

Gráfica 14. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2001

Gráfica 15. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2001

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2002).

71


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 16. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2002

Gráfica 17. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2002

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2003).

72


entre cifras

Gráfica 18. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2003

Gráfica 19. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2003

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2004).

73


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 20. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2004

Gráfica 21. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2004

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2005).

74


entre cifras

Gráfica 22. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2005

Gráfica 23. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2005

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2006).

75


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 24. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2006

Gráfica 25. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2006

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2007).

76


entre cifras

Gráfica 26. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2007

Gráfica 27. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2007

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2008).

77


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 28. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2008

Gráfica 29. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2008

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2009).

78


entre cifras

Gráfica 30. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2009

Gráfica 31. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2009

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2010).

79


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 32. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2010

Gráfica 33. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2010

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2011).

80


entre cifras

Gráfica 34. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2011

Gráfica 35. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2011

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2012).

81


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 36. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2012

Gráfica 37. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2012

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2013).

82


entre cifras

Gráfica 38. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2013

Gráfica 39. Matrícula estudiantil por sexo. Ciclo académico 2013

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2013).

83


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 40. Matricula estudiantil por sexo. Subtotal capital. Ciclo académico 2013

Gráfica 41. Matricula estudiantil por sexo. Subtotal departamental. Ciclo académico 2013

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2013).

84


entre cifras

Cuadro 6 Matricula estudiantil por unidad académica según sexo. Ciclo académico 2012 Unidad académica

Mujeres No. %

Total

Hombres No. %

Total

159,611

82,539

52.0

77,072

48.0

Subtotal Capital

109,003

55,917

51.0

53,086

49.0

Agronomía

1,576

424

27.0

1,152

73.0

Arquitectura

3,642

1,537

42.0

2,105

58.0

Ciencias Económicas

21,676

9,282

43.0

12,394

57.0

Ciencias Jurídicas y Sociales

17,984

8,909

49.0

9,075

51.0

Ciencias Médicas

5,440

3,084

57.0

2,356

43.0

Ciencias Químicas y Farmacia

2,249

1,687

75.0

562

25.0

Humanidades

23,408

16,150

69.0

7,258

31.0

Ingeniería

12,813

1,981

15.0

10,832

85.0

Odontología

1,237

734

59.0

503

41.0

Medicina Veterinaria y Zootecnia

1,045

575

55.0

470

45.0

Ciencias Psicológicas

4,876

3,627

74.0

1,249

26.0

Historia

1,120

540

48.0

580

52.0

978

928

95.0

50

5.0

Ciencias de la Comunicación

4,733

2,574

54.0

2,159

46.0

Ciencia Política

1,546

1,040

67.0

506

33.0

EFPEM

3,798

2,302

61.0

1,496

39.0

Ciencias Lingüísticas

422

328

78.0

94

22.0

Superior de Arte -ESA-

307

151

49.0

156

51.0

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA-

153

64

42.0

89

58.0

50,608

26,622

53.0

23,986

47.0

Trabajo Social

Subtotal Departamental

85


Ana Patricia Borrayo

EXTENSIÓN CUNOC , Facultad de Arquitectura SECCIONES DEPARTAMENTALES, Facultad de Ciencias Económicas ESCUELAS DE ENFERMERÍA, Facultad de Ciencias Médicas SECCIONES DEPARTAMENTALES, Facultad de Humanidades SECCIONES DEPARTAMENTALES -EFPEMCentro Universitario de Occidente -CUNOCCentro Universitario del Norte -CUNORCentro Universitario de Oriente -CUNORICentro Universitario de Noroccidente -CUNOROCCentro Universitario del Sur -CUNSURCentro Universitario de Suroccidente -CUNSUROCCentro Universitario de Suroriente -CUNSURORICentro Universitario de San Marcos -CUSAMCentro Universitario de Peten -CUDEPCentro Universitario de Izabal -CUNIZABCentro Universitario de Santa Rosa -CUNSAROCentro Universitario de Jutiapa -JUSACCentro Universitario de Chimaltenango -CUNDECHCentro Universitario de Baja Verapaz -CUNBAVCentro Universitario de El Progreso -CUNPROGRESOCentro Universitario de Totonicapán -CUNTOTOCentro Universitario del Quiché -CUSACQCentro Universitario de Zacapa -CUNZACInstituto Tecnológico Maya de Estudios Superiores -ITMESInstituto Tecnológico Universitario Guatemala - Sur -ITUGS-

227

72

32.0

155

68.0

40

6

15.0

34

85.0

1,018

782

77.0

236

23.0

1,409

873

62.0

536

38.0

411

201

49.0

210

51.0

13,213

5,880

44.0

7,333

56.0

3,857

1,941

50.0

1,916

50.0

4,024

2,226

55.0

1,798

45.0

2,562

1,205

47.0

1,357

53.0

1,858

1,116

60.0

742

40.0

2,842

1,558

55.0

1,284

45.0

2,072

1,166

56.0

906

44.0

6,000

3,247

54.0

2,753

46.0

3,638

2,075

57.0

1,563

43.0

1,576

1,012

64.0

564

36.0

1,605

1,020

63.0

585

36.0

740

457

62.0

283

38.0

1,211

688

57.0

523

43.0

485

229

47.0

256

53.0

334

191

57.0

143

43.0

630

371

59.0

259

41.0

644

253

39.0

391

61.0

41

13

32.0

28

68.0

47

22

47.0

25

53.0

124

18

15.0

106

85.0

Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, al 7/5/ 2012).

86


entre cifras

Uno de los rasgos distintivos de la actual dinámica en cuanto a matricula estudiantil femenina de 1964 a 2013 -tal como lo reportan las estadísticas seriales- es el cambio gradual que se ha acentuado frente a la matrícula masculina. Sin embargo, es importante mencionar que la participación de las mujeres se debe diferenciar por su ubicación en el área de conocimiento al momento de elegir una carrera y la igualdad en oportunidades en el campo laboral. Cuadro 7 Matricula estudiantil primer ingreso por sexo y relación de igualdad. Período 2000-2012 Año

Total

Mujeres No. %

Hombres No. %

2000

20,375

9,384

46.0

10,991

54.0

0.853

2001

18,466

8,812

48.0

9,654

52.0

0.912

2002

28,098

16,840

60.0

11,258

40.0

1.495

2003

16,282

8,295

51.0

7,987

49.0

1.038

2004

14,766

7,470

51.0

7,296

49.0

1.023

2005

13,717

7,209

53.0

6,508

47.0

1.107

2006

14,710

7,842

53.0

6,868

47.0

1.141

2007

19,478

10,287

53.0

9,191

47.0

1.119

2008

19,888

11,064

56.0

8,824

44.0

1.253

2009

25,019

13,453

54.0

11,566

46.0

1.163

2010

25,930

14,181

55.0

11,749

45.0

1.206

2011

24,329

12,839

53.0

11,490

47.0

1.117

2012

22,744

12,165

53.0

10,579

47.0

1.149

Relación de igualdad*

Fuente: elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, Boletines cifras estadísticas: años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. *Si la razón o relación de inscripción es < 1, quiere decir que hay menos mujeres inscritas. Si la razón o relación de inscripción es > 1, quiere decir que hay más mujeres inscritas que hombres.26

26 Sistema de Naciones Unidas, Ibíd.

87


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 42. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2000

Gráfica 43. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2000

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2000).

88


entre cifras

Grafica 44. Matricula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2001

Gráfica 45 Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2001

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2001).

89


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 46. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2002

Gráfica 47. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2002

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2002).

90


entre cifras

Gráfica 48. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2003

Gráfica 49. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2003

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2003).

91


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 50. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2004

Gráfica 51. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2004

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2004).

92


entre cifras

Gráfica 52. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2005

Gráfica 53. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2005

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2005).

93


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 54. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2006

Gráfica 55. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2006

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2006).

94


Gráfica 56. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2007

Gráfica 57. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2007

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2007).

95


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 58. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2008

Gráfica 59. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2008

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2008).

96


entre cifras

Gráfica 60. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2009

Gráfica 61. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2009

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2009).

97


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 62. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2010

Gráfica 63. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2010

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2010).

98


entre cifras

Gráfica 64. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2011

Gráfica 65. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2011

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2011).

99


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 66. Matrícula estudiantil primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2012

Gráfica 67. Inscripción primer ingreso por sexo. Ciclo académico 2012

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2012).

100


entre cifras

Cuadro 8 Mujeres graduadas por promedio anual y quinquenio Período 1942-1995 Año

Graduadas

Acumulado

1942

2

2

1943

2

4

1944

2

6

1945

1

7

1946

3

10

1947

3

13

1948

2

15

1949

2

17

1950

4

21

1951

4

25

1952

9

34

1953

8

42

1954

5

47

1955

4

51

1956

6

57

1957

7

64

1958

5

69

1959

10

79

1960

17

96

1961

10

106

1962

17

123

1963

20

143

1964

25

168

1965

24

192

1966

24

216

1967

34

250

Promedio anual por quinquenio

2

3

6

10

22

101


Ana Patricia Borrayo

1968

41

291

1969

51

342

1970

55

397

1971

77

474

1972

87

561

1973

90

651

1974

141

792

1975

197

989

1976

236

1,225

1977

383

1,608

1978

312

1,920

1979

371

2,291

1980

576

2,867

1981

478

3,345

1982

640

3,985

1983

581

4,566

1984

615

5,181

1985

550

5,731

1986

514

6,245

1987

639

6,884

1988

711

7,595

1989

806

8,401

1990

750

9,151

1991

887

10,038

1992

918

10,956

1993

887

10,843

1994

711

12,554

1995

1,000

13,554

52

150

424

580

759

879

Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, s. f.). Los datos muestran los cambios que se han producido con respecto a la graduación de las mujeres en los últimos años.

102


entre cifras

Cuadro 9 Graduación por sexo y relación de igualdad Período 1985-2011 Mujeres

Hombres

No.

%

No.

%

Relación de igualdad*

,575

550

35.0

1,025

65.0

0.53

1986

1,649

524

32.0

1,125

68.0

0.46

1987

1,939

639

33.0

1,300

67.0

0.49

1988

1,762

711

40.0

1,051

60.0

0.67

1989

2,150

806

37.0

1,344

63.0

0.59

1990

2,125

836

39.0

1,289

61.0

0.64

1991

2,478

947

38.0

1,531

62.0

0.61

1992

2,343

918

39.0

1,425

61.0

0.64

1993

2,233

887

40.0

1,346

60.0

0.65

1994

2,397

967

40.0

1,430

60.0

0.67

1995

2,360

987

42.0

1,373

58.0

0.71

1996

2,406

1,072

45.0

1,334

55.0

0.80

1997

2,551

1,077

42.0

1,474

58.0

0.73

1998

2,767

1,262

46.0

1,505

54.0

0.83

1999

3,439

1,556

45.0

1,883

55.0

0.82

2000

3,592

1,670

46.0

1,922

54.0

0.86

2001

3,220

1,544

48.0

1,676

52.0

0.92

2002

3,857

1,821

47.0

2,036

53.0

0.89

2003

3,890

1,956

50.0

1,934

50.0

1.01

2004

6,229

3,232

52.0

2,997

48.0

1.07

2005

6,717

3,483

52.0

3,234

48.0

1.07

2006

5,738

2,860

50.0

2,878

50.0

0.99

2007

5,971

3,178

53.0

2,793

47.0

1.13

2008

5,796

3,126

54.0

2,670

46.0

1.17

2009

7,257

3,901

54.0

3,356

46.0

1.16

Año

Total

1985

103


Ana Patricia Borrayo

2010

7,995

4,567

57.0

3,431

43.0

1.33

2011

7,993

4,594

58.0

3,399

42.0

1.35

Total

102,429

49,671

48.0

52,761

52.0

0.94

Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, Usac. *Si la razón o relación es < 1, quiere decir que hay menos mujeres graduadas. Si la razón o relación es > 1, quiere decir que hay más mujeres graduadas que hombres.27

27 Sistema de Naciones Unidas, Ibíd.

104


entre cifras

Gráfica 68. Graduación por sexo. Año 1985

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1985).

