Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba, Argentina. Pablo Carballo

Page 1

map Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba Estrategias para la puesta en valor de las áreas verdes públicas de permanencia de pequeña escala en la ciudad de Córdoba, Argentina Maestrando: Arq. Pablo Carballo Director: Mgtr. Arq. Miguel Martiarena

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA. FACULTAD DE ARQUITECTURA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE

Año 2018


map Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura. Maestría en Arquitectura Paisajista, Planificación y Diseño del Paisaje. Rector: Dr. Alfonso José Gómez S.J. Decano Facultad de Arquitectura: Arq. José Ignacio Santillán Director MAP: Mgtr. Arq. Lucas Martín Ruarte Coordinador MAP: Arq. Gustavo Bacile Córdoba, 2018


PLAZAS DE CERCANÍA Y PEQUEÑA ESCALA EN CÓRDOBA Estrategias para la puesta en valor de las áreas verdes públicas de permanencia de pequeña escala en la ciudad de Córdoba, Argentina. Maestrando: Arq. Pablo Carballo Director: Mgtr. Arq. Miguel Martiarena Trabajo Final de Maestría en Arquitectura Paisajista, Planificación y Diseño del Paisaje. Año 2018




Disparador Inicial ¡ Cuantas cosas pueden suceder en un espacio público ! en un pequeño espacio verde barrial, en un par de metros cuadrados de césped, en un simple banco de plaza ! A modo de preámbulo del presente Trabajo Final de Maestría una plaza barrial nos muestra el potencial de uso que tienen los espacios públicos en Córdoba. A pesar del estado de deterioro que presenta, los vecinos demuestran una activa apropiación y uso de esta pequeña plaza de barrio San Vicente. El registro fotográfico de Victor Mariano Cocimano, un vecino del barrio que vive frente a la plaza, sobre calle Agustín Garzón esquina Letizia funciona de algún modo como disparador del tema que pretende hacer emerger este trabajo de investigación: el valor que tienen los espacios públicos de pequeña escala en la ciudad. Espacios muchas veces olvidados, remanentes de algún trazado vial, de un nuevo loteo o barrio, pedazos de la trama urbana que fueron quedando, pequeños ámbitos de grandes oportunidades actualmente poco aprovechadas. Extraído del Muro de Facebook de Victor M. Cocimano: “Chicha Cursi fue una vecina de Villa La Maternidad que vivió en estas tierras Sanvicentinas durante mas de 40 años, cuando Delasota ordenó el desalojo, murió de un ataque al corazón. Para mi murió de tristeza y bronca. La plaza fue bautizada con su nombre. Plaza Chicha Cursi”.

1

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía en Córdoba


map

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

2


3

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía en Córdoba


map

Plaza Chicha Cursi. Barrio San Vicente. Córdoba

Ubicación plaza “Chicha Cursi”: Calle Agustín Garzón esquina Letizia, barrio San Vicente, Cba. Todas las fotografías son autoría de Mariano Víctor Cocimano. Año 2015.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

4


Motivación El paisaje urbano, la ciudad y los espacios públicos Durante el cursado de la maestría hemos tenido la oportunidad de abordar diversos enfoques, variadas escalas y tipos de paisaje: territoriales, regionales, urbanos, culturales, reciclados. Esta aproximación holística además de los conocimientos técnicos que hemos adquirido me han permitido afianzar el interés por el paisaje urbano y la ciudad como lugar donde pueden llevarse a cabo las mayores transformaciones que tengan impacto sobre la vida de sus habitantes. La temática del Espacio Público Urbano es la que más despierta interés en mi formación como Maestrando, como profesional de la Arquitectura y como Docente.

Actividad profesional como arquitecto Durante mi formación profesional como Arquitecto en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba tuve la oportunidad de introducirme en la Arquitectura del Paisaje y en proyectos que involucraban el diseño y la planificación de espacio público urbano. Actualmente desarrollo mi actividad profesional de modo independiente en mi propia oficina junto a otros colegas donde trabajamos en diversos proyectos de variadas tipologías y escalas. En cada trabajo que realizamos el espacio público es siempre un tema que abordamos con un interés particular, mas allá del tipo de proyecto que se trate. Toda obra que se encuentre en un contexto urbano nos obliga a proponer, diseñar e intervenir el espacio público.

5

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía en Córdoba

Actividad como docente universitario Entre 2010 y 2012 formé parte del equipo de cátedra de Diseño Urbano 2 de la FA - UCC como arquitecto adscripto, la totalidad de los trabajos que se realizaban con los alumnos tenían una fuerte relación con el espacio público. Desde el año 2008, mientras aún continuaba en mi formación universitaria de grado, comencé a formar parte como Alumno Adscripto de la Cátedra de Arquitectura Paisajista “B” de la FAUD - UNC. Luego de mi graduación en 2009 continué en la cátedra colaborando y desde el año 2013 ejerzo el rol de Profesor Asistente. La temática principal de trabajo en la cátedra es el Espacio Abierto Urbano Público y cada año trabajamos con los alumnos proyectos arquitectónicos paisajísticos de espacio público en la ciudad de Córdoba. Sin dudas este Trabajo Final de Maestría contribuye con mi formación y significa una oportunidad para profundizar mis conocimientos y así poder utilizarlos en la tarea docente universitaria.

Actividad en la investigación y la extensión universitaria Además de la tarea docente, en las cátedras de Diseño Urbano 2 y Arquitectura Paisajista “B” desarrollamos actividades de investigación y extensión universitaria que significan un gran aporte al conocimiento y mi formación constante en el tema. En investigación formé parte de 5 proyectos desarrollados desde 2010, todos estos relacionados directamente con el paisaje urbano y el espacio público. “Hábitat Urbano: accesibilidad para todos. El siste-


map

ma de movimiento para una mejor calidad de vida en el espacio público. Estudio de casos aplicables a nuestra realidad” investigación desarrollada en la cátedra de Diseño Urbano 2 bajo la dirección del Mgtr. Arq. Omar Paris. “Diseño de estrategias alternativas para la gestión sostenible del ambiente y el paisaje urbano. Caso de aplicación en la ciudad de Córdoba” en la cátedra de Arquitectura Paisajista “B” dirigida por la Arq. Vilma Budovski. En la actualidad estamos desarrollando el proyecto “Aplicación de Indicadores de sustentabilidad ambiental y paisajística en experiencias académicas de investigación proyectual del Espacio Abierto Urbano Publico. Casos de aplicación en la Ciudad de Córdoba” bajo la dirección del Arq. Germán Baigorrí en la cátedra Arquitectura Paisajista “B”. Todas estas investigaciones precedentes motivan sin duda mi interés de continuar trabajando en el tema del espacio público urbano y este Trabajo Final de Maestría forma parte de una continuidad en esa dirección En extensión universitaria los trabajos en los que he participado también se enmarcan dentro de esa linea de acción. En 2013 integré el equipo del “Plan de Revitalización Creativa para los Espacios Públicos de Villa María. Parque Ferrourbano” un convenio de asistencia técnica a la Municipalidad de Villa María junto al Laboratorio de Ciudades del Instituto Federal de Gobierno, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCC) y la Universidad de Ferrara, Italia. (UNIFE). En la actualidad con la cátedra Arquitectura Paisajista “B” de la UNC estamos desarrollando junto con alumnos e instituciones del barrio Alberdi el proyecto “Diseño de estrategias proyectuales para la puesta en valor de los espacios

públicos como escenario conmemorativo del Centenario de la Reforma Universitaria” en pos de llevar a cabo propuestas concretas junto a los vecinos e integrantes de las instituciones mas representativas (Centro Vecinal Alberdi, Colegio Manuel Belgrano, Hospital de Clínicas y Club Atlético Belgrano) para conmemorar en el año 2018 el Centenario de la Reforma Universitaria. Estas actividades me han permitido tener la experiencia de realizar trabajos junto a distintas instituciones, organizaciones y vecinos de la ciudad, por lo que me motiva a experimentar esta metodología en el presente trabajo de investigación. El objetivo y la motivación para desarrollar este estudio es por tanto el conocimiento del poder de transformación que tienen los espacios públicos en la ciudad y en las comunidades. El estudio de las Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba para conocer su estado y como los vecinos se apropian de ellas nos permitirá poder valorar estos ámbitos urbanos y proponer herramientas para su puesta en valor. Me motiva también el valor que tiene la arquitectura del paisaje como herramienta de transformación sustentable del territorio y sus habitantes, además de la responsabilidad social que tenemos como profesionales con la realidad y las complejidades contemporáneas. Espero que este trabajo signifique un aporte al estudio de la temática para que los diversos actores que tenemos la responsabilidad de mejorar la calidad de vida urbana podamos continuar en la búsqueda de ese objetivo. Arq. Pablo Carballo MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

6


ÍNDICE / CONTENIDO PRIMERA PARTE - ETAPA CONCEPTUAL CAPÍTULO 1. Introducción 1.1 Introducción a la temática Planteo del tema y delimitación del área de estudio Finalidad del estudio Relación con áreas temáticas Relación con otros estudios precedentes Vínculo Institucional 1.2 Hipótesis 1.3 Objetivos Objetivo General Objetivos Particulares 1.4 Plan de trabajo

CAPÍTULO 2. Marco teórico 2.1 Definiciones Conceptuales Espacio Público Áreas Verdes Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) Cercanía Pequeña Escala 2.2 La crisis de la ciudad y la Vida Urbana El automóvil Migración Urbana 7

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía en Córdoba

14 15 17 19 20 21 21 25 26 26 26 27

32 33 33 39 40 41 44 47 47 49


map

Nuevas teorías urbanas El mercado por encima de las necesidades colectivas Nuevas tecnologías y sociedades virtuales 2.3 El desafío de las ciudades El derecho a la ciudad Nueva Agenda Urbana - ONU Habitat 3 Ciudades y asentamientos humanos sostenibles para todos 2.4 El espacio público como oportunidad Europa a la vanguardia. Transformaciones en Latinoamérica. El resto de Latinoamérica. La ciudad de Córdoba. 2.5 Conclusiones Parciales

CAPÍTULO 3. Estudio de antecedentes 3.1 Antecedentes de Plazas de Cercanía y Pequeña Escala Contexto Global - “Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público” Vitoria-Gasteiz, España. Contexto Regional - “Plazas Públicas de Bolsillo”. Santiago, Chile. Contexto Local - “Plan Buenos Aires Verde. Plazas de Proximidad”. Buenos Aires, Argentina. 3.2 Consideraciones Parciales 3.3 Las áreas verdes de pequeña escala en la configuración urbana de Córdoba Génesis de la áreas verdes en Córdoba Evolución de las áreas verdes 3.4 Conclusiones Parciales MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

51 53 55 57 58 61 62 63 65 68 76 77 80

82 83 85 99 105 119 125 126 127 145 8


SEGUNDA PARTE - ETAPA DE RELEVAMIENTO CAPÍTULO 4. Metodología 4.1 Áreas verdes públicas en Córdoba Áreas verdes públicas de permanencia Áreas verdes públicas de permanencia de pequeña escala 4.2 Selección de áreas verdes para muestreo Fichas relevamiento físico Encuestas a usuarios 4.3 Presentación equipo de relevadores 4.4 Trabajo de campo 4.5 Recopilación de datos y armado de base de datos 4.6 Análisis de resultados trabajo de campo 4.7 Conclusiones Parciales

CAPÍTULO 5. Análisis de resultados 5.1 Cercanía, condición para la accesibilidad. 5.2 Estado actual de las plazas de cercanía y pequeña escala 5.3 Percepciones de los usuarios 5.4 Espacios de encuentro e interacción social 5.5 Conclusión de los resultados Por qué favorecer los espacios de cercanía Que actividades promueven las plazas Mejores plazas para comunidades integradas 5.6 Sociabilización de datos y resultados del estudio 9

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía en Córdoba

150 151 152 155 157 163 164 165 166 169 171 172

174 175 179 183 193 201 201 203 205 207


map

TERCERA PARTE - ETAPA DE PROPUESTAS CAPÍTULO 6. Estrategias para la puesta en valor 6.1 Taller Participativo “Pensando las Plazas de Cercanía” Presentación de resultados del informe Puesta en común sobre la temática Consensuando una agenda de propuestas 6.2 Resultados del taller participativo 6.3 Participantes del taller 6.4 Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía y Pequeña Escala. Un cambio de paradigma. ¿Cómo ponemos en valor las plazas de cercanía y pequeña escala en Córdoba? Analizar. Consolidar una base de datos. Planificar. Definir políticas para las áreas verdes. Diseñar. Crear o revitalizar las áreas verdes Gestionar. Promover la apropiación y el mantenimiento

214 215 216 217 218 219 223 225 225 227 231 233 237 245

CONCLUSIONES FINALES.

248

BIBLIOGRAFÍA. ANEXO.

254

Bibliografía. Anexo.

255 259

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

10



PRIMERA PARTE ETAPA CONCEPTUAL



CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN • Introducción a la temática • Hipótesis • Objetivo General • Objetivos Particulares • Plan de Trabajo


Introducción El siguiente trabajo tiene como tema principal de estudio el espacio público urbano. Particularmente se enfoca en el estudio de las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de pequeña escala en la Ciudad de Córdoba,Argentina. En función de la crisis actual que están sufriendo las ciudades y sus habitantes, con una creciente pérdida de la calidad de vida urbana y un aumento progresivo de las problemáticas sociales, muchas de las cuales tienen su origen en la ciudad como construcción humana, el trabajo plantea generar un aporte que pueda servir para comenzar a revertir esta situación, un horizonte de oportunidad para la transformación y la mejora de esta situación a través de la gestión y puesta en valor en los espacios públicos de cercanía y pequeña escala. En un mundo cada vez mas urbanizado necesitamos que nuestras ciudades den respuestas a las necesidades de la gente y sean un medio óptimo para poder desarrollar su vida cotidiana. Requerimos ciudades que pongan su prioridad en lo colectivo y que tengan estrategias para mejorar la calidad de vida de quienes las habitan. Accionar en el espacio público puede ser un buen comienzo. El trabajo esta desarrollado en tres partes correlativas una con otra. La Primera Parte: Etapa Conceptual se plantea el tema de estudio y el alcance del mismo, su delimitación geográfica y los objetivos que conlleva la investigación. Se desarrolla un marco teórico revisando definiciones claves para la investigación y definiendo conceptos para su desarrollo.

15

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción

Para enmarcar la situación problemática actual que da pie al estudio comenzamos definiendo La crisis de la ciudad y la vida urbana, un repaso por las problemáticas históricas y contemporáneas que dieron como resultado una crisis en la calidad de vida urbana que hoy estamos viviendo. La proliferación del automóvil como medio individual de movilidad, las masivas migraciones urbanas del campo a la ciudad, las teorías urbanas que atentaron contra la vida publica y social junto con la presión del mercado y el capital sobre los territorios, los indices de inseguridad, sumado al avance actual de las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones sociales virtuales, son los elementos principales de una crisis actual en la vida publica urbana y en la ciudadanía. Bajo este marco problemático se plantea El desafío de las ciudades, definiendo criterios para poder mejorar esta crisis actual bajo los lineamientos del Derecho a la Ciudad y la Nueva Agenda Urbana consensuada en la ultima conferencia de Naciones Unidas - Habitat III sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que se desarrolló en Quito en 2016. El trabajo define como camino para la transformación y la mejora en la calidad de vida urbana El espacio público como oportunidad, repasando exitosos casos de ciudades europeas y transformaciones Latinoamericanas particulares y de vanguardia como Curitiba y Medellín. También se repasa un panorama general latinoamericano en cuanto a las políticas publicas de espacio público de algunas ciudades y la situación cordobesa.


map

A continuación se estudian antecedentes de Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en diversos contextos. En el contexto global, se estudia el “Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Publico” y el “Plan de Indicadores de Vitoria-Gasteiz”. En el contexto regional de Latinoamérica repaso las Plazas de Bolsillo de Santiago de Chile. Por último, en el contexto local, el “Plan Buenos Aires Verde” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para finalizar esta primera parte del estudio y dentro de los antecedentes propios de la Ciudad de Córdoba se realiza un repaso de las áreas verdes de pequeña escala en la configuración urbana de la ciudad, desde su génesis hasta la actualidad repasando planes urbanos y momentos de desarrollo de este tipo de áreas verdes. La Segunda Parte: Etapa de Relevamiento, esta basada principalmente en el trabajo de campo y el estudio de las Áreas Verdes de pequeña escala en Córdoba, su estado actual y el uso que hacen los vecinos de ellas. Primero se define la metodología a llevar a cabo para un muestreo y selección de casos de estudio y posterior trabajo de campo. Luego del relevamiento y recopilación de la información se analizan los resultados obtenidos y se establece una primera lectura de los mismos definiendo el valor de la cercanía, el estado actual de los EV relevados, y la percepción de los usuarios abordando a una serie de conclusiones preliminares del relevamiento.

La Tercera Parte: Etapa de Propuestas plantea el desarrollo de estrategias para la puesta en valor de este tipo de espacios públicos urbanos. Para poder diseñar las estrategias se desarrolla primero un taller participativo para involucrar a la mayor cantidad de actores posibles y así sumar ideas y perspectivas diversas para la temática. El taller permite ademas la presentación del estudio y los resultados del relevamiento, que conforman la base de datos y observaciones generales para poder plantear las ideas y estrategias. Como resultado del taller se deja establecido una agenda de propuestas para las áreas verdes de cercanía y pequeña escala. Estos lineamientos son la base de las Estrategias Finales propuestas en el trabajo. Finalmente y como producto del estudio y lo consensuado con los diversos actores sociales interesados en el tema se plantean las Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía y Pequeña Escala, un instrumento de acciones posibles que sirve como herramienta para llevar a cabo políticas públicas para este tipo de espacios. El trabajo concluye finalmente con una serie de conclusiones sobre la investigación y la temática en función de la experiencia desarrollada y de nuevos caminos posibles de continuidad.

Finalmente, los datos obtenidos son ordenados en un informe para su publicación y socialización de los resultados del relevamiento de áreas verdes de pequeña escala de la ciudad de Córdoba. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

16


Planteo del tema y delimitación del área de estudio Las áreas verdes urbanas (plazas, plazoletas, parques, vera de los ríos, reservas) cumplen diversos roles para la interacción y recreación de los habitantes, usos sociales, culturales y educativos, relacionados con la salud física y mental, el goce estético y la contemplación, la estructuración de la forma urbana y una serie de funciones ecológicas, incluyendo en este último punto la regulación de variables ambientales. De allí que su presencia y cualidades son muy valoradas ya que configuran un aspecto imprescindible para la calidad de vida en las ciudades (Martiarena et al., 2013). La superficie total de áreas verdes en la ciudad de Córdoba es de 2240 has. y considerando la población indicada en el Censo 2010, el Índice de Áreas Verdes resulta en un total de 16,85 m2/hab. Este valor supera el aceptado internacionalmente de 12 m2/hab. Sin embargo, es necesario indagar respecto a la disponibilidad, la calidad y las condiciones de esas áreas verdes (equipamiento urbano, vegetación, mantenimiento, limpieza, etc.) así como las diferentes formas de apropiación y uso en relación a su infraestructura. Según el estudio realizado por Martiarena et al. (2013) la ciudad de Córdoba cuenta con 1287 Áreas Verdes Públicas de Permanencia1 (AVPP).

1 Áreas Verdes Públicas de Permanencia: aquellas que por su forma, dimensiones, área y facilidad de acceso pueden o podrían ser utilizadas, dado un manejo determinado, a la función de permanencia. Es decir que cumplen estándares mínimos de superficie y forma asegurando un espacio adecuado para el desarrollo de actividades básicas de interacción social, recreación y contacto con la naturaleza aportando a una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Martiarena et al. (2013)

17

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción

Cada una de ellas presenta diferentes características y se podrían catalogar según su escala en: • PEQUEÑAS (hasta 5000m2 de superficie) • INTERMEDIAS (de 5000m2 a 15.000m2) • GRANDES (más de 15.000m2). En su estudio Martiarena analiza los datos según escalas de superficie: AV que tienen hasta 1.000mts2, hasta 5.000m2, 15.000m2, 50.000m2 y mayores a 50.000m2. Otros antecedentes revisados en el capítulo 3 como el “Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz“ y el Plan “Buenos Aires Verde” también incluyen escalas entre 1000m2, 5000m2, 10.000m2, etc. Para sintetizar las escalas se utilizó como referencia el elemento que conforma la trama urbana mas predominante en la Ciudad de Córdoba, la manzana de 100 x 100 metros que configura una unidad espacial de 10.000mts2, y que en muchos casos coincide con la configuración habitual de las plazas barriales, que toman el espacio completo de una manzana de la trama, al igual que la plaza fundacional de la ciudad. Se establecieron de este modo las tres categorías de áreas verdes: Pequeñas, Intermedias y Grandes.


map

CATEGORÍAS AV SEGÚN SUPERFICIES: Pequeñas (hasta 5000 m2 de superficie) Intermedias (de 5000 m2 a 15.000 m2) Grandes (más de 15000 m2)

El estudio revela que las AVPP de pequeña escala representan el 64% del total de AVPP. Además de ser las áreas verdes más abundantes son las que están mejor distribuidas espacialmente en el territorio de la ciudad. De esta observación surge el recorte espacial para el presente estudio, que se enfocará en el análisis del uso de las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de pequeña escala, hasta 5.000m2 de superficie. Las AVPP de pequeña escala estarían sirviendo a 841.000 usuarios (op. cit.), lo que representa el 64% de los habitantes de la ciudad. Se pretende indagar entonces sobre el nivel de apropiación y uso que estos habitantes hacen de dichas AVPP en función de las franjas etarias, horarios de uso, tiempo de permanencia y actividades que desarrollan, así como también un relevamiento que dé cuenta de las infraestructuras y equipamientos que posibilitan su apropiación.

1.287

Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) Superficie > 1.293 ha.

Pequeñas

Intermedias

AVPP Grandes

11%

Grandes

AVPP Pequeñas

64%

AVPP Intermedias

25%

Porcentaje de Áreas Verdes Publicas de Permanencia según escala. 826 Pequeñas. 317 Intermedias. 144 Grandes. TOTAL: 1287 AVPP Elaboración propia (2016)

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

18


Finalidad del estudio El estudio y la cuantificación de nuestras áreas verdes nos permiten tener herramientas para poder accionar y mejorar nuestros ámbitos urbanos. Este trabajo tiene como finalidad poner en discusión al alcance de todos los actores sociales la importancia de las áreas verdes de pequeña escala, temática poco estudiada y ámbitos sin valor para los organizamos estatales encargados de su mantenimiento y valoración. Se pretende tener datos fácticos y cuantificados sobre las áreas verdes de pequeña escala para que su importancia quede reflejada, no solo en función de la cantidad que existen distribuidas en toda la superficie urbana sino también del valor que los vecinos y usuarios le dan actualmente. Conocer su estado y el modo en que los vecinos se apropian de ellas permitirá tener mas herramientas y posibilitará generar acciones para su puesta en valor. Compartir estos datos obtenidos con diversos actores sociales también servirá como difusión de la temática para que todos puedan tomar real dimensión del valor que tienen las AVPP de pequeña escala. Mediante la difusión del estudio y de los datos obtenidos podremos lograr también que cada actor social, desde el lugar que ocupe pueda realizar acciones concretas para re-valorizar las plazas de cercanía y construir así una conciencia colectiva y ciudadana sobre los espacios públicos.

19

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción

64%

del total de Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) en Córdoba son espacios de menos de 5000m2


map Relación con áreas temáticas

También se vincula con las áreas de Marginalidad, discriminación y Derechos Humanos; Salud de las poblaciones y Prácticas institucionales y políticas públicas al valorar las áreas verdes como espacios públicos accesibles y equitativos para todos los habitantes, promoviéndolos como un derecho de todos los habitantes, el derecho a la ciudad, a una calidad de vida urbana digna que sin dudas tiene un impacto directo en la salud de las personas y poblaciones urbanas. La importancia de las políticas públicas para la gestión de acciones y proyectos a los fines de satisfacer necesidades de la comunidad gestionando diversos mecanismos como los relacionados con la gobernabilidad, la formación de consensos y la creación de metas colectivas.

En el marco de la MAP el trabajo se enmarca dentro del tema Paisajes Urbanos con ejes transversales en las Políticas para el Desarrollo y la Identidad Social al tener como objetivo y finalidad la visibilización de las áreas verdes de pequeña escala de la ciudad de Córdoba en pos de que puedan generarse acciones comunitarias mediante políticas públicas para su valoración y apropiación por parte de la ciudadanía.

AREAS PROBLEMA

AREAS PROBLEMA

MAP

UCC

Marginalidad, Educación y Derechos Humanos

PAISAJES URBANOS

EJES TRANSVERSALES

La temática de estudio del presente trabajo se enmarca dentro de los lineamientos explicitados como prioritarios en las “Políticas y Estrategias de Investigación en la Universidad Católica de Córdoba”2. En primer lugar se relaciona con el tema-problema Medio ambiente y desarrollo sustentable al tomar como objeto de estudio las áreas verdes públicas, promoviendo estos ámbitos como ejes del desarrollo social, comunitario y sostenible de la ciudad; evidenciando el valor que tienen para el medio ambiente, el crecimiento de las personas y comunidades y la calidad de vida urbana.

Medio ambiente y Desarrollo Sustentable Políticas para el Desarrollo.

Identidad Social

Tecnologías aplicables

Salud de las Poblaciones

Prácticas Institucionales y Políticas Públicas

2 Política y estrategia de Investigación en la Universidad Católica De Córdoba. Resolución Rectoral Nº 492/2007.

Esquema relaciones áreas temáticas UCC y MAP. Elaboración propia (2016)

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

20


Relación con otros estudios precedentes El estudio de las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de Pequeña Escala presenta una línea de continuidad con la investigación de la UCC “Accesibilidad a las áreas verdes públicas de la ciudad de Córdoba” 3 dirigida por el Mgtr. Arq. Miguel Martiarena, quien ademas es director del presente Trabajo Final de Maestría. Esta investigación se constituye entonces como el principal antecedente en relación al tema de las áreas verdes en Córdoba, así como también sus datos técnicos resultantes que son la base estadística para el desarrollo de los estudios. Los resultados de aquella investigación de 2013 fueron presentados como base de datos para la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba y también incluidos en la lista de indicadores de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba dentro de sus objetivos de control de gestión participativa del gobierno municipal. La continuidad y el vínculo de estos estudios sobre las áreas verdes pretende contribuir al desarrollo del conocimiento sobre la temática y continuar aportando datos que puedan utilizarse para nuevos estudios, proyectos o políticas públicas para la ciudad.

Vínculo institucional Junto a la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y la Fundación Arcor quienes mostraron un gran interés en la temática de los Espacios Verdes se realizó un convenio para llevar a cabo parte del estudio y difundirlo. La Red Nuestra Córdoba ha contribuido en la promoción de acciones y gestiones de políticas publicas que contribuyen a toda la ciudadanía, y en este caso en particular se planteó como objetivo la incorporación en la agenda del Plan de Metas 20152019 el tema de los espacios verdes. Así mismo, la Fundación Arcor que tiene un marcado interés en temáticas referidas a la niñez y la adolescencia, en los ámbitos de juego, esparcimiento y actividades recreativas, se mostró muy interesada en el estudio de las áreas verdes de permanencia de pequeña escala de la ciudad de Córdoba. El apoyo y el interés brindado por ambas instituciones de notoria trayectoria en nuestro medio resultó un gran aporte para el desarrollo del estudio y su difusión. Sin dudas la oportunidad de realizar el Trabajo Final de Maestría en contacto con otras instituciones no universitarias, posibilita construir una mirada mas amplia sobre el tema de las áreas verdes, compartiendo ideas con diversos actores sociales y diferentes perspectivas sobre el tema que exceden nuestro enfoque desde la profesión de la arquitectura y la planificación del paisaje. Se conformó un equipo donde participaron comunicadores sociales, licenciados en educación, sociólogos, demógrafos, entre otros, además de nosotros de profesión arquitectos, aportando nuestra mirada desde el enfoque del paisaje.

3 El equipo de la investigación estuvo integrado por el Mgtr. Arq. Miguel Martiarena (director), la Mgtr. Arq. Alejandra Amione (co-directora), el Mgtr. Ing. Agr. Gustavo Re y la Mgtr. Biól. Cecilia Eynard. La investigación fue subsidiada por la Universidad Católica. (2013).

21

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción


map

Esquema de continuidad y vínculo de los estudios sobre las áreas verdes y las instituciones participantes. Elaboración propia (2016)

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

22


Publicaciones web de la Fundación Arcor sobre temática de la niñez y los espacios verdes. http://www.fundacionarcor.org/

23

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción


map

Publicaciones web de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba sobre la temática de los espacios verdes. http://www.nuestracordoba.org.ar/

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

24


Hipótesis Las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de Pequeña Escala son las que más abundan dentro de la Ciudad de Córdoba. Este tipo de espacios públicos tienen un gran valor debido a la cercanía y porque se encuentran mejor distribuidas en la ciudad. El desarrollo de estrategias para su puesta en valor, permitirá generar herramientas que orienten proyectos y acciones que mejoren la calidad de vida urbana.

25

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción


map

Objetivos Objetivo general Evidenciar la importancia de las AVPP de pequeña escala mediante su cuantificación y estudio del uso y apropiación por parte de los usuarios para generar estrategias que posibiliten el desarrollo de proyectos y acciones para su puesta en valor.

Objetivos particulares • Generar una base conceptual y teórica de criterios y acciones particulares para la temática abordada y al caso de estudio. • Conocer la cantidad y distribución de las AVPP de pequeña escala de la ciudad de Córdoba, así como también el estado actual en relación a las infraestructuras y equipamientos que posibilitan su apropiación. • Caracterizar a los usuarios y sus representaciones de las AVPP de pequeña escala. • Establecer los principales valores que tienen las AVPP de pequeña escala en la ciudad y que le asignan sus usuarios frecuentes. • Fomentar la participación de diversos actores sociales interesados en la temática para poder compartir diferentes enfoques de la problemática. • Diseñar estrategias para promover el uso y apropiación por parte de los vecinos de las AVPP de pequeña escala, que posibiliten el desarrollo de proyectos y acciones para su puesta en valor.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

26


Plan de Trabajo El plan de trabajo o metodología implementada para el desarrollo del presente Trabajo Final pretende, además de cumplimentar los objetivos planteados inicialmente, desarrollar un estudio en el cual intervengan la mayor cantidad de actores sociales posibles en relación a la temática abordada. Mas allá de los conocimientos teóricos que fundamentan el estudio o la mirada profesional que tengamos desde la disciplina, resulta fundamental enriquecer las diferentes etapas incorporando la mirada de otros actores y de los usuarios de las áreas verdes, escuchando sus opiniones y teniendo en cuenta sus necesidades y requerimientos. La difusión del estudio y de los datos que se van obteniendo durante el desarrollo del trabajo también es muy importante ya que de ese modo podemos involucrar a la mayor cantidad y diversidad de actores en el proceso y no solo comunicar los resultados obtenidos al finalizarlo, sin posibilitar la intervención de las diversas miradas y enfoques en el tema. Se mixturan entonces diversos métodos en cada etapa, algunas de desarrollo teórico, búsqueda de antecedentes, estudio de casos; etapas de trabajo de campo donde se realizan relevamientos físicos de algunos espacios verdes seleccionados, y también consultas a vecinos y usuarios mediante encuestas donde se obtienen datos del uso actual, sus opiniones y deseos. Estos datos cualitativos y cuantitativos se organizan para generar una base de datos y así difundir los resultados parciales. En otra instancia del trabajo se incorpora la participación de diversos actores mediante jornada taller de ideas y propuestas para las plazas de Cercanía. Cada etapa del 27

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción

desarrollo pretende enriquecer el estudio y obtener así distintas miradas y enfoques sobre las Plazas de Cercanía en la Ciudad de Córdoba. El estudio se desarrolla en 3 macro etapas complementarias y que luego fueron ordenadas en diferentes capítulos para la presentación del Trabajo Final de Maestría. La primera de ellas una Etapa Conceptual de construcción teórica y de antecedentes. La segunda una Etapa de Relevamiento donde se realizó un muestreo de casos y encuestas para conformar una base de datos y la tercera, una Etapa de Propuestas para las Plazas de Cercanía. La Etapa Conceptual -la primera parte del trabajose basa en el armado del proyecto y la explicación del tema-problema a desarrollar. Se plantea una delimitación del área de estudio, la hipótesis y objetivos, donde además se explicita el modo en que se llevará cabo el mismo. Luego se desarrollan los conceptos teóricos y definiciones clave para abordar la temática y se profundiza en el estudio de diversos autores y bibliografía pertinente para definir un marco teórico conceptual que da sustento al trabajo. Se realizó una revisión sobre los diferentes planes urbanos de la ciudad de Córdoba a partir de siglo XIX para estudiar la implicancia de las áreas verdes en cada uno de ellos y en particular las áreas verdes de pequeña escala. También se estudiaron diversos antecedentes de plazas de cercanía y/o plazas de pequeña escala en Argentina, Latinoamérica y Europa para tener un panorama diverso y contemporáneo de este tipo espacios públicos en otras ciudades.


map

La segunda parte, Etapa de Relevamiento se trata principalmente de actividades de trabajo de campo mediante los cuales se construye una base de datos cuantitativos y cualitativos de las áreas verdes de pequeña escala y de los usuarios que se encontraron haciendo uso de éstas. Previo al relevamiento se llevo a cabo un mapeo y selección de las AV para muestreo según su distribución en la ciudad. Se realizó un muestreo del 10% del total de AVPP de pequeña escala correspondiente a 83 espacios distribuidos en toda la ciudad. El relevamiento a campo permitió determinar las condiciones y calidad de la infraestructura y equipamientos que posibilitan el uso de las mismas. Junto a este relevamiento se llevaron a cabo encuestas a los usuarios para obtener datos de accesibilidad a las áreas verdes, distancia existente entre sus hogares y las AV, frecuencias de uso y tipos de uso, deseos y propuestas, etc. Los resultados obtenidos fueron organizados y clasificados en una base de datos para poder estudiarlos junto a otros profesionales con quienes se compartieron los resultados. Con los datos obtenidos del relevamiento y las encuestas a usuarios se organizaron encuentros con diversos profesionales de distintas áreas de la Fundación ARCOR y la Red Nuestra Córdoba, quienes aportaron sus miradas y opiniones al respecto de los datos obtenidos del trabajo de campo. Junto a ellos se desarrolló un informe donde se analizan los resultados y se plantean observaciones en cuanto a la Cercanía, el Estado actual de las AV, la percepción de los usuarios y la interacción social en estos ámbitos.

Los datos obtenidos, así como el informe desarrollado por el equipo, fueron condensados en un documento que fue publicado vía web en las páginas oficiales de la Fundación Arcor y la Red Nuestra Córdoba, al mismo tiempo se elaboró una nota periodística que fue publicada en el diario La Voz del Interior, principal medio gráfico de la ciudad y la Provincia de Córdoba. Todas estas acciones tenían por objetivo dar a conocer los resultados que se habían obtenido del trabajo de campo y así comenzar a dar visibilidad a la temática que se venía estudiando. Por último, la tercera parte es la Etapa de Propuestas, para lo cual se desarrolló como primera acción un Taller Participativo que se denominó “Pensando las Plazas de Cercanía”, un encuentro junto a decisores políticos, técnicos y ciudadanos interesados donde fue posible dialogar sobre un diagnóstico compartido y concertar lineamientos que guíen el diseño e instrumentación de políticas públicas que contribuyan a mejorar las plazas de cercanía y promover su uso como espacios de recreación, interacción, encuentro con los vecinos y de participación democrática. Se aprovechó el taller para dar a conocer los datos del informe y luego compartir miradas sobre el estado actual de las plazas de cercanía de la ciudad donde cada uno de los diversos actores sociales que participó pudo exponer sus preocupaciones e inquietudes, al mismo tiempo que se posibilitó la propuesta de soluciones y nuevas ideas para llevar a cabo. Finalmente se consensuó una agenda de propuestas sobre nuevos modos de abordar el tema para presentar al Departamento Ejecutivo Municipal. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

28


Los resultados del taller y las propuestas que se obtuvieron fueron compilados en un documento a modo de informe del taller para poder difundirlo y publicarlo como parte del estudio. Para finalizar la Etapa de Propuestas y tomando como antecedente las conclusiones del informe elaborado junto con la Fundación Arcor y la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y las propuestas del Taller Participativo se elaboraron una serie de estrategias para la puesta en valor de las plazas de cercanía y pequeña escala para la ciudad de Córdoba. De este modo se pretende dejar establecido un posible modo de acción para la puesta en valor de las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de Pequeña Escala en nuestra ciudad. Como conclusión del trabajo se hace una revisión de la Hipótesis y de los objetivos verificando los resultados finales del estudio y su finalidad planteada inicialmente, poner en evidencia la importancia de las AVPP de pequeña escala mediante su cuantificación y estudio para generar estrategias y acciones que posibiliten políticas públicas para su revalorización. Algunas acciones en este sentido fueron llevándose a cabo a medida que el trabajo se fue desarrollando y se difundía a la comunidad. Luego de llevarse a cabo el Taller Participativo la directora del IPLAM (Instituto de Planificación Municipal) Arq. Elvira Fernández, quien asistió y participó del evento, solicitó el informe del estudio de las Plazas de Cercanía para utilizarlo en el organismo, al mismo tiempo que solicitó una primera selección de 20 espacios verdes para realizar una presentación

29

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 1 - Introducción

formal al Intendente de la Ciudad en pos de concretar acciones de mejoras y puesta en valor de esos espacios desde el Municipio. La difusión y la participación en el taller de actores gubernamentales con poder de decisión permitió así concretar uno de los principales objetivos del trabajo, que el estudio evidencie la importancia de las AVPP de pequeña escala y que sirva como una herramienta para orientar políticas públicas.


map

? ? ?

? ?

? ? ?

?

? ?

?

?

? ?

1.

2.

3.

5.

6.

7.

8.

Elaboracion de un Informe de resultados y conclusiones de los datos obtenidos

Sociabilizacion y publicación de los datos y conclusiones obtenidas en el estudio de las AV

Taller con actores sociales relacionados al tema para compartir miradas sobre las AVPP de pequeña escala

Desarrollo estrategias y acciones para promover el uso y apropiación de las AVPP de pequeña escala

Mapeo AVPP de pequeña escala Armado base datos

Definición del criterio para muestreo aleatorio de AVPP de pequeña escala

Relevamiento de infraestructuras y equipamientos de AVPP de pequeña escala seleccionadas

4.

Encuestas a usuarios de AVPP de pequeña escala seleccionadas sobre el uso y valoración asignada

Esquema de etapas del plan de trabajo propuesto. Elaboración propia (2017)

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

30



CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO • Definiciones Conceptuales • La Crisis de la Ciudad y la Vida Urbana • El desafío de las Ciudades • El Espacio Público como oportunidad • Conclusiones Parciales


Definiciones Conceptuales Espacio Público (EP). Áreas Verdes (AV). Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP). Cercanía. Pequeña Escala.

Espacio Público. El espacio público proviene en principio de una separación legal entre la propiedad privada y la propiedad pública del uso del suelo urbano. La Real Academia española incluye el concepto de propiedad del Estado y también el de accesibilidad: Público, ca Del lat. publicus. […] 3.adj. Perteneciente o relativo al Estado o a otra Administración. Colegio, hospital público. 4.adj. Dicho de una cosa: Accesible a todos. La condición del dominio resulta sumamente elemental e importante para definir los espacios públicos ya que en la actualidad nos enfrentamos a mutaciones en las formas de utilización de los espacios urbanos.

Revisaremos a continuación una serie de definiciones y conceptos clave que son la base del presente estudio. Un repaso por referencias de autores especialistas en la temática y que aportan definiciones desde diferentes disciplinas irán apoyando cada concepto.

Situaciones sociales y de nuevos usos impostadas principalmente por formas del capitalismo desarrolladas en occidente han tendido en los últimos años hacia la utilización de espacios privados de uso público. Federico Soriano desarrolla una diferenciación tras la lectura de esta realidad desarrollando el concepto de espacio colectivo, quitándole la ligadura del dominio de propiedad pública (de todos). Dice Soriano sobre el Espacio Colectivo:

Algunos conceptos provienen del estudio“Accesibilidad a las áreas verdes públicas de la Ciudad de Córdoba” (Martiarena et al., 2013). Definiciones como las de áreas verdes y accesibilidad fueron en aquel trabajo de investigación claramente definidas en base a diversos autores y estudios precedentes. Otras, como el concepto de áreas verdes públicas de permanencia fueron desarrolladas por el equipo de investigación en base métodos propios y para le caso particular de la ciudad de Córdoba.

Anteriormente llamado “espacio publico”. Hoy en día ha desaparecido la relación entre propiedad y uso. Espacios de propiedad privada son usados de manera publica (centros comerciales, aeropuertos…) y viceversa, espacios públicos son absorbidos por usos particulares. Aparecería una nueva modalidad en la que lo colectivo, el uso de una amplia agrupación de individuos, se convierte en su única característica constante. (Soriano et al., 2000)

33

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico


map

El mismo autor también realiza una interesante definición comparativa entre el espacio público y el privado. En la ciudad real los habitantes rara vez logran diferenciar los espacios públicos de aquellos de carácter colectivo. El limite parece no existir y se diluye intencionalmente. El espacio público es móvil. El espacio privado es estático. El espacio público es disperso. El espacio privado es concentrado. El espacio público está vacío, es la imaginación. El espacio privado está lleno, son los objetos y la memorias. El espacio público es indeterminado. El espacio privado es funcional. El espacio público es información. El espacio privado es opinión. El espacio público es el soporte. El espacio privado es el mensaje. El espacio público está, en fin, en equilibrio inestable. El espacio privado es por necesidad estable. (Soriano et al., 2000) Actualmente los espacios públicos, tradicionalmente exteriores, han perdido protagonismo a favor de los espacios colectivos, muchas veces en el interior de grandes edificios climatizados artificialmente: centros comerciales, lugares de ocio, aeropuertos, terminales. Estos espacios protegidos del clima exterior ofrecen cobijo, servicios y recreación al ciudadano consumista actual. Suelen estar limpios y ser seguros a costa de un plantel de seguridad privada encargado de ello y controlando quien entra y quien no. Por el contrario, las plazas y parques de las ciudades se han ido degradando y quedando abandonados, son peligrosos, están descuidados y sucios.

En conclusión, para el presente estudio el concepto de espacio público queda definido principalmente por su condición de dominio, perteneciente o relativo al estado y accesible a todos. Además de una definición física referida al soporte, al suelo de dominio público, los espacios públicos cumplen diversos roles urbanos: dar forma y sentido al conjunto de la ciudad, garantizar trayectos y elementos de continuidad y resaltar las diferencias entre edificios, manzanas y áreas urbanas. Ordenar las relaciones entre edificios, equipamientos, monumentos, solares, vías, espacios de transición y espacios abiertos en cada área de la ciudad. (Borja & Muxi, 2003) Esta primera aproximación al concepto refiere principalmente a cuestiones de dominio del suelo y a una dimensión física-material de la ciudad, sus construcciones, trazados, manzanas, equipamientos y vías de movilidad. Existe por otro lado, una dimensión social, política y filosófica del mismo. El espacio público es una determinación político jurídica, pero también un producto del uso social.

El espacio público queda definido principalmente por su condición de dominio, perteneciente o relativo al estado y accesible a todos. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

34


Henri Lefebvre es tal vez uno de los autores de referencia en este campo. En sus diversos escritos publicados en libros como La Revolución Urbana (1970), El Derecho a la Ciudad (1968), o La producción del Espacio (1974) incorpora una visión social sobre el espacio urbano que hasta la actualidad continúa vigente.

La calle cumple una serie de funciones que Le Corbusier desdeña: función informativa, función simbólica y función de esparcimiento. […] La calle y su espacio es el lugar donde un grupo (la propia ciudad) se manifiesta, se muestra, se apodera de los lugares y realiza un adecuado tiempo-espacio. (Lefebvre, 1983)

Lefebvre incorpora el concepto de Espacio Social afirmando que el espacio es en esencia un producto social. Es el resultado de la acción social, de las practicas, las relaciones, las experiencias sociales, pero a la vez es parte de ellas. Es el soporte, al mismo tiempo que es el campo de acción. No hay relaciones sociales sin espacio, de igual modo que no hay espacio sin relaciones sociales. (Lefebvre, 2013).

En esta definición de 1970 Lefebvre hace referencia y critica a una realidad que comenzaba a ser alertada por algunos pensadores sobre las amenazas que sufre el espacio público a partir de la proliferación del automóvil y el urbanismo funcionalista del siglo XX que intenta reducir las calles a la mera función de transito vehicular. Estas preocupaciones e ideas sobre los espacios colectivos urbanos –en particular las calles- se emparentan también con las que Jane Jacobs describe en su libro Muerte y Vida de las Grandes ciudades (Titulo original: The Death and Life of a Great American Cities) publicado en 1961.

El espacio público supone simultaneidad, encuentros, información y comunicaciones, conocimiento y reconocimiento así como confrontación de diferencias. Es el lugar de deseo, de desequilibrio permanente, de lo lúdico y de lo impredecible. (Lefebvre, 1969) En su libro La Revolución Urbana, Lefebvre da una definición de la calle, que puede también ser entendida como una descripción del espacio público en términos genéricos: Es el lugar (topo) del encuentro, sin el cual no caben otros posibles encuentros en lugares asignados a tal fin (cafés, teatros y salas diversas). […] En la escena espontanea de la calle yo soy a la vez espectáculo y espectador, y a veces, también, actor. Es en la calle donde tiene lugar el movimiento, de catálisis, sin el que no se da la vida humana sino, separación y segregación, estipuladas e inmóviles. […] 35

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Para Jacobs (2013) el espacio público tiene valor ya que es la clave para que la gente pueda compartir su tiempo y relacionarse en las ciudades. La falta de estos espacios tiende al desconocimiento de las personas, al miedo y perdida de confianza que atenta contra la vida urbana.

El espacio público supone simultaneidad, encuentros, información y comunicaciones, conocimiento y reconocimiento así como confrontación de diferencias. (Lefebvre, 1969)


map

Mas contemporáneo a nuestra época, un autor de referencia en esta campo es Jordi Borja, quien afirma que el espacio público es la ciudad en si misma. Borja asegura que sin espacio público no hay ciudad, es el elemento esencial para la condición y expresión de ciudadanía y de los derechos de los ciudadanos. El espacio público expresa la democracia en su dimensión territorial. Es el espacio de uso colectivo. Es el ámbito en que los ciudadanos pueden (o debieran) sentirse como tales, libres e iguales. Es donde la sociedad se escenifica, se representa en sí misma, se muestra como una colectividad que convive, muestra su diversidad y sus contradicciones y expresa sus demandas y su conflictos. Es donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan las identidades múltiples y las fusiones en proceso. El espacio público democrático es un espacio expresivo, significante, polivalente, accesible, evolutivo. Es un espacio que relaciona a las personas y que ordena las construcciones, un espacio que marca a la vez el perfil propio de los barrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas partes de la ciudad. (Borja, 2014) En el libro ‘El Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía’ (2003), Jordi Borja y Zaida Muxi completan estos conceptos, reafirmando que los espacios públicos son un desafío y una oportunidad en la ciudad para la justicia urbana, reivindicando la calidad y el acceso a los espacios públicos de centralidad para todos los ciudadanos. Allí describen tres ámbitos sobre los desafíos del espacio público: Urbanístico, Político y Cultural.

El espacio público expresa la democracia en su dimensión territorial. Es el espacio de uso colectivo. Es el ámbito en que los ciudadanos pueden (o debieran) sentirse como tales, libres e iguales. (Borja, 2014)

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

36


Urbanístico: el espacio público no es el espacio residual entre lo que se ha construido y el espacio viario. Hay que considerarlo el elemento ordenador del urbanismo, sea cual sea la escala del proyecto urbano. Es el espacio público el que puede organizar un territorio que sea capaz de soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares. Ha de ser un espacio de la continuidad y de la diferenciación, ordenador del barrio, articulador de la ciudad, estructurador de la región urbana. Para los gobiernos locales, el espacio público es el examen que han de aprobar para ser considerados “constructores de ciudad”. Político: el espacio público es el espacio de expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidianos. Nada queda al margen de este desafío: bloques de viviendas, centros comerciales, escuelas, equipamientos culturales o sociales, ejes viarios, por no nombrar calles y galerías, plazas y parques. Todas estas realizaciones son susceptibles de un tratamiento urbanístico que genere espacios de transición, que contribuyan a crear espacios de uso colectivo. Es una cuestión de voluntad política y de respeto al derecho a la ciudadanía, el sentido que se quiera dar a la cotidianeidad ciudadana. […] La ciudad exige grandes plazas y avenidas, especialmente en sus áreas centrales (y, también, en otra escala, en sus barrios), en los cuales puedan tener lugar grandes concentraciones urbanas. [...] En consecuencia, es esencialmente antidemocrático cuando por medio de la prohibición de acceso o del diseño urbano se impide este tipo de manifestaciones.[...]

37

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Cultural: la monumentalidad del espacio público expresa y cumple diversas funciones; referente urbanístico, manifestaciones de la historia y de la voluntad del poder, símbolo de identidad colectiva... Es uno de los mejores indicadores de los valores urbanos predominantes. […] La dimensión cultural del espacio público no se limita a la monumentalidad y a los espacios no construidos, sino al conjunto de los edificios, equipamientos y infraestructuras de la ciudad. (Borja & Muxi, 2003) Tanto Lefebvre posicionado en la filosofía y la sociología, así como Borja & Muxi desde la geografía, el urbanismo y la arquitectura, ninguno incorpora alguna dimensión ecológica o de regulación de variables ambientales. Incluso Jacobs es escéptica en cuanto a la idea de algunas de las funciones ambientales atribuidas a los parques: “debemos aclarar cualquier confusión entre los usos reales y los usos míticos, por ejemplo, la tontería [...] de que los que los parques son los pulmones de una ciudad. Para absorber el dióxido de carbono que cuatro personas exudan al respirar, cocinar y calentarse se requiere mas de una hectárea de monte o bosque. Los océanos de aire que circulan a nuestro alrededor, y no los parques, impiden que las capitales se ahoguen.” (Jacobs, 2013). En la actualidad muchas funciones ambientales le son atribuidas a los espacios públicos urbanos que incorporan vegetación y/o algún otro tipo de componentes naturales. Se los han denominado comúnmente espacios verdes ya que se trata de ámbitos con una fuerte presencia de vegetación, en contraste con el resto del tejido urbano. (Salvador Palomo, 2003. Fernández, 2000. Rueda, 2012. Gómez Lopera, 2005 ).


map

Esta nueva dimensión ecológica de los Espacios Públicos ha entrado en auge en lo últimos años en parte debido a la crisis ambiental que esta sufriendo el planeta, el cambio climático y en especial por causa de los trastornos que están sufriendo las metrópolis: isla de calor, polución, contaminación acústica y visual, anegaciones de sistemas pluviales, entre otras. Algunos de los atributos ambientales de los espacios públicos son: regulación de la temperatura, regulación de la humedad, producción de oxigeno, absorción de dióxido de carbono (CO2), filtro de radiaciones solares, absorción de polvo y contaminantes, amortiguación del ruido, protección del viento, protección solar, reservorio de la biodiversidad. En conglomeraciones urbanas cada vez mas densas y contaminadas estas funciones ambientales de los espacios públicos resultan un servicio ambiental esencial para poder mejorar la habitabilidad de las ciudades y en consecuencia la calidad de vida urbana al aire libre.

Así mismo, existen diferentes categorías de espacios públicos como: áreas verdes; espacios verdes; plazas, plazoletas o parques públicos, estas categorías se pueden agrupar bajo el concepto de Espacios Abiertos Urbanos Públicos (EAUP). En consecuencia y después de lo expuesto, para el desarrollo del siguiente trabajo final al referirnos al término de espacio público haremos referencia en particular a los Espacios Abiertos Urbanos Públicos (EAUP) que están definidos por todo espacio abierto de carácter urbano que esté destinado al uso público, con accesibilidad para todos los ciudadanos y que por sus condiciones de dominio sea considerado propiedad pública. (Pascual Gonzales & Peña Díaz, 2012. Di Marco et al., 2009). Ámbitos que cumplen funciones sociales, políticas y culturales, de expresión y encuentro ciudadano. Tienen un importante rol en la configuración urbana de las ciudades así como también son una fuente de servicios ambientales.

Desde la óptica de la Arquitectura del Paisaje y en un contexto local Di Marco, Budovski, et al (2009) desarrollan el concepto de Espacio Público como el “espacio abierto público”, aquel que asume ser un componente fundamental en la estructuración y en la imagen de ciudad, que como tal adquiere dimensiones urbanas y paisajísticas sin disociarse de su básica condición arquitectónica. Lo definen como Espacio Abierto Urbano Público (EAUP). Esta definición es muy pertinente para el presente estudio, ya que define la condición de espacio exterior (espacios abierto, al aire libre), de carácter urbano (inmerso en el contexto de las metrópolis) y de uso, dominio y acceso público para toda la ciudadanía. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

38


Áreas Verdes El término cromático hace referencia a los espacios naturados, donde la presencia de vegetación (césped, árboles y/o cualquier otro tipo) son su principal característica. Esta terminología no seria la adecuada para referirse a todos los espacios abiertos urbanos públicos ya que en existen muchos ejemplos de ámbitos con nula o poca presencia de vegetación, como algunas de las comúnmente denominadas “plazas secas” donde la presencia del verde no es su principal característica. Sin embargo, el término está popularizado y es habitualmente utilizado por diversos autores, profesionales, medios de prensa, instituciones.4 Una definición técnica del término, que enfatiza el rol ambiental de las áreas verdes urbanas, es la del Ing. Agr. Ernesto Belli, Director de la Carrera de ‘Especialista en Planeamiento Paisajístico y Ambiente’ de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Belli afirma que las áreas verdes no son simplemente un espacio libre, sino todo lo que sucede dentro de él y para denominarse como tal, debe conformar un ambiente, un microclima, irradiando todos los beneficios que de él es dable esperar. Según Belli, un área verde “se encuentra caracterizada por un ecosistema que funciona en conjunto en equilibrio con el ambiente y cumple funciones que le son características respecto de su comportamiento en cuanto a calidad visual, protección de asoleamientos y abrigo de vientos, su significado como mejoramiento de la calidad de vida en cuanto al solaz y esparcimiento, actividades cul4 La denominación “verde” en la actualidad se ha popularizado como una referencia de sostenibilidad ambiental. Terminologías como las de “ciudades verdes”, “edificios verdes”, “terrazas verdes” son utilizadas comúnmente para referirse a elementos amigables con el medio ambiente.

39

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

turales y físicas, atemperamiento de factores de polución ambiental, etc. Un espacio libre tapizado de césped no es un área verde.” En el caso particular de la Ciudad de Córdoba se utiliza la terminología Áreas Verdes, así como también el término Espacios Verdes, para referirse a la mayoría de los espacios abiertos públicos de la ciudad. La diferencia entre el concepto de Área Verde y Espacio Verde en Córdoba radica en el Ente público a cargo del mantenimiento y manejo del espacio. Las áreas verdes están definidas por la Ordenanza Municipal Nº 8253, e incluyen dominio Municipal, Provincial y Nacional. Esta ordenanza referida al Uso del Suelo Urbano define el término áreas verdes como “aquellas áreas cuyo uso actual es el de parque urbano”. El texto de la ordenanza Nº 9962, en el articulo 4to incorpora una definición sobre los Espacios Verdes: “tipo de espacios abiertos urbanos en donde el elemento fundamental y/o característico de composición es la vegetación, cuyo destino y apropiación social responde a una funcionalidad variada, debiendo diferenciarse conforme a sus roles y valores ecológicos, sociales, recreativos, científicos, económicos, patrimoniales y de estructuración urbana, entre otros”. Dentro del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba, cuando una determinada área verde es catalogada en la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba, empieza a ser definida como un Espacio Verde, y su mantenimiento queda a cargo del Municipio. Conviven en la ciudad áreas verdes bajo tutela del Municipio (plazas barriales), del Gobierno Provincial (Río Suquía) y del Gobierno Nacional (Ciudad Universitaria).


map

En conclusión, para el presente trabajo utilizaremos el término de áreas verdes ya que se pretende incluir todos aquellos ámbitos urbanos destinados al uso público, accesible a todos los ciudadanos, que tienen como condición legal un dominio catastral público (sea de carácter municipal, provincial o nacional) que asegura mayormente la continuidad en el tiempo de su rol social (Martiarena et.al, 2013) y que además cuenta con algún tipo de componente vegetal que produce un beneficio ambiental para la ciudad.

Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP)

Es por ello que el objeto de estudio del presente trabajo se centra en las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de la ciudad de Córdoba, actuales o potenciales, entendidas como aquellas que por su forma, dimensiones, área y facilidad de acceso pueden o podrían ser utilizadas, dado un manejo determinado, a la función de permanencia. Es decir que cumplen estándares mínimos de superficie y forma asegurando un espacio adecuado para el desarrollo de actividades básicas de interacción social, recreación y contacto con la naturaleza aportando a una mejor calidad de vida de los ciudadanos y, por lo tanto, el no poder acceder a ellas implicaría una violación al Derecho a la Ciudad.

