MAYO-JUNIO de 2021 Año 66 * N.° 71 Órgano oficial del Comité Central del PCP
Pág. 2 / EDITORIAL: LANZAMIENTO DEL XVI congreso nacional DEL PCP - discurso
Págs. 4-10 En este número de UNIDAD se reproducen las tesis a debatirse en el XVI Congreso Nacional Ordinario del Partido Comunista Peruano.
RUMBO AL XVI CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL PCP Pág. 11 NACIONAL
El nuevo Congreso de la República Por: Héctor Béjar
Págs. 16-19 ELECCIONES
La esperanza del Bicentenario Págs. 12-13 CGTP
Día Internacional de los Trabajadores
Págs. 14-15 INTERNACIONAL
Chile, Ecuador y Cuba en el escenario actual
editorial
2 / UNIDAD
mayo-junio de 2021
discurso de lanzamiento del xvi congreso nacional ordinario del pcp
Por:
Luis Villanueva Carbajal
Secretario general del PCP
Reproducimos a continuación el discurso del secretario general del PArtido Comunista Peruano (PCP), Luis Villanueva Carbajal, el pasado 26 de abril, durante el Acto de Lanzamiento del XVI Congreso Nacional Ordinario del PCP, que se realizará del 17 al 19 de setiembre.
M
uy buenas noches, estimados camaradas: militantes de los organismos celulares, locales, provinciales, regionales, del Comité de Europa, a los miembros del Comité Central, de la Comisión Política y del Secretario Ejecutivo Nacional del glorioso Partido Comunista Peruano. De manera especial, el saludo fraterno del PCP para los simpatizantes y amigos del Partido, a nivel nacional e internacional, invitados especialmente a este ACTO POLÍTICO que da inicio al proceso orgánico del XVI Congreso Nacional Ordinario del PCP, cuya etapa final serán los días del 17 al 19 del mes de setiembre de 2021. Mis saludos y felicitaciones a los camaradas integrantes de la Comisión Organizadora del XVI Congreso, que preside el camarada Hildebrando Cahuana, quienes en circunstancias difíciles, debido a la pandemia del COVID-19, están garantizando la realización de nuestro XVI Congreso Nacional Ordinario, que se realizará a través de los medios digitales.
A partir de hoy, los Documentos de Debate Congresal estarán llegando a cada militante y a los órganos de dirección, de la estructura nacional e internacional del Partido, y así organizar desde las células, el más importante evento orgánico de nuestro Partido. La Agenda del XVI Congreso Nacional Ordinario, comprende: 1. Informe balance del Comité Central. 2. Documentos del debate: a. Tesis: Situación Internacional. b. Tesis: Situación Nacional. Lineamientos del Programa. c. Tesis: Las revoluciones industriales y su impacto en los trabajadores. d. Tesis: El partido instrumento para la revolución. 3. Modificación del Estatuto del PCP. 4. El Estatuto de la JCP. 5. Elección del nuevo Comité Central. Los documentos congresales deben ser estudiarlos para ga-
rantizar propuestas razonables sobre los temas que están en la agenda, y así enriquecer su contenido; porque sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria. Nuestro Congreso Nacional deberá acordar la línea de acción del corto y mediano plazo para impulsar nuestras luchas políticas, la unidad del pueblo y de las fuerzas políticas y sociales del cambio. Desde la dirección y desde las bases debemos lograr un cambio radical en los métodos de trabajo, para fortalecer nuestra lucha en el seno de las masas que permita el desarrollo cuantitativo y cualitativo del partido en las organizaciones de los trabajadores y del pueblo, para construir el “poder popular”, herramienta que necesitamos para establecer un nuevo Estado democrático popular y antineoliberal, en el mediano plazo, teniendo como visión la construcción del socialismo peruano, sin calco ni copia, sino una creación heroica como nos legó el pensamiento de nuestro fundador, el Amauta José Carlos Mariátegui.
Nuestra participación para el logro de nuestro objetivo estratégico requiere de una militancia con una nueva actitud de compromiso, con los fundamentos ideológicos del partido del proletariado y los principios de organización que rigen la estructura y la actividad partidaria. Los principios orgánicos y las normas de vida del partido Para el Partido Comunista Peruano no es suficiente tener una acertada línea política para cumplir su papel histórico. Es indispensable igualmente una correspondiente organización para la realización de esta línea. El PCP pone las formas de organización y las normas de la vida interna en dependencia de la concreción de los objetivos del PCP expuestos en el PROGRAMA; estas normas se señalan en el ESTATUTO. Entre el PROGRAMA y el ESTATUTO existe una ligazón interna. En el programa se fundamenta científicamente las tareas y objetivos principales del Partido, su estrategia y táctica en una determinada etapa his-
Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista Peruano Órgano oficial del Comité Central del PCP
Periódico UNIDAD / Año 66, N° 71 Mayo-Junio 2021
Consejo editorial:
Luis Villanueva Carbajal Antonio Torres Andrade
Gerónimo López Sevillano Marco A. Medina G.
Ricardo López Risso César Soberón Estela
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2018-20070 PCP: Plaza Ramón Castilla N.° 67, Cercado de Lima (Lima, Perú)
+51(01)4331634
pcp.pe
contacto@pcp.pe
mayo-junio de 2021
editorial
UNIDAD / 3
tórica, es la base de la UNIDAD IDEOLÓGICA; el Estatuto es la base de la unidad en el campo de la organización. Por eso señalamos que sin unidad ideológica no puede haber unidad orgánica y viceversa. El CENTRALISMO DEMOCRÁTICO como principio fundamental en la vida interna del PCP El Centralismo Democrático es la piedra angular del funcionamiento partidario; conjuga: a) La dirección centralizada con la democracia interna; b) La disciplina férrea con la actividad y el espíritu de iniciativa de las amplias masas del Partido. Son dos aspectos que constituyen una unidad de interacción y una unidad dialéctica. EL CENTRALISMO: Significa que el Partido tiene un solo Programa y un solo Estatuto, que son obligatorios para todas sus organizaciones y militantes, cuya DIRECCIÓN es única y que deben las organizaciones inferiores cumplir las decisiones de los organismos superiores. LA DEMOCRACIA INTERNA: Los principios democráticos significan que el PROGRAMA y el ESTATUTO, así como las decisiones, son aprobados luego de ser discutidos por todos los miembros del Partido; que los organismos dirigentes tienen carácter electivo y rinden cuenta periódicamente, y que todos los comunistas participan en la vida del Partido. En todos los asuntos del Partido participan directamente o a través de sus representantes todos los afiliados, con plena igualdad de derechos y sin excepción alguna; además, todo el colectivo de dirigentes y todas las instituciones del Partido son electos, rinden cuentas y se renuevan periódicamente. Como es normal, existen posiciones discrepantes y discusiones que son necesarias, pero aplicamos la democracia clasista o el CENTRALISMO DEMOCRÁTICO, donde la minoría acata la decisión de la mayoría y luego todos apuntamos a la misma dirección, asegurando la UNIDAD DE ACCIÓN. El militante que no cumple este principio de la democra-
Políticos nacionales e internacionales nos acompañaron en el lanzamiento del XVI Congreso Nacional Ordinario.