Gráfica 69. Graduación por sexo. Año 1986

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1986).

105


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 70. Graduación por sexo. Año 1987

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1987).

Gráfica 71. Graduación por sexo. Año 1988

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1988).

106


entre cifras

Gráfica 72. Graduación por sexo. Año 1989

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1989)

Gráfica 73. Graduación por sexo. Año 1990

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1990)

107


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 74. Graduación por sexo. Año 1991

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1991).

Gráfica 75. Graduación por sexo. Año 1992

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1992).

108


entre cifras

Gráfica 76. Graduación por sexo. Año 1993

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1993).

Gráfica 77. Graduación por sexo. Año 1994

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1994).

109


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 78. Graduación por sexo. Año 1995

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1995).

Gráfica 79. Graduación por sexo. Año 1996

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1996).

110


entre cifras

Gráfica 80. Graduación por sexo. Año 1997

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1997).

Gráfica 81. Graduación por sexo. Año 1998

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1998).

111


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 82. Graduación por sexo. Año 1999

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1999).

Gráfica 83. Graduación por sexo. Año 2000

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2000).

112


entre cifras

Gráfica 84. Graduación por sexo. Año 2001

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2001).

Gráfica 85. Graduación por sexo. Año 2002

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2002).

113


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 86. Graduación por sexo. Año 2003

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2003).

Gráfica 87. Graduación por sexo. Año 2004

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2003).

114


entre cifras

Gráfica 88. Graduación por sexo. Año 2005

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2005).

Gráfica 89. Graduación por sexo. Año 2006

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2006).

115


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 90. Graduación por sexo. Año 2007

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2007).

Gráfica 91. Graduación por sexo. Año 2008

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 1985).

116


entre cifras

Gráfica 92. Graduación por sexo. Año 2009

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2009).

Gráfica 93. Graduación por sexo. Año 2010

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2010).

117


Ana Patricia Borrayo

Gráfica 94. Graduación por sexo. Año 2011

Fuente: Elaboración propia con base en: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala, Usac, 2011).

118


entre cifras

Cuadro 10 Graduación por unidad académica según sexo Ciclo académico 2011 Unidad académica

Total

Mujeres No. %

Hombres No. %

Total

7,993

4,594

58.0

3,399

43.0

Sub total capital

6,440

3,732

58.0

2,708

42.0

Agronomía

76

19

25.0

57

75.0

Arquitectura

269

115

43.0

154

57.0

Ciencias Económicas

488

202

41.0

286

59.0

Ciencias Jurídicas y Sociales

809

391

48.0

418

52.0

Ciencias Médicas

584

384

66.0

200

34.0

Ciencias Químicas y Farmacia

184

143

78.0

41

22.0

2,447

1,675

69.0

772

32.0

Ingeniería

495

94

19.0

401

81.0

Odontología

130

82

63.0

48

37.0

Medicina Veterinaria y Zootecnia

66

31

47.0

35

53.0

Escuela Ciencias Psicológicas

248

199

80.0

49

20.0

Escuela de Historia

55

38

69.0

17

31.0

Escuela de Trabajo Social

35

34

97.0

1

3.0

Escuela Ciencias de la Comunicación

172

103

60.0

69

40.0

Escuela de Ciencia Política

76

53

70.0

23

30.0

EFPEM

291

161

55.0

130

45.0

Humanidades

119


Ana Patricia Borrayo

Escuela de Ciencias Lingüísticas

1

1

100.0

0

0

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

14

7

50.0

7

50.0

Sub total departamental

1,553

862

56.0

691

45.0

471

249

53.0

222

47.0

65

32

49.0

33

51.0

215

115

54.0

100

47.0

33

14

42.0

19

58.0

50

26

52.0

24

48.0

151

94

62.0

57

38.0

97

60

62.0

37

38.0

306

182

60.0

124

41.0

122

66

54.0

56

46.0

36

20

56.0

16

44.0

6

4

67.0

2

33.0

1

0

0

1

100.0

Centro Universitario de Occidente -CUNOC Centro Universitario del Norte -CUNOR Centro Universitario de Oriente -CUNORI Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC Centro Universitario del Sur -CUNSUR Centro Universitario de Suroccidente -CUNSUROC Centro Universitario de Sur Oriente -CUNSURORI Centro Universitario de San Marcos -CUSAM Centro Universitario de Petén -CUDEP Centro Universitario de Izabal -CUNIZAB Centro Universitario de Santa Rosa -CUNSARO Instituto Tecnológico Maya -ITMES

Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística (Guatemala Usac, al 14/03/2012)

120


entre cifras

Cuadro 11 Carreras con alta graduación de mujeres Ciclo académico 2011 Mujeres

Unidad académica

Hombres

No.

%

No.

%

1,675

69.0

772

31.0

Ciencias Médicas

384

66.0

200

34.0

Ciencias Psicológicas

199

80.0

49

20.0

EFPEM

161

55.0

130

45.0

Ciencias Químicas y Farmacia

143

78.0

41

22.0

Ciencias de la Comunicación

103

60.0

69

40.0

Ciencia Política

53

70.0

23

30.0

Historia

38

69.0

17

31.0

Trabajo Social

34

97.0

1

3.0

Humanidades

Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, Usac.

Cuadro 12 Carreras con alta graduación de hombres Ciclo académico 2011 Hombres

Mujeres

Unidad académica

No.

%

No.

Agronomía

57

75.0

19

25.0

Arquitectura

154

57.0

115

43.0

Ciencias Jurídicas y Sociales

418

52.0

391

48.0

Ingeniería

401

81.0

94

19.0

Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, Usac.

121

%


Ana Patricia Borrayo

Cuadro 13 Matrícula estudiantil según adscripción étnica por sexo Ciclo académico 2011 Adscripción étnica

Total

Mujeres

Hombres

Achí

144

75

69

Akateco

18

7

11

Awacateco

6

1

5

Chalchiteco

5

4

1

Chortí

3

1

2

Chuj

9

-

9

Garífuna

19

9

10

Ixil

42

19

23

Jakalteco poptí

85

43

42

kaqchiquel

436

207

229

Kiche

494

218

276

Ladino

19,817

10,798

9,019

Mam

143

59

84

Maya

1,435

725

710

Mestizo

887

364

523

Mopam

5

4

1

Pokomam

69

48

21

Poqonchi

43

18

25

Qanjobal

88

22

66

Qeqchi

149

39

110

Sakapulteco

16

5

11

Sipakapense

3

1

2

Tzutujil

41

17

24

Uspanteco

2

1

1

Xinca

8

4

4

Otro

203

75

128

Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, Usac.

122


entre cifras

Cuadro 14 Evolución matrícula de postgrado por sexo Según ciclos académicos 2000 - 2006 Mujeres No. %

Hombres No. %

1,583

589

37.00

994

63.00

2001

1,794

687

38.00

1,107

62.00

2002

2,060

855

41.00

1,205

59.00

2003

2,256

951

42.00

1,305

58.00

2004

2,202

908

41.00

1,294

59.00

2005

2,734

1,149

42.00

1,585

58.00

2006

2,971

1,236

42.00

1,735

58.00

Total

15,600

6,375

41.00

9,225

59.00

Año

Total

2000

Fuente: Elaboración propia con base en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Boletines Estadísticos Universitarios, (Guatemala, Usac, 2000 – 2006).

123



Anexo 1

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. 9 de octubre de 1998. Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Preámbulo En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educación superior comprende “todo tipo de estudios, de formación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior”*. La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza.

125


La segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero también es la época en que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que disponen. Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad. La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. Con la intención de encontrar soluciones para estos desafíos y de poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación superior, la UNESCO ha convocado una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Como parte de los preparativos de la Conferencia, la UNESCO publicó en 1995 su documento de orientación sobre Cambio y desarrollo en la educación 126


superior. Ulteriormente se celebraron cinco consultas regionales (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998). En la presente Declaración se toman debidamente en cuenta, sin perder de vista el carácter propio de cada documento, las Declaraciones y Planes de Acción aprobados por esas reuniones, que se adjuntan a la misma, así como todo el proceso de reflexión generado por la preparación de la Conferencia Mundial. *** Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, reunidos del 5 al 9 de octubre de 1998 en la Sede de la UNESCO en París, Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos y, en particular, el párrafo 1 de su Artículo 26, en que se declara que “toda persona tiene derecho a la educación” y que “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”, y haciendo suyos los principios básicos de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960), en virtud de cuyo Artículo 4 los Estados Partes se comprometen a “hacer accesible a todos, en condiciones de igualdad total y según la capacidad de cada uno, la enseñanza superior”, Teniendo en cuenta las recomendaciones relativas a la educación superior formuladas por las grandes comisiones y conferencias, como por ejemplo la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, las 44ª y 45ª reuniones de la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1994 y 1996), las resoluciones aprobadas por la Conferencia General de la UNESCO en sus 27ª y 29ª reuniones, en particular en relación con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), 127


la Conferencia sobre libertad académica y autonomía universitaria (Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Segundo Congreso Internacional sobre Educación e Informática (Moscú, 1996), el Congreso Mundial sobre Educación Superior y Desarrollo de los Recursos Humanos en el Siglo XXI (Manila, 1997), la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (Hamburgo, 1997) y, en especial, la Agenda para el Futuro, en cuyo Tema 2 (Mejorar las condiciones y la calidad de la educación de adultos) se declara lo siguiente: “Nos comprometemos a abrir las escuelas, colegios y universidades a los educandos adultos pidiendo a la Conferencia Mundial [sobre la] Educación Superior (París, 1998) que fomente la transformación de las instituciones de enseñanza postsecundaria en instituciones de educación permanente, y defina en consecuencia la función de las universidades”, Convencidos de que la educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida, y de que se necesitan medidas para asegurar la coordinación y cooperación entre los diversos sectores y dentro de cada uno de ellos y, en particular, entre la educación general, técnica y profesional secundaria y postsecundaria, así como entre universidades, escuelas universitarias e instituciones técnicas, Considerando que, en este contexto, la solución de los problemas que se plantean al respecto en los albores del siglo XXI estará determinada por la amplitud de miras de la sociedad del futuro y por la función que se asigne a la educación en general y a la educación superior en particular, Conscientes de que, en el umbral de un nuevo milenio, la educación superior debe hacer prevalecer los valores e ideales de una cultura de paz, y que se ha de movilizar a la comunidad internacional con ese fin, Considerando que una transformación y expansión sustanciales de la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las principales dificultades que la acechan exigen la firme participación no sólo de gobiernos e instituciones de educación 128


superior, sino también de todas las partes interesadas, comprendidos los estudiantes y sus familias, los profesores, el mundo de los negocios y la industria, los sectores público y privado de la economía, los parlamentos, los medios de comunicación, la comunidad, las asociaciones profesionales y la sociedad, y exigen igualmente que las instituciones de educación superior asuman mayores responsabilidades para con la sociedad y rindan cuentas sobre la utilización de los recursos públicos y privados, nacionales o internacionales, Subrayando que los sistemas de educación superior deberían: aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad; preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad; y colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene, Considerando asimismo que la cooperación y el intercambio internacionales son mecanismos decisivos para promover la educación superior en todo el mundo, Proclamamos lo siguiente: Misiones y Funciones de la Educación Superior Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber: a) Formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel

129


mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad; b) Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz; c) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas; d) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural; e) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas; f) Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente. Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva De conformidad con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de enseñanza superior, el personal y los estudiantes universitarios deberán:

130


a) Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual; b) Poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena responsabilidad, por estar provistos de una especie de autoridad intelectual que la sociedad necesita para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar; c) Reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y políticas, desempeñando de esa manera funciones de centro de previsión, alerta y prevención; d) Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y como han quedado consagrados en la Constitución de la UNESCO; e) Disfrutar plenamente de su libertad académica y autonomía, concebidas como un conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo tiempo plenamente responsables para con la sociedad y rindiéndole cuentas; f) Aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial. Forjar una Nueva Visión de la Educación Superior Artículo 3. Igualdad de acceso a) De conformidad con el párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia, en el acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el

131


sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades físicas. b) La equidad en el acceso a la educación superior debería empezar por el fortalecimiento y, de ser necesario, una nueva orientación de su vinculación con los demás niveles de enseñanza, y más concretamente con la enseñanza secundaria. Las instituciones de educación superior deben ser consideradas componentes de un sistema continuo al que deben también contribuir y que deben fomentar, que empieza con la educación para la primera infancia y la enseñanza primaria y prosigue a lo largo de toda la vida. Los establecimientos de educación superior deben actuar en estrecha colaboración con los padres, las escuelas, los estudiantes y los grupos socioeconómicos y las entidades elegidas. La enseñanza secundaria no debería limitarse a formar candidatos cualificados para acceder a la enseñanza superior fomentando la capacidad de aprender en general, sino también prepararlos para la vida activa brindando formación para una amplia gama de profesiones. No obstante, el acceso a la enseñanza superior debería seguir estando abierto a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria u otros estudios equivalentes o que reúna las condiciones necesarias, en la medida de lo posible, sin distinción de edad y sin ninguna discriminación. c. Por consiguiente, el rápido y amplio incremento de la demanda de educación superior exige, cuando proceda, que en toda política de acceso a la misma se dé preferencia al planteamiento basado en los méritos, tal como se ha definido en el Artículo 3 a) supra. d. Se debe facilitar activamente el acceso a la educación superior de los miembros de algunos grupos específicos, como los pueblos indígenas, las minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que viven en situación de ocupación y personas que sufren discapacidades, puesto que esos grupos, tanto colectiva como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que podrían ser muy valiosos para el desarrollo de las sociedades y naciones. Una asistencia material especial y soluciones educativas pueden contribuir a superar los obstáculos con que tropiezan esos grupos tanto para tener acceso a la educación superior como para llevar a cabo estudios en ese nivel.

132


Artículo 4. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres a) Aunque se hayan realizado progresos considerables en cuanto a mejorar el acceso de las mujeres a la enseñanza superior, en muchas partes del mundo todavía subsisten distintos obstáculos de índole socioeconómica, cultural y política, que impiden su pleno acceso e integración efectiva. Superarlos sigue revistiendo una prioridad urgente en el proceso de renovación encaminado a establecer un sistema de educación superior equitativo y no discriminatorio, fundado en el principio del mérito. b) Se requieren más esfuerzos para eliminar todos los estereotipos fundados en el género en la educación superior, tener en cuenta el punto de vista del género en las distintas disciplinas, consolidar la participación cualitativa de las mujeres en todos los niveles y las disciplinas en que están insuficientemente representadas, e incrementar sobre todo su participación activa en la adopción de decisiones. c) Han de fomentarse los estudios sobre el género (o estudios relativos a la mujer) como campo específico que tiene un papel estratégico en la transformación de la educación superior y de la sociedad. d) Hay que esforzarse por eliminar los obstáculos políticos y sociales que hacen que la mujer esté insuficientemente representada, y favorecer en particular la participación activa de la mujer en los niveles de la elaboración de políticas y la adopción de decisiones, tanto en la educación superior como en la sociedad. Artículo 5. Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados a) El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado. Deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. Se debería establecer un equilibrio adecuado entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos específicos. 133


b) Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes. Los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclusiones de la investigación deberían utilizarse en provecho de la humanidad y protegerse para evitar su uso indebido. c) Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación en los establecimientos de enseñanza superior con funciones de investigación puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma institución se logra una potenciación mutua de la calidad. Estas instituciones deberían obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes públicas y privadas. Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia a) La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia, y también a una educación especializada y para determinadas carreras, a menudo interdisciplinaria, centrada en las competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad. b) La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento

134


interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados. c) La educación superior debe aumentar su contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formación del personal docente, la elaboración de los planes de estudio y la investigación sobre la educación. d) En última instancia, la educación superior debería apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría. Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad a) En un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad. b) Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participación de sus representantes en los órganos rectores de las instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y los estudiantes, en los planos nacional e internacional, de las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior y la revisión de los planes de estudio para que se adapten mejor a las prácticas profesionales. c) En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje profesionales, las instituciones de educación superior deberían tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo los sistemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo. En el marco de su función prospectiva, las 135


instituciones de educación superior podrían contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí. d) Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia. Artículo 8. La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades a) La diversificación de los modelos de educación superior y de las modalidades y los criterios de contratación es indispensable para responder a la tendencia internacional de masificación de la demanda y a la vez para dar acceso a distintos modos de enseñanza y ampliar el acceso a grupos públicos cada vez más diversos, con miras a la educación a lo largo de toda la vida, lo cual supone que se pueda ingresar en el sistema de educación superior y salir de él fácilmente. b) Unos sistemas de educación superior más diversificados suponen nuevos tipos de establecimientos de enseñanza postsecundaria, públicos, privados y no lucrativos, entre otros. Esas instituciones deben ofrecer una amplia gama de posibilidades de educación y formación: títulos tradicionales, cursillos, estudios a tiempo parcial, horarios flexibles, cursos en módulos, enseñanza a distancia con ayuda, etc. Artículo 9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad a) En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos 136


de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad. b) Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. c) Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular los planes de estudio y utilizar métodos nuevos y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas; se debería facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia. Esta reestructuración de los planes de estudio debería tomar en consideración las cuestiones relacionadas con las diferencias entre hombres y mujeres, así como el contexto cultural, histórico y económico, propio de cada país. La enseñanza de las normas relativas a los derechos humanos y la educación sobre las necesidades de las comunidades del mundo entero deberían quedar reflejadas en los planes de estudio de todas las disciplinas, especialmente las que preparan para las actividades empresariales. El personal académico debería desempeñar una función decisiva en la definición de los planes de estudio. d) Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nuevos materiales didácticos. Estos deberán estar asociados a nuevos métodos de examen, que pongan a prueba no sólo la memoria sino también las facultades de comprensión, la aptitud para las labores prácticas y la creatividad. Artículo 10. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la educación superior a) Un elemento esencial para las instituciones de enseñanza superior es una enérgica política de formación del personal. Se deberían 137


establecer directrices claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza, y en las que queden reflejadas las disposiciones de la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997. Con ese fin, se debería conceder más importancia a la experiencia internacional. Además, dada la función que desempeña la enseñanza superior en la educación permanente, debería considerarse que la experiencia adquirida fuera de las instituciones constituye un mérito importante para formar parte del personal de la enseñanza superior. b) Todos los establecimientos de enseñanza superior deberían establecer directrices claras, preparando a los profesores de los niveles preescolar, primario y secundario, fomentando la innovación constante en los planes de estudio, las prácticas más adecuadas en los métodos pedagógicos y el conocimiento cabal de los diversos tipos de aprendizaje. Es indispensable contar con un personal administrativo y técnico preparado de modo apropiado. c) Los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e institucional deberían situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones, y considerarlos participantes esenciales y protagonistas responsables del proceso de renovación de la enseñanza superior. Estos principios deberían abarcar la participación de los estudiantes en las cuestiones relativas a esta enseñanza, en la evaluación, en la renovación de los métodos pedagógicos y de los programas y, en el marco institucional vigente, en la elaboración de políticas y en la gestión de los establecimientos. En la medida en que los estudiantes tienen derecho a organizarse y tener representantes, se debería garantizar su participación en estas cuestiones.

138


d) Habría que desarrollar los servicios de orientación para facilitar el paso de los estudiantes secundarios a la enseñanza superior, sea cual fuere su edad, y para tener en cuenta las necesidades de categorías cada vez más diversificadas de educandos. Hay que tener en cuenta las necesidades, no sólo de los que pasan a la educación superior procedentes de escuelas o establecimientos postescolares, sino también de las necesidades de los que abandonan la enseñanza o vuelven a ella en un proceso de educación permanente. Este apoyo es importante si se quiere que los estudiantes se adapten a los cursos, reduciéndose así el abandono escolar. Los alumnos que abandonan sus estudios han de tener oportunidades adecuadas de volver a la enseñanza superior, de estimarlo conveniente y en el momento que les parezca oportuno. De la Visión a la Acción Artículo 11. Evaluación de la calidad a) La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional. b) La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales. c) Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la 139


selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios: a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber; b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas “virtuales” de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales 140


importantes; empero, han de asegurarse de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtuales, creados a partir de redes regionales continentales o globales, tenga lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales; c) aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación con fines educativos, esforzándose al mismo tiempo por corregir las graves desigualdades existentes entre los países, así como en el interior de éstos en lo que respecta al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a la producción de los correspondientes recursos; d) adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y locales, velando por que los sistemas técnicos, educativos, institucionales y de gestión las apoyen; e) facilitar, gracias a la cooperación internacional, la determinación de los objetivos e intereses de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras en este campo y su fortalecimiento y la difusión de estas tecnologías en toda la sociedad; f) seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin de garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de acceso equitativas; g) teniendo en cuentas las nuevas posibilidades abiertas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es importante observar que ante todo son los establecimientos de educación superior los que utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo en lugar de que éstas transformen a establecimientos reales en entidades virtuales. Artículo 13. Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior a) La gestión y el financiamiento de la enseñanza superior exigen la elaboración de capacidades y estrategias apropiadas de planificación y análisis de las políticas, basadas en la cooperación establecida entre los establecimientos de enseñanza superior y los organismos nacionales de planificación y de coordinación a fin de garantizar una gestión debidamente racionalizada y una utilización sana de los recursos. Los establecimientos de enseñanza superior deberían adoptar prácticas de 141