El concepto de permanencia hace referencia a la capacidad que tienen las áreas verdes en relación a su tamaño y forma para posibilitar actividades de encuentro y socialización, que aseguran de algún modo la estancia de las personas durante un determinado momento en un lugar o sitio determinado. Es objetivo del presente trabajo estudiar aquellas áreas verdes urbanas que tienen la capacidad de asegurar la permanencia y descartar aquellos que no cumplan con el criterio de promover la interacción social o permitir algún tipo de uso y apropiación por parte de los ciudadanos. En la investigación “Accesibilidad a las Áreas Verdes Públicas de la Ciudad de Córdoba”, se definió el concepto con mayor precisión, explicitando que en nuestra ciudad tradicionalmente las áreas verdes se miden dividiendo la superficie contratada para mantenimiento por la cantidad de habitantes. Estos valores incluyen, por ejemplo, espacios asociados a vías de circulación, como pequeños canteros de avenidas, en general no aptos a la función de permanencia. (Martiarena et.al, 2013)

Las AVPP cumplen estándares mínimos de superficie y forma asegurando un espacio adecuado para el desarrollo de actividades básicas de interacción social, recreación y contacto con la naturaleza aportando a una mejor calidad de vida de los ciudadanos. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

40


Cercanía El concepto de cercanía define una situación espacial con relación a la distancia. Refiere a algo cercano, próximo de un lugar determinado. En particular para el presente estudio la cercanía hace referencia a una condición física de distancia en la ciudad, y a una situación de vinculo social entre los ciudadanos. Con respecto a lo físico, la cercanía esta vinculada a la relación entre la vivienda -el espacio privado, lugar de habitación de los ciudadanos y donde se desarrolla la vida privada-; y las áreas verdes –los espacios públicos, ámbitos donde se desarrolla la vida urbana. Habitualmente este parámetro se establece en unidades de distancia (metros, millas, kilómetros), o según el tiempo que se tarda en llegar caminando (5 minutos, 10 minutos, 15minutos). La cercanía del lugar de residencia de los ciudadanos con algún espacio verde se denomina como un valor debido al rol que cumplen los espacios públicos en la ciudad y que describimos anteriormente. Borja & Muxi (2003) afirman que disponer de equipamientos y espacios públicos cercanos, es una condición de ciudadanía. Madanipour, Knierbein & Degros (2014) afirman que la cercanía y accesibilidad de todos los habitantes de la ciudad a los espacios verdes es un valor de justicia e igualdad no solo en términos sociales democráticos sino también en cuanto a la mejora de la calidad de vida. Construir y mantener espacios públicos accesibles y de alta calidad en todos los vecindarios urbanos, es una manera de hacer que la ciudad se vuelva más justa y democrática. Es un modo de garantizar que en la ciudad todas las zonas re-

41

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

ciban un tratamiento equivalente y que la inversión en espacios públicos, no se convierta en otra forma de exclusión y gentrificación. (Madanipour, Knierbein & Degros, 2014) Muchos estudios refieren la temática a la accesibilidad a las áreas verdes en las ciudades (Hall, 1966; Harrison, et.al, 1995; Pérez-Campaña, 2008; Martirena, et.al, 2013). Mediante una serie de parámetros se definen radios de accesibilidad lo que permite verificar la cercanía a los espacios verdes. Este tipo de investigaciones permite detectar sectores de la ciudad carentes de áreas verdes cercanas, lo que significa un déficit. La accesibilidad y cercanía son elementos importantes para diagnosticar el estado de una ciudad en función de la distribución en el territorio de sus áreas verdes, y la facilidad de acceso por parte de su población. De este modo, se pueden gestionar políticas públicas que promuevan, en aquellas áreas menos favorecidas, el fomento o la creación de nuevas áreas verdes que aseguren mayor accesibilidad en menor tiempo y distancia a las áreas verdes. Vale aclarar aquí, como estudiaremos mas adelante, que resultará no menos importante asegurar la calidad y diversidad de uso de dichos espacios para asegurar su apropiación por parte de la ciudadanía. Como ha expresado Jacobs (2013), “la gente no utiliza los espacios abiertos urbanos simplemente porque estén cerca de sus viviendas.” En cuanto a lo social la cercanía nos refiere a un vinculo propiciado por personas que se conocen y/o se reconocen en el ámbito cotidiano. Ante la realidad que vivimos signada por el avance de las nuevas tecnologías que han abierto un mundo de relaciones sociales virtuales provocando el aislamiento de las personas, en el marco de una sociedad cada vez mas


map

individualista y agorafóbica (Borja & Muxi, 2003) la cercanía, en términos sociales y el contacto humano son un bien preciado y una respuesta antagónica a esta situación. Los vínculos sociales que posibilitan los espacios públicos tienden a ser mas profundos en ámbitos de cercanía y lugares donde habitualmente se frecuenta (barrio, escuela, iglesia, etc.). Ian Gehl (2013) afirma que las actividades sociales y la interacción de las personas en el espacio exterior dependen en gran parte del contexto donde se producen. En las calles de las zonas residenciales, cerca de los colegios o cerca de los lugares de trabajo, en donde hay un numero limitado de personas con intereses u orígenes comunes, las actividades sociales5 en los espacios públicos pueden ser muy completas: saludos, conversaciones, debates y juegos que surgen a partir de intereses comunes y porque las personas ‘se conocen’ unas a otras, aunque sea por la sencilla razón de que se ven con frecuencia. En las calles céntricas de la ciudad, las actividades sociales generalmente serán mas superficiales, en su mayoría contactos pasivos: ver y oír a un gran numero de personas desconocidas. (Gehl, 2013) 5 Gehl plantea en “La Humanización del Espacio Urbano” que en la ciudad se desarrollan comúnmente tres tipos de actividades exteriores: Actividades Necesarias: las que son mas o menos obligatorias (ir al colegio o al trabajo, salir de compra, esperar el autobús), todas las actividades en las que las personas implicadas están mas o menos obligadas a participar. Actividades Opcionales: aquellas en las que se participa si existe el deseo de hacerlo o si lo permiten el tiempo y el lugar, como dar un paseo para tomar aire, sentarse y tomar sol, etc. Actividades Sociales: todas las que dependen de la presencia de otras personas en los espacios públicos. Incluyen juegos infantiles, saludos y conversaciones o los contactos de carácter pasivo, ver y oír a otras personas. En casi todos los casos derivan de actividades ligadas a las otras dos categorías.

Pensemos en el caso de los vecinos de un barrio abierto de la ciudad. En principio comparten una misma porción de territorio, pero además posiblemente frecuentan los mismos comercios, las mismas calles y recorridos diarios a pie, en bicicleta, en auto o transporte público. En algunos casos, acudirán a las mismas instituciones educativas, de salud, seguridad, etc. Incluso sus preocupaciones y reclamos sobre servicios urbanos y seguridad muchas veces suelen ser compartidas. La cercanía, el contacto habitual, la pertenencia e identidad construida a partir de habitar un mismo barrio o sector de la ciudad propicia vínculos sociales que pueden ser potenciados si existen ámbitos urbanos para que estos encuentros y contactos sociales sean mas frecuentes y prolongados. Jane Jacobs (2013) asegura que la presencia de espacios de sociabilización y encuentro propician la creación de vínculos mas cercanos entre las personas, estos vínculos mutuos entre los habitantes de un vecindario genera confianza y promueve la seguridad urbana. Por su parte Julio Ladizeski (2011) afirma que “si bien las actividades comunitarias no se organizan en la calle sino en las instituciones barriales, los vínculos primarios se enlazan previamente en la proximidad que ofrecen la vereda y la plaza del barrio, un paso previo al desarrollo de las organizaciones barriales. […] La comunidad urbana necesita soporte espacial. No podemos aceptar la perdida del territorio del encuentro y la comunicación espontanea, los espacios de proximidad.” (Ladizeski,2011,pag. 23).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

42


Pues entonces, la cercanía es un valor a potenciar en la ciudad. En primer lugar debido a la relación de distancia entre las viviendas y los espacios públicos, tesis que sostiene que esta proximidad asegura accesibilidad a las áreas verdes por parte de los ciudadanos y mejora la calidad de vida urbana. Por otra parte la cercanía en cuanto relación entre las personas que promueve la intensificación de vínculos sociales, que construyen identidad y pertenencia en los ciudadanos.

Resulta entonces una tarea de suma importancia apostar a esos vínculos sociales de cercanía entre vecinos para contrarrestar la segregación social que en la actualidad se esta llevando a cabo en los barrios. Vivir en un barrio, compartir la vida barrial y la vecindad con otros ciudadanos ha dejado de ser un atractivo y un deseo por parte de la población que se han refugiado en la exclusión y el aislamiento que propician los barrios cerrados.

Desde hace un tiempo y en la actualidad los barrios pericentrales y tradicionales de la ciudad de Córdoba se están vaciando. El modelo impuesto de vida en barrios cerrados, alejados de la ciudad donde se asegura el contacto con la naturaleza y una seguridad controlada con muros y guardias seduce a gran parte de los habitantes que se mudan o se instalan allí a costa de mayores distancias de traslado y una dependencia exclusiva del automóvil. A pesar de una reciente tendencia en algunas ciudades, incluida Córdoba, que han optado por eliminar los barrios cerrados como opción de desarrollo urbano en sus normativas, el impacto que han generado esos guetos periféricos será difícil de remediar. Esta forma de ciudad amurallada, controlada y dependiente del automóvil para llevar cabo la vida diaria (trabajo, escuela, compras, paseos) también atenta contra las relacionas sociales y de proximidad. Se trata de una realidad antagónica a la vida social que se gesta en los barrios abiertos y tradicionales de Córdoba. Además, nuestra ciudad presenta otra particularidad, un desarrollo extensivo de baja densidad sobre el territorio, con una expansión desmedida de su mancha urbana, lo cual incrementa esta problemática.

43

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

La cercanía es un valor a potenciar en la ciudad. La proximidad asegura la accesibilidad a las áreas verdes por parte de los ciudadanos y además promueve la intensificación de vínculos sociales, que construyen identidad y pertenencia en los ciudadanos.


map Pequeña Escala El urbanismo del movimiento moderno agrandó las distancias planificando ciudades de bloques separados por funciones, rodeados de aire y luz sobre extensas superficies de áreas verdes atravesadas por grande vías para la movilidad. En el plano cero, entre los edificios, sobre estas extensas superficies verdes se imaginaba que sucederían una enorme cantidad de actividades recreativas, deportivas y se llevaría a cabo una exultante vida social. […] Rompiendo la calle-corredor, hay que, hablando con propiedad, crear la extensión del paisaje urbano. Extensión y no siempre esa única profundidad estrecha de corredor. Al diseñar los loteos en rediente, exhibo este horizonte a lo lejos a la derecha y a lo lejos a la izquierda […] un paisaje urbano monumental y viviente. Sacaremos partido del principio de estos nuevos trazados para introducir arboles en la ciudad. […] Del suelo surgen las frondas, a lo lejos se despliega el césped, corren los arriates floridos. Un circo de geometría encierra esta encantadora visión pintoresca y el cielo se posa límpidamente en un horizonte que, por si solo, hace arquitectura. Desde la antigua calle o avenida-corredor, el paisaje se ha enriquecido mucho; el sitio es amplio, noble y alegre. (Le Corbusier, 2013) Como hemos dicho ya, muchas ciudades o proyectos urbanos de los últimos tiempos y aun en la actualidad siguen los preceptos de aquel urbanismo funcionalista. La diseminación en amplias superficies de los volúmenes construidos aseguraban el asoleamiento y la ventilación, pero al mismo tiempo causaban una reducción considerable de acontecimientos y conglomeraciones de personas. Por otra parte la diferenciación según tipologías funcionales

redujeron la mixtura de usos y diversidad de usuarios reduciendo las ventajas del contacto por proximidad. (Gehl, 2013). Las nuevas áreas urbanas están caracterizadas por las grandes distancias entre personas, acontecimientos y funciones. La monumentalidad y la gran escala en el espacio público por lo general no propician contactos sociales y actividades que resulten atractivas a las personas, por el contrario suelen expulsar a la gente y se convierten en grandes paisajes desérticos casi inhabitados. Sin embargo, Le Corbusier percibía, mientras escribía sus teorías del nuevo urbanismo y la ciudad del futuro, los problemas que la gran escala y las grandes dimensiones del espacio abierto tenían para el habitante de la ciudad. Explicando las ideas para una nueva ciudad hace referencia a la Escala Humana y comenta: Todo esto solo puede ser en función de un hombre cuya talla varia entre 1,50 y 1,90mts. Dicho hombre, aislado, frente a estas vastas extensiones, se fatigaría. Hay que saber encerrar el paisaje urbano e inventar elementos a medida de nuestra escala. […] Las enormes construcciones del urbanismo venidero nos anonadarían; es necesario una medida común entre nosotros y esas gigantescas obras. Ya he señalado que el árbol era ese objeto con el que todos armonizamos porque somos remotamente seres de la naturaleza; y el fenómeno urbano, olvidando totalmente la naturaleza, pronto se encararía con profundas herencias. […]

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

44


Tampoco puede desconocer la necesidad de concentrar a veces el paisaje urbano y de satisfacer esa necesidad que tenemos de codearnos, de encontrarnos en gran numero, de vernos de muy cerca. Siempre se pensará en escala humana al componer las enormes construcciones salidas de las necesidades practicas y financieras. No vaya ser que un día uno se aburra en la ciudad. ¿En escala humana? Basta plantear bien el problema; disponer del verdor y crear trazados urbanos infinitamente mas ricos que la calle corredor con la cual, hasta ahora, hemos, sin miramientos, entristecido nuestros corazones. (Le Corbusier, 2013, p.150-151) Aquel ideal teórico descrito por Le Corbusier finalmente no sucedió. Los grandes espacios públicos cívicos de Brasilia y Chandigart son un claro ejemplos de esto. Por tratarse de dos ciudades planificadas y de las únicas construidas desde cero bajo las ideas del movimiento moderno son un ejemplo verificable, años después, de este paisaje monumental deshabitado. La escala del espacio exterior, el ámbito donde se dan las relaciones sociales e importante ya que el medio puede incentivar o persuadir los vínculos entre las personas y por ende el carácter de las actividades exteriores. (Gehl, 2013). Como critica al urbanismo del movimiento moderno y a muchos de los proyectos urbanos que siguieron sus lineamientos autores como Jane Jacobs, William Whyte, Jan Gehl entre otros han desarrollado estudios y publicado libros que ponen nuevamente la ciudad a la escala del hombre. Una critica a la mayoría de las ciudades actuales dominadas por construcciones anodinas y calles donde solo importa el auto particular. “La humanización del espacio 45

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

urbano, la vida social entre los edificios”,“Ciudades para la gente”, “La Vida social de pequeños espacios urbanos”, “La ciudad a la altura de los ojos” -The City at Eye Level- son algunos de los títulos que hacen referencia a esta nueva mirada mas humana de los ámbitos urbanos en respuesta a la crisis de la ciudad. En su libro ‘La humanización del espacio urbano’ Jan Gehl dedica unos párrafos al tema de la escala y de la distancia de los contactos sociales. La relación entre la distancia y la intensidad, entre la proximidad y el afecto, en diversas situaciones de contacto tiene un paralelo importante en la percepción habitual de las dimensiones arquitectónicas. En las ciudades y conjuntos edificatorios de dimensiones modestas, calles estrechas y espacios pequeños, los edificios, los detalles constructivos y la gente que deambula por los espacios se experimentan a corta distancia y con una intensidad considerable. Estas ciudades y estos espacios se perciben análogamente como íntimos, cálidos y personales. Por el contrario, los conjuntos edificatorios con espacios grandes, calles anchas y edificios altos se consideran a menudo fríos e impersonales. (Gehl, 2013, pag.79)

Existe una relación entre proximidad y cercanía social en relación al entorno urbano. La ciudad que queremos es un lugar hecho a medida de quien lo habita. Espacios a escala humana. (Jan Gehl)


map

Como afirma Gehl existe entonces una relación entre proximidad y cercanía social en relación al entorno urbano, su escala y sus características. Esto se justifica ya que los sentidos y la percepción humana se ven afectos por las dimensiones y características de los ámbitos exteriores. Estudiaremos en particular las áreas verdes de pequeña escala de la ciudad por diversos motivos. El primero de ellos por una cuestión netamente estadística, como profundizaremos mas adelante, casi el 65% de las áreas verdes de permanencia de Córdoba son espacios de menos de 5000mts2. Por otro lado el interés radica en que estas áreas verdes se encuentran distribuidas en todo el territorio urbanizado de la ciudad de un modo parejo, lo que en principio asegura una mayor accesibilidad por parte de lo vecinos y una distribución mas equitativa. Ladizeski (2011) afirma que “la habitabilidad de los espacios barriales debería ser un objetivo prioritario de cualquier política municipal dirigida al desarrollo humano de la población. Al igual que las familia, las comunidades urbanas necesitan un hábitat para vivir y desarrollarse. Las respuestas se encuentran en la esfera del micro-urbanismo, un área fronteriza entre la arquitectura y el urbanismo, que enfoca el diseño de los lugares menores de la ciudad, la pequeña escala en la que se instalan los habitantes cuando su vida se desarrolla en el espacio público.” (Ladizeski, 2011,pag 25)

Apostamos a incentivar políticas públicas que no concentren esfuerzo y las inversiones económicas en un único espacio verde de la ciudad, no porque nos parezca equivocado, después de todo cualquier inversión en espacios públicos que se haga es buena para la ciudad, sino porque pretendemos que se distribuyan de un modo mas equitativo las inversiones en pequeños espacios mejor distribuidos en la ciudad, mas cercanos a los vecinos y que puedan transformar mas eficazmente la vida barrial y colaborar a construir identidad. A modo de síntesis podríamos adelantarnos a comparar las diferencias entre las áreas verdes de gran escala y las de pequeña escala. ÁREAS VERDES

GRAN ESCALA

ÁREAS VERDES

PEQUEÑA ESCALA

Pocas grandes intervenciones

Muchas pequeñas intervenciones

Escala urbana

Escala barrial

Escala monumental

Escala humana

Anonimato

Identidad

Grandes distancias Inversión pública concentrada

Cercanía Inversión pública distribuida

Nuestra ciudad necesita espacios públicos a escala humana, cuya dimensión facilite la socialización con los demás vecinos, para comenzar a fortalecer los lazos vecinales que se están perdiendo y consolidar una mejor ciudadanía. Una escala apropiada posibilita otro tipo de relaciones.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

46


La crisis de la ciudad y la vida urbana Las revoluciones y procesos de cambio llevados a cabo durante el siglo XX impactaron drásticamente en la configuración de las ciudades, hábitat por excelencia de la especie humana. El comienzo del siglo trajo consigo uno de los inventos que revolucionaria la industria mundial y la vida moderna tal cual la conocemos en la actualidad: el automóvil. Junto a esto se llevó a cabo durante el siglo pasado el mayor proceso de migración de habitantes de las áreas rurales a las urbanas, modificando la geografía urbana mundial como nunca antes en la historia. Los avances en la ciencia y las nuevas teorías del urbanismo influirán en los nuevos modelos urbanos y en la readecuación de las antiguas ciudades a los nuevos avances técnicos y científicos. La imposición de un nuevo orden económico mundial que promueve la concentración del capital y la globalización mundial tendrán grandes impactos urbano-territoriales que configurarán un nuevo orden social y urbano. Por último, a finales del siglo XX y durante los primeros años del siglo XXI el avance de las nuevas tecnologías, la irrupción de internet y el nacimiento los contactos sociales virtuales pondrán en crisis la vida urbana actual, enfrentándonos a un nuevo desafío para el presente y el futuro de las ciudades.

47

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

El automóvil A partir del 1900 la invención del automóvil y su producción masiva cambiaron la forma de las ciudades y la vida de sus habitantes6. Este hito tecnológico para la movilidad rápidamente invadió las calles, transformando la vida cotidiana y el paisaje urbano de todas las metrópolis del mundo. Tras un siglo de aquella irrupción en el modo en que nos desplazamos en las ciudades, este medio de transporte es uno de los mas utilizados por los habitantes urbanos. Le Corbusier describe en su libro “La ciudad del Futuro”, publicado originalmente en 1924, una imagen de París de aquella época, donde relata el vertiginoso cambio que ha sufrido la ciudad tras la aparición del automóvil. Su relato al mismo tiempo transmite la fascinación y el optimismo que le produce la nueva máquina, imaginando los beneficios que traerán estos avances para el futuro del hombre y el de las ciudades. El impacto producido influirá fuertemente en las teorías urbanas que luego desarrollara LC y que signarán el urbanismo del siglo XX. 6 Alrededor de 1880 el alemán Karl Friedrich Benz ya había desarrollado algunos vehículos de propulsión a combustible fósil, pero fue a partir de 1900 que se desarrollo la producción masiva de automóviles principalmente en Francia y Estados Unidos.


map

[…] A las seis de la mañana en los Champs-Elysées, de súbito, es la locura.[…] Uno sale de casa y, habiendo pasado la bóveda, sin transición, henos aquí convertidos en tributarios de la muerte: los autos pasan. Veinte años atrás me llevan a mi juventud de estudiante; la calle nos pertenecía: en ella se cantaba, en ella se discurría… el ómnibus a caballos se movía lentamente. En este 1º de Octubre de 1924 se asiste en los Champs-Elysées, al acontecimiento, al renacimiento titánico de esta cosa nueva […]: la circulación, ¡autos, autos, rápido, rápido! Uno está sobrecogido, el entusiasmo puede apoderarse de nosotros, la alegría. No es el entusiasmo de ver brillar, bajo los rayos de los faros, las carrocerías brillantes. Sino el entusiasmo de la fuerza. El cándido e ingenuo goce de estar en medio de la fuerza, de la potencia. Uno participa en esta potencia. Uno forma parte de esta sociedad cuya aurora despunta. Uno tiene confianza en esta sociedad nueva que encontrará la magnifica expresión de su fuerza. Uno lo cree. (Le Corbusier, 2013, p.17) Este nuevo avance técnico generó un gran impacto en los modelos urbanísticos que se gestaron a partir de 1920, los cuales también se vieron influenciados por los avances en la ciencia y medicina que introdujeron criterios en cuanto a la higiene, la salud y una fisiología adecuada para la vida. (Gehl, 2013). El automóvil ha promovido el transporte individual y su expansión ha configurado una forma de ciudad con vías de circulación de alta velocidad reduciendo los espacios urbanos del peatón. Los habitantes se desplazan por la cuidad montados en sus coches lo mas rápido posible evitando el contacto social y exigiendo vias cada vez mas grandes.

Imagen aérea del cruce de las autopistas 110 y 10 en Los Ángeles, California (USA). Posiblemente una de las metrópolis mas emblemáticas de la cultura urbana contemporánea basada en el automóvil individual como medio de transporte. Fotografía: Mike Kelley. Fuente: http://mikekelley.art

La expansión incontrolada de muchas ciudades también esta relacionada con el automóvil como medio principal de movilidad. Este modelo a colapsado las calles céntricas y deteriorado muchos espacios urbanos donde anteriormente tenia lugar una importante la vida social, al mismo tiempo que ha contribuido drásticamente en contaminar el ambiente urbano con sus gases tóxicos derivados de la combustión y el ruido de los motores. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

48


Migración humana Asistimos durante las últimas décadas a un desplazamiento de personas de la vida rural a la urbana como nunca antes había sucedido. Ésta migración masiva de personas del campo a la ciudad aumentó drásticamente el tamaño de las urbes, mientras que miles de nuevas ciudades comenzaron a formarse en nuevos territorios concentrando personas, servicios, viviendas, infraestructuras con un alto consumo de recursos ambientales y produciendo a nivel mundial una crisis ambiental sin precedentes. Las revoluciones en industria y tecnología concentradas en las metrópolis se convirtieron en un gran polo atractor para pobladores rurales que dejaban sus tierras y convergían en la ciudad donde se concentraba el desarrollo. Las ciudades se convirtieron en un atractivo engañoso por su capacidad de acceso a los servicios, posibilidades de trabajo y nuevas oportunidades. Sin embargo el resultado de esas masivas migraciones desbordaron la capacidad de las urbes para brindar servicios, oportunidades laborales, acceso a la vivienda y una calidad de vida digna para los nuevos habitantes. En especial en Latinoamérica y en países sub-desarrollados el resultado de esta migración y sus consecuencias se ven reflejados en las periferias urbanas de las grandes ciudades: una pésima calidad de vida, sin acceso a servicios básicos, gran escasez de viviendas y un alto grado de hacinamiento. Se generaron núcleos de asentamientos informales donde la gente se veía obligada a vivir en precarias construcciones mientras aguardaba en vano las oportunidades que la ciudad no podía ofrecer. Casi todas nuestras ciudades de la región atraviesan esta problemática, sin embargo las ciudades continúan en crecimiento. 49

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

En el comienzo del siglo XXI esta tendencia migratoria hacia los conglomerados urbanos continuó aumentando y fue noticia en todo el mundo en el año 2008 cuando por primera vez en la historia la población que habitaba las áreas urbanas superó a la población rural. Según datos del Banco Mundial7 en la actualidad (2016) el 54,3% de la población mundial es urbana y el porcentaje continua en aumento. Según las previsiones de Naciones Unidas en 2050 dos de cada tres personas vivirán en ciudades cada vez mas grandes. John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA) afirma que “El crecimiento de la población urbana seguirá alentado por dos factores: la persistente preferencia de la gente de mudarse de áreas rurales a otras urbanas y el crecimiento de la población durante los próximos 35 años”8. El caso de nuestra región es particular. Estos datos en relación a la población urbana a nivel mundial son aún mayores en Latinoamérica y el Caribe, y todavía mucho mayores si analizamos a la población Argentina. Según datos de la CEPAL en el año 2016 en Latinoamérica y el Caribe el 80% de la población habita en ciudades, y en Argentina en particular el 91,9% de sus habitantes es urbano9. Podemos afirmar entonces que nuestro país tiene un componente social netamente urbano.

7

Banco Mundial. Indicadores de Población Urbana https://datos.bancomundial.org/

8 Noticia extraída de la web de la ONU. 10 de julio 2014. “Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo”. http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html 9 CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2017. https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa


map

Favela Morumbi, uno de los barrios marginales más grandes de São Paulo, Brasil. La región Metropolitana de São Paulo es la más grande de América del Sur, con 20 millones de habitantes. Fotografía: Alexandre Meneghini / AP. Fuente: http://www.onu.org.ar/

Sabemos que la población mundial continuará en expansión y la tendencia indica que se concentrarán muchos mas habitantes en las metrópolis de todo el mundo. Este panorama global al que nos enfrentamos y en particular en Latinoamérica y Argentina, nos obligan a pensar y accionar para dar respuesta a estos desafíos.

Las ciudades deben ofrecer soluciones a sus habitantes y propiciar un ámbito digno para la vida. Debemos comenzar a mejorar nuestros medios urbanos y prepararlos para cumplir la principal meta a la que se enfrentan y para lo cual la gente las ha elegido: ser el hábitat por excelencia de la vida humana.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

50


Nuevas teorías urbanas. Durante todo el siglo XX se desarrollaron a partir de los avances científicos y tecnológicos nuevos criterios urbanísticos que encontraron además en esa época un momento ideal para poner a prueba sus teorías. La reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial así como la creación de nuevas ciudades como Chandigarh en la India o Brasilia en Latinoamérica, por nombrar algunas de las piezas mas icónicas del urbanismo del siglo XX, permitieron a los profesionales de la arquitectura y el urbanismo ensayar sus teorías ejecutando nuevos planes para ciudades existentes que presentaban múltiples problemas, así como en las nuevas metrópolis del futuro diseñadas y construidas desde “cero”. A partir de las ideas de Le Corbusier y del denominado Urbanismo Funcionalista, gestadas durante el Movimiento Moderno se desarrolló un modelo de ciudad donde se diferenciaban las funciones y separaban “las partes”. La nueva ciudad resurgía en extensas superficies de verde donde resplandecían los volúmenes edilicios y las infraestructuras viales. Muchas de estas nuevas ideas urbanas se pensaron a partir del desarrollo de nuevos sistemas de movilidad y transporte, principalmente impulsadas por la aparición del automóvil como nuevo medio de movilidad. Lo que caracterizó a este nuevo modelo son las grandes distancias entre las personas, los acontecimientos y las funciones. Las calles y las plazas desaparecieron y fueron remplazadas por carreteras de velocidad, grandes infraestructuras de movilidad en diversos niveles, senderos y extensas superficies de césped donde se pensaba que sucederían muchas actividades recreativas y una rica vida social. (Gehl, 2013).

51

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

La vida urbana basada en el automóvil y un urbanismo que tendió a separar actividades y personas contribuyó a reducir las actividades en el espacio público. Jordi Borja & Zaida Muxi en su libro “El espacio público, ciudad y ciudadanía” (2003) plantean su punto de vista al respecto del aquellos modelos y sus consecuencias en la actualidad: El urbanismo contemporáneo, se focalizó en un funcionalismo eficientista, dotado de un instrumental separador más que integrador, (la zonificación, los modelos), justificado por urgencias sociales (vivienda, equipamientos básicos) [...] El resultado ha sido casi siempre la aplicación de políticas sectoriales en lugar de realizar actuaciones que articulen la diversidad y la complejidad e las demandas urbanas. Así resultaron las grandes operaciones de vivienda donde cada operación es destinada a un segmento social determinado y la prioridad es asignada casi siempre a la vialidad como ordenamiento y como inversión. El espacio público pasó a ser un elemento residual. El movimiento moderno en la primera mitad del siglo XX y las políticas públicas en la segunda mitad han configurado un urbanismo que se ha confundido con la vivienda y con las obras públicas (vías, puentes, accesos, etc. es decir, comunicaciones). El hacer ciudad como producto integral e integrador quedó olvidado y con ello el espacio público. O por lo menos relegado a un rol secundario. (Borja y Muxi, 2003). El Urbanismo del Movimiento Moderno fue una gran influencia en el desarrollo de muchas ciudades y proyectos urbanos. Sin embargo, tras haber materializado aquellas teorías se comenzaron a detectar grandes falencias y problemáticas que perjudicaban la diversidad urbana y la calidad de vida.


map

Dibujos de Le Corbusier. Una ciudad Contemporánea (1922). Imagen superior: Una calle que atraviesa el loteo en base a edificios dentados (6 pisos dobles). Cada ventana de los departamentos da sobre los parques. Imagen Inferior: La ciudad vista desde la autopista. A la derecha e izquierda las playas de servicios públicos. Más al fondo, los museos y universidades. Se ve el conjunto de rascacielos bañados de aire y luz. Extraído del libro “La Ciudad del Futuro”. Le Corbusier, 2013

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

52


El mercado por encima de las necesidades colectivas. Las ciudades han sufrido una transformación muy desfavorable producto de poderosas presiones del mercado inmobiliario y de la propiedad del suelo perjudicando la calidad de vida urbana y al colectivo ciudadano que la habita. Las administraciones municipales han perdido el poder en manos de empresas y capitales que accionan en el territorio sin ninguno tipo de interés colectivo. La expansión del capitalismo y la globalización de las economías tienen un fuerte impacto en la construcción de las ciudades y su desarrollo. En la actualidad muchas empresas poderosas con gran poder de capital deciden los destinos de los territorios urbanos, las inversiones estatales en función de su conveniencia y hasta las normativas urbanas. Se trata de un mercado que esta por encima de las necesidades colectivas y de la ciudadanía. El mercado no tiene como objetivo la construcción de una ciudad con un alto estándar de calidad de vida sino la multiplicación a corto plazo de su inversión. Como ganancia y renta económica de unos pocos, el mercado del capital en las ciudades generalmente atenta contra los intereses de la ciudadanía. Las ciudades se expanden sin control mediante operaciones especulativas que urbanizan los bordes rurales sin regulación por parte del estado. Los ciudadanos son tentados a acceder a loteos con grandes superficies verdes controladas en contacto con la naturaleza, escapando de la congestionada e insegura “ciudad”, a costa de enormes tiempos de traslado y en dependencia casi total del automóvil. Los problemas ambientales y sociales que este tipo de desarrollos inmobiliarios generan son enormes.

53

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Bajo este tipo de desarrollos especulativos la ciudad se fragmenta, se diluye, volviéndose cada vez mas insostenible en términos ambientales. Sus habitantes pasan cada vez mas tiempo arriba de su automóvil particular y fuera de los espacios colectivos. La “ciudad” es representada como un sitio inseguro, sin calidad de vida, atestada de contaminación, ruidosa y colapsada por el trafico. En casi todos los casos las regiones urbanas se caracterizan en la actualidad por la desigualdad social, la exclusión social y territorial, por la insostenibilidad ambiental (coste energético y despilfarro de agua, calentamiento del planeta y contaminación del aire, destrucción de los paisajes y mal uso del suelo) y por el déficit de ciudadanía (Borja y Carrión Mena, 2016). La ciudad se ha vuelto un negocio para algunos pocos, y como tal, lo colectivo va perdiendo terreno, literalmente. Históricamente en las ciudades existieron lugares para el encuentro de sus ciudadanos, foros, plazas, atrios y calles fueron parte de la oferta espacial que la ciudad ofrecía a sus habitantes. Muchas de las actividades de la vida cotidiana se desarrollaban en estos lugares, los espacios públicos eran el escenario de la vida en comunidad, es donde la sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX, es a partir de estos espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad (Borja y Muxi, 2000). Las ciudades están en crisis y con ellas, el espacio colectivo. Todos los síntomas que hemos descrito anteriormente han perjudicado gravemente a las urbes, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes y minimizando las relaciones colectivas.


map

Barrios residenciales en Cape Coral, en la península de Florida, USA. Fotografía de Edward Burtynski.

Según Julio Ladizesky (2011) “La decadencia del espacio público ha debilitado las redes sociales, aunque permanece invariable su potencial como condensador de la vida colectiva.” Durante los últimos 30 años, los espacios públicos han sido cada vez mas comercializados y fueron sustituidos por edificios privados o semipúblicos (ONU, 2015). La comercialización divide a la sociedad y, finalmente separa a las personas en diferentes clases sociales, segregando la ciudadanía. El espa-

cio público va perdiendo valor debido a la crisis que sufre la ciudad como lugar de vida. Sin embargo, existen otras formas de desarrollo urbano en contraposición a estas tendencias. Una Ciudad Democrática fundada en el Urbanismo Ciudadano (Borja, 2014), basada en el espacio público, en el desarrollo de una ciudad densa y con nuevas centralidades, de mixtura social y funcional. Un desafío al que debemos enfrentarnos desde la política, el urbanismo, la arquitectura y como ciudadanos. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

54


Nuevas tecnologías y sociedades virtuales. El avance de la tecnología y las comunicaciones en las ultimas décadas ha sido enorme. A partir del desarrollo de las computadoras hace solo 50 años atrás y tras la aparición de Internet el mundo de las comunicaciones y la forma en que las personas nos relacionamos han cambiado drásticamente. En los años sesenta las computadoras ocupaban una habitación entera, en los setenta y ochenta entraban sobre una mesa, en los noventa las notebooks se volvieron de tamaño de un libro, mientras que con la llegada de los smartphones en la actualidad las computadoras caben en la palma de nuestra mano. Estos avances suceden con tanta velocidad y tienen tanto impacto que están cambiando el modo en que nos relacionamos y nos vinculamos socialmente. El futuro es una incertidumbre, y nos sabemos en realidad de que manera terminarán afectando estos cambios a la sociedad. Inicialmente las virtudes de estos progresos estaban a la vista, aunque recientemente estamos comenzando a descubrir algunos de los problemas que generan. El desarrollo tecnológico presenta grandes ventajas para la ciencia, la medicina, la mejora de los sistemas productivos y la posibilidad de desarrollos que promuevan el cuidado del medio ambiente. Sin embargo la globalización de las comunicaciones y la proliferación de las pantallas están generando un impacto negativo en la sociedad debido al mal uso de la tecnología y a la aparición de nuevas adicciones devenidas de los excesos en el contacto constante con aparatos electrónicos y acceso a redes sociales. La vida del hombre contemporáneo esta diariamente enfrentada a diferentes pantallas. La televi-

55

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

sión, las computadoras, tablets, el celular, incluso en los espacios públicos son cada vez mas comunes las grandes pantallas urbanas que destellan de publicidad y de una luminosidad que encandila. El trabajo, el entretenimiento, los contactos virtuales, las comunicaciones, la recreación en el tiempo libre, todas estas actividades actualmente se desarrollan en contacto con alguna pantalla que nos enfrenta a un mundo virtual. Estos nuevos modos de comunicación y transferencia de información han cambiado el modo en que la gente se relaciona, sus actitudes y formas de entender los acontecimientos. Las nuevas tecnologías conectan pero también aíslan. Las pantallas y aparatos personales de conexión generan una fuerte tendencia a la individualización. Las personas prefieren los contactos virtuales, en el mundo virtual se sienten mas seguros, generando contactos impersonales y efímeros, escudándose en un perfil de una red social y a un solo click de distancia de contacto virtual con los otros. Esta nueva sociedad virtual no necesita del espacio físico de la ciudad para encontrarse y reconocerse, el ciudadano actual está abandonando los espacios públicos y los contactos colectivos reales. Ladizeski (2011) afirma que “la conexión a través de las pantallas sustituye los vínculos de proximidad, intensos y táctiles, por los meramente virtuales. La socialización digital basada en aficiones personales o en episodios mediáticos produce grupos efímeros e inconsistentes. Lo que se vacía no son tanto los vínculos primarios como los secundarios esos que dan origen y sustento a las instituciones de la comunidad. La atomización que supone el espacio virtual debilita la adhesión y cohesión interna de las comunidades”.


map

Escena de la animación “Are you lost in the world like Me?” (¿Estás perdido en el mundo como yo?) del dibujante Steve Cutts que reflexiona sobre la sociedad actual, la dependencia de la tecnología y las redes sociales. Fuente: stevecutts.com

En las grandes metrópolis las masividad y el anonimato llevan a generar distancia entre los ciudadanos. Los contactos suelen ser breves superficiales e impersonales. La vida moderna acelerada, las grandes distancias y tiempos prolongados de los desplazamientos contribuyen a una vida social apática y elusiva donde la sociedad tiende hacia la indiferencia social. En el ámbito de la virtualidad el ciudadano moderno encuentra el lugar ideal para refugiarse y “encontrarse” con los demás. A pesar de esto, vale aclarar también que el buen uso de las redes sociales ha permitido que muchas asociaciones civiles, ONG’s, centros vecinales e in-

cluso algunas causas sociales particulares tengan un gran impacto y difusión en la comunidad gracias al poder de la comunicación y alcance masivo que tienen las redes sociales. Sin embargo, lentamente estamos pudiendo comprender el poder social, comunicacional y político que tienen estos medios, que además pueden utilizarse como una herramienta de empoderamiento de la ciudadanía si son bien aprovechados y utilizados correctamente. Posiblemente en la actualidad se este configurando un nuevo espacio social virtual que de algún modo llegará a convivir con el espacio público físico urbano tradicional de nuestras ciudades. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

56


El desafío de las ciudades Hoy las ciudades se están desarrollando y creciendo como nunca antes, pero no estamos construyendo los espacios para la socialidad (Ladizesky, 2011), ámbitos para el pleno disfrute de la vida urbana en comunidad, espacios y lugares donde el vivir aglomerados tenga mas beneficios que desventajas. Actualmente las ciudades se ven desbordadas, no están resolviendo problemas esenciales relacionados al dominio privado, el acceso a la vivienda y a los servicios mínimos para sus ciudadanos. Tampoco en el ámbito colectivo las ventajas están a la vista, falta acceso a servicios esenciales, el transporte público no es eficiente y no está al alcance de todos, la escasez de espacios públicos para el encuentro y la sociabilización va en aumento, mientras el suelo urbano se privatiza cada vez mas en manos de especuladores inmobiliarios y bajo gobiernos públicos que no priorizan los intereses de la ciudadanía. Todas estas transformaciones han afectado gravemente la calidad de vida urbana, la habitabilidad del espacio público se ha visto comprometida gravemente, desprotegida por los administradores de la ciudad que han dedicado sus mayores esfuerzos y acciones a mejorar el tráfico vehicular, construir mas carriles para los automóviles y mantener en buen estado el asfalto. Solo en algunos centros urbanos históricos se ha puesto interés en el peatón, convirtiendo las calles en espacios peatonales de sociabilización, paseo, comercio y turismo. Asistimos, como lo definió Jane Jacobs en 1973, a la “muerte de las ciudades”. 57

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

En la actualidad nos enfrentamos a una complejidad mucho mas difícil de comprender y solucionar. A los grandes cambios del siglo XX que transformaron drásticamente la configuración física de las ciudades, el siglo XXI trajo consigo nuevas tecnologías de comunicación, redes sociales virtuales y dispositivos individuales de conexión que han transformado en una década el modo en que nos relacionamos socialmente. Internet y la digitalización de la vida han creado espacios públicos virtuales, lugares de encuentro entre individuos, creando un nuevo paradigma de relaciones humanas-virtuales. Esta nueva realidad atenta contra los vínculos de proximidad y las relaciones cara a cara entre ciudadanos y vecinos, fomenta el individualismo y la reclusión de los individuos. Es imprescindible que la ciudad ofrezca espacios de encuentro de los que el habitante puede apropiarse. Cuanto mas espacios públicos tengamos mas humanos y sociables seremos (Ladizesky, 2011). Es nuestro desafío y nuestra obligación la búsqueda de soluciones y la propuesta de ideas para poder transformar la realidad en la que vivimos. Hemos decidido como especie vivir en ciudades, aunque el tiempo ha demostrado que tenemos grandes déficit en hacerlo de una manera óptima. La ciudad contemporánea es un mundo complejo que impone al hombre sus formas de vida. Escaparle a la ciudad no es la solución. “La ciudad no es un problema, la ciudad es la solución” repite Jaime Lerner, quien ha trabajado en ello muchos años desde la arquitectura, el urbanismo y la política, durante los períodos en que fue Alcalde de Curitiba en Brasil. Entonces si la ciudad es la solución, lo es lo colectivo por sobre lo individual, y los espacios públicos son una alternativa para mejorar la realidad actual.


map El derecho a la ciudad Las ciudades son el producto cultural de muchos individuos aglomerados en un mismo territorio, son por tal motivo el reflejo de la sociedad que la habita. Se trata de un lugar de conquista de derechos y libertades, donde en todos los períodos van surgiendo diferentes conflictos. Así la ciudad se transforma y con ella su morfología, sus actividades, su población, sus comportamientos y sus demandas.

Fotografía del área central de la Ciudad de Córdoba. Autor: Gonzalo Viramonte

La idea del derecho a la ciudad puede remitirse inicialmente al libro de Henri Lefebvre publicado en 1967 (Le Droit à la ville), que describía los conflictos en la ciudad derivados de la lucha de clases sociales, entre la burguesía dominante y la clase obrera. Lefebvre reconocía que la ciudad capitalista marginaba a la clase obrera a sus periferias, por lo tanto, el derecho a la ciudad no significaba para él un derecho de acceso a esa ciudad, sino que debía existir un derecho “a la vida urbana, a la centralidad renovada, a los lugares de encuentros y cambios, a los ritmos de vida y empleos del tiempo que permiten el uso pleno y entero de estos momentos y lugares” (Lefebvre, 1969). La critica a la ciudad capitalista fue premonitoria, teniendo en cuenta que los efectos de la globalización sobre las ciudades eran, en esa época, incipientes. Como hemos descrito anteriormente, más de cuarenta años después, las ciudades siguen estando determinadas por una sociedad en la que los derechos a la propiedad privada y a las ganancias se imponen sobre cualquier otra concepción de derechos inalienables que se pueda tener. Este modelo ha promovido lo individual por sobre lo colectivo, una paradoja si entendemos que las ciudades son en su esencia las construcciones colectivas mas grandes de nuestra especie. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

58


El término fue adoptado desde entonces por muchos autores y colectivos sociales en lucha por sus derechos. Particularmente en Latinoamérica reúne tanto a organizaciones sociales urbanas como a artistas y pensadores relacionados con temas tan amplios como los derechos humanos, la crisis ambiental, el transporte, la accesibilidad, la pobreza y las temáticas de género. (Palero, 2016). Durante el Foro Social de las Américas desarrollado en Quito en 2004, parte del Foro Social Mundial, el cual se ha convertido en un espacio para la articulación de iniciativas sociales, el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de alternativas al orden neoliberal, se delineó la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Vale la pena repasar algunos conceptos incluidos en este documento no solo por el valor de su contenido, sino también porque el derecho a la ciudad constituyó el eje del debate de la conferencia de la ONU Hábitat III de Quito realizada en 2016, donde se definió una Nueva Agenda Urbana para el futuro de las ciudades. En el preámbulo de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad10 se hace referencia al aumento en la tasa de urbanización en todo el mundo advirtiendo que “los modelos de desarrollo implementados en la mayoría de los países empobrecidos se caracterizan por establecer niveles de concentración de renta y de poder que generan pobreza y exclusión, contribuyen a la depredación del ambiente y aceleran los procesos migratorios y de urbanización, la segregación social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público”.

10 El documento puede consultarse en la web de: http://www.cafedelasciudades.com.ar/

59

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Comprendiendo esta realidad se afirma que “las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes”, por tanto se asume el desafío de “construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana, basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social y fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural.” Algunas de las lineas incluidas en el documento completan la idea que persigue el colectivo: La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad busca recoger los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad civil, los gobiernos locales y nacionales, parlamentarios y organismos internacionales para que todas las personas vivan con dignidad en nuestras ciudades. El Derecho a la Ciudad amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización. Esto implica enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. Ante el deterioro de la vida urbana y la crisis de las ciudades, el derecho a la ciudad amplia el marco de los derechos humanos a los entornos urbanos, entendiendo que éste es ámbito de la vida humana y por tanto debe satisfacer una serie de necesidades primarias para poder llevarla a cabo. En definitiva, el


map

derecho a la ciudad incluye los derechos a la vivienda, a un entorno significante (implica que el espacio de la vida cotidiana tenga hitos y lugares de referencia, que formen parte de la historia, la identidad y la memoria colectiva), accesibilidad, visibilidad, elementos de centralidad y monumentalidad, equipamientos, entornos cualificados, mixtura de poblaciones y actividades, y sobre todas las cosas: participación política con acceso a la información y a la toma de decisiones. Una de las principales características del derecho a la ciudad es la participación ciudadana en la toma de decisiones, reforzando la idea que la ciudad es un constructo de toda la sociedad, por tanto la ciudadanía cumple un rol fundamental en la construcción del medio urbano y requiere tener espacios de poder para poder ejercer ese rol. El reconocido geógrafo y teórico social británico David Harvey (2008) hace referencia al concepto desde la idea de repensar los procesos y la forma en que hacemos la ciudad: El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos. [...] es el derecho activo a hacer una ciudad diferente, a adecuarla un poco más a nuestros anhelos y a rehacernos también nosotros de acuerdo a una imagen diferente.

La creación de nuevos espacios urbanos comunes, de una esfera pública con participación democrática activa, requiere remontar la enorme ola de privatización que ha sido el mantra de un neoliberalismo destructivo. Debemos imaginarnos una ciudad más inclusiva, aunque siempre conflictiva, basada no sólo en una diferente jerarquización de los derechos sino también en diferentes prácticas políticas y económicas. Si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-imaginado y re-hecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. (Harvey, 2008) Se propone entonces un nuevo cambio de paradigma donde la ciudadanía no deja en manos de los políticos ni de los intereses económicos la construcción de la ciudad y su gestión, sino que pretende involucrase en estos procesos, asumiendo que éste es un derecho por tratarse del lugar común donde todos habitamos. En palabras de Harvey, la tarea requiere “remontar una enorme ola”, para lograr transformar la realidad actual. Debemos comenzar a trazar acciones para poder hacer efectivos estos derechos, y como afirma Marcelo Corti (2015) en “La ciudad Posible”: La realización efectiva del derecho la ciudad implica la necesidad previa de definirlo con precisión, tanto en términos políticos como legales. Vale decir, la precisa definición de los atributos y bienes de la ciudad, tanto aquellos de carácter físico y mensurable como los intangibles (sociales, políticos, culturales) y la precisa definición de sus aspectos jurídicos y normativos. Y también, el proveer los recursos para que su disfrute sea concretado, sin los cuales el pretendido derecho puede devenir abstracto e insustancial.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

60


Nueva Agenda Urbana - ONU Habitat 3 En Octubre de 2016 se llevó a cabo en Quito, Ecuador la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Allí se consensuó La Nueva Agenda Urbana, una guía para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades para una amplia gama de actores (estados, líderes urbanos y regionales, donantes, programas de las Naciones Unidas, academia, la sociedad civil, entre otros) para los próximos 20 años. Según Naciones Unidas, la Nueva Agenda Urbana “busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo”.11 Así mismo, la Nueva Agenda Urbana “ayudará a poner fin a la pobreza y al hambre en todas sus formas y dimensiones, reducir las desigualdades, promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a fin de aprovechar plenamente su contribución vital al desarrollo sostenible, mejorar la salud y el bienestar humanos, fomentar la resiliencia y proteger el medio ambiente”. (Naciones Unidas, 2017).

mirada critica como alternativa al desarrollo actual que vienen teniendo las ciudades fue incorporado por Naciones Unidas en esta nueva declaración, aunque se trate por ahora solo de un hecho abstracto, expresado como un ideal a futuro. Compartimos el ideal de una ciudad para todos, refiriéndonos a la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos y buscando promover la inclusividad y garantizar que todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos. Hacemos notar los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales y locales para consagrar este ideal, conocido como “el derecho a la ciudad”, en sus leyes, declaraciones políticas y cartas.

Un ideal común, el derecho a la ciudad. Como dijimos anteriormente, para la elaboración de esta Nueva Agenda se incluyó como eje en sus debates el derecho a la ciudad. Se trata de un hecho importante ya que aquellas ideas planteadas por diversos colectivos sociales y pensadores desde una 11 http://habitat3.org/the-new-urban-agenda

61

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

NUEVA AGENDA URBANA

> Nueva Agenda Urbana Habitat III Naciones Unidas.

ver on line>


map

Ciudades y asentamientos humanos sostenibles para todos

Llamamiento a la acción. Compromisos de transformación para un desarrollo urbano sostenible

La Agenda plantea un ideal futuro de desarrollo en diversas temáticas en torno a los contextos urbanos, su economía, sus políticas públicas, inclusión, temas de género, culturales y sociales. Los espacios públicos ocupan un importante rol en esta declaración consensuada sobre los temas centrales que componen la Nueva Agenda Urbana. Una ciudad sostenible y democrática debe garantizar y promover mas espacios públicos accesibles para todos sus ciudadanos.

La agenda presenta en muchas de sus lineas un interés particular en los espacios públicos urbanos, afirmando que las ciudades deben tener políticas y estrategias para garantizar la planificación, diseño y gestión de éstos en diferentes escalas. Asegurar la distribución en toda la ciudad de los espacios públicos es una manera para que los gobiernos reduzcan las desigualdades.

Imaginamos ciudades y asentamientos humanos que [...] alientan la participación, promueven la colaboración cívica, generan un sentimiento de pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes, otorgan prioridad a la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad que crean las condiciones adecuadas para las familias, contribuyen a mejorar la interacción social e intergeneracional, [...] fomentan la cohesión social, la inclusión y la seguridad en sociedades pacíficas y pluralistas, donde se satisfacen las necesidades de todos los habitantes, reconociendo las necesidades específicas de aquellos en situaciones de vulnerabilidad;

“Imaginamos ciudades que otorgan prioridad a la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad que contribuyen a mejorar la interacción social, fomentan la cohesión social, la inclusión y la seguridad”

Nos comprometemos a promover la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad, incluidas calles, aceras y carriles para ciclistas, plazas, paseos marítimos, jardines y parques, que sean zonas multifuncionales para la interacción social y la inclusión, la salud y el bienestar humanos, el intercambio económico y la expresión cultural, y el diálogo entre una amplia diversidad de personas y culturas, y que estén diseñados y gestionados de manera tal que garanticen el desarrollo humano, construyan sociedades pacíficas, inclusivas y participativas, y promuevan la convivencia, la conectividad y la inclusión social. Estos lineamientos planteados en Quito pretenden ser una guía para el desarrollo sostenible de todas las metrópolis del mundo y ratifican una vez mas la importancia de los espacios públicos para el futuro de las urbes. Es imprescindible que se promuevan políticas y estrategias que garanticen la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos en diferentes escalas, asegurando su accesibilidad y equitativa distribución en todo el territorio urbano con el objetivo de reducir las desigualdades y construir una ciudad mas democrática. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

62


El espacio público como oportunidad “El espacio público es la ciudad”. Jordi Borja

En la actualidad la dispersión urbana hacia la periferia a la conquista de nuevos territorios y mayor contacto con la naturaleza están provocando dos fenómenos simultáneos. Por un lado el vaciamiento de la ciudad consolidada, su área central y sus barrios peri-centrales; por el otro, el desarrollo de una nueva ciudad periférica, dispersa y segregada, conectada por autovías, que depende casi exclusivamente del automóvil. Ambos fenómenos se desarrollan en simultaneo y son complementarios. El área central y los barrios históricamente consolidados donde hasta hace un par de años la vida urbana y el encuentro ciudadano eran algunas de sus mayores virtudes, se está quedando sin habitantes. Se están vaciando las casas, las calles y las plazas. Los espacios públicos, en su gran mayoría abandonados por las gestiones municipales, van perdiendo sentido sin sus ciudadanos.

63

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Al mismo tiempo, crecen desperdigados nuevos guetos en la periferia. Allí el espacio público no es un bien valorado, el nuevo tejido se expande sin ámbitos para el encuentro colectivo. La seguridad, el aislamiento y el nulo contacto con otras personas parecen ser sus características mas comunes. Los espacios públicos no forman parte de esta nueva forma de ciudad. Sin embargo esta tendencia puede revertirse. La expansión de las metrópolis parece ser inevitable, en todo caso, la nueva ciudad debe desarrollarse sin perder sus espacios colectivos, espacios públicos estructuradores y articuladores del tejido urbano regional, de las infraestructuras que lo soportan y que funcionen además como generadores de nuevas centralidades. Tenemos la oportunidad de revertir o al menos mejorar esta situación en nuestras ciudades. Gestionar acciones mediante políticas públicas que entiendan estos fenómenos urbanos contemporáneos y que puedan revalorizar los espacios públicos existentes de la ciudad consolidada al mismo tiempo que acompañen el desarrollo urbano estructurado mediante la creación de nuevos ámbitos públicos para la nueva ciudad. Borja & Muxi (2000) plantean con respecto a esto: […] es necesario hacer espacios públicos de calidad en aquellos lugares en que se producen los flujos y en los nuevos guetos residenciales, centros comerciales, áreas de sector terciario, áreas privilegiadas, etc. En esta nueva ciudad las infraestructuras de comunicación no crean centralidades ni lugares fuertes, más bien segmentan o fracturan el territorio y atomizan las relaciones sociales. O los nuevos parques temáticos lúdico - comerciales excluyentes crean caricaturas de “centro urbano” para clases medias consumistas.


map

En el caso de muchas de nuestras ciudades y particularmente en Córdoba nos enfrentamos, además, a una crisis de políticas públicas que encuentre en los ámbitos colectivos la oportunidad para la transformación urbana y la remediación de muchos de los conflictos urbanos actuales, mejorando por consecuencia la calidad de vida urbana y consolidando el espíritu ciudadano de sus habitantes.

El espacio público es un desafío global a la política urbana: un desafío urbanístico, político y cultural, referido a toda la ciudad. (Borja y Muxi, 2000).

El espacio público es un desafío y una oportunidad para la justicia urbana. Reivindicamos la máxima calidad para el espacio público de la cotidianeidad, pero también el acceso a los espacios públicos de centralidad para todos. El espacio público es un desafío global a la política urbana: un desafío urbanístico, político y cultural, referido a toda la ciudad. (Borja y Muxi, 2000). Los espacios públicos son un indicador de calidad en las ciudades. El espíritu colectivo que otorga identidad, construye ciudadanía y vuelve atractivas a las urbes encuentra en los ámbitos públicos el escenario para desarrollarse. Es allí donde podemos detectar la calidad de vida de sus ciudadanos. La batalla no esta perdida. Existen casos de ciudades referentes del poder de transformación y mejora de la calidad de vida urbana mediante acciones y políticas en los espacios públicos. Las transformaciones ha posibilitado múltiples ventajas y oportunidades, no solo en términos sociales sino también con un fuerte impacto en las economías locales, a través del turismo o el posicionamiento global12.

12 Muchas ciudades vienen desarrollando estrategias para consolidar una imagen o identidad propia y lograr así posicionarse a nivel global. El Marketing Urbano tiene por objetivo hacer de las ciudades lugares atractivos resaltando sus cualidades y recursos para lograr ser mas competitivas mundialmente y así atraer inversiones, actividades, población de un determinado tipo y turistas.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

64


Europa a la vanguardia En el viejo continente se dieron los primeros pasos y la teoría fue llevada a la practica con gran éxito en muchas ciudades. Barcelona es “el modelo” en el que muchos se fundamentan para atribuir el renacimiento de la ciudad a la política de espacios públicos (Borja y Muxi, 2000). Otra de las pioneras fue Copenhague y le siguieron muchas mas como París, Sevilla, Lyon, Ámsterdam, Londres, Berlín, Hamburgo, Estocolmo, Oslo entre otras, muchas de ellas galardonadas con el premio “Capital Verde Europea” promovido por la Unión Europea desde 2010.13 Las políticas de espacio público, definidas como un conjunto de acciones planificadas y coordinadas en el tiempo para mejorar el espacio público, se han ido consolidando en muchas de estas ciudades (Martí Casanovas, 2013). En muchos casos aparecen como un componente estable, importante y de largo recorrido en muchos proyectos de ciudad, al mismo tiempo que se ha generado una clara conciencia del valor del espacio público y una voluntad de mejorarlo. Los procesos en muchas ciudades europeas no se han detenido, por el contrario continúan en desarrollo, cada vez mas el espacio público es entendido como una potente herramienta de transformación. Incluso se ha arraigado tanto ese valor que se habla de una “cultura del espacio público”.

13 European Green Capital Award. Ver http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/

65

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Miquel Martí Casanovas (2013), doctor en Urbanismo, comenta al respecto que “las políticas de espacio público más desarrolladas tienden efectivamente a generar culturas de espacio público. Podemos considerar que una cultura es saludable bajo distintas condiciones: cuando está consolidada (tiene una influencia en las sucesivas intervenciones), cuando tiene un alto nivel de difusión (podría darse el caso de una cultura fuerte pero restringida a un grupo de actores muy particular, a un servicio técnico específico, por ejemplo) y cuando tiene la capacidad de renovarse permanentemente”. Esta virtud que se destaca como valor en muchas ciudades Europeas pudo lograrse gracias a las políticas llevadas a cabo por los gobiernos, quienes están a cargo de la administración publica. Sin un interés de los actores públicos a cargo de la gestión de la ciudad estas transformaciones difícilmente puedan materializarse. Miquel Martí afirma: Sea cual sea la forma con la que las ciudades intentan organizar sus políticas de espacio público, éstas son lideradas por las administraciones públicas. Es importante subrayar que, en un contexto en que las tendencias privatizadoras y la creciente influencia de los intereses privados en las transformaciones de la ciudad dominan muchos discursos urbanos, los procesos de renovación del espacio público en Europa están claramente guiados por una gobernación pública. Muchos de estos proyectos están directamente financiados por la administración pública. Esto no impide distintos tipos de colaboraciones con inversores privados, como para la construcción y gestión de aparcamientos subterráneos con jardines en superficie. (Martí Casanovas, 2013)


map

Incluso en Europa se han gestionado modos para premiar a aquellas ciudades que invierten y promocionan una mejora calidad de vida urbana mediante acciones en el espacio público y en favor del medio ambiente. El premio a la “Capital Verde Europea” (European Green Capital Award), otorgado por la Unión Europea reconoce y recompensa los esfuerzos de las ciudades para mejorar el medio ambiente, la economía y la calidad de vida urbana. El galardón, que se entrega anualmente desde 2010, es el reconocimiento a la ciudad que está marcando el rumbo en una vida urbana respetuosa con el medio ambiente y que, por lo tanto, puede actuar como un modelo a seguir para inspirar a otras ciudades. La premiación persigue un claro objetivo: “Es importante recompensar a las ciudades que están haciendo esfuerzos para mejorar el entorno urbano y avanzar hacia áreas de vida más saludables y sostenibles. El progreso es su propia recompensa, pero la satisfacción que conlleva ganar un prestigioso premio europeo estimula a las ciudades a invertir en nuevos esfuerzos y aumenta la conciencia dentro de la ciudad y en otras ciudades. El premio permite a las ciudades inspirarse mutuamente y compartir ejemplos de buenas prácticas in situ. El mensaje general que el programa de premios pretende comunicar al nivel local es que los europeos tienen derecho a vivir en áreas urbanas saludables. Por lo tanto, las ciudades deberían esforzarse por mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y reducir su impacto en el medio ambiente mundial.”14

14 Extraído del sitio oficial del “European Green Capital Award” http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/

Algunas de las ciudades que obtuvieron este reconocimiento fueron Estocolmo (Suecia) en 2010, Vitoria-gasteiz (España) en 2012, Copenhague (Dinamarca) en 2014, Essen (Alemania) en 2017 y ya fueron seleccionadas Nijmegen (Holanda) para 2018 y Oslo (Noruega) para 2019. Otra iniciativa similar aunque especifica a los espacios públicos es el Premio Europeo del Espacio Público Urbano, una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y que cuenta el apoyo de diversas instituciones de toda Europa, como The Architecture Foundation (Londres). El premio nació con el fin de reconocer y promover el carácter público de los espacios urbanos así como su capacidad de cohesión social. Asumiendo las ambigüedades inherentes a la noción de espacio público, el premio es el único en Europa que reconoce y promueve un espacio a la vez público (abierto y de acceso universal) y urbano, pone en relieve el carácter relacional y cívico del espacio típicamente urbano.

Cada vez mas el espacio público es entendido como una potente herramienta de transformación. Incluso se ha arraigado tanto ese valor que se habla de una “cultura del espacio público” MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

66


El reconocimiento se ha consolidado, constituyéndose así en una ventana de la transformación de los espacios públicos en Europa y en un termómetro de las principales preocupaciones de las ciudades europeas. Este premio persigue el objetivo de promover las acciones en el espacio público no solo reconociendo a los autores del proyecto sino también a la administración publica que tomo la decisión política de realizar la intervención y que a menudo es quien también la financia, siendo ésta una característica particular ya que promueve y reconoce el accionar de los organizamos públicos mas allá de la del autor/es del proyecto. Por otro lado el premio no apunta solamente a las grandes intervenciones urbanísticas sino a aquellas intervenciones de acupuntura urbana – grandes o pequeñas- que pretenden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La prioridad se asigna pues a la arquitectura con vocación social antes que a las intervenciones con un acento estético o espectacular. Esta “cultura del espacio público” instaurada en muchas de las ciudades europeas se ha arraigado como un componente esencial del planeamiento y la transformación urbana. En la actualidad la variable del espacio público forma parte ineludible para casi la totalidad de las acciones que se ejecutan en las ciudades. Planes de urbanización, renovaciones urbanas, generación de nuevas centralidades y estrategias de movilidad, en todos los casos las políticas públicas siempre incluyen propuestas desde el espacio público, entendiéndolo ya no como un sistema aislado sino en relación directa con todos componentes urbanos.