cia partidaria tiene las puertas abiertas. La oportunidad de discrepar tiene su tiempo en cada Congreso Nacional y los ajustes a la línea política se van realizando en el Comité Central, que rinde cuentas al Congreso. Las cuestiones tácticas se pueden afinar en las instancias de dirección. El Partido no puede convertirse en trinchera de grupos, o que cada uno hace lo que le parezca; no somos un CLUB DE DEBATES PERMANENTE. Somos una organización revolucionaria para organizar, junto al pueblo, la conquista del poder del Estado. Hay tiempo para debatir, pero más tiempo para hacer cumplir los acuerdos para lograr de nuestros objetivos estratégicos. EL CONTEXTO POLÍTICO Nuestro XVI Congreso Nacional Ordinario se realiza en un escenario mundial marcado por una TRAGEDIA sanitaria y económica, a la que se suma la PERVERSA agresión imperialista contra Cuba, Nicaragua, Rusia, China, Siria, Irán, el robo de las empresas y cuentas bancarias de Venezuela, hechos que exponen al mundo al permanente riesgo de una conflagración mundial, en aras de la restauración de la hegemonía económica y militar de los Estados Unidos, e impedir el avance de la multipolaridad. En el Perú, el fracaso del capitalismo neoliberal, ya se refle-
Los comunistas apuntamos al cambio del régimen neoliberal que tanto daño a ocasionado al pueblo peruano; asegurar el triunfo del nuevo gobierno democrático popular, demanda nuestra activa participación política... jaba en la caída del crecimiento económico y el aumento de las grandes desigualdades, antes de la pandemia. El COVID-19 solo ha acelerado el colapso del sistema sanitario y del sistema educativo, como resultado del abandono presupuestario de parte de los gobiernos de turno. La desmedida ambición de lucro de la cúpula empresarial, gestora de la gran corrupción del caso Lava Jato, en complicidad de la clase política gobernante, le ha costado al país unos 80 mil millones de dólares por las obras
sobrevaloradas. El descrédito de las instituciones públicas y poderes del Estado como en los casos de corrupción de los “Cuellos Blancos” y el reciente “VacunaGate” han remecido la conciencia nacional que plantea la necesidad de un cambio constitucional que asegure una verdadera democracia, donde el Estado tenga como fin supremo el bienestar de la persona humana. Con el enriquecimiento desmedido de la oligarquía y la burguesía, en los treinta años de neoliberalismo, se ha extendido la brecha de desigualdad, agudizando las condiciones de extrema pobreza que en un año de pandemia se ha duplicado a 11 millones de peruanos; a los que se suman millones de nuevos desempleados, que desde marzo de 2020 han engrosado la fila de desocupados; además, un importante sector de la clase media emprendedora, con la quiebra de sus negocios y deudas bancarias usureras, han descendido al estado de pobreza. La especial situación que vive nuestro país agobiado por la crisis sanitaria del COVID-19, nos ubica como el primer país del mundo con mayor número de fallecimientos por cada 100 mil habitantes y el sexto país en contagios; la corrupción de rapiña y las secuelas de 30 años de continúa
>
4 / UNIDAD
editorial
mayo-junio de 2021
El
secretario
general del
Partido
Comunista Peruano, Luis Villanueva Carbajal, señaló la disposición del
PCP a acercar (con Perú LIbre) posiciones programáticas en torno a los problemas
sensibles del país .
< viene de neoliberalismo han destruido el sistema de salud pública. La tendencia alcista de los contagiados por COVID-19 supera los tres millones y los muertos bordean los 200 mil, agravándose la crisis sanitaria Tanto el gobierno de Vizcarra como el de Sagasti han demostrado incapacidad para combatir la pandemia, a pesar de los recursos económicos que han manejado. La corrupción está presente en las compras de medicinas, insumos sanitarios y equipamiento hospitalario; incapacidad para comprar oxígeno, camas UCI y las vacunas. Vizcarra como Sagasti deben ser denunciados ante las instancias internacionales competentes, como autores de genocidio. Los resultados en primera vuelta de las elecciones generales del 11 de abril expresan categóricamente la voluntad consciente de los trabajadores y del pueblo peruano por el cambio del modelo neoliberal impuesto por la dictadura Fujimori y los sucesivos gobiernos continuistas, que durante tres décadas han saqueado la economía del Perú enriqueciendo a un puñado de oligarcas y de empresas monopólicas nacionales y transnacionales. El triunfo en la primera vuel-
ta del profesor Pedro Castillo Terrones expresa la esperanza del pueblo por el cambio social y la recuperación económica desde una perspectiva popular, para solucionar los grandes problemas que agobian al pueblo peruano. En ese sentido, recogiendo las palabras de los principales líderes de Perú Libre sobre la necesidad de dialogar con todas las instituciones representativas del pueblo, del sector público y privado, expresamos nuestra disposición de acercar posiciones programáticas en torno a problemas tan sensibles como la lucha contra la corrupción, la reforma tributaria, renegociación de contratos, derechos laborales, violencia contra la mujer, derechos laborales y sociales, derechos de las minorías y el problema étnico-cultural, para de esta manera concertar estrategias que permitan derrotar la campaña de miedo desarrollada por la derecha; garantizar el triunfo electoral y la instauración de un gobierno democrático, popular y participativo en el camino hacia una nueva Constituyente y la refundación de la patria soberana. El PCP ha denunciado que la crisis sanitaria es consecuencia de la negligencia e incapacidad de los gobiernos de Vizcarra y Sagasti, y cómplices de corrup-
ción; aprovechando la pandemia se ha festinando 60 mil millones de soles con la banca y empresas privilegiadas, y se ha endeudado al país con préstamos del extranjero hasta por cien años, deudas que el pueblo peruano tendrá que pagar por varias generaciones. La recuperación de la catástrofe sanitaria y económica será la prioridad del nuevo Gobierno nacional y no se alcanzará en el corto plazo; requerirá de la participación de voluntades de todos los sectores de la sociedad. Los enconos ideológicos solo agravarán la vida de los peruanos que mueren cada día por falta de oxígeno, la carencia de vacunas, camas UCI y alimentos. El momento político nos plantea una gran decisión: dejamos que nos destruya la corrupción, la narcopolítica, el saqueo de nuestras riquezas, la miseria, el desempleo, o se trabaja por fortalecer y construir organizaciones unitarias y solidarias para derrotar a los grupos de poder económico, político, la corrupción y a la impunidad. Los comunistas apuntamos al cambio del régimen neoliberal que tanto daño ha ocasionado al pueblo peruano; asegurar el triunfo del nuevo gobierno democrático popular, demanda nuestra activa participación política en todos los rincones del país y
dentro de las organizaciones sindicales, populares, campesinas, estudiantiles, etc. Esta es una tarea inmediata a asumir sin medias tintas, deslindando con la campaña anticomunista de los sicarios del imperialismo y de la oligarquía parasitaria; por lo tanto, nos exige a los comunistas peruanos asumir nuestro rol en las luchas de los trabajadores y del pueblo por la vida y la transformación económica y social. Reiteramos nuestro compromiso de seguir luchando por la unidad del pueblo en el proceso de construcción del poder popular. Las aspiraciones de quienes han dado su voto a favor del candidato Pedro Castillo Terrones deben ser consolidadas y debemos sumar esfuerzos para su triunfo en la segunda vuelta y garantizar un gobierno exitoso y sostenible, para posicionar el cambio del neoliberalismo y el desarrollo de la democracia popular; para resolver los grandes problemas estructurales del Perú. ¡VIVA EL XVI CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL PCP! ¡VIVA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO! ¡VIVA EL PERÚ!
tesis
mayo-junio de 2021
- debate congresal
UNIDAD / 5
Situación nacional
Lineamientos
C
del
Programa Democrático Popular, Antineoliberal
on la finalidad de impulsar el debate partidario sobre el análisis de la situación
nacional y los lineamientos
del Programa D emocrático Popular, antineoliberal, cuyo
contenido está distribuyéndose en las organizaciones de base del
Partido, a través de las páginas
de
UNIDAD se expondrá los temas
centrales del debate congresal.
ella se toma en cuenta si ha variado o sigue igual el carácter de nuestra
y la táctica para el periodo.