gestión con una perspectiva de futuro que responda a las necesidades de sus entornos. Los administradores de la enseñanza superior deben ser receptivos, competentes y capaces de evaluar regularmente -mediante mecanismos internos y externos- la eficacia de los procedimientos y las reglas administrativos. b) Los establecimientos de enseñanza superior deben gozar de autonomía para manejar sus asuntos internos, aunque dicha autonomía ha de ir acompañada por la obligación de presentar una contabilidad clara y transparente a las autoridades, al parlamento, a los educandos y a la sociedad en su conjunto. -El objetivo último de la gestión debería ser el cumplimiento óptimo de la misión institucional asegurando una enseñanza, formación e investigación de gran calidad, y prestando servicios a la comunidad. Este objetivo requiere una dirección que combine la visión social, incluida la comprensión de los problemas mundiales, con competencias de gestión eficaces. La función de dirección en la enseñanza superior constituye, por tanto, una responsabilidad social de primer orden y puede reforzarse de manera significativa a través del diálogo con todos los que participan en ella, y en particular con los profesores y los estudiantes. Teniendo presente la necesidad de mantener dentro de límites razonables las dimensiones de los órganos rectores de los establecimientos de enseñanza superior, habría que prever la participación de los académicos en dichos órganos, en el marco institucional vigente. -Es indispensable fomentar la cooperación Norte-Sur con miras a lograr una financiación apropiada para fortalecer la educación superior en los países en desarrollo. Artículo 14. La financiación de la educación superior como servicio público La financiación de la educación superior requiere recursos públicos y privados. El Estado conserva una función esencial en esa financiación. a) La diversificación de las fuentes de financiación refleja el apoyo que la sociedad presta a esta última y se debería seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental para 142


asegurar que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de manera equilibrada. b) La sociedad en su conjunto debería apoyar la educación de todos los niveles, incluida la enseñanza superior dado el papel que ésta desempeña en el fomento de un desarrollo económico, social y cultural sostenible. La movilización con este fin depende de la sensibilización y la participación del público, de los sectores público y privado de la economía, de los parlamentos, de los medios de comunicación, de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de los estudiantes y de los establecimientos, de las familias y de todos los agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior. Artículo 15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes a) El principio de solidaridad y de una auténtica asociación entre los establecimientos de enseñanza superior de todo el mundo es fundamental para que la educación y la formación en todos los ámbitos ayuden a entender mejor los problemas mundiales, el papel de la gobernación democrática y de los recursos humanos calificados en su resolución, y la necesidad de vivir juntos con culturas y valores diferentes. La práctica del plurilingüismo, los programas de intercambio de docentes y estudiantes y el establecimiento de vínculos institucionales para promover la cooperación intelectual y científica debiera ser parte integrante de todos los sistemas de enseñanza superior. b) Los principios de la cooperación internacional fundada en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuo, una auténtica asociación que redunde, de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados y la importancia de poner en común los conocimientos teóricos y prácticos a nivel internacional deberían regir las relaciones entre los establecimientos de enseñanza superior en los países desarrollados y en desarrollo, en particular en beneficio de los países menos adelantados. Habría que tener en cuenta la necesidad de salvaguardar las capacidades institucionales en materia de educación superior en las regiones en situaciones de conflicto o sometidas a desastres naturales. Por consiguiente, la dimensión internacional debería estar presente en los planes de estudios y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 143


c) Habría que ratificar y aplicar los instrumentos normativos regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios, incluidos los que atañen a la homologación de conocimientos, competencias y aptitudes de los diplomados, a fin de permitir a los estudiantes cambiar de curso con más facilidad y de aumentar la movilidad dentro de los sistemas nacionales y entre ellos. Artículo 16. De la “fuga de cerebros” a su retorno Sería preciso poner freno a la “fuga de cerebros” ya que sigue privando a los países en desarrollo y a los países en transición, de profesionales de alto nivel necesarios para acelerar su progreso socioeconómico. Los programas de cooperación internacional debieran basarse en relaciones de colaboración a largo plazo entre establecimientos del Sur y el Norte y promover la cooperación Sur-Sur. Se debería conceder la prioridad a programas de formación en los países en desarrollo en centros de excelencia organizados en redes regionales e internacionales, acompañados de cursillos en el extranjero especializados e intensivos, de corta duración. Habría que atender a la creación de un entorno que atraiga y retenga el capital humano cualificado, mediante políticas nacionales o acuerdos internacionales que faciliten el retorno, permanente o temporal, de especialistas e investigadores muy competentes a sus países de origen. Al mismo tiempo, hay que alentar un proceso de retorno de profesionales mediante programas de colaboración que, gracias a su dimensión internacional, favorezcan la creación y el fortalecimiento de establecimientos y faciliten la plena utilización de las capacidades endógenas. La experiencia del Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO y los principios que figuran en los convenios regionales en materia de reconocimiento de títulos y diplomas de educación superior tienen, a este respecto, especial importancia. Artículo 17. Las asociaciones y alianzas La colaboración y las alianzas entre las partes interesadas (los responsables de las políticas nacionales e institucionales, el personal docente, los investigadores y estudiantes y el personal administrativo y técnico de los establecimientos de enseñanza superior, el mundo laboral y los grupos comunitarios) constituyen un factor importante a la hora de realizar transformaciones. Las organizaciones no gubernamentales son 144


también agentes clave en este proceso. Por consiguiente, la asociación basada en el interés común, el respeto mutuo y la credibilidad deberá ser una modalidad esencial para renovar la enseñanza superior. Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, aprobamos esta Declaración y reafirmamos el derecho de todos a la educación y el derecho de acceder a la enseñanza superior sobre la base de los méritos y capacidades individuales; Nos comprometemos a actuar juntos en el marco de nuestras responsabilidades individuales y colectivas adoptando todas las medidas necesarias a fin de hacer realidad los principios relativos a la enseñanza superior que figuran en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza; Reafirmamos solemnemente nuestros compromisos en favor de la paz. Estamos pues decididos a dar la máxima prioridad a la educación para la paz y a participar en la celebración del Año Internacional de la Cultura de Paz en el año 2000; En consecuencia, aprobamos esta Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Para alcanzar los objetivos consagrados en esta Declaración y, en particular, a fin de tomar medidas sin tardanza, expresamos nuestro acuerdo con el siguiente Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Enseñanza Superior. Marco de Acción Prioritaria Para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior I. Acciones prioritarias en el plano nacional 1. Los Estados Miembros, comprendidos sus gobiernos, parlamentos y otras autoridades deberán: a) Crear, cuando proceda, el marco legislativo, político y financiero para reformar y desarrollar la educación superior de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, según la cual la educación superior deberá ser accesible a todos en función del mérito. 145


No puede aceptarse ninguna discriminación ni nadie deberá quedar excluido de la educación superior ni de sus ámbitos de estudio, niveles de titulación y diferentes tipos de establecimientos por razones fundadas en su raza, género, lengua, religión, edad ni tampoco por diferencias económicas o sociales ni discapacidades físicas; b) Estrechar los vínculos entre la educación superior y la investigación; c) Considerar que la educación superior es un catalizador para todo el sistema de enseñanza y utilizarla como tal; d) Ampliar las instituciones de educación superior para que adopten los planteamientos de la educación permanente, proporcionando a los estudiantes una gama óptima de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, y redefinir su cometido en consecuencia, lo que implica la instauración de un espacio abierto permanente de aprendizaje y la necesidad de programas de transición y la evaluación y el reconocimiento de la enseñanza recibida anteriormente; e) Esforzarse, cuando sea preciso, por establecer estrechos vínculos entre las instituciones de educación superior y las que se dedican a la investigación, tomando en cuenta que la enseñanza y la investigación son dos elementos íntimamente relacionados de la producción del conocimiento; f) Instaurar nuevas modalidades de colaboración entre los establecimientos de educación superior y los distintos sectores de la sociedad para que la educación superior y los programas de investigación contribuyan eficazmente al desarrollo local, regional y nacional; g) Cumplir sus obligaciones con la educación superior y los compromisos contraídos, con su acuerdo, en diversas reuniones, sobre todo en el último decenio, en relación con los recursos humanos, materiales y financieros, el desarrollo humano y la educación en general, y con la educación superior en particular; h) Contar con un plan rector para garantizar la existencia de nuevas asociaciones y la participación de todos los interlocutores pertinentes en todos los aspectos de la educación superior: proceso de evaluación, comprendidas la renovación de los planes de estudios y los métodos 146


pedagógicos, servicios de orientación y asesoramiento y, en el marco institucional vigente, formulación de políticas y dirección de los establecimientos; i) Definir y aplicar políticas destinadas a eliminar de la enseñanza superior todos los prejuicios fundados en el género y consolidar la participación de la mujer en todos los niveles y todas las disciplinas en que esté poco representada en la actualidad y, especialmente, reforzar su intervención activa en la adopción de decisiones; j) Formular políticas claras sobre los docentes de la educación superior, como se indica en la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997; k) Reconocer que los estudiantes son el centro de atención de la educación superior y unos de sus principales interesados. Se los deberá hacer participar, mediante las estructuras institucionales apropiadas, en la renovación de su nivel de educación (comprendidos los planes de estudio y la reforma pedagógica) y en la adopción de decisiones de carácter político, en el marco de las instituciones vigentes; l) Reconocer que los estudiantes tienen el derecho de organizarse de modo autónomo; m) Promover y facilitar la movilidad nacional e internacional del personal docente y de los estudiantes como elemento esencial de la calidad y la pertinencia de la educación superior; n) Crear y garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad académica y la autonomía institucional para que los establecimientos de educación superior, así como las personas dedicadas a la educación superior y la investigación, puedan cumplir con sus obligaciones para con la sociedad. 2. Los Estados en los que el número de matrículas es bajo en comparación con las normas internacionalmente aceptadas deberán esforzarse por garantizar un nivel de educación superior adecuado a las necesidades actuales de los sectores público y privado de la sociedad y elaborar planes para diversificar y ampliar el acceso a la enseñanza