67

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Como vemos, el espacio público ha sido reconsiderado como un campo de políticas transversales en muchas de las ciudades del viejo continente. Estos casos son una referencia para mostrar que la mayoría de las ciudades europeas han percibido ya la llegada de un cambio paradigmático en el desarrollo del espacio público urbano (Madanipour, Knierbein, Degros, 2014). A partir de estas acciones muchas ciudades del mundo están siguiendo los pasos de Europa. Moscú en Rusia, Shanghái y Beijín en China, Bombay en la India, New York, Los Ángeles, San Francisco en Estados Unidos por nombras algunos casos donde se han ejecutado planes y proyectos de transformación urbana basados en el espacio público. Particularmente en Latinoamérica ciudades como México D.F., Río de Janeiro, Buenos Aires y Santiago de Chile, están ejecutando acciones de transformación de sus espacios públicos urbanos. Aunque tardío y a paso lento, el potencial transformador del espacio público y la mejora de la calidad de vida urbana va instaurándose en nuestra región y convenciendo a la clase dirigente que es posible hacerlo en plazos razonables. Como afirma Jaime Lerner, quien trabajó activamente como arquitecto y político en Curitiba “cualquier ciudad del mundo puede ser mejorada en menos de tres años”, un valor primordial para las administraciones municipales. Es tiempo de evolucionar y cambiar la forma de hacer ciudad, apostando a transformar los ámbitos colectivos para poder mejorar el hábitat urbano. Es un compromiso que todos los ciudadanos y los diversos actores urbanos debemos encarar si pretendemos mejorar la realidad actual a la que nos enfrentamos.


map Transformaciones en Latinoamérica. Curitiba En nuestra región, tal vez el caso mas paradigmático de transformación urbana y que estuvo a la vanguardia en los años ’70 fue la ciudad de Curitiba en Brasil. Ubicada en el sur del país, Curitiba es la capital del Estado de Paraná y tiene en la actualidad casi 2 millones de habitantes, una escala similar a la de Córdoba. Las transformaciones urbanas llevadas a cabo desde comienzos de 1970 en materia de movilidad urbana, sustentabilidad y ecología han sido un ejemplo para muchas ciudades del mundo. Incluso muchos urbanistas, teóricos y hasta las Naciones Unidas se refieren a la ciudad como un modelo líder en desarrollo urbano y planeamiento sostenible. A partir de los graves problemas demográficos y la saturación de las infraestructuras -principalmente las viales- que enfrentaba la ciudad alrededor de 1950 comenzó a planificarse la ejecución de un plan con el objetivo de reconfigurar la ciudad para su entrada en la era del automóvil. Como la mayoría de planes urbanísticos del momento, proponía el ensanchamiento de las principales calles de la ciudad para incluir más carriles y construir un paso elevado de autovía que conectase dos de las principales plazas de la ciudad. Finalmente y tras mucha resistencia por parte de la población el plan no se llevo a cabo y en 1965 se conformó un equipo técnico denominado IPPUC (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba) para llevar a cabo un nuevo plan urbano encabezado por el arquitecto y urbanista Jaime Lerner, quien luego fue alcalde de la ciudad en tres períodos.

Fotografías: Prefeitura Municipal de Curitiba.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

68


Una de las características principales del nuevo Plan para Curitiba fue su innovador sistema de transporte público. El sistema se organizó mediante ejes estructurantes, donde buses articulados recorren la ciudad en carriles exclusivos y plataformas para pasajeros donde se abona anticipadamente el boleto y se accede a las unidades de manera inmediata por medio plataformas que se despliegan a nivel, logrando una eficacia y velocidad muy alta mejorando la calidad y el servicio de transporte con un costo mucho menor que sistemas como el subterráneo y con un nivel de efectividad similar. Fue el primer sistema del mundo de los denominados BRT (Bus Rapid Transit) y a partir del éxito que tuvo se replicó en otras ciudades de la región como Bogotá, donde se denominó TransMilenio o Santiago de Chile, denominado Transantiago. También se aplicó el sistema en Quito y en Río de Janeiro, y mas tardíamente en Buenos Aires con la implementación del Metrobus. A finales de 2014 el sistema llegó a Córdoba y se lo denominó “SoloBus”, si bien solo fue ejecutado en una avenida, el plan original implicaba un sistema mayor en diversas arterias de la cuidad que nunca fue llevado a cabo. Dice Lerner: “En Curitiba el sistema empezó en 1974 con 25 mil pasajeros al día y en la actualidad mueve 2.200.000 pasajeros diarios. En la actualidad hay 83 ciudades alrededor de todo el mundo haciendo su propio sistema BRT”. Además de la movilidad, el plan de transformación de Curitiba incluía otras variables, en particular un gran sistema de parques. Montaner y Muxi afirman “la política de creación de áreas verdes ha sido tan intensa que se pasó en 20 años de 0,5 m2 de área verde por habitante a 50 m2”.15 15 Extraído de ARQA. “Curitiba: hacia la ciudad ecológica”. http://arqa.com/actualidad//curitiba-hacia-la-ciudad-ecologica.html

69

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

Junto a la creación de grandes parques urbanos también se realizaron acciones en el centro histórico de la ciudad para revitalizarlo y ponerlo en valor. Se restauraron los edificios históricos, construyendo nuevos equipamientos públicos, reforzando parques, plazas y calles peatonales, y, en definitiva, rescatando la memoria histórica, social y cultural. Muchas otras acciones complementan el plan original de Curitiba que en la actualidad continua en desarrollo. Se creó un sistema de ciclo vías complementario al sistema de buses articulados y se puso en valor sectores degradados de la ciudad. Se implementó una nueva cultura ambiental que incluyó la educación de la población y la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente, el reciclaje de basura y el valor de los espacios verdes. Algo fundamental en todas estas transformaciones fue el cambio producido en la cultura misma de los ciudadanos quienes en la actualidad se sienten orgullosos de vivir en la ciudad. Curitiba demostró que la transformación hacia una ciudad mejor es posible, convirtiéndose en un ejemplo para la región y el mundo, mejorando drásticamente la calidad de vida urbana de sus ciudadanos, generando un orgullo y un fuerte sentimiento de ciudadanía. En 2010 fue reconocida como “La Ciudad mas Verde de Latinoamérica”.16 Esta gran transformación fue llevada a cabo mediante políticas públicas que promovieron el beneficio colectivo, el cuidado del medio ambiente, la promoción del espacio público y obteniendo como resultado una nueva cultura ciudadana. 16 “The Green City Index”. Proyecto de investigación llevado a cabo por The Economist Intelligence Unit, patrocinado por Siemens. Consulta en web: https://www.siemens.com/entry/cc/features/greencityindex_international/all/en/pdf/gci_report_summary.pdf


map Transformaciones en Latinoamérica. Medellín En la actualidad la ciudad que se encuentra a la vanguardia de las grandes transformaciones urbanas es Medellín en Colombia. Ejemplo actual de los mayores avances en infraestructuras, equipamientos y nuevos espacios públicos, Medellín se ha convertido en “La Meca” para arquitectos y urbanistas latinoamericanos y de todo el mundo. Al igual que sucedió con Curitiba, las ideas y proyectos urbanos desarrollados y puestos a prueba con gran éxito en la ciudad colombiana son hoy en día “exportados” a otras metrópolis que imitan sus acciones para mejorar la calidad de vida urbana. Símbolo del narcotráfico y tristemente célebre por ser el lugar donde nació y forjó su imperio el traficante Pablo Escobar Gaviria, la ciudad fue la base de operaciones de uno de los cárteles de droga mas importante del mundo. Durante las décadas del 1980 y 1990 fue un sitio caracterizado por la violencia y el crimen organizado, los asesinatos en la vía publica eran cosa de todos los días. El pico más alto de su historia violenta se registró durante 1991, con 6.810 homicidios durante ese año, un escalofriante promedio de 18,7 asesinatos por día.17 17 Dato extraído de Franco, S., Mercedes, C., Rozo P., Gracia, G., Gallo, G., Vera, C., & García, H. (2012). Mortalidad por homicidio en Medellín, 1980-2007. Ciência & Saúde Coletiva, 17(12), 3209-3218. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012001200006 Según las estadísticas la ciudad de Medellín fue en aquellos años la ciudad mas violenta del mundo. En 2016 Caracas fue ranqueada como la ciudad mas violenta del mundo según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) de México. Caracas accedió a este penoso primer puesto con una tasa de 130,35 homicidios por cada 100 mil habitantes durante el 2016. Si bien en 1991 el ranking no existía, haciendo una comparación, por aquel entonces Medellín ostentaba la increíble cifra de 381 homicidios cada 100 mil habitantes, mas del doble de la cifra que actualmente tiene Caracas, ubicada en primer lugar.

Fotografía: smartcountries.com

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

70


La ciudad vivió su época mas oscura durante esos años y tras la muerte de Escobar a finales de 1993 y la disolución del Cartel de Medellín un nuevo proceso a través de políticas publicas posibilitaron la transformación total de la ciudad en tan solo una década. No existe ningún caso en el mundo de un cambio tan drástico en la vida de los ciudadanos como el caso de Medellín. Algunos de estos cambios comenzaron mientras la ciudad vivía sus peores años. Desde el Estado comenzaron a buscar soluciones para el drama que azotaba a la ciudad y una de las primeras herramientas fue la acción directa en los barrios periféricos e informales mediante la recuperación del espacio urbano. Un informe sobre el modelo inicial de transformación urbana de Medellín publicado por la Alcaldía describe el comienzo de este proceso: La gestión del Estado en la década de 1990 estuvo direccionada a anular el control territorial ejercido por grupos delincuenciales. En ese año se crea la Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, cuya función principal era la de coordinar la acción de organismos nacionales para contrarrestar la violencia en los barrios informales a través la recuperación de los núcleos de vida ciudadana, con la rehabilitación y adecuación del espacio urbano; la Consejería Presidencial para Medellín buscó soluciones a los problemas de carencia de espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas, cívicas y culturales; y la legalización y mejoramiento de las condiciones del alto número de viviendas subnormales existentes en la ciudad de Medellín.

71

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

El proceso de mayor significación se enfocaba en una nueva forma de gestionar la ciudad y de mejorar la equidad social (aunque el concepto de equidad social no está mencionado en este primer plan), este proceso se da con el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales –PRIMED–, un programa que se hace entre 1992 y 2001. (Alcaldía de Medellín, s/f). Además, durante 1991 se promulga una nueva Constitución Política en Colombia la cual otorga mayor autonomía a las alcaldías fortaleciendo la autonomía territorial y a democracia participativa. La nueva constitución además reglamenta los procedimiento y mecanismos para la implementación de los “Planes de Desarrollo” y se crea la figura de los “Planes de Ordenamiento Territorial”. El primer Plan de Desarrollo de Medellín es el de 1995-1997 que introduce conceptos novedosos para el desarrollo urbano como la sostenibilidad, competitividad y planeación estratégica. En el campo social plantea el concepto de desarrollo con justicia social, con un importante énfasis en la seguridad y convivencia ciudadana. Sin embargo, estos conceptos incluidos en el plan no significan un cambio inmediato sobre la gestión de lo público, se trata de instrumentos retóricos o simples aspiraciones que no generan grandes transformaciones reales en la ciudad ni nuevas formas de gobernanza. En 1998 se establece el Plan de Desarrollo “Por una ciudad más humana” para el período 19982000. “Este plan concibe la equidad y la solidaridad como objetivos esenciales de la política económica y social, y fuentes básicas de la estabilidad social y de la paz, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo de la época “El salto social” (Alcaldía de Medellín, 1998).


map

Fotografía: Alcaldía de Medellín

El plan tiene como uno de sus principales ejes de acción estratégica el “Espacio Publico y la Ciudad”, los otros ejes son la “Paz e Integración Social”; “Desarrollo Social y Calidad de Vida”; “Desarrollo Económico y Competitividad”; “Desarrollo Organizacional y Participación Ciudadana”. En todos estos ejes la habitabilidad del espacio urbano y un fuerte énfasis en los espacios públicos son elementos transversales de todo el plan. “El tema del espacio urbano propiamente dicho es abordado de manera integrada a lo largo de estas cinco líneas estratégicas, y por lo tanto está vinculado a aspectos sociales, económicos y ambientales.” (Alcaldía de Medellín, 1998). Uno de los principales puntos es la recomposición del paisaje urbano a partir del espacio público.

La reivindicación del espacio público como un bien común, inalienable y prevalente sobre el interés privado, se constituye en la noción fundamental que debe regir las acciones hoy requeridas en las ciudades Colombianas, con el propósito de alcanzar en ellas una mejor y más plena calidad de vida para sus habitantes. En el marco de estos criterios de actuación se mueve el Plan de Desarrollo “Por Una Ciudad Más Humana”, buscando la conformación de un sistema estructurante del espacio público que relacione, integre y articule las diferentes zonas y equipamientos de la ciudad. Así mismo, el Plan otorga especial prioridad a las acciones orientadas a mejorar la calidad de los espacios públicos -en sus atributos ambientales y paisajísticos- con el fin de propiciar su adecuada utilización como sitios para el reencuentro ciudadano. (Alcaldía de Medellín, 1998). MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

72


El punta pie inicial de las grandes transformaciones comenzó desde el espacio público. Como parte del Plan se inauguró a afines de 1998 el “Parque de los Pies Descalzos” ubicado en un sector administrativo del área central marcó un hito de las primeras acciones transformadoras para la nueva Medellín. “El logro más evidente que inicia el rol de los espacios urbanos para todos, es el Parque de los Pies Descalzos, en asociación con las Empresas Públicas de Medellín, un espacio público vigente para los habitantes de Medellín. En esta administración se define el primer Plan de Ordenamiento Territorial que tiene una vigencia de doce años.” (Alcaldía de Medellín, s/f). En estos planes de desarrollo urbano del nuevo milenio es notable como el espacio publico comienza a jugar un papel preponderante en muchas de las políticas publicas. Si bien en ese momento la ciudad todavía no podía ver reflejada grandes transformaciones físicas y mejoras concretas en la calidad de vida urbana estos planes eran la base para poder llevar a cabo los grandes cambios que vivió la ciudad a partir del año 2000 y que continúan en la actualidad. A través de acciones gestadas mediante políticas públicas con ejes en el espacio urbano, los edificios públicos, la educación y la construcción de ciudadanía, Medellín iba dejando paso a sus años mas oscuros y comenzando un nuevo renacer. Ya entrado el siglo XXI y en continuidad con los anteriores, le siguió el Plan de Desarrollo 20012003, “Medellín: ciudad de oportunidades” que se estructuró mediante tres ejes: La “Revolución de la Cultura Ciudadana”, que recoge los temas de educación y convivencia; “Medellín Competitiva”, en la que se recogen temas como servicios públicos, seguridad, salud, educación, ciencia y tecnología, transporte, hábitat, medio ambiente y empleo; y 73

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

“Primero el Espacio Público”, en la cual se recogen temas concernientes al medio ambiente, a los equipamientos urbanos y al espacio público. (Alcaldía de Medellín, 2001). En el plan se proponen una serie de proyectos urbanos en diferentes zonas de la ciudad, conformando hitos urbanos y evidenciando la importancia de la acción pública en lo urbano. Entre los más destacados están: el Centro Internacional de Negocios y Convenciones - Plaza Mayor; la Plaza de la Protesta (Plaza de la Luz), reutilización del espacio de la Plaza de Mercado de Guayaquil y Plaza de Cisneros frente a la antigua Estación Medellín del ferrocarril, la Biblioteca de las Empresas Públicas de Medellín -EPM- en los terrenos del antiguo Pasaje Sucre; el Centro de Eventos, en la tradicional Plaza de Toros La Macarena. Además de éstas intervenciones, se destaca la implementación del Metroplús, un sistema de transporte de mediana capacidad de buses tipo BRT, articulado al metro, dentro del cual se propone el Metrocable, un innovador sistema transporte masivo de pasajeros tipo teleférico que permitió abastecer de transporte público a los barrios mas pobres y periféricos de la ciudad ubicados sobre los cerros que la rodean. Medellín fue la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, el sistema además esta vinculado a los grandes equipamientos públicos y a todo el sistema de transporte de la ciudad (Metro, Metroplus, buses, bicisendas). Al igual que sucedió con Curitiba en 1974 con la implementación del sistema BRT que luego fue replicado en muchas otras ciudades el caso de Medellín en materia de innovación en el transporte públi-


map

co es similar. El novedoso sistema de metrocables, que permitió abastecer de transporte público a las periferias mas desfavorecidas y con dificultades de acceso geográfico, fue replicado en otras ciudades latinoamericanas a partir de la exitosa experiencia de Medellín. Manizales inauguro su sistema en 2009, Caracas en Venezuela en el año 2010, también La Paz en Bolivia durante 2014 para mejorar la conectividad con “El Alto” y Río de Janeiro para llegar a los “morros” donde se encuentran las favelas mas populosas de la ciudad. El sistema traspasó los limites regionales y algunas ciudades como Londres durante 2012, con motivo de los Juego Olímpicos, inauguró su “Emirates Air Line” un metrocable sobre el río Támesis que se convirtió en el primer teleférico urbano del Reino Unido. También Nueva York planea tener su teleférico, el “East River Skyway” con el fin de mejorar la conexión entre Manhattan y Williamsburg, al este de la isla. El Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía” desarrolla cinco ejes de acción: “Medellín gobernable y participativa”, que tiene como objeto el desarrollo de las funciones del estado en cooperación con la sociedad; “Medellín social e incluyente”, que constituye una apuesta por generar equidad a través de la educación y la salud; “Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano”, que aborda el tema del hábitat urbano de manera integral y bajo la perspectiva del desarrollo sostenible, en sus componentes de vivienda, espacio público, seguridad y calidad ambiental, y movilidad; “Medellín productiva, competitiva y solidaria”, que afronta el tema económico en el ámbito de la globalización, dando un importante énfasis a la innovación y a la inclusión de los sectores populares en las oportunidades económicas; y “Medellín inte-

grada con la región y con el mundo”, que trata de la inserción de la ciudad en la economía global; para ello se propone una importante estrategia para mejorar la imagen que la ciudad había adquirido durante la guerra del narcotráfico, y simultáneamente construir una cultura global en el ámbito del desarrollo (Alcaldía de Medellín, 2004). Este período se caracterizo por la ejecución de intervenciones del estado precisas en los territorios de la informalidad, con el objetivo de recuperar dichas zonas y disminuir la desigualdad de la ciudad. Fueron articuladas las acciones municipales y las sectoriales, cargando así de contenido la definición de lo público como proyecto de ciudad. Primó entonces, ante todo, el concepto de inversión pública estratégica que focalizó recursos en las zonas de más bajo Índice de Desarrollo Humano. (Alcaldía de Medellín, s/f). Se destacan en este período los proyectos de Parques Biblioteca ejecutados en las comunas periféricas con menores recursos de la ciudad, con una fuerte acción en el espacio público como ámbito de encuentro ciudadano generador de valores humanos y de una cultura ciudadana.

El punta pie inicial de las grandes transformaciones en Medellín comenzó desde el espacio público. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

74


Sergio Fajardo, alcalde de Medellín entre 2004 y 2007 comentaba: “Uno de nuestros puntos de gobierno fue: tenemos que encontrarnos, salir de nuestras casas, tenemos que volver al espacio público, es ahí donde nos encontramos las personas.” Fajardo tuvo muy en claro en su gestión el poder de transformación de la política sobre la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos. “En los lugares donde había mas violencia y destrucción hicimos las obras físicas mas importantes de la ciudad con un principio: lo mas bello para los mas humildes…nos apoyamos en la arquitectura como motor de la transformación social.”18

Las políticas de espacio público, definidas como un conjunto de acciones planificadas y coordinadas en el tiempo para mejorar el espacio público, se han ido consolidando desde los años ‘90 hasta la actualidad. Aparecen como un componente estable, importante y de largo recorrido en el proyecto de ciudad, al mismo tiempo que se ha generado una clara conciencia del valor del espacio público y una voluntad de mejorarlo. Como hemos podido observar desde el primer Plan de Desarrollo de 1998 esta “cultura del espacio público” se ha arraigado como un componente esencial del planeamiento y la transformación urbana de Medellín.

Los planes que le siguieron a todos estos hasta la actualidad (Plan de desarrollo 2008-2011 “Medellín es solidaria y competitiva”; Plan de desarrollo 2012-2015 “Medellín un hogar para la vida” y el actual plan en ejecución 2016-2019 “Medellín cuenta con vos”) han enfrentado el reto de dar continuidad a las políticas de transformación de la ciudad manteniendo una fuerte presencia del estado en todos estos los procesos, sumado nuevas políticas de intervención público-privada, incorporando nuevos actores y mayor participación ciudadana, apostando fuertemente a la construcción de ciudadanía a través del espacio público. Aunque aún restan muchas acciones, es valorable la visión de trasformación que ha tenido la ciudad para revertir en corto tiempo su terrible situación. Al igual que pudimos ver con los casos europeos podemos afirmar que en Medellín se ha construido y consolidado una ‘cultura del espacio público’ local, tal como afirmaba Martí Casanovas (2013). 18 “Medellin, Del Miedo a La Esperanza”. Conferencia brindada por Sergio Fajardo en el TEC de Monterrey, Mexico. Febrero de 2009. Disponible en linea: https://www.youtube.com/watch?v=mlKz1GSsXpQ

75

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

En los lugares donde había mas violencia y destrucción hicimos las obras físicas mas importantes de la ciudad. Nos apoyamos en la arquitectura como motor de la transformación social (Sergio Fajardo).


map El resto de Latinoamérica Hemos profundizado en los casos de Curitiba y Medellín por tratarse de dos modelos paradigmáticos de nuestra región, con un alto grado de transformación urbana mediante acciones en el espacio público y por tratarse de ejemplos que han estado a la vanguardia, proponiendo soluciones innovadores que han sido replicadas en toda la región y en varias ciudades del mundo. Si bien mas tardío que en Europa o en el resto de los países desarrollados donde, como hemos visto en muchas ciudades han transformado su urbanidad y consolidado una cultura del espacio público con un fuerte apoyo político, profesional y técnico, en Latinoamérica muchas ciudades han comenzado a desarrollar planes para mejorar la calidad de vida urbana, potenciar el uso de los espacios públicos y construir mayor ciudadanía.

Junto a la misma agencia el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desarrolló en 2014 un “Manual de Diseño Urbano”, donde plasma los criterios de ordenación y de diseño de los elementos urbanos estratégicos como un instrumento tanto de difusión como de unificación de criterios para pautar el diseño y llevar a cabo los proyectos de escala urbana. Algo similar es el caso de Sao Paulo, Mexico D.F y Santiago de Chile quienes están trabajado con Gehl Architects, la famosa consultora Danesa fundada por Ian Gehl y Helle Søholt, quien también fue recientemente contratada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el desarrollo de su Plan Estratégico 2017-2027.

La experiencia Europea esta siendo la base para los planes de nuestras ciudades. Muchas de las grandes metrópolis latinoamericanas están trabajando con equipos o profesionales del viejo continente. El Plan Maestro para el centro histórico de Asunción en Paraguay desarrollado por Ecosistema Urbano de España, una empresa de diseño y consultoría que opera en los campos de urbanismo, arquitectura, ingeniería y sociología. También el Municipio de Quito desarrolló su Plan de Revitalización del Centro Histórico en 2013 junto a BCNecologia (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona), un consorcio público integrado por el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona y la Diputación de Barcelona, equipo dirigido por Salvador Rueda.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

76


La Ciudad de Córdoba Nuestra ciudad ha tenido a lo largo de su historia diversos altibajos de progreso con respecto al desarrollo urbano y particularmente de sus espacios públicos. Este periplo muchas veces estuvo determinado por la situación política y económica del país, períodos de crisis financieras así como también décadas de inestabilidad política fuertemente marcados por las dictaduras cívico-militares que tuvieron lugar hasta finales del siglo XX. A pesar de ello, en algunos momentos de la historia la ciudad estuvo a la vanguardia de los grandes avances en temas urbanos, proyectos de espacios públicos y participación ciudadana. Podemos destacar el “Plan Regulador y de Extensión” de 1927 desarrollado por el Ing. Benito Carrasco, o el “Plan Regulador” de La Padula (1954-1960), que intentaron dar respuesta a los problemas del desarrollo y crecimiento urbano, y que se repasaran detalladamente en el capitulo siguiente. Se destacan también las dos décadas siguientes al retorno a la democracia (1983-1999), periodos bajo la intendencia de Ramon B. Mestre y Rubén A. Martí, en aquellos años la ciudad de Córdoba estuvo a la vanguardia de muchas ciudades argentinas implementando políticas de descentralización municipal, mayor participación ciudadana, proyectos de espacio público e interés por el medio ambiente, muchas de estas ideas influenciadas por la experiencia de Curitiba. A comienzos de siglo esta realidad empeoró notablemente. En principio vinculado a la crisis económica que azoto al país en el año 2001, podríamos justificar este retraso en políticas vinculadas al espacio público. Sin embargo, una vez superada la crisis a partir del año 2003 y hasta la actualidad la 77

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

realidad no ha mejorado. Nuestra ciudad no cuenta desde hace mucho tiempo con políticas públicas ni planificación de los espacios colectivos que tiendan a transformar la vida urbana. Para tener una idea del valor que se le da al espacio público en la gestiones municipales de los últimos períodos podemos hacer la siguiente observación. En el último informe de cifras oficiales de la Municipalidad de Córdoba del año 201719 que contó con 150 paginas de datos y estadísticas, solo 1 página y media estuvo referida a los espacios públicos. Se incluyó una tabla de cantidad de Espacios Verdes y superficie según la jurisdicción de cada CPC (Centro de Participación Ciudadana) y un gráfico muy elemental sobre la densidad de espacios verdes en cada CPC. Además, de todos los informes similares publicados con datos oficiales solo los posteriores al año 2012 incluyen datos sobre los Espacios Verdes. En los documentos oficiales anteriores al 2012 la categoría no figura y no se incluyen datos de ningún tipo al respecto. Un simple recorrido por los espacios verdes barriales bastará para comprobar que desde hace un tiempo no se trata de ámbitos que están dentro de las prioridades políticas. Si muchos pensadores, profesionales, especialistas y vecinos, coinciden en que a través de acciones en los espacios públicos urbanos se pueden transformar las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ¿porque razón la realidad de nuestra ciudad nos muestra otra cosa? Pareciera que todos estamos de acuerdo, sin embargo en pocos casos este acuerdo llega a contagiar a la clase dirigente y no se transforma en políticas públicas de transformación. 19 “Córdoba, una ciudad en cifras”. Publicación Oficial de la Municipalidad de Córdoba. Ver en linea: https://gobiernoabierto.cordoba.gob.ar/


map

Vista aérea del barrio Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento. Autor: Gonzalo Viramonte

Es verdad que en todos los periodos de gobierno municipal en mayor o menor medida se realizan algún tipo de obras o intervenciones en los espacios públicos de la ciudad. También es cierto que algunas intervenciones urbanas puntuales como el caso de Buen Pastor en Nueva Córdoba, o el área de los nuevos museos (Caraffa, Ciencias Naturales, Centro Cultural Córdoba) son proyectos que han incorporado nuevos espacios públicos. Pero estas acciones propias de la dinámica urbana y del hacer político para “las próximas elecciones” demuestran dos grandes problemas de las políticas públicas de nuestra ciudad. La primera es la inexistencia de una política de espacios públicos. Se trata mas bien de una serie de acciones o proyectos aislados que se ejecutan sin

una planificación a escala urbana. Peor aun, muchas veces las propuestas para las áreas verdes que proponen las gestiones municipales en campaña o durante la gestión están relacionadas con el mantenimiento básico de los espacios (césped, arbolado, juegos) y no con políticas de promoción, gestión, creación de nuevos espacios, etc. El otro gran problema, que también se relaciona con la problemática anterior, es la concentración de proyectos en un sector de la ciudad ya consolidado y mas favorecido, un perímetro definido por una porción del área central –principalmente peatonales y plazas históricas- y el eje de la Avenida Hipólito Yrigoyen hasta el sector de Plaza España y el área de los museos.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

78


Vista aérea de la Avenida Hipólito Yrigoyen y un sector del Parque Sarmiento. Autor: Gonzalo Viramonte

Las inversiones y obras no se ejecutan de un modo equitativo en los diferentes barrios de la ciudad, contrastando espacios de múltiples intervenciones y renovación en cortos periodos, con otros en estado de abandono y sin ningún tipo de acción para su puesta en valor. Tras un largo período de crisis y ausencia de planificación hoy mas que nunca nuestra ciudad necesita acciones que pongan en valor el espacio público, re-cualifiquen el área central, los barrios históricos peri-centrales y los nuevos tejidos periféricos. 79

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 2 - Marco teórico

El espacio público calificado es un mecanismo esencial para que la ciudad cumpla su función iniciática de socialización y forma parte de un derecho para toda la ciudadanía. (Borja & Muxi 2000). Es imperiosa la generación de nuevas políticas públicas que enciendan nuevamente la vida urbana de nuestra ciudad, contrarrestando la tendencia de los últimos años de abandono por parte del estado y de predominancia de los intereses de algunos grupos económicos por sobre los de todos los vecinos de Córdoba.


map

Conclusiones parciales

Se ha desarrollado hasta aquí un repaso sobre las problemáticas que están sufriendo nuestras ciudades en la actualidad y que han deteriorado la calidad de vida urbana. Hemos revisado diversos conceptos sobre dichas problemáticas intentando encontrar alternativas y caminos para transformar el presente de los conglomerados urbanos, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y asegurar el derecho a la ciudad. Comprendiendo y aceptando esta crisis del mundo urbano y teniendo en cuenta los escenarios futuros hemos buscado respuestas posibles para su remediación. He afirmado que una transformación urbana puede comenzar a través de acciones en el espacio público, tendientes a construir ciudadanía, potenciando lo colectivo; y hemos repasado ejemplos latinoamericanos que demuestran que el cambio es posible. Particularmente en nuestra ciudad detectamos que en la actualidad las políticas de espacio público son escasas, cuando no, inexistentes. Debemos los profesionales, políticos y administradores urbanos, organizaciones sociales y la ciudadanía toda, comprometernos con esta causa que beneficia a todos.

Estoy convencido que estas acciones en nuestra ciudad generarán en un corto plazo grandes cambios en nuestra vida cotidiana y un nuevo aire de confianza en las políticas urbanas. La administración pública debe estar a la altura de estas necesidades y urgencias. Debemos exigirlo como comunidad y participar activamente en ello. El trabajo que se desarrolla a continuación tiene en su espíritu la certeza de que la mejora de la calidad de vida de las ciudades es posible mediante políticas públicas y acciones que pongan en valor los espacios públicos. Este estudio se enfoca en los espacios de pequeña escala. Por un lado y debido a una cuestión de tamaño, se trata de ámbitos mas factibles para la rápida acción física en ellos. Por otro lado, por tratarse de espacios de escala barrial y que se encuentran distribuidos en toda la ciudad, la puesta en valor de estos ámbitos posibilita la participación ciudadana, y una equitativa distribución de recursos municipales en toda la ciudad, contribuyendo con el derecho a la ciudad para la mayor parte de los habitantes de Córdoba.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

80



CAPÍTULO 3 ESTUDIO DE ANTECEDENTES • Antecedentes plazas de cercanía y pequeña escala • Las Áreas Verdes de pequeña escala en la configuración de la ciudad de Córdoba • Conclusiones parciales


Antecedentes Plazas de Cercanía y Pequeña Escala Como hemos visto en el capítulo 2 muchos países vienen desarrollando políticas de espacio público que incluyen diversas acciones de generación de nuevos ámbitos para el desarrollo de la vida urbana. A continuación revisaremos antecedentes de buenas practicas contemporáneas en la generación de espacios de cercanía y pequeña escala planificados y ejecutados que son una referencia para el accionar en este tipo de espacios verdes. Los ejemplos analizados responden a proyectos ejecutados o políticas públicas de las ciudades que fomentan este tipo de ámbitos como herramienta de transformación urbana y como lugares para la socialización. Se analizaron ejemplos de diversos contextos para obtener una perspectiva mas amplia de la temática y de los casos testigo. Una primera aproximación de análisis se enmarca dentro de un Contexto Global, estudiaremos el caso de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, en España. Su “Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público” propone una compleja y muy interesante presupuesta sobre los espacios verdes en sus diferentes escalas y en relación a la accesibilidad de los mismos. Dicho Plan se complementa luego con

83

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

el “Plan de indicadores de Sostenibilidad Urbana” en donde se plantean una serie de indicadores para evaluar los proyectos y escenarios futuros posibles. Otro antecedente internacional, dentro de un Contexto Regional es el caso de las “Plazas de Bolsillo” de Santiago de Chile. La iniciativa propuesta por el Gobierno Regional Metropolitano consiste en reutilizar espacios abandonados de la ciudad, generando nuevos espacios de pequeña escala para la apropiación de los ciudadanos. Finalmente una referencia mucho más cercana a la realidad de la ciudad de Córdoba, enmarcado en un Contexto Local, es el caso de las políticas de la Ciudad de Buenos Aires propuestas en el “Plan Buenos Aires Verde”. En dicho plan planificado para el año 2030 se propone la creación de nuevas “Plazas de Proximidad”, una apuesta a espacios verdes de cercanía para los vecinos. Estos antecedentes, desarrollados mediante diferentes políticas publicas, son un ejemplo de buenas practicas urbanas en diversos contextos, apostando a proyectos de pequeña escala para gestar grandes transformaciones urbanas con resultados positivos para la ciudadanía y la mejora de la calidad de vida.


map

GLOBAL

Vitoria-Gasteiz (ESP)

REGIONAL Santiago (CHI)

LOCAL

Buenos Aires (ARG)

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

84


Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. La localidad de Vitoria-Gasteiz, en el norte de España, es una de las principales ciudades del País Vasco, actualmente viven allí 246.976 personas20. La ciudad ha demostrado un particular interés en el desarrollo sostenible del medio urbano a partir de la adhesión al “Programa 21 de Desarrollo Sostenible” de la ONU, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se llevó a cabo en Río de Janeiro en 1992. A partir del compromiso adoptado por el Ayuntamiento se idearon diferentes políticas para el desarrollo sostenible de la ciudad que continúan ejecutándose en la actualidad y en constante actualización. Muchas de estas acciones llevaron a Vitoria-Gasteiz a ser galardonada en 2012 con el premio “European Greeen Capital”, otorgado por la Unión Europea. Entre las virtudes que se destacaron para su elección como la Capital Verde de Europa, los Espacios Verdes fueron un componente clave. El jurado de expertos que evaluó las candidaturas destacó que la ciudad cuenta con 45m² de espacios abiertos por persona, siendo una de las ciudades más verdes de España. 20 Dato censal del año 2017. Publicado por el Instituto Nacional de Estadística, de España. http://www.ine.es/nomen2/index.do

85

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Logo Oficial “European Green Capital”.Otorgado por la Unión Europea.

Contexto Global (ESP)

Además, este alto porcentaje de zonas verdes públicas está bien distribuido ya que el 100% de la población vive a menos de 300m de algún espacio verde abierto. Se destacó también debido a que muchos de los cientos de espacios verdes de Vitoria-Gasteiz adoptan la forma de pequeños jardines urbanos que están abiertos las 24 horas del día. Juntos conforman una fuente de biodiversidad que alberga alrededor de 50.000 árboles de 381 especies diferentes y 12.160 ejemplares de arbustos.21 21 Folleto Oficial “Vitoria-Gasteiz-Capital Verde Europea 2012”, publicado por La Unión Europea. Disponible en web. http://ec.europa.eu/ environment/europeangreencapital/wp-content/uploads/2011/04/ENV-11012_Vitoria_ES_web.pdf


map Antecedentes al Plan Son muchas las acciones que llevado a cabo el Ayuntamiento a partir de la adhesión a la Agenda 21 de la ONU. Algunas de ellas fueron las siguientes:

En 2007 se elaboró el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP), que se prevé desarrollar hasta el año 2023.

Entre 1996 y 1997, se elabora el Borrador técnico “Estrategias y acciones hacia la sostenibilidad”.

En 2008 se puso en marcha la Fase 1 del Plan, y durante 2017 se elaboró una evaluación intermedia, para revisar lo realizado hasta ese momento y plantear sus fases de desarrollo futuras.

En septiembre de 2002 el Pleno Municipal aprobó el Plan de Acción Ambiental de la Agenda 21, que concretaba las actuaciones a desarrollar durante el quinquenio 2002-2007 para avanzar hacia objetivos de sostenibilidad. El documento se centraba en las áreas temáticas de competencia exclusiva del Área de Medio Ambiente: agua, contaminación urbana, residuos, naturaleza y biodiversidad e información, educación y participación ciudadana. Contenía una temporalización de acciones y una estimación económica. En 2006 se crea el Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz con el objetivo de promover e impulsar la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el ámbito local. Se plantea como un órgano coordinador de planes y programas de sostenibilidad, así como un agente aglutinador y potenciador de iniciativas y experiencias en distintos campos temáticos. CENTRO DE PUBLICACIONES Pº Infanta Isabel, 1 - 28014 Madrid

El primer tomo del documento, que sirve de referencia para todas las urbanizaciones españolas con vistas a definir un modelo urbano más sostenible para el siglo 21, fue publicado en marzo de 2007, y formó parte de las influencias en modelos y teorías urbanas para del Plan de Vitoria-Gasteiz.

DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

En el año 2002 el pleno municipal aprobó el 1º Plan de Acción Ambiental 2002-2007 de la Agenda 21 para Vitoria-Gasteiz. Ese año, Vitoria-Gasteiz se adhiere a la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad (Udalsarea 21).

Se destaca como antecedente al plan el Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información realizado en el marco del Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, dirigida por Salvador Rueda.

LIBRO VERDE DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

> Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la era de la Información

LIBRO VERDE

En 1998, se aprueba un sistema de indicadores para la evaluación y comunicación de las condiciones de sostenibilidad de la ciudad y el municipio. Desde entonces, se publica anualmente un boletín que recoge la revisión de estos indicadores.

ver on line> MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

86


En el Libro Verde se plantea el desarrollo sostenible de las ciudades desde diversos ámbitos: el urbanismo, la movilidad, la edificación, la biodiversidad, la energía, los recursos, la economía, el hábitat urbano e inclusión social, entre otros.

Los lineamientos que se plantean para el desarrollo de las ciudades tienden a poner en valor el espacio ocupado por el peatón en la ciudad, reduciendo la superficie de espacios públicos destinada al trafico vehicular.

Con respecto al espacio público, se establece que las ciudades deben “concebir el espacio público como eje de la ciudad, liberándolo de su función imperante al servicio del coche, para convertirlo en espacio de la convivencia, del ocio, del ejercicio, del intercambio y de otros múltiples usos”. (Rueda, 2012).

También se establece potenciar la complejidad y la mixticidad de usos urbanos, establecer una mixticidad de usos mínima en los nuevos tejidos urbanos y crear nuevas áreas de centralidad en los existentes.

Como diagnóstico general se plantea una tendencia deficitaria en cuanto a los espacios públicos barriales, principalmente los que se encuentran en las periferias: El espacio público es la asignatura pendiente de las periferias. La ciudad de la expansión de mediados- finales de siglo XX, no presenta un patrón polimétrico, sino que sigue viviendo del corazón de la ciudad clásica, sobre la que se desarrolla. Los barrios no crean espacio público de calidad, y el patrón de tipologías de bloque abierto no consigue una estructura urbana en la que el espacio público consiga unos mínimos de aptitud para la convivencialidad, habitabilidad, adecuación bioclimática, legibilidad e identidad o seguridad, como características esenciales. (Rueda, 2012). Tras esta observación, se plantea una línea de actuación que tiende a “recuperar la red de espacios públicos, no sólo en el centro histórico, sino en las periferias y zonas de diseminado, con estructura de red y fuerte componente de espacios verdes. Programar actividades con criterio de equidad en esta red de espacios nuevos creada. 87

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Tratar de conseguir un nivel de mezcla de usos que permita una vida cotidiana fácil en el entorno próximo es uno de los objetivos de un urbanismo más sostenible, que cumpla simultáneamente objetivos ambientales y sociales. Para los tejidos urbanos, se valora que los ámbitos residenciales cuenten con servicios de proximidad necesarios para la vida cotidiana: “evitar tejidos residenciales sin comercio de proximidad, sin posibilidad de empleos de proximidad, sin servicios mínimos del estado del bienestar (educación, salud, ocio, deporte, etc.)”. Aunque no se haga referencia directa a las Áreas Verdes, podemos entenderlas como elementos urbanos esenciales para la vida cotidiana, y como una infraestructura de servicio en función de los beneficios que brinda al medio ambiente, por lo que su proximidad debe ser entendida como un valor dentro del tejido urbano, para lograr así una ciudad mas sostenible.

“Concebir el espacio público como eje de la ciudad”. (Rueda, 2012).


map

El Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz de 2007, elaborado por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, por encargo del Ayuntamiento, se estructura a partir de 3 escenarios urbanos: El Escenario Actual, que representa el modelo hasta al año 2006; el Escenario Intermedio, que plantea la proyección parcial de las actuaciones; y el Escenario Final, con la proyección final de las actuaciones urbanas. El plan se basa en la conformación de supermanzanas, donde se elimina el trafico vehicular de algunas calles priorizando al peatón y al espacio de la calle como lugar de actividades ciudadanas. El estudio se enfoca en la dotación de espacios públicos y la proximidad, además se estudian las variables que inciden sobre la habitabilidad. Los objetivos para conseguir un nuevo modelo de espacio público más habitable fueron los siguientes: • Facilitar las condiciones de accesibilidad a medida de todas las personas. • Priorizar al máximo el reparto de espacio público destinado a las personas. • Mejorar la permeabilidad peatonal en toda la ciudad principalmente en las sendas urbanas. • Aumentar la presencia de vegetación en el entorno y su proximidad a la población. • Mejorar las condiciones de confort térmico, acústico y mejora de la calidad del aire de los espacios de estancia en función de las características morfológicas y de clima. • Mejorar las condiciones de seguridad evitando la desertización del espacio público. • Aumentar la complejidad urbana potenciando nuevos usos.

Para el desarrollo del plan se realizó el estudio de los Espacios Públicos según los 3 escenarios descritos, mediante la evaluación de una serie de indicadores de habitabilidad que pretenden analizar la situación actual del espacio público en Vitoria-Gasteiz y la repercusión que tendrá el nuevo modelo de movilidad sobre su distribución en la ciudad y proximidad a la población. Los indicadores se utilizaron para comparar las diferencias entre la situación actual y la propuesta. Los indicadores estudiados fueron: • La distribución de la superficie del espacio público (en % sobre el total de superficie). Se traduce en la proporción de éste en toda la superficie del casco urbano. El resto del área corresponde al espacio privado. • La dotación de espacio público por habitante (en m2/hab.). Muestra la presión que ejerce la densidad de población sobre el espacio público. • El reparto del espacio público (en % sobre la suma total). Consta de la proporción de los espacios de estancia de la ciudad con la superficie destinada para los vehículos, y se contrasta con el espacio destinado a la circulación de los peatones. • La accesibilidad para las personas con movilidad reducida (nivel de accesibilidad). Consta de la valoración de las aceras según la anchura y pendiente necesaria para que circule una persona en silla de ruedas. • La presencia de vegetación (% de volumen verde). Muestra la percepción de vegetación en el entorno, se basa en el % del campo visual ocupado por la fronda de los árboles.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

88


Para el estudio se clasificaron los espacios públicos según distintas tipologías. Esta clasificación consta de dos niveles, el primero establece una clasificación de los espacios en función al tipo de usos que se desarrollan en él y el segundo clasifica a partir de las características formales de dicho espacio lo cual significa que se establecen tipologías de acuerdo a su dimensión y su repercusión en la accesibilidad de las personas.

Un segundo nivel de clasificación de los espacios verdes y de recreación se realiza en función de las dimensiones y según el grado de permeabilidad de su superficie. Las categorías se diferencian según un parámetro de dimensión entre 500m2 y 8000m2; entre 0.8 y 4 ha; y mayores a 4has. También se diferencian las tipologías de Plazas, Parques y Jardines, según la característica de la cobertura superficial. CLASE

• Espacios relacionados con el peatón

Los espacios del peatón son las calles peatonales, ramblas, bulevares, aceras y caminos. Para la recreación del ciudadano se tienen en cuenta todo tipo de plazas, parques, jardines y el Anillo Verde22. Es estudio incorpora un parámetro mínimo para los espacios de estancia, para que sean considerados y valorados para los indicadores. Se trata de todos las clases de espacio público, excepto los espacios destinados al vehículo, las aceras con menos de 5mts de ancho y los espacios menores de 500 m2. 22 El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz es un conjunto de áreas naturales periféricas de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos. El plan incluye su completamiento.

CLASE

TIPOLOGÍA Calzada Espacios relacionados con el tránsito vehicular

Divisores de tránsito básicos Divisores de tránsito complejos Carril bici

• Espacios verdes y de recreación Los espacios públicos que se relacionan con el tránsito vehicular, se componen de la calzada, de los divisores de tránsito y de los carriles para bicicletas. Las dos tipologías restantes constan de las categorías pertenecientes al ciudadano, que permiten caminar, detenerse, observar, sentarse, hablar, etc. Se trata de los espacios relacionados con el peatón, y de los espacios verdes y de recreación.

Superficie exclusiva para el vehíc para vehículos. DESCRIPCIÓN Divisores de tránsito básicosEJEMPLOS Rotondas, parterres, medianeras Espacios Distribuc Superficie exclusiva para el vehículo y/o de estacionamiento relacionados para vehículos. con el tránsito Rotondas y medianeras monume Divisores de tránsito complejos vehicular paisajística. Rotondas, parterres, medianeras, etc.. Plaza América Latina Calzada

El primer nivel tiene tres categorías de espacios: • Espacios relacionados con el tránsito vehicular

DESCRIPC

TIPOLOGÍA

Calles peatonales

Espacios verdes y de recreación

Calles peatonales Carril segregado con prioridad para los ciclos Espacio donde el uso peatón es preferente, pero se Ramblas combina con la circulación vehicular esporádica.

Espacio para peatones segregad circulación Calle Eduardo dato de vehículos por ambo espacio peatón /vía vehicular es >

urbano.

Espacio para peatones segregado de la edificación, con Espaciospor ambos lados, Bulevares circulación de vehículos donde la relación relacionados espacio peatón /vía vehicular es >1 con el peatón Espacio para peatones segregado de la edificación, Paseosdonde la contiguo por ambos lados a una vía vehicular, relación espacio peatón/vía vehicular es <1

Espacio para peatones segregad contiguo por ambos lados a una v Paseo de Cervantes relación espacio peatón/vía vehic

Paseos

Espacio para peatones no segregado deAceras la edificación anchas con ancho >10 m.

Paseo de laEspacio para peatones no segreg Universidadancho entre 5 y 10 m.

Aceras anchas

estrechas Espacio para peatones no segregado deAceras la edificación con ancho entre 5 y 10 m.

Aceras estrechas

ruralescon Espacio para peatones no segregado deCaminos la edificación ancho < 5 m.

Caminos rurales

Espacio para peatones no pavimentadoAnillo y relacionado Verde a un espacio forestal.

Anillo Verde

Superficie verde que objetivo constituye e u Conjunto de parques que rodean la ciudad, de alto valor Parques y Jardines, más para la ciudad, con una superficie ecológico-paisajístico enlazados estratégicamente Parque de Olarizu grandes de mediante 4 ha gran área permeable.usos. corredores.

Ramblas

Espacios relacionados con el peatón

P

Divisores entre la Carril segregado con prioridad pa Senda de los un lado, d donantes de sangre y Avda Mediterráneo Espacio donde el usogoza peatónde es u p combina con la circulación vehicu

Rotondas y medianeras monumentales Carril y/o debici gran calidad paisajística.

Bulevares

Espacio deEspacio Avda. para peatones no segreg Gasteiz, entre la >10 m. ancho calzada.

Espacio para peatones no segreg ancho < 5 m.

Espacio para peatones no pavime espacio forestal.

C

Conjunto de parques que rodean Sebastián Hurtado ecológico-paisajísticoel enlazados espacio de Corcuera corredores.

Parques y Jardines, más grandes de 4 ha

S Superficie verde que constituye un espacio emblemático Parques y Jardines, entre 0.8 yde San Superficie de 0,8 ha a 4 ha, situa Parque para la ciudad, con una superficie mayor4 de ha 4 ha y con una independiente con una granel área Martín para to gran área permeable. Espacios

Parques y Jardines, entre 0.8 y 4 ha

verdes y de Jardines Obispo Parques y Jardines, menores Superficie de 500 a m a 0,8 ha c Superficie de 0,8 ha a 4 ha, situada en una manzana Ramón Fernandez de 0.8y/o haverde. permeable y/o verde. un exceso recreación independiente con una gran área permeable de Pierola

Parques y Jardines, menores de 0.8 ha

resu Superficie de 500 a m a 0,8 ha con una gran área Jardines deSuperficie Máximo de 0,8 ha acomo 4 ha, con m Plazas, entre 0.8 y 4 haCasado permeable y/o verde. permeable y/o verde.

Plazas, entre 0.8 y 4 ha

Plaza entre la Calle La Superficie de 0,8 ha a 4 ha, con menos de un 50% de área Esperanza Superficie y de 500 m2 a 0,8 ha, co Plazas, menores de 0.8Prudencio ha permeable y/o verde. Mª área permeable y/o verde. tienen de Verasátegui.

en relació 2

2

Áreas de uso local

las oZonas Áreas de uso local Todo espacio permeable no de Superficie de 500 m2 a 0,8 ha, con menos de un 50% de Plaza de España área permeable y/o verde. tercer lug Espacios de exterior de Espacio de estancia comunitario manzana única manzana al exterior. 2 Todo espacio permeable o no de superficie menor a 500 m privado. P

Espacios de exterior de manzana

Espacio de estancia comunitario abierto situado en una única manzana al exterior.

Plazas, menores de 0.8 ha

Considerados Clasificación del espacio público. como espacios de estancia.

Tabla clasificación del espacio público. Fuente: Elaboración propia Fuente: Plancomo de espacios Movilidad y Espacio Público en Vitoria - Gasteiz. Considerados de estancia. 230 Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz.

los dos e Espacio de Clasificación del espacio público Ariznabarra

meno Fuente: Elaboración con propia

de los pro

1 2

89

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

230

Ver la en Ver map


map

Luego de ésta clasificación se plantea la distribusolo al vehículo, su transformación las convierte en ción del espacio público en el Escenario actual. El nuevos espacios para el peatón, ámbitos para el enestudio de movilidad y espacio público. VITORIA-GASTEIZ - GAST estudio afirma que Vitoria-Gasteiz goza de un 56% cuentro y la vida ciudadana. ESPACIO PÚBLICO. SITUACION ACTUAL Y PROSPECCI de espacios de estancia, dato previsible por la traEl completamiento del Anillo Verde periférico, un espacio público por persona en el rango adecuado son la Zona 2 Ensanche del Siglo XIX y las Zonas bución del espacio público: Escenario diciónFinal. de buenas prácticas de planeamiento urbano un sistema de parques a escala metropolitana que Parque del Norte, Santiago, Desamparados, con una densidad de 208 y 259 hab/ha y 16 y 19 m de espa El modelo de supermanzanas, que ha incorpora este llevando escenario, supone un importante cambio en la que venido a cabo la ciudad. perimetra la ciudad, grandes público/hab, respectivamente. El Casco medievalincorpora y el Ensanche Oeste rozan laespacios superpoblaciónver(329 y 311hab/h ución del espacio público, ya que comporta transformar las calzadas de los interiores de las supermanzanas En la zonaurbano 5 la densidad y por lo tanto des el indicador tiene un resultado deseable (10entre y 11m /hab). Sin embargo, el objetivo esCon liberar el espacio púquenohacen de interfase el tejido y es apropia les por donde los peatones circulan con prioridad y con sensación de seguridad. esto se consigue que (247hab/ha) pero el espacio público es bastante alto (27m /hab). En las zonas 6, 9, 10 y 11 la densidad es ba pacios de estancia lleguen hasta un 76%, espacio destinado para el peatón hasta un 60%. blico de ylael función del coche y convertirlo enLasespacio rural. está entre 195 la más alta y 113 la más baja, (a pesar de que se consideran las poblaciones máximas teóric manzanas sólo se desarrollan ende los cascos residenciales,y por motivousos. hay que descontar los cálculos convivencia deeste otros estudio de movilidad y espacio público. Sea dar), incorporan todo público el tejido diversidad que se pueden llegar y la proporciónen de espacio es másurbano alta de lo deseado, por lo que el indicad zonas industriales (Casco urbano sin polígonos industriales) y con ello se pasa del 60% hasta un 71%, ESPACIO PÚBLICO. SITUACION ACTUAL Y PROSPECCION se dispara, sobre en Lakua, espacios Salburua y Zabalgana. En lade Franja Sur la densidad es tan baja (54hab/ha) q Como puede verse en los mapas que comparan de todo nuevos verdes diferentes escalas, ntaje considerado adecuado para las ciudades. los resultados son excesivos, alrededor de 83 m de espacio público/hab. casas unifamiliares y a la el Escenario actual y el final, con la implementación conformando un sistema verde en conjunto con los del Plan, no solo se gana mas espacio público peagrandes corredores ambientales y las calles nuevas para vehículos supera al tonal, sino que se generan nuevos espacios públicos y preexistentes. nche oeste. Los espacios de variadas tipologías, y que se encuentran distribuiy en las Zonas 9; es decir El nuevo modelo propone un sistema diverso e dos homogéneamente en toda la ciudad. interrelacioando que aumenta la cantidad de superEl casco histórico y los nuevos sectores pericenficie verde de toda la ciudad, mejorando la movilidad trales urbanizados están potenciados principalmenurbana y la calidad de vida del espacio público de Casco Urbano Casco Urbano Casco Urbano sin Polígonos Industriales te por nuevos espacios públicos que posibilitan toda Vitoria-Gasteiz. Escenario Final.los Reparto del espacio público. Fuente: Elaboración propia El espacio de la calle ya no sirve las supermanzanas. Escenario Actual Distribución de espacio público en m /hab, en las zonas urbanas. 2

2

2

VITORIA-GASTEIZ - GASTEIZ

2

40

40

35

24%

29%

30

40%

25

30

2

1

Calzada

0

7

6

Z1 Casco medieval

7

7

5

5

3

4

9

71%

Z2 Ensanche siglo XIX

Z4 Parque del Norte, Santiago, Desamparadas

Espacios peatonales

Z7 Franja sur

5

Z9 Lakua, Arriaga y Sansomendi

3

7

11

10

14

12

8

4

5

6

4

Z2 Ensanche siglo XIX

Fuente: Elaboración propia

7

6

2

Z3 Ensanche oeste

Z4 Parque del Norte, Santiago, Desamparadas

Z5 Zaramaga, Arambizcarra, Santa Lucía

Espacios verdes y de recreación

Z6 Gazalbide, San Martín, Ariznavarra

Z7 Franja sur

Espacio de viandantes

Z9 Lakua, Arriaga y Sansomendi

Z2 Salburua Z10

Z11 Zabalgana

Calzada

Escenario Final. Distribución de espacio público en m2/hab, en las zonas urbanas.

nd iz

te

3

1

ln

6

2

Z1 Casco medieval

de

de

Fuente: Elaboración propia

o

y

le s

Al i-G ob e

us tria

7

15

13

0

Espacio para vehículos

2

ar valores mínimos del orden del 2% (en la Z1 Casco Medieval)

in d

10

7

Espacio peatones

Z5 Zaramaga, Z6 Gazalbide, San Arambizcarra, Santa Martín, Ariznavarra Lucía

Con estas consideraciones aumenta el porcentaje de espacio para peatones hasta alcanzar valores mayores del or

a

an

12

en la Zona 10 de Salburua) excepto para los barrios industriales y disminuye el porcentaje de espacio para coche, hasta

di z

te

de

Jú n

de ln or

y

s

ob eo

le

líg on os

in

Ali -G

du st ria

ur ua

Za ba lg an a Z1 1 Po

Zo na

Z8

y ag a

lb

su ja Fr an La ku a, Ar ri

e, Sa n Z6

G az al bi d

r

ra M ar

zc

Z7

Lu c a an t ar ra

,S

es a

m bi ra a, A

Za ra m ag

Z1 2

de lN

hab/ha respectivamente,

e de espacio público es

8% 3% 3%

4% 3%

Z4

Pa

rq u

e

de 127hab/ha. Las zonas

12%

24%

Z5

Z2

37hab/ha) da lugar a un

ía

m pa ra da s

oe st e

e En sa

or te ,S an tia go ,D

Z3

En sa

nc h

e

nc h

si

m

ed

gl o

ie va l

XI X

y el resultado no sería

28%

20%

18%

12% o de8%este indicador en los8%

ulo. Por detrás están las

35%

29%

Sa

29%

di

22%

la Salud (OMS) propone

9% 16%

18%

20%

oblación influye 20% sobre la 24%

7% 15%

Z1 0

6%

7%

22%

Z9

2%

26%

tín ,A riz na va r

6%

19%

Sa ns om en

uente: Elaboración propia.

7%

8%

de

11%

st ria l

11%

in du

ZSo na

in du s

tri a

ld

e

s

18

15

15

8

10

Calzada

Z3 Ensanche oeste

7% 3% 2%

4% 3%

9

6

5

4

Espacio de peatones

Espacios verdes y de recreación

12%

5% 2% 5%

25

20

12

12

6

5

15

15

60%

10

Espacio Estancia

28

25

76%

Calzada

33

30

20 15

37

35

28

27

Espacios verdes y de recreación

Espacios peatonales

Espacios para vehículos

Final. Distribución de la superficie de espacio público en las zonas urbanas. Oeste, se Escenario obtienen unos Escenario Fuente: Elaboración propia Actual Clasificación del espacio público.

Escenario Final. Clasificación del espacio público.

cepto Ensanche del se presentan los resultados del espacio público por habitante, con la propuesta de En en la el tabla siguiente Escenario Actual clasificaciónFuente: del Espacio ElaboraciónPúblico. propia

Escenario Final clasificación del Espacio Público. Fuente: Elaboración propia Fuente: Plan de Movilidad y Espacio Público en Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz.

11m2/hab .

Plan Movilidad y Espacio Público entienen Vitoria - Gasteiz. manzanas y la población máximaFuente: estimada. Se de determina, pues, que las zonas que una densidad y Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz.