El PCP estará complacido en
En esta oportunidad se publica lo concerniente a las tesis (de la 1 a la 6) de la parte II: Situación Nacional. L as tesis desarrollan afirmaciones sobre la Realidad Nacional, es decir, el estado de nuestra
sociedad, la contradicción principal
recibir opiniones de los amigos del
o el conjunto de los agentes de las
partido o estudiosos de la realidad
alternativas de mantener o avanzar
nuestra propuesta congresal, las
el régimen y sobre ello el conjunto
mismas que pueden hacer llegar al
formación económica social y en
sociales convertidos en la estrategia
clases sociales que se enfrentan, las
de acciones políticas económicas y
nacional, a fin de enriquecer
siguiente correo electrónico: contacto@pcp.pe
TESIS 1 EL PERÚ NO ES UNA ISLA, EN UN MUNDO TAN GLOBALIZADO E INTERCOMUNICADO
S
iguiendo el método que usamos los marxistas, el Comité Central ha propuesto tesis que han comenzado por el análisis internacional antes de profundizar las tesis del marco nacional; de aquellas tesis entendemos que el Perú no es una isla, sino que el entorno latinoamericano y mundial influye vivamente en nuestro devenir y con mayor razón en un mundo tan globalizado e intercomunicado. En las tesis internacionales se señala que, a pesar de la expansión del capitalismo a los territorios llamados “postsoviéticos”
y la ampliación de la OTAN, el mundo pasa de la breve Unipola-
ridad encabezada por los EE.UU. a la Multipolaridad con hegemo-
China desplazó a los EE. UU. como principal socio comercial del Perú.
nías de inusitada vitalidad como es el caso de China y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). Con una visión adecuada, el Perú debe sacar ventaja de esa multipolaridad, no solo ampliando mercados, sino, también para acuerdos e inversiones más favorables. Como ya se conoce, China desplazó a EE.UU. como nuestro principal socio comercial e incluso países como la India aumentan su presencia en nuestro intercambio. Es nuestra oportunidad de que encontremos en el mundo socios continúa
>
6 / UNIDAD
< viene de que no nos consideren su “patio trasero” ni pretendan inmiscuirse en nuestra soberanía. Tenemos también la posibilidad de asentar bloques comerciales a nivel de América Latina, contrarrestar los bloques, como el “Arco del Pacífico” o tratados como la OMC con los que se apoyaba Estados Unidos, el cual necesita hoy más que nunca asegurar su presencia dominante en nuestro Continente. Otras posibilidades se analizan en las tesis internacionales. Otro factor que se desenvuelve a nivel mundial es el desarrollo científico, a partir de ello, podemos preguntarnos ¿Vivimos nosotros acaso la Era de Información y el Conocimiento? ¿Ello nos permite la toma de conciencia? No podríamos dar una respuesta categórica ni concluyente, el avance de la ciencia es un fenómeno objetivo de manera que no pretendemos una calificación moral, lo que sí no se debe negar es que el avance tecnológico tiene profundo contenido de progreso, porque aseguran para la humanidad un paso muy grande en muchos aspectos. La biogenética para la alimentación o la robótica para el trabajo. Pongamos como ejem-
tesis
- debate congresal
plo el desarrollo de los grandes ordenadores convencionales, así como los cuánticos y su impacto en la planificación de la economía socialista, tal como se viene observando en la República Popular China, seguida por Vietnam, por solo citar estos dos países. Pero también el avance de la tecnología nos plantea situaciones límite y ambiguas; los descubrimientos de los últimos cincuenta años en manos inescrupulosas tienen un uso negativo, así, podríamos decir que vivimos la época de la enajenación debido a la utilización de la cibernética en proyectos diseñados para que solo pensemos en el consumo y su propaganda: las personas viven, se alimentan de ellas; la vida social, familiar ha quedado muy afectada; los adictos caminan como zombis. El objetivo de los creadores de estos proyectos llevados luego al internet termina dejándonos aislados de todo. ¿A quién favorece este desinterés? Obvio, a los monopolios del sector. Se discute si el internet juega un papel democratizador y si la prensa mantiene el mismo poder de antaño; sin duda, ella sigue siendo el “cuarto poder”, pero ha encontrado en las redes un gran competidor. Este no es un tema
solo de nosotros, el triunfo del derechista Trump (2016), contra lo que los yanquis conocen como el Establishment, sorprendió a tirios y troyanos, así como a sus pronósticos. En nuestro país, al final, la prensa monopólica continúa eligiendo al defensor de los intereses de los ricos, pero no olvidemos que hace diez años la gran movilización popular logró, contra los medios de comunicación, entronizar a Humala en el gobierno. Lo que hizo con él después la prensa enfeudada a la derecha corrupta es otra historia. Una idea de hasta dónde pueden afectarnos los monopolios de Internet lo da la denuncia de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso María Sajarova, quien comentó sobre el bloqueo de contenidos de Rusia por parte de empresas estadounidenses, el contenido digital es censurado arbitrariamente por algunos moderadores sin una decisión judicial o una autoridad competente, y las plataformas “continúan haciendo reír al mundo con llamados a preservar la libertad en Internet”. Admitamos también, que el tema de las migraciones como un fenómeno mundial ha existido siempre, pero, nos afecta hoy
mayo-junio de 2021
con inesperada gravedad. El que insistamos en nuestro carácter internacionalista y condenemos la xenofobia no es óbice para denunciar y deplorar la genuflexa actitud de nuestra Cancillería al sumarse a los ataques contra Venezuela orquestados desde la diplomacia Yanqui que culminaron con el mal llamado “Grupo de Lima”, los que han alentado a un monstruoso éxodo, no solo con la propaganda, sino esencialmente con el bloqueo a un país hermano. Las consecuencias son claras para nuestro país, hemos pasado de unos cientos de venezolanos afincados en el Perú a casi un millón; el impacto en la economía, así quiera disfrazarse diciendo que han aportado en el consumo, ha sido devastador especialmente en el empleo. Ello incluso afecta nuestra idiosincrasia; en el Perú nunca hemos tenido odio al extranjero, hoy, producto del desbarajuste migratorio, la falta de un legítimo control fronterizo y otros factores, hay un creciente rechazo a los venezolanos que radican aquí. Frente a estos negativos fenómenos, el gobierno debe sumarse a las iniciativas de muchos países que proponen que sea Venezuela quien, con soberanía, resuelva sus propios problemas.
TESIS 2 EL CARÁCTER DE NUESTRA SOCIEDAD
E
El Perú tiene más de 3 millones de hectáreas cultivables; casi el 80% es agricultura familiar.
sta se define por el modo de producción predominante y este modo es el capitalista, el 75% de habitantes se encuentra en las ciudades y solo el 25% en las zonas rurales. El Perú tiene más de tres millones de hectáreas cultivables, siendo casi el 80% agricultura familiar; las tierras que se han reconcentrado en manos del neolatifundismo, no pasan del 20%. Ello no afecta el carácter netamente capitalista de nuestra sociedad, pero es un indicador del cuidado que debe merecer nuestra agricultura familiar si queremos soberanía alimenticia. Si lo vemos por el lado de su aporte al PBI, la Manufactura tiene un peso alrededor de 13%. La Minería, el 10%,
tesis
mayo-junio de 2021
el sector de agricultura 6%, siendo los servicios y el comercio los que han crecido de manera exponencial constituyendo el 50% del PBI. El problema de nuestro capitalismo es su sello dependiente, nuestra economía está transnacionalizada; esto sucede en la gran minería, en energía, en las telecomunicaciones y en el sector financiero, principalmente. Con un patrón de acumulación basado en la exportación de materias primas, con bajo multiplicador en el
- debate congresal
empleo y una poca relación entre los distintos sectores. Esta participación de las trasnacionales no se ha dado solo por el proceso de privatización, sino por otras modalidades como las alianzas estratégicas o la simple compra y venta de empresas emblemáticas del país. El Perú ya no resiste este modelo impuesto por el neoliberalismo, el cual produjo crecimiento de empleo y pingües ganancias a determinadas empresas mientras estuvo el superciclo de altos pre-
cios para los recursos naturales. El PCP y la izquierda siempre señalamos que ello hacía a nuestra economía y nuestra población muy vulnerable. Hemos criticado el modo de medir la pobreza que supuestamente estábamos abatiendo cuando en verdad había vuelto a crecer ya antes de la pandemia. No es solo pobreza lo que nos deja el colapso del modelo, es también desigualdad; el sector financiero, por ejemplo, que como sabemos no produce valor, tiene
UNIDAD / 7
unas tasas de saqueo brutal. Por ello, es imprescindible nuestra diversificación productiva apuntando a otros sectores productivos y actividades tanto en el campo como en la ciudad que permitan una alta productividad y se asegure mercados, créditos y otros factores para su competitividad. Apuntamos que el neoliberalismo no es solo el dominio económico, también es el cultural y la imposición de sus valores donde prima el individualismo.
TESIS 3 EL CARÁCTER DEL ESTADO
El pueblo no se siente representado, desconfía debido a los lobbies e intereses particulares de los políticos.