147


superior, especialmente en beneficio de todas las minorías y los grupos desfavorecidos. 3. La interrelación con la enseñanza general, técnica y profesional deberá revisarse a fondo en la perspectiva de la educación permanente. El acceso a la educación superior en todas sus formas deberá permanecer abierto a cuantos hayan terminado sus estudios secundarios o su equivalente, o quienes reúnan las condiciones de admisión independientemente de su edad, previendo al mismo tiempo, sobre todo para los estudiantes de mayor edad sin diploma formal de educación secundaria, medios de acceso al nivel de la educación superior mediante la valorización de sus experiencias profesionales. Sin embargo, la preparación para la educación superior no deberá ser el único ni el principal objetivo de la enseñanza secundaria, que ha de preparar también para el mundo del trabajo, con una formación complementaria siempre que sea necesario, para proporcionar a los alumnos los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarios para ejercer una amplia gama de trabajos. Deberá promoverse la idea de los programas de transición, para que los que accedan al mercado laboral puedan retomar los estudios ulteriormente. 4. Deberán adoptarse medidas concretas para reducir la creciente distancia entre los países industrialmente desarrollados y los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados en los ámbitos de la educación superior y la investigación. Son necesarias nuevas medidas para fomentar una mayor cooperación entre países en todos los niveles de desarrollo económico con respecto a la educación superior y la investigación. Se deberá considerar la posibilidad de asignar recursos presupuestarios con este fin y concertar acuerdos mutuamente ventajosos con la industria, tanto nacional como internacional, a fin de realizar actividades y proyectos de cooperación mediante los incentivos y la financiación apropiados para la educación, la investigación y la formación de expertos de alto nivel en esos países. II. Acciones Prioritarias en el Plano de los Sistemas y las Instituciones 5. Cada establecimiento de educación superior debería definir su misión de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad, consciente de que la educación superior es esencial para que todo país o región alcancen el nivel necesario de desarrollo 148


económico y social sostenible y racional desde el punto de vista del medio ambiente, una creatividad cultural nutrida por un conocimiento y una comprensión mejores del patrimonio cultural, un nivel de vida más alto y la paz y la armonía internas e internacionales, fundadas en los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y el respeto mutuo. Estos cometidos deberán incorporar el concepto de libertad académica, tal como figura en la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997. 6. A la hora de determinar las prioridades en sus programas y estructuras, los establecimientos de educación superior deberán: a) Tener en cuenta el respeto de la ética, del rigor científico e intelectual y el enfoque multidisciplinario y transdisciplinario; b) Procurar ante todo establecer sistemas de acceso en beneficio de todas las personas que tengan las capacidades y motivaciones necesarias; c) Hacer uso de su autonomía y su gran competencia para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y a resolver los problemas más importantes a que ha de hacer frente la sociedad del futuro. Deberán desarrollar su capacidad de predicción mediante el análisis de las tendencias sociales, económicas y políticas que vayan surgiendo, abordadas con un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, prestando particular atención a: -Una alta calidad y una clara conciencia de la pertinencia social de los estudios y de su función de anticipación, sobre bases científicas; -El conocimiento de las cuestiones sociales fundamentales, en particular las que guardan relación con la eliminación de la pobreza, el desarrollo sostenible, el diálogo intercultural y la construcción de una cultura de paz; -La necesidad de que haya una estrecha relación con las organizaciones o institutos de investigación conocidos por su competencia en esta actividad; -La evolución de la totalidad del sistema educativo en el contexto de las recomendaciones y de los nuevos objetivos de la educación mencionados en el informe presentado en 1996 a la UNESCO por la 149


Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI; -Los principios fundamentales de una ética humana, aplicados a cada profesión y a todos los ámbitos del quehacer humano; d) Asegurar, especialmente en las universidades y en lo posible, que los miembros del cuerpo docente asuman tareas de enseñanza, investigación, apoyo a los estudiantes y dirección de asuntos institucionales; e) Adoptar todas las medidas necesarias para reforzar el servicio que prestan a la comunidad, en particular sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y las enfermedades, por medio de un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario aplicado al análisis de los desafíos, los problemas y los diversos temas; f) Afianzar sus relaciones con el mundo del trabajo en una base nueva, que implique una asociación efectiva con todos los agentes sociales de que se trata, empezando por una armonización recíproca de las actividades y de la búsqueda de soluciones para los problemas urgentes de la humanidad, todo ello en el marco de una autonomía responsable y de las libertades académicas; g) Como norma, garantizar una alta calidad de las normas internacionales, tener la obligación de rendir cuentas y de efectuar evaluaciones tanto internas como externas, respetando la autonomía y la libertad académica, considerando que son inherentes a su funcionamiento, e institucionalizar sistemas, estructuras o mecanismos transparentes específicamente adecuados a ese fin; h) Como la educación a lo largo de toda la vida exige que el personal docente actualice y mejore sus capacidades didácticas y sus métodos de enseñanza, incluso más que en los sistemas actuales, que se basan principalmente en periodos cortos de enseñanza superior, establecer estructuras, mecanismos y programas adecuados de formación del personal docente; i) Promover y desarrollar la investigación, que es un elemento necesario en todos los sistemas de educación superior, en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas y las artes, 150


dada su pertinencia para el desarrollo. Igualmente habría que reforzar la investigación sobre la propia educación superior por medio de mecanismos como el Foro UNESCO/ONU sobre la enseñanza superior y las Cátedras UNESCO de educación superior. Se precisan estudios objetivos y oportunos que garanticen un progreso continuo hacia los objetivos nacionales clave, cuales son el acceso, la equidad, la calidad, la pertinencia y la diversidad; j) Eliminar las disparidades y sesgos entre hombres y mujeres en los programas de estudio y las investigaciones, y tomar todas las medidas apropiadas para asegurar una representación equilibrada de ambos sexos entre los estudiantes y los profesores, en todos los niveles de la gestión; k) Proporcionar, cuando proceda, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes, comprendidas medidas para mejorar sus condiciones de vida. 7. Aunque la necesidad de establecer vínculos más estrechos entre la educación superior y el mundo del trabajo es importante en todo el mundo, es especialmente vital para los países en desarrollo, y más particularmente para los países menos adelantados, habida cuenta de su bajo nivel de desarrollo económico. Para alcanzar este objetivo los gobiernos de esos países deberán adoptar medidas adecuadas como la consolidación de las instituciones de educación superior, técnica y profesional. Al mismo tiempo se necesita una acción internacional que contribuya a establecer iniciativas conjuntas de la educación superior y la industria en estos países. Será necesario estudiar de qué manera se puede apoyar a los graduados de este nivel mediante diversos sistemas, siguiendo la experiencia positiva del sistema de microcréditos y otros incentivos, para poner en marcha pequeñas y medianas empresas. En el plano institucional, el desarrollo de capacidades e iniciativas empresariales debe convertirse en la preocupación principal de la educación superior, para facilitar la posibilidad de emplear a los graduados, llamados cada vez más a convertirse no sólo en personas que buscan trabajo sino en creadores de empleo. 8. Se deberá generalizar en la mayor medida posible la utilización de las nuevas tecnologías para que ayuden a los establecimientos de 151


educación superior a reforzar el desarrollo académico, a ampliar el acceso, a lograr una difusión universal y extender el saber, y a facilitar la educación durante toda la vida. Los gobiernos, los establecimientos de enseñanza y el sector privado deberán procurar que se faciliten en un nivel suficiente infraestructuras de informática y de redes de comunicaciones, servicios informáticos y formación de recursos humanos. 9. El acceso a los establecimientos de educación superior debe abrirse a los educandos adultos: a) Estableciendo mecanismos coherentes de reconocimiento de los resultados del aprendizaje efectuado en diferentes contextos, y asegurar que los créditos son transferibles dentro de los establecimientos, sectores y estados, y entre ellos; b) Estableciendo asociaciones mixtas de investigación y formación entre la educación superior y la comunidad, poniendo los servicios de las instituciones de educación superior a disposición de grupos exteriores; c) Efectuando investigaciones interdisciplinarias en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje de adultos, con la participación de los propios educandos adultos; d) Creando oportunidades para el aprendizaje en los adultos, de maneras flexibles, abiertas y creativas. III. Acciones que deberán emprenderse en el plano internacional, en particular por iniciativa de la UNESCO 10. Deberá concebirse la cooperación como parte integrante de las misiones institucionales de los establecimientos y sistemas de educación superior. Las organizaciones intergubernamentales, los organismos donantes y las organizaciones no gubernamentales deberán ampliar su acción para desarrollar proyectos de cooperación interuniversitaria en particular mediante el hermanamiento de instituciones basados en la solidaridad y la asociación, con objeto de acortar la distancia que separa a países ricos y países menos adelantados en los ámbitos cruciales de la producción y aplicación de los conocimientos. Cada establecimiento de enseñanza superior deberá prever la creación de una estructura o 152


un mecanismo apropiados para promover y organizar la cooperación internacional. 11. La UNESCO y otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que actúan en el campo de la educación superior, los Estados mediante sus programas de cooperación bilateral y multilateral, la comunidad universitaria y todos los interlocutores interesados de la sociedad deberán promover la movilidad universitaria internacional como medio de hacer progresar el saber y de compartirlo, a fin de instaurar y fomentar la solidaridad, principal elemento de la futura sociedad mundial del saber, inclusive mediante un fuerte apoyo al plan de trabajo conjunto (1999-2005) de los seis comités intergubernamentales encargados de la aplicación de los convenios regionales sobre la convalidación de estudios, diplomas y títulos de enseñanza superior, y por medio de una acción cooperativa en gran escala, con particular acento en la cooperación Sur-Sur, las necesidades de los países menos adelantados y de los pequeños Estados, que o carecen de establecimientos de educación superior o tienen muy pocos. 12. Los establecimientos de educación superior de los países industrializados deberán esforzarse por concertar acuerdos de cooperación internacional con establecimientos homólogos de países en desarrollo, en particular con los de los países menos adelantados. En el marco de esa cooperación los establecimientos deberán esforzarse por garantizar un reconocimiento justo y razonable de los estudios cursados en el extranjero. La UNESCO deberá adoptar iniciativas para promover el desarrollo de la educación superior en todo el mundo, fijando objetivos concretos que puedan plasmarse en resultados tangibles. Una de las modalidades consistiría en ejecutar proyectos en las diferentes regiones, redoblando esfuerzos por crear o consolidar centros de excelencia en los países en desarrollo, especialmente mediante el Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO, fundándose en las redes de instituciones de enseñanza superior nacionales, regionales e internacionales. 13. La UNESCO, junto con todos los interlocutores interesados de la sociedad, también deberá tomar medidas para paliar los efectos negativos de la fuga de cerebros y sustituirla por un proceso dinámico de recuperación de los mismos. En todas las regiones del mundo se necesita un análisis global de las causas y consecuencias de la fuga de 153


cerebros. Deberá ponerse en marcha una vigorosa campaña, mediante el esfuerzo concertado de la comunidad internacional y basada en la solidaridad universitaria, que debería centrarse en el regreso al país de origen de universitarios expatriados y en la participación de voluntarios universitarios (profesores recién jubilados o jóvenes universitarios en principio de carrera) que deseen enseñar e investigar en establecimientos de educación superior de países en desarrollo. Al mismo tiempo, es fundamental apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos para construir y consolidar sus propias capacidades educativas. 14. En este marco, la UNESCO deberá: a) Promover una mejor coordinación entre las organizaciones intergubernamentales, supranacionales y no gubernamentales, los organismos y las fundaciones que patrocinan los programas y proyectos existentes de cooperación internacional en materia de educación superior. Además deberán tomarse iniciativas de coordinación en el contexto de las prioridades nacionales. Así se podrían mancomunar y compartir los recursos, evitar la duplicación de tareas y mejorar la identificación de los proyectos, aumentar el efecto de la acción y garantizar mejor su validez gracias a acuerdos y revisiones colectivos. Las instituciones y los donantes públicos y privados deberán apoyar los programas encaminados a la rápida transferencia de conocimientos, a sustentar el desarrollo institucional y a crear centros de excelencia en todos los campos del saber, en particular para la educación para la paz, la resolución de conflictos, los derechos humanos y la democracia; b) Junto con la Universidad de las Naciones Unidas y las Comisiones Nacionales, las diversas organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, debería constituirse en un foro de reflexión sobre los temas de la educación superior con objeto de: i) preparar informes actualizados sobre la situación de los conocimientos relativos a los asuntos de la educación superior en todas las regiones del mundo; ii) promover proyectos innovadores de formación e investigación destinados a valorizar la función específica de la enseñanza superior en una educación a lo largo de toda la vida; iii) reforzar la cooperación internacional y poner de relieve la función de la enseñanza superior para la educación cívica, el desarrollo sostenible y la paz, y iv) crear una base de datos sobre experiencias e innovaciones satisfactorias, que 154


podrían consultar los establecimientos que tropiezan con problemas a la hora de reformar la educación superior; c) Tomar medidas concretas para apoyar a los establecimientos de educación superior en las universidades de las regiones menos adelantadas del mundo y en regiones que sufren las consecuencias de conflictos o desastres naturales; d) Intensificar los esfuerzos para crear o fortalecer centros de excelencia en los países en desarrollo; e) Tomar la iniciativa de elaborar un instrumento internacional sobre la libertad académica, la autonomía y la responsabilidad social, en relación con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior; f) Velar por el seguimiento de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior y el Marco de Acción Prioritaria, junto con otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y con todos los interesados en la educación superior, entre ellos la Universidad de las Naciones Unidas, la consulta colectiva de organizaciones no gubernamentales sobre educación superior y el foro de estudiantes reunido en la UNESCO. La Organización deberá desempeñar un papel decisivo en la promoción de la cooperación internacional en el ámbito de la educación superior para efectuar dicho seguimiento. Se deberá considerar la posibilidad de concederle prioridad durante la elaboración del próximo Programa y Presupuesto de la UNESCO.