2 231

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

90




Estructura del documento

Luego de la presentación de este plan en 2007, se llevo a cabo al año siguiente el desarrollo de la Fase 1. Mientras tanto el Ayuntamiento encargó el desarrollo de un Plan de indicadores urbanos para evaluar la situación actual y las tendencias futuras en materia de sostenibilidad urbana de la ciudad. En el año 2009 se presentó el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz, un instrumento que “responde a un determinado modelo de ciudad más sostenible con la intención de valorar cuantitativa y cualitativamente el proceso urbanizador de la ciudad de Vitoria-Gasteiz desde un punto de vista integral y sistémico con criterios de sostenibilidad.” (Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 2010) Analizaremos algunos de los indicadores planteados en el Plan que sirven de referencia para determinar parámetros de evaluación con respecto a los Espacios Verdes de Pequeña Escala y a valores de cercanía o proximidad. El estudio plantea diferentes escenarios. Los indicadores evalúan la situación actual de Vitoria-Gasteiz (al año 2009) y otros dos escenarios tendenciales, referenciados en 2020 (Escenario 01) y en el año 2050 (Escenario 02). > Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz



  

                              





91

ver on line>

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

              El documento del plan incluye el desarrollo de  50 indicadores organizados según ocho grandes te            máticas que se encuentran detalladas en el siguien te cuadro.                      De todos los indicadores propuestos se destacan 

los del Grupo A02 (Espacio Público y Habitabilidad) y del grupo A06 (Espacios Verdes y Biodiversidad Selección de los indicadores Urbana). Allíyseclasificación proponen los siguientes indicadores que tienen relación con el presente estudio sobre las           áreas verdes de cercanía y pequeña escala:                 • Compacidad Corregida 

• Espacios Públicos de Estancia

              • Superficie verde por habitante             • Proximidad simultánea a espacios verdes  50 indicadores  

  

       



 



               

Tabla de clasificación temática de indicadores. Fuente: Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz.




map

El enfoque propuesto de “Ciudad Sostenible” para el desarrollo del Plan de Indicadores recoge un enfoque sistémico de la relación ciudad-medio y de los elementos que lo componen. La propuesta responde a cuatro ejes fundamentales: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad. “La compacidad y la funcionalidad es el eje que atiende a la realidad física del territorio y, por tanto, a las soluciones formales adoptadas: la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o de viario. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas. A este eje, lo acompaña el modelo de movilidad y espacio público y el modelo de ordenación del territorio derivado.”

vista de la energía, el consumo de esta. Indicadores ligados a la proximidad de servicios, trabajo, equipamientos públicos y espacios verdes sirven para evaluar el grado de complejidad de un sector urbano. Es interesante observar como en el Plan se propone una visión de Ciudad Sostenible no solo a nivel Urbano sino también a escala barrial. Se plantea un esquema  de evaluación para la transformación del tejido barrial en pos de la consolidación de un Barrio Esquema lógico de evaluación. Secuencia:  Sostenible cuenta la calidad del espaAcomodación que de lostiene barrios en al modelo de ciudad más sostenible  cio publico (equilibrio espacio construido / espacio Esquema lógico de evaluación. Secuencia:  de estancia) y la proximidad las actividades Acomodación de los barrios al modelo deaciudad más sostenible coti dianas y a los espacios verdes. 



“El espacio público es el elemento estructural de un modelo de ciudad más sostenible. Es el espacio de convivencia ciudadana y forma, conjuntamente con la red de equipamientos y espacios verdes y de estancia, los ejes principales de la vida social y de relación. La calidad del espacio no es sólo un indicador relacionado con el concepto de compacidad, sino que al mismo tiempo es indicador de estabilidad.”(Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 2010)







 





   

  







 

     

  

     

     

 



 



   

La complejidad atiende a la organización urbana, al grado de mixtura de usos y funciones implantadas en un determinado territorio. La complejidad urbana es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad. Las estrategias urbanas que permitan incrementar el índice de diversidad son aquellas que buscan el equilibrio entre usos y funciones urbanas a partir de la definición de los condicionantes urbanísticos. Se trata de, entre otros objetivos, acercar a las personas a los servicios y los puestos de trabajo, entendiendo que con ello se reduce, desde el punto de

  

 

     

   

 

  

      

 

 

 

 

 



  

 Transformación de barrios al modelo de ciudad sostenible.  Fuente: Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. 

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

92

Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

 


convivencia o de estancia).   El modelo razonable de densidad edificatoria debe compensarse con una superficie de convivencia de carácter público: espacios verdes, plazas y aceras de

   dulcifiquen       un ancho mínimo, que el efecto densificador, otorgando, por otro lado,    sentido a las funciones de la vida ciudadana relacionadas con el descanso, el  relax, el silencio y el contacto tranquilo entre los portadores de información.             El indicador mezcla dos funciones básicas de los espacios de vida en la ciudad ya que relaciona las funciones de vivienda y actividad, con las relacionadas en el

 espacio público y de dominio común: espacios de interrelación entre ciudadanos y de relación con la naturaleza. Da la idea de esponjosidad del suelo urbano y, en 50 indicadores 

Indicadores de Compacidad Corregida  y  Espacios Públicos de Estancia  consecuencia, del grado de presión urbana.

El indicador entiende el medio construido como agente que ejerce presión sobre el territorio y el espacio público, como factor descompresor, identificando así el grado DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIAGASTEIZ  PLAN DEaINDICADORES de desequilibrio nivel de ciudad con la finalidad de establecer las estrategias necesarias que garanticen su reequilibrio. 

El indicador mezcla dos funciones básicas de los espacios de vida en la ciudad ya que relaciona las funciones de vivienda y actividad, con las relacionadas en el espacio público y de dominio común: espacios de interrelación entre ciudadanos y de relación con la naturaleza. Da la idea de esponjosidad del suelo urbano y, en consecuencia, del grado de presión urbana.

  ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD   █ Metodología



El indicador se calcula dividiendo el volumen edificado entre la superficie de A02.ESPACIO PÚBLICO HABITABILIDAD  mallaYcuadriculada espacios de estancia. Se representa a partir de una de 200 por COMPACIDAD CORREGIDA (CC) 200 m que cubre toda la ciudad. Se considera que los valores óptimos del  indicador se dan cuando se alcanzan valores de 10 a 50. 

03

Volumen edificado por espacio público de estancia     Fórmula de cálculo:   CC (m)= volumen edificado (m³) / espacio público de estancia  Objetivo █(m²)  () Malla de referencia de 200 x 200 metros  Permite conocer, para un área urbana determinada, el equilibrio entre aquello construido y los espacios libres y de relación. Corrige el valor de la CA. |59  • OBJETIVO DEL INDICADOR  

• RESULTADOS DEL INDICADOR

()

Definición del indicador

Permite conocer, para un área urbana determina da, el equilibrio entre aquello construido y los espacios libres y de relación. La compacidad corregida relaciona el volumen construido de un determinado    tejido urbano y el espacio de estancia, espacio de relación y verde urbano. La compacidad corregida informa de la presión que ejerce la edificación sobre el espacio de estancia. Se entiende como espacio público atenuante aquel que por sus características es capaz de permitir, en diferente grado, la interrelación entre las personas y la relación del sujeto con la naturaleza (espacios verdes y de convivencia o de estancia).

• DEFINICIÓN DEL INDICADOR

La compacidad corregida relaciona el volumen El modelo razonable de densidad edificatoria debe compensarse con una construido de undedeterminado tejidoverdes, urbano el essuperficie de convivencia carácter público: espacios plazas yyaceras de un anchode mínimo, que dulcifiquen el efectode densificador, otorgando, por otro lado, pacio estancia, espacio relación y verde urbasentido a las funciones de la vida ciudadana relacionadas con el descanso, el no. compacidad corregida informade de la presión relax,La el silencio y el contacto tranquilo entre los portadores información. que ejerce la edificación sobre el espacio de estanEl indicador mezcla dos funciones básicas de los espacios de vida en la ciudad ya que relaciona las funciones como de vivienda y actividad, con las relacionadas en el cia. Se entiende espacio público atenuante espacio público y de dominio común: espacios de interrelación entre ciudadanos y aquel que sus características es del capaz de perde relación con por la naturaleza. Da la idea de esponjosidad suelo urbano y, en consecuencia, del grado de presión urbana. mitir, en diferente grado, la interrelación entre las El indicador entiende medio construido agentecon que ejerce presión sobre el personas y la elrelación delcomo sujeto la naturaleza territorio y el espacio público, como factor descompresor, identificando así el grado (espacios de convivencia o establecer de estancia). de desequilibrioverdes a nivel dey ciudad con la finalidad de las estrategias necesarias que garanticen su reequilibrio.

El modelo razonable de densidad edificatoria █ Metodología debe compensarse con una superficie de convivenEl indicador se calcula dividiendo el volumen edificado entre la superficie cia de carácter público: espacios verdes, plazas dey espacios de estancia. Se representa a partir de una malla cuadriculada de 200 por aceras decubre un ancho mínimo, que dulcifiquen el efec200 m que toda la ciudad. Se considera que los valores óptimos del indicador se dan cuando se alcanzan valores de 10 a 50. to densificador, otorgando, por otro lado, sentido a las funciones de la vida ciudadana relacionadas con elFórmula descanso, de cálculo:el relax, el silencio y el contacto tranCC (m)= volumen edificado (m³) de / espacio público de estancia quilo entre los portadores información. (m²) ()

() Malla de referencia de 200 x 200 metros

93

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

|59



En los distintos escenarios se destaca como varia el porcentaje de espacios de estancia (espacios relacionados con el peatón y espacios verdes y de recreación) gracias a la reconversión de espacios destinados al tránsito de vehículos en espacios para el peatón. Esto permite un aumento significativo de la ratio de espacio de estancia por habitante en la mayoría de barrios de la ciudad. Valores mayores de 10-15 m2/habitante se consideran óptimos. La implantación de supermanzanas supone para la ciudad un nuevo modelo de movilidad y espacio público. En los escenarios futuros los resultados reflejan que se libera el 70% del viario que hoy está reservado para el paso y estacionamiento del vehículo privado. El espacio público recuperado - interiores de supermanzana- se convierte en espacio de estancia y de convivencia para el ciudadano. Esta nueva configuración mejora el equilibrio entre el espacio dedicado a la funcionalidad y la organización urbana (compresión) y el espacio dedicado al relax, el contacto con el verde y el ocio (descompresión). Los tejidos centrales son los que experimentan una mejoría más notable en ambos escenarios futuros.


E0. Escenario 00 (2.009)

E1. Escenario 01 (2.020)

PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

Espacio público y habitabilidad

map

CLASSIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO E0. Escenario 00 (2.009)

E1. Escenario 01 (2.020)

E2. Escenari

PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

Espacio público y habitabilidad CLASSIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO E0. Escenario 00 (2.009)

Espacio público y habitabilidad

E1. Escenario PLAN01 DE(2.020) INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

E2. Escenario 02 (2.050)

E1. Escenario 01 (2.020)

E2. Escenario 02 (2.050)

CLASSIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO E0. Escenario 00 (2.009)

Espacio de estancia: 64% del espacio público

Espacio de estancia: 76% del espacio pú

Espacio de estancia: 64% del espacio público

Espacio de estancia: 64% del espacio público

Espacio de estancia por habitante

Espacio de estancia: 64% del espacio público

Espacio de estancia: 76% del espacio público

Espacio de estancia: 64% del espacio público

Espacio de estancia por habitante Espacio de estancia: 76% del espacio público

INDICADOR 03 Espacio de estancia por habitante COMPACIDAD CORREGIDA (CC) E0. Escenario 00 (2.009)

Espacio de estancia: 76% del espacio público

Espacio de

Espacio de estancia por habitante

Espacio de estancia por habitante

PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

Espacio de estancia por habitante

Espacio de estancia por habitante

Espacio de estancia: 76% del espacio público

Espacio de estancia: 76% del espacio público

Espacio público y habitabilidad Espacio de estancia por habitante

Espacio de estancia: 76% del espacio público

|304

Espacio de e

Espacio de estancia por habitante Espacio de estancia por habitante

E1. Escenario 01 (2.020)

|304

E2. Escenario 02 (2.050)

Espacio de estancia por habitante

Espacio de estancia por habitante

|304

|304 PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

Espacio público y habitabilidad INDICADOR 03 COMPACIDAD CORREGIDA (CC)

|304

E0. Escenario 00 (2.009)

E1. Escenario 01 (2.020)

E2. Escenario 02 (2.050)

Acciones Urbana y propuestas █ -Acciones y propuestas contemplada Fuente: Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de █Ecología de contempladas Barcelona y Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. El nivel de compacidad corregida se define como la relación entre el espacio urbanizable de los edificios (volumen) y el espacio de estancia (área). La compacidad indica el equilibrio entre los espacios ligados a la funcionalidad y los espacios ligados al ocio, recreo y paseo, es decir, los espacios descompresores del tejido urbano.

El nivel de compacidad corregida se define como la relación entre el espacio urbanizable de los edificios (volumen) y el espacio de estancia (área). La compacidad indica el equilibrio entre los espacios ligados a la funcionalidad y los espacios ligados al ocio, recreo y paseo, es decir, los espacios descompresores del tejido urbano.

Acciones y propuestas contempladas -

-

Ejecución total de los Planes Especiales en suelo urbano y ejecución parcial en sectores residenciales en suelo urbanizable del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Proyecto de transformación del corredor urbano del ferrocarril: Estudio informativo del proyecto de integración del ferrocarril en la █ Acciones y propuestas contempladas ciudad de Vitoria-Gasteiz.

- I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC MAP

Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

Ejecución total de los Planes Especiales en suelo urbano y Ejecución total de los sectores en suelo urbanizable e incorporación de la ejecución parcial en sectores residenciales en suelo urbanizable volumetría de redensificación (alternativa 1) derivada de la revisión del Plan dedel Movilidad y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Ejecución de las Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). PGOU: supermanzanas. Proyecto de transformación del corredor urbano del ferrocarril: - Revisión Parcial del Plan General de Ordenación Urbana en los

Ejecución total de los sectores en suelo urba volumetría de redensificación (alternativa 1 PGOU: - Revisión Parcial del Plan General de Sectores 1, 4 de Zabalgana 12, 13 y inicial. - Revisión parcial del Plan General de Salburúa (sectores 7, 8, 9, 10, y 11) y 6). Avance de Planeamiento.

94


  ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD URBANA  

 B01. BIODIVERSIDAD URBANA   SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE   (SvHab)  Indica el espacio público dotado de cobertura   

37

vegetal en relación al número total de habitantes.



   DE SOSTENIBILIDADVerde URBANA DE VITORIAGASTEIZ Indicadores de Superficie  PLAN DE INDICADORES █ Parámetros de evaluación Objetivo  por  Habitante █

PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIAGASTEIZ

Visualizar el  reparto de las zonas verdes en el ecosistema urbano evaluando la presión de población sobre cada espacio.

Superficie urbana que cumple el criterio de evaluación según tipo de

ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD URBANA tejido urbano: • PARÁMETROS DE EVALUACIÓN   ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD URBANA del indicador █ Definición  

Este indicador relaciona el espacio verde existente y la población, entendiendo   como espacio verde aquel público dotado de cobertura vegetal y donde B01.espacio BIODIVERSIDAD URBANA    la población puede acceder.

Criterio: superficie verde por habitante (m2/hab).

B01. BIODIVERSIDAD URBANA SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE  (SvHab) (SvHab) Metodología █ 

VITORIAGASTEIZ Objetivo mínimo: Deseable:

El indicador se calculavegetal mediante cociente la superficie y el número enelrelación alentre número total de verde habitantes. vegetal en relación al número total de habitantes. de habitantes. 

TEJIDOS URBANOS

37 37 

Indica el espacio público público dotado de cobertura Indica el espacio dotado de

VERDE/HABITANTE >10 m2/hab >15 m2/hab

cobertura

Fórmula de cálculo: █ Objetivo

Objetivo mínimo: Deseable:

(m2/hab)= superficie verde total/número de habitantes Objetivo █SvHab

Visualizar el reparto de las zonas verdes en el ecosistema urbano evaluando la presión de población sobre cada espacio. Visualizar el reparto deverdes las zonas verdesenen el ecosistema urbano evaluando la Las tipologías de espacios consideradas el análisis son las que aparecen █ Discusión presión de población sobre cada espacio. en la siguiente tabla. del indicador █ Definición

T. CENTRAL >10 >15

T. MEDIO >10 >15

T. RESIDEN. >15 >15

• RESULTADOS DEL INDICADOR de los resultados

•indicador OBJETIVO INDICADOR SUPERFICIE VERDE relacionaDEL el espacio verde existente Tipo y la población, entendiendo Ejemplo Definición del indicador █Este CONSIDERADA

A de partir de verde los datos de espacio público y poblaLa dotación superficie por habitante para el total del medio urbano tiene 2/hab, sin tener en cuenta el anillo verde, este valor supera el un valor de del 14 m2009, ción se obtiene un valor de superficie verVisualizar el reparto de las zonas verdes en el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda Este indicador Parques y jardines relaciona el espacio verde existente y la población, entendiendo de por habitante de 14 m2/hab (Escenario actual). espacios que proporcionan una sensación  2 grandes ecosistema urbano evaluando la dotado presión de  poblauny mínimo deespacio contacto público con la naturaleza y como espacio verde aquel dedecobertura vegetal donde de 10m /hab. VitoriaGasteiz es la capital de provincia que tiene el █ Metodología para 2020, a través de la ejecución aislamiento del medio construido. índiceLa másprevisión alto de zonas verdes por habitante. La contabilización con el anillo la población puede acceder. ción sobre cada espacio. Parques y jardines Superficies de 0,8 a 4ha con una gran  El indicador se calcula mediante el cociente entre la superficie verde y el número verde,parcial asciende de a 46los m2/hab. Planes Especiales, es de aumentar el medianos área permeable y/o verde.  como espacio verde aquel espacio público dotado de cobertura vegetal y donde Superficies >4 ha y con una gran área la población puede acceder. permeable y/o verde (+50%). Constituyen 

de habitantes. Parques y jardines pequeños

• DEFINICIÓN Metodología

Superficies de 0,05 a 0,8 ha con una gran DEL INDICADOR área permeable y/o verde.

  Espacio verde no artificializado, contiguo Espacio Forestal*  a la ciudad a un margen fluvial. (m2/hab)= superficie verdeeltotal/número de la habitantes ElSvHab indicador se calcula mediante cociente entre superficie verde *Se toma en consideración en el análisis que incorpora la superficie del Anillo Verde

Superficies

Fórmula de cálculo:

valor de superficie verde por habitante a 17 m2/hab.

Este indicador relaciona el espacio verde existen- y el númeroEn 2050 la previsión es de disminuir el valor de de habitantes. te y la población, entendiendo como espacio verde superficie verde por habitante a 16 m2/hab. Esta Las tipologías de espacios verdeslas consideradas en el análisis son las que En el siguiente mapa aparecen zonas que han sido consideradas en aparecen el análisis aquel espacio público dotado de cobertura vegetal y Fórmula de cálculo: superficie se mantiene en cada barrio según el plaen la siguienteverde tabla. de superficie por habitante, sin tener en cuenta el anillo verde. donde la 2población puedeverde acceder. SvHab (m /hab)= superficie total/número de habitantes neamiento pero el valor del indicador disminuye al SUPERFICIE VERDE Tipo Ejemplo CONSIDERADA aumentar el porcentaje de ocupación de estos nueLas tipologías de espacios verdes Superficies >4 ha y con una granconsideradas área permeable y/o verde (+50%). en Constituyen  LasParques tipologías de espacios verdes consideradas el análisis son las que aparecen vos barrios. son lasy jardines que aparecen en que la proporcionan siguiente tabla.  espacios una sensación engrandes la siguiente tabla.

de contacto con la naturaleza y de  aislamiento del medio construido. Superficies de 0,8 a 4ha con una gran  área permeable y/o verde. Tipo  Superficies de 0,05 a 0,8 ha con una gran  |218 área permeable y/o verde.  Superficies >4 ha y con una gran área Espacio verde no artificializado, contiguo permeable y/o verde (+50%). Constituyen Espacio Forestal*  a la ciudad a un margen fluvial. Parques y jardines quelaproporcionan una sensación *Se toma en consideración en el análisisespacios que incorpora superficie del Anillo Verde grandes Parques y jardines SUPERFICIE VERDE medianos Parques y jardines pequeños CONSIDERADA Superficies

Las ratios globales de superficie verde por habiaumentan en la ciudad a pesar del crecimiento de población asociado a los nuevos desarrollos: se  pasa de 14 m2/hab en el E0, a 17 m2/hab en el   E1 y 16 m2/hab en el E2; resultados todos ellos  considerados óptimos. Los tejidos centrales y algu nos barrios catalogados como tejidos medios (Arana   y Adurtza) no consiguen alcanzar el parámetro míni mo de 10m2/hab. Ejemplo tante

de contacto con la naturaleza y de aislamiento del medio construido. Parques y jardines de sido 0,8 consideradas a 4ha con una En el siguiente mapa aparecen lasSuperficies zonas que han en el gran análisis medianos área permeable verde. de superficie verde por habitante, sin tener en cuentay/o el anillo verde. Parques y jardines pequeños Superficies de 0,05 a 0,8 ha con una gran Superficies área permeable y/o verde. Espacio verde no artificializado, contiguo Espacio Forestal* a la ciudad a un margen fluvial. *Se toma en consideración en el análisis que incorpora la superficie del Anillo Verde

Fuente: Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz. En el siguiente mapa aparecen las zonas que han sido consideradas en el análisis |218 de superficie verde por habitante, sin tener en cuenta el anillo verde.

95

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

|219


map PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

Espacios verdes y biodiversidad urbana E0. Escenario 00 (2.009)

INDICADOR 37

SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE Este indicador mide la extensión de las zonas verdes urbanas existentes y la relación con el número de habitantes.

E1. Escenario 01 (2.020)

█ Acciones y planes contemplados:

Ejecución parcial de los Planes Especiales en suelo urbano y sectores residenciales en suelo urbanizable del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Proyecto de transformación del corredor urbano del ferrocarril: Estudio urbanístico para el corredor del ferrocarril entre las áreas de Zabalgana y Salburua.

E2. Escenario 02 (2.050)

█ Acciones y planes contemplados:

Ejecución total de los sectores en suelo urbanizable e incorporación de las viviendas (y población asociada) derivadas de la revisión del PGOU: -

Revisión parcial del Plan General de Ordenación Urbana en Salburua (sectores7, 8, 9,10 y 11) y Zabalgana (sectores 2, 3, 5 y 6).

-

Revisión Parcial del Plan General de Ordenación Urbana en los sectores 1 y 4 de Zabalgana y en el 12, 13, y 14 de Salburua.

|395 - Gasteiz. Fuente: Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y Ayuntamiento de Vitoria

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

96




  

       



  Indicadores de Proximidad a  Espacios   Verdes  PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIAGASTEIZ

    ESPACIOS VERDESDEYSOSTENIBILIDAD BIODIVERSIDAD URBANA PLAN DE INDICADORES URBANA DE VITORIAGASTEIZ     medio natural,A06. a lasBIODIVERSIDAD que se les asigna una finalidad restauradora y URBANA paisajística.  

39

• METODOLOGÍA Se consideran cuatro categorías de espacios verdes y se les asigna una distancia de proximidad según el tamaño del espacio.

PROXIMIDAD A ESPACIOS VERDES

Se evalúa la población que queda dentro del área de influencia de cada tipología  (Pverde) de espacio  verde obteniendo un porcentaje de población con  acceso a las cuatro  Población con acceso simultáneo a las diferentes categorías de espacios verdes.

categorías de espacios verdes.



█ Objetivo Fórmula de cálculo:

Pverde (%)= [población con cobertura simultánea a 3 tipos de Evaluar la proximidad de la población a los espacios verdes. El objetivo es que todo espacios verdes /población total] x100 ciudadano disponga de acceso a distintas tipologías de zona verde: espacios verdes mayores de 1.000 m2, mayores de 5.000m2, mayores de 1ha y mayores de 10ha, a una distancia que se pueda recorrer a pie o mediante un corto desplazamiento público (4km). Parámetros en detransporte evaluación █

• OBJETIVO DEL INDICADOR

La interconexión entreacceso parques, jardines espacios intersticiales, Población que tiene a las cuatroy categorías de espaciosconforma verdes: un mosaico de verde integral, una verdadera red verde que supone un aumento de la biodiversidad y una mejora desimultánea la calidad del espacio público. Criterio: proximidad a espacios verdes. Las aportaciones de la red de espacios verdes son: la creaciónen desuelo una ciudad la mejora de Cobertura: población residente urbanoatractiva, (%) las variables de entorno en el espacio público, el ahorro de energía, la reducción VITORIAGASTEIZ ESPACIOS VERDES de ruidos, la reducción de polución, etc. Objetivo mínimo: Criterio: 3 Cobertura: 100% █ Definición del indicador Deseable: Criterio: 4 100% Este indicador relaciona elCobertura: espacio verde existente y la población. Se consideran

Evaluar la proximidad de la población a los espacios verdes. El objetivo es que todo ciudadano disponga de acceso a distintas tipologías de zona verde: espacios verdes mayores de 1.000 m2, mayores de 5.000m2, mayores de 1ha y mayores de 10ha, a una distancia que se pueda recorrer a pie verdes, los espacios de estancia con una superficie mínima de 500 m y oespacios mediante un corto desplazamiento en transporte con más del 50% del área permeable (parques públicos, jardines, espacios abiertos █ Discusión de los resultados para uso exclusivo de peatones, plazas). No se consideran las superficies verdes público (4km). 2

ligadas (isletas deentráfico). Un 81% al detráfico los habitantes VitoriaGasteiz tienen acceso simultáneo a las cuatro tipologías de espacios verdes, y un 99%, a tres de las tipologías de espacio verde. █ Metodología

• DEFINICIÓN DEL INDICADOR

El análisis de la proximidad simple, es decir, la población con acceso a cada tipo Se consideran cuatroque categorías de espacios verdesde y se les asigna tiene una distancia de espacio, muestra prácticamente la totalidad la población acceso delos proximidad según el tamaño(>del espacio. 2, >1ha y >10ha) y un 81% de la población a espacios verdes mayores 5.000m

Este indicador relaciona el espacio verde existente y la población. Se consideran espacios verdes, tiene acceso a los espacios verdes menores (de 1.000m ). a una distancia menor de mínima 200 metros Espacio verde de 1.000m los •espacios demayor estancia con una superficie (desplazamiento a pie de carácter cotidiano). Estos espacios corresponden a zonas tales como áreas de estancia ofrecen una de 500 m2ajardinadas, y con más delplazas, 50% del área que permeable función de contacto diario del ciudadano con el verde. (parques públicos, jardines, espacios abiertos para • Espacio verde mayor de 5.000m a una distancia menor de 750 metros uso exclusivo de apeatones, plazas). consideran (desplazamiento pie de carácter cotidiano). No Estosse espacios ejercen las funciones más básicas de estancia y esparcimiento al aire libre de la las superficies verdes ligadas al tráfico (isletas de población de los barrios. tráfico). • Espacio verde mayor de 1ha. a una distancia menor de 2 km 2

2

2

(desplazamiento en bicicleta). Estos espacios serian los parques urbanos que garantizan distintas posibilidades de esparcimiento y presentan cierta singularidad con relación a su carácter histórico.

Espacio verde mayor de 10 ha. a una distancia menor de 4 km (desplazamiento en transporte público). Estos espacios corresponden en su

• Espacio verde mayor de 1.000m2 a una distancia menor de 200 metros (desplazamiento a pie de carácter cotidiano). Estos espacios corresponden a zonas ajardinadas, tales como plazas, áreas de estancia que ofrecen una función de contacto diario del ciudadano con el verde. • Espacio verde mayor de 5.000m2 a una distancia menor de 750 metros (desplazamiento a pie de carácter cotidiano). Estos espacios ejercen las funciones más básicas de estancia y esparcimiento al aire libre de la población de los barrios. • Espacio verde mayor de 1ha. a una distancia menor de 2 km (desplazamiento en bicicleta). Estos espacios serian los parques urbanos que garantizan distintas posibilidades de esparcimiento y presentan cierta singularidad con relación a su carácter histórico. • Espacio verde mayor de 10 ha. a una distancia menor de 4 km (desplazamiento en transporte público). Estos espacios corresponden en su mayoría a los parques del anillo verde, son áreas libres integrables en el medio natural, a las que se les asigna una finalidad restauradora y paisajística. Se evalúa la población que queda dentro del área de influencia de cada tipología de espacio verde obteniendo un porcentaje de población con acceso a las cuatro categorías de espacios verdes.

Fuente: Plan de a Indicadores Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz. mayoría los parquesde delSostenibilidad anillo verde, son áreas libres integrables en el Nº ESPACIOS POBLACIÓN

97

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

1 2 3 FAUCC 4

100% 99% |229 99% 81%

|230


La planificación de los nuevos desarrollos residenciales prevé la reserva de espacios verdes, el valor de proximidad simultánea para estos barrios es del 100%, excepto en el barrio de Arechevaleta-Gardelegui, tan solo un 53% de la población tiene acceso a 3 tipologías de espacios verdes y un 47% tiene acceso a 2 de las 4 tipologías. El mapa de tipologías de espacios verdes muestra que en este barrio situado en la zona sur de municipio, se prevé pocas zonas verdes de pequeño tamaño (>1.000 m 2 y >5.000 m2), sin embargo, las zonas verdes de mayor tamaño (>1ha) están muy próximas (anillo verde).

map

PLAN DE INDICADORES PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

NUEVOS DESARROLLOS % población Espacios Espacios verdes y biodiversidad verdes y biodiversidad urbana urbanacon acceso a 3 Espacios verdes y biodiversidad urbana RESIDENCIALES tipos espacios verdes E0. Escenario E0.de Escenario 00espacios (2.009) 00 (2.009) E0. Escenario 00 (2.009) Distribución verdes según su escala. 100% Expansión Zabalgana PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ INDICADOR INDICADOR 39 39 INDICADOR 39 100% Espacios verdes y SIMULTÁNEA biodiversidad urbana PROXIMIDAD PROXIMIDAD SIMULTÁNEA A A PROXIMIDAD SIMULTÁNEA A Arechavaleta-Gardelegui 53% E0. Escenario 00 (2.009) ESPACIOS VERDES ESPACIOS ESPACIOS VERDES VERDES Esmaltaciones 100% INDICADOR 39 Armentia Oeste 100% PorcentajePorcentaje de población de población que tiene que tiene Porcentaje de población que tiene PROXIMIDAD SIMULTÁNEA A San Prudencio Sur 100% cobertura simultánea a diferentes tipos coberturacobertura simultáneasimultánea a diferentes a diferentes tipos tipos de espacios deverdes espacios según verdes superficie según superficie y y distancia de distancia acceso. de acceso.

E0. Escenario 00 (2.009)

Espacios o 00 (2009)

01 (2.020) 01 (2.020) E1. Escenario E1. Escenario

E1. Escenario 01 (2.020)

Acciones █ Acciones y propuestas y propuestas contempladas contempladas █

E1. Escenario 01 (2.020) total de los total Planes de los Especiales Planes Especiales POBLACIÓNEjecución Ejecución en suelo urbano en suelo y ejecución urbano y ejecución parcial deparcial de las viviendas las en viviendas sectores enresidenciales sectores residenciales 100,0% 1DE VITORIA-GASTEIZ 100,0% de suelo urbanizable PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA de suelo urbanizable del Plan General del Plan General 99,7% 2 100,0% de Ordenación de Ordenación Urbana (PGOU). Urbana (PGOU).

Escenario 00

Número de espacios verdes

Escenario 01

POBLACIÓN

Número de espacios verdes

1 2 3 99,7%simple (población 3 con acceso a 99,3% El análisis comparativo de la proximidad cada tipo de Proyecto de Proyecto transformación de transformación del del espacio) indica que este valor se mantiene en 2.020 4 4 con los nuevos desarrollos

residenciales. Prácticamente la totalidad de la población tiene acceso a los espacios corredor urbano corredor delurbano ferrocarril: del ferrocarril: Estudio Estudio los verdes mayores (> 5.000m2, >1ha y >10ha) y un 65% de la población tiene acceso a informativo informativo del proyecto del de proyecto integración de integración espacios verdes menores (de 1.000m2). del ferrocarril del en ferrocarril la ciudad en la deciudad Vitoria-de VitoriaEspacio verde Espacio verde >1.000m2 a una distancia <200m Espacio verde >5.000m2 a una distancia <750m Espacio verde >1ha a una distancia <2km Espacio verde >10ha a una distancia <4km

Escenario 00 (2.009) Población con Población con cobertura (hab) cobertura (%)

|399 Gasteiz. Gasteiz.

Escenario 01 (2.020) Población con Población con cobertura (hab) cobertura (%)

187.674

81%

209.494

81%

231.685

99%

256.567

99%

229.998

99%

253.077

98%

de espacios verdes según superficie y distancia dede acceso. Porcentaje población que tiene

cobertura simultánea a diferentes tipos de espacios verdes según superficie y distancia de acceso.

E1. Escenario 01 (2.020)

• RESULTADOS DEL INDICADOR

ESPACIOS VERDES

E2. Escenario E2. Escenario 02 (2.050) 02 (2.050)

█ Acciones █ Acciones y propuestas y propuestas contempladas contempladas

En este escenario, En este escenario, la población la población mantendrá mantendrá el mismo grado el mismo de grado de 231.696 258.635 100% 100% coberturacobertura que en el que Escenario en el Escenario E1. La E1. La poblaciónpoblación futura de E2 futura residirá de E2 dentro residirá dentro del mismodel ámbito mismo deámbito actuación de actuación que la que la La previsión para el 2050 es de mantener estos valores de proximidad simultánea, ya poblaciónpoblación de E1. de E1. que previsiblemente los espacios verdes reservados en cada barrio se mantendrán. Los valores de proximidad simple variarán con la población, pero si el crecimiento es uniforme en los diferentes barrios los porcentajes no variarán sustancialmente.

|398

|398

█ Acciones y propuestas contempladas

Ejecución total de los Planes Especiales █ Acciones y propuestas en suelo urbano y ejecución parcial de contempladas las viviendas en sectores residenciales de suelo urbanizable PlanEspeciales General Ejecución total de losdel Planes de suelo Ordenación (PGOU). en urbanoUrbana y ejecución parcial de

las viviendas en sectores residenciales Proyecto de transformación de suelo urbanizable del Plandel General corredor urbanoUrbana del ferrocarril: de Ordenación (PGOU).Estudio informativo del proyecto de integración del ferrocarril en la ciudad de VitoriaProyecto de transformación del Gasteiz. corredor urbano del ferrocarril: Estudio informativo del proyecto de integración del ferrocarril en la ciudad de VitoriaE2. Escenario 02 (2.050) Gasteiz.

█ Acciones y propuestas contempladas

E2. Escenario 02 (2.050) EnAcciones este escenario, la población █ y propuestas mantendrá el mismo grado de contempladas cobertura que en el Escenario E1. La población futura de residirá dentro En este escenario, la E2 población del mismo ámbito degrado actuación mantendrá el mismo de que la población de E1. cobertura que en el Escenario E1. La población futura de E2 residirá dentro |398 ámbito de actuación que la del mismo población de E1. |398

Fuente: Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

98


Contexto Regional (CHI) Plazas Públicas de Bolsillo Santiago de Chile. El Plan de Recuperación sitios eriazos y espacios públicos deteriorados 23 surge como una iniciativa para revitalizar sectores degradados de la ciudad, mejorar la seguridad e imagen urbana. En la Región Metropolitana existen más de cuatro mil sitios eriazos, que conforman unas 6.500 hectáreas según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile. Al menos cuatrocientos de ellos son de propiedad fiscal. Estos espacios abandonados son una fuente de riesgo de incendio, microbasurales, potenciales zonas de delincuencia y consumo de alcohol, entre otras.

La resiliencia esta relacionada con la capacidad de los sistemas de mantener o recuperar su funcionalidad en el caso de disrupciones y en los últimos años se ha comenzado a utilizar el término asociado a las ciudades por tratarse de sistemas complejos. La resiliencia urbana se centra en la capacidad de las ciudades en prepararse mejor, adaptarse y recuperarse rápida y eficazmente frente a múltiples amenazas. El programa ayuda a las ciudades a volverse mas resilientes a los desafíos físicos, sociales y económicos definiendo un diagnóstico de temas prioritarios de cada ciudad para diseñar luego una serie de estrategias de resiliencia y su posterior puesta en práctica.

Por otra parte, significan una gran oportunidad para la revalorización de áreas urbanas degradadas mediante pequeñas intervenciones que posibiliten la creación de nuevos ámbitos para el uso público y encuentro ciudadano. El proyecto se enmarca dentro de las acciones que esta llevando a cabo el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago como parte del plan Santiago Humano & Resiliente, una iniciativa que abarca una red de 100 Ciudades Resilientes de todo el mundo promovido por la Fundación Rockefeller24. 23 El término “eriazo” refiere a una tierra o un campo sin cultivar ni labrar. En Chile se denominan “Sitios Eriazos” a aquellos predios en los que no existen construcciones, a excepción de los que tengan destino agrícola. 24 http://www.100resilientcities.org/

99

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

> Documento Plan Santiago Humano & Resiliente

ver on line>


map

El plan Santiago Humano & Resiliente plantea un modelo de desarrollo de Santiago a escala humana, en el que ni el auto, ni el edificio, ni el interés económico predominen, sino las personas. Que la gente que vive en al ciudad y la experimenta, sienta que Santiago se sueña, se planifica y se construye pensando en cada uno de ellos. (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2017). La estrategia se basa en 6 pilares: Movilidad, Medio Ambiente, Seguridad, Gestión de Riesgo, Desarrollo Económico y Competitividad, y Equidad Social. Para cada uno de ellos se desarrollaron diversos planes, proyectos y programas prioritarios. Se desatacan dentro del pilar Medio Ambiente el proyecto para la Construcción de Nuevos Parques Urbanos. Así mismo, en el pilar Seguridad el programa de Recuperación de Sitios Eriazos. Uno de los objetivos del pilar Medio Ambiente plantea “Disminuir el déficit de áreas verdes en sectores vulnerables por medio de proyectos de alto estándar” tras definir como diagnostico que “las áreas verdes están distribuidas en directa relación con el nivel de ingreso de las comunas. Hay algunas de menor nivel socioeconómico con promedios de entre 0,4 y 2,9m2 de áreas verdes por habitante, y otras mas ricas con promedios de entre 6,7 y 18,8m2/ hab. Es muy necesario equilibrar esta distribución”. (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2017).

Objetivo del pilar Medio Ambiente: Disminuir el déficit de áreas verdes en sectores vulnerables por medio de proyectos de alto estándar. Plan de construcción de nuevos parques urbanos. Fuente: Santiago Humano & Resiliente. Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2017.

Se define un ‘plan de construcción de nuevos parques urbanos’ incorporando al menos 7 nuevos parques de escala urbana al sistema existente, un nuevo parque de escala metropolitana y la definición de criterios de diseño que incorporen aspectos de sostenibilidad ambiental con respecto a la vegetación y al manejo hídrico. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

100


Para el plan de Santiago Humano & Resiliente la seguridad esta relacionada entre otras variables a lo que sucede en los espacios públicos de la ciudad. Según el diagnóstico las principales denuncias de delitos cometidos en la región corresponden a incivilidades, entendidas como aquellos desórdenes visibles en el espacio público, pudiendo ser delitos o no, tales como: comercio ambulante, consumo de bebidas alcohólicas, ruidos molestos, riñas, etc. El problema de estas acciones es que proyecta hacia la ciudadanía una sensación de baja cohesión social y descontrol político lo que repercute directamente en al sensación de seguridad. (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2017). Se define como acción para la prevención el abordaje del mejoramiento del espacio público, una de las formas con las que se ha enfrentado esta problemáticas y que ha dado resultados positivos. El informe aclara también que se debe trabajar para la prevención de modo multisectorial, ya que “solo con el mejoramiento del espacio público no alcanza”. Se debe promover el trabajo articulado entre diversos actores y programas provenientes del sector público, privado y de la sociedad civil. El Plan de Recuperación de sitios eriazos y espacios públicos deteriorados plantea la transformación de sitios de propiedad estatal en medio de la ciudad en espacios públicos incentivando los flujos peatonales, mejorando la imagen urbana, otorgando seguridad y fomentando la participación ciudadana y el comercio local. Se plantean como acciones principales la ejecución de Nuevas Plazas de Bolsillo en sitios abandonados, la recuperación y puesta en valor de espacios públicos existentes y la regeneración de los bordes urbanos de todos éstos espacios.

101

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Objetivo del pilar Seguridad: Impulsar iniciativas que aborden las incivilidades. Plan de recuperación de sitios eriazos y espacios públicos deteriorados. Fuente: Santiago Humano & Resiliente. Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2017.


map

A la altura de grandes ciudades del mundo, en Santiago se ha optado por recuperar espacios en desuso, abandonados y de propiedad fiscal para transformarlos en lugares visibles y abiertos a la comunidad que promueven la vida pública y la cultura de ciudad. En la primera etapa de este proyecto se habilitaron nueve Plazas de Bolsillo en las comunas de Santiago, Lo Prado, Providencia e Independencia. Los nuevos espacios urbanos le cambiaron la cara a sitios que llevaban más de 40 años abandonados. El primer recinto en ser inaugurado está ubicado en la calle Morandé 83, justo frente al Palacio de La Moneda, que recuperó un sitio de 325 m2 de propiedad Ministerio de Obras Públicas. La nueva Plaza de Bolsillo cuenta con carros de comida o “food trucks”, sillas, mesas, bicicleteros, zona para fumadores y recipientes para el reciclaje de basura y recibe actualmente 900 personas diarias, además de haberse transformado en una fuente laboral para los vehículos gastronómicos.

En noviembre de 2016, las Plazas de Bolsillo recibieron el premio Avonni “Nueva Ciudad”, que busca destacar ejemplos concretos de éxito en innovación. La segunda etapa sumará 2688 m2, a los 5005 m2 de la etapa 1, en las comunas de Santiago, Recoleta, La Reina, Pedro Aguirre Cerda, Renca e Independencia. Contempla la adquisición e instalación de mobiliario urbano: árboles en macetas, mesas, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, bicicleteros, contenedores de basura, escaños, vallas peatonales, faroles solares; además de comidas al paso, cafeterías, muestras artísticas, pinturas, poesía, etc. “Esta es una política de Estado que tiene mucha humanidad y mucha poesía. Son espacios que permiten que la gente, finalmente, se exprese en los murales, en los grafiti, los artesanos, los pintores, los músicos que están concurriendo a hacer uso de estos espacios públicos que son financiados por el Gobierno Regional, pero para el buen uso de nuestros vecinos”, señaló el consejero regional Juan Pablo Sáez.

La primera Plaza de Bolsillo de Santiago, ubicada en Morandé 83, frente al Palacio de La Moneda abrió sus puertas el 13 de enero de 2016. Fuente: Plataforma Urbana. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/01/14/morande-83-la-primera-plaza-de-bolsillo-de-santiago/

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

102


Otro proyecto destacado es la Plaza de Bolsillo de Santo Domingo y Teatinos, un sitio abandonado durante 40 años en el centro de Santiago que se abrió a los vecinos como un nuevo espacio público impulsado por la Intendencia Metropolitana, el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional Metropolitano. El terreno de 3200m2 perteneciente al Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, fue entregado en comodato a los gestores del proyecto y a la Municipalidad de Santiago para desarrollar esta iniciativa.

La construcción de este nuevo espacio demoró solo tres meses y requirió una inversión de $60 millones de pesos chilenos, lo que significan alrededor de $100 mil dólares americanos, o $2 millones de pesos argentinos, un costo de inversión relativamente bajo para municipios de la escala de Santiago. Durante la inauguración de este nuevo espacio público, el intendente metropolitano, Claudio Orrego, destacó que las Plazas de Bolsillo son una “iniciativa barata, sencilla, pero muy potente”, en relación a que después de 40 años esta esquina va a ser más verde y acogedora con quienes viven o trabajan en el sector.

La Plaza de Bolsillo Santo Domingo es la primera que tiene juegos infantiles, una feria itinerante y un huerto urbano que será gestionado por los vecinos del sector. Además, mantiene las instalaciones que caracterizan estos nuevos espacios: árboles, bicicleteros, contenedores de reciclaje, mesas, sillas, tres food trucks, y un colorido mural de 850 m2, considerado el graffiti más grande de Santiago, realizado por Dasic Fernández, el destacado muralista chileno.

Plaza de Bolsillo Santo Domingo. El antes y después de la intervención en un sector denso del centro de Santiago. Fuente: Facebook oficial “Plazas de Bolsillo”

103

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes


map

El proyecto Plazas de Bolsillo es un éxito en la actualidad. Ha sido reconocido y valorado por los ciudadanos de Santiago convirtiéndose además en una política continua del Gobierno Metropolitano.

“Las Plazas de Bolsillo son una iniciativa barata, sencilla, pero muy potente”

En febrero de 2018 se inauguró la Plaza Artesanos que cuenta con 600m2 de superficie, siendo la décima de su tipo. La inversión fue de solo $16 millones de pesos chilenos, unos $550 mil pesos argentinos aproximadamente. A principios de marzo se recuperó la Plaza de Santa Isabel que ya se encuentra inaugurada, con una superficie de 1200m2.

Claudio Orrego, Intendente Región Metropolitana de Santiago

El plan contempla la construcción de 5 espacios más en los próximos meses, concluyendo así con 16 Plazas de Bolsillo en total en estas primeras 2 etapas y conformando una Red de Micro Espacios Urbanos de uso público distribuidos por todo el territorio metropolitano de Santiago.

IZQ. Datos y usos que prestará la nueva Plaza de Bolsillo Artesanos. - DER. Red de Plazas de Bolsillo ejecutadas y en proyecto. Fuente: Facebook “Plazas de Bolsillo”

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

104


Contexto Local (ARG) Plan Buenos Aires Verde. Este plan desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y presentado en 2014 tiene como antecedente y base estructural el Plan Urbano Ambiental (PUA) de 1998 y el Modelo Territorial de Buenos Aires 2010-2016. Buenos Aires Verde contempla los lineamientos para la implementación del Plan Urbano Ambiental a través de cinco ejes de acción: a) Definición de unidades de sustentabilidad básica; b) Creación de nuevos espacios verdes; c) Conformación de conectores ambientales; d) Construcción de terrazas verdes; y e) Consolidación del arbolado de alineación. (Tella, 2015). “Buenos Aires Ciudad Verde” busca sostener y generar un paisaje de calidad en todo sentido, un marco espacial y de vida para los habitantes urbanos y para las actividades por ellos realizadas. El foco en las áreas verdes -su ampliación, su mantenimiento, su adaptación a las nuevas necesidades ambientales- es lo que garantiza la modelación de este paisaje. (Ministerio de Desarrollo Urbano, 2015) El Plan plantea propuestas para seguir incrementando la superficie destinada a espacio público peatonal y la cantidad de espacios verdes de uso público para el desarrollo de una ciudad mas sustentable. 105

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Plan Buenos Aires Ciudad Verde. Plano de los Conectores Ambientales. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA.

La propuesta tiene como meta aumentar la cantidad de espacios verdes públicos y la capacidad de mitigación de inundaciones en la ciudad; que los vecinos tengan una plaza a no más de 350 metros; reducir entre 5 y 6 grados las temperaturas extremas de la Ciudad y contribuir a la reducción del consumo energético. (Gobierno de la Ciudad de Bs. As., 2014)


map Antecedentes al Plan. Algunos datos y definiciones interesantes podemos encontrar en los planes para la ciudad desarrollados con anterioridad y que formaron parte de la base para el Plan Buenos Aires Verde de 2014. El Plan Urbano Ambiental (PUA) desarrollado por el Gobierno de la Ciudad, la Secretaría de Planeamiento Urbano y el Consejo del Plan Urbano Ambiental, ya planteaba un panorama con respecto a la situación ambiental y la tendencial de aquella época. En particular para el caso de los Espacios Verdes Públicos describía, en su Documento Final publicado en el año 2000 el siguiente estado de situación: De las tres escalas reconocidas para el espacio verde público -metropolitana,urbana y vecinal- la ciudad de Buenos Aires presenta sus mayores deficiencias en esta última. [...] Actualmente parece asistirse a una creciente valorización positiva de los espacios verdes, favoreciendo una tendencia al incremento tanto público como privado, acentuando su presencia como entorno de las actividades cotidianas. Otro factor de tendencia favorable ha sido la gestación, durante las últimas décadas, de formas originales de generación y gestión. Se trata, por una parte, de los llamados “patios de juegos”, conformados por espacios abiertos de uso público gratuito en parcelas del tejido privado. [...]. (Gobierno de la Ciudad de Bs. As., 2000) El PUA proponía como objetivos “promover una estrategia de espacios públicos con la recuperación, ampliación y mejoramiento de los espacios verdes y las vías públicas así como de las áreas de calidad ambiental patrimonial” haciendo hincapié en que la ciudad contase con espacios públicos adecuados para todas las escalas urbanas.

Entre los lineamientos propositivos identificados en el diagnostico y las acciones que se previeron para su concreción se establecen: • El mejoramiento funcional y ambiental de los parques urbanos existentes y ampliación de la oferta a escala urbana y barrial. • Promover la creación de nuevas plazas, plazoletas y patios de juego en relación a las carencias por distancia y densidad poblacional, a través de la reconversión de predios fiscales o de la compra, expropiación, canje o convenio de uso de predios privados. • Promover la parquización y el equipamiento de los parques con criterio de uso múltiple, fácil mantenimiento y valorización de elementos patrimoniales. Mediante el diagnóstico y los lineamientos de propuestas a llevar a cabo, el PUA le daba importancia a la diversidad de escalas de los espacios verdes (barriales, urbanos, metropolitanos) así como también a la cercanía de los mismos de las áreas mas densamente pobladas de la ciudad. Tanto la cuestión de la proximidad como la generación de nuevos espacios verdes de diversas escalas -barriales, urbanos y metropolitanos- serán temas abordados y tenidos en cuenta en las siguientes fases de planificación urbana que sucedieron al PUA y que comenzaron a ejecutarse mediante la implementación del Plan Buenos Aires Verde a partir del año 2014.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

106


En continuidad con estos lineamientos planteados en el PUA, el GCBA publicó en 2010 el Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma De Buenos Aires25. Se incorpora allí el Indicador de proximidad a espacios verdes que muestra la accesibilidad de la población a espacios verdes públicos útiles, a una distancia menor a 500m. El informe analiza los resultados del indicador concluyendo que ”una proporción importante de la población está a una distancia poco deseada de los espacios verdes útiles; especialmente en la Zona Centro de la Ciudad, donde influye el hecho de que haya mayor densidad de población; en el sur y oeste también hay ausencia de espacios verdes pero hay menos población afectada”.

Mapa Indicador proximidad a espacios verdes públicos. Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Bs. As. GCBA.

Los parámetros que establece el indicador de proximidad plantean una distancia óptima de accede espacios verdes Tipologías de espacios verdes so a una plaza de 500 metros, enTipologías función de que la población pueda acceder fácilmente caminando. Espacios verdes Espacios verdes Para parques de escala metropolitana (mayores a Acupuntura urbana Acupuntura urbana 15has) se recomienda que la distancia máxima sea de 4.000 metros. Plazas pequeñas Plazas pequeñas

superficie m2

superfici

50 a 1.000

50 a 1

1.000 a 5.000

1.000 a 5

Plazas Plazas 5.000 a 15.000 En el informe también se incluye una escala de Parque a escala urbana Parque a escala urbana 15.000 a 150.000 tipologías de espacios verdes según su superficie. escala metropolitana Parque a escala metropolitana más de 150.000 Estas categorías serán las mismasParque que ase utilicen luego en el Plan Buenos Aires Verde, y constituyen Tabla tipologías de espacios verdes según su superficie. Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Bs. As. GCBA. un importante antecedente para el presente estudio.

5.000 a 15

15.000 a 150

más de 150

Los mapas que siguen tomanLos lasmapas localizaciones que siguen de los toman espacios las localizaciones verdes, de forma de los particular espacios verdes, de forma parti para cada tipología. Presentan, para además, cada tipología. las áreasPresentan, que distanademás, a cierta cantidad las áreas que de metros. distan a cierta cantidad de me El primero corresponde a los El parques primero a escala corresponde metropolitana, a los parques es decir, a escala aquellos metropolitana, con exten- es decir, aquellos con ex de más deRiachuelo. 150.000,0 m2sión departe más de m2de Plaza Democracia, Villa Riachuelo. Plazasión Democracia, Villa . Gran de 150.000,0 la extensión . Gran la Ciudad parte de está la en extensión el rangode dela Ciudad está en el rang las distancias de entre 2.000,0 las distancias y 4.000,0 m dede entre los parques 2.000,0 ymás 4.000,0 cercanos. m deEsto los parques significamás cercanos. Esto sign que hay gran extensión de la que Ciudad hay gran extensión cercana a la distancia de la Ciudad máxima cercana recomendada a la distancia para máxima recomendada estos espacios. A esto se suma estos unaespacios. zona en el A esto Oeste seque suma está una a más zonade en4.000,0 el Oestemetros, que está y a más de 4.000,0 metr otra en Puerto Madero. Éste,otra de todas en Puerto formas, Madero. contiene Éste,endesutodas territorio formas, a lacontiene Reserva Cosen su territorio a la Reserva 25 El informe puede descargarse de la web oficial del GCBA. tanera Sur, que por su categoría tanera no se Sur, denomina que por su parque, categoría perono por sesu denomina funcionalidad parque, brinda pero por su funcionalidad br http://www.buenosaires.gob.ar/planeamiento/publicaciones/atlas-de-indicadores-de-desarrollo-urbano beneficios muy similares. beneficios muy similares. 107

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Distancia a parques de escala metropolitanas. Capítulo 3 - Estudio de antecedentes Distancia a parques de escala metropolitanas.


map

En cuanto a las tipologías de pequeña escala (menores a 5000m2), los indicadores de Buenos Aires estudian la proximidad a EV de Acupuntura Urbana y Plazas Pequeñas concluyendo en el informe que “gran proporción de la Ciudad tiene acceso, a menos de 500 metros, a estos puntos. De todas formas, tratándose de espacios de pequeña superficie, es más óptima una distancia aún menor. Tomando este criterio, no es suficientemente abundante la cantidad de estos espacios, aunque el complemento de los de otra superficie reduce la significatividad de la escasez de las acupunturas.” Estos indicadores y mapas permiten detectar zonas deficitarias o carentes de EV según las diferentes tipologías y el radio de accesibilidad. Los estudios previos significan una importante herramienta para poder desarrollar políticas publicas y gestionar nuevos espacios públicos.

Mapa Indicador radio accesibilidad a Espacios Verdes Útiles - Plazas Pequeñas (1000-5000m2). Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Bs. As. GCBA.

Tipologías Espacios Verdes Útiles localizados en la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. GCBA.

Mapa Indicador radio accesibilidad a Espacios Verdes Útiles - Acupuntura Urbana (50-1000m2). Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Bs. As. GCBA.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

108


El informe concluye que “dada la importancia de la equidad en el acceso a espacios verdes, en la localización de los nuevos espacios verdes debe considerarse este criterio de modo de maximizar el acceso de la población a ellos”. Según el estudio se estimó que en la ciudad de Buenos Aires se necesitan crear 190 nuevos espacios de acupunturas urbanas para garantizar el acceso total de la población a las mismas.

Pensando en la planificación a futuro, también se incluyó un mapa de “Localizaciones óptimas de espacios verdes y obras proyectadas”, donde se identificaron 70 puntos de localización optima para nuevos EV, destacando 11 locaciones principales que permiten incrementar el acceso a más de 100.000 personas a estos espacios de recreación.

Mapa localización óptima de acupunturas urbanas. Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Bs. As. GCBA.

109

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes


map

Como último antecedente, en continuidad con los anteriores se destaca Modelo Territorial de Buenos Aires 2010-206026, donde se plantean varios escenarios temporales: el actual, tendencial, y escenarios futuros. La Ciudad Tendencial tiene en cuenta principalmente a los procesos en marcha inminente, y a las modificaciones que incorporan los proyectos urbanos presentes en la agenda pública. Con respecto al espacio público el informe describe como positivo que “en la ciudad se ha visto incrementado en los últimos tiempos, principalmente en áreas deficitarias de espacio público útil, como es el caso del Área Central. Es deseable que esta tendencia continúe guiando la incorporación de espacio público, atendiendo a los requerimientos urbanos según indicadores de población, compacidad existente y tendencias de crecimiento”. Aunque seguidamente aclara que “pueden detectarse también zonas de criticidad prioritarias para la localización de nuevos espacios verdes públicos en la ciudad. Se ha llegado a la conclusión de priorizar, para la ubicación de espacios verdes, áreas puntuales en las cuales se conjuga una alta densidad poblacional, bajos estratos socio-económicos y déficit de espacio público”. Para poder llevar a cabo este objetivo prioritario, herramientas de planificación como el “Mapa de localizaciones óptimas de espacios verdes y obras proyectadas” elaborado en el Atlas de indicadores resultan clave para poder definir políticas prioritarias de acción.

En un escenario de Ciudad Deseada, que expresa una serie de criterios transformadores de la Ciudad Actual y la corrección de la Ciudad Tendencial, la estrategia del Modelo Territorial es la incorporación de nuevos espacios públicos en cualquiera de sus modalidades, dimensionados y cualificados a partir de criterios innovadores que responderán a indicadores ambientales, de accesibilidad de la población, compacidad existente y tendencias de crecimiento. El objetivo es lograr que el 50% de la superficie de la Ciudad sea espacio público. El modelo de Ciudad Deseada plantea un Sistema de Espacios Públicos de diversas escalas relacionados entre sí, aportando al medio urbano valores sociales, ambientales, económicos y paisajísticos. Dentro de los componentes del sistema se plantean las “Unidades Espaciales Sustentables Microurbanas”, se trata de los espacios verdes de menor escala, destinados al uso cotidiano por parte de los residentes barriales ubicados dentro del área teórica de recorrido peatonal no mayor a 5 minutos (accesibilidad de 350m con ajuste a la densidad de población). Su uso principal es la realización de actividades pasivas y del tipo contemplativo. Se incorporan en la trama urbana acompañando las vías de circulación y contribuyen a mejorar el microclima urbano, mitigar los efectos nocivos del ruido y minimizar la contaminación del aire. Como vemos, en el Modelo Territorial se cambia el parámetro de proximidad a Espacios Verdes planteado originalmente en el Atlas de Indicadores, modificando este valor de 500mts de distancia a 350mts.

26 El documento puede descargarse de la web oficial del GCBA. http://www.buenosaires.gob.ar/planeamiento/estadistica-y-proyeccion-urbana/modelo-territorial

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

110


La Ciudad Deseada. Modelos Territoriales de la variable Espacio Público. Fuente: Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060. GCBA.

En el Modelo Territorial el Indicador de Proximidad a Espacios Verdes Útiles está determinado por la distancia que un adulto promedio está dispuesto a caminar para considerar dicho espacio verde como parte de su vida cotidiana. Se considera una accesibilidad mínima de 350m. En otra medida, esto significa que cada habitante tenga un espacio verde público de proximidad a no más de 5/10 minutos de su casa o lugar de trabajo.

> Libro Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060

ver on line>

111

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Estos antecedentes forman parte de la estructura del Plan Buenos Aires Verde que se encuentra en vigencia en la actualidad. Además, contienen una serie de datos que significan un importante aporte para el presente estudio, en parte para poder comparar las diferentes propuestas y por tratarse de un antecedente de nuestro medio, puede ser de gran utilidad como referente para posibles acciones en la ciudad de Córdoba.


map

El Plan Buenos Aires Verde de 2014 se desarrolló en pos de los siguientes objetivos principales: • Reconstituir el equilibrio entre medio natural y medio urbano contribuyendo al desarrollo de espacio público útil bajo condiciones ambientales y de seguridad óptimas. • Recuperar el derecho del ciudadano no motorizado, como protagonista principal del espacio público, a la accesibilidad a todos los sectores, con especial énfasis en las personas con movilidad reducida, facilitando la circulación de los vehículos de dos ruedas. • Multiplicar los usos y funciones del espacio público en superficie, liberándolo en la mayor proporción posible de la función de circulación motorizada y estacionamiento, y reduciendo las disfunciones urbanas que dificultan el uso peatonal. • Posibilitar la reducción de los niveles de contaminación sonora, contaminación atmosférica y escorrentía urbana, a través del incremento de áreas con vegetación de variada escala y con énfasis en especies autóctonas que mejoren las condiciones micro-climáticas.