L
os resultados de las últimas elecciones denotan una crisis de representación, vale decir de régimen; la fragmentación a la que ha llegado el Congreso de la República refleja la escasa confianza que tiene la población en los partidos y en la política. En esta desconfianza hay factores que tienen que ver con la propia normatividad que nos rige, así como con la captura del Estado para el beneficio de lobbies empresariales e intereses particulares, actuando las representaciones de algunos de ellos como verdaderas
bandas delincuenciales. En lo que se refiere a la normatividad, aunque se han tratado de corregir algunas fallas, el problema no está resuelto, prueba de que no se soluciona solo convocando a elecciones. Las fallas tienen que ver con la legalidad de los partidos y con la relación de los militantes con ellos o dicho de otro modo: ¿Cuándo debemos considerar un partido legal? Cuando cuenta con las firmas suficientes o cuando actúa de manera permanente, con locales o comités reconocidos y participando en la solu-
ción de problemas de la sociedad. De otro lado, está el debate de cómo debe ser la participación de la militancia en la democracia interna, ya que hoy más que nunca proliferan los “vientres de alquiler”, los partidos con dueños y hasta con nombre de estos. Igualmente se discute: ¿Debe la sociedad participar en elecciones primarias de los partidos o deben ser estos los que solos o con participación de la ONPE las organicen? Además, tenemos: ¿En qué condiciones se relaciona un partido político con el Estado, asumirá
el compromiso de su programa ofrecido al pueblo, habrá sanciones en caso contrario? E igualmente conocer cómo piensa hacer “política”. El Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales no están exentos de las fallas que tiene el Congreso. El comportamiento entreguista, corrupto, privatista, centralista, de ascenso social a como dé lugar, es culpa, centralmente, de la derecha corrupta, que gobernó nuestra patria. Desde luego, hubo excepciones como en los casos de Billinghurst, Bustamante, Velasco Alvarado y otros pocos. En segundo lugar, las Constituciones hasta el 93 nos definen como un país unitario y descentralizado. Ello supone que el Gobierno Central (Ejecutivo) tiene la capacidad de planear el desarrollo y debería contar con la suficiente capacidad de maniobra para decidir las políticas que más se ajusten a la utilización de nuestras potencialidades y recursos. Ello no está funcionando de esa manera. Así mismo, los gobernadores regionales y los gobiernos municipales, si no reciben el presupuesto adecuado no podrán aplicar sus funciones y atribuciones, si no se educa a su personal con partidas apropiadas para ello, serán convertidos en una especie de satélites del Gobernante Central y reproducirán el carácter de gobierno centralista dictatorial que continúa
>
8 / UNIDAD
< viene de tenemos (esto en el sentido que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) maneja y reparte los recursos, incluso los ya aprobados, a su criterio). Concurren a agravar la corrupción estructural, la incapacidad de los funcionarios del sistema de gobierno para una adecuada gestión pública.
tesis
- debate congresal
Algunos creen que esto se soluciona eliminando o concentrando ministerios, o concentrando la obra pública en un solo ministerio de la inversión pública. Hay que revisar con mucho cuidado estas propuestas, y mientras tanto, proponer un mejor trato a los servidores del Estado y el estímulo de la carrera pública. Sin embargo, no debemos dejar
de lado que todo Estado, además de los poderes señalados someramente en este análisis: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, y sus burocracias, tiene también un Poder Judicial que necesitamos se ponga al alcance y servicio del pueblo y ello depende en mucho de los presupuestos que se le asignen, pero igual necesitamos tenerlo libre de sospechas de parcialidad
mayo-junio de 2021
y corrupción y eso depende de la vigilancia ciudadana y una buena formación en valores. El otro sector que no estamos analizando a profundidad son las fuerzas armadas, éstas en los últimos tiempos han dado muestras de no querer meterse en sucesos golpistas; esperamos que en las discusiones pertinentes de los documentos logremos mayores alcances.
TESIS 4 LAS CONTRADICCIONES PRINCIPALES EN EL PERIODO
El capitalismo precariza las condiciones de vida de las generaciones más jóvenes.
L
legados a este punto, es necesario proseguir el análisis explicándonos quieées son los actores y el sujeto social que está detrás de estas contradicciones, y centralmente qué cosa es lo que los enfrenta y frena nuestro desarrollo. Como sabemos, en el capitalismo existen cúmulos de contradicciones y lo que podemos llamar paquetes de contradicciones; los marxistas, para un mejor procedimiento analítico, sin desvirtuar su unidad dialéctica, reconocemos tres niveles en la categoría contradicción: a) La contradicción fundamental, que es en la que está basada la desaparición de un sistema como es en este caso el sistema capitalista, ella es la contradic-
ción antagónica entre el capital y el trabajo. Marx la formula como la lucha entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad. b) La contradicción principal, ella está planteada en un momento dado y se caracteriza por ser la que traba el desarrollo del mismo sistema. Como es el caso de los distintos modelos de desarrollo que generan distintos patrones de acumulación y favorecen a determinados estratos de la burguesía. c) La contradicción secundaria, son contradicciones no antagónicas es decir que su solución no depende de la desaparición de una de las partes. En este caso nos referiremos a la contradicción principal. Por lo que hemos venido señalando como
Partido, ésta enfrenta al grueso de los trabajadores explotados, los productores agrarios, los pequeños y medianos empresarios (textiles, confecciones de calzado) que tienen que competir en condiciones de desventaja contra empresas protegidas por varios factores y el pueblo, todos ellos luchan por la democracia integral y el desarrollo contra los grandes empresarios enfeudados al capital financiero nacional e internacional y su red de empresas en los distintos sectores de la economía peruana, su brazo visible es la CONFIEP y los partidos de la derecha conservadora. La peculiaridad de nuestro tiempo, igualmente ya señalada por nuestro Partido, es que la voracidad depredadora del capitalis-
mo destruye la naturaleza y pone en peligro el planeta, de manera tal que los defensores del ambiente se enfrentan al capitalismo sin límites. Igualmente, el neoliberalismo, por su alianza con sectores conservadores y religiosos, exacerba las discriminaciones de género y reduce las libertades civiles a ciudadanos y amenazan incluso el Estado laico. Como puede verse en esta etapa del capitalismo con el Estado disminuido, el abanico opositor puede ser muy amplio si tomamos a todos los sectores afectados y podemos construir un sujeto social capaz de derrotar al capitalismo. Es parte de nuestra responsabilidad velar por las generaciones futuras; la forma en que ya no solo la juventud, sino también la niñez, es obligada a trabajar en las calles bajo peligros morales muy serios, debería ser suficiente motivo que nos impele a trabajar por una sociedad más justa. Esta situación terminará afectando a todos como país en pocos años en los que veremos cómo se redobla la cantidad de “ninis”, que es como se llama a los jóvenes que ni trabajan ni estudian. Hay que recordar que el aumento del “ejército industrial de reserva” es también una forma de dominación. Estos jóvenes hombres y mujeres, víctimas de la intolerancia de los conservadores, permanecen ignorantes de la educación sexual y caen en los embarazos precoces, los abortos clandestinos son cada vez más, otros son víctimas del alcoholismo y también de la prostitución. Ha llegado la hora de que el
mayo-junio de 2021
PCP avive su línea ideológica, política y organizativa y vaya al encuentro de la juventud; cuando el Partido hable, debe hacerlo con los grupos de interés, hacerlos que
tesis
- debate congresal
tomen parte en algo, hacerlos que participen en algo que sea de su interés; los jóvenes quieren sugerir, construir, opinar, formar parte de algo; ofrecerles participación en
la toma de decisiones en los diversos espacios o estamentos de una organización cualquiera, hacerlos participar desde las cosas simples hasta la toma de decisiones;
UNIDAD / 9
por ejemplo, no considerar a los jóvenes sólo como los que generan violencia, zozobra, caos, protesta; ellos deben tomar parte de la concreción, deben ir a la práctica.
TESIS 5 ESTRATEGIA Y TÁCTICA DEL PARTIDO
La izquierda debe consolidarse como representación política de los distintos sectores del país.