155



Anexo 2 UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009. Comunicado. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)

Preámbulo Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009, celebrada del 5 al 8 de julio de 2009 en la Sede de la UNESCO en París, reconociendo que los resultados y la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 conservan toda su pertinencia y teniendo en cuenta las conclusiones y recomendaciones de las seis conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), así como los debates y resultados de la presente conferencia, titulada “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo”, suscribimos este comunicado. En su condición de bien público y de imperativo estratégico para todos los niveles de la enseñanza, y por ser fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad, la educación superior debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico. Como se destaca en la Declaración Universal de Derechos Humanos, “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26, párrafo 1). La recesión económica actual podría ampliar la brecha que en materia de acceso y calidad separa a países desarrollados y países en desarrollo y que se manifiesta también en el interior de los países, lo que plantearía problemas adicionales a los países donde el acceso ya está restringido. En ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación 157


y la creatividad. La experiencia del decenio pasado demuestra que la educación superior y la investigación contribuyen a erradicar la pobreza, a fomentar el desarrollo sostenible y a adelantar en la consecución de los objetivos de desarrollo acordados en el plano internacional, entre otros los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Educación para Todos (EPT). Los programas mundiales de educación deberían reflejar estas realidades. La responsabilidad social de la educación superior 1. La educación superior, en tanto que bien público, es responsabilidad de todas las partes interesadas, en particular de los gobiernos. 2. Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública. 3. Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos. 4. La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia. 5. Existe la necesidad de lograr más información, apertura y transparencia en lo tocante a las diversas misiones y actuaciones de cada establecimiento de enseñanza. 158


6. La autonomía es un requisito indispensable para que los establecimientos de enseñanza los puedan cumplir con su cometido gracias a la calidad, la pertinencia, la eficacia, la transparencia y la responsabilidad social. Acceso, equidad y calidad. 7. En los últimos diez años se han realizado ingentes esfuerzos a fin de mejorar el acceso y garantizar la calidad. Este empeño debe continuar. Pero el acceso, por si solo, no es suficiente. Será preciso hacer mucho más. Hay que llevar a cabo esfuerzos para lograr que los educandos obtengan buenos resultados. 8. La ampliación del acceso se ha convertido en una prioridad en la mayoría de los Estados Miembros y el aumento de los índices de participación en la enseñanza superior es una de las grandes tendencias mundiales. Sin embargo, aún subsisten considerables disparidades, que constituyen una importante fuente de desigualdad. Los gobiernos y las instituciones deben fomentar el acceso, la participación y el éxito de las mujeres en todos los niveles de la enseñanza. 9. Al ampliar el acceso, la educación superior debe tratar de alcanzar simultáneamente los objetivos de equidad, pertinencia y calidad. La equidad no es únicamente una cuestión de acceso - el objetivo debe ser la participación y conclusión con éxito de los estudios, al tiempo que la garantía del bienestar del alumno. Este empeño debe abarcar el adecuado apoyo económico y educativo para los estudiantes que proceden de comunidades pobres y marginadas. 10. La sociedad del conocimiento necesita diversos sistemas de educación superior, con una gama de instituciones que tengan cometidos variados y lleguen a diversos tipos de educandos. Además de los centros de enseñanza públicos, las entidades privadas de enseñanza superior con objetivos de interés público han de desempeñar una función importante. 11. Nuestra capacidad para alcanzar los objetivos de la EPT dependerá de nuestra capacidad para enfrentarnos con la escasez mundial de docentes. La educación superior debe ampliar la formación de docentes, tanto inicial como en el empleo, con planes y programas de 159


estudios que den a los docentes la capacidad de dotar a sus alumnos de los conocimientos y las competencias que necesitan en el siglo XXI. Este objetivo exigirá nuevos enfoques, como por ejemplo el uso del aprendizaje abierto y a distancia y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 12. La formación de expertos en planificación educativa y la realización de investigaciones pedagógicas con el fin de mejorar las estrategias didácticas contribuyen también a la consecución de los objetivos de la EPT. 13. El aprendizaje abierto y a distancia y el uso de las TIC ofrecen oportunidades de ampliar el acceso a la educación de calidad, en particular cuando los recursos educativos abiertos son compartidos fácilmente entre varios países y establecimientos de enseñanza superior. 14. La aplicación de las TIC a la enseñanza y el aprendizaje encierra un gran potencial de aumento del acceso, la calidad y los buenos resultados. Para lograr que la aplicación de las TIC aporte un valor añadido, los establecimientos y los gobiernos deberían colaborar a fin de combinar sus experiencias, elaborar políticas y fortalecer infraestructuras, en particular en materia de ancho de banda. 15. Los establecimientos de educación superior deben invertir en la capacitación del personal docente y administrativo para desempeñar nuevas funciones en sistemas de enseñanza y aprendizaje que se transforman. 16. Es esencial para todas las sociedades que se haga más hincapié en los ámbitos de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como en las ciencias sociales y humanas. 17. Los resultados de la investigación científica deberían difundirse más ampliamente mediante las TIC y el acceso gratuito a la documentación científica. 18. La formación que ofrecen los establecimientos de enseñanza superior debería atender las necesidades sociales y anticiparse al mismo tiempo a ellas. Esto comprende la promoción de la investigación con miras a elaborar y aplicar nuevas tecnologías y a garantizar la prestación de capacitación técnica y profesional, la educación empresarial y los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida. 160


19. La ampliación del acceso plantea un desafío a la calidad de la educación superior. La garantía de calidad es una función esencial en la enseñanza superior. contemporánea y debe contar con la participación de todos los interesados. Es una tarea que exige tanto la implantación de sistemas para garantizar la calidad como de pautas de evaluación, así como el fomento de una cultura de la calidad en los establecimientos. 20. Deberían ponerse en práctica, en todo el sector de la educación superior, mecanismos de regulación y garantía de la calidad que promuevan el acceso y creen condiciones para que los alumnos concluyan los estudios. 21. Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en particular la meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dichos criterios deberían estimular la innovación y la diversidad. Para garantizar la calidad en la enseñanza superior es preciso reconocer la importancia de atraer y retener a un personal docente y de investigación, calificado, talentoso y comprometido con su labor. 22. Las políticas y las inversiones deben prestar apoyo a una amplia gama de actividades de educación e investigación de tercer ciclo o postsecundarias - comprendidas las de las universidades, aunque no limitadas a ellas- y deben atender las necesidades que están en rápida mutación, de nuevos y diversos educandos. 23. La sociedad del conocimiento exige una diferenciación cada vez mayor de funciones dentro de los sistemas y establecimientos de educación superior, con polos y redes excelencia investigadora, innovaciones en materia de enseñanza y aprendizaje, y nuevas estrategias al servicio de la comunidad. Internacionalización, regionalización y mundialización 24. La cooperación internacional en materia de educación superior debería basarse en la solidaridad y el respeto mutuos y en la promoción de los valores del humanismo y el diálogo intercultural. Dicha cooperación debería pues fomentarse, a pesar de la recesión económica. 25. Los establecimientos de enseñanza superior del mundo entero 161


tienen la responsabilidad social de contribuir a reducir la brecha en materia de desarrollo mediante el aumento de la transferencia de conocimientos a través de las fronteras, en particular hacia los países en desarrollo, y de tratar de encontrar soluciones comunes para fomentar la circulación de competencias y mitigar las repercusiones negativas del éxodo de competencias. 26. Las redes internacionales de universidades y las iniciativas conjuntas forman parte de esta solución y contribuyen a fortalecer la comprensión mutua y la cultura de paz. 27. Las iniciativas conjuntas de investigación y los intercambios de alumnos y personal docente promueven la cooperación internacional. Los estímulos para lograr una movilidad académica más amplia y equilibrada deberían incorporarse a los mecanismos que garantizan una auténtica colaboración multilateral y multicultural. 28. Las iniciativas conjuntas deberían contribuir a la creación de capacidades nacionales en todos los países participantes, con lo que se garantizaría la multiplicación de fuentes de investigación homólogas de alta calidad y la generación de conocimientos, a escala regional y mundial. 29. Para que la mundialización de la educación superior nos beneficie a todos, es indispensable garantizar la equidad en materia de acceso y de resultados, promover la calidad y respetar la diversidad cultural y la soberanía nacional. 30. La mundialización ha puesto de relieve la necesidad de establecer sistemas nacionales de acreditación de estudios y de garantía de calidad, y de promover la creación de redes entre ellos. 31. La prestación transfronteriza de enseñanza superior puede representar una importante contribución a la educación superior, siempre y cuando ofrezca una enseñanza de calidad, promueva los valores académicos, mantenga su pertinencia y observe los principios básicos del diálogo y la cooperación, el reconocimiento mutuo, el respeto de los derechos humanos, la diversidad y la soberanía nacional. 32. La educación superior transfronteriza también puede generar oportunidades para prestatarios deshonestos y de poca calidad, cuya acción debe contrarrestarse. Los proveedores espurios (“fábricas 162


de diplomas”) constituyen un grave problema. La lucha contra esas “fábricas de diplomas” exige esfuerzos multifacéticos de ámbito nacional e internacional. 33. Las nuevas tendencias están transformando el panorama de la educación superior y la investigación. Esta dinámica exige iniciativas conjuntas y acción concertada en los planos nacional, regional e internacional con el fin de garantizar la calidad y sostenibilidad de los sistemas de educación superior en el mundo entero - especialmente en el África subsahariana, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) y otros Países Menos Adelantados (PMA). Esto debería comprender también la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur-Sur. 34. Sería deseable que aumentase la cooperación regional en aspectos como la convalidación de estudios y diplomas, la garantía de calidad, la gobernanza, y la investigación e innovación. La educación superior debería reflejar las dimensiones internacional, regional y nacional, tanto en la enseñanza como en la investigación. El aprendizaje y la investigación e innovación 35. Habida cuenta de la necesidad que muchos países experimentan de disponer de más financiación para la investigación y el desarrollo, los establecimientos deberían buscar nuevas formas de aumentar la investigación y la innovación mediante iniciativas conjuntas de múltiples copartícipes entre el sector público y el privado, que abarquen a las pequeñas y medianas empresas. 36. Resulta cada vez más difícil mantener un buen equilibrio entre la investigación básica y la aplicada, debido a los altos niveles de inversión que necesita la investigación básica y al reto que representa el vincular el conocimiento de ámbito mundial con los problemas locales. Los sistemas de investigación deberían organizarse de manera más flexible con miras a promover la ciencia y la interdisciplinariedad, al servicio de la sociedad. 37. En aras de la calidad y la integridad de la educación superior, es importante que el personal docente disponga de oportunidades para realizar investigaciones y obtener becas. La libertad de enseñanza es un valor fundamental que es preciso proteger en el contexto internacional actual de inestabilidad y evolución constante.