> Libro Buenos Aires Ciudad Verde

ver on line>

• Incrementar en el espacio público la continuidad formal y sin fragmentaciones del tejido urbano, reduciendo las disfunciones y los conflictos del actual escenario de movilidad y espacio público. • Contribuir al mejoramiento de la calidad del aire en cuanto a disminución de contaminantes a través del potencial del arbolado y la disminución del tránsito motorizado. • Proponer nuevas tipologías de espacios públicos verdes y peatonales acordes al nivel de densificación constructiva de la Ciudad de Buenos Aires. El plan propone aumentar en forma significativa las áreas verdes de la ciudad a través del desarrollo y/o expansión de espacios amplios (plazas de proximidad, parques urbanos, conectores ambientales y terrazas), la ocupación de áreas residuales en la vía pública (micro espacios verdes en las calles y veredas) y la forestación (árboles y plantas). Asimismo, también se propone impulsar estrategias de diseño y paisajismo para incrementar la superficie destinada a espacios verdes en cada obra o intervención urbana. Dentro del eje de acción que propone la Creación de nuevos espacios verdes se enumeran las siguientes iniciativas: • Grandes Parques Urbanos • Espacios Verdes de Proximidad • Plazas integradas Cada una de estas configuraciones tiene unas características específicas –espaciales, de escala, de funcionalidad y forma– y juntas definen la imagen de una ciudad que se procura sea saludable, vivible y humana. (Ministerio de Desarrollo Urbano, 2015). MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

112


Grandes Parques Urbanos

Plazas Integradas

Los nuevos grandes parques tienen como objetivo la generación de áreas verdes con actividades recreativas y culturales diversas que respondan a las necesidades actuales originadas en el crecimiento continuo de esta metrópolis.

Las plazas integradas son aquellas plazas o plazoletas que, sea en todo su perímetro o en algunos de sus bordes, se extienden hacia las veredas frentistas con el objetivo de aumentar la superficie de suelo absorbente. Esta superficie es construida con materiales porosos, tales como intertrabados, adoquines, césped o combinación de concreto y césped, asegurando la infiltración de los excedentes de agua de lluvia en situaciones excepcionales. En la mayoría de los casos, estas áreas ganadas a la calle de uso vehicular son transformadas en calles de prioridad peatón o de paso vehicular restringido.

Al igual que en el resto de las grandes ciudades, los espacios vacantes escasean y los nuevos grandes proyectos nacen de la reconversión de sitios degradados o en desuso. En la Ciudad de Buenos Aires estos proyectos se proponen equilibradamente, tanto en áreas de valor paisajístico tradicionales como en aquellas en donde es necesario generarlo y afianzarlo. A largo plazo, se promueve y garantiza una ciudad verde, saludable y con iguales condiciones para todos sus habitantes y visitantes. De modo general, estos espacios varían entre las 2 y las 15 hectáreas de superficie. (Ministerio de Desarrollo Urbano, 2015).

El Parque Sarmiento, con una superficie de casi setenta hectáreas, en la Comuna 12, al norte de la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA.

113

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

En este marco, los bordes de las plazas representan, además, la posibilidad de agregar nuevos usos recreativos, tales como ferias temporarias y lugares de encuentro. (Ministerio de Desarrollo Urbano, 2015).

Plaza Manuel Belgrano, en el barrio que lleva el mismo nombre. Se materializa en un perímetro delimitado por las calles Juramento y Echeverría Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA.


map Nuevos Espacios Verdes de Proximidad El plan Buenos Aires Verde entiende como espacios verdes de proximidad a los espacios verdes urbanos destinados al uso cotidiano por parte de los residentes, y que se encuentran dentro del área teórica de recorrido peatonal no mayor que cinco minutos. Su uso principal es la realización de actividades pasivas y de tipo contemplativo. El programa busca incorporar varias nuevas plazas, localizadas en áreas de déficit de espacios verdes. De este modo se garantiza que más de la mitad de la población tenga acceso a un espacio verde a una distancia máxima de 350 m. Tanto las nuevas plazas, en los casos en que sea posible, como las que surgen de reconversiones de sitios, incorporan mecanismos de drenaje de excedentes de agua de lluvia, componiendo paisajes integrales y funcionales. (Ministerio de Desarrollo Urbano, 2015). Según datos publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires27, el 69,3 % de la población residente en la ciudad se encuentra a menos de 350 metros de un espacio verde, mientras que ciertas zonas cuentan con pocas áreas verdes. El plan, pensado para los próximos 20 años propone aumentar los espacios verdes públicos y de circulación peatonal. Según en Gobierno, para lograr que el 96% de los ciudadanos estén a no más de 350 metros de una, deberán crearse 78 nuevas plazas. Además, en congruencia con el desaliento del uso del automotor, muchas plazas pueden incorporar el espacio de calzadas y aceras. 27 Publicado en la web oficial del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. http://www.buenosaires.gob.ar/buenosaires2030/integracion-urbana/ciudad-espacios-verdes/nuevas-plazas-de-proximidad

Los Nuevos Espacios Verdes de Proximidad persiguen los siguientes objetivos:

• Garantizar la cercanía de toda la población residente a espacios verdes públicos y diversificar el tipo y la oferta de los mismos. • Mejorar el arbolado urbano. • Mejorar las condiciones de permeabilidad, re-

tención y regulación hídrica del suelo urbano.

• Contribuir a la movilidad sustentable. • Potenciar los servicios ambientales y mitigar la

contaminación.

Para llevar a cabo estos objetivos se proponen las siguientes acciones:

• Desarrollo de 100 nuevas plazas de proximidad basado en la identificación de áreas posibles de ser transformadas en espacios verdes.

• Identificación de predios posibles de ser trans-

formados, seleccionados con criterios de mejora urbana, sin impactar en usos residenciales ni en usos económicos y sociales de valor local.

• Desarrollo de proyectos de incorporación de calzadas y aceras vecinas a espacios verdes incorporando técnicas de retención hídrica que mitiguen cantidad de agua superficial acumulada y densificando arbolado de alineación.

En una ciudad tan densa y consolidada se destaca que la propuesta busca crear nuevos áreas verdes en barrios densamente poblados, identificando áreas o lotes factibles a ser transformados en espacios verdes, esponjando la trama urbana y aumentando el sistema de espacios públicos de la ciudad. La Plaza Monroe es un claro ejemplo de un nuevo espacio ganado a la ciudad bajo los lineamientos del Plan. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

114


Plaza Monroe. Comuna 12 Un nuevo espacio verde que surge de la desafectación de la traza de la ex AU-3 y del proyecto urbano que reconvierte la zona, recuperando la conectividad transversal del sector y generando una nueva imagen de fuerte identificación visual dentro de la ciudad.

El paseo lineal que bordea el nuevo paso bajo nivel Donado-Holmberg representa el último proyecto Monroe conecta con el paseo urbano Clorindo Testa y queda delimitada por los nuevos complejos habitacionales y el edificio de la Comuna 12. diseñado por el arquitecto Clorindo Testa.La Plaza Caracterizado por la presencia de elementos escultóricos coa baja loridos, murales y nueva plantación de árboles, este ciones borde define un espacio de carácter urbano singular.

La Plaza Monroe conecta con el paseo urbano Clorindo Testa y queda delimitada por los nuevos complejos habitacionales y el edificio de la Comuna 12.

queda ue se pacio za de se coocales ésped ionan lluvia s con trama

Paseo Clorindo Testa

or ct Se 1

Una plaza que funciona como nuevo modelo de resolución verde: jardines contemplativos que recolectan el agua de lluvia. or ct Se

Av. Monroe

12

Av. Monroe

Paseo Clorindo Testa

1 159

159

dificio como conositiva mbién

Localización: Comuna 12 Superficie total a intervenir: 1.500 m2 Año: 2015

mpleustenmagen

Proyecto: Dirección General de Proyectos Urbanos y Arquitectura Obra: Dirección General de Obras de Arquitectura Jardines, senderos, esculturas y árboles conforman un nuevo paisaje.

Fuente imágenes y texto: Libro Buenos Aires Ciudad Verde: una mirada prospectiva al paisaje urbano. Ministerio de Desarrollo Urbano. GCBA.

115

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

157


map

B

A

PBN Holmberg

Av. Monroe

Paseo Clorindo Testa

Plaza Monroe Terraza jardín edificio Comuna 12

Sector 1 0

5

10

B

20

30

A

Planta de conjunto que muestra el nuevo paso bajo nivel Donado, el nuevo edificio de la Comuna 12, el tramo final del paseo urbano y la Plaza Monroe. Abajo izquierda: cortes transversales que muestran la relación entre el edificio y los espacios verdes. En el detalle del sector 1, los jardines bajo nivel funcionan como retardadores del agua de lluvia.

Fuente imágenes: Libro Buenos Aires Ciudad Verde: una mirada prospectiva al paisaje urbano. Ministerio de Desarrollo Urbano. GCBA. Pared verde edificio Comuna 12

Corte-Vista A

Terraza jardín edificio Comuna 12 Paseo Clorindo Testa

Plaza Monroe tras la inauguración en 2017 con las esculturas de Clorindo Testa. El proyecto también incluyó un nuevo edificio sede del GCBA de la Comuna 12. Fuente imágenes: Web oficial GCBA. 16 Enero 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/inauguracion-de-la-plaza-monroe Sector descanso Pozo romano Puente peatonal Desagüe Sector descanso Corte B

Detalle sector 1

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 158

Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

116


Nueva Plaza Monroe. Comuna 12. Antes y Después Año 2014. Trama urbana sin la Plaza Monroe. A nivel peatonal se observa un sector de cocheras restringido al público y una serie de construcciones de baja calidad o en deterioro. Imágenes extraídas de Google Maps y Google Street View.

Año 2017. Trama urbana con la Nueva Plaza Monroe y el Parque lineal Donado-Holmberg. La nueva Plaza amplia considerablemente el espacio urbano de la esquina. Se han demolido construcciones y ademas se contruyó un nuevo edificio sede del Gobierno. Imágenes extraídas de Google Maps y Google Street View.

Ejecución en la actualidad del Plan

Renovación de espacios públicos verdes Nuevos espacios públicos verdes

Proyectos en vigencia de la actual gestión del GCBA con propuestas para renovación de Espacios Verdes y creación de Nuevos Espacios Verdes urbanos de diversas escalas. Fuente: Publicado por el GCBA el Miércoles 19 de octubre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias

117

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes


map Nueva Plaza Villa Real. Comuna 10. Antes y Después

Año 2014. Trama urbana sin la Plaza Monroe. A nivel peatonal se observa un sector de cocheras restringido al público y una serie de construcciones de baja calidad o en deterioro. Imágenes extraídas de Google Maps y Google Street View.

Año 2017. Trama urbana con la Nueva Plaza Monroe y el Parque lineal Donado-Holmberg. La nueva Plaza amplia considerablemente el espacio urbano de la esquina. Se han demolido construcciones y ademas se contruyó un nuevo edificio sede del Gobierno. Imágenes extraídas de Google Maps y Google Street View.

En la actualidad muchos proyectos se están llevando a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, como el Parque de la Estación, en un predio ferroviario en desuso que dotará a las comunas 3 y 5, o el recientemente inaugurado Parque Elcano, sobre uno de los bordes del Cementerio de la Chacarita. También la Nueva Plaza Villa Real, en la comuna 10 que por pedido de los vecinos se construyó sobre un antiguo terreno industrial abandonado. La mayoría de estos ámbitos se destacan por tratarse de nuevas áreas verdes en el tejido urbano consolidado de los barrios tradicionales, dotando así de nuevos espacios públicos a grandes sectores urbanos que no tenían espacios verdes de cercanía.

Los nuevos Espacios Verdes de Proximidad buscan garantizar la cercanía de toda la población residente a espacios verdes públicos, en un recorrido peatonal no mayor que cinco minutos, y diversificar el tipo y la oferta de los mismos. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

118


Consideraciones parciales Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. (ESP) Tras comprometerse con el “Programa 21 de Desarrollo Sostenible” de la ONU, se destaca que la ciudad haya llevado a cabo diversas acciones para construir un medio urbano sostenible. Planes ambientales, la creación del Observatorio de Sostenibilidad, Planes de Movilidad y Espacio Público, así como la utilización de instrumentos e indicadores para evaluar y medir las acciones desarrolladas. Este compromiso por parte del Ayuntamiento y adoptado por la ciudadanía ha colaborado en mejorar la calidad de vida urbana. Sus acciones han sido reconocidas al ser designada en 2012 como “Capital Verde Europea” transformándose en una referencia en cuanto a desarrollo sostenible para toda Europa y a nivel Global. La cantidad y calidad de sus espacios verdes son una referencia en este sentido, se destaca que la ciudad cuenta con 45m² de espacios abiertos por persona, siendo una de las ciudades más verdes de España. El interés en el espacio público y los espacios verdes se vinculan siempre a otras variables en los diversos planes. En este caso con la movilidad y el transporte público como eje principal para poder llevar a cabo acciones que configuren una nueva ciudad basada en la prioridad al peatón y que resta espacio al automóvil.

El plan se estructura mediante 3 escenarios prospectivos, marcando una agenda de acciones intermedias y una de completamiento final. Esto permite diferentes etapas para su ejecución y para su evaluación. El plan de Movilidad SostenibleDESCRIPCIÓN y Espacio Públi- EJEMPLOS CLASE TIPOLOGÍA exclusiva para el vehículo y/o de estacionamiento co se basaCalzada principalmenteSuperficie en el mejoramiento de la para vehículos. Divisores de tránsito básicos Rotondas, parterres, medianeras, etc.. Plaza América Latina Espacios calidad de vida urbana, potenciando las relaciones relacionados Divisores entre la con el tránsito Senda de los Rotondas y medianeras monumentales y/o de gran calidad Divisores de tránsito complejos ciudadanas, los ámbitos de vida al aire libre, con vehicular donantes de sangre y paisajística. Avda Mediterráneo un interés Carril particular en los espacios verdes, la nabici Carril segregado con prioridad para los ciclos turaleza urbana, el arbolado y eslas dinámicas Espaciopúblico donde el uso peatón preferente, pero se Calles peatonales Calle Eduardo dato combina con la circulación vehicular esporádica. naturales que se desarrollan en el medio urbano. Espacio para peatones segregado de la edificación, con Ramblas

119

P

un lado, d

goza de u urbano.

Paseo de Cervantes

espacio peatón /vía vehicular es >1 Es estudio incorpora un parámetro mínimo para Espacio de Avda. Espacio para peatones segregado de la edificación, Espacios Bulevares contiguo por ambos lados a una vía vehicular, donde la entre la los espacios de estancia. Se trata de todos las clases Gasteiz, relacionados relación espacio peatón/vía vehicular es <1 calzada. con el peatón de espacioPaseos público, excepto espacios Espaciolos para peatones no segregadodestinados de la edificación con Paseo de la ancho >10 m. Universidad al vehículo, las aceras con menos de 5mts de ancho Espacio para peatones no segregado de la edificación con Aceras anchas entre 5 ym2. 10 m. y los espacios menores deancho 500 TIPOLOGÍA

Espacios relacionados con el tránsito vehicular

Espacios verdes y de recreación Espacios relacionados con el peatón

Aceras estrechas CLASE Calzada Caminos rurales Divisores de tránsito básicos

Conjunto de parques que rodean la ciudad, de alto valor ecológico-paisajístico enlazados estratégicamente Rotondas y medianeras monumentales y/o de granmediante calidad corredores. paisajística.

Parques y Jardines, más Carril bici grandes de 4 ha

Superficie verde que constituye un espacio emblemático para lasegregado ciudad, con una superficie mayor de 4 ha y con una Carril con prioridad para los ciclos gran área permeable.

Calles peatonales Parques y Jardines, entre 0.8 y 4 ha

Espacio donde el uso peatón es preferente, pero se Superficie de la 0,8 ha a 4 ha,vehicular situada en una manzana combina con circulación esporádica. independiente con una gran área permeable y/o verde.

Ramblas y Jardines, menores Parques de 0.8 ha

Espacio para peatones segregado de la edificación, con 2 circulaciónde de500 vehículos donde Superficie a m apor 0,8 ambos ha con lados, una gran áreala relación espacio peatón /vía vehicular es >1 permeable y/o verde.

230

Divisores entre la Parque delos Olarizu Senda de donantes de sangre y Avda Mediterráneo Parque de San Martín

Aceras anchas Áreas de uso local

Espacio para peatones no segregado de la edificación con 2 Todo o no de superficie menor a 500 m anchoespacio entre 5 permeable y 10 m.

Espacios de exterior de Aceras estrechas manzana

Espacio de estancia comunitario abierto en unacon para peatones no segregado desituado la edificación única anchomanzana < 5 m. al exterior.

Espacio de Ariznabarra

Espacio para peatones no pavimentado y relacionado a un

Sebastián Hurtado de Corcuera

Parques y Jardines, más grandes de 4 ha

Superficie verde que constituye un espacio emblemático para la ciudad, con una superficie mayor de 4 ha y con una gran área permeable.

Parques y Jardines, entre 0.8 y

Superficie de 0,8 ha a 4 ha, situada en una manzana

goza deSu

urbano. para el to

como resu

Espacio para peatones no segregado de la edificación con ancho >10de m.500 m2 a 0,8 ha, con menos de un 50% de Superficie área permeable y/o verde.

ecológico-paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores.

un lado, d usos.

Paseo dede Cervantes Jardines Máximo Casado

Paseos Plazas, menores de 0.8 ha

Fuente: Elaboración propia Conjunto de parques que rodean la ciudad, de alto valor

objetivo Pe

en relació

Bulevares Plazas, entre 0.8 y 4 ha

Clasificación del espacio público. espacio forestal.

Distribuc C

el espacio

Jardines Obispo Calle Eduardo dato Ramón Fernandez de Pierola

Espacio para peatones segregado de la edificación, contiguo por ambos lados a una vía vehicular, donde la Superficie de 0,8 ha a 4 ha, con menos de un 50% de área relación espacio peatón/vía vehicular es <1 permeable y/o verde.

Anillo Verde Considerados como espacios de estancia.

Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Espacio para peatones no segregado de la edificación con DESCRIPCIÓN EJEMPLOS ancho < 5 m. Superficie exclusiva para el vehículo y/o de estacionamiento Espacio para peatones no pavimentado y relacionado a un Sebastián Hurtado para vehículos. espacio forestal. de Corcuera Rotondas, parterres, medianeras, etc.. Plaza América Latina

Anillo Verde Divisores de tránsito complejos

Caminos rurales

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

circulación de vehículos por ambos lados, donde la relación

Distribuc

Espacio de Avda. Plaza entre la Calle Gasteiz, entre la Esperanza y calzada. Prudencio Mª Verasátegui. Paseo de la Universidad Plaza de España

un exceso

La tienen de

las Zonas

tercer lug

privado. P

los dos en

con meno C deespacio los pro el

objetivo e Parque de Olarizu

usos. 1

S Ver la en Ver el map para to

Parque de San Martín

2

Jardines Obispo

en relació


map

os cálculos

Además se definen parámetros para los espacios La elaboración de un Plan de Indicadores de Sosverdes y de recreación en función de las dimensiones tenibilidad Urbana significa un importante instruy según el grado de permeabilidad de su superficie. mento para poder llevar a cabo un modelo de ciudad Las categorías se diferencian según un parámetro de más sostenible. Los indicadores planteados permidimensión entre 500m2 y de 8000m2; entre 8000m2 ten valorar cuantitativa y cualitativamente el proceso estudio movilidad y espacio público. VITORIA-GASTEIZ - GASTEIZ y 4 ha; y mayores a 4has. ESPACIO PÚBLICO. SITUACION ACTUAL Y PROSPECCION urbanizador de la ciudad desde un punto de vista integral y sistémico con criterios de sostenibilidad. con parámetros un espacio públicoAunque por persona no en elcoinciden rango adecuado son los la Zona 2 Ensanche delplanteaSiglo XIX y las Zonas 4: Parque del Norte, con una densidad de 208 y escala 259 hab/haes y 16 y 19 m de espacio Se destaca como el espacio público es el elemendosSantiago, en el Desamparados, presente estudio la primera simipúblico/hab, respectivamente. El Casco medieval el Ensanchede Oeste rozan la superpoblación lar a la planeada paray Plazas Pequeña Escala (329 en y 311hab/ha) to estructural de un modelo de ciudad más sosteniy por lo tanto el indicador no tiene un resultado deseable (10 y 11m /hab). En la zona 5 la densidad es apropiada Córdoba, que plantea el estudio de las áreas verdes ble, definido como el ámbito de convivencia ciuda(247hab/ha) pero el espacio público es bastante alto (27m /hab). En las zonas 6, 9, 10 y 11 la densidad es baja; de hasta 5000m2 de superficie. dana y el eje principal de la vida social. está entre 195 la más alta y 113 la más baja, (a pesar de que se consideran las poblaciones máximas teóricas

a un 71%,

que se pueden llegar a dar), y la proporción de espacio público es más alta de lo deseado, por lo que el indicador

mbio en la

manzanas

nsigue que 60%. Las

2

2

2

El espacio público es entendido como un gran sistema con diversidad de componentes: espacios los resultados son excesivos, alrededor de 83 m de espacio público/hab. de estancia en las calles, pequeñas plazoletas, plazas barriales, grandes parques urbanos, un anillo verde metropolitano.

El Plan se propone una visión de Ciudad Sostenible a nivel Urbano y también a escala barrial, incorporando el concepto de Barrio Sostenible que tiene en cuenta la calidad del espacio publico (equilibrio espacio construido / espacio de estancia) y la proximidad a las actividades cotidianas y a los espacios verdes.

se dispara, sobre todo en Lakua, Salburua y Zabalgana. En la Franja Sur la densidad es tan baja (54hab/ha) que 2

40

9%

37

35

33

30 25 20 15

28

25

El Plan potencia la diversidad en todo el tejido e incorpora nuevos espacios verdes de diferentes escalas, conformando un sistema verde en conjunto con los grandes corredores ambientales y las calles nuevas, aumentando la cantidad de espacios públicos de toda la ciudad, mejorando la movilidad urbanaEscenario y la calidad de vida de toda Vitoria-Gasteiz. Final. Distribución de espacio público en m /hab, en las zonas urbanas. 18

15

12

10

dustriales

5

10

7

7

6

3

2

1

0

Z1 Casco medieval

Z2 Ensanche siglo XIX

3

7

11

10

oche, hasta

12

4

5

6

4

Z4 Parque del Norte, Santiago, Desamparadas

Z5 Zaramaga, Arambizcarra, Santa Lucía

Z6 Gazalbide, San Martín, Ariznavarra

Z7 Franja sur

Espacio de viandantes

Z9 Lakua, Arriaga y Sansomendi

Calzada

2

Fuente: Elaboración propia

di z Jú n

de

y

densidad y

6

7

2

Z3 Ensanche oeste

8% 3% 3%

opuesta de

14

8

Espacios verdes y de recreación

mayores del

15

13

Z2 Salburua Z10

Z11 Zabalgana

Esta escala relacionada a lo barrial y a la proximidad es uno de las temáticas principales planteados en el presente trabajo final. El Plan de Movilidad y Espacio Público así como también los Indicadores de evaluación de Vitoria-Gasteiz representan un buen ejemplo de planificación y evaluación del desarrollo sostenible para una ciudad de escala intermedia. No solo sirve como un antecedente de buenas practicas urbanas y de políticas publicas llevadas a cabo en otras latitudes, sino que los datos e indicadores desarrollados podrían ser utilizados en propuestas que se desarrollen en nuestra ciudad, por ejemplo para el caso de un plan urbano o metropolitano de espacios públicos, o una propuesta para los espacios verdes de pequeña escala.

Escenario Final. Clasificación del espacio público. Fuente: Elaboración propia

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba 233

120


Plazas de Bolsillo en Santiago. (CHI) Se destaca del plan la iniciativa para revitalizar sectores degradados de la ciudad, mejorar la seguridad e imagen urbana mediante la puesta en valor de pequeños espacios públicos urbanos, en lotes en desuso del tejido existente. El proyecto nace originalmente del desarrollo del plan Santiago Humano & Resiliente con una visión de ciudad a escala humana, en el que ni el auto, ni el edificio, ni el interés económico predominen, sino las personas. Este Plan de ciudad a futuro plantea en uno de sus ejes relacionados al Medio Ambiente el aumento de las áreas verdes en sectores vulnerables mediante la ejecución de proyectos de alto estándar. Es objetivo del plan equilibrar la proporción de áreas verdes en todo el territorio metropolitano. En sectores muy poblados donde casi no hay lugar para nuevos espacios verdes las primeras intervenciones fueron creando, a modo de acupuntura urbana, nuevos ámbitos para el uso público y encuentro ciudadano al mismo tiempo que fomentaban la participación ciudadana y el comercio local.

121

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Las nuevas Plazas de Bolsillo se insertan en áreas altamente pobladas y de gran densidad, esponjando el tejido y dotando de espacios de recreo y estancia para la vida cotidiana mediante la incorporación de usos y programas recreativos, gastronómicos, artísticos y comerciales. Es un espacio para la promoción del arte y la cultura. La escala de las intervenciones permite el desarrollo de muchas pequeñas plazas diseminadas en todo el territorio urbano. La ejecución de las obras se desarrolla en corto tiempo y significan una inversión de bajo costo para el gobierno municipal. Se trata de una iniciativa barata, sencilla, y con un gran poder transformador y motorizador de la vida urbana, mejorando la calidad de vida de las personas que habitan o pasan habitualmente por estos lugares. Dada la escala y factibilidad de cada intervención el plan permite a la administración local ampliar la cantidad de lotes recuperados y aumentar así la Red de Plazas de Bolsillo de un modo significativo.


map

Permiten albergar actividades que promueven la ocupación del espacio público, favoreciendo el control social de un espacio en abandono y promoviendo la convivencia social entre diferentes grupos sociales. Dado el rédito y la aceptación del plan en la ciudadanía, el proyecto es reconocido y valorado por toda la sociedad y la clase dirigente, convirtiéndose en una política continua del Gobierno Metropolitano.

Ademas se incluyen ejemplos de los elementos constitutivos de una plaza de bolsillo: la vegetación, el equipamiento, la inclusión de obras de arte, entre otros. Este documento significa un gran aporte para la difusión de estos espacios públicos de pequeña escala mediante la experiencia desarrollada por un municipio de nuestra región, en pos de posibilitar que otras ciudades repliquen este accionar teniendo herramientas para poder llevarlo a cabo.

Se valora además de todo lo expuesto anteriormente, que el Gobierno Metropolitano de Santiago ha publicado recientemente una guía sobre Nuevas Experiencias en Generación de Espacios Públicos, donde se explicita el caso de las Plazas De Bolsillo. En el documento se detallan los criterios para poder ejecutar este tipo de espacios públicos urbanos, desde como conseguir el terreno, el diseño, el financiamiento y la ejecución.

PLAZAS DE BOLSILLO ETAPA 1 EJECUTADA COMUNA SANTIAGO PLAZA DE BOLSILLO MORANDÉ Morandé 83

PLAZA DE BOLSILLO ABATE MOLINA Abate Molina 91

PLAZA DE BOLSILLO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Av. Portugal 84

PLAZA DE BOLSILLO CUMMING Ricardo Cumming 524 PLAZA DE BOLSILLO MÓVIL

COMUNA PROVIDENCIA

COMUNA INDEPENDENCIA

PLAZA DE BOLSILLO PADRE MARIANO Padre Mariano 140

PLAZA DE BOLSILLO ARTESANOS Esquina Artesanos con Avenida Independencia

COMUNA LO PRADO PLAZA DE BOLSILLO EL LUCHÍN Reina Maud con Neptuno

PLAZA DE BOLSILLO LAS TELAS Aníbal Pinto con Independencia

PLAZA DE BOLSILLO SANTO DOMINGO Santo Domingo 1298

NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

> Guía Plazas de Bolsillo. Nuevas Experiencias en Generación de Espacios Públicos.

PLAZAS DE BOLSILLO Región Metropolitana de Santiago, Chile PARQUE DE LA ESTACIÓN Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

ver on line>

PLAZAS DE BOLSILLO ETAPA 2 EN EJECUCIÓN (ver página 15)

O4

Fuente: Guía Nuevas Experiencias en Generación de Espacios Públicos.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

122


Plan Buenos Aires Verde. (ARG) Se destaca principalmente que desde los organismos estatales se vienen desarrollando diversos planes y acciones que incluyen estudios, diagnósticos y propuestas para el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires y sus áreas verdes. Así mismo, es valorable la continuidad de estas políticas de desarrollo a lo largo del tiempo, encontrando puntos en común entre el PUA, los Indicadores de Desarrollo Urbano y el actual Plan Verde. El estudio del medio urbano y un diagnostico de los espacios públicos permite desarrollar acciones para su puesta en valor y para la creación de nuevas áreas verdes. El PUA en el año 2000 definía en su diagnóstico que los espacios verdes públicos de escala vecinal eran deficientes en la ciudad. Tras este diagnóstico se define promover la creación de nuevas plazas, plazoletas y patios de juego en relación a las carencias por distancia y densidad poblacional, a través de la reconversión de predios fiscales o de la compra, expropiación, canje o convenio de uso de predios privados. En el PUA se le da importancia a la diversidad de escalas de los espacios verdes (barriales, urbanos, metropolitanos) así como también a la cercanía de los mismos de las áreas mas densamente pobladas de la ciudad. Estos temas serán abordados y tenidos en cuenta en las siguientes fases de planificación urbana y que comenzaron a ejecutarse mediante la implementación del Plan Buenos Aires Verde a partir del año 2014. La posibilidad de medir y conformar una base de datos urbanos permite evaluar la situación actual de algunas variables y las acciones que se van ejecutando.

123

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

El Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano es una herramienta en este sentido, allí se incorpora el Indicador de proximidad a espacios verdes que muestra la accesibilidad de la población a espacios verdes públicos útiles, a una distancia óptima de 500m, en función de que la población pueda acceder fácilmente caminando. En el informe también se incluye una escala de tipologías de espacios verdes según su superficie. Estas categorías serán las mismas que se utilicen luego en el Plan Buenos Aires Verde, y constituyen un importante antecedente para el presente estudio. Para el caso de Córdoba y el desarrollo de la investigación de las Áreas Verdes de Permanencia de Pequeña Escala se desarrollaron categorías similares en función de las superficies, catalogándolas en AV Pequeñas, Intermedias, Grandes. Las escalas de superficies de las AV coinciden con las propuestas para los indicadores de Buenos Aires. Estos estudios urbanos son muy importantes para la planificación sostenible. Los indicadores y mapas permiten detectar zonas deficitarias o carentes de espacios verdes según las diferentes tipologías y el radio de accesibilidad. Estos datos significan una importante herramienta para poder desarrollar políticas publicas y gestionar nuevos espacios públicos. Dada la importancia de la equidad en el acceso a espacios verdes, en la localización de los nuevos espacios verdes deben considerarse las zonas deficitarias de modo de maximizar el acceso de la población a ellos.


map

Tipología de Espacios Verdes. gías de espacios verdes Tipologías de espacios verdes Plan Buenos Aires Verde

s verdes

Espacios verdes

ura urbana

Acupuntura urbana

equeñas

Plazas pequeñas Plazas

escala urbana

Parque a escala urbana

escala metropolitana

Parque a escala metropolitana

Categorías de Áreas Verdes Públicas de Permanencia. Plazas de Cercanía y pequeña escala en Córdoba. superficie m2 50 a 1.000 1.000 a 5.000

Categoríasuperficie AV m2 50 a 1.000

AVPP Pequeñas

5.000 a 15.000

5.000 a 15.000 AVPP Intermedias 15.000 a 150.000

Tabla tipologías de espacios verdes según su superficie. Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Bs. As. GCBA.

hasta 5000m2

1.000 a 5.000

15.000 a 150.000 más de 150.000

superficie m2

de 5000 a 15.000m2

AVPP Grandes

más de 150.000

más de 15.000m2

Tabla tipologías de áreas verdes de permanencia según su superficie. Fuente: Elaboración propia 2015.

pas que siguen toman las Loslocalizaciones mapas que siguen de lostoman espacios lasverdes, localizaciones de forma departicular los espacios verdes, de forma particular da tipología. Presentan,para además, cada tipología. las áreas que Presentan, distan aademás, cierta cantidad las áreas deque metros. distan a cierta cantidad de metros. ero corresponde a los parques El primero a escala corresponde metropolitana, a los parques es decir, a escala aquellos metropolitana, con exten- es decir, aquellos con extenmás sión de másdedela150.000,0 racia, de Villa150.000,0 Riachuelo. m2. Gran parte extensiónm de2. la Gran Ciudad parteestá de la enextensión el rango de de la Ciudad está en el rango de ancias de entre 2.000,0lasy 4.000,0 distancias m de de entre los parques 2.000,0 más y 4.000,0 cercanos. m de Esto lossignifica parques más cercanos. Esto significa y gran extensión de la que Ciudad haycercana gran extensión a la distancia de la Ciudad máximacercana recomendada a la distancia para máxima recomendada para spacios. A esto se sumaestos una zona espacios. en el A Oeste esto que se suma está una a más zona de 4.000,0 en el Oeste metros, que está y a más de 4.000,0 metros, y Puerto Madero. Éste, de otra todas en Puerto formas,Madero. contiene Éste, en su deterritorio todas formas, a la Reserva contiene Cosen su territorio a la Reserva CosSur, que por su categoría tanera no se Sur, denomina que porparque, su categoría pero por no su se denomina funcionalidad parque, brinda pero por su funcionalidad brinda ios muy similares. beneficios muy similares.

a a parques de escala metropolitanas. Distancia a parques de escala metropolitanas. El diagnóstico y los datos preliminares permiten la planificación para la localización de los nuevos EV en sectores deficitarios y con mayor densidad de población. Fuente: Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Bs. As. GCBA.

Estos estudios y diagnósticos permitieron definir que la Ciudad de Buenos Aires necesitaba crear 190 nuevos espacios de acupunturas urbanas para garantizar el acceso total de la población a las mismas.

70 puntos de localización óptima para nuevos EV, destacando 11 locaciones principales que permiten incrementar el acceso a más de 100.000 personas a estos espacios de recreación.

Del mismo modo, el estudio permitió definir un plan de acción en etapas con “Localizaciones óptimas de espacios verdes”, donde se identificaron

Estas locaciones para generar nuevos espacios verdes de uso público son sectores deficitarios y con mayor densidad de población.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

124


Las áreas verdes de pequeña escala en la configuración urbana de Córdoba Una revisión de los procesos y planes urbanos. Desarrollaremos a continuación una breve revisión de los distintos momentos históricos de la configuración urbana de la ciudad de Córdoba, repasando diversas etapas de su desarrollo, desde la fundación y su trazado originario, los diferentes planes urbanos que se fueron gestando a lo largo del tiempo, hasta su configuración actual. Verificaremos en cada período histórico y en los diversos planes que se llevaron a cabo que consideraciones se tuvieron en cuenta con respecto al ambiente y en particular a la generación de espacios públicos y áreas verdes urbanas. Intentaremos descubrir cuales fueron los procesos políticos y socio económicos que posibilitaron la configuración de las áreas verdes que actualmente tiene la ciudad con particular interés en los espacios públicos de pequeña escala, motivo del presente trabajo.

125

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Mapa de las áreas verdes de permanencia de pequeña escala y su distribución actual en la ciudad de Córdoba. Fuente: elaboración propia.


map Génesis de las áreas verdes en Córdoba Las áreas verdes en la ciudad de Córdoba están presentes desde su origen formando parte de uno de los elementos estructuradores principales del plan de fundación de la ciudad. La trama originaria de Córdoba se realizo en base a las “Leyes de Indias”, un conjunto de ordenanzas de la Corona Española en relación al planeamiento y colonización de América. Las leyes establecen que fundación de las nuevas ciudades se desarrolle a partir del espacio abierto central, la Plaza Mayor: […] se haga la planta del lugar repartiéndola por sus plazas, calles y solares, a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y desde allí sacando las calles a las puertas y caminos principales [...] La plaza mayor de donde ha de comenzar la población, siendo en costa de mar, se debe hacer de desembarcadero del puerto y siendo en lugar mediterráneo, en medio de la población […] De la plaza salgan cuatro calles principales, una por medio de cada costado de la plaza y dos calles por cada esquina de la plaza. (Viglocco, 2008). Al igual que mucha ciudades fundadas bajo las leyes de indias, Córdoba se origina a partir de la configuración de un espacio público de carácter cívico, un espacio central dentro de una grilla de 70 manzanas cuadradas liberada de construcciones y rodeada por los edificios mas importantes de carácter institucional, cívico, simbólico y religioso de la ciudad. La plaza era importante por su ubicación nuclear dentro de la traza, así como también por el sentido que le daban los edificios que la rodeaban. El núcleo originario y principal lugar urbano de córdoba en sus inicios fue su plaza cívica.

Primera traza de la ciudad de Córdoba hecha en 1577 por Lorenzo Suárez de Figueroa con la Plaza de Armas al centro como pieza central y ordenadora del trazado, destacada en verde. Fuente: Archivo Histórico Municipal.

Además de la plaza mayor, en el trazado originario de las 70 manzanas fundacionales se crearon pequeñas plazoletas en relación a los solares previstos para iglesias y conventos según lo indicaban las Leyes de Indias: A trechos de la población se vayan formando plazas menores en buena proporción, adonde se han de edificar los templos de parroquias y monasterios, de manera que todo se reparta en buena proporción por la doctrina. (Viglocco, 2008). Estos ámbitos constituyeron los primeros espacios públicos de pequeña escala de la Córdoba Colonial. Cumplían un rol simbólico religioso ya que se encontraban vinculados directamente a las edificaciones religiosas mas importantes de la época, muchos de ellos aun subsisten en el área central. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

126


Desde su origen fundacional con la plaza de armas como núcleo central de la traza y principal lugar simbólico, Córdoba ha sufrido una enorme transformación y se ha expandido casi sin control en el territorio. Durante todos esos años diferentes tipologías de áreas verdes se han ido sumando al tejido urbano a medida que la ciudad crecía y en función del contexto político, social y económico de cada período.

Evolución de las Áreas Verdes En el libro “El espacio público desde una visión paisajística” (Di Marco, Budovski, Novello, Asis, Mas, & Castellán , 2009) los autores analizan la evolución de los Espacios Públicos28 de Córdoba en diferentes períodos, desde la Colonia hasta la postmodernidad. Apoyados en esta bibliografía repasaremos las distintas etapas de gestación los espacios públicos planteados por los autores y su relación con los planes urbanos que se idearon en los diferentes periodos de las gestiones municipales, analizando en particular la génesis de las áreas verdes de pequeña escala. En el Período Colonial (1573-1784) se destaca la presencia de la Plaza Mayor o Plaza de Armas, como hemos dicho ya en base a los lineamientos de las Leyes de Indias, además de una serie de plazoletas de pequeña escala en torno a las iglesias y/o conventos. Conjuntamente a éstos, otro espacio estructurante abierto público por excelencia es la calle que asegura la movilidad e interacción entre todas las partes de la ciudad.

En el trazado originario de las 70 manzanas se crearon pequeñas plazoletas en relación a los solares previstos para iglesias y conventos, estos ámbitos constituyeron los primeros espacios públicos de pequeña escala de Córdoba.

127

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Este período es el origen de los tipos de espacios abiertos urbanos de uso público y donde se crean los primeros espacios públicos de pequeña escala. Su génesis esta basada en la relación con templos, iglesias y conventos que se distribuían en la ciudad. Estos pequeños ámbitos urbanos destacaban las construcciones religiosas de la época dentro de la trama ya que permitían una distancia de observación mayor de las fachadas que la que posibilitaba la calle tradicional, al mismo tiempo que simbolizaban el poder de la iglesia en la campaña colonizadora y evangelizadora. 28 Los autores del libro los denominan EAUP: Espacios Abiertos Urbanos Públicos. La definición del término fue desarrollada también en el Capítulo 2 del presente trabajo.


map

Estos pequeños espacios públicos sirvieron como referencia para identificar lugares y como ámbitos de socialización, incluso en la actualidad muchos de ellos persisten en el área central, y si bien han sufrido diversas modificaciones continúan cumpliendo un importante rol, esponjando el tejido, permitiendo el ingreso de aire y sol, y la incorporación en algunos casos de vegetación que colabora con una mejora del clima urbano. (Di Marco,et.al. 2009) La persistencia de estos espacios de pequeña escala es un gran valor para el área central, poseen una importante carga cultural, histórica y religiosa, además, por encontrarse en un sector altamente consolidado constituyen una parte esencial de la calidad de vida pública del corazón de la ciudad.

Durante el Período Progresista (1784-1870) se destaca la actuación del Marqués de Sobremonte a partir de su designación como Gobernador Intendente en 1784 quien realizará grandes cambios en la imagen de la ciudad mediante la construcción de nuevos edificios, redes de servicios y espacios exteriores de uso público. Las calles y los espacios exteriores comienzan a tener diferentes categorías y roles: se jerarquizan dos vías la actual calle 27 de abril transformándose en “La Alameda” y la actual avenida General Paz o “calle ancha”. Como referente del espacio exterior público de este período se construye fuera del trazado fundacional el “Paseo de Sobremonte” donde se incorpora un estanque alimentado por una acequia desde el río Suquía. Los espacios públicos comienzan a cumplir en este período un rol recreativo, de paseo y contemplación. También se le incorporan componentes naturales como el agua en el Paseo Sobremonte y la vegetación sobre las calles mas importantes y en La plaza mayor, dejando atrás su imagen colonial y desértica que la había caracterizado. Otro importante cambio en la imagen de la ciudad se desarrolla a fines del siglo XIX y comienzos del XX durante el Período del Liberalismo (18701970) con acciones promovidas por el desarrollo económico, la llegada del ferrocarril y la inmigración europea. Las obras publicas y los nuevos espacios exteriores ocuparon un lugar preponderante, nuevos parques, bulevares y plazas rond point bajo la influencia del movimiento higienista europeo y las ideas de Haussmann modificaron la identidad de la ciudad.

Imagen aérea de la Iglesia de la Compañía de Jesús en el área central de Córdoba y su plazoleta de pequeña escala en frente. Fuente: Google Maps.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

128


“Plano catastral de la ciudad de Córdoba y de las Villas que la rodean”. Dibujado por Jorge Weiler. 1890. Se destacan en color verde los grandes parques urbanos de la época y las plazas de diversas escalas que comienzan a formar parte del tejido. Fuente: Biblioteca Nacional Manuel Belgrano. Biblioteca Digital Trapalanda. http://trapalanda.bn.gov.ar/

Paisaje de Córdoba en el año 1895. Honorio Mossi. Óleo sobre tela. Colección del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba. El óleo de Mossi data de una fecha similar al plano de Weiler. Se observa en la imagen el perfil de la ciudad retratada desde las barrancas de Alta Córdoba, a la derecha el “Parque Elisa”, el puente sobre el Suquía y la “calle ancha“ hoy Av. Gral Paz que se pierde en el horizonte, al fondo pueden verse las barrancas del sur, la expansión de la “Nueva Córdoba ” el Chalet Crisol y el nuevo “Parque de la Ciudad”, en la actualidad conocido como Parque Sarmiento.

129

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes


map

En 1881 se construye el primer puente que cruza el río Suquía hacia el norte construyendo además un gran parque público en la otra margen, el Parque Elisa, hoy conocido como Parque Las Heras. El “proyecto Crisol” genera también un desarrollo hacia el sur, con la creación en 1889 del Parque de la Ciudad (hoy Parque Sarmiento). Se crean así los primeros grandes parques urbanos de la ciudad. Al mismo tiempo la trama se ha expandido traspasando sus limites naturales, el arroyo la cañada al oeste, el río Suquía al norte y las barrancas hacia el sur. Se consolidaron nuevos barrios perimetrando el casco original de la fundación. Esta expansión de la ciudad se caracteriza por trazados con un carácter y fisonomía propia a partir de una plaza principal, por lo que fueron denominados “Barrios Pueblos”. Es el origen de Alta Córdoba al norte, General Paz al Noreste, San Vicente hacia Este, Nueva Córdoba al Sur, Pueblo Nuevo al Suroeste (Hoy barrio Güemes), Alberdi hacia el Oeste y San Martin al Noroeste. La mayoría de estas nuevas urbanizaciones continuaran los lineamientos básicos aplicados a la trama fundacional colonial: un espacio público central de carácter barrial y a partir de ella un trazado en damero en forma concéntrica hacia los bordes. Surgen en este período muchas de las plazas tradicionales de los barrios pueblos: Plaza Colón (Barrio Alberdi), Plaza Urquiza, Moreno y Lavalle (Barrio Vicente), Plaza Alberdi (Bario General Paz). En el “Plano catastral de la ciudad de Córdoba y de las villas que la rodean” de 1890 se observa la expansión de la ciudad mas allá del casco fundacional. Se destacan dos grandes áreas verdes, al sur el “Parque de la Ciudad” y al Norte, junto al río el “Parque Elisa”. Ademas en el damero expandido van apareciendo las primeras plazas barriales, las plazas de los mercados y rond points en algunas avenidas.

Durante este período se introduce por primera vez en Córdoba la planificación urbana mediante el “Plan Regulador y de Extensión” del año 1927 desarrollado por el Ing. Benito Carrasco, bajo la intendencia del Ing. Emilio Olmos. Carrasco elabora un informe en 1926 donde señala los temas claves de la gestión urbana de la época: control de la extensión urbana a través de un límite preciso a la apertura de nuevas tierras a la urbanización, regulación del crecimiento y la ocupación dentro del área delimitada, fijación de precisas localizaciones para ciertas funciones urbanas (públicas y privadas, institucionales y económicas), mejoramiento de la rentabilidad urbana a través de las operaciones de ordenamiento, mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de los habitantes a través de nuevos estándares de calidad del espacio, incorporación y gestión pública del verde urbano (tanto en calles como en parques y en el río) organización y control de la expansión urbana, estética urbana y pintoresquismo naturalista. El plan regulador y de extensión resultante tiene una gran influencia de las teorías de la Ciudad Jardín desarrolladas por Ebenezer Howard en Inglaterra. Para su plan de Córdoba, Carrasco propuso un amplio boulevard de circunvalación de 125 metros de ancho, con calzadas para tránsito ligero y pesado, jardines y arbolado. Este gran cinturón contenía en su interior un sistema complejo de nuevos trazados que vinculaban a los existentes mediante avenidas y espacios verdes. El plano propone el aumento de los espacios verdes del 4,8 % al 14 %, plateándose el aprovechamiento paisajístico del río y la creación de dos avenidas costaneras en sus márgenes. (Venturini, Ávila & Terreno, 2015).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

130


Aunque no fue llevado a cabo, el plan de 1927 significó un antecedente muy importante para los planes venideros y muchas de las acciones en el desarrollo urbano futuro de Córdoba. Estuvo signado por las ideas urbanísticas de la época concentrándose sobre los aspectos de la habitabilidad urbana, con una fuerte impronta en el mejoramiento del ambiente urbano mediante la creación de nuevos espacios verdes, aumento significativo del arbolado público, valoración de los componentes naturales, del paisaje natural y del territorio, y la recuperación del río y el arroyo la cañada como nuevos ejes ambientales. Si bien algunas de estas ideas fueron llevadas a cabo años mas tarde mediante la ejecución de algunas obras aisladas en diferentes periodos, ninguno de los planes posteriores le dió tanto valor a los espacios verdes como el de Carrasco. Durante este período de desarrollo urbano, marcado fuertemente por las corrientes del urbanismo Haussmaniano europeo y las nuevas tendencias del higienismo en las ciudades, los espacios verdes cobraron una gran importancia como estructuradores urbanos al mismo tiempo que comenzaron a ser valorados como componentes que mejoraban el ambiente y la calidad de vida urbana. El nuevo modelo transculturado de Europa cambió drásticamente el paisaje urbano de la ciudad colonial, los grandes espacios verdes al norte y al sur vinculados por las nuevas grandes avenidas arboladas y sus plazas rond point, la expansión de la trama urbana mas allá de los límites naturales y consolidación de los “Barrios Pueblos” configuran una nueva imagen de Córdoba a través de sus espacios públicos.

131

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

“Plano Regulador y de Extensión de la ciudad de Córdoba”, Ing. Carrasco, 1927. Se destacó en color el gran sistema de espacios verdes y arbolado de calles propuesto, junto con el Río Suquía como nuevo eje paisajístico y el gran anillo circunvalar con calzadas para tránsito ligero y pesado, jardines y arbolado. El plan proponía el aumento de los espacios verdes de 4,8 % a 14 %. Fuente: http://www.cafedelasciudades.com.ar/ “Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba”. Caporossi, 2008.

Durante este período los espacios verdes cobran una gran importancia como estructuradores urbanos y comienzan a ser valorados como componentes que mejoran el ambiente y la calidad de vida urbana.


map

A partir de 1950 comienza el Período Industrial debido al gran impulso que sufrió la ciudad con la radicación de importantes fabricas metalmecánicas (FIAT, IKA, Fabrica de Aviones). Estos cambios produjeron un fuerte impacto urbano sin ningún tipo de planificación que ordenara su expansión, los usos del suelo y sus formas de ocupación. Como consecuencia se desató un proceso de crecimiento descontrolado de la mancha urbana, sin planificación alguna, y sin calidad en los espacios exteriores públicos. El automóvil particular se masificó de tal modo que ocupó todas las calles de la ciudad, el modelo progresista adoptado privilegió la funcionalidad y eficacia de la ciudad, se modificaron en 1970 dos de sus plazas rond point, la Plaza General Paz y Plaza Vélez Sarsfield para agilizar el trafico vehicular y optimizar la circulación. Comienzan a gestarse en este período muchos de los problemas que en la actualidad son la base de la crisis urbana: Crecimiento descontrolado de la mancha urbana, aumento considerable de la población, preponderancia del automóvil en las calles, contaminación excesiva y degradación ambiental. El suelo urbanizado, se incrementó en un 300 % en el período 1940-1970, con un aumento poblacional del 256 %. (Venturini et al., 2015). En estos años el urbanista Ernesto La Padula desarrolla un Plan Regulador (1954-1960) bajo los lineamientos del urbanismo del Movimiento Moderno: zonificación de usos del suelo, unidades vecinales independientes y jerarquización funcional del sistema vial, la creación de una avenida de circunvalación con cinturón verde, y la revalorización del patrimonio histórico y el área central. Alba Di Marco (2009) afirma que en dicho plan “el espacio verde actuando como equipamiento con entidad propia puede ser considerado ausente”.

Plan Regulador 1954-1960. Ernesto La Padula. Se destaca el sistema vial y la zonificación de usos del suelo según las diversas actividades. Fuente: http:// www.cafedelasciudades.com.ar/ “Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba”. Caporossi, 2008.

Durante estos años se llevo a cabo una de las mayores expansiones del tejido urbano que ha sufrido la ciudad en su historia. Se incrementaron los loteos extensivos y de baja densidad alrededor de los barrios pueblos pericentrales, una innumerable cantidad de nuevos barrios residenciales de vivienda individual que se expandieron sin limites ni planificación. Junto a estos desarrollos residenciales, muchos de ellos especulativos por parte de capitales inmobiliarios, se fueron desperdigando por toda la ciudad porciones de loteos designados como áreas verdes para uso y recreación de los habitantes de estos nuevos barrios. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

132


Di Marco (2009) considera que “este período significo la muerte para los valores intrínsecos del espacio abierto público, no así para su realidad física, que siguió existiendo con diferentes geometrías y proporciones, en ubicaciones sin patrón societario, como terrenos vacíos de identidad, como huecos urbanos sin los atributos propios del espacio abierto urbano.” Podemos afirmar que en esta etapa del desarrollo urbano se gesta una gran proliferación de espacios verdes de pequeña escala, muchos de ellos originados como parte de loteos expansivos de baja densidad, en los cuales a una determinada porción de suelo se le asignaba un patrón de uso de “espacio verde” con un sentido higienista, sin un fin simbólico, estructurador o significativo. Incluso, muchas veces estos espacios eran el resultado de subdivisiones geométricas que daban como resultado porciones de suelo sobre los bordes o en lugares de difícil apropiación. La mayoría de ellos terminaron siendo una superficie abstracta y vacía, sin diseño y sin valores ambientales que posibiliten el disfrute de sus habitantes. Durante el Período Postmoderno (1970-1990) la ciudad continua su expansión y crecimiento demográfico, se realizan algunas intervenciones en espacios públicos de escala significativa y que intentan mejorar la vida urbana de la ciudad. En el área central se destaca la peatonalización de algunas de sus calles transformando estos espacios públicos significativamente, posibilitando mayor actividad comercial y social. Se trata de una de las primeras calles peatonales de Argentina, una corriente que seguía los pasos de las acciones de Jaime Lerner en Curitiba.

133

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Como respuesta al crecimiento de la ciudad que continuaba expandiéndose sin control surge en 1979 el Esquema de Ordenamiento Urbano (E.D.O.U) realizado por el equipo municipal de planeamiento urbano bajo la dirección de la Arq. María E. Foglia. El plan tiende a orientar el crecimiento urbano y plantea entre alguno de sus objetivos una equilibrada distribución de áreas verdes para mejorar el estándar por habitante: sistema del río e incorporación de nuevos parques conformando un eje. (Venturini, etal. 2015) El esquema modifica la reglamentación de loteos y la distribución de sus “áreas verdes” y se regula la localización y superficie de las mismas con relación a la distribución de la población. Di Marco afirma que “este objetivo, cumplido años después equilibra numérica y funcionalmente a ubicación de las plazas, pero no codifica el diseño y equipamientos de las mismas, tampoco lo toman otras áreas de la Municipalidad, ni los centros vecinales”. Sin embargo se trata de un avance en términos normativos que mejora el destino de los espacios para uso público en los loteos expansivos de baja densidad. Siguiendo los lineamientos del “Diagnostico Tentativo y Alternativas de Desarrollo Físico para la Ciudad de Córdoba” desarrollado por el mismo equipo en 1973, el E.D.O.U. propone la creación de grandes parques urbanos periféricos, vinculados al sistema del río Suquía y del arroyo la cañada, con el sentido de proteger zonas de valor natural y de valor paisajístico. Se crearon así el Parque del Este, el Parque del Oeste y el Parque del Sur. Los dos primeros vinculados al sistema del río, y el del Sur al sistema cañada.


map

En la actualidad el único que perdura como parque metropolitano y con carácter de reserva natural es el del Oeste, con la presencia de la denominada “Reserva San Martín”, y la creación del “Parque del Kempes” en los alrededores del estadio mundialiasta. Los otros dos solo fueron designados como reservas verdes aunque nunca se propuso ningún tipo de protección ni proyecto para su valorización. En el área del Parque del Sur se construyó en los ‘90 el “Parque de la Vida”, aunque toda la gran reserva finalmente quedó reducida a un espacio verde de borde del arroyo la cañada con solo una superficie de 19has. La mayoría de su superficie fue urbanizada por desarrolladores privados. Por su parte, la Reserva del Este es en la actualidad un territorio abandonado y sub-ocupado por basurales y algunas viviendas precarias, su carácter de reserva verde metropolitana fue desestimada por el propio municipio quien propuso hace unos años un proyecto para un parque tecnológico, algo que difícilmente pueda llevarse a cabo. El E.D.O.U. planteó así lineamientos a escala macro de un sistema de espacios verdes para la ciudad. Las propuestas de creación de nuevas áreas verdes están basadas en la escala metropolitana sin proponer intervenciones en calles ni plazas barriales. Por otro lado, estas propuestas de creación de grandes reservas verdes desde lo teórico, sin concretarse en términos reales acciones para su protección, puesta en valor o algún tipo de proyecto para ser transformados en parques metropolitanos con acceso al publico y programas de actividades dieron como resultado la desaparición de dos de ellos en manos de actores privados y del mismo municipio.

El E.D.O.U. proponía la creación de grandes parques urbanos periféricos, vinculados al sistema del río Suquía y del arroyo la cañada. Se crearon así el Parque del Este, el Parque del Oeste y el Parque del Sur. Fuente: Diagnóstico tentativo y alternativas de desarrollo físico para la ciudad de Córdoba. Municipalidad de Córdoba. 1973

En este período se destaca la participación a cargo de la Secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad durante 1979 hasta 1981 del Arq. Miguel Ángel Roca, quien llevara a cabo innumerables obras de revalorización el espacio público del área central mediante la puesta en valor de ámbitos existentes y la creación de nuevas plazas y paseos. Se resignifican las calles peatonales, agregándole mayor extensión al sistema y proponiendo un sistema de lugares materializado mediante nodos, plazas existentes y monumentos. La nueva identidad del área peatonal se caracteriza por un solado que

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

134


involucra los edificios históricos en su recorrido y por la incorporación de la vegetación como elemento cualificador del paisaje urbano, masas arbóreas y un sistema de pérgolas con enredaderas propician un clima benévolo para las actividades al aire libre. Junto con estas acciones se crean dos nuevas plazas urbanas en el área central, en directa relación con el Palacio de Tribunales y el Palacio 6 de Julio, sede de la Municipalidad. La plaza de la intendencia y la Plaza Italia ambas vinculadas al sistema de la cañada le otorgan al sector oeste del área central un aire renovado y nuevos ámbitos urbanos para la vida publica. A partir de 1980 y con el advenimiento de la democracia comienza con gran dinámica la recuperación y diseño de los espacios verdes de los loteos y planes de vivienda del período industrial. Se diseñan aquellos espacios verdes que habían quedado abandonados en el banco de tierras libres sin identidad ni dignificado. (Di Marco, et.al, 2009). Se recupera un primer tramo del río Suquía configurando un parque lineal de escala urbana al mismo tiempo que se continua la sistematización del arroyo la cañada, poniendo el valor los sistemas hídricos de la ciudad. Este período se caracteriza por una fuerte acción en los espacios públicos de la ciudad mediante proyectos que fueron concretados y significaron un gran impacto principalmente en el área central. Nuevos espacios verdes esponjando el tejido consolidado y un sistema lineal de espacio públicos vinculado al río Suquía y la cañada cambiaron la imagen de la ciudad y dieron una nueva oportunidad para las relaciones sociales urbanas, posibilitadas también por la instauración de la democracia. En este sentido afirma Di Marco “el sistema democrático fue instaurándose lentamente en la sociedad modificando la 135

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Nuevo sistema de espacios públicos del área central. Se destacan las peatonales y las nuevas plazas sobre la cañada en relación al Palacio Municipal y al edificio de Tribunales. Miguel Ángel Roca, 1979-1981. Fuente: http://www.miguelangelroca.com.ar/

percepción ambiental e incorporando a las imágenes mentales colectivas áreas urbanas y lugares antes inhibidas para su libre uso. En el primer período de la nueva era democrática, el habitante urbano comienza a desarrollar una actitud de apropiación de los espacios públicos no tradicionales, tales como la primera sistematización del río y la apertura de los nuevos parques, las plazas de barrios que recuperadas del anonimato agregaron valores ecológicos y paisajísticos a los barrios, pero poca sociabilidad.” (Di Marco, et.al, 2009).


map

A partir de la década del 90’ se desataca un Período de Sustentabilidad Urbana entre 1991-2000. Bajo una visión de un gobierno progresista la ciudad diseña y pone en marcha el PEC, Plan Estratégico y el Desarrollo Económico Local de la Ciudad de Córdoba. Este plan fue uno de los que mayores transformaciones y avances trajo a la ciudad bajo un objetivo principal: Córdoba “la Docta”, ciudad moderna de América, ambientalmente sustentable, competitiva y solidaria. El primer documento del PEC (Diciembre 1996) identificaba dos escenarios básicos para la ciudad: a) convertirse en una estructura urbana más eficiente y competitiva que atraiga inversiones en el mercado global; b) desarrollar un entorno de mayor habitabilidad, ambientalmente sustentable y socialmente equitativo para su población. En ese marco «el Plan Estratégico para la ciudad de Córdoba representa un proyecto colectivo y global de la ciudad y la gestión, con objetivos multisectoriales orientadores del desarrollo y capaz de convertirse en un espacio de acuerdos, promoción y movilización de la sociedad. (Venturini et al., 2015)

Teniendo como antecedente el exitoso caso de Curitiba, se crearon en Córdoba en esos años el Observatorio Ambiental, la Universidad Libre del Medio Ambiente, el Jardín Botánico, además de la creación de grandes parques urbanos, el Parque de la Vida en el sur de la ciudad y el Parque de las Naciones en la zona norte. Ninguna gestión municipal anterior ni posterior incorporo dentro de su agenda urbana un eje ambiental tan completo como el que se dio en esos años. En particular en cuanto a los espacios verdes se destaca la creación de grandes parques urbanos en áreas peri centrales y periféricas en parte influenciado, como hemos dicho ya, por el modelo de parques de Curitiba. La Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad, estuvo dirigida durante las dos intendencias por el Arq. Carlos Barrado quien planteo dos ejes principales para su gestión: La creación de nuevos espacios verdes y un aumento considerable del arbolado público.