L
A ESTRATEGIA: Los comunistas, a diferencia de otros sectores de izquierda, creemos que el socialismo es posible y que es un sistema alternativo al capitalismo, sin embargo, reconocemos que saltar a un distinto sistema social supone que las condiciones estén maduras para que ese objetivo pueda ser viable; si ello no es posible, consideramos el periodo más factible para avanzar en dar solución a los problemas de sectores que están sufriendo la crisis. Nuestro objetivo estratégico para este periodo es derrotar al neoliberalismo y sentar las bases de un desarrollo democrático y popular. Popular. Debido a que la propuesta debe hacerla suya no solo el PCP, sino el conjunto del pueblo peruano y así este sabrá defenderla y difundirla. Democrático. Porque de ma-
nera integral queremos que esta se aplique en la sociedad, en la economía y en la política. De allí que planteamos siete reformas cuyo cumplimiento iniciará el tránsito hacia una economía soberana que se libere de la opresión de las transnacionales, y que a su vez permita diversificar la producción, así nuestro país reducirá la vulnerabilidad en la que se encuentra nuestra población y el crecimiento económico. Otra de estas metas estratégicas busca que tengamos un régimen político que termine con la crisis de representación y contemos con partidos y frentes políticos que sean expresión de los distintos sectores y no de mafias que se aprovechan de los partidos. En el aspecto social buscamos garantizar el empleo digno para los peruanos de manera que este sea el instrumento de mayor im-
portancia para vencer la desigualdad, la pobreza y la informalidad. Luego de la experiencia de la pandemia del COVID-19 hay una gran conciencia en la población de que la salud debe ser reformada, para lograr un sistema efectivo en casos de emergencia y de normalidad. A partir de la reforma de la educación buscamos que estemos en condiciones de enfrentar los retos que nos plantean, tanto la revolución científica técnica como las eventuales crisis ambientales. ACERCA DE LA TÁCTICA: El aspecto táctico busca que, desde la izquierda, forjemos la construcción y representación de una nueva mayoría que rechaza este modelo fracasado. Si bien es cierto que desde el punto de vista político debemos reconocer que el Partido deberá prepararse para
dirigir un proceso de acumulación de fuerzas que, tal como se ha descrito, es bastante amplio, sin embargo, hay que reconocer aspectos favorables, el principal es que la correlación en el país va cambiando a favor de la izquierda. Si recordamos las elecciones anteriores la definieron dos candidatos de la derecha, hoy ello difícilmente podría suceder; la candidata del frente de izquierda en la que participamos ha logrado concentrar la mayoría de las simpatías izquierdistas. Un segundo aspecto de importancia es que contamos con camaradas que actúan en los frentes de masas y ello es un factor de gran importancia para comenzar el proceso y difundir la propuesta. Otro factor que deberíamos tomar en cuenta es que tenemos cercanía a los sectores que se encuentran más golpeados por la pandemia, de manera que al acompañarlos deberíamos exigir que la nueva realidad consista en que se cumpla con la entrega de bonos y reclamar las alternativas a la recuperación económica sobre la base de empleos temporales y la reactivación de la demanda. Lograr ser una nueva alternativa mayoritaria y viable de cambio nos debe hacer reflexionar sobre lo siguiente: El Partido no hace política a nivel local desde hace años, es hora de interactuar con alcaldes, gobernadores; preocuparse de problemas diarios como la delincuencia, la salud, la educación. Denunciar que la prepotencia de las clases dominantes es tal que en nuestro país no se cumple el enunciado de economía social de mercado que está en la Constitución, la interpretación correcta de dicho mandato es que la economía debe estar al servicio de la sociedad y no al revés.
10 / UNIDAD
tesis
- debate congresal
mayo-junio de 2021
TESIS 6 LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE DEMOCRACIA POPULAR Y ANTINEOLIBERAL trabajadores puedan ejercer los principios de la libertad sindical. En el caso de la reforma de pensiones: recuperar para el sistema de pensiones los principios de la Solidaridad y Universalidad, y con los criterios de multipolaridad. Aplicación del Plan Nacional de empleo decente, fortalecimiento de la fiscalización laboral. Lucha contra la informalidad en el marco de un nuevo Plan de Productividad y Competitividad en reemplazo del descalificado plan anterior. Planes de empleo y recuperación económica sobre la base de reactivar la demanda. Propuestas del Partido Comunista Peruano para un gobierno democrático y popular
P
or lo dicho en cada una de las tesis anteriores, estamos en condiciones de señalarnos cuál es el carácter del programa, el título de esta tesis lo señala. Abordarlo con precisión es fundamental para el Partido, ya que nos señala qué tipo de cambio revolucionario debemos emprender y, además, cómo se corresponde con los intereses y las más profundas aspiraciones de los trabajadores y pueblo peruanos. Estas aspiraciones deben estar ENRUMBADAS HACIA EL SOCIALISMO. Es entonces que, desde este punto de vista, el PCP debe determinar su política de alianzas, sus posiciones y propuestas en cada situación dada. Siete son las reformas que están sustentadas en las tesis anteriores: 1. Reforma del Estado a. No habrá manera de enfrentar la corrupción, reducirla al mínimo posible, sin una reforma del Estado que permita una verdadera vigilancia de la ciudadanía organizada. Una transparencia de sus acciones, un íntegro sistema de contraloría y una ética pública que abarque a todos los servidores. b. No habrá forma de que el Estado tenga un papel rector sin un cambio constitucional que elimine
el rol subsidiario que se le ha atribuido. Además, deberá cumplir su rol regulador sin ninguna participación de las empresas reguladas. Tomar medidas frente a las llamadas “puertas giratorias” que permite la infiltración de agentes privados en el Estado. c. No habrá forma en que el Estado tenga objetivos claros y a largo plazo sin un poderoso sistema de planificación o fortaleciendo el papel del CEPLAN y para asegurar el cumplimiento de los planes obligando al MEF a que acompañe los objetivos y metas que se dicten. d. No habrá forma que el Gasto Público se realice de manera eficiente sin que se prepare funcionarios de carrera expertos en esa materia y gestión pública. e. Un Estado fortalecido no está reñido con la economía social de mercado, “tanto Estado como sea necesario, tanto mercado como sea posible”, permitirá preparar bases claras para enrumbar por el camino al socialismo futuro. 2. Reforma de la economía a. Inmediata implementación de la diversificación productiva. Ubicación y selección de las actividades con mejores potencialidades para el desarrollo. Ej. Reforestación, Turismo, Manufactura,
Agricultura, etc.). b. Reservar para el Estado los sectores considerados de alta necesidad pública y las de consideración estratégica. c. Regular el papel de las trasnacionales de acuerdo al interés nacional. d. Eliminar las cláusulas de estabilidad jurídica y tributaria. e. Compromiso para estabilidad macroeconómica, pero que el BCR acompañe las políticas de inversión y social del Estado. f. Replantearse el tema de la descentralización y la duración de los presupuestos para que sean bianuales y no retorne el dinero no gastado al erario el mismo año.
5. La seguridad alimentaria y la reforma agraria Deben ser criterios complementarios en el sentido que el Estado debe asegurar, antes que los grandes proyectos de irrigación, la infraestructura agraria de la pequeña agricultura familiar, estimular la asociatividad en la pequeña agricultura. Asegurar vía compras del Estado los mercados para este sector. Aprovechar la experiencia del FAE agrario para proporcionar crédito barato.
3. La reforma política Culminar las reformas iniciadas desde el 2019, sobre la base de lo emitido por la “Comisión Tuesta”. Dar solución a las carencias constitucionales que han permitido el desgobierno, los cierres del Congreso y las vacancias presidenciales. Lo mismo sucederá con las reelecciones a todo nivel.
6. Reforma de la educación Plan de Educación que ponga a los estudiantes peruanos al nivel de las nuevas tecnologías, fortalecer el estudio de las ciencias: Física, Química, Biología. Crear conciencia de la ciudadanía ambiental, relacionar a los estudiantes desde pequeños con la naturaleza y hábitos de no contaminación. Difusión en la escuela de los derechos fundamentales en el trabajo y en la salud. Desarrollo armónico de la persona formando al estudiante en ciencias, filosofía, artes, cultura física y humanidades. Proseguir la Reforma Universitaria.