163


38. Los establecimientos de enseñanza superior deberían buscar esferas de investigación y docencia capaces de abordar los asuntos que atañen al bienestar de la población y crear bases sólidas para la ciencia y la tecnología pertinentes en el plano local. 39. Los sistemas de conocimiento indígenas pueden ampliar nuestra comprensión de los nuevos problemas; la educación superior debería establecer asociaciones de mutuo beneficio con las comunidades y las sociedades civiles, con miras a facilitar el intercambio y la transmisión de los conocimientos adecuados. 40. Ante la creciente escasez de recursos, se insta a las partes interesadas a que estudien e intensifiquen el uso de los recursos e instrumentos de las bibliotecas electrónicas, con miras a apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. La educación superior en África 41. La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 otorgó especial atención a los problemas y las oportunidades que plantea la revitalización de la enseñanza superior en África, que constituye una importante herramienta de desarrollo en ese continente. Las cuestiones que el tema suscitó se encuentran reflejadas a todo lo largo del presente Comunicado. 42. Los participantes acogieron con beneplácito las recomendaciones de la Conferencia preparatoria regional de Dakar, celebrada en noviembre de 2008, y tomaron nota de los progresos registrados desde la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998, en particular el aumento de la matrícula en la enseñanza superior. Los participantes subrayaron la imperiosa necesidad de hacer frente a los nuevos desafíos en lo tocante a la desigualdad de raza y género, la libertad de enseñanza, el éxodo de competencias y la escasa preparación de los graduados cuando acceden al mercado laboral. También insistieron en la urgente necesidad de impulsar una nueva dinámica en materia de educación superior en África, que tienden a una amplia transformación con el fin de aumentar considerablemente su pertinencia y capacidad de respuesta a las realidades políticas, sociales y económicas de los países del continente. Este nuevo impulso podría reorientar los esfuerzos que se llevan a cabo para combatir el subdesarrollo y la pobreza en África. 164


Para ello sería necesario prestar más atención a la educación superior y la investigación en el continente de la que se le ha brindado en los últimos once años. La educación superior en África debería fomentar la gobernanza basada en una clara atribución de responsabilidades y en sólidos principios financieros. 43. El ámbito africano de educación superior e investigación ganará en calidad mediante la colaboración institucional, nacional, regional e internacional. Por consiguiente, es necesario disponer de una orientación estratégica que permita la creación o el fortalecimiento de dicha colaboración. Los países africanos que cuentan con sistemas de enseñanza superior desarrollados deberían intercambiar experiencias con sus homólogos que han alcanzado un menor grado de desarrollo. Debemos comprometernos a que la educación superior en África funcione como un instrumento de integración regional. 44. La creación de un mecanismo de garantía de calidad de alcance regional tendrá también un efecto catalizador en el desarrollo de la esfera de la educación superior en África. En este sentido, exhortamos a que se aplique rápidamente la iniciativa de la Asociación de Universidades Africanas (AUA) que, con el apoyo de la UNESCO, estimulará la creación de sistemas de garantía de calidad nacionales, subregionales y regionales. Asimismo, la movilidad del alumnado y el personal docente dentro del ámbito africano de educación superior será fomentada mediante la aplicación del Convenio de Arusha sobre la convalidación de diplomas, certificados y títulos. También se debería hacer hincapié en que la labor de la Universidad Panafricana es indispensable para fomentar la integración del continente. 45. Acceso: Con el fin de satisfacer el rápido aumento de la demanda de educación superior e investigación, África necesita urgentemente instituciones diferenciadas, en una gama que vaya de las universidades de investigación a los politécnicos e institutos de tecnología, con programas diversificados en cada tipo de establecimiento, adaptados a los distintos tipos de educandos y a las necesidades de cada país. La demanda cada vez mayor de enseñanza superior no podrá satisfacerse únicamente con las actividades tradicionales del magisterio presencial. Será preciso utilizar otras estrategias, como la enseñanza abierta y a distancia y el aprendizaje en línea, especialmente en esferas como la educación permanente de adultos y la formación de docentes.

165


46. Pertinencia de los planes y programas de estudios: Determinados ámbitos de competencia que revisten una importancia fundamental para la diversificación de las economías africanas no reciben actualmente la atención debida. Entre otros, cabe citar a la agricultura, la extracción de recursos naturales, el medio ambiente, los sistemas de conocimiento indígenas y la energía. Si la enseñanza superior prestara más atención a estas esferas, contribuiría a garantizar la competitividad de las economías del continente. 47. Financiación: La educación sigue siendo un bien público, pero debería estimular también la financiación privada. Aunque deben agotarse todos los esfuerzos con vistas a aumentar la financiación pública de la educación superior, es preciso reconocer que los fondos públicos son limitados y tal vez no resulten suficientes para un sector que evoluciona tan rápidamente. Deberían explorarse otras fuentes de financiación, en particular las que se basan en iniciativas conjuntas de los sectores público y privado. 48. Debería tenerse en cuenta la opinión de los educandos sobre la gobernanza en todos los niveles de la educación superior. 49. Los participantes expresaron su profunda gratitud a diversos países y organizaciones por el apoyo permanente que proporcionan al desarrollo de la educación superior en África. También acogieron con beneplácito las nuevas promesas formuladas por otros asociados, en particular China, la India y la República de Corea. Asimismo aplaudieron las propuestas específicas del Banco Africano de Desarrollo, la Unión Africana, y las asociaciones de universidades - en particular la Asociación de Universidades Africanas (AUA), la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Asociación de Universidades del Commonwealth (ACU)- sobre los temas de la gobernanza y los modelos de enseñanza superior. 50. Los participantes apreciaron la prioridad que la UNESCO otorgó al África en esta conferencia. Llamamiento a la acción: los Estados Miembros 51. Los Estados Miembros, en colaboración con todas las partes interesadas, deberían elaborar políticas y estrategias en el plano de los sistemas y de los establecimientos con el fin de:

166


a) Mantener y, si fuera posible, aumentar la inversión en el sector de la educación superior para apoyar en todo momento la calidad y la equidad y fomentar la diversificación, tanto en la prestación de servicios de enseñanza superior como en los medios de financiarla; b) Garantizar las inversiones adecuadas en la educación superior y la investigación, en sintonía con las necesidades y expectativas crecientes de la sociedad; c) Establecer y fortalecer, con la participación de todos los interesados, los sistemas de garantía de calidad y los marcos normativos apropiados; d) Ampliar la formación de docentes, tanto inicial como en el empleo, con programas que les capaciten para hacer de sus estudiantes ciudadanos responsables; e) Alentar el acceso, la participación y los buenos resultados académicos de las mujeres en la enseñanza superior; f) Garantizar la igualdad de acceso a los grupos insuficientemente representados, tales como los obreros, los pobres, las minorías, las personas con capacidades diferentes, los migrantes, los refugiados y otros grupos de población vulnerables; g) Crear mecanismos que permitan contrarrestar las repercusiones negativas del éxodo de competencias y, al mismo tiempo, estimulen la movilidad de los docentes, los estudiantes y el personal de educación; h) Apoyar el aumento de la cooperación regional en materia de enseñanza superior con miras a la creación y el fortalecimiento de ámbitos regionales de educación superior e investigación; i) Dotar de autonomía a los Países Menos Adelantados y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para que puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la mundialización, y fomentar la colaboración entre ellos; j) Tratar de alcanzar los objetivos de equidad, calidad y éxito académico mediante la creación de vías de acceso más flexibles y una mejor convalidación del aprendizaje previo y la experiencia laboral; k) Aumentar el atractivo de las carreras académicas, garantizando el respeto de los derechos y las condiciones de trabajo adecuadas del 167


personal docente, según lo estipulado en la Recomendación de 1997 relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior; l) Lograr la participación activa de los estudiantes en la vida académica, garantizándoles la libertad de expresión y el derecho a organizarse, y facilitándoles los servicios adecuados; m) Luchar contra las “fábricas de diplomas” mediante iniciativas multifacéticas en la esfera nacional e internacional; n) Crear sistemas de investigación flexibles y organizados, que promuevan la excelencia científica y la interdisciplinariedad y sean útiles para la sociedad; o) Apoyar una mayor integración de las TIC y fomentar el aprendizaje abierto y a distancia, con miras a satisfacer el aumento de la demanda de educación superior. Appel à l’action: UNESCO 52. Dans le contexte d’un progrès marqué de la généralisation de l’enseignement primaire, l’UNESCO doit réaffirmer la priorité de l’enseignement supérieur dans ses programmes et budgets futurs. Étant donné cette priorité, l’UNESCO, dans ses cinq grandes fonctions de laboratoire d’idées, de catalyseur de la coopération internationale, d’organisme normatif, d’organisme de renforcement des capacités et de centre d’échange d’information, devra veiller en particulier à :

a) Prestar asistencia en la formulación de estrategias sostenibles y a largo plazo para la educación superior y la investigación, en sintonía con los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente y las necesidades nacionales o regionales; b) facilitar estructuras para el diálogo y el intercambio de experiencias e informaciones sobre la educación superior y la investigación, y contribuir al aumento de capacidades para la elaboración de políticas relativas a la educación superior y la investigación; c) Ayudar a los gobiernos y las instituciones para que aborden los problemas internacionales en la esfera de la educación superior mediante: 168


- La aplicación permanente de sus instrumentos normativos, en particular la nueva generación de convenios regionales de convalidación de estudios, y la Recomendación de 1997 relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior; - La continuidad de su labor de aumento de capacidades con miras a garantizar la calidad en materia de educación superior en los países en desarrollo; el fomento de la colaboración internacional en la formación de docentes en todas las regiones, particularmente en África, por conducto de la Iniciativa para la Formación de Docentes en el África Subsahariana (TTISSA); - El estímulo a la transferencia de conocimientos mediante las redes UNITWIN y de Cátedras UNESCO, en colaboración con otros organismos, a fin de promover el aumento de capacidades para apoyar la consecución de los objetivos internacionales de desarrollo, tales como la Educación para Todos (EPT), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los de los Decenios de las Naciones Unidas; d) Estimular la movilidad y los intercambios internacionales de alumnos y personal docente, y al mismo tiempo elaborar estrategias para contrarrestar las consecuencias negativas del éxodo de competencias; e) Fortalecer la participación de los estudiantes en los foros de la UNESCO y apoyar el diálogo entre los educandos de todo el mundo; f) Velar por el seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009, por medio de la definición de los temas y las prioridades principales con miras a la acción inmediata; el seguimiento de las tendencias, las reformas y las novedades; la promoción de la integración regional y la colaboración académica, mediante el apoyo a la creación y el desarrollo de ámbitos regionales de educación superior e investigación, y el fortalecimiento de las unidades regionales de la UNESCO en coordinación con las redes existentes; g) Fortalecer y ampliar el Equipo de Trabajo UNESCO-ADEA para la educación superior en África, en el que participan importantes asociados y donantes, con el fin de velar por el seguimiento eficaz de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 y pasar así de las palabras a la acción.