En cuanto a lo ambiental, el PEC incorporó dentro de uno de sus ejes “Generar las condiciones socio ambientales que permitan posicionar a Córdoba como una de las metrópolis más atractivas del Cono Sur por su calidad ambiental”. En aquellos años la ciudad estuvo administrada bajo la gestión de Rubén A. Martí quien gobernó en dos periodos consecutivos (1991-1995 y 19961999). Martí fue un gran precursor de políticas ambientales, incluso algunos lo llamaban “el intendente verde”. En la década del ‘90 Córdoba fue pionera al considerar el ambiente como uno de los temas principales de la agenda urbana.

En la década del ‘90 Córdoba fue pionera al considerar el ambiente como uno de los temas principales de la agenda urbana. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

136


En una entrevista a Carlos Barrado29, el arquitecto comentaba que en aquellos años la tarea diaria era la búsqueda de pequeños espacios de la ciudad abandonados que estuvieran bajo jurisdicción municipal. De este modo se realizaba un rastreo catastral barrio por barrio y se detectaban espacios vacíos posibles de intervención. Luego, se ejecutaba rápidamente en menos de un mes y con un bajo presupuesto alguna intervención que consistía en la incorporación de equipamientos, luminarias, vegetación y solados. Barrado comenta que por esos tiempos llegaban a construir una plaza por mes. Se trataba de que el estado estuviera presente en el territorio “colonizando” mediante pequeñas intervenciones espacios olvidados y creando nuevas plazas de escala barrial. En total fueron 108 plazas las que se ejecutaron, “algunas de ellas no llegaban ni a 1000m2”, recuerda el arquitecto. Los vecinos pronto comenzaron a reconocer estas intervenciones y las denominaron “placitas de colores”, en referencia a sus equipamientos y algunos componentes que se emplazaban, que eran pintados con los colores primarios. Incluso muchas de ellas eran ejecutadas por pedido de los vecinos, quienes reclamaban tener su propia plaza barrial. 29 Entrevista realizada en Febrero de 2018 en el estudio BertolinoBarrado de la Ciudad de Córdoba.

137

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Imágenes aéreas de algunos de los espacios verdes gestionados en aquel en el periodo ‘91-’99. La gran mayoría en barrios periféricos de baja densidad. Fuente: Imagen Google Map editada.

Durante estos años continuaron los proyectos sobre el río Suquía o la sistematización de cañada, además de la creación nuevos parques urbanos de gran escala como el “Parque de la Vida” o el “Parque de las Naciones”, sin embargo, la gestión se basó principalmente en la creación de nuevos espacios verdes de pequeña y mediana escala en los barrios pericentrales y periféricos de la ciudad, fuera del área central.


map

La acción fue exitosa también en términos políticos, ya que le permitió al intendente Rubén Martí inaugurar todos los fines de semana un nuevo espacio verde en los diversos barrios de la ciudad. Según datos del propio Barrado, al término de su gestión la cantidad de superficie verde de toda la ciudad aumentó de 4 a 10 millones de metros cuadrados, un valor que rondaría los 8,3m2 de espacio verde por habitante para el año 2000. Se trató de una política ejecutada con bajo presupuesto, mediante pequeñas intervenciones que, aunque elementales en sus componentes, le deban sentido a pequeños ámbitos olvidados de la ciudad. A modo de acupuntura la mancha urbana de Córdoba comenzaba a encontrar en sus rincones barriales mas recónditos pequeños espacios públicos que reactivaban la vida barrial. Según el propio Barrado “fue una conquista de espacios abandonados con un fin social, proveer de mas espacios públicos para la gente de los barrios, e instaurar la presencia del estado mediante acciones pequeñas en lugares que eran de gran trascendencia para los vecinos.”

Este período es el de mayor gestión sobre los espacios públicos de pequeña escala. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

138


Sin dudas este periodo significó un gran avance en materia de espacios verdes, y en particular en la gestión y materialización de áreas verdes de pequeña escala. Al igual que sucedió con los Centros de Participación Comunal (CPC) que descentralizaron la administración municipal, las acciones en los espacios verdes también tuvieron una política descentralizadora, promoviendo pequeños ámbitos en diversos barrios pericentrales y periféricos de la ciudad. Di Marco (2009) afirma que este período fue el de mayor gestión sobre los espacios públicos en la Ciudad de Córdoba. En la actualidad muchos de estos espacios aún persisten en los barrios de la ciudad, aunque han tenido un escaso o nulo mantenimiento posterior. Así mismo, en muchos casos no acompañaron a la acción física de construcción de estas nuevas áreas verdes una legislación que los designara como ‘espacio verde’ dentro del dominio municipal, poniendo en riesgo la perpetuidad del dominio público. Resulta tan importante la construcción de esos espacios como la gestión posterior por parte del municipio para asegurar su mantenimiento y su consolidación de dominio público, en pos de no perder el espacio colectivo conquistado para todos los vecinos de la ciudad. Luego de esta década, a partir del año 2000 comienza un marcado retroceso en la gestión de los espacios verdes y en la inversión publica de los espacio colectivos. Este Período de Crisis Urbana no puede escindirse de la situación crítica en materia económica y social que sufrió la Argentina en las puertas del nuevo milenio y que derivó en un estallido social en Diciembre de 2001. Todo el país y en particular las grades ciudades sufrieron un gran retroceso económico, social y de calidad de vida.

139

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

En su génesis la crisis fue principalmente económica, aunque el impacto atravesó todos los sistemas de la sociedad. La política y la gestión pública no fueron la excepción, las gestiones municipales no tuvieron políticas de sustentabilidad urbana y se producía en forma sostenida y permanente la caída de la calidad del sistema de espacios públicos. Los espacios verdes de la ciudad comenzaron a deteriorase y la gestiones municipales dejaron de interesarse en temas ambientales y en la consolidación de políticas de evolución hacia una ciudad sustentable y una mejora en la calidad de vida urbana. Di Marco expresa con respecto a este período: […] Mientras que sobre la situación ecológica urbana, se produjo una regresión ante la ausencia de controles de emisiones toxicas y de cantidad y calidad de la forestación urbana, sobre las relaciones construido / abierto, sobre la distribución y movilidad de densidades, el estado del parque automotor, estudios científicos sobre flujos vehiculares y su relación con la características de los corredores y calles, ausencia de controles sobre la cartelería urbana, etc. […] La acción se concentró en los espacios consagrados y en los lugares de mayor afluencia de público, perfilándose como una gestión centrada en la propaganda de corte político, a los efectos de lograr fácil y rápido reconocimiento quedando la mayor parte del sistema de espacios abiertos urbanos en situación de precariedad y abandono. (Di Marco et.al., 2009)


map

Las escasas acciones en los espacios públicos se desarrollaron en áreas de la ciudad consagrados como el área central, barrio Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento, dejando muchos sectores de la ciudad sin ningún tipo de intervención por parte del estado. Además se abandonaron muchos espacios periféricos barriales generando un marcado deterioro de los espacios verdes conquistados en periodos anteriores. Luego de la década del ‘90 han sido escasas las acciones y políticas públicas para poner en valor y crear nuevos espacios públicos en Córdoba. Sin embargo, podemos destacar a partir del año 2012 un hecho particular que tiende lentamente a cambiar las dinámicas de las políticas diseñadas para cada periodo de gobierno y el compromiso que asumen los gobernantes para llevarlas a cabo. A través de la implementación del “Plan de Metas de Gobierno”, un instrumento que obliga a los intendentes a presentar su Plan de Gobierno al inicio de una nueva gestión, así como de informar sobre los avances del mismo, se logró crear un nuevo instrumento de control y participación ciudadana.

El Plan de Metas es un instrumento de planificación e información ciudadana, mediante el cual el Intendente antes de cumplirse 120 días corridos de su asunción, presenta las metas que pretende alcanzar con su programa de gestión, y establece cuáles serán las acciones estratégicas para cada área de la Administración Pública Municipal y debe fijar los objetivos y los indicadores que hagan posible monitorear la evolución de las mismas. Además, el Intendente debe informar antes del 10 de marzo de cada año de su mandato sobre el estado de avance de las metas planteadas. En cada nuevo inicio de mandato el Intendente electo presenta a la ciudadanía su Plan de Metas de Gobierno, organizadas según diferentes categorías. Esta información queda disponible en Internet para que cualquier vecino la conozca y pueda también verificar el avance de cada promesa año a año.

La ordenanza, que dictó esta nueva reglamentación, fue aprobada con el apoyo unánime de todos los bloques del Concejo Deliberante el 2 de junio de 2011, luego de 8 meses de intensos debates. La creación de esta norma que reglamenta e implementa el Plan de Metas en la ciudad de Córdoba fue impulsada por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y fue respaldada por más de medio centenar de organizaciones de la ciudad que trabajan en una amplia variedad de temáticas.

Los planes de Metas de Gobierno son un nuevo instrumento de planificación, control y participación ciudadana.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

140


En la web del Gobierno abierto de la Municipalidad de Córdoba podemos encontrar esta referencia en relación a este nuevo instrumento de gestión: Este instrumento constituye una herramienta de planificación interna y de articulación de esfuerzos para el desarrollo de la ciudad, que permite al ciudadano informarse en detalle sobre las metas y compromisos de la gestión municipal para los próximos cuatro años y realizar un seguimiento de los avances y logros alcanzados; y por otro lado, constituye un medio para identificar obstáculos y reorientar las acciones de gobierno en función de los objetivos definidos cuando fuere necesario. Por estos motivos, la elaboración del Plan de Metas, resulta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de incertidumbre siendo consistente con el compromiso de lograr mayor eficiencia, eficacia y calidad en los servicios que el Municipio provee. Al mismo tiempo, instaura canales de acceso a la información, en línea con el fortalecimiento de la política de Gobierno Abierto impulsada por esta Gestión Municipal, brindándole al ciudadano la posibilidad de participar y aportar de una manera más informada en los asuntos referidos a la Ciudad. Muchas ciudades en Argentina se están sumando a esta iniciativa, existe incluso una “Red Argentina por Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables”, un espacio de acción colectiva y articulación de movimientos impulsadas por actores locales no gubernamentales que coordinan esfuerzos e interactúan para producir y sistematizar información de sus ciudades. La Red cuenta con un “Manual Diseño y Comunicación de Planes de Metas” como instrumento para las ciudades y las organizaciones. 141

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

Está claro que la implementación de este tipo de acciones fomentan la participación ciudadana y una nueva forma de gobernanza mas democrática. Sin embargo, deben ajustarse aún los mecanismos y el control para que no se convierta en un instrumento de campaña política con metas imposibles de cumplir y de controlar. Así mismo, debemos los ciudadanos aprovechar la oportunidad y aprovechar esta herramienta de gestión participativa para que su implementación tenga sentido.

. 14 . 14

Intervención estratégica para ciudades Intervención estratégicaypara ciudades justas, democráticas sustentables justas, democráticas y sustentables

P L A N

P L A N

PARTICIPATIVO, PARTICIPATIVO, INCLUSIVO, INCLUSIVO, PÚBLICO: PÚBLICO: Instrumento de Instrumento de información y información vinculacióny con los vinculación con ciudadanos. los ciudadanos.

D E D E

M E TA S

M E TA S

ORIENTADO AL ORIENTADO AL DESARROLLO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES INSCAPACIDADES INSTITUCIONALES: TITUCIONALES: Instrumento de plaInstrumento nificación quede planificación que la ordena y mejora ordena gestión.y mejora la gestión.

GENERADOR DE DE GENERADOR NUEVAS NUEVAS CONDICIONES CONDICIONES PARA LA PARA LA GOBERNANZA: GOBERNANZA: Instrumento Instrumento construido en base en base a construido acuerdos y profuna acuerdos y profundización de entendimientos entre dización de los entendidistintos mientosactores entre de los ladistintos ciudad. actores de

la ciudad.

“Diseño y Comunicación de Planes de Metas. Manual para la Acción”. 2014 Fuente: http://www.ciudadesenred.org/plandemetas/


map

El primer Plan de Metas que se presentó en Córdoba fue para el período 2012-2015 e incluía más de mil metas para esa primera gestión. La Red Ciudadana Nuestra Córdoba, entidad impulsora de la iniciativa, cuestionó metodológicamente muchas de esas metas, ya que no eran mensurables, y eso dificultaba su control. Para el segundo Plan de Metas del periodo 2016-2019, la administración municipal re-elegida para otro período de gobierno mejoró la metodología, definió cuatro ejes estratégicos de gestión y redujo sustancialmente el número de metas a 397. Los 4 ejes estratégicos planteados fueron: • Córdoba Sustentable: Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; Transporte y Movilidad Urbana; Gestión Ambiental; Higiene Urbana; Gestión del Patrimonio. • Córdoba Competitiva: Desarrollo Urbano y Competitividad; Desarrollo Empresarial y Emprendedor; Desarrollo Córdoba Turística; Protección al consumidor y Mediación Comunitaria. • Córdoba Equitativa e Inclusiva: Gestión de la Salud; Gestión de la Educación; Gestión de la Cultura; Deporte y Recreación; Desarrollo Social; Derechos Humanos; Seguridad. • Desarrollo Institucional: Gobierno Abierto y Participación Ciudadana; Modernización; Descentralización; Control, Fiscalización y Convivencia Ciudadana; Relaciones Institucionales; Capital Humano. Dentro del eje estratégico “Córdoba Sustentable”, en lo que refiere a la Gestión Ambiental se plantean una serie de objetivos muy interesantes en relación al “fortalecimiento de los espacios públicos promoviendo su preservación y promoción para la construcción de vecindad y ciudadanía”. También se destaca el objetivo de “fortalecer el dialogo y

consenso con diferentes actores para fortalecer la participación ciudadana en los temas ambientales”, temáticas muy relacionadas al presente trabajo. Repasaremos a continuación las metas que se incluyen. Línea Estratégica Córdoba Sustentable: Gestión Ambiental Objetivos: • Fortalecer los espacios públicos promoviendo su preservación y promoción para la construcción de vecindad y ciudadanía. • Fortalecer el marco legal e institucional ambiental del Municipio. • Fortalecer el diálogo y el consenso con los actores claves para la convivencia sustentable y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la preservación de la calidad ambiental urbana. • Desarrollar los estándares y objetivos de reducción en el consumo de recursos naturales, recorriendo el camino hacia una Ciudad Ecoeficiente y de Buenas Prácticas Responsables.Objetivos:

> Plan de Metas de Gobierno 2016-2019 Municipalidad de Córdoba

ver on line> MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

142


Línea Estratégica Córdoba Sustentable: Gestión Ambiental OBJETIVO: Fortalecer los espacios públicos promoviendo su preservación y promoción para la construcción de vecindad y ciudadanía Metas (2016-2019)

Estado de Avance

Mantenimiento de 1.500 espacios verdes

Línea Base de la meta

Indicador de Meta

1.500 espacios verdes .

Nº de espacios verdes puestos en valor anual

Revalorización de 12 espacios 3 espacios revalorizados Nº de espacios verdes con diseño y programación de en el período 2012diseñados y uso realizado en conjunto con 2015. ejecutados la comunidad sectorialCórdoba – conjuntamente con el Línea Estratégica Sustentable: Gestión Ambiental Plazas con Identidad Municipio/otros actores sociales

Metas (2016-2019)

Estado de Avance

Línea Base de la meta

Indicador de Meta

Meta acumulada al 31/12/16 -----------

Meta acumulada al 31/12/17 -------------

Meta acumulada al 31/12/18 -------------

Meta acumulada al 25/11/19 -------------

-----------

-------------

-------------

-------------

Meta acumulada al 31/12/16 -----------

Meta acumulada al 31/12/17 -------------

Meta acumulada al 31/12/18 -------------

Meta acumulada al 25/11/19 -------------

40.000 ejemplares de arbolado público plantados a fin de recuperar la calidad ambiental de vías públicas 8 convenios de mantenimiento conjunto (público-privado) de espacios públicos

10.000 ejemplares/año plantados en promedio durante el período 2012-2015 . 2 padrinazgos.

Nº de ejemplares plantados

Nº de convenios ejecutados

-----------

-------------

-------------

-------------

44 fuentes en espacios públicos recuperadas y mantenidas

--

-----------

-------------

-------------

-------------

40 intervenciones en espacios públicos con instituciones y agrupaciones de la comunidad

15 espacios intervenidos durante el período 2012-2015.

Nº de fuentes reparadas y con mantenimiento preventivo Nº de espacios públicos intervenidos

-----------

-------------

-------------

-------------

2 corredores verdes en la ciudad creados

0 corredores.

Nº de nuevos corredores verdes

-----------

-------------

-------------

-------------

Observaciones generales Esta meta implica entre otras actividades: - Compra de insumos - Mantenimiento y limpieza por administración - Poda y liberación de luminarias por administración - Contratación de poda y extracción de arboles en riesgo - Contratación de empresas de limpieza y mantenimiento - Inspección del 100 % de aéreas adjudicadas Para la revalorización se prevé: - Análisis social y definición de espacios a Intervenir - Llamado a licitación para compra de insumos - Contacto, diseño y planificación conjunta con cada una de las 12 comunidades (al menos 48 encuentrosObservaciones ) generalesde armado y/o - 12 eventos conjuntos revalorización de los espacios.

28

Para alcanzar la meta se prevé: - Relevamiento de 1.500 espacios verdes - Definición de espacios aptos - Gestión y firma de convenios

Para alcanzar esta meta se prevé realizar un cronograma de actividades y al menos 80 reuniones con ONG, escuelas e instituciones vinculadas Para alcanzar esta meta se prevé: - Relevar 100 % de espacios y paredes factibles de intervención - Proyecto de Diseño en el espacio a intervenir (2) - Interactuar con ONG, instituciones, empresas y Municipalidad (20) - Compra de insumos - Plantar vegetación en el corredor (60 ejemplares de especies a definir según diseño)

Tabla de metas propuestas para “fortalecer los espacios públicos”. Fuente: Plan de Metas de Gobierno 2016-2019. Municipalidad de Córdoba. 2016 29

143

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes


map Línea Estratégica Córdoba Sustentable: Gestión Ambiental Línea Estratégica Córdoba Sustentable: OBJETIVO: Gestión Ambiental Fortalecer los espacios públicos promoviendo su preservación y promoción para la construcción de vecindad y ciudadanía Metas (2016-2019)

Estado de Avance

Meta acumulada al 31/12/16 -----------

Meta acumulada al 31/12/17 -------------

Meta acumulada al 31/12/18 -------------

Meta acumulada al 25/11/19 -------------

% de Avance

-----------

-------------

-------------

-------------

Nº de espacios verdes diseñados y ejecutados Cantidad de avenidas conjuntamente con el mejoradas Municipio/otros paisajísticamente actores sociales

-----------

-------------

-------------

-------------

-----------

-------------

-------------

-------------

-----------

-------------

-------------

-------------

----------Meta acumulada al ----------31/12/16 -----------

------------Meta acumulada al ------------31/12/17 -------------

------------Meta acumulada al ------------31/12/18 -------------

------------Meta acumulada al ------------25/11/19 -------------

Línea Base de la meta

Indicador de Meta

Mantenimiento de 1.500 12 nuevos espacios verdes creados verdes espacios

1.500espacios. espacios verdes . 1.500

Nº de espacios verdes nuevos espacios verdes en valor anual puestos

100% de puesta en valor ambiental, recreativa y deportiva Parque Sarmiento

25% de avance en la puesta de valor.

Revalorización de 12 espacios con diseño y programación de uso realizadoprincipales en conjunto 10 avenidas concon la comunidad sectorial –y mejora de carpeta verde Plazas Identidad diseñocon paisajístico

3 espacios revalorizados en el período 20122015. 3 avenidas con diseño paisajístico.

30 % deEstratégica las estructurasCórdoba Sustentable: Cementerio San Ambiental % Relevado Línea Gestión deterioradas de los 2 cementerios de la ciudad recuperadas Metas (2016-2019) Relevar la totalidad y recuperar 40 % del patrimonio cultural de los 2 Cementerios públicos

Estado de Avance

Vicente: 44 ha de superficie. Cementerio San jerónimo: 5 ha de superficie. Línea Base de la meta No hay datos

disponibles.

% Recuperado Indicador de Meta % Relevado % Recuperado

Observaciones generales

Esta meta implica Para alcanzar esta entre meta otras se prevé: -actividades: Relevamiento de superficies municipales o factibles de - Compra de insumos expropiación y limpieza por - Mantenimiento - Diseño de los 12 espacios verdes administración -- Poda Ejecución de la obra y liberación de luminarias por - Forestación del espacio verde (120 administración ejemplares) de poda y extracción de - Contratación arboles riesgo Esta metaen comprende: de empresas de limpieza -- Contratación Definición y estudio de la unidad de y mantenimiento gestión Parque Sarmiento del 100 % deLago aéreas -- Inspección Estudio y recuperación adjudicadas Sarmiento -Para Circuitos de Ruedas se prevé: la revalorización - 70% de Peatonalización Análisis social y definición de espacios a Intervenir Para alcanzar esta meta se prevé: Llamado a licitación para compra de - Relevamiento e identificación de 10 insumos a intervenir avenidas Contacto, y planificación - Diseño de diseño las 10 avenidas conjunta con cada una de las 12 comunidades (al meta menos Para alcanzar esta se48 prevé: encuentros ) del 100 % de estructura - Relevamiento - de 12 eventos conjuntos de armado y/o ambos cementerios revalorización de los espacios. Observaciones generales Para alcanzar esta meta se prevé:

28 - Relevamiento y clasificación del 100% de Patrimonio de ambos cementerios

VO: Fortalecos espacios públicos Tabla de metas propuestas para “fortalecer los espacios públicos”. Fuente: Plan de Metas de Gobierno 2016-2019. Municipalidad de Córdoba. 2016

30

OBJETIVO: Fortalecer el marco legal e institucional ambiental del Municipio

Para cumplir el objetivo de “Fortalecer los espaEstado Metas de Línea Base de la meta Indicador de Meta cios públicos (2016-2019) promoviendo su preservación y promoAvance ción para la construcción de vecindad y ciudadanía” 50 capacitaciones de 40 capacitaciones Nº de capacitaciones ambiental para12 metas, realizadas durante seformación propusieron muchas de2012ellas refieren funcionarios y personal 2015. altécnico mantenimiento del los espacios verdes y solo una de100ellas propone la creación de 12 nuevos %espacios. % de actualización de la Actualmente incluida en Actualizado Seinformación incorporan referencia ambiental dos metas laen página web municipal. a la interpublicada en la web vención participativa de la Actualmente comunidad, instituciones 4 nuevas herramientas de solo se Nº de nuevos portales a disposicióncomo mecay información ONG’s,digital la cual resultan encuentra interesantes implementadas y actualizadas la página web municipal. nismos de promoción del uso y apropiación de los permanentemente espacios verdes urbanos .

Meta La gestión deMeta nuevosMeta espacios verdes en relación acumulada acumulada acumulada Observaciones al gran crecimiento queal viene teniendo la ciudad al al generales 31/12/17 31/12/18 25/11/19 parece------------escaso,------------ya que------------se plantea como meta crear Para alcanzar la meta la Municipalidad Córdoba prevé 12 nuevos espacios verdes durante undeperíodo de 4 realizar 20 capacitaciones y se espera años. Las metas relacionadas participar al vinculo con la en 30 capacitaciones coexternas. munidad son un gran valor para comenzar a gestio----------------------------------------------nar de una manera mas participativa e incorporando a los vecinos como actores activos. A pesar de esto, ----------------------------------------------en la web del “gobierno abierto” donde los ciudadanos podemos acceder a revisar el avance de estas metas la información es escasa y muy poco precisa. Meta acumulada al 31/12/16 -----------

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

144 31


Conclusiones parciales Las áreas verdes de pequeña escala en la configuración urbana de Córdoba Desde su origen, mediante la creación de la plaza de armas como centro de la trama fundacional, las áreas verdes han sido consideradas como elementos importantes de la configuración urbana en los diferentes modelos y planes de la ciudad. Podemos detectar algunos períodos del desarrollo urbano en los cuales se gestaron la mayor cantidad de áreas verdes de pequeña escala. Inicialmente en el período colonial se crearon los primeros espacios de pequeña escala en relación a las instituciones religiosas, ámbitos que persisten en la actualidad y tienen un gran valor, esponjando el área central e incorporando un poco de verde en el área central, mayoritariamente densificada y con grandes superficies colmatadas. Durante los periodos de grandes expansiones urbanas y extensión de la mancha de la ciudad mediante loteos de barrios de baja densidad, se generaron muchas áreas verdes de pequeña escala, la mayoría como resultado de una serie de tramas de calles y manzanas que dejaban restos de loteos destinados a espacios verdes en zonas poco apropiables. La expansión de la ciudad sin control en el territorio disgregó muchas pequeñas áreas verdes con gran potencial de convertirse en plazas barriales, plazoletas y lugares de encuentro vecinal. Sin embargo, en 145

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 3 - Estudio de antecedentes

muchos casos, estos espacios eran simplemente espacios libres de construcciones, de dominio público pero sin ningún tipo de intervención que permitiera su apropiación como “lugar” colectivo. El periodo de mayor generación de nuevas áreas verdes de pequeña escala y de acciones sobre los espacios públicos barriales se dio entre el año 1991 y 1999 con una clara voluntad política para la democratización de los espacios verdes en todo el territorio urbano y un marcado interés de demostrar la presencia del estado mediante la conquista de espacios abandonados en los barrios y la creación de nuevos espacios para los vecinos. Generalmente las gestiones en los diversos periodos del desarrollo urbano se han enfocado en los espacios públicos de mayor escala y las áreas verdes ya consagradas, sin ocuparse de los espacios públicos barriales y localizados en barrios pericentrales o periféricos. Para la creación y gestión de los espacios públicos urbanos durante los diferentes periodos no se incorporó a los vecinos o a las diversas agrupaciones e instituciones como actores activos, dejando siempre en manos de la administración municipal esa tarea. Si bien en la actualidad mediante la incorporación del Plan de Metas se plantean objetivos interesantes para la gestión de los Espacios Verdes barriales y la participación ciudadana, muchas de estas ideas y metas no se están llevando a cabo o resultan poco mensurables en la realidad, con el peligro de transformar un interesante instrumento de gestión y participación ciudadana en un mero documento declaratorio de promesas que luego no se traduce en acciones concretas que mejoren la calidad de vida urbana y colaboren con la construcción de ciudadanía .


map

Mapa de las áreas verdes de permanencia de pequeña escala y su distribución actual en la ciudad de Córdoba. Fuente: elaboración propia.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

146



SEGUNDA PARTE ETAPA DE RELEVAMIENTO



CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA • Clasificación áreas verdes según su escala. • Selección de AV de pequeña escala para muestreo • Relevamiento Físico de la AV seleccionadas • Encuestas a Usuarios de las AV seleccionadas • Trabajo de campo • Recopilación de datos y armado de base de datos • Conclusiones parciales


Áreas verdes públicas en Córdoba Se entiende por áreas verdes públicas urbanas a las plazas, plazoletas, parques, vera de los ríos y reservas que cumplen diversas funciones asociadas a la interacción y la recreación de los habitantes de una ciudad, la estructuración de la forma urbana, brindando servicios ecológicos que abarcan la regulación de las variables ambientales y sirven para diversos usos sociales, culturales y educativos, relacionados con la salud física y mental, el goce estético y la contemplación. Por todo esto, la presencia y disponibilidad de las áreas verdes urbanas es muy valorada y configura un aspecto imprescindible para la calidad de vida en las ciudades (Martiarena, Amione, et al., 2013). Según el estudio de Martiarena, el número total de áreas verdes en la ciudad de Córdoba es de 2463, la superficie total de áreas verdes es de 2240 hectáreas y, considerando la población indicada en el Censo 2010, el Índice de Áreas Verdes por habitantes resulta en 16,85 m2/hab. Si bien este valor supera el estándar aceptado internacionalmente que establece un ideal entre 12 y 15m2/hab., es necesario indagar respecto a la disponibilidad, la calidad y las condiciones de esas áreas verdes (equipamiento urbano, vegetación, mantenimiento, limpieza, etc.) así como las diferentes formas de apropiación y uso en relación a su infraestructura. 151

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología

Localización de las áreas verdes en Córdoba. Elaboración propia (2013)

2240

has

Superficie total Áreas Verdes en la Ciudad de Córdoba.

16,85

m2/hab

índice de Áreas Verdes por habitantes en la Ciudad de Córdoba (2010).


map

Áreas verdes públicas de permanencia Las Áreas Verdes Publicas de Permanencia son aquellas que por su forma, dimensiones, área y facilidad de acceso pueden o podrían ser utilizadas, dado un manejo determinado, a la función de permanencia. Es decir que cumplen estándares mínimos de superficie y forma asegurando un espacio adecuado para el desarrollo de actividades básicas de interacción social, recreación y contacto con la naturaleza. (Martiarena, Amione, et al., 2013). En el mismo estudio se detallan los datos en relación a este tipo de espacios. La ciudad cuenta con 1287 Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP), lo que hace un total de 1293 Hectáreas de superficie. Considerando la población según censo, el Índice de Áreas Verdes de Permanencia por habitantes resulta en 9,73 m2/hab. Ésta investigación precedente es utilizada como base conceptual y de datos técnicos. El equipo de Martiarena generó unas bases gráficas que fueron procesadas y unificadas con el software Quantum GIS, en relación a las imágenes satelitales obtenidas de Google Maps y la información prevista por la municipalidad. La base de datos geolocaliza cada una de las áreas verdes en Google Earth y se incluyeron datos de superficie, numero catastral, nombre, CPC al cual corresponde, entre otras.

Cálculo del área efectiva de permanencia utilizando el indice Área Núcleo según Mc Garigal & Marks 1991. (Martirena y otros, 2013)

1293

has

Superficie total Áreas Verdes de Permanencia en la Ciudad de Córdoba.

9,73

m2/hab

índice de Áreas Verdes de Permanencia por habitantes en la Ciudad de Córdoba.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

152


Una cuestión de escala La ciudad de Córdoba cuenta con 1287 áreas verdes públicas de permanencia (AVPP). Reciben esta denominación aquellos espacios públicos verdes que por sus estándares mínimos de superficie, morfología y accesibilidad facilitan la permanencia y pueden ser utilizados para desarrollar actividades de interacción social, recreación y contacto con la naturaleza, aportando a una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Se diferencian de otras áreas verdes que, si bien cumplen una función desde el punto de vista ambiental, sus condiciones y características no facilitan la permanencia en las mismas, como pueden ser las veras de los caminos, los canteros y espacios centrales de los bulevares, pequeñas rotondas y ciclovías, por mencionar algunos.

Para sintetizar las escalas se utilizó como referencia el elemento que conforma la trama urbana mas predominante en la Ciudad de Córdoba, la manzana de 100 x 100 metros que configura una unidad espacial de 10.000mts2, y que en muchos casos coincide con la configuración habitual de las plazas barriales, que toman el espacio completo de una manzana de la trama, al igual que la plaza fundacional de la ciudad. Se establecieron de este modo las tres categorías de áreas verdes: Pequeñas, Intermedias y Grandes.

1.287

Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) Superficie > 1.293 ha.

De acuerdo a sus dimensiones, es posible clasificar las áreas verdes en tres categorías: • Pequeñas (hasta 5.000 m2 de superficie)

CATEGORÍAS SEGÚN SUPERFICIES: Pequeñas (hasta 5000 m2 de superficie) Intermedias (de 5000 m2 a 15.000 m2) Grandes (más de 15000 m2)

• Intermedias (de 5.000 m2 a 15.000 m2) • Grandes (más de 15.000 m2). En su estudio Martiarena analiza los datos según escalas de superficie: AV que tienen hasta 1.000mts2, hasta 5.000m2, 15.000m2, 50.000m2 y mayores a 50.000m2. Otros antecedentes revisados en el capítulo anterior como el “Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz “ y el Plan “Buenos Aires Verde” también incluyen escalas entre 1000m2, 5000m2, 10.000m2, etc.

Pequeñas 153

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología

Intermedias

Grandes


map

Comúnmente la idea de áreas verdes públicas está asociada a grandes extensiones como los parques y reservas (que superan los 15.000 m2), o bien con las plazas tradicionales que se encuentran en gran parte de los barrios de la ciudad de Córdoba y ocupan aproximadamente el tamaño de una manzana de la trama urbana (unos 10.000 m2). Sin embargo, son las áreas verdes de pequeña escala las que representan la mayor cantidad de las AVPP, con un 64% del total. La dispersión espacial en el territorio de la ciudad de estos espacios públicos es otro aspecto a tener en cuenta, ya que por su escala y distribución sirven a 841.000 habitantes, lo que representa el 64% de los capitalinos.30 Estas características determinan la importancia que tienen estos pequeños espacios verdes, también llamados plazas de cercanía. El estudio de estas áreas permite contar con mayor información para poder diseñar e instrumentar políticas públicas que contribuyan a mejorar no sólo aquellas condiciones físicas que tienen que ver con la infraestructura, el equipamiento, la instalación de juegos infantiles o del arbolado, sino también que promuevan su uso como espacios públicos de recreación, interacción, encuentro con los vecinos y participación democrática en la vida de la ciudad.

En tal sentido, promover el uso de estos espacios constituye una manera de generar un sentido de pertenencia y apropiación de los ciudadanos y, por ende, un mejor modo de cuidarlos y recrearlos para diversos usos más allá de aquellos para los cuales fueron proyectados.

AVPP Grandes

11%

AVPP Pequeñas

64%

AVPP Intermedias

25%

Porcentaje de Areas Verdes Publicas de Permanencia según su escala. 826 Pequeñas (64%). 317 Intermedias (25%). 144 Grandes (11%). TOTAL: 1287 AVPP. Elaboración propia (2016)

Existe una amplia aceptación que los espacios abiertos pueden ser valorados por las relaciones sociales que facilitan o dificultan y por su adecuación a diversas funciones en distintos momentos del día para diferentes generaciones y grupos sociales. 30 Resultados no publicados de la investigación “Caracterización, diagnóstico y propuesta de lineamientos de gestión de las áreas verdes de Córdoba según sus polígonos de influencia”. Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura - Fac. de Cs. Agropecuarias - UNC RESOLUCION SECyT N°: 203/2014. Martiarena M. (dir.), Re G. E., Rojas A., Francia A., Piñero V., y Berezovsky J.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

154


Áreas verdes públicas de permanencia de pequeña escala El valor que tienen las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de Pequeña Escala no solo consiste en que representan el 64% del total de las AVPP de Córdoba, sino que además se encuentran distribuidas de un modo mas equitativo en la ciudad. Están dispersas en todo el territorio urbanizado y debido a la cercanía sirven aproximadamente a 841.000 vecinos, lo que representa el 64% del total de los habitantes.

826

Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) de pequeña escala.

155

64%

del total de Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) de la ciudad.

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología

Localización de las AVPP de pequeña escala en Córdoba. Su distribución territorial es un dato valioso ya que se encuentran dispersas en toda la superficie urbanizada. Elaboración propia (2013)

841.000

Habitantes a los que sirven las AVPP de pequeña escala. Representa el 64% de la poblacion total de Córdoba.


map Estudio del estado actual y valoración de las Plazas de Pequeña Escala Habiendo definido el objeto de estudio y contando con la localización de cada una de las áreas verdes de pequeña escala se comenzó a trabajar en otro de los objetivos del estudio: conocer el estado actual en relación a las infraestructuras y equipamientos que posibilitan la apropiación por parte de los vecinos de estos espacios. De igual modo, se plantea caracterizar a los usuarios de este tipo de ámbitos y conocer el valor que le otorgan a estos espacios públicos, sus representaciones y el uso que hacen los vecinos de ellos. Esta etapa del estudio esta basada principalmente en un trabajo de campo, junto a un equipo de colaboradores para relevar las plazas de pequeña escala y poder conocer, mediante un muestreo porcentual del total de las áreas verdes, en que situación se encuentran en la actualidad estos espacios y cual es el valor que le otorgan sus usuarios cotidianos. Con estos datos recolectados y sistematizados, se realizarán luego reuniones de trabajo junto a otros profesionales y especialistas de la Fundación Arcor y la Red Ciudadana Nuestra Córdoba que colaboraron en el estudio para discutir los resultados obtenidos de manera conjunta y multidisciplinaria. Cada uno de los diferentes actores desde su mirada disciplinar colabora con la construcción de un enfoque de la temática mucho mas amplia que excede el propio campo de la arquitectura y el paisaje, obteniendo así una serie de conclusiones y observaciones de los resultados mucho mas enriquecedoras para la generación de estrategias para poner en valor estos espacios.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

156


Proceso de selección de áreas verdes de pequeña escala

El territorio administrativo de la ciudad de Córdoba abarca un cuadrado de 24 x 24 kilómetros, por lo que mucha de la superficie que le corresponde a cada CPC se trata de territorios no urbanizados o rur-urbanos. Es por ello que para tener un muestreo mas equitativo se optó por tener en cuenta la cobertura de superficie construida de cada CPC y no el valor de su superficie total para distribuir el muestreo de áreas verdes.

Para llevar a cabo el estudio mediante un muestreo aleatorio estratificado se seleccionaron 83 áreas verdes de pequeña escala, valor que corresponde al 10% del total de 826 que existen en la ciudad de Córdoba. Las áreas verdes fueron seleccionadas tomando como referencia las áreas administrativas de los 10 Centros de Participación Comunal (CPC) y en función de la cobertura de superficie construida que cada CPC abarca.

Los CPC Empalme, Villa el Libertador y Argüello que tenían más superficie fueron a los que más AVPP se asignaron (15, 11 y 11 AV respectivamente). Del mismo modo, al Área Central y Pueyrredón se les asignó menos cantidad (4 y 5 respectivamente). Con estos valores, se seleccionaron aleatoriamente en cada CPC las AV para muestreo, asegurando así una distribución equitativa en toda la superficie de la mancha urbana.

Plano 2. Densidad de espacios verdes según CPC

Densidad Espacios Verdes segun CPC

Córdoba una ciudad en cifras. (Municipalidad de Cba. 2014)

826

AVPP de pequeña escala.

Muestreo Aleatorio Estratificado

10%

del total AVPP de pequeña escala. 4-6 metros por habitante

157

6-9 metros por habitante

9-10 metros por habitante

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 4 - -Metodología Fuente: División de Informatica Dirección de Planeamiento Urbano

Guía Estadística

19

83

AVPP de pequeña escala para Relevamiento


map Centros de participación comunal (CPC) CPC Nº1 CENTRO AMÉRICA Superficie Total > 3.366 ha

CPC Nº2 MONSEÑOR P. CABRERA Superficie Total > 2.872 ha

CPC Nº3 ARGÜELLO Superficie Total > 5.435 ha

CPC Nº4 COLÓN Superficie Total > 4.424 ha

CPC Nº6 VILLA EL LIBERTADOR Superficie Total > 11.118 ha

CPC Nº7 EMPALME Superficie Total > 13.345 ha

CPC Nº8 PEYRREDON Superficie Total > 3.526 ha

CPC Nº9 RANCAGUA Superficie Total > 7.373 ha

Porcentajes cobertura de superficie construida por CPC

5%

6%

Empalme

19%

Rancagua

7%

Mons. Pablo Cabrera

Villa El Libertador

8%

13%

Ruta 20

8%

Argüello

13%

Colón

10%

Centro América

11%

CPC Nº10 ÁREA CENTRAL Superficie Total > 1.410 ha

CALCULO SEGÚN COBERTURA DE SUPERFICIE CONSTRUIDA POR CPC

Pueyrredón Área Central

CPC Nº5 RUTA 20 Superficie Total > 4.731 ha

Fuente: elaboración propia, 2015

EV a Relevar

Empalme

2808,0 19% 15,770

15

Villa El Libertador

1817,5 13% 10,790

11

Argüello

1810,3 13% 10,790

11

Centro América

1525,9 11% 9,130

9

Colón

1510,9 10% 8,300

8

Ruta 20

1210,9 8%

6,640

7

Mons. Pablo Cabrera

1094,2 8%

6,640

7

Rancagua

1021,5 7%

5,810

6

Área Central

814,6

6%

4,980

5

Pueyrredón

796,1

5%

4,150

4

TOTAL EV A RELEVAR

100%

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

83

158


Áreas verdes de pequeña escala seleccionadas Una vez determinada la cantidad de AV de muestreo que le correspondían a cada CPC, mediante una selección aleatoria se definieron cuales eran los espacios que iban a relevarse, definiendo así el total de 83 AV para muestreo. Si bien estas 83 áreas verdes seleccionadas comparten una variable en relación a la superficie (todas tienen menos de 5000m2) cada una de ellas presenta características particulares, ya que están localizadas en variados entornos urbanos, niveles socio-económicos , situaciones ambientales, etc. Para llevar a cabo el estudio de las áreas verdes seleccionadas se realizaron dos tareas de forma conjunta por parte de un equipo de relevadores, un relevamiento físico y encuestas a los usuarios presentes en los espacios relevados. De este modo, se obtuvieron datos sobre el estado actual e infraestructura de las AV, una valoración de las representaciones de las personas que hacen uso habitual de estos espacios y datos de los usuarios que contribuyen a profundizar el conocimiento sobre la apropiación de estos espacios. Para realizar el relevamiento y las encuestas se estableció una franja horaria entre las 15:00hs y las 18:00hs entre los días lunes a jueves. De este modo se buscó tener una muestra que refleje la presencia y el uso en días laborables. El trabajo de campo se llevo a cabo durante el mes de Junio de 2015.

159

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología

1.287

Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP)

826

Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) de pequeña escala.

10%

muestreo aleatorio

83

áreas verdes de pequeña escala. seleccionadas para relevamiento y encuestas.


map

Fuente: elaboración propia, 2015

Mapa de las áreas verdes de pequeña escala seleccionadas para relevar

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

160


Algunas de áreas verdes de pequeña escala seleccionadas para relevamiento

CPC Centro América Barrio COFICO Plaza Armada Argentina Sup. 3059 m2

Fuente: Google Maps y Google Street View

CPC Empalme Barrio San Vicente Sup. 1388m2

Fuente: Google Maps y Google Street View

161

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología


map Algunas de áreas verdes de pequeña escala seleccionadas para relevamiento

CPC Villa el Libertador Barrio Parque Alameda Sup. 1650m2

Fuente: Google Maps y Google Street View

CPC Colón

Barrio Los Plátanos Sup. 697m2

Fuente: Google Maps y Google Street View

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

162


Relevamiento Físico AV Se utilizó una ficha de relevamiento donde se ponderaron variables en relación a tres categorías: infraestructura, mantenimiento, uso y apropiación. Se obtuvieron datos de cada AVPP en relación a la presencia de vegetación, equipamientos, artefactos de iluminación, áreas deportivas, baños públicos, juegos de niños, etc. Se incluyó también para cada uno de estos datos relevados una valoración, ponderando con “bueno”, si el estado permitía el desarrollo en plenitud de su función; “regular”, cuando el estado en que se encontraba imposibilitaba su función en plenitud, pero podía ser usado; y “malo”, cuando el estado imposibilitaba su función. También se cuantificó la cantidad de personas que hacían uso de cada AVPP, organizados en grupos etarios, y se tomó registro de las actividades que realizaban. Se agregó para el relevamiento físco junto a la ficha una foto aérea del área verde para que el equipo de relevadores incluya otros datos. Elementos de la Ficha de Relevamiento: • Infraestructura

DONDE JUEGAN LOS NIÑOS EN CÓRDOBA Uso y apropiación de las áreas verdes de la ciudad RELEVAMIENTO FÍSICO DE ESPACIOS VERDES Espacio Verde: Fecha: / / Hora: Estado Clima: SOLEADO Viento: CALMO

ID: NUBLADO MODERADO

LLUVIOSO FUERTE

Nombre relevador:

Criterios Valoración: M= Malo (Su estado imposibilita su función) R= Regular (Su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado) B= Bueno (Su estado permite el desarrollo en plenitud de su función)

A- INFRAESTRUCTURA

existe

estado

1. Artefactos Iluminación

SI NO

M R B

cantidad

2. Vegetación - árboles y arbustos (+1m altura)

cantidad

1-5 6-10 11-20 +20 SI NO

1-5 6-10 11-20 +20 SI NO

3. Equipamientos bancos sillas mesas bebedero

M R B

M R B

cesto basura

asador

existe

estado

9. Ciclovías

SI NO

M R B

10. Escaleras - Escalones (+5)

SI NO

M R B

11. Rampas p/ personas con movilidad reducida

SI NO

M R B

12. Señalización p/ personas con visibilidad reducida

SI NO

M R B

13. Juegos de niños

SI NO

M R B

4. Áreas deportivas formales

SI NO

M R B

14. Juegos de niños adaptados

SI NO

M R B

5. Áreas deportivas informales

SI NO

M R B

15. Baños públicos

SI NO

M R B

6. Áreas de césped (mínimo 25m2) SI NO 7. Pendientes - Taludes

SI NO

8. Veredas - Senderos (materializados)

SI NO ancho aprox.

1m o menos

B- MANTENIMIENTO

16. Otros (completar) (fuente, calesita, skatepark, parada bus) .............................................................................. M R B ..............................................................................

M R B

..............................................................................

+1mts

..............................................................................

M R B M R B M R B

2. Césped cortado / mantenido

M R B

estado

1. Limpieza general

M R B

estado

C- USO Y APROPIACIÓN 1. Cantidad personas

0 1-5 6-10 11-20 +20

2. Grupo etarios (en cantidad de personas)

4. Usos no planificados (completar) (puesto venta informal, stand politico, feria, actividad cultural)

Niños/as (0-4 años) ........... Adolescentes (10-14 años).......... Niños/as (5-9 años) .......... Adolescentes (15-19 años).......... .......... Adultos (20-64 años) .......... Ancianos (+65 años)

..................................................................................................

3. Tipo de Actividad (en cantidad de personas)

..................................................................................................

PASIVA (sentado, charlando, mirando) ACTIVA (correr, deportes, jugar en movimiento)

........... ...........

.................................................................................................. ..................................................................................................

..................................................................................................

Ficha de Relevamiento Físico. Fuente: Elaboración propia.

• Mantenimiento • Uso y Apropiación • Otros datos y Foto aérea

83

Áreas verdes relevadas, que corresponde al 10% de AVPP de pequeña escala.

163

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología


map Encuesta Usuarios AV Se realizaron encuestas a los usuarios presentes en 46 de los espacios, que corresponden a un 55% del total de las áreas verdes relevadas. Se obtuvieron 76 encuestas, en muchos casos se realizaron varias encuestas en una misma AVPP. Era objetivo del encuestador entrevistar a personas adultas en compañía de niños/as, de este modo se obtuvieron datos de ambos tipos de usuarios así como también las diferentes percepciones que cada uno tenía del AVPP en relación a sus intereses, sus vínculos sociales, actividades habituales, entre otras.

DONDE JUEGAN LOS NIÑOS EN CÓRDOBA Uso y apropiación de las áreas verdes de la ciudad ENCUESTA USUARIOS ESPACIOS VERDES Espacio Verde: Fecha: / / Hora: Estado Clima: SOLEADO Viento: CALMO

Si bien el número de encuestas realizadas no permite tener certeza estadística, sí orienta en cuanto a la formulación de hipótesis tanto relacionadas al uso como a la caracterización de los grupos de usuarios.

NUBLADO MODERADO

LLUVIOSO FUERTE

DATOS DE LOS ENCUESTADOS: ADULTO: Edad: Sexo: M F NIÑO/A: Edad: Sexo: M F Tipo de vivienda donde viven: Casa Depto Tiene patio: SI NO el niño/a lo usa: Tiene internet: SI NO el niño/a la usa: Televisor: SI NO el niño/a lo usa: Consola videojuegos: SI NO el niño/a la usa: SI NO el niño/a la usa: Bicicleta: SI NO el niño/a lo usa: Skate - patines:

Otro SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

DATOS DEL NIÑO/A: Actualmente va a la escuela:

SI NO

En que grado/año escolar se encuentra: Tipo de Institucion educativa:

PUBLICA

PRIVADA

Realiza actividades deportivas en la Escuela:

Cantidad días a la semana:

SI NO

Realiza actividades deportivas fuera de la Escuela: SI NO Cantidad días a la semana:

A- DISTANCIA Y TRASLADOS 1. A cuántas cuadras de su vivienda se encuentra la plaza o parque más cercano? cantidad de cuadras de distancia

La encuesta recogió datos de las personas en relación a su edad, nivel educativo y lugar de residencia. También indagó sobre las distancia y traslados al espacio donde se le realizó la encuesta, así como información sobre los horarios de uso y tiempos de permanencia. Otras preguntas se relacionaron al uso y actividades que allí realizaban y una valoración en cuanto a la percepción del espacio.

ID: Nombre relevador:

1-2

3-5

6-10

+10

2. A cuántas cuadras de su vivienda se encuentra ÉSTA plaza? cantidad de cuadras de distancia 1-2 3-5 6-10 +10

3. Qué medio de transporte utiliza habitualmente para venir? caminando bicicleta skate/patines colectivo auto

otro

4. Habitualmente con quién viene el niño/a a ésta plaza? solo amigos barrio amigos escuela hermanos adulto otro

B- HORARIOS Y TIEMPO DE PERMANENCIA 1. Con qué frecuencia el niño/a utiliza esta plaza? diariamente 2 a 4 veces x semana 1 vez x semana 1 a 3 veces por mes pocas veces al año

3. Habitualmente en qué horarios del día utiliza el niño/a esta plaza? Mañana Tarde Noche

2. Habitualmente qué días de la semana utiliza esta plaza? de Lunes a Viernes Fines de semana

4. Normalmente cuánto tiempo permanece el niño/a en la plaza ? menos de 1 hora 1 hora 2 a 4 horas + de 4 horas

C- USOS Y ACTIVIDADES 1. Realiza el niño/a alguna actividad deportiva aqui? Cuál?

SI NO

2. Realiza el niño/a alguna actividad de juego? Cuál?

SI NO

3. Que otras actividades realiza el niño/a habitualmente? .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. 4. Habitualmente con quién realiza el niño/a estas actividades? solo amigos barrio amigos escuela otros

5. Existe algún limitante que le impida al niño/a SI NO realizar con normalidad estas actividades? Cuál? ......................................................................................... ................................................................................................... 6. Alguna institución, ONG, municipio, etc organiza algún tipo de actividades deportiva, cultural o recreativa en la plaza? Cuál? Frecuencia Participó el niño/a de alguna actividad de estas?

SI NO

SI NO

7. Qué actividades le gustaría a el niño/a agregar a esta plaza? ................................................................................................... ...................................................................................................

Ficha de Encuestas a Usuarios. Fuente: Elaboración propia.

Elementos de la Encuesta: • Datos de personas encuestadas • Distancia y traslados • Horarios y tiempos de permanencia • Usos y actividades

76 ENCUESTAS

A usuarios presentes en 46 de los espacios que corresponden a un 55% del total de las áreas verdes relevadas.

• Percepción del espacio • Encuesta a niños/as MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

164


Presentación del Estudio al Equipo de Relevadores

Imágenes de la reunión de presentación del estudio y organización de los equipo de relevadores.

Con la colaboración de la Fundación Arcor y Nuestra Córdoba se conformó un equipo de relevadores con 15 estudiantes avanzados de Arquitectura de la FAUD - UNC. Durante una jornada de encuentro se presentó el estudio y se explicaron las instrucciones para llevar a cabo el trabajo de campo. Se conformaron 5 equipos y se le asigno a cada uno 2 CPC para relevar sus AV. 165

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología

A cada relevador se le asignaron 6 AV para relevar y en al menos 3 de ellas debía realizar encuestas a los usuarios presentes. A todos los equipos se les entregaron planillas con la identificación de cada EV, su localización, así como los elementos necesarios para poder llevar a cabo la tarea.


map Trabajo de Campo. Equipo Relevadores

Imágenes tomadas por los relevadores durante el trabajo de campo en las diferentes áreas verdes.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

166


Trabajo de Campo. Equipo Relevadores

Información entregada a cada relevador para el trabajo de campo. Listado de AV a relevar, fichas de relevamiento y encuestas, imagen satelital de cada AV.

Con la colaboración de la Fundación Arcor y Nuestra Córdoba se conformó un equipo de relevadores con 15 estudiantes avanzados de Arquitectura de la FAUD - UNC. Durante una jornada de encuentro se presentó el estudio y se explicaron las instrucciones para llevar a cabo el trabajo de campo. Se conformaron 5 equipos y se le asigno a cada uno 2 CPC para relevar sus AV.

167

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología

A cada relevador se le asignaron 6 AV para relevar y en al menos 3 de ellas debía realizar encuestas a los usuarios presentes. A todos los equipos se les entregaron planillas con la identificación de cada EV, su localización, así como los elementos necesarios para poder llevar a cabo la tarea.


map Trabajo de Campo. Equipo Relevadores

Algunas de las fichas y notas tomadas durante el trabajo de campo por los equipos de relevadores.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

168


Recolección de información del trabajo de campo. Armado base de datos on-line

Los dos formularios on-line para la carga de datos del trabajo de campo.

Información solicitada a cada relevador para digitalizar el trabajo de campo

Luego de realizar el trabajo de campo, relevamiento físico de cada área verde y las encuestas a usuarios se debía recolectar toda la información de cada uno de los relevadores y sistematizarla ordenadamente. Para poder facilitar la tarea a cada relevador y poder pasar a una base de datos la información de cada ficha se diagramaron dos formularios on-line mediante la plataforma “Google Formularios”31.

A cada AV le asignamos un numero de identificación (ID) y de este modo se cargaba la información y se podían ordenar fácilmente los datos.

Con esta herramienta posibilitábamos que cada integrante del equipo relevador desde su propia computadora cargara a esta plataforma virtual todos los datos y que el sistema sea el mismo para los 15 integrantes del equipo. De igual modo, los datos de cada uno de los espacios relevados y las encuestas quedaban compilados en esta plataforma digital que inmediatamente comenzaba a dar resultados en forma gráfica, mediante porcentajes, gráficos de torta y barra, etc. 31 Google Formularios es una herramienta on-line gratuita de Google que permite fácilmente configurar plataformas para encuestas, inscripciones a eventos, registos de datos, etc. https://docs.google.com/forms/

169

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología

Ademas de cada carga on-line de los resultados de los relevamientos y encuestas cada relevador envió de forma digital una carpeta con fotos de los espacios relevados y unas imágenes escaneadas de las fichas para tenerlas de modo digital. Toda la información se nomenclaba con el numero de ID del área verde. A cada relevador le correspondía hacer esa tarea para los 6 AV que se le habían asignado y en transcurso de solo 3 días pudimos tener recolectada toda la información del trabajo de campo (83 áreas verdes relevadas y 76 encuestas) de forma ordenada y bajo una misma sistematización de datos.


map Informe preliminar. Base de datos on-line

Informe Preliminar 1. Relevamiento Físico de las AV de pequeña escala.

Informe Preliminar 2. Encuestas a usuarios de las AV de pequeña escala.

Gráficos y datos arrojados por la plataforma digital “Google Formularios”, obtenidos luego de la carga de datos de todo el equipo de relevadores.

Una vez reunida toda la información y para concluir con el trabajo de campo se ordenaron todos los resultados del relevamiento y de las encuestas en 2 informes preliminares que condensaron todos los resultados. Estos dos documentos servían como base de datos de todo el estudio de las áreas verdes de pequeña escala y además como documento para compartir con los diversos actores de la Fundación Arcor y Red Ciudadana Nuestra Córdoba.

Con estos resultados se organizaron reuniones de trabajo para discutir y aportar diferentes miradas sobre la temática. La diversidad de los enfoques, propia de las disciplinas desde la que cada uno de los integrantes del equipo analizaba los resultados, aportaban al trabajo y a las observaciones que íbamos definiendo una riqueza y un valor muy importante, en concordancia con la complejidad que presenta estudiar los espacios públicos urbanos. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

170


Análisis de Resultados Reuniones de trabajo Fundación ARCOR + Red Nuestra Córdoba

PARTICIPANTES:

Fundación ARCOR Santos Lío - Gerente de Fundación Arcor Javier Rodriguez - Lic. Ciencias de la Educación Mariana Arruabarrena - Lic. Ciencias de la Educación

Directores del Estudio:

Red Nuestra Córdoba

Arq. Pablo Carballo

Virginia Romanutti - Lic. en Sociología

Mgtr. Arq. Miguel Martiarena

Lucio Scardino - Lic. en Comunicación Social Martín Santos - Lic. Ciencias Políticas María Franci Alvarez - Mgtr. y Dra. en Demografía

171

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 4 - Metodología


map

Conclusiones Parciales Conclusiones y observaciones de los resultados obtenidos en el trabajo de campo En la primer reunión de trabajo junto al equipo de la Fundación Arcor y Nuestra Córdoba se presentaron los dos informes preliminares del trabajo de campo y se comenzaron a discutir los resultados. En las reuniones siguientes y tras haber estudiado todos los puntos, se pusieron en consideración aquellos mas importantes y significativos, agrupándolos en categorías o temáticas similares. Se definieron así cuatro grandes grupos de temas en relación a los resultados, a modo de conclusiones sobre las áreas verdes de pequeña escala de la Ciudad de Córdoba Con respecto a los valores de los ítem “Cercanía al hogar”, “Frecuencia de uso del AV”, “Tiempo de permanencia en el AV” y “Medio de transporte utilizado para llegar al AV” se definió una primera observación en relación a el valor de la cercanía de las áreas verdes a las viviendas de quienes las frecuentan. Sobre el estado de las infraestructuras y el equipamiento que permiten algún tipo de apropiación o uso se detectó una critica situación, el 25% de las áreas verdes relevadas no cuenta con ningún tipo de equipamiento básico.

Mediante las encuestas se pudo obtener un muestreo de la percepción de los usuarios habituales, tanto adultos como de los niños, niñas y adolescentes, ambos opinaron sobre los aspectos positivos y negativos de las AV, la percepción de seguridad y las actividades que desearían poder realizar en este tipo de espacios. Por último, en relación a las actividades que la gente realiza en las AV, la participación en diversas actividades organizadas por diferentes instituciones, el uso habitual de las AV a pesar de habitar una vivienda con patio, y por la frecuencia de uso fuera del horario escolar por parte de los mas pequeños, se determinó que las AV de pequeña escala son valorados por los usuarios habituales como espacios de encuentro e interacción social, espacios barriales de encuentro con los vecinos y amigos del barrio. A continuación, en el Capítulo 5 “Análisis de Resultados”, se desarrollan con mayor profundidad cada una de estas temáticas y se analizan uno a uno los resultado del relevamiento y las encuestas.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

172



CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS • Cercanía, condición para la accesibilidad • Estado de las Plazas de Cercanía • Percepciones de los usuarios • Espacios de encuentro e interacción social • Conclusión de los resultados obtenidos • Sociabilización de datos y resultados del estudio


Cercanía, condición para la accesibilidad Una de las principales condiciones para el acceso a los espacios verdes de pequeña escala es su proximidad a los hogares. Se considera que un espacio verde es cercano cuando se encuentra a una distancia menor a 500 metros del lugar de residencia. Esto lo hace accesible para un niño y para un anciano, y por ende, para cualquier vecino. Esta distribución de las áreas verdes brinda mayor autonomía a los niños y hace posible su acceso de manera frecuente.

Cercanía al hogar Uno de los datos relevantes del estudio de las áreas verdes de pequeña escala es que más del 50% de las personas que los utiliza habitualmente vive a una distancia de entre 1 y 2 cuadras. Si a este dato se suman aquellos vecinos que viven entre 3 y 5 cuadras de distancia (el 20%), resulta que el 75% de las personas que utilizan estas áreas verdes de pequeña escala no viven a más de 5 cuadras de distancia, lo que en tiempo corresponde a unos 15 minutos de distancia a pie. Sin embargo, la distancia a las AV no es el único factor que los usuarios tienen en cuenta para elegir un espacio público para recrearse, y esto puede observarse en el dato que el 33% de los encuestados tiene un área verde más cerca de su vivienda que la que estaba utilizando al momento de la encuesta. 175

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados

La cercanía entre los hogares y las áreas verdes puede relacionarse con el medio de transporte utilizado para desplazarse hacia ellas. El 80% de los usuarios habitualmente llegan caminando, un 5% utiliza otros medios no motorizados como la bicicleta, y solo el 6% lo hace en automóvil.