4. La reforma laboral Debe recuperarse para los trabajadores los derechos conculcados por Fujimori, eliminar la precariedad de manera que los
7. La seguridad ciudadana Debe ser sobre la base de una policía especializada en apoyar la autodefensa. Lucha frontal contra el narcotráfico.
nacional
mayo-junio de 2021
UNIDAD / 11
El nuevo Congreso (A puntes
rápidos)
Por: Héctor Béjar Sociólogo y fundador de UNIDAD
E
l Congreso elegido en la primera vuelta de las elecciones del 2021 tiene mayoría de congresistas nuevos. Gran parte del elenco estable del sistema que envejeció en sus curules los últimos treinta años ya no está, fue relevado y enviado al anonimato por el voto popular pero disfrutará de una sustanciosa jubilación de la que el común de los peruanos carece. Salvo algunos nombres antiguos que reaparecen cual espectros del pasado indeseable, como la fujimorista Martha Moyano y Alejandro Aguinaga, el médico esterilizador de mujeres pobres, o conocidos y viejos cambiabanderas, los nuevos parlamentarios son desconocidos para la ciudadanía. Esperemos que los antiguos no regresen nunca, aunque sin duda insistirán en seguir candidateando como las moscas que retornan una y otra vez al pastel de rica miel. Se trata de un congreso de minorías. Los cuatro partidos más votados, Perú Libre, Fuerza Popular, Renovación Popular y Acción Popular bordean el millón y medio de votos cada uno en un electora-
do de 25 millones y una población total de 33 millones aproximadamente. Solo votaron 16 de 24 millones de electores hábiles. La gran cantidad de ausentes e indecisos puede tener muchas explicaciones. La pandemia o la falta de atracción del obsoleto sistema político puede explicar la ausencia. Y la débil consistencia de las candidaturas o la falta de interés por la política de gran parte del pueblo explicaría la indecisión. Toda la competencia estuvo hasta ahora por debajo de las expectativas de los votantes. El hecho notable es que, por primera vez en nuestra historia republicana, un maestro de escuela de una localidad alejada de la capital, candidato de una izquierda que aparece como radical en un país de hipocresía y medias tintas, llegaría a la presidencia del Perú. Y eso está muy bien. Sin embargo, el profesor no las tendrá fáciles si es que gana. Tendrá toda la batería nacional e internacional de la derecha en contra, ahora más feroz que nunca en España, Brasil, Colombia, Francia, Estados Unidos. Y nada qué decir de la Confiep, los bancos, las minas, periódicos, radioemisoras y televisoras aquí en el Perú. En el Congreso habrá nueve o
diez partidos. Perú Libre tendrá 36 representantes y el fujimorismo 24. La izquierda de Perú Libre y JP solo puede sumar 41 parlamentarios de 130. Deberán buscar alianzas si quieren aprobar leyes. Es imposible que esa minoría de izquierda logre cambios notables que beneficien al pueblo vía el parlamento. Es de esperar que la derecha, desde la Fuerza Popular fujimorista hasta el Partido Morado, se unirán en contra de cualquier cambio importante que comprometa a las mineras, la CONFIEP y los bancos, pero también se dividirán entre fujimoristas y antifujimoristas cuando se trate de los juicios por corrupción, sus rivalidades internas por negocios de diversos tipos y otros asuntos. Es obvio que se necesitará acuerdos de bancadas para lo mínimo. La variación constante de acuerdos permitirá gobernar al presidente, si este fuera Castillo, buscando puntos de coincidencia con algunos parlamentarios de oposición. Si sale Castillo, deberá usar para cambios importantes, si puede, solo el Poder Ejecutivo. Pero, en ese caso, podrá ser jaqueado desde el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, acostumbrados a promover acciones de am-
paro y garantías que protegen a corruptos. La derecha hará oposición buscando vacar al presidente. Las confrontaciones Ejecutivo vs Legislativo han sido características de la historia del siglo XX. Apra vs Sánchez Cerro el 31; Apra vs Bustamante el 45; Apra / Uno vs Belaunde el 63, fujimorismo vs PPK el 2016, parlamento vs Vizcarra y vs Merino, confrontaciones que buscaron anular al Poder Ejecutivo o condujeron a golpes de Estado. Hay que decir también que la corrupción de los presidentes Vizcarra y PPK y el ultraconservadurismo de Merino precipitaron las últimas crisis que abrieron paso a la actual renovación de la política. La otra opción fue el parlamento sumiso, leal a su majestad, como el de Odría el 48. Ambas experiencias, la del parlamento sumiso y la del intransigente, han sido negativas. Es prematuro hacer pronósticos. Por lo pronto, el pleno apoyo a la candidatura de Castillo en la segunda vuelta y el enfrentamiento a la descarada campaña fascista cuya mejor muestra son los carísimos paneles luminosos anticomunistas en las avenidas de Lima, aparece como una obligación revolucionaria y ciudadana.
cgtp
12 / UNIDAD
mayo-junio de 2021
MENSAJE DE LA CGTP por EL PRIMERO DE MAYO El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) brinda su mensaje por el primero de mayo a doscientos años de fundación de la República peruana. Por: Gerónimo López Sevillano / Secretario General de la CGTP
E
stimados compañeros y compañeras, pueblo peruano: El primero de mayo se conmemoró en la mayoría de los países del mundo el Día Internacional de los Trabajadores, fecha en que
se movilizan las fuerzas del proletariado internacional para condenar la explotación del hombre por el hombre encarnada en el sistema de opresión capitalista, injusto, parasitario. En esta fecha se condena en todas partes la agresión del capital monopólico imperialista, guerrerista, que atenta contra la paz y la amistad de los pueblos.
En nuestro país, no puede pasar desapercibido este acontecimiento. Aquí están los sindicatos en torno a la gloriosa Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), aún en las difíciles condiciones de aislamiento que nos impone la pandemia del Covid-19, que ha generado la crisis sanitaria más espantosa, nunca antes vista, causando más muer-
tes que en la guerra sucia, cuyas víctimas son en su mayoría los trabajadores, los adultos mayores y los pobres de este país. Pero nunca como hoy, a 200 años de nuestra independencia del colonialismo español, ha quedado al desnudo la precariedad y la miseria con un Estado secuestrado por las clases dominantes y sus gobiernos serviles a las oli-
mayo-junio de 2021
garquías y a las transnacionales, que hicieron de la patria su botín en medio de una condenable institucionalización de la corrupción. ¡Cómo se explica que tengamos un país inmensamente rico, productores de oro y otros minerales, de gas y petróleo y los pacientes tengan que morir en las puertas de hospitales colapsados y fallezcan aún por falta de oxígeno medicinal! Esta situación que ha profundizado el neoliberalismo o capitalismo salvaje a partir de la dictadura fujimontesinista y la corrupta sucesión de gobiernos guardianes del libre mercado, de un modelo primario exportador de saqueo de nuestras riquezas, de pérdida de los derechos laborales y sociales se suma a la crisis económica
cgtp
política y social. Ya denunciamos oportunamente que la denominada “suspensión perfecta de labores” es un crimen contra la clase trabajadora obligados a consumir sus fondos pensionarios y hasta su CTS por adelantado, en tanto los gobiernos le otorgan millones de soles a los empresarios a través del programa Reactiva Perú. En estos momentos nos encontramos en contienda electoral y los trabajadores no podemos permanecer indiferentes porque se juega nuestro destino y el destino del pueblo peruano. Aumenta la contienda entre dos opciones, por un lado, el crimen organizado personificado en Fuerza Popular de la Sra. Keiko Fujimori, quien defiende el sistema actual, corrupto y explotador, a costa
del millonario financiamiento de los grandes empresarios que se creen dueños de este país. Por otro lado, las fuerzas del pueblo, los campesinos, trabajadores, la intelectualidad progresista, los estudiantes, hombres y mujeres han optado por cerrar el paso a la ignominia y respaldar la candidatura de Perú Libre personificada por el maestro rural Pedro Castillo Terrones. En nuestro comunicado del 21/04/2021, señalamos que la segunda vuelta electoral es entre cambio o continuismo, y respetando nuestra independencia política y el carácter de frente único sindical acordamos, apoyar la candidatura a la presidencia de la República de Pedro Castillo Terrones del partido Perú Libre
UNIDAD / 13 porque encarna significativas coincidencias con los intereses populares y con los objetivos estratégicos de nuestra confederación. En consecuencia y en nuestra condición de clase productora y generadora de la riqueza nacional, nos mantendremos vigilantes y exigentes en el cumplimiento de 1) Asegurar la vacunación contra el Covid-19, universal y gratuita, 2) Convocatoria a Asamblea Constituyente, 3) Reforma laboral justa y democrática, con respeto a los derechos laborales adquiridos, empleo estable, con salarios y pensiones dignas, negociación colectiva por rama de actividad en el sector privado y público, 4) Formalización y protección a los trabajadores por cuenta propia, 5) Reforma de la Seguridad Social y el Sistema de Pensiones con participación de los trabajadores asegurados y pensionistas, 6) Respeto a la institucionalidad de las organizaciones sindicales, gremiales, entre otros aspectos. La lucha de clases se profundiza y el odio de la clase capitalista y sus medios de comunicación mienten porque peligra su sistema de dominación. Por ello, reiteramos nuestro llamado a todas las fuerzas de izquierda, patrióticas, progresistas, nacionalistas y democráticas a construir la nueva correlación de fuerzas en un solo frente, a partir de la Asamblea Nacional de los Pueblos como factor de poder popular. Rendimos homenaje a los millones de desempleados que ha generado la crisis sanitaria y económica, rendimos homenaje a los trabajadores independientes o por cuenta propia, a todos los trabajadores del campo, de las comunidades andinas y amazónicas y trabajadores de la ciudad, a los trabajadores CAS, a los que vienen sufriendo los despidos arbitrarios y son víctimas de la suspensión de labores. Finalmente, en esta fecha rendimos también homenaje a nuestro fundador, el Amauta José Carlos Mariátegui, a nuestros mártires y luchadores sindicales y sociales en la figura de Pedro Huilca Tecse, asesinado por los esbirros de la dictadura fujimontesinista. Por ello decimos a toda fuerza ¡Fujimorismo nunca más! ¡Viva el 1° de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores!