169



Anexo 3 Principales instrumentos de carácter universal sobre el derecho de las mujeres a la educación. Todos estos instrumentos legales y estrategias constituyen un marco de referencia para realizar progresos en la cuestión de la igualdad en la educación.1 En 1945 sólo 30 de los 51 firmantes originales de la Carta de las Naciones Unidas otorgaban a la mujer el derecho al voto. Las Naciones Unidas tomaron, entonces, el papel de catalizador de la promoción de leyes que igualaran los derechos de la mujer. Estos esfuerzos requirieron una nueva institucionalidad y fue creada la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1946, que aseguró que se incluyeran previsiones sobre la igualdad de la mujer en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948. -Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Artículo 26. Derecho Universal a la Educación. Características que debe tener la educación .y objetivos que debe perseguir. 1.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. -Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948). Derecho a la educación. Artículo XII: Toda persona tiene derecho a la educación, la que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas. Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le capacite para lograr una digna subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil 1

Secretaría de la UNESCO, Mujeres y educación superior: cuestiones y perspectivas (UNESCO, París 1998) En: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/ principal/women-s.html

171


a la sociedad. El derecho de educación comprende el de igualdad de oportunidades en todos los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado. -Carta de la Organización de los Estados Americanos (1948). Capítulo II. Principios. Artículo 3. n) La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz. Desarrollo Integral Artículo 30 Los Estados miembros, inspirados en los principios de solidaridad y cooperación interamericanas, se comprometen a aunar esfuerzos para lograr que impere la justicia social internacional en sus relaciones y para que sus pueblos alcancen un desarrollo integral, condiciones indispensables para la paz y la seguridad. El desarrollo integral abarca los campos económico, social, educacional, cultural, científico y tecnológico, en los cuales deben obtenerse las metas que cada país defina para lograrlo. -Recomendación Sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación Relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1974). Consciente de la obligación que incumbe a los Estados de alcanzar mediante la educación los fines enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de la UNESCO y la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios internacionales de Ginebra, del 12 de agosto de 1949, encaminados a proteger a las víctimas de guerra, a fin de fomentar la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Reafirmando la responsabilidad que incumbe a la UNESCO de suscitar y apoyar cualquier acción encaminada a promover la educación de todos en el sentido de la justicia, la libertad, los derechos humanos y la paz. -Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales «Protocolo de San Salvador», adoptado por la Organización de Estados Americanos OEA, año 1988. toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la

172


enseñanza. -Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Aprobada el 14 de diciembre de 1960 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. -Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Artículo 13. Derecho de toda persona a la educación. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. -Protocolo por el que se instituye una Comisión de Conciliación y Buenos Oficios facultada para resolver las controversias a que pueda dar lugar la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza Aprobado el 10 de diciembre de 1962 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Entrada en vigor: 24 de octubre de 1968, de conformidad con el artículo 24 -Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979). Artículo 10. Compromiso del Estado de eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar igualdad de derechos con el hombre en el ámbito de la educación. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica, profesional y técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional; e) Las mismas 173


oportunidades de acceso a los programas de educación permanente, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible toda diferencia de conocimientos que exista entre hombres y mujeres. -Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Aprobado por la resolución 54/4 de la Asamblea General, de 6 de octubre de 1999, y abierto a la firma, ratificación y adhesión el 10 de diciembre de 1999. Entrada en vigor: 22 de diciembre de 2000, de conformidad con el artículo 16. -Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Proclamada por la Asamblea General en la resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993. Artículo 3.- La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra índole. -Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer” Convención De Belem Do Para”. (1994). Artículo 8. Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas especificas, inclusive programas para: a)Fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos; b)Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer. -Plataforma de Acción. Beijing (1995). Capítulo IV. Objetivos estratégicos y medidas educación. Objetivo estratégico B.1: Asegurar la igualdad de acceso a la educación. O. E. B.2: Eliminar el analfabetismo entre las mujeres. O. E. B.3: Aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional, la ciencia y la tecnología y a la educación permanente. O. E. B 4: Desarrollar una educación y formación no discriminatorias. O. E. B.5: Asignar recursos suficientes para las reformas de la educación y vigilar la aplicación de esas reformas. O. E. 174


B.6: Promover la educación y la formación permanente de las niñas y de las mujeres. -Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador” (1998). Artículo 13. Derecho a la educación. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. 2. Los Estados Partes en el presente Protocolo convienen que la educación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz. Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz. c. La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita.

175



Bibliografía Augusto Cazali Ávila. (2001) Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Época Republicana: 1821-1994, Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, Editorial Universitaria-Usac, Colección Monografías). Borrayo, Ana Patricia. (2007) En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, IUMUSAC-ARMAR Editores). García, Ana Isabel y Enrique Gomáriz. (1989) Análisis cuantitativo y cualitativo de la participación de la mujer en las universidades estatales centroamericanas confederadas al CSUCA, (San José, Costa Rica, FLACSO-CSUCA). Instituto Internacional para la Educación Superior América Latina y El Caribe. (2006) La metamorfosis de la Educación Superior (Caracas, Venezuela, IESALC). __________. (2008) Tendencias de la educación superior en América Latina. Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el Horizonte 2021 (Caracas, IESALC-UNESCO). Marrero, Adriana. (2006) Asalto femenino a la universidad. Hallazgos y una propuesta de interpretación. 2do Encuentro Universitario: Salud, Género, Derechos Sexuales y Reproductivos (Uruguay, Cátedra Libre en Salud Reproductiva y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República del Uruguay). Secretaría de la UNESCO, Mujeres y educación superior: cuestiones y perspectivas (UNESCO, París 1998) En: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/women-s.html Sistema de las Naciones Unidas de Guatemala. (2002) Desarrollo humano, mujeres y salud 2002 (Guatemala, PNUD).

177


Sistema de Naciones Unidas. (2008) Manual sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio con enfoque de Derechos Humanos (Guatemala, Informe de Desarrollo Humano). Universidad de San Carlos de Guatemala. (1966) Oficina de Registro, Boletín Estadístico Universitario, 1966, No. 5 (Guatemala, Usac). __________. (1979) Oficina de Registro, Boletín Estadístico Universitario, 1978, No. 17 (Guatemala, Usac). Documentos oficiales Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala. 1942-1943. Contiene este volumen las disposiciones emitidas desde el 15 de marzo de 1942 hasta el 14 del mismo mes de 1943. Tomo LXI. Coleccionadas por don Rosendo P. Méndez (Guatemala, Tipografía Nacional). Revistas Revista Crónica, Año XIV, Inventores y personajes destacados (IV Parte) Vicenta Laparra de la Cerda (Guatemala del 28 de mayo al 3 de junio de 2001). Zabludovsky, Gina. (2007) Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. En: Polít. cult. n.28. Hemerografía Escobar, Carolina. Las Mujeres en la Universidad, Prensa Libre, (Guatemala, 8 de julio de 2006). Páginas electrónicas http://www.objetivosdelmilenio.com/ObjetivosDelMilenio.asp#3 Cantizano Márquez, Blasina. La mujer en la prensa femenina del siglo XIX. En: AMBITOS. Nº 11-12 - 1er y 2º Semestres de 2004. En: www.ull. es/publicaciones/latina/ambitos/11-12/...12/cantizano.pdf‎ Córdova Osnaya, Martha. La Mujer Mexicana como Estudiante de Educación Superior. En: http://psicolatina.org/Cuatro/mexicana.html

178


De Gómez Figueroa, Lidia Jaet. La mujer en la educación superior en México. En: http://www.publicaciones.anuies.mx/revista/21/1/1/es/ la-mujer-en-la-educacion-superior-en-mexico Delgadillo, Ligia Ciencia y tecnología. En: http://www.inamu.go.cr Estudio Comparado de Educación Superior y Género en América Latina. En: www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_es.pdf Facio, Alda. (2002) Engenerando nuestras perspectivas. Otras miradas, Vol. 2, No. 2. En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22806/1/articulo2_1.pdf Fernández Fraile, María Eugenia. (2008) Historia de las mujeres en España: historia de una conquista. La Aljaba, Segunda Época, Volumen 12. En: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166957042008000100001&script=sci_arttext Informe sobre la Educación Superior en América Latina 2000-2005. En: http://www.radu.org.ar/Info/2%20IESALC.pdf Lobo, Ma. Guadalupe. Educación de la mujer en el siglo XIX mexicano. En:http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/99_may_ jun_2007/casadel tiempo_num99_53_58.pdf Massolo, Alejandra Conferencia Magistral, Gobernabilidad, participación política y género en América Latina (Santo Domingo, 2006). En: http://www.del.org.bo/info/archivos/amassolo.pdf Mujeres líderes en la educación superior. En: http://colam.oui-iohe. org/es/ultimas-entrevistas-emulies/ Mujeres en la Ciencia y la Tecnología. En: http://www.inamu.go.cr/ index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=1501 Naciones Unidas. (2004) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW/C/Guatemala/6. En: http://www.unchr.ch

179


Palermo, Alicia Itatí (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología. v.4 n.7 Buenos Aires jul/ dic. En:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1669-32482006000200002 Papadópulo Jorge y Rosario Radakovich. Estudio Comparado de Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe (CONICYT del Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay). En: http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/201300/270/Informe%20G%C3%A9neros. pdf Pérez, Olga. (2005) Matrícula estudiantil y sistemas de atención al estudiante: Modalidades, evolución, feminización, participación estudiantil y becas. (1990-2005) Universidad de San Carlos de Guatemala. En: http://www.iesalc.unesco.org Razo Godínez, Martha Laura (2008). Inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología. Perfiles educativos v.30 n.121, México. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185269820080 00300004&script=sci_arttext Rueda, Pilar. (2001) Observatorio de los derechos humanos de las mujeres en Colombia, Confluencia nacional de redes de mujeres-Corporación Sisma Mujer (Bogotá, Colombia). En: http://webs.uvigo.es/ pmayobre/textos/cecilia/documento_marco_conceptual.pdf Unesco, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XX. Visión y acción (Unesco, París, Octubre de 1998). En: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf Ungo M, Urania A. (2007) Las mujeres y la educación en América Latina: Una aproximación a los dilemas y desafíos. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Caracas, v. 12, n. 28, jun. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-37012007000100011&script=sci_arttext Velasco, Ivonne, Hacia una educación superior con equidad de género. Revista Pensamiento y Lenguaje Universitario. En: http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2540939

180


Archivos y Centros de Consulta - - - - -

Biblioteca Central, Universidad de San Carlos de Guatemala Archivo General de Centro América, Sección Hemeroteca Centro de Documentación Instituto Nacional de Estadística Departamento de Registro y Estadística, Sección Estadística, Universidad de San Carlos de Guatemala Hemeroteca Nacional de Guatemala

181


entre cifras. Caracterización de la matrícula estudiantil femenina. Universiad de San Carlos de Guatemala, se terminó de imprimir el 20 de diciembre 2013, en los talleres de ARMAR EDITORES, 11 Avenida 2-49 zona 15, Colonia Tecún Umán, Ciudad de Guatemala.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.