Frecuencia de uso La proximidad de este tipo de espacios públicos determina también con qué frecuencia la usan los vecinos. Un área verde de cercanía favorece la apropiación y el uso cotidiano, como se puede comprobar en el estudio, en donde un 63% de las personas encuestadas utilizan la plaza varias veces a la semana, –diariamente lo hace el 22% y de 2 a 4 veces a la semana el 41%–. Teniendo en cuenta valores acumulados se observa que el 89% de las personas utiliza la plaza al menos una vez a la semana. Otro dato relevante relacionado con el uso de este tipo de áreas verdes es el tiempo de permanencia de las personas en las mismas. El 79% de los encuestados hace uso de las áreas verdes de pequeña escala durante más de una hora y solo el 21% los utiliza menos de 1 hora. En tanto, el 38% permanece de 2 a 4 horas.


map Distancia entre la vivienda y el área verde.

Medio de transporte utilizado para ir a las áreas verdes.

En porcentaje del total de personas encuestadas

En porcentaje del total de personas encuestadas Bicicleta

5%

Bicicleta

Más 10 cuadras Más 10

Más1010 Más cuadras cuadras

18% 18%

18% 18%

cuadras

6 6a a1010 cuadras cuadras

33aa55 cuadras cuadras

3 3aa5 5 cuadras cuadras

cuadras

6 a 10 6 a 10 cuadras

7% 7%

20% 20%

5% 1a2 Auto Auto Auto 1 a 2 1cuadras a2 a2 6%1cuadras 6% 6%cuadras 6% cuadras Colectivo 55% Colectivo Colectivo Colectivo 55% 55% 55% 9% 9% 9% 9% Auto

20% 20%

Frecuencia de uso de las AV por parte de niños/as.

En porcentaje del total de personas encuestadas

33% 33%

Caminando 5% Caminando Caminando Caminando 80% 80% 80%

7% 7%

¿Es esta la plaza más cercana a su casa?

No No

Bicicleta Bicicleta

En porcentaje del total de personas encuestadas Pocas veces al año Pocas veces al año Pocas veces al año Pocas veces al año Diariamente Diariamente 1 a 3 veces 1 1a a3 veces 1 a 3 veces 3 veces x mes x mes x mes x mes

7%7%

No No

33% 33%

4% 4%

4% 4%

1 vez 1 vez x semana

1 vez 1 vez x semana x semana

2 a 4 vecesSí a 4 veces x2semana Sí

2 a 4 veces 2 ax semana 4 veces x semana

26% 26%

Sí 67%

67%

Fuente: elaboración propia, 2015

67% 41%67%

x semana

41%

Diariamente Diariamente

22% 22%

26% 26%

x semana

7% 7% 22% 22%

41% 41%

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

176


Tiempo de permanencia de niños/as en las áreas verdes En porcentaje del total de personas encuestadas Más de 4 horas

4%

Menos de 1 hora

21%

De 2 a 4 horas

38%

1 hora

37%

Presencia de señalización para personas con visibilidad reducida En porcentaje del total de personas encuestadas No

Menos de 1 hora

100%

21%

1 hora

37% Fuente: elaboración propia, 2015

177

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados

Barreras para la accesibilidad La cercanía de gran parte de las áreas verdes en la ciudad de Córdoba se contrasta con niveles muy bajos de adecuación de estos espacios para la accesibilidad de personas con No discapacidad. El 88% de los espacios relevados no cuenta con rampas para personas con movilidad reducida, y en aquellos que sí las tienen, el 30% no se encuentra en buen estado para cumplir su función. En cuanto a la señalización para personas con visibilidad reducida, en ningún caso se detectaron elementos que favorezcan el uso para personas con estas dificultades, y ningún área verde cuenta con los elementos de señalización reglamentarios a este fin. Por último, solo en el 2% de los casos se detectó la presencia de juegos adaptados para discapacitados, estas son: la Plaza de los Niños, en calle Jujuy entre Colón y 9 de Julio, y la Plazoleta Docencia, en calle Monti esq. Gral Deheza.

100%


map Juegos adaptados para discapacitados

VALORACIÓN: Bueno: Su estado permite el desarrollo en plenitud de su función Regular: Su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado Malo: Su estado imposibilita su función.

Sí Sí

100%100% 100%100%

2% Sí2% Malo Malo Malo Malo 0% 2% 2% 0% 0%Regular 0% Regular Regular 0%Regular 0% 0% 0%

Presencia Presencia En porcentaje del En porcentaje del Presencia Presencia total de AV relevadas total dedel AV relevadas En porcentaje En porcentaje del total detotal AV relevadas de AV relevadas No No

Bueno Bueno Bueno Bueno

Estado Estado actual actual En porcentaje del totaldel total En porcentaje Estado Estado actual actual de AV relevadas que de porcentaje AV relevadas En porcentaje En del totaldelque total cuentan con cuentan con de AV relevadas de AV juegos relevadas quejuegos que adaptadas adaptadas cuentan cuentan con juegos con juegos adaptadas adaptadas

No

No 98% 98% 98%98%

Rampas para personas con movilidad reducida VALORACIÓN: Bueno (Su estado permite el desarrollo en plenitud de su función) Regular (Su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado) Malo (Su estado imposibilita su función).

Sí Sí

RegularRegular RegularRegular

30% 30% 30%30%

Sí Sí

12% 12% 12%12%

Presencia Presencia En porcentaje del En porcentaje del Presencia Presencia total de AV relevadas total dedel AV relevadas En porcentaje del En porcentaje de AV relevadas total detotal AV relevadas

Estado Estado actual actual En porcentaje del totaldel total En porcentaje Estado actual Estado actual de AV relevadas que de porcentaje AV relevadas En total En porcentaje del totaldelque cuentan con cuentan con de AV rampas relevadas que de AV relevadas querampas cuentan con rampas cuentan con rampas No No

Fuente: elaboración propia, 2015

No No

Bueno Bueno Bueno Bueno

88% 88%70% 70% 88%88% 70%70%

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

178


Estado de las plazas de cercanía El relevamiento físico arroja algunos datos en cuanto a la presencia y el estado actual de la infraestructuras y equipamientos básicos en las plazas de cercanía. Ambos son importantes ya que facilitan u obstaculizan la utilización de estos espacios, y pueden funcionar como elementos que promuevan la socialización, el juego y la actividad física en las áreas verdes. El 25% de las áreas verdes relevadas no cuenta con ningún tipo de equipamiento básico (bancos, sillas, mesas, bebederos, cestos de basura, asadores). En tanto, si bien en el restante 75% de los espacios se detectó la presencia de algún tipo de equipamiento, en 48% de éstos se encuentran en buen estado, en 44% en estado regular y en 8% en mal estado. Entre los aspectos que determinan la permanencia en las plazas, la presencia de baños públicos es de suma importancia y tan solo el 2% de las áreas verdes de pequeña escala cuentan con este servicio, y en los dos casos donde se encontraron baños su estado no era el óptimo (1 en mal estado, 1 estado regular). La presencia y el óptimo estado de equipamientos básicos son servicios esenciales que las áreas verdes deberían brindar a sus usuarios para asegurar su utilización e influyen y prolongan los tiempos de permanencia de las personas. 179

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados

Para niños y niñas las áreas verdes son lugares al aire libre donde jugar y hacer deporte. En el 33% de las AV no se encontró ningún tipo de juegos de niños, y allí donde existen, el 43% no se encuentra en óptimas condiciones para su uso. En cuanto a los espacios para realizar deportes se relevaron las áreas formales destinadas a tal fin (canchas de fútbol más o menos delimitadas y con arcos, canchas de básquet con solado consolidado y aros, entre otras) y también se cuantificaron las áreas deportivas informales, definidas como espacios que no fueron destinados a tal fin, pero que fueron adaptados por los vecinos para su uso deportivo. Solo en el 8% de las AV se detectó algún tipo de espacio formal destinado al deporte, y en 86% de los casos su estado era malo, lo que imposibilitaba su función. En el 22% de los casos se detectaron áreas deportivas informales, aunque sólo el 5% de éstas se las encontró en buenas condiciones para la práctica deportiva.


map Equipamientos (bancos, sillas, mesas, bebederos, cestos de basura) VALORACIÓN: Bueno: su estado permite el desarrollo en plenitud de su función Regular: su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado Malo: su estado imposibilita su función. Malo Malo NoNo

8% 8%

No No

25% 25% 25% 25%

Sí Sí

MaloMalo

8%8%

Sí Sí Bueno Bueno

Bueno Estado Actual Estado Actual 75% Estado Actual Estado Actual 75% 75% 75% Bueno En porcentaje Endel porcentaje total 48% En porcentaje En del porcentaje total del total del total 48% 48% 48% de las AV relevadas de las AV que relevadas que

Presencia Presencia Presencia Presencia EnEn porcentaje Endel porcentaje del del porcentaje En delporcentaje total de AV relevadas total de AV relevadas total de AV relevadas total de AV relevadas

de las AV relevadas de lasque AV relevadas que cuentan con equipamiento cuentan con con equipamiento cuentan con equipamiento cuentan equipamiento

Regular Regular

Regular Regular

Regular Regular

Regular Regular

44% 44% 44% 44% Baños públicos

VALORACIÓN: Bueno: su estado permite el desarrollo en plenitud de su función Regular: su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado Malo: su estado imposibilita su función.

Sí Sí

2% 2%

Sí Sí

50% 50% 50% 50%

2%2% NoNo Presencia Presencia Presencia Presencia EnEn porcentaje Endel porcentaje del del porcentaje En delporcentaje total dede AVAV relevadas total de AV total relevadas total derelevadas AV relevadas

No No

Malo Malo MaloActual Estado Estado Actual 98% Estado Actual Estado Actual 98% 98% 98% Malo En porcentaje En del porcentaje total del total 50% 50% En porcentaje En del porcentaje total del total 50% de50% las AV relevadas de las AV que relevadas que

de las AV relevadas de lasque AV relevadas que cuentan con cuentan baños con con baños cuentan con baños cuentan baños

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

180


Areas deportivas formales

VALORACIÓN: Bueno: su estado permite el desarrollo en plenitud de su función Regular: su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado Malo: su estado imposibilita su función.

Sí Sí

Bueno Bueno Bueno Bueno

14% 14% 14% 14%

8% Sí 8% 8% 8% Presencia Presencia Presencia Presencia En porcentaje Endel porcentaje del No No En porcentaje del de AV delrelevadas total deEn AVporcentaje relevadas total total detotal AV relevadas de AV relevadas

No

92% No 92% 92% 92%

Estado Actual Estado Actual Estado Estado Actual Actual En porcentaje Endel porcentaje total del total En porcentaje En porcentaje total del totalque de AV relevadas dedel AV que relevadas de AV relevadas decon AVcuentan relevadas que conque cuentan ellas ellas cuentancuentan con ellas con ellas

Malo Malo Malo Malo

86% 86% 86% 86%

Areas deportivas informales

VALORACIÓN: Bueno: Su estado permite el desarrollo en plenitud de su función Regular: su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado Malo: Su estado imposibilita su función.

No No

Bueno Bueno Bueno Bueno

No

5% 5% 5% 5%

78% 78% 78% 78% No

Sí Sí Presencia Presencia Presencia Presencia En porcentaje Endel porcentaje del En porcentaje del de AV delrelevadas total deEn AVporcentaje relevadas total total detotal AV relevadas de AV relevadas

Regular Estado Actual Estado Actual 22% Sí Regular 22% Malo Malo Regular Regular Estado Estado Actual Actual En porcentaje Endel porcentaje total del total 22% 22% 67% 67% Malo Malo 28% 28% En porcentaje total del totalque de porcentaje AV relevadas dedel AV que relevadas 67% 67% En de AV relevadas decon AVcuentan relevadas que conque cuentan ellas ellas 28% 28% cuentancuentan con ellas con ellas

Fuente: elaboración propia, 2015

181

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados


map Juegos de niños (tobogán, hamacas, sube y baja, trepador) VALORACIÓN: Bueno: su estado permite el desarrollo en plenitud de su función. Regular: su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado. Malo: su estado imposibilita su función.

Malo

7%

67% 67% No Presencia Presencia En porcentaje En porcentaje del del total de AVtotal relevadas de AV relevadas

7%

No

Estado Actual Estado Actual 33% Regular 33% Regular Bueno Bueno En porcentaje En porcentaje del del 36% 36% total de lastotal existentes de las existentes57% 57%

Fuente: elaboración propia, 2015

33%

Malo

EN EL De las AV no se encontró ningún tipo de juegos de niños

Fuente: elaboración propia, 2015

43%

EL De los juegos no se encuentra en óptimas condiciones para su uso.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

182


Percepciones de los usuarios Las representaciones que las personas se hacen de los lugares en que habitan, orientan la definición de jerarquías espaciales y pueden traducirse en lineamientos de diseño y provisión de infraestructura. Mediante preguntas a niños y adultos sobre las valoraciones asignadas a los diferentes lugares, usos deseados y restricciones físicas, ambientales y/o sociales a las actividades, entre otras, se puede relacionar la conformación y el funcionamiento del espacio con los usos, costumbres y expectativas. Es mediante la interpretación de las valoraciones y los deseos de sus usuarios que las áreas verdes pueden aspirar a convertirse en lugares que contribuyan a una mejor calidad para la vida.

La percepción de los adultos Del total de los adultos encuestados, el 84% expresó que le gustaba el espacio verde en el que se encontraba. Los dos motivos nombrados con mayor frecuencia en relación a ello fueron: 23,4% la cercanía del hogar, y el contacto con la naturaleza con un 21,8% de menciones (presencia de árboles y verde). Casi con la mitad de menciones que las anteriores se valoró que el lugar se encontraba bien mantenido, seguido por la amplitud del espacio y el hecho que sus hijos juegan allí. Entre los principales aspectos negativos expresados por aquellos que manifestaron no les gustaba el área verde, apareció en primer lugar el poco mantenimiento y en orden decreciente, le siguieron la falta de juegos infantiles, y la percepción de la presencia “amenazante” de grupos de jóvenes que “toman y fuman”.

Le gusta el área verde? Adultos. En porcentaje del total de adultos encuestados. No

16%

84%

84%

De los adultos encuestados expresó que le gustaba el espacio verde en el que se encontraba.

Fuente: elaboración propia, 2015

183

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados


map Valoraciones positivas de adultos sobre las AV

Valoraciones negativas de adultos sobre las AV

Aspectos más frecuentes valorados positivamente por todos los adultos encuestados.

Aspectos más frecuentes valorados negativamente por todos los adultos encuestados. Poco Poco mantenimiento mantenimiento

Cercanía del hogarCercanía del hogar

Faltan juegos infantiles

Naturaleza / Arboles Naturaleza / Arboles

Faltan juegos infantiles

Esta bien mantenida Esta bien mantenida

Presencia de jóvenes Presencia de jóvenes que fuman y toman que fuman y toman

Es un espacio amplio Es un espacio amplio

No tiene árboles No tiene árboles

Lugar donde su hijo juega

Lugar donde su hijo juega

Poca iluminacion Poca iluminacion

Encuentro de Encuentro de vecinos y amigos/as vecinos y amigos/as

Hay pozos peligrosos Hay pozos peligrosos

Le gusta el aire libre Le gusta el aire libre

Inseguridad

Porque es del barrio Porque es del barrio

Solo lugar de pasoSolo lugar de paso Lo considera Lo considera un gran playon un gran playon 0 1 0

Porque la Porque la cuidan los vecinoscuidan los vecinos Es tranquila

Inseguridad

2

1

3

2

4

3

5

4

5

Es tranquila

Control fácil de Control fácil de su hijo por cercaníasu hijo por cercanía Es linda

Es linda

Diversidad de Diversidad de usos y actividadesusos y actividades Hay Control Social Hay Control Social Lugar para hacer Lugar para hacer actividades fisicasactividades fisicas Hay muchos niñosHay muchos niños

Cercanía del hogar

uno de los aspectos más frecuentes valorados positivamente por los encuestados.

Cercanía de la escuela Cercanía de la escuela Es familiar

Es familiar

Lugar donde la Lugar donde la gente espera el colectivo gente espera el colectivo Por la sombra

Por la sombra 0

3

0

6

3

9

6

12

9

15

12

15

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

184


La percepción de los niños, niñas y adolescentes En tanto, prácticamente el total de los niños/as (97%) expresó que le gustaba la plaza donde se encontraba, y el principal motivo esgrimido fue la presencia de juegos, seguido por la posibilidad de jugar con amigos. En tercer lugar, con bastante menos menciones, fue nombrada la cercanía a la vivienda, y en cuarto lugar las dimensiones del espacio. Al indagar acerca de qué cosas y lugares dentro de las plazas son las que más les gustan a los niños, los juegos fueron lo más nombrados. Luego, con mucha menor frecuencia se mencionaron en orden decreciente: las áreas deportivas, los objetos o lugares estéticos (como monumentos o esculturas), los árboles, la totalidad del espacio, el espacio libre, algunos equipamientos para sentarse, los desniveles para jugar, y las veredas.

y baja, o no tener fuerza para el trepador), porque son inseguros por falta de iluminación o porque hay grupos de personas que perciben como agresivos.

Le gusta el área verde? Niños/as. En porcentaje del total niños/as encuestados.

No

3%

Entre los motivos nombrados por lo que gustan esos lugares, aparece con más menciones el que son para divertirse y luego porque brindan la posibilidad de encontrarse con amigos, vecinos y familiares.

97%

Los lugares que no les gustan a los niños son aquellos donde hay suciedad, mal olor y/o peligro de ensuciarse o lastimarse (sectores con vidrios, abajo de árboles con muchos pájaros), o bien donde existen roturas o inhabilitación de una actividad (lugares con pozos, canchas que se llenan de agua, juegos o veredas rotas, superficies irregulares que no dejan andar en bici), espacios que provocan miedo o mareo (como calesitas, el sube y baja, ermitas de vírgenes, pasamanos), porque aburren o no gustan (son para otras edades, como toboganes, sube y baja), porque no se pueden utilizar debido a la edad o alguna otra dificultad (como estar solo para el sube Fuente: elaboración propia, 2015

185

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados


map Valoraciones positivas de niños/as sobre las AV

Valoraciones negativas de niños/as sobre las AV

Aspectos más frecuentes valorados positivamente por todos los niños/as encuestados.

Aspectos más frecuentes valorados negativamente por todos los niños/as encuestados.

97%

De los niños/as encuestados expresó que le gustaba la plaza donde se encontraba.

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

186


La percepción de seguridad en las áreas verdes La seguridad es un tema que ocupa una importante porción en la agenda pública actual. Cuando se incrementa el miedo y crece la sensación de inseguridad, el espacio público pierde su razón de ser como lugar de interacción e integración social, se transforma en un lugar de paso y la presencia del desconocido en amenaza. La subutilización del espacio público significa un deterioro de la cohesión comunitaria, de la posibilidad de construir una identidad colectiva en función del encuentro con el otro.

Entre los factores que determinan esa sensación de seguridad, los adultos expresaron, en su mayoría, que era por la presencia de vecinos. Con mucha menor frecuencia se asoció la tranquilidad del área verde a la del barrio, el que el lugar es seguro de día y la presencia de algún tipo de vigilancia.

El estudio realizado brinda en este aspecto algunos datos alentadores. Entre los adultos, un 62% manifestó que se siente seguro en la plaza, mientras que esta percepción fue del 70% entre los niños y niñas.

Los adultos que no se sentían seguros en el área verde nombraron principalmente la falta de iluminación y la inseguridad del barrio. Con menor frecuencia expresaron que la plaza era insegura de noche y que había personas desconocidas.

Se siente seguro en esta área verde?

Se siente seguro en esta área verde?

Adultos. En porcentaje del total de adultos encuestados.

Niños/as. En porcentaje del total de niños/as encuestados.

No

No

38% 38%

Los motivos expresados por los niños que se sentían seguros fueron la presencia de los padres, la cercanía del hogar, la presencia de mucha gente y de guardias.

Ns Nc

Ns Nc

12% 12% 62% 62% No No 18% 18%

Fuente: elaboración propia, 2015

187

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados

70% 70%


map

Los niños por su parte nombraron principalmente que la plaza era insegura de noche, y con menor frecuencia que había poca gente. Como se puede ver en ambos grupos etarios, la noche se percibe como un momento en el cual la

plaza se torna amenazante sea por la oscuridad, la falta de gente y la presencia de desconocidos o grupos de jóvenes que son percibidas como una amenaza. Es importante resaltar que para la mayoría de los encuestados la plaza forma parte del entorno de su vivienda, ya que e 55% vive a menos de 2 cuadras.

Valoraciones positivas de adultos en cuanto a la seguridad

Valoraciones negativos de adultos en cuanto a la seguridad

Aspectos más frecuentes valorados positivamente por todos los adultos encuestados en relación a la sensación de seguridad en las áreas verdes.

Aspectos más frecuentes valorados negativamente por todos los adultos encuestados en relación a la sensación de seguridad en las áreas verdes.

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

188


Valoraciones positivas de niños/as en cuanto a la seguridad

Valoraciones negativas de niños/as en cuanto a la seguridad

Aspectos más frecuentes valorados positivamente por todos los niños/as encuestados en relación a la sensación de seguridad en las áreas verdes.

Aspectos más frecuentes valorados negativamente por todos los niños/as encuestados en relación a la sensación de seguridad en las áreas verdes.

La principal valoración positiva en cuanto a la seguridad de los adultos es la

presencia de vecinos. Fuente: elaboración propia, 2015

189

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados


map Restricciones y elementos a mejorar Cuando a los adultos se les preguntó por los motivos que imposibilitan realizar las actividades deseadas los temas nombrados fueron principalmente la inseguridad, y la falta de mantenimiento. En un segundo lugar la falta de espacio, el mal estado de las veredas, la gran cantidad de árboles que impiden ciertos juegos, la presencia de muchas personas, la circulación de muchos vehículos por los alrededores, la falta de juegos y arcos para jugar al fútbol.

Restricciones a actividades de niños/ as y adultos en plazas Aspectos restrictivos más frecuentes mencionados por todos los niños/as y adultos encuestados.

Al hacerles la misma pregunta a los niños, el motivo más nombrado fue la presencia de obstáculos para correr y el estado de las veredas y en una segunda instancia nombraron también la falta de limpieza, la carencia de juegos adaptados a las distintas edades, el limitado espacio, y la ausencia de arcos de fútbol.

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

190


Actividades deseadas En relación a aquellos aspectos a mejorar de las plazas de cercanía, se le preguntó a los niños qué actividades les gustaría agregar a la plaza, y lo más mencionado fueron los juegos, donde varios aclararon la necesidad de que fueran adaptados a las diferentes edades. En un segundo lugar, con la mitad de menciones que el punto anterior se nombró las canchas de fútbol (en algunos casos sólo los arcos). La tercera actividad más deseada fueron los eventos organizados (de todo tipo: deportivos, culturales, recreativos, etc.). Luego se nombró la cancha de básquet, la pista para bicicletas, lugar para danza, césped (relacionado con el fútbol), casita de árbol, tirolesa, skatepark, pared para escalada, máquinas de gimnasia, actividades educativas organizadas, mirador, lugar para hacer tela, casa de muñecas, y cama elástica.

La principal actividad que los adultos agregarían a la plaza son los juegos infantiles (en algunos casos agregar más juegos a los ya existentes). En segundo lugar se nombró un mejor mantenimiento y limpieza. En tercer lugar se mencionó una mejor iluminación (relacionada con la seguridad). Se nombró también la necesidad de bancos, árboles, seguridad, césped, mesas, arcos para fútbol y áreas deportivas, organización de eventos, calesitas, bicisenda, cestos, asadores, lugar para espectáculos, aparatos de gimnasia, skatepark, juegos adaptados, veredas y actividades nocturnas.

La principal actividad que niños y adultos agregarían a la plaza son los

juegos infantiles.

191

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados


map Elementos que mejorarían o agregarían los adultos a las AV

Elementos y/o actividades que niños/ as agregarían a las AV

Elementos a mejorar o agregar más frecuentes nombrados por todos los adultos encuestados.

Actividades y/o elementos más frecuentes nombrados por todos los niños/as encuestados.

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

192


Espacios de encuentro e interacción social Los espacios verdes públicos constituyen uno de los principales articuladores de la vida social de las ciudades. Son lugares de encuentro e interacción, de integración e inclusión; promueven la cohesión de la comunidad, la diversidad cultural y generacional de una sociedad; y generan valor simbólico, identidad y pertenencia (Tella, G. y Potocko, A.; 2012).

Espacios de recreación y sociabilización En relación a la caracterización etaria de los usuarios de los espacios verdes públicos analizados, resulta interesante destacar que el 60% de las personas encontradas utilizando las áreas verdes de pequeña escala son niños/as y adolescentes en edad escolar (entre 0 y 19 años). Entre ellos, el 26% eran niños y niñas de entre 0 y 9 años, y el 34% tenían entre 10 y 19 años de edad. El 35% de los usuarios eran adultos entre 20 y 64 años y solo el 5% eran adultos mayores de 65 años de edad. La mayoría de las áreas verdes relevadas se encuentran en sectores donde el entorno urbano es predominantemente residencial.

193

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados

El 92% de las personas encuestadas viven en casas que cuentan con patio y una pequeña cantidad habita en departamentos. Un alto porcentaje (el 84%) de los niños y niñas hacen uso habitual del patio para jugar. Como se pudo comprobar, además de su propio patio, muchos niños/as eligen utilizar las áreas verdes de pequeña escala como ámbito para la recreación e incluso en algunos casos prefieren hacer uso del espacio público en lugar de sus patios. En el 23% de los casos los niños/as no utilizan el patio de su casa para jugar.


map Tipo de vivienda donde viven

¿Tiene patio?

En porcentaje de todas las personas encuestadas.

En porcentaje de todas las personas encuestadas.

Otro

Departamento

1% No

7%

8%

Casa

92%

Usuarios de las áreas verdes según grupos etarios

92%

¿El niño/a lo usa? En porcentaje de todas las personas encuestadas.

En porcentaje, según edades, de todas las personas que se encontraron utilizando las AV relevadas. Ancianos (+65 años)

No

5%

Adultos 20-64) años

35%

Niños/as (0-9 años)

16%

26%

84%

Adolescentes (10-19)

34%

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

194


Entre el tiempo escolar y la recreación en el espacio público El 97% de los niños/as encuestados de 4 años o más actualmente va a la escuela y tan solo el 3% no asiste a una institución educativa. El 72% asiste a escuelas de carácter público y el restante 28% lo hace en instituciones privadas. El 94% de los niño/as realiza algún tipo de actividad deportiva en la escuela (el 6% restante corresponde a niños de 4 y 5 años), pero en contraposición a este alto porcentaje, solo el 44% realiza actividades deportivas fuera del horario escolar. Estos datos coinciden con los arrojados en el informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de 2014 publicado por la UCA y Fundación Arcor32: “los chicos/as que asisten a escuelas de gestión pública, que por lo general son de jornada simple, tienen pocas oportunidades de desarrollar actividades físicas o deportivas en el ámbito escolar por fuera del estímulo semanal de educación física, y tampoco tienen posibilidades de hacerlo en el espacio extra-escolar.” Dicho informe también concluye: “...se advierte que los chicos/as que asisten a doble jornada suelen salir menos veces por semana que quienes concurren a jornada simple, y que la relación es similar entre quienes asisten a escuela de gestión privada y pública, siendo regresiva para los primeros”. Estos datos se verifican ya que el 45% de los niños encuestados que asisten a escuelas públicas hace actividades deportivas fuera de la escuela, frente al 39% de los que asisten a escuelas privadas. 32 TUÑON, I. “Derecho al juego. Entre el tiempo escolar, los amigos y el espacio público.” Barómetro de la deuda social de la infancia. Publicación de la Fundación UCA, Fundación Arcor y Coca Cola Argentina. 2014.

195

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 5 - Análisis de resultados

94%

De los niños/as realiza algún tipo de actividad deportiva en la escuela.


map Situación escolar No

Pública

3%

72% Privada Asiste a la escuela En porcentaje del total de niños/as encuestados

28%

Tipo de institución En porcentaje del total de los que asisten a la escuela

97% Realiza actividades deportivas en la escuela En porcentaje del total que asisten a la escuela.

Realiza actividades deportivas fuera de la escuela En porcentaje del total que asisten a la escuela.

No

6%

44% No

56%

94% Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

196


Espacio de interacción e integración social Otro potencial valor de las áreas verdes de cercanía está relacionado a la posibilidad que estos espacios brindan para la interacción e integración entre vecinos y la oportunidad para niños y niñas de formar lazos con amigos fuera del ámbito escolar.

Compañia frecuente del niño/a con la que asiste al AV En porcentaje del total de niños/as encuestados.

Si la escuela es la institución pública en la que niños y niñas experimentan sus primeras interacciones sociales con personas que no pertenecen a su grupo familiar, el espacio público es el ámbito donde se encuentren por primera vez con personas que no pertenecen al núcleo familiar ni al escolar. Son espacios que representan una oportunidad para las relaciones sociales entre vecinos y niños del barrio. El 40% de los niños/as encuestados van a las plazas en compañía de amigos del barrio y solo el 14% lo hace en compañía de amigos de la escuela. Como se puede ver, es muy frecuente que los niños/as asistan a estos espacios públicos sin compañía de adultos, lo cual reafirma la importancia de la cercanía de estas áreas verdes de pequeña escala que posibilita su independencia y favorece la sociabilización con otros niños/ as del barrio.

Compañia frecuente del niño/a para jugar y hacer deportes En porcentaje del total de niños/as encuestados.

También es interesante conocer con quién pasan el tiempo los niños/as en las áreas verdes mientras juegan y practican actividad física. El 39% comparte este tiempo con amigos del barrio y un 38% lo hace con hermanos o primos y el 17% lo hace con amigos de la escuela.

Fuente: elaboración propia, 2015

197

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados


map Actividades deportivas y de juego en las áreas verdes No

No

52% 52%

71% 71%

No

29% 29%Realiza alguna Realiza alguna

Realiza alguna Realiza alguna actividad deportiva actividad deportiva En porcentaje En porcentaje del del total de niños/as total de niños/as encuestados encuestados Sí

No

actividad de actividad juego de juego En porcentaje En porcentaje del del total de niños/as total de niños/as encuestados encuestados

48% 48% Fuente: elaboración propia, 2015

Actividades que se realizan en las plazas de cercanía Durante el relevamiento se observó y consultó acerca de las actividades que los usuarios realizan en este tipo de espacios. Se advierte en el análisis de las actividades que realizan las personas en las áreas verdes de pequeña escala son más comunes las actividades pasivas, o sea aquellas que implican poca motricidad y movimiento como conversar, sentarse, tomar mates. El 62% de todas las personas encontradas al momento del relevamiento realizaban actividades de tipo pasivas y el 30% restante estaban haciendo alguna actividad, que implica algún tipo de motricidad y/o una acción física (correr, trepar, hacer deportes). Muchas personas fueron detectadas haciendo uso del área verde como lugar de paso, mientras

caminaban. Hay otras actividades de tipo pasivas que son muy frecuentes tales como: sentarse, leer, descansar, conversar. Hacer deportes también es una actividad usual aunque mucho menos común que el juego. Algunas otras menos frecuentes tiene que ver con caminar, pasear mascotas, correr (hacer ejercicio), tomar mates o consumir algún alimento o bebida, andar en bicicleta, cuidar a los niños o bien esperar el colectivo. Las actividades más frecuente observadas que los niños y niñas realizan en las plazas de cercanía están relacionadas con el juego. Abarcan los juegos infantiles, y actividades como trepar, saltar, correr y la práctica deportiva (jugar al fútbol, andar en bicicleta y patín).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

198


Cuando se consultó si los niños, niñas y adolescentes realizan alguna actividad de juego el 71% respondió de manera afirmativa, mientras que ante la pregunta sobre la práctica de actividad física, 48% afirmó que lo hacía. Entre los juegos que eligen figuran en primer lugar las hamacas con 29 menciones, luego el tobogán con 18, en tercer lugar aparecen juegos como las escondidas y correr con 9 menciones. Las actividades físicas que más mencionan son fútbol (24 menciones), andar en bicicleta (12), jugar al hockey (3), danza (2) y, con una mención, practicar skate y patinar.

Participación de los niños en actividades organizadas por instituciones Más allá de las oportunidades para el juego, el movimiento y la interacción que surgen de manera espontánea, las plazas son espacios propicios para otro tipo de actividades para los niños y sus familias. Las ferias, torneos, festivales, muestras, actividades artísticas, culturales, sociales y políticas, constituyen modos creativos que promueven múltiples y diversos usos de las plazas, generan nuevos modos de interacción entre los vecinos y contribuyen a fortalecer los lazos sociales. Estas actividades que requieren de algún tipo de organización previa convocan a públicos de diferentes generaciones y facilitan el uso de estos espacios en distintos momentos del día. El sentido de apropiación de los vecinos sobre los espacios públicos y su mayor presencia y permanencia en los mismos se fortalecen mediante las oportunidades que éstos brindan de realizar y participar en actividades diversas. De este modo, los múltiples usos de las plazas permiten configurarlas como espacios de articulación social y de fortalecimiento del capital social 199

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados

de un barrio. Afortunadamente, así parecen entenderlo aquellas organizaciones e instituciones que organizan eventos de los más diversos en las plazas de la ciudad. Durante el estudio, el 33% de los encuestados reconoció que en su plaza se realizó algún tipo de actividad organizada por alguna institución. Un 60% de los niños participó en alguna actividad organizada en la plaza. Cuando se les consultó sobre el origen, 42% de los vecinos no reconocía quien era el organizador de las actividades, mientras que 25% manifestó que fueron organizadas por centros vecinales, 17% por organizaciones de la sociedad civil, 12% por instituciones religiosas, y 4% por alguna dependencia o área de la Municipalidad. Entre las actividades mencionadas, aparecen por orden los festejos por el día del niño, días de limpieza de las plaza, ferias, campeonatos, actividades deportivas, religiosas, artísticas y culturales. En cuanto a la frecuencia con que se realizan las actividades organizadas, aquellas que se realizan semanalmente corresponden principalmente a las promovidas por los centros vecinales.

60%

De los niños/as participó en alguna actividad organizada en la plaza por alguna institución..


map Actividades frecuentes que realizan las personas

Actividades más frecuentes detectadas en todas las AV relevadas.

Tipo de actividad que realizan las personas

En porcentaje de todas las personas que se encontraron utilizando las AV relevadas. Actividades pasivas: implican poca motricidad, sedentarismo (charlando, mirando, sentado). Actividades activas: implican motricidad y una acción física (correr, trepar, hacer deportes). Pasiva

63%

Activa

37% Participación en actividades organizadas por instituciones

En porcentaje de todas las personas encuestadas.

Instituciones que organizan actividades en la plaza Municipalidad No sabe quién organizó

No Participó

40%

4%

Iglesia

12%

42%

ONG

17% Centro vecinal

25%

Participó

60%

Fuente: elaboración propia, 2015

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

200


Conclusión de los resultados Por qué favorecer los espacios de cercanía La cercanía al hogar es una condición para el uso frecuente de las áreas verdes de pequeña escala. Como se planteó inicialmente, en la ciudad de Córdoba las plazas de cercanía de pequeña escala representan el 64% de las áreas verdes públicas de permanencia. La escala de estos espacios verdes, que cuentan con menos de 5000 m2 de superficie, y su distribución geográfica en toda la extensión urbana, hacen que potencialmente sirvan a 841.000 cordobeses. Este estudio permitió corroborar que un 75% de las personas encuestadas que se encontraban en las plazas viven a menos de 5 cuadras del área verde relevada. A su vez, la cercanía es el valor que los vecinos más destacan como positivo sobre su plaza. Sin embargo, es claro que no basta con tener una plaza en frente de casa, si ésta no reúne condiciones apropiadas para su uso. Tal como se observa en los resultados obtenidos, la variable de la distancia respecto a las áreas verdes no es el único factor que los usuarios tienen en cuenta para elegir un espacio público para recrearse. Esto puede corroborarse ya que 33% de los encuestados tiene un área verde más cerca de su vivienda que la que estaba utilizando al momento de la encuesta.

201

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados

Por lo tanto, la selección de una plaza también se sustenta en otros aspectos mencionados por los usuarios, tales como la disponibilidad de juegos infantiles, equipamiento, arbolado, césped, un buen estado de mantenimiento, y la presencia de otros vecinos. El relevamiento permite extraer algunas conclusiones en relación a las condiciones en las que se encuentran los espacios verdes relevados. El 75% de las plazas cuenta con equipamiento básico (bancos, cestos, bebederos, cestos de basura, mesas, sillas, entre otros), aunque solo el 49% de los mismos se encuentra en buen estado. Algo similar sucede con los juegos infantiles que si bien se encuentran presentes en el 67% de los casos, solo el 57% de estos está en buen estado. Estos datos sugieren que si bien estos espacios fueron provistos con equipamiento y juegos, el mantenimiento con el que cuentan es insuficiente de acuerdo a las condiciones de uso. Existe un déficit en el planeamiento de estas plazas en lo que respecta a otro tipo de infraestructura como áreas deportivas formales (10%) y baños públicos (2%). Un apartado especial merece el acondicionamiento que facilita la accesibilidad para discapacitados, en donde solo 2% cuenta con juegos adaptados, 12% tiene rampas para personas con movilidad reducida y ninguna con señalización para ciegos.


map

Fotos de diferentes AV relevadas durante el trabajo de campo. 2015

La cercanía al hogar es una condición para el uso frecuente de las áreas verdes de pequeña escala.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

202


Qué actividades promueven las plazas La presencia de equipamiento y la dotación de infraestructuras condicionan no solo el uso y la permanencia de los ciudadanos en los espacios verdes, sino también aquellas actividades que es posible desarrollar en ellos. Existe una correspondencia directa entre la amplia presencia de juegos infantiles en las plazas y la baja cantidad de espacios deportivos formales, con las actividades que realizan los niños, niñas y adolescentes. Así, hay una marcada frecuencia de uso en actividades de juego (71% de los niños/as encuestados realiza alguna actividad de juego), en relación a las actividades deportivas (el 48% de los encuestados realiza algún tipo de deporte). Solo el 29% de los espacios dispone de lugares tanto formales como informales para realizar deportes. Sería deseable incrementar la presencia de espacios abiertos que permitan su apropiación, como pequeñas canchas para practicar fútbol, básquet, hockey y/o algún otro deporte. Por las dimensiones de los espacios analizados solo podrían ser ocupados por canchas de pequeñas dimensiones, ideales para ser utilizados por los más pequeños. Durante mucho tiempo se consideró negativa la presencia de estos espacios en las plazas, sin embargo deberían buscarse alternativas para el diseño de espacios que eviten la conflictividad entre los diversos usos y grupos etarios.

203

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados

Asimismo, en relación a la oferta de actividades organizadas que se llevan a cabo en las plazas de cercanía, el 60% de los encuestados mencionó haber participado en alguna de ellas, lo cual es un dato a tener en cuenta para promover otros tipos de usos más allá de los asociados al juego y la recreación previstos por la infraestructura y el equipamiento físico. En lo que respecta a la valoración que los vecinos hacen de las plazas, un dato es el alto grado de aprobación con el que cuentan, con una valoración positiva del 84% entre los adultos y del 97% entre los niños, niñas y adolescentes.


map

Fotos de diferentes AV relevadas durante el trabajo de campo. 2015

La presencia de equipamiento y la dotación de infraestructuras condicionan no solo el uso y la permanencia de los ciudadanos en los espacios verdes, sino también aquellas actividades que es posible desarrollar en ellos.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

204


Mejores plazas para comunidades integradas Construir espacios verdes públicos de calidad, accesibles, saludables y en condiciones óptimas para los vecinos no se limita a la provisión del equipamiento, la limpieza y su mantenimiento, sino que es necesario promover la concreción de otros usos mediante estrategias diversas que propendan a que los vecinos utilicen, recreen y sientan como propias las calles, las plazas y los espacios públicos. Entre los encuestados, se menciona la labor que realizan organizaciones de la sociedad civil, centros vecinales, iglesias y el municipio para emprender y llevar a cabo actividades que facilitan la interacción e integración social entre los vecinos en los espacios públicos. En este sentido, el municipio debe asumir el protagonismo para generar la mayor variedad de actividades posible para todos los grupos etarios y en diversas horas del día, para multiplicar las oportunidades de interacción en los espacios públicos de los barrios y generar una diversidad de usos que sean valorados por los vecinos y que posibiliten tener plazas ocupadas. Asimismo, se hace imprescindible fortalecer la labor que emprenden otras instituciones de la ciudad: escuelas, centros vecinales, scouts, iglesias, centros culturales, organizaciones de la sociedad civil, universidades, cámaras empresariales, medios de comunicación. Programas como “Tu barrio en escena”, implementado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, es una muestra clara de avances en este sentido.

205

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados

Las ciudades son una aglomeración de transacciones, sostiene Bernardo Toro. Y la construcción de ciudades inclusivas requiere de arquitecturas sociales en las que se promuevan relaciones humanas y transacciones de ganar-ganar. Este filósofo y especialista colombiano sostiene que si una calle, una plaza son inseguras, es porque son espacios donde unos ganan y otros pierden. Por tanto, es imprescindible producir transformaciones en esos espacios para generar relaciones donde todos los actores involucrados resulten ganadores de una parte. Así, si bien un 38% de los encuestados manifestó sentirse inseguro en la plaza, las menciones sobre aspectos negativos relacionan este tema con la noche, la falta de iluminación y la poca presencia de vecinos. Por ende, incrementar la iluminación de estos espacios y promover actividades variadas, pueden contribuir a un mayor uso de los mismos y la reducción de la sensación de aislamiento y abandono de estos espacios durante algunas horas del día y la noche. En una tendencia global para construir ciudades más amigables, accesibles y sustentables, va ganando terreno la estrategia de acercar los ciudadanos a los espacios públicos de permanencia y viceversa, lo que ha llevado a reconvertir canteros, bulevares y espacios para estacionamiento de automóviles en plazas con juegos infantiles, equipamientos y actividades organizadas para diversos grupos etarios.


map

Naciones Unidas Hábitat señala que los espacios públicos son claves para el funcionamiento de las ciudades y señala ocho características que identifican a los espacios públicos efectivos. • Incrementan la plusvalía de la propiedad pública y privada • Multiplican la actividad comercial • Refuerzan las seguridad pública

La ciudad se transforma en ciudad cuando sus habitantes se encuentran en los espacios públicos, cuando éstos contribuyen a incrementar las interacciones y a mejorar la relación y la experiencia de los ciudadanos con sus ámbitos urbanos habituales. El desafío consiste en poder llevar a cada rincón de la ciudad, a cada barrio, estas oportunidades para avanzar en la concreción de una ciudad justa, accesible, equitativa, democrática y sustentable.

• Incentivan la cohesión social y la igualdad • Mejoran la salud y el bienestar de sus habitantes • Reducen el impacto ambiental, sobre todo cuando incorporan áreas verdes • Vuelven a las ciudades más atractivas • Promueven métodos de transporte más eficientes y efectivos En los últimos años, en la ciudad de Córdoba se han generado avances en lo que respecta a la identificación de las áreas verdes, y la señalización de gran parte de ellas. El desafío radica en poner el foco en las plazas de cercanía para propiciar su adecuación y atender las nuevas y diversas demandas de la población. En este contexto, la puesta en marcha de programas de mejora y mantenimiento de estos espacios, es un primer paso para promover su uso y permanencia por parte de los vecinos. También es necesario identificar nuevas áreas verdes y poner en valor espacios baldíos o sub-utilizados, crear más plazas en los nuevos desarrollos urbanos e incrementar las superficies verdes mediante la incorporación de basurales y/o zonas desafectadas del uso del ferrocarril para la construcción de nuevos espacios públicos de estas características.

Es necesario promover la concreción de usos mediante estrategias diversas que propendan a que los vecinos utilicen, recreen y sientan como propias las calles, las plazas y los espacios públicos. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

206


Sociabilización de datos y de los resultados del estudio Compartir los datos y posicionar el tema en la sociedad Luego de haber desarrollado el estudio y las primeras conclusiones parciales junto a un equipo interdisciplinario que aporto desde diferentes enfoques su mirada particular sobre la temática y los datos del relevamiento y encuestas, el trabajo producido es difundido en los medios y puesto a disposición de modo abierto en la web. Ambas instituciones colaboradoras (Red Nuestra Córdoba y Fundación Arcor) publicaron en sus respectivas paginas web los resultados del estudio como una primera acción de difusión. Junto a ellas se desarrolló una publicación a modo de informe donde se volcó toda la información de un modo sintetizado y de fácil lectura para cualquiera que desee acceder a los datos. Este informe en formato digital PDF se publicó de forma abierta en la web. Para poder lograr mayor difusión aún, se armó una gacetilla de prensa para difundir en diferentes medios de comunicación masiva. La colaboración de la Red Nuestra Córdoba y la Fundación Arcor permi207

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados

tieron tener mayor difusión e interés de los medios así como también un aval de credibilidad y respaldo mayor. En octubre de 2015 el diario La Voz del Interior, el mayor medio gráfico de la ciudad y la provincia, publicó una nota sobre el estudio y los resultados. La difusión en medios de comunicación masiva permite principalmente instalar el tema en la sociedad, visibilizando la problemática actual y poniendo en evidencia el valor que tienen en la sociedad cordobesa las Plazas de Cercanía y Pequeña Escala. Mediante el informe digital y la difusión en los medios se pretende que la temática se difunda entre profesionales especialistas en el tema y en la ciudadanía común. Con esta meta lograda, se dio paso a la convocatoria de diferentes actores para el desarrollo de un taller participativo para compartir miradas sobre el estado actual de las plazas de cercanía de la ciudad y consensuar luego una agenda de propuestas sobre nuevos modos de abordar el tema.


map Difusión a través de las páginas Web de Red Nuestra Córdoba y Fundación Arcor

Difusión en la web de la Red Nuestra Córdoba y la Fundación Arcor sobre el informe “Plazas de Cercanía”. www.fundacionarcor.org

www.nuestracordoba.org.ar

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

208


Publicación Informe “Plazas de Cercanía en Córdoba” - ISBN 978-987-29502-6-2

ver on line> 209

MAP I MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Capítulo 5 - Análisis de resultados


map Publicación Diario La Voz del Interior. Jueves 29 de Octubre de 2015

ver <on line MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

210



TERCERA PARTE ETAPA DE PROPUESTAS



CAPÍTULO 6 ESTRATEGIAS PARA LA PUESTA EN VALOR DE LAS PLAZAS DE CERCANÍA • Taller Participativo “Pensando las Plazas de Cercanía” • Resultados del Taller. • Estrategias para la puesta en valor de las plazas de cercanía y pequeña escala en Córdoba. • Conclusiones Finales


Organizado junto a la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y la Fundación Arcor se presentó el estudio “Plazas de Cercanía en Córdoba”, que indaga sobre las condiciones físicas, los usos y percepciones de los usuarios respecto a esos espacios públicos. El taller “Pensando las plazas de cercanía de Córdoba” contó con la participación de vecinos, representantes de centros vecinales, organizaciones de la sociedad civil, docentes e investigadores de las diferentes universidades de la ciudad, técnicos y funcionarios de la Municipalidad de Córdoba.

INVITAN AL:

Taller Pensando las plazas de cercanía de Córdoba Sabemos la importancia que tienen las áreas verdes en la vida de las ciudades. En la ciudad de Córdoba, 65% de sus habitantes se encuentra dentro del radio de influencia de plazas cuya superficie es menor a 5000 m2. Es por esto que desde la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y con el aporte de la Fundación Arcor relevamos un 10% de estos espacios distribuidos en todo el ejido municipal con el fin de conocer su estado y el uso que hacen de ellos los vecinos, y en particular los niños. Lo invitamos a un encuentro junto a decisores políticos, técnicos y ciudadanos interesados donde sea posible dialogar sobre un diagnóstico compartido y concertar lineamientos que guíen el diseño e instrumentación de políticas públicas que contribuyan a mejorar las plazas de cercanía y promover su uso como espacios de recreación, interacción, encuentro con los vecinos y participación democrática.

I NG R ESO

G R ATUI TO

Objetivos • Socializar los datos del Informe de “Plazas de Cercanía en Córdoba” realizado por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y Fundación Arcor. • Reunir a los diferentes actores relacionados con el tema y compartir miradas sobre el estado actual de las plazas de cercanía de la ciudad. • Consensuar una agenda de propuestas sobre nuevos modos de abordar el tema para presentar al Departamento Ejecutivo Municipal

Destinatarios Representantes de organizaciones de la sociedad civil, centros vecinales, investigadores, técnicos, agentes públicos y funcionarios.

|

CUPOS

L I MI TADOS

INFORMES E INSCRIPCIONES: www.nuestracordoba.org.ar | info@nuestracordoba.org.ar

Invitación al taller difundida en diversos medios y enviada a organizaciones.

Taller participativo

Con el objetivo de obtener miradas diversas sobre el tema y recibir aportes de diferentes actores sociales, gubernamentales, de la comunidad educativa, y de la ciudadanía en general se convocó a un Taller Participativo que tenía como principales objetivos: la difusión de los resultados del estudio, la visibilización de la temática -la situación actual y sus potencialidades- y la creación de un ámbito para proponer ideas desde diferentes perspectivas consensuando una serie de acciones para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía y Pequeña Escala de nuestra ciudad.

cada participante compartió sus miradas sobre el estado actual de las plazas de cercanía y acerca de las diversas posibilidades para contribuir a mejorar la calidad de estos espacios y promover su uso por parte de los vecinos. Por ultimo se consensuó una agenda de propuestas para la revalorización de estos espacios públicos.

El Taller se desarrolló durante el mes de Noviembre de 2015 en la UCC sede centro y se estructuró en 3 partes, primero se presentó el estudio y los datos obtenidos, poniendo a disposición de toda la comunidad el informe publicado. Luego se desarrolló una puesta en común sobre la temática, donde

• Reunir a los diferentes actores relacionados con el tema y compartir miradas sobre el estado actual de las plazas de cercanía de la ciudad.

215

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Objetivos del Taller: • Socializar los datos del Informe de “Plazas de Cercanía en Córdoba” realizado por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y Fundación Arcor.

• Consensuar una agenda de propuestas sobre nuevos modos de abordar el tema para presentar al Departamento Ejecutivo Municipal


map

Imágenes de la primer parte del taller, presentación del informe Plazas de Cercanía en Córdoba

PRIMERA PARTE DEL TALLER. Presentación resultados del informe.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

216


Imágenes de la segunda parte del taller, discusión grupal con todos los participantes sobre los resultados el estudio.

SEGUNDA PARTE DEL TALLER. Puesta en común sobre la temática.

217

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía


map

Imágenes de la tercer parte del taller, consensuando una agenda de propuestas e ideas para las plazas de cercanía y pequeña escala

TERCERA PARTE DEL TALLER. Consensuando una agenda de propuestas.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

218


Resultados del taller participativo

Construir identidad

A continuación se enumeran las propuestas consensuadas por todos los participantes, agrupadas por categorías, las que constituyen verdaderos lineamientos de acción que surgen de vecinos que, desde diversas perspectivas, disciplinas y actividades, se ocupan del estudio y la acción sobre las plazas de la ciudad.

Pertenecer

La identidad de cada plaza se logrará mediante la participación de los vecinos. Los diseños tanto de los equipamientos y componentes, como de las actividades deberían identificar a cada barrio. Que no sea todo del mismo color, con los mismos juegos. Que las actividades que se propongan se fundan en la identidad de los grupos de vecinos.

Es importante que los vecinos tomen como propios los espacios, creando sentido de pertenencia. Esto debe ser promocionado por los diferentes sectores de la sociedad (Estado, privados, grupos de vecinos). La apropiación se logrará mediante la integración de todos los vecinos, sin hacer diferencias de edades o condición.

Participar Implementar políticas para promover la participación desde abajo hacia arriba (talleres, acciones en el barrio) para fortalecer la apropiación de las plazas, basándose en el interés genuino de los vecinos y las necesidades específicas de cada territorio. De este modo se conseguirían espacios heterogéneos, con identidades propias. Estas políticas podrían estar apoyadas por el sector académico (las universidades, colegios y escuelas). Realizar también nuevas instancias de diálogo y puesta en común sobre las plazas en general, abiertas a todos los ciudadanos.

219

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Las plazas cercanas a las escuelas pueden ser usadas por las mismas como un modo de incentivar la pertenencia al lugar y aportar a su identidad, además de revitalizarlas.

Proponer actividades Deberían proponerse actividades para los distintos grupos etarios para tender a la integración de todos. La organización de actividades permite ampliar el rango de cercanía. Sería deseable que las actividades tengan cierta frecuencia regular para así fomentar la apropiación y uso de los espacios. Se deberían tener en cuenta los diferentes usos que se le dan a los espacios en relación a los horarios.


map

Algunas de las actividades propuestas son: recreativas, educativas, deportivas, artísticas, contemplativas o de descanso, relacionadas con la salud, entre otras. Particularmente se mencionaron los recursos que brindan los espacios verdes para la educación ambiental, y la posibilidad de organizar ferias donde los vecinos ofrezcan productos artesanales, trueque, artículos usados. Los centros vecinales y otras organizaciones de vecinos podrían ser la estructura de base que permita proponer las actividades.

Integrar de modo horizontal Fortalecer el diálogo entre las diferentes dependencias y áreas municipales competentes (niñez y juventud, espacios verdes, deporte, cultura, educación, ambiente, etc.), y los vecinos representados por los centros vecinales, organizaciones sociales y/o de manera directa, para coordinar actividades de recreación y participación, así como diseñar lugares aptos para los usos planteados. Sería deseable fo-

mentar también modos que contemplen la participación de niños y jóvenes en estos encuentros. Los nuevos Parques Educativos podrían ser uno de estos espacios para coordinar esta labor en los barrios.

Diseñar El diseño de las plazas debería ser actualizado y que aporte a su identidad. El orden que brinda el diseño es también un modo de educación informal El diseño debería definir con claridad los límites y lugares de uso, permitiendo múltiples funciones sin conflicto entre ellas. Se deberían mejorar las condiciones ambientales de los espacios verdes para que sean acogedores, con árboles y arbustos sanos y bien mantenidos. Integrar la diversidad de flora y fauna local, por los servicios que brindan y también como una forma de educar a la ciudadanía. El diseño debería contemplar la disponibilidad de agua.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

220


Construir ciudadanía Considerar a las plazas como espacios de construcción de ciudadanía, teniendo en cuenta tanto el espacio material como el simbólico. Son lugares de encuentro en la diversidad. Para esto es necesario contemplar todas las dimensiones del hombre. Los espacios deben enseñar sobre el valor de la vida, las condiciones ambientales, la idea de orden, etc.

Acceder Relevar las zonas de la ciudad que no tienen espacios verdes para crearlos. Señalar el déficit de plazas y parques (tanto por su ausencia como por algún déficit en relación a los servicios prestados) asegurando que las mismas sean vivibles por todos, permeables, e inclusivas. Cuando se consideran las edades de los usuarios se deben tener en cuenta a los niños más pequeños y a los ancianos. También se debe considerar que los espacios y actividades organizadas sean accesibles a personas con capacidades diferentes. Se podría contemplar en algunas plazas el limitar la circulación de vehículos a su alrededor para facilitar el acceso y la realización de actividades específicas.

Educar Las plazas y parques deberían funcionar como centros de educación informal, incluyendo temas como la ciudadanía y la formación ambiental. En esto pueden participar los centros educativos cercanos a las plazas.

221

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

La creación de carteles con información sobre la vegetación o los diferentes componentes y funciones del ecosistema urbano pueden ser un buen motivo de acción. Lo mismo puede hacerse en relación a la cultura, las tradiciones y la identidad del barrio, o la historia de cada plaza (cómo se creó, historia del nombre, el autor del diseño, historia de algún vecino ilustre, etc.).

Revitalizar Revitalizar las plazas mediante la participación. Para esto hace falta realizar acciones concretas que deben ser propuestas por cada comunidad de vecinos. Se debe buscar para eso la articulación espacial y sectorial (vecinos, comerciantes, Estado) y al interior del propio municipio. Para lograr la revalorización es imprescindible la presencia de placeros que sean responsables del cuidado. Agregar iluminación como forma de asegurar los espacios, tanto en la percepción de los vecinos como para evitar el vandalismo del equipamiento. Rescatar algunos de los espacios que son usados como basurales. Esto se puede hacer agregando juegos de niños y trabajando con las organizaciones de carreros.

Conectar Encontrar elementos comunes que permitan relacionar a los espacios verdes mediante redes (podría ser una organización que comunique a los diferentes grupos interesados en las plazas).


map

Físicamente, se deben relacionar los espacios verdes con las calles reforzando la conectividad mediante corredores verdes. El diseño y puesta en valor de recorridos (peatonales o en bicicleta) que conecten entre sí a las plazas permitiría percibirlas como un sistema.

Informar Que haya información disponible sobre cada una de las plazas. Realizar continuamente encuestas para saber qué quieren los usuarios y cómo van variando sus necesidades. La información puede ser construida de modo participativo por los vecinos y de esa forma se podrá ayudar a la construcción de identidad. A esa información se le pueden sumar los resultados de las investigaciones realizadas por las universidades. De este modo se buscaría hacer evidente la problemática de los espacios verdes, y alertar al Estado Municipal al respecto. Diseñar políticas públicas para la apropiación social. Mediante el consenso entre los diferentes sectores (estado, sociedad civil, sector privado) diseñar políticas públicas para la apropiación de los espacios. En ese marco se debería revisar la ordenanza de espacios verdes con una mirada que incluya la participación y las múltiples dimensiones de los mismos (deportes, ecosistemas, salud, educación, producción, mantenimiento, etc.). Eso puede hacerse también a través de centros vecinales y organizaciones barriales.

Incluir a los espacios verdes en el Plan de Metas municipal. En lugar del gasto en grandes carteles y el uso de elementos en los espacios verdes para hacer campaña política (tales como el color partidario), se pretende que se realicen acciones que realmente mejoren la calidad de los espacios y que respondan a las necesidades de los vecinos.

Mantener Diseñar un plan de manejo que contemple la participación de los vecinos. Puede ser mejorando los canales de comunicación, para que se puedan hacer denuncias sobre el estado de cada uno de los espacios verdes.

Promover Promover la apropiación y buen uso de las plazas desde los diferentes sectores. Realizar campañas incentivando a los vecinos a utilizar la plaza de su barrio.

Iluminar Las plazas deberían ser los espacios más iluminados de la ciudad para promover su uso en horarios nocturnos y reducir la sensación de inseguridad o peligro que los vecinos asocian a esos lugares cuando cae la noche. Sería deseable se implemente un plan de alumbrado y que sean dotadas con una iluminación especial y un mantenimiento frecuente.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

222


Participantes del Taller: · Cecilia Bettolli. Fundación HOLCIM · José Mauro Giordano. Fundación Córdoba Bella · Marcela Mondino. Fundación AVINA · Pamela Cáceres. Facultad de Ciencia Política y RR.II. y Nuestra Córdoba · Gustavo Re. Docente UNC. Docente Maestría de Paisaje, UCC.

· Paola Trettel. Docente Cátedra Arquitectura Paisajista B, UNC · Virginia Piñero. Docente Cátedra Arquitectura Paisajista A, UNC · Orlando Lenzina. Docente Cátedra Paisaje, UCC · Lucas Períes. Observatorio del Paisaje. UCC. Docente Maestría de Paisaje, UCC · Luana Agustinoy. Docente Maestría Paisaje, UCC.

· Mariana Arruabarrena. GTT Educación Nuestra Córdoba

· Rubén del Sueldo. Director Escuela de Geografía, UNC. Docente Maestría de Paisaje, UCC.