mayo-junio de 2021 unen al Partido con la sociedad, avanzar en las conquistas de la ciencia y la tecnología, desarrollar el arte y la cultura, mejorando cualitativamente la existencia de sus ciudadanos. Se ha producido el relevo generacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez fue elegido como primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en reemplazo de Raúl Castro, líder histórico de la revolución. En el Congreso han sido analizados diversos aspectos de la vida interna y de las relaciones internacionales que afectan positivamente y también en sentido negativo el desarrollo de un pueblo que aspira a la paz y al bienestar de sus ciudadanos. En el terreno económico, el Congreso ha trazado directrices “para superar la crisis, dinamizar el proceso de actualización del modelo económico y social y la implementación de la Estrategia y del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, combinar flexiblemente la relación entre la necesaria planificación, la descentralización y la autonomía indispensable para el desarrollo territorial, con la participación de todos los actores económicos, incluyendo la empresa estatal, las micro, pequeñas y medianas empresas y las cooperativas”. La lucha contra el bloqueo, el más largo e inhumano que se haya ejercido contra pueblo alguno, “cuyo impacto extraterritorial nos golpea en casi todos los frentes y en los últimos cuatro años escaló a niveles cualitativamente más agresivos. Hasta el día de hoy permanecen en vigor las 242 medidas de agresión impulsadas por el gobierno de Donald Trump”. La lucha contra la pandemia, “un país bloqueado hasta límites perversos haya logrado sostener la vitalidad de sus principales servicios, atender a toda su población contagiada y sospechosa, habilitar en tiempo récord más de una veintena de laboratorios de biología molecular, diseñar y elaborar prototipos nacionales de ventiladores pulmonares y kits de diagnóstico, y desarrollar cinco candidatos vacunales, planteándose producir dosis suficientes para inmunizar a toda
internacional
UNIDAD / 15
Chile enterrará la Constitución de la dictadura pinochetista. El 15 y 16 de mayo elegirán a los constituyentes.
la población y aportar a otras naciones, además de brindar una meritoria y reconocida colaboración médica a varios pueblos del orbe, es mucho más que una luz al final del túnel”. El Partido, “el trabajo del Partido en las circunstancias actuales ha sido y seguirá siendo fundamental. No es posible imaginar este momento sin la labor de la vanguardia política, pero nuestra organización está urgida de cambios en su estilo de trabajo, más acordes con esta época y sus desafíos. El Partido Comunista de Cuba continuará en el reconocimiento y la defensa de nuestras esencias: la independencia, la soberanía, la democracia socialista, la paz, la eficiencia económica, la seguridad y las conquistas de justicia social: ¡el Socialismo! No cabe duda de que Cuba y su revolución socialista sigue siendo el adelantado cuyas experiencias echan luces al accionar de las fuerzas revolucionarias de América Latina. Las elecciones en Ecuador El 11 de abril pasado se produjo la segunda vuelta de las elecciones generales en la República de Ecuador, en ella se enfrentaron Andrés Arauz por la Alianza “Unión por la Esperanza”, reivindicando la continuidad del régimen de Correa y su programa de la “Revolución Ciudadana”, y Guillermo Lasso, banquero de Guayaquil, de 65 años encabe-
zando la alianza política de derecha “Creando Oportunidades (CREO)”. El electorado ecuatoriano se inclinó por el candidato de derecha Guillermo Lasso, que obtuvo un porcentaje del 52.48 contra el 47.5 de Andrés Arauz. Aquí es importante señalar el papel jugado por el dirigente indígena Yaku Pérez, quién se quedó de pasar a segunda ronda por 30,000 votos y que llamó a su movimiento Pachakuti a votar en blanco o nulo; se descontaba que este electorado se orientaría hacia la candidatura de Arauz. Casi 2 millones de votos fueron entre blancos y nulos. Lasso asume el gobierno de su país el 24 de mayo próximo, lo asumirá en una situación sumamente complicada, en la Asamblea Nacional apenas contará con una fuerza minoritaria de 12 legisladores contra 48 de “Unión por la Esperanza”, fuerza mayoritaria en la Asamblea. De otro lado, la situación económica del país no es buena, debido a la pandemia; en 2020, el PBI se contrajo en un 7,8 %; se prevé que este año crecerá en un 3,5 %, su deuda llega al 63 % del PBI, bordeando los 80,000 millones de dólares estadounidenses, la desocupación es alta, tan sólo el 34% de la fuerza laboral se considera adecuadamente ocupada. Complicado el panorama político del nuevo gobierno y del país vecino. Chile La lucha política por cambios
profundos en la sociedad chilena, durante el transcurso de lo que resta del año, se traslada a un complicado calendario electoral, que se inicia los próximos 15 y 16 de mayo en que la ciudadanía elegirá a los Constituyentes que deben redactar la nueva Constitución en reemplazo de la Constitución pinochetista, elegirán también alcaldes, concejales y, por primera vez en su historia, a gobernadores regionales. En el mes de noviembre se realizan las elecciones generales para la presidencia de la República y diputados y senadores. El Partido Comunista Chileno, en su V Pleno del Comité Central, realizado el pasado 24 de abril, ha formalizado la candidatura del compañero Daniel Jadue a la Presidencia de la República, “recogiendo la demanda amplia y transversal del pueblo de Chile”. Daniel Jadue es un arquitecto y sociólogo chileno, militante del Partido Comunista, desde 2012 alcalde de la Comuna Recoleta en Santiago, capital de Chile, desde donde ha lanzado importantes iniciativas ciudadanas, convertidas en políticas públicas extendidas a todo el país, entre ellas Farmacia Popular, Escuelas Abiertas, Inmobiliaria Popular, Librería Popular y otras. Actualmente, lidera intención de voto a la Presidencia de la República. La lucha política revolucionaria toma diversos caminos en los territorios de los países hermanos.
16 / UNIDAD
elecciones
mayo-junio de 2021
La versatilidad del lápiz en todo su esplendor. Se ha dejado de lado en el análisis comunicacional el estudio de los símbolos en esta campaña.
LA ESPERANZA DEL BICENTENARIO La derecha quiere tumbarse la candidatura de Pedro Castillo. Los comunistas debemos impulsar la alternativa de izquierda que representa Perú Libre.