· Inés Delllavalle. GTT Ambiente Nuestra Córdoba

· Alejandra Rojas. Docente Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura. FCA, UNC

· María Gabriela Capdevila. Observatorio Urbano de Córdoba, UNC. · Cecilia Estrabou. CERNAR- FCEFYN-UNC · Alicia Inés Vanoli. Sub-Directora de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba · Elvira Fernández. Directora IPLAM, Municipalidad de Córdoba. · Enrique Barretto. Amigos de El Infiernillo · Adrián Zak. Amigos de la Reserva San Martín · Javier Rodríguez. Fundación Arcor · Santos Lio. Fundación Arcor · Verónica Caballero. Centro Vecinal Barrio URCA · Silvana Bazzini. GTT Democracia Participativa Nuestra Córdoba · Fernando Matos. Equipo relevador · Guido Sauer. Equipo Relevador · Diego Valle. Equipo Relevador 223

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

· Jimena Berezovsky. Docente Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura. FCA, UNC · Luciano Heredia. Alumno Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura. FCA, UNC. · Julieta Lavin Fueyo. Facultad de Ciencias Médicas, UNC. · Beatriz Valencia. GTT Desarrollo Urbano Nuestra Córdoba. · Diana Perazzolo. Docente Fac. de Agronomía, UCC y de Maestría de Paisaje (UNC), Directora Jardín Botánico Gaspar Xuarez sj. UCC. · Julia Guzman Mendoza. Enfermera Centro de Salud Barrio Don Bosco · Ivana Primitz. Arquitecta, asesora de Fundación HOLCIM · Jorge Casadio. Grupo Scout San Pablo Apóstol de B° Providencia


map Instituciones y organizaciones representadas por los participantes: • Fundación HOLCIM

• Asociación Amigos de la Reserva San Martín

• Fundación Córdoba Bella

• Centro Vecinal Barrio URCA

• Fundación AVINA

• Cátedra Arquitectura Paisajista B, UNC

• Facultad de Ciencia Política y RR.II., UCC

• Cátedra Arquitectura Paisajista A, UNC

• Maestría Arquitectura Paisajista, Planificación y Diseño del Paisaje, UCC.

• Cátedra Paisaje, UCC

• Observatorio Urbano de Córdoba, UNC. • CERNAR - Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. FCEFyN, UNC

• Observatorio del Paisaje. UCC. • Escuela de Geografía, UNC • Tecnicatura Universitaria en Jardinería y • Floricultura. FCA, UNC

• Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba

• Facultad de Ciencias Médicas, UNC.

• IPLAM - Instituto de Planificación Municipal. Municipalidad de Córdoba.

• Centro de Salud Barrio Don Bosco

• Asociación Amigos de El Infiernillo

• Fac. de Agronomía, UCC

• Grupo Scout San Pablo Apóstol de B° Providencia

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

224


Estrategias para la puesta en valor de las plazas de cercanía y pequeña escala A partir de las conclusiones del estudio ‘Plazas de cercanía en Córdoba’, que indaga sobre las condiciones físicas, los usos y percepciones de los usuarios respecto a esos espacios públicos, y de las consideraciones vertidas por los participantes del ‘Taller Pensando las plazas de cercanía’, se presentan a continuación estrategias para re-vitalizar y poner en valor las plazas de cercanía y pequeña escala de Córdoba. El Estado local es el principal responsable de garantizar la disponibilidad, accesibilidad, calidad y condiciones óptimas de estos espacios, así como de articular acciones con otras instituciones de la ciudad para promover su uso y apropiación por parte de los vecinos.

225

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Un cambio de paradigma Las estrategias para la puesta en valor de las plazas de cercanía y pequeña escala están basadas en un cambio en la lógica tradicional para la creación, re-vitalización y gestión de las áreas verdes urbanas. Se trata de una forma mas equitativa, democrática y diversa de actuación sobre los espacios públicos, en este caso en particular las áreas verdes de pequeña escala, vinculadas muy fuertemente a la vida barrial. Luego de décadas de gestiones y proyectos urbanos caracterizados por una visión meramente funcionalista, a medida del automóvil, que ha respondido al crecimiento demográfico y a las presiones del mercado a través de intervenciones y planes que han ido destruyendo la vida publica y reduciendo progresivamente la vida comunitaria, es momento de volver a construir los lazos humanos y comunitarios que se fueron perdiendo, potenciar la vida urbana y barrial mediante espacios públicos de calidad que fomenten la recreación, el descanso y por sobre todo la interacción social entre vecinos. Este nuevo paradigma para concretar acciones en los espacios públicos urbanos, implica también la participación de los diversos actores sociales que construyen la ciudad y la habitan, consolidando una forma de hacer ciudad mas democrática y solidaria. La ciudadanía debe formar parte del proceso en sus diferentes etapas mediante diversas metodologías de participación. Las plazas de cercanía y pequeña escala de Córdoba tienen un gran potencial para poder iniciar este desafío. Podemos comenzar a transformar estos espacios y consolidarlos como los lugares de la vida cívica, social y cultural de todos los ciudadanos.


map

ÁREAS VERDES

GRAN ESCALA Pocas grandes intervenciones Escala urbana

ÁREAS VERDES

PEQUEÑA ESCALA Muchas pequeñas intervenciones Escala barrial

Anonimato Escala monumental

Identidad Escala humana Cercanía

Grandes distancias Inversión pública concentrada Pocos actores intervinientes Nuestra ciudad necesita espacios públicos a escala humana, cuya dimensión facilite la socialización con los demás vecinos, para comenzar a fortalecer los lazos vecinales y consolidar una mejor ciudadanía. Una escala apropiada posibilita otro tipo de relaciones. La principal estrategia radica en incentivar políticas públicas que no concentren las inversiones en solo un par de espacios verdes de la ciudad, sino por el contrario, distribuir de modo mas equitativo

Inversión pública distribuida Participación Vecinal las inversiones y acciones en pequeños espacios mejor distribuidos en todo el territorio urbanizado de la ciudad, mas cercanos a los vecinos y que puedan transformar mas eficazmente la vida barrial, colaborando en la construcción de identidad. Apostar a la pequeña escala significa favorecer la participación vecinal, generar áreas verdes con identidad barrial, a escala humana, apostando a un modelo de ciudad mas democrática, participativa, inclusiva y sustentable. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

226


¿Como ponemos en valor las plazas de cercanía y pequeña escala en Córdoba? Para poder alcanzar este objetivo se debe trabajar simultáneamente en varios campos y con diferentes actores intervinientes. Los resultados del presente estudio y del taller participativo “Pensando las Plazas de Cercanía” arrojaron una serie de acciones concretas que fueron organizadas en 4 diferentes campos que permiten gestionar diferentes etapas de actuación.

Las estrategias se ordenan en 4 campos de acción: • 1. ANALIZAR • 2. PLANIFICAR • 3. DISEÑAR • 4. GESTIONAR

1. ANALIZAR. Consolidar una base de datos. Resulta imprescindible para poder generar acciones sobre las áreas verdes tener datos precisos e información sobre este tipo de espacios públicos. Como ya comentamos en capítulos anteriores, en la actualidad la información con la que cuenta la Municipalidad de Córdoba resulta escasa, es errónea o esta incompleta. Estudios como el realizado por Miguel Martiarena sobre las áreas verdes de permanencia significan un aporte en este sentido, construyendo una base de datos y mapas actualizados donde puede condensarse toda la información de las áreas verdes urbanas de la cuidad. El vínculo con diferentes instituciones educativas, investigadores, u organizaciones que tengan datos, estudien o se especialicen sobre la temática, puede colaborar en consolidar una base de datos precisa, diversa y multidisciplinar. El municipio, la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura, la Subsecretaría de Ambiente y la Dirección de Espacios Verdes Municipal deberían contar con toda esta base de datos para poder tenerla como referencia.

227

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Se debe contar con la información precisa y necesaria para poder planificar, actuar y evaluar resultados periódicos de las acciones realizadas. Poder medir resultados o la evolución de ciertas variables urbanas, contando con los datos puntuales para tal fin, colabora en la construcción de una ciudad que funcione correctamente y más sustentable. Antecedentes como el “Plan de indicadores de Sostenibilidad Urbana” de Vitoria-Gasteiz o el “Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” resultan buenos ejemplos para tener como referencia e incluso poder realizar evaluaciones comparativas. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, estos estudios y datos fueron la base para el desarrollo del plan “Buenos Aires Verde”, el diagnóstico previo permitió detectar zonas deficitarias o carentes de áreas verdes según las diferentes tipologías y el radio de accesibilidad de los vecinos. Con estos datos se diseñó el plan actual para la generación de nuevos espacios públicos.


map

2. PLANIFICAR. Definir políticas para las áreas verdes. Como repasamos en los capítulos iniciales, nuestra ciudad ha tenido a lo largo de su historia escasos planes y políticas públicas concretas para las áreas verdes. Se debe trabajar inicialmente en el desarrollo de un plan que tenga como objetivo la puesta en valor del espacio público de los barrios históricos peri-centrales y los nuevos tejidos periféricos. Resulta imperioso tener una visión a largo plazo para esta temática en particular. Se deben plantear ideas tendientes a lograr “plazas para los barrios” y “barrios para las plazas”, es decir, no basta con generar nuevas áreas verdes o revitalizarlas, sino que al mismo tiempo se deben aprovechar estos enclaves para generar nuevas centralidades barriales en torno a estas áreas verdes de pequeña escala. Es importante también generar un plan que tienda hacia la construcción de un “sistema de espacios abiertos públicos”, que incluya las áreas verdes de pequeña escala, las intermedias, las calles, los par-

ques, la cañada y el río, evitando generar intervenciones aisladas. Antecedentes como el “Plan Buenos Aires Verde” pueden ser una buena referencia local, allí se plantearon propuestas para seguir incrementando la superficie destinada a espacio público peatonal y la cantidad de espacios verdes de uso público para el desarrollo de una ciudad mas sustentable. Así mismo, los proyectos de “Plazas de Bolsillo” de Santiago, revalorizan áreas urbanas degradadas mediante pequeñas intervenciones que posibilitan la creación de nuevos ámbitos para el uso público y encuentro ciudadano. En ambos casos, las acciones no se trataron de hechos aislados, sino que el gobierno local ejecutaba intervenciones según un plan de acción previo a largo plazo. Es necesario que el municipio diseñe en conjunto con los diferentes actores urbanos, planificadores, especialistas, instituciones y organizaciones locales un plan que defina políticas concretas de acción para este tipo de áreas verdes. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

228


3. DISEÑAR. Crear o revitalizar áreas verdes. Teniendo definido un plan para las plazas de cercanía y pequeña escala se deben llevar a cabo diversas acciones tendientes a ejecutarlo. Crear nuevas áreas verdes en sectores urbanos donde se detectó previamente la carencia de estos espacios, aprovechando terrenos de domino público sin uso o sub-utilizados (lotes baldíos, bordes del ferrocarril o riberas de ríos, arroyos o canales, etc). Incluso de ser necesario el estado podría adquirir terrenos privados, por medio de compra o expropiación para la generación de nuevos espacios públicos. Revitalizar áreas verdes existentes que no cuenten con ningún tipo de infraestructura o equipamiento que permita su apropiación y uso por parte de los vecinos. Para poder llevar a cabo estas acciones es imprescindible tener en cuenta que cada proyecto requiere un proceso de trabajo particular, sin dejar de responder al Plan establecido inicialmente. Generalizar las intervenciones y llevarlas a cabo con la misma lógica

229

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

en toda la ciudad no colabora en la construcción de una identidad barrial y mediante éste accionar no se responde a las necesidades particulares de cada barrio o sector de intervención Ya sea para crear una nueva área verde o revitalizar una existente se deberá atender a la particularidad de su localización. Si bien todos habitamos una misma ciudad, en cada sector, sección o barrio conviven diversas expresiones, intereses e identidades, por lo que se deberá incluir la participación de los vecinos y de las instituciones barriales cercanas. Los vecinos y las instituciones u organizaciones barriales demuestran siempre un gran interés en la participación. Para que las intervenciones tengan éxito resulta imprescindible la participación ciudadana durante el proceso, detectando sus necesidades, requerimientos, deseos e intereses. Si posibilitamos esta participación estamos comprometiendo a los vecinos e instituciones con el desafío de la puesta en valor de las áreas verdes de nuestra ciudad.


map

4. GESTIONAR. Promover la apropiación y el mantenimiento. Es muy importante tener en cuenta que un plan para este tipo de áreas verdes debe incluir también propuestas para la administración de estos espacios, su mantenimiento y gestión posterior a su ejecución o puesta en valor.

áreas verdes que pueden crearse. La puesta en valor de la áreas verdes también implica su resguardo legal mediante leyes y ordenanzas que las protejan como espacios públicos para el uso de todos los ciudadanos.

Esta tarea no solo debe quedar en manos de la administración municipal, sino que se debe involucrar a los vecinos, agrupaciones barriales, centros vecinales, instituciones, ONG’s y/o cualquier otro tipo de organización social propia del sector que, ademas de hacer uso del espacio, puede comprometerse con su mantenimiento, cuidado y valorización. Es esperable también que en conjunto con el municipio, los vecinos y las diferentes organizaciones participen activamente de la gestión de actividades periódicas en las áreas verdes. Muchos vecinos tienden a participar de estas acciones y generan una gran dinámica de atracción para el resto de la ciudadanía.

De igual modo se deben asignar presupuestos anuales para el mantenimiento y la gestión de actividades en las áreas verdes. Invertir en los espacios públicos urbanos trae ganancias inconmensurables para toda la ciudad y sus habitantes.

El estado local debe proveer las legislaciones necesarias para asegurar la perpetuidad de los espacios con dominio público, sobre todo para las nuevas

Las plazas pueden ser centros de educación informal, incluyendo temas como la ciudadanía y la formación ambiental. Se deben realizar campañas de sensibilización y promoción del uso y cuidado de las plazas. Debemos considerar a las plazas como espacios de construcción de ciudadanía, de interacción, integración e inclusión, que pueden promover la cohesión de la comunidad, su diversidad cultural y generacional.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

230


1. ANALIZAR. Consolidar una base de datos. Consolidar una base de datos de las áreas verdes urbanas de Córdoba

Generar indicadores de control y medición de resultados.

Se debe contar con la información precisa y necesaria para poder planificar, actuar y evaluar resultados periódicos de las acciones realizadas.

Con una buena base de datos se pueden construir una serie de Indicadores de evaluación periódica. Estos indicadores pueden ser utilizados como herramienta de control de diversos escenarios que pueden plantearse con respecto a las áreas verdes. Se pueden comparar escenarios del estado actual y compararlos con los resultados obtenidos para diversas intervenciones

Es necesaria la consolidación de una base de datos que esté en manos del Municipio, la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura, la Subsecretaría de Ambiente y la Dirección de Espacios Verdes, así como también otras dependencias municipales que puedan requerir esta información para planificar diversas acciones. Esta información debe estar al alcance de todos los vecinos, centros vecinales, organizaciones barriales, diversas instituciones y universidades locales. Es importante la actualización periódica de los datos y su divulgación.

Indicadores como superficie de área verde por habitante, o superficie verde según la jurisdicción de cada C.P.C., incluso pueden establecerse estadísticas de áreas verdes de cada barrio y su evolución. Estos indicadores sirven para planificar acciones futuras y evaluar las etapas realizadas.

%

%

231

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía


map

Detectar sectores sin accesibilidad a áreas verdes Planteando diferentes parámetros de accesibilidad a las áreas verdes, en relación a la distancia que recorre un peatón caminando para acceder a la mas cercana, se pueden detectar zonas de la ciudad que carecen de áreas verdes de cercanía. Distancias entre 250mts, 500mts y 750mts son parámetros comúnmente utilizados y representan valores que además pueden compararse con el “Plan Buenos Aires Verde”, un referente local. Los resultados obtenidos pueden formar parte de las futuras estrategias a llevar a cabo, la planificación de las etapas de ejecución y la definición de prioridades de acción.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

232


2. PLANIFICAR. Definir políticas para las áreas verdes. Coordinar e Integrar de modo horizontal

Generar un sistema de áreas verdes urbanas

Fortalecer el diálogo entre las diferentes dependencias y áreas municipales competentes (niñez y juventud, espacios verdes, deporte, cultura, educación, ambiente, etc.), y los vecinos representados por los centros vecinales, organizaciones sociales y/o de manera directa.

Promover la conexión del espacio público: los proyectos intentarán generar vínculos físicos mediante conexiones a nivel de veredas, cruces de calles, ciclovías o cualquier otra acción que beneficie a la movilidad peatonal en dentro del entorno barrial y de la ciudad, colaborando en la consolidación de un sistema de espacios públicos urbanos.

El espacio público es un recurso que tiene implicancia desde muchas áreas diversas: movilidad, ambiente, vivienda, educación, deportes, etc. Es importante que la visión de espacio público sea trabajada en conjunto y con las diferentes áreas del gobierno municipal.

233

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Promover la conexión de sistemas naturales: las intervenciones intentarán establecer conexiones con otras áreas verdes próximas y/o con los sistemas naturales del contexto urbano existentes. Las áreas verdes cumplen un rol ecológico y una conexión entre estos espacios con otros sistemas naturales generan un beneficio al sistema natural urbano.


map

Plazas para los barrios. Barrios para las plazas.

Nuevas centralidades barriales en torno a las plazas.

Para diseñar una política para este tipo de espacios no sólo basta con generar nuevas áreas verdes o revitalizarlas, sino que al mismo tiempo se deben aprovechar estos enclaves urbanos para convertirlos en nuevos polos de atracción barrial, es decir, potenciar la vida barrial en torno a las plazas.

La planificación también debería incorporar otros sistemas urbanos que potencien a las áreas verdes y su entorno inmediato convirtiéndolas en nuevas centralidades barriales. En cuanto al tránsito pueden establecerse reducciones de velocidad y semáforos para potenciar los cruces peatonales en las esquinas. También el sistema de transporte público puede estructurarse incluyendo paradas en las áreas verdes como puntos de referencia. Además se pueden incorporar pequeños puntos de información ciudadana, centros de reciclaje o separación de basura en cada plaza barrial.

El espacio de la plaza está definido también por su entorno inmediato. Se debe promover la revitalización del entorno circundante de las plazas, promover en el perímetro usos que activen la vida barrial como kioskos, bares, comercios que utilicen las veredas y edificios de uso comunitario como centros vecinales o sedes de organizaciones barriales que generen un beneficio recíproco.

Se debe trabajar en coordinación con las diferentes dependencias y áreas municipales para establecer acciones conjuntas que potencien estos espacios públicos.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

234


2. PLANIFICAR. Definir políticas para las áreas verdes. Definir un Plan

Legislar

Incluyendo a las diversas áreas del municipio, las organizaciones barriales e instituciones y a toda la comunidad se debe trabajar en el desarrollo de un plan que tenga como objetivo la puesta en valor del las áreas verdes de toda la cuidad de Córdoba con una visión a largo plazo para poder llevarlo a cabo.

Además de la planificación debe trabajarse en conjunto con el Concejo Deliberante Municipal y las diferentes fuerzas políticas que lo componen para promover y/o modificar las ordenanzas que tienen implicancia sobre los espacios verdes de la ciudad. Se deben realzar las adecuaciones legales necesarias que acompañen este proceso.

Un plan de acción para las áreas verde de pequeña escala no puede desarrollarse de modo aislado, sin tener una visión estratégica de los espacios públicos urbanos de toda la ciudad y de las áreas verdes urbanas en particular. Se deben consolidar políticas publicas concretas para que el municipio junto a la comunidad lleve a cabo para la revalorización de todos los espacios públicos de Córdoba y en particular las áreas verdes de pequeña escala.

04

EVALUAR

01

INVESTIGAR

03

DISEÑAR

02

PLANIFICAR

235

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

En ese marco, se debería revisar la ordenanza de espacios verdes con una mirada que incluya la participación vecinal y las múltiples dimensiones de estos espacios (deporte, ecosistema, salud, educación, producción, mantenimiento, ambiente, entre otros). La revitalización de las áreas verdes existentes, así como la creación de nuevos espacios requiere una legislación que asegure la perpetuidad de estos espacios públicos. En ese sentido, no sólo basta ampliar la superficie de estas áreas, sino también evitar que se reduzcan destinándose a otros usos.


map

Definir estrategias de etapabilidad No todos los proyectos pueden ejecutarse al mismo tiempo. Mediante la definición de un plan general se debe plantear una priorización a fin de determinar cuales son las primeras acciones a ejecutar y donde se localizan. Hay que desarrollar una estrategia para alcanzar la concreción del Plan a través de intervenciones urbanas incrementales. La priorización puede depender de factores pragmáticos tales como la facilidad para implementar un cierto proyecto, sin embargo estos factores deben balancearse con un criterio de equidad y justicia social, intentando que los beneficios que supone una puesta en valor o una nueva área verde sean distri-

buidos de manera equitativa, maximizando el alcance de la inversión publica al servicio de la mayor parte de la ciudadanía. Contando con los datos necesarios podrían definirse cuales son aquellas áreas verdes que sirven a mayor cantidad de población según un radio de accesibilidad determinado, y que además se encuentren en sectores con carencias en este tipo de espacios o que tradicionalmente han sido poco atendidos. Con esta información se puede plantar un primer plan de acción y diferentes etapas de desarrollo de un modo justo y equitativo.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

236


3. DISEÑAR. Crear o revitalizar áreas verdes. Revitalizar áreas verdes existentes. La mayoría de las áreas verdes de pequeña escala de Córdoba necesita algún tipo de intervención para su puesta en valor. El muestreo realizado de las áreas verdes de pequeña escala demostró que el 25% de las AV relevadas no cuenta con ningún tipo de equipamiento básico ni infraestructura. Así mismo, en el 52% de los espacios relevados que contaban con estos elementos, estaban en mal estado e impedían su uso o apropiación. La presencia del estado en este tipo de espacios es casi inexistente. Los espacios están, pero en muchos casos no cuentan con ningún tipo de elementos o infraestructura que permitan su apropiación y uso como lugares de recreación, descanso e interacción social entre vecinos.

Crear nuevas áreas verdes. Se pueden crear nuevas áreas verdes en sectores urbanos donde se detectó previamente la carencia de estos espacios. De este modo mejoraríamos la relación de cercanía de los vecinos a un área verde, y aumentaríamos la superficie de áreas verdes de los barrios. Se pueden aprovechar terrenos de domino público sin uso o sub-utilizados (lotes baldíos, bordes del ferrocarril o riberas de ríos, arroyos o canales, etc). Incluso de ser necesario el estado podría adquirir terrenos privados, por medio de compra o expropiación para la generación de nuevos espacios públicos.

237

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Incorporar a los ciudadanos en los proyectos. Los vecinos de los barrios son expertos de su entorno, su perspectiva permite validar suposiciones y refinar ideas. Se deben propiciar actividades y talleres participativos que acerquen al equipo de diseño a los ciudadanos, involucrándolos en el análisis del espacio y permitiendo que el proyecto responda a las prioridades de cada grupo social. Ademas de los vecinos las instituciones barriales y organizaciones también deben formar parte de estos procesos, detectar sus requerimientos y necesidades puede resultar muy beneficioso para el éxito del proyecto. La realización de talleres, encuentros, entrevistas, encuestas, entre otros métodos, constituyen una herramienta para atender a las particularidades de cada intervención, al mismo tiempo que involucra a los diferentes actores en el proceso y tiende a generar una mayor apropiación de las intervenciones futuras.


map

Diseñar para la flexibilidad.

Potenciar la identidad barrial.

Uno de los criterios para que un espacio público sea exitoso radica en la posibilidad que cumpla múltiples funciones, usos y programas a diferentes horas del día y fechas del año. Un espacio público flexible tiene la capacidad de ser adaptado para alojar programas diversos y actividades diferentes, permitiendo la apropiación de grupos, familias, parejas, individuos de todas las edades y grupos sociales.

Atendiendo a las particularidades de cada barrio, los proyectos deberán generar una aporte a la identidad barrial y colectiva.

En las reuniones previas con los vecinos es importante delinear algunas de las actividades mas frecuentes que podrían realizarse o que habitualmente se realizan, de modo tal que el diseño incorpore una flexibilidad adaptada a cada particularidad.

Respetar elementos arquitectónicos existentes que tengan algún tipo de valor, restaurándolos e incorporándolos al proyecto contribuye al respeto por la historia de cada lugar. El proyecto de las áreas verdes puede ir acompañado por una estrategia para poner en valor edificaciones patrimoniales o monumentos con valor simbólico del entorno inmediato. Ademas de las acciones en elementos físicos y tangibles, también se puede evocar a la memoria intangible de cada lugar, que puede generar algún aporte a la construcción identidad y re-valorización de la historia particular de cada barrio: hechos históricos, personajes que lo han habitado, eventos y tradiciones locales pueden ser algunos de los elementos a rescatar.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

238


3. DISEÑAR. Crear o revitalizar áreas verdes. Incorporar componentes naturales de modo sustentable. Es muy importante que este tipo de espacios incorporen componentes naturales tales como la vegetación en diferentes estratos (cubre-suelos, arbustos y arboles), el agua y el manejo del suelo cuando existiese algún tío de topografía particular. Los proyectos deben considerar la utilización de especies vegetales nativas, aptas para el espacio público. Estas especies están correctamente adaptadas al clima local, requieren menos mantenimiento y riego, y constituyen un aporte a la valorización de nuestra flora local, construyendo valores culturales e identitarios. En el caso de utilizar especies que no son autóctonas, se debe priorizar aquellas que se encuentren mejores adaptadas a nuestro clima. La utilización de vegetación autóctona también beneficia diversos ecosistemas naturales, la atracción de aves, insectos, mariposas, que pueden resultar atractivos para los usuarios de estos espacios.

239

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

La incorporación del agua puede ser un gran atractivo para estas aéreas verdes ya que suele congregar a las personas y favorece actividades lúdicas. El agua también mejora las condiciones climáticas en verano, aumentando la humedad y temperatura. Se debe pensar en una estrategia de mantenimiento para estos espacios ya que implican una atención particular que evite su abandono. Sería interesante, ademas, tener en cuenta la utilización de aguas grises o la reserva de agua de lluvia. Algunas áreas verdes cuentan con una topografía accidentada propia de nuestra geografía local. Incorporar el manejo del suelo potenciando miradores, espacios a diferente nivel, praderas en pendiente puede resultar atractivo para generar diversos espacios de uso. Se deberá atender a la accesibilidad universal de estos espacios.


map

Asegurar la accesibilidad. El vinculo físico de las áreas verdes con su entorno inmediato para la accesibilidad de todo tipo de peatón o ciclista resulta vital para asegurar la afluencia de usuarios al área verde. Todas las acciones tenderán a la eliminación de barraras arquitectónicas para asegurar la accesibilidad universal. Se deben resolver y facilitar los cruces peatonales en esquinas haciéndolos cómodos, seguros, visibles y lo mas directos posible, tanto para los peatones como los ciclistas. Se debe trabajar en la reducción del trafico y la velocidad en las calles perimetrales, permitiendo cruces seguros y priorizando la circulación peatonal.

Las calles que rodean estos espacios pueden ser intervenidas y modificadas, transformándolas en calles de convivencia, mediante la incorporación de un solado diferente, llevándola al nivel de la vereda y obligando a los automovilistas a reducir la velocidad y priorizar la circulación peatonal. Esta acción potencia fuertemente el vinculo entre ambas veredas, y la relación de la plaza con el entorno barrial. Se debería también pensar en destinar espacios para estacionamientos de bicicletas, así como de ser posible las relación con líneas de transporte público urbano, destinar espacios para paradas de buses con equipamientos cómodos para la espera, seguros y protegidos, que ademas cuenten con toda la información sobre frecuencias y recorridos.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

240


3. DISEÑAR. Crear o revitalizar áreas verdes. Destinar espacios para el juego . Una de las actividades mas requeridas por los usuarios de este tipo de espacios son los lugares para jugar. El juego y las actividades lúdicas pueden desarrollarse en un espacio determinado de la plaza y mediante equipamientos pre-establecidos para tal fin, así como también en otros espacios como una pradera, en los árboles, en una fuente de agua, en las veredas, etc. Cada espacio de la plaza puede ser una oportunidad para introducir invitaciones al juego para niños, niñas e incluso adultos, fomentando la interacción social. En el caso de los espacios determinados con equipamientos infantiles es recomendable que existan juegos para las diversas edades. Los pequeños de 4 años muchas veces no usan los mismos juegos que los de 8 años, debido a su ergonomía o simplemente por tener intereses distintos. Es recomendable también disponer de lugares para sentarse y permanecer cercanos al área de juego. La mayoría de las veces los niños y niñas van a jugar acompañados de un mayor, familiar o amigo, que los acompañan, los cuidan y observan mientras juegan. Disponer de un lugar cómodo y confortable para ellos, radica en un mayor tiempo de permanencia de los chicos jugando en la plaza.

241

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Destinar espacios para el deporte y el ejercicio físico. Los vecinos también requieren espacios para poder practicar deportes o realizar actividades físicas ya que las áreas verdes son un lugar de referencia para la practica de ejercicios al aire libre y fomentan una vida mas saludable. Debido al tamaño de este tipo de espacios de pequeña escala, no es recomendable la incorporación de espacios formales determinados para una practica deportiva particular (por ejemplo: una chancha de futbol) debido a que, si bien resulta beneficioso para quien practique éste deporte, limita el uso del espacio a una sola actividad, y en grupos grandes. Se recomienda, en todo caso proponer explanadas o superficies de tamaño intermedio que posibiliten varias actividades: patinaje, trote, juegos informales con pelota, etc. Esta superficie sin determinación exclusiva de alguna actividad permite el desarrollo de deportes, así como también, el montaje de una feria, un show de títeres, un acto cívico, el montaje de una carpa, etc.


map

Incorporar servicios. Algunos equipamientos de pequeña escala pueden incorporarse a este tipo de áreas verdes, siempre que colaboren en la atracción de personas y en favorecer el uso prolongado al aire libre de estos espacios públicos. Pequeños módulos para un kiosko de diarios y revistas, o un puesto de flores, un pequeño puesto de golosinas pueden funcionar para dinamizar y atraer a la gente. Cuando sea posible se debe pensar también en la incorporación de baños públicos para los diversos sexos y que sean accesibles para todos. La presencia de servicios sanitarios puede asegurar la permanencia de usuarios y familias durante mayor tiempo en las plazas, promoviendo una vida activa de los espacios públicos.

Espacios para expresión de los vecinos, instituciones y organizaciones barriales Es importante dotar a las áreas verdes de espacios exclusivos para la expresión artística y cultural de los vecinos, las escuelas del barrio, instituciones vecinales o cualquier tipo de organización que lo requiera. Muchas de las áreas verdes tienen grandes medianeras o muros que pueden ser aprovechados a tal fin. Se podrían pensar intervenciones que vayan cambiando con el tiempo y que para su ejecución se comprometa la participación de los vecinos, para fomentar el vinculo comunitario. En el caso particular de la presencia de alguna institución educativa, cultural o comunitaria en directa relación con el área verde, se puede destinar un espacio para desarrollar actividades propias, sin determinarla como un área de uso exclusiva. Este vínculo puede generar un beneficio recíproco entre ambas.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

242


3. DISEÑAR. Crear o revitalizar áreas verdes. Diversas formas de apropiación del espacio y diferentes mobiliarios. Las plazas deben favorecer la utilización de diversos ámbitos y mobiliarios por diferentes grupos etarios, fomentando la integración social y solapando en el mismo espacio actividades que atraigan a los diversos grupos de la comunidad.

La localización de los mobiliarios debería siempre estar vinculada con algún otra área de la plaza: un sector de resguardo a la sombra de los arboles, debajo de una pérgola, o cercano a otras actividades de la plaza.

Se deben pensar diferentes espacios para distintas formas de apropiación. Algunas actividades se realizan de modo estático y de pie, por ejemplo una conversación casual en la vereda. Por otra parte, deben preverse espacios para sentarse y descansar. Sentarse en un espacio público representanta una de las experiencias de máximo confort. Es importante tener en cuenta donde se coloca el mobiliario en función de priorizar las mejores vistas al entorno, al paisaje, hacia algún edificio particular, o en relación a otro sector de la plaza atractivo.

Es muy importante tener en cuenta que la disposición del mobiliario debe plantearse en función de que fomente la sociabilización. Se debe disponer de tal forma que responda a las diferentes posibilidades de uso y relaciones de las personas. Para usar en soledad, en parejas, en grupos pequeños o congregaciones mayores. La diversidad de posibilidades es importante. También resulta clave la ergonomía de los mobiliarios, para que sean cómodos y permitan que la gente permanezca mas tiempo en la plaza.

243

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía


map

No cercar las áreas verdes.

Consolidar áreas verdes seguras.

En un área de pequeña escala no pueden justificarse razones para evitar el acceso irrestricto de cualquier ciudadano. En una superficie acotada pueden fácilmente resolverse cuestiones de seguridad fomentando la presencia de vecinos durante diferentes momentos del día y la noche, y contando con una buena iluminación. Se deben evitar también espacios que queden fuera de la vistas de los transeúntes y usuarios del área verde.

Es muy importante que estos espacios cuenten con una correcta iluminación, sobre todo en horarios nocturnos, resulta vital para alentar el uso y la sensación de encontrarse en un espacio seguro. La propuesta de iluminación debe ser balanceada, evitando contrastes entre zonas excesivamente iluminadas y espacios oscuros. Así mismo, se debe atender a las diferentes escalas de los espacios a iluminar, grandes áreas o espacios puntuales requieren diferentes soluciones, propiciando siempre una iluminación a escala de las personas.

Los enrejados originan el vaciamiento de las veredas que circundan las plazas, las separan de la vida barrial transformándolas en un recinto cerrado, negando su función principal. Estas acciones atentan contra el uso espontaneo de estos espacio y la libre apropiación de los vecinos. Lamentablemente estamos asistiendo a una época donde es cada vez mas común el enrejado de los espacios públicos. Debemos transformar esa realidad, evitando continuar con esta tendencia en las plazas barriales.

Es importante además, mantener los espacios activos a lo largo el día y la noche siempre que sea posible. La presencia de personas en los espacios públicos es una característica que los vecinos valoran a la hora de identificar un lugar como “seguro”. El entorno inmediato de la plaza también contribuye a la seguridad. Actividades en los bordes que atraigan personas, viviendas con frentes y aberturas a las plazas o edificios con plantas bajas activas y atractivas para la gente contribuyen a consolidar un ámbito urbano mas seguro por la propia dinámica vecinal.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

244


4. GESTIONAR. Promover la apropiación y el mantenimiento. Destinar presupuestos Se deben desarrollar propuestas para la administración de estos espacios, su mantenimiento y gestión posterior a su ejecución o puesta en valor. El estado municipal debe incluir en sus presupuestos anuales los fondos necesarios para el mantenimiento de las áreas verdes, así como también para el desarrollo y la gestión periódica de diversas actividades. Esta tarea no solo debe quedar en manos de la administración municipal, sino que se debe involucrar a los vecinos, agrupaciones barriales, centros vecinales, instituciones, ONG’s y/o cualquier otro tipo de organización social propia del sector que, ademas de hacer uso del espacio, puede comprometerse con su mantenimiento, cuidado y valorización.

$

245

$

$

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Realizar campañas de promoción del uso y cuidado de las plazas Las plazas pueden ser centros de educación informal, incluyendo temas como la ciudadanía y la formación ambiental. Se deben realizar campañas de sensibilización y promoción del uso y cuidado de las plazas que comprometan a todos los vecinos. Generar conciencia en toda la comunidad sobre el valor ecológico que tienen las áreas verdes, los servicios ambientales que ofrecen a la ciudad, propiciando el respeto y cuidado de la vegetación y de las componentes naturales. De igual modo, concientizar sobre el valor que tienen estos espacios en la vida barrial, fomentando su uso y constituyendolos como los lugares centrales de la vida comunitaria.


map

Gestionar actividades

Designar responsables de las plazas

Además de las actividades que puede llevar a cabo el municipio, se debe incorporar a las diferentes instituciones y organizaciones barriales para la gestión de actividades periódicas en las plazas.

Ademas de gestionar presupuesto para el mantenimiento y comprometer en la tarea al municipio y a los vecinos del barrio, seria recomendable designar responsables de cada área verdes. Puede tratarse de un centro vecinal en particular, o alguna institución del barrio, una escuela u otro tipo de organización. Incluso este “responsable a cargo” podría ir cambiando año tras año. También se puede recuperar la presencia del “placero” como responsable diario del cuidado y mantenimiento de la plaza, sin que esto conlleve a la presencia de un “cuidador” que impida el normal desarrollo de las diversas actividades que pueden hacerse en una plaza barrial.

Los vecinos deben participar activamente en la promoción de eventos y actividades que involucren a toda la comunidad en la plaza de su barrio. Existen muchos vecinos con gran interés en participar de estas propuestas que pueden desarrollarse como el festejo del “Día del niño”, carnavales, ferias barriales, cine nocturno al aire libre, feria gastronómica, feria de artesanías, teatro callejero, titeres, etc. La promoción de estas actividades y su realización periódica atrae a muchos vecinos del barrio a la plaza, instalándola en la memoria colectiva como un lugar de encuentro vecinal, promoviendo su uso y apropiación.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

246



CONCLUSIONES FINALES.


Conclusiones Finales del estudio La ciudad y la vida urbana en crisis.

El espacio público es una oportunidad.

En la PRIMERA PARTE del presente Trabajo Final, dentro del marco teórico, se desarrollaron las causas por las cuales entendemos que actualmente la ciudad y vida urbana se encuentran en crisis. Así mismo, se plateó el desafío al que se enfrentan los conglomerados urbanos, en constante crecimiento y con una perspectiva de esta tendencia en aumento. Los lineamientos de la Nueva Agenda Urbana, definidos por la ONU para el desarrollo de ciudades y asentamientos humanos sostenibles plantean que en el futuro las ciudades deben otorgar prioridad a la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad que contribuyan a mejorar la interacción social, fomentan la cohesión social, la inclusión y la seguridad.

Gestionar acciones mediante diferentes políticas que entiendan estos fenómenos urbanos contemporáneos y que puedan revalorizar los espacios públicos existentes de la ciudad consolidada, al mismo tiempo que acompañen el desarrollo urbano estructurado mediante la creación de nuevos ámbitos colectivos, representa una oportunidad concreta para comenzar a mejorar la calidad de vida urbana.

Para revertir esta situación crítica, o al menos comenzar a atenuar estas problemáticas, los espacios públicos representan una oportunidad para el cambio.

249

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

Diversos antecedentes han demostrado que ésta transformación puede llevarse a cabo. Algunas ciudades Europeas y otros casos Latinoamericanos son ejemplos que es posible construir una ciudad mas equitativa, democrática y sustentable, que propicie una buena calidad de vida potenciando los espacios abiertos de uso público, escenarios donde transcurre la vida social y ciudadana. En diversos contextos geográficos y realidades diferentes pudimos profundizar sobre planes y políticas de promoción y gestión de los espacios públicos que son la base para llevar a cabo estas transformaciones.


map

Córdoba carece de políticas públicas para sus áreas verdes Particularmente en nuestra ciudad detectamos que en la actualidad las políticas para el espacio público son escasas. Debemos los profesionales, políticos y administradores urbanos, organizaciones sociales y la ciudadanía toda, comprometernos con esta causa que beneficia a todos. Generalmente las gestiones en los diversos periodos del desarrollo urbano se han enfocado en los espacios públicos de gran escala y las áreas verdes ya consagradas, sin ocuparse de los espacios públicos barriales y localizados en barrios pericentrales o periféricos. Así mismo, para la creación y gestión de estos espacios en las diferentes épocas no se incorporó la participación de los vecinos o las diversas agrupaciones e instituciones barriales como actores activos y decisores sobre las áreas verdes. Localización de las áreas verdes en Córdoba. Elaboración propia (2013)

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

250


Un cambio de paradigma, el valor de las áreas verdes de pequeña escala. En la SEGUNDA PARTE del trabajo se estudiaron las áreas verdes que tiene en la actualidad la ciudad de Córdoba. Con el antecedente el estudio de Martiarena y su base de datos, se pudo validar una de las primeras afirmaciones planteadas en la HIPÓTESIS, confirmando que las Áreas Verdes Públicas de Permanencia de Pequeña Escala son las que más abundan dentro de la Ciudad de Córdoba y son las que se encuentran mejor distribuidas en el territorio urbano. Para conocer el estado actual en que se encuentran estos espacios y la valoración de sus usuarios habituales, se realizó una selección de áreas verdes para un posterior trabajo de campo que permitiera generar un muestreo de casos. El relevamiento Físico permitió conocer el estado actual en relación a las infraestructuras y equipamientos que posibilitan su apropiación. De igual modo, las encuestas permitieron caracterizar a los usuarios y conocer el valor que le otorgan a este tipo de espacios públicos, sus representaciones y el uso habitual que hacen los vecinos de ellos. Los resultados obtenidos permitieron abordar una serie de consideraciones iniciales. La primera observación importante es el valor de la cercanía de las áreas verdes a las viviendas de quienes las frecuentan. La cercanía al hogar es una condición para el uso frecuente de las áreas verdes de pequeña escala. Además, la presencia de equipamiento y la dotación de infraestructuras condicionan no solo el uso y la permanencia de los ciudadanos en las áreas verdes, sino también aquellas actividades que es posible desarrollar en ellas. 251

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC

Capítulo 6 - Estrategias para la puesta en valor de las Plazas de Cercanía

En lo que respecta a la valoración que los vecinos hacen de las plazas, un dato sorprendente es el alto grado de aprobación con el que cuentan, con una valoración positiva del 84% entre los adultos y del 97% entre los niños, niñas y adolescentes. Las áreas verdes de pequeña escala son valoradas por los usuarios habituales como espacios de interacción social, espacios barriales de encuentro con los vecinos y amigos del barrio. En contraposición a esta valoración positiva de los usuarios, se detectó que el estado de éstas áreas verdes es crítico. El muestreo realizado demostró que el 25% de las AV relevadas no cuenta con ningún tipo de equipamiento básico ni infraestructura. Así mismo, en el 52% de los espacios relevados que contaban con estos elementos, estaban en mal estado e impedían su uso y apropiación. Estos datos demostraron, como se había afirmado anteriormente, la falta de políticas públicas por parte del estado municipal para las áreas verdes. Los espacios están, pero en muchos casos no cuentan con ningún tipo de elementos o infraestructura que permitan su apropiación y uso como lugares de recreación, descanso e interacción social entre vecinos. La mayoría de las áreas verdes de pequeña escala de Córdoba necesita algún tipo de intervención para su puesta en valor.


map Estrategias para la generación de proyectos y acciones que mejoren la calidad de vida urbana. Para finalizar, en la TERCERA PARTE del trabajo se plantearon una serie de estrategias para poner en valor las plazas de cercanía y pequeña escala de la ciudad. Estas estrategias fueron definidas y consensuadas por diversos actores que participaron en diferentes etapas del trabajo, enriqueciendo el estudio y posibilitando un enfoque holístico de la problemática. Es fundamental asumir que para poder generar propuestas y transformar las áreas verdes urbanas se requiere del aporte de diferentes campos disciplinares y la participación de los diversos actores sociales que forman parte de la ciudadanía. Como se afirmaba inicialmente en la HIPÓTESIS, estas estrategias permiten generar herramientas que orienten proyectos y acciones para mejorar la calidad de vida urbana de la Ciudad Córdoba. La divulgación del estudio y la presentación de un informe al Departamento Ejecutivo Municipal y al IPLAM (Instituto de Planificación Municipal) pueden colaborar en este sentido.

El proceso desarrollado hasta aquí deja abierta la puerta a futuras contribuciones en la temática y la posibilidad de otras investigaciones que aporten enfoques aún mas complejos y completos para contribuir al estudio de las áreas verdes urbanas. Este estudio permitió evidenciar la importancia de las áreas verdes de permanencia de pequeña escala no solo a través de su cuantificación, sino además, por la valoración que los vecinos tienen de este tipo de espacios. Los resultados permiten confirmar la importancia de las Plazas de Cercanía y Pequeña Escala como elementos urbanos que pueden colaborar, mediante su puesta en valor, en la construcción de una ciudad que fomente la cohesión social, mas equitativa, democrática y sustentable, contribuyendo de este modo, a la mejora de la calidad de vida urbana.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

252



BIBLIOGRAFÍA. ANEXO.


Bibliografía ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (1998). Por una ciudad más humana: Plan de Desarrollo de 1998-2000. Medellín: Alcaldía de Medellín. — (2001). Ciudad de Oportunidades: Plan de Desarrollo 2001-2003. Medellín: Alcaldía de Medellín. — (2004). Compromiso de toda la ciudadanía: Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007”. Medellín: Alcaldía de Medellín. — (S/F). Medellín Modelo de Transformacón Urbana. Proyecto Urbano Integral - PUI - Zona Nororiental y Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, Agencia Francesa de Desarrollo – Colombia, División Entes Territoriales y Desarrollo Urbano – AFD, Universidad EAFIT. Medellín: Alcaldia de Medellín. ANTELO, E.; ABRAMOWSKI, A. ARRUABARRENA, M. (2009). La ciudad es hostil porque echa a los niños de los lugares públicos. Entrevista a Francesco Tonucci. En: En cursiva. Revista temática sobre infancia y educación. Año 3, Núm. 5. Junio de 2009. Fundación Arcor. P. 1722. BORJA, J., & MUXI, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. BORJA, J. (2014). Revolución Urbana y Derechos ciudadanos . Buenos Aires: Café de las Ciudades. 255

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

BORJA, J., CARRIÓN MENA, F., & CORTI, M. (2016). Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Hábitat III. (1ra ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Café de las Ciudades. CORTI, M. (2015). La Ciudad Posible. Guía para la actuación urbana. Buenos Aires: Café de las Ciudades. DI MARCO, A., BUDOVSKI, V., NOVELLO, A., ASIS, M., MAS, A., & CASTELLÁN , W. (2009). El espacio público desde una visión paisajística. Bases de interpretación para Córdoba ciudad. Córdoba, Argentina: FAUD. UNC DPTO. DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ. (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de VitoriaGasteiz 2009. FERNÁNDEZ, R. (2000). La ciudad Verde. Teoría de la Gestión Ambiental Urbana (1ra ed.). Buenos Aires: Espacio Editorial. FARIÑA, J. (2009). Parques de proximidad en el siglo XXI [Post de blog]. Recuperado de: http://elblogdefarina.blogspot.com.ar/2009/03/ parques-de-proximidad-en-el-sigloxxi.html GEHL, J. (2013). La humanización del Espacio Urbano: la vida social entre los edificios (Reimp.2013. 2da ed.). Barcelona: Reverté.


map

GOB. DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. (2000). Plan Urbano Ambiental. Documento FInal. GCBA / Secretaría de Planeamiento Urbano / Consejo del Plan Urbano Ambiental. Buenos Aires: GCBA.

LADIZESKY, J. (2011). El Espacio Barrial: criterios de diseño para un espacio público habitado (1ra ed.). Buenos Aires: Bisman Ediciones; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

— (2009). Modelo Territorial Buenos Aires 20102060 (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

LAUB, C. (2007) La ciudad, los miedos y la reinstauración de los espacios públicos. En: Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Ediciones Sur: Santiago de Chile.

GOB. DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2014). Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de http:// www.buenosaires.gob.ar/noticias/una-ciudadmas-verde-es-una-ciudad-mas-abierta-modernay-saludable — (S/F). Recuperado el 02 de Febrero de 2018, de http://www.buenosaires.gob.ar/buenosaires2030/ integracion-urbana/ciudad-espacios-verdes/ nuevas-plazas-de-proximidad

LE CORBUSIER. (2013). La Ciudad del Futuro (4ta ed.). Buenos Aires: Infinito. LEFEBVRE, H. (1969). El Derecho a la Ciudad. Barcelona: Península. — (1983). Revolución Urbana. Madrid: Alianza. — (2013). La producción del Espacio (1ra ed.). Madrid: Capitan Swing.

GÓMEZ LOPERA, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales , XXXVII (144), p. 417-436.

MADANIPOUR, A., KNIERBEIN, S., & DEGROS, A. (2014). Políticas para el espacio público en las ciudades europeas. Gestión y Ambiente , 17 (1), 115-137.

HARVEY, D. (2008). El Derecho a la Ciudad. International Journal of Urban and Regional Research , 27 (4), 939-941. Traducido por: G. Pisarello. Recuperado de: http://www.sinpermiso. info/textos/el-derecho-a-la-ciudad

MARTÍ CASANOVAS, M. (2013). Políticas de espacio público en ciudades europeas. QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme . Bacelona: Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori.

JACOBS, J. (2013). Muerte y Vida de las grandes ciudades (3ra ed.). Madrid: Capitan Swing Libros. MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

256


MARTIARENA, M., AMIONE, A., RE, G., & EYNARD, C. (2013). Accesibilidad a las áreas verdes públicas de la ciudad de Córdoba. En “En clave ciudadana. Investigaciones para una ciudad más justa, democrática y sustentable” (págs. 62–65). Córdoba: Red Ciudadana Nuestra Córdoba. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. (2014). Buenos Aires Ciudad Verde: una mirada prospectiva al paisaje urbano. (1ra ed.). C.A.B.A., Argentina: Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. PALERO, J. S. (2016). El Derecho a la Ciudad, según Henri Lefebvre. Del libro al Movimiento. (A. Falú, Ed.) Vivienda & Ciudad (3), p. 85-92. PASCUAL GONZÁLEZ , A., & PEÑA DÍAZ, J. (2012). Espacios abiertos de uso público. Arquitectura y Urbanismo , XXXIII (1), p. 25-42. RED CIUDADANA NUESTRA CÓRDOBA (2013) Indicadores Ciudadanos 2012. Disponible en: http://www.issuu.com/nuestra-cordoba/docs/ indicadores-ciudadanos-2012-web RUEDA, S. (2012). Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información. Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de http:// www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacionambiental/temas/medio-ambiente-urbano/libro_ verde_final_15.01.2013_tcm7-247905.pdf 257

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

SALVADOR PALOMO, P. (2003). La planificación verde en las ciudades. Barcelona: Gustavo Gili. SORIANO, F., GAUSA, M., GUALLART, V., PORRAS, F., MULLER, W., & MORALES, J. (2000). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: Actar. TELLA, G.; POTOCKO, A. (2012). Los espacios verdes públicos. Entre demanda y posibilidades efectivas. En: Plataforma Urbana.cl. Consultado el 18 de septiembre de 2015 de: http://www. plataformaurbana.cl/archive/2012/12/12/ losespacios-verdes-publicos-entre-demanda-yposibilidadesefectivas/ TELLA, G. (2015). Plan Buenos Aires Verde: el desafío de articular el medio natural y el medio urbano. Obtenido de Plataforma Urbana: http:// www.plataformaurbana.cl/archive/2015/08/04/ plan-buenos-aires-verde-el-desafio-de-articularel-medio-natural-y-el-medio-urbano/.Consultado el 4 de Agosto de 2015 TORO, B. (2013) La ciudad como bien público: Bernardo Toro at TEDxUFRO. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=LNVs74Mv5Os. Consultado el 24 de Octubre de 2013


map

TUÑÓN, I. (2014) Derecho al juego. Entre el tiempo escolar, los amigos y el espacio público. Edición Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Fundación Universidad Católica Argentina. Boletín Nº1, año 2014. ISSN: 1853-6204 UNIÓN EUROPEA. (2012). Vitoria-Gasteiz - Capital Verde Europea 2012 . Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. URBE & ORBE - BID (2015) Espacios públicos para todos: 8 razones para hacerlos clave en el desarrollo urbano. Disponible en: http:// blogs.iadb.org/urbeyorbe/2015/10/05/espaciospublicos-para-todos-8-razones-para-hacerlosclave-en-el-desarrollo-urbano/. Consultado el 5 de Octubre de 2015 VENTURINI, E., ÁVILA, V., & TERRENO, C. (2015). Transformaciones urbano–territoriales y sustentabilidad del desarrollo en la ciudad de Córdoba 1910–2010. Arquisur Revista (7), 7493. VIGLIOCCO, M. A. (2008). El Planeamiento Territorial en las Leyes de Indias. El Planeamiento en la Argentina - Nro. 4 . La Plata, Argentina: Planeamiento Físico – Taller M A Y - UNLP.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

258


DONDE JUEGAN LOS NIÑOS EN CÓRDOBA Uso y apropiación de las áreas verdes de la ciudad

Anexo

RELEVAMIENTO FÍSICO DE ESPACIOS VERDES Espacio Verde:

ID EV:

Fecha: / / Hora: Estado Clima: SOLEADO Viento: CALMO

NUBLADO MODERADO

LLUVIOSO FUERTE

Nombre relevador:

Criterios Valoración: M= Malo (Su estado imposibilita su función) R= Regular (Su estado imposibilita su función en plenitud aunque puede ser usado) B= Bueno (Su estado permite el desarrollo en plenitud de su función)

A- INFRAESTRUCTURA

existe

existe

estado

1. Artefactos Iluminación

SI NO

9. Ciclovías

SI NO

M R B

1-5 6-10 11-20 +20

10. Escaleras - Escalones (+5)

SI NO

M R B

11. Rampas p/ personas con movilidad reducida

SI NO

M R B

12. Señalización p/ personas con visibilidad reducida

SI NO

M R B

13. Juegos de niños

SI NO

M R B

14. Juegos de niños adaptados

SI NO

M R B

15. Baños públicos

SI NO

M R B

cantidad

2. Vegetación - árboles y arbustos (+1m altura)

cantidad

3. Equipamientos

SI NO

estado

M R B

1-5 6-10 11-20 +20 SI NO

bancos sillas mesas bebedero

cesto basura

M R B asador

4. Áreas deportivas formales

SI NO

M R B

5. Áreas deportivas informales

SI NO

M R B

6. Áreas de césped (mínimo 25m2) SI NO 7. Pendientes - Taludes

16. Otros (completar) (fuente, calesita, skatepark, parada bus)

SI NO

SI NO SI NO

B- MANTENIMIENTO 1. Limpieza general

C- USO Y APROPIACIÓN 1. Cantidad personas 2. Grupo etarios (en cantidad de personas) Niños/as (0-4 años) Niños/as (5-9 años) Adolescentes (10-14) Adolescentes (15-19) Adultos (20-64 años) Ancianos (+65 años)

Modelo Ficha Relevamiento Físico Espacios Verde (parte 1) 259

3. Tipo de Actividad (en cantidad de personas) PASIVA (sentado, mirando) ACTIVA (correr, deportes) 4. Personas con mascotas

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

..............................................................................

2. Césped cortado / mantenido

M R B

..............................................................................

ancho aprox.

2.00m o menos Más de 2.00m

M R B M R B M R B M R B

..............................................................................

8. Veredas - Senderos (materializados)

M R B M R B

..............................................................................

estado

M R B

estado

+20

5. Actividades que realizan las personas .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. 6. Usos no planificados (completar) (puesto venta informal, stand politico, feria, actividad cultural) .................................................................................................. ..................................................................................................


map DONDE JUEGAN LOS NIÑOS EN CÓRDOBA Uso y apropiación de las áreas verdes de la ciudad D- OTROS DATOS

ID EV= 51

Modelo Ficha Relevamiento Físico Espacios Verde (parte 2) MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

260


DONDE JUEGAN LOS NIÑOS EN CÓRDOBA Uso y apropiación de las áreas verdes de la ciudad ENCUESTA USUARIOS ESPACIOS VERDES Espacio Verde:

ID EV:

Fecha: / / Hora: Estado Clima: SOLEADO

NUBLADO

LLUVIOSO

Viento:

MODERADO

FUERTE

CALMO

DATOS DE LOS ENCUESTADOS: ADULTO: Edad: Sexo: M F NIÑO/A: Edad: Sexo: M F Tipo de vivienda donde viven: Casa Depto Tiene patio: SI NO el niño/a lo usa: Tiene internet: SI NO el niño/a la usa: Televisor: SI NO el niño/a lo usa: Consola videojuegos: SI NO el niño/a la usa: SI NO el niño/a la usa: Bicicleta: SI NO el niño/a lo usa: Skate - patines:

Nombre relevador:

DATOS DEL NIÑO/A: Otro SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Actualmente va a la escuela:

SI NO

En que grado/año escolar se encuentra: Tipo de Institucion educativa:

PUBLICA

PRIVADA

Realiza actividades deportivas en la Escuela:

Cantidad días a la semana:

SI NO

Realiza actividades deportivas fuera de la Escuela: SI NO Cantidad días a la semana:

A- DISTANCIA Y TRASLADOS 1. A cuántas cuadras de su vivienda se encuentra ÉSTA plaza? cantidad de cuadras de distancia 1-2 3-5 6-10 +10 2. Es esta la plaza mas cercana a su casa? - si contesta SI pasar a pregunta 4 -

SI NO

3. A cuántas cuadras de su vivienda se encuentra la plaza o parque más cercano? cantidad de cuadras de distancia 1-2 3-5 6-10 +10

4. Qué medio de transporte utiliza habitualmente para venir? caminando bicicleta skate/patines colectivo auto otro 5. Habitualmente con quién viene el niño/a a ésta plaza? solo amigos barrio amigos escuela hermanos adulto otro

B- HORARIOS Y TIEMPO DE PERMANENCIA 1. Con qué frecuencia el niño/a utiliza esta plaza? 2 a 4 veces x semana 1 vez x semana diariamente pocas veces al año 1 a 3 veces por mes 2. Habitualmente qué días de la semana utiliza esta plaza? de Lunes a Viernes Fines de semana

3. Habitualmente en qué horarios del día utiliza el niño/a esta plaza? Mañana Tarde Noche 4. Normalmente cuánto tiempo permanece el niño/a en la plaza ? menos de 1 hora 1 hora 2 a 4 horas + de 4 horas

C- USOS Y ACTIVIDADES

Modelo Ficha Encuestas a Usuarios Espacios Verdes (parte1) 261

1. Realiza el niño/a alguna actividad deportiva aqui? Cuál?

SI NO

2. Realiza el niño/a alguna actividad de juego? Cuál?

SI NO

3. Que otras actividades realiza el niño/a habitualmente? .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. 4. Habitualmente con quién realiza el niño/a estas actividades? solo amigos barrio amigos escuela hermanos/primos otros

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

5. Hay algun motivo por el cual el niño/a no pueda SI NO hacer alguna de estas actividades con normalidad? Cuál? ......................................................................................... ................................................................................................... 6. Alguna institución, ONG, municipio, etc organiza algún tipo de actividades deportiva, cultural o recreativa en la plaza? Cuál? Frecuencia Participó el niño/a de alguna actividad de estas?

SI NO

SI NO

7. Qué actividades le gustaría a el niño/a agregar a esta plaza? ................................................................................................... ...................................................................................................


map DONDE JUEGAN LOS NIÑOS EN CÓRDOBA Uso y apropiación de las áreas verdes de la ciudad D- PERCEPCION DEL ESPACIO 1. A Ud. le gusta en general esta plaza ? SI NO Porqué?..................................................................................... ..................................................................................................

4. Qué actividades realiza Ud. mientras el niño/a juega ? .................................................................................................. .................................................................................................. ..................................................................................................

2. Ud. cree que esta correctamente iluminada esta plaza?

SI NO NS/NC

5. Qué mejoraría o agregaría a esta plaza? ..................................................................................................

3. Se siente seguro en esta plaza? SI NO Porqué motivos?.........................................................................

..................................................................................................

...................................................................................................

..................................................................................................

...................................................................................................

..................................................................................................

...................................................................................................

..................................................................................................

AL ENCUESTADOR> SI EL ADULTO LO PERMITE Y EL NIÑO/A ACCEDE A CONTESTAR CONTINUAN LAS PREGUNTAS 1. A vos te gusta en general esta plaza ? SI NO Porqué?..................................................................................... .................................................................................................. .................................................................................................. 2. Cuál es el lugar que más te gusta de la plaza? .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. Porqué es el que más te gusta? .................................................................................................. .................................................................................................. ..................................................................................................

3. Cuál es el lugar que menos te gusta de la plaza? .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. Porqué es el que menos te gusta? .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. 4. Te sentís seguro en esta plaza ? SI NO Porqué motivos?....................................................................... 5. Hay alguna actividad que no podes hacer o algo SI NO que te impida jugar, correr o hacer deporte en la plaza? Qué? ......................................................................................... ...................................................................................................

Modelo Ficha Encuestas a Usuarios Espacios Verdes (parte2) MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba

262


Plazas de Cercanía y Pequeña Escala en Córdoba Maestrando: Arq. Pablo Carballo Director: Mgtr. Arq. Miguel Martiarena

map


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.