Q
uienes dijeron que Pedro Castillo no salió bien de la huelga magisterial de 2017 y por ello su representatividad y actividad política no tendría bríos estaban equivocados. El dirigente sindical ha realizado una campaña memorable y ha logrado imponer la estampa del sombrero cajamarquino junto con el estribillo “No más pobres en un país rico. Palabra de maestro” como un sello de identidad. Incluso con las encuestas menos promisorias, va a la delantera superando a su contendora, lo que ha permitido a la izquierda peruana e internacional tener la esperanza de un verdadero cambio en el Perú. Ante este hecho, la derecha lo ataca con una campaña de “terruqueo” y, a la vez, intentando partir la unidad de Perú Libre; dos de sus tácticas para ello son separarlo de Vladimir Cerrón y señalar que el partido carece de
cuadros técnicos. Por ende, en las siguientes páginas, colocaremos información sobre la forma de organización de Perú Libre y algunas explicaciones sobre los temas más importantes en el marco de esta campaña electoral, para evitar la desinformación. RESPALDO DEL PCP Mientras desde otros lares del espectro político de izquierda se veía al maestro de reojo, desde el Partido Comunista Peruano saludamos desde el inicio a Perú Libre y Pedro Castillo reafirmando nuestro llamado a la unidad para derrotar a la corrupción y al neoliberalismo, en un pronunciamiento publicado el 15 de abril de 2021, a 4 días de sucedida la primera vuelta. “El momento político nos plantea una gran decisión: dejamos que nos destruya la corrupción, la narcopolítica, el saqueo de nuestras riquezas [...] o se tra-
baja por fortalecer y construir organizaciones unitarias y solidarias para derrotar a los grupos de poder económico, político, la corrupción y a la impunidad”, dice el comunicado firmado por la Comisión Política del PCP, que más adelante plantea: “Saludamos fraternalmente el triunfo del profesor Pedro Castillo, quien expresa la esperanza del pueblo por el cambio social y la recuperación económica desde una perspectiva popular […] Reiteramos nuestro compromiso de seguir luchando por la unidad del pueblo en el proceso de construcción del poder popular. Las aspiraciones de quienes han dado su voto a favor del candidato Pedro Castillo deben ser consolidadas y debemos sumar esfuerzos para su triunfo en la segunda vuelta y garantizar un gobierno exitoso y sostenible”. LOS COMPROMISOS El reciente 5 de mayo, Perú Li-
bre y el Acuerdo Político Nuevo Perú-Juntos por el Perú publicaron la declaración conjunta “Por la refundación de nuestra patria con soberanía, justicia e igualdad” firmada por sus representantes, Pedro Castillo Terrores y Verónika Mendoza Frisch, respectivamente, en el que se proponen trabajar en forma conjunta para afrontar la crisis agravada por la pandemia, “dejar atrás el modelo económico impuesto por la dictadura fujimorista”, combatir la corrupción e impunidad y refundación del Estado garantizando el ejercicio de derechos para todos, y todo ello en el marco de una Asamblea Popular Constituyente que redacte una nueva Constitución Política y entierre así la Carta Magna de la dictadura fujimorisma. En el mismo acto, realizado en el Club Apurímac de la Av. Brasil, en Lima, se dio lectura al “Compromiso con el pueblo
mayo-junio de 2021
elecciones
UNIDAD / 17
Comunicado del PCP de saludo a Pedro Castillo y Perú Libre por el pase a la segunda vuelta de las elecciones de 2021.
Declaración conjunta firmada con Perú Libre el 5 de mayo.
peruano” firmado por Pedro Castillo. En este documento, se compromete a resguardar la salud y tomar decisiones basadas en la ciencia y tecnología, plantear una Asamblea Constituyente, dejar el cargo el 28 de julio de 2026, lucha anticorrupción, respeto a derechos humanos y a las minorías incluyendo a los pueblos indígenas, seguridad ciudadana y consolidar instituciones que sirvan verdaderamente al pueblo. Este último documento es más completo que la declaración conjunta y sienta una posición claramente en contra del fujimorismo. Sin embargo, debemos mencionar que en ninguno de los dos documentos se menciona a los trabajadores y menos a los trabajadores organizados, aun cuando la CGTP, en su comunicado del 21 de abril titulado “Contra el terrorismo de derecha en defensa de la soberanía nacional”, marcó una posición contra el terrorismo me-
diático fujimorista y en favor del cambio. Esperamos que próximamente se cubra esta ausencia de una posición en favor de los trabajadores, algo propio de un sindicalista como Pedro Castillo. VOCERÍAS EN PERÚ LIBRE Una de las argucias utilizadas por el fujimorismo y sus adláteres para desprestigiar a Perú Libre son sus vocerías, tratando de crear caos y división, al mismo tiempo que los medios de comunicación intentan conocer al equipo técnico de Perú Libre para liquidarlo. Es indudable que un partido político de izquierda que ha llegado a la segunda vuelta y con una ventaja bien marcada tiene por lo menos cuadros dirigenciales con una mayor coordinación para lograr este objetivo que aquellos que no lo lograron. Es innegable. continúa
>
18 / UNIDAD < viene de En ese sentido, la táctica de Perú Libre es ocultar a ese equipo para evitar que sufran el “terruqueo” acostumbrado y reforzar la política de alianzas de cara a enfrentar la segunda vuelta electoral y aglutinar fuerzas para la prometida Asamblea Constituyente que redacte la nueva Constitución Política. En este acápite es bueno recordar el “Manifiesto de Cajamarca” del 5 de abril de 2021, firmado por Pedro Castillo como candidato presidencial y Vladimir Cerrón como secretario general de Perú Libre. En él se comprometen a: conseguir vacunas para todos, reactivar la economía popular, expulsar a las agencias extranjeras y bases militares, revisar los contratos ley que benefician a los grandes empresarios mientras la SUNAT perjudica a los débiles, rentabilidad y licencia social en contratos mineros, todo ello en base a una nueva Constitución previa convocatoria a un referéndum por una Asamblea Constituyente. No es cierto que Castillo haya marcado distancia con Cerrón, sino que las vocerías del gobierno y del partido son distintas, cumpliendo orgánicamente los acuerdos partidarios que se establecieron en la Directiva Conjunta N° 001-2021-PPNPL, del 22 de abril, que señala a la letra: “… los voceros nacionales son: a) El candidato José Pedro Castillo Terrones en propuestas de Gobierno. b) El Secretario General Nacional Vladimir Cerrón Rojas en asuntos concernientes al Partido”, mientras que la vocería en regiones corresponde al congresista electo con mayor votación, como titular, y el que le sigue, como alterno; asumiendo Cerrón la vocería en las regiones donde no haya congresistas electos. Y más adelante se incide en que “los mensajes y declaraciones de los voceros regionales no deberán salir de lo establecido en: a) Ideario y Programa; b) Propuesta de los primeros 100 días de gobierno; c) Manifiesto de Cajamarca”. El “Ideario y Programa” es un amplio documento que puede conseguirse en internet. En la “Propuesta de los primeros 100 días de gobierno” se menciona la ansiada desactivación del Grupo
elecciones de Lima; potenciar la integración latinoamericana; cobranza compulsiva a grandes contribuyentes deudores; construcción de grandes ejes de transporte terrestre; aumento del gasto social en salud, educación y comunicaciones, entre otras propuestas, como el referéndum constitucional, expulsión de USAID y bases militares de los Estados Unidos, y otros. Como se ve, las vocerías y las propuestas se han ido construyendo a partir de documentos básicos que tienen un orden que nace del “Ideario y Programa”. Con respecto a Vladimir Cerrón, una de las principales causas de demolición de su figura política es su sentencia por negociación incompatible; Cerrón y Castillo han dicho al respecto que se trata de una persecución política. En ese sentido, citamos el artículo “El indefendible” de Ricardo Uceda publicado en el diario La República (14/07/2020): “Le imputaron incorrectamente un pago de 850 mil soles a una empresa que en el 2011 amplió el sistema de agua potable y alcantarillado de La Oroya […] durante la administración del gobernador Vladimir Huaroc. Cerrón, el sucesor, no hizo más que ejecutarla, basado en los informes técnicos de sus gerentes. De lo contrario habría incumplido su obligación como autoridad, produciendo daño a la economía regional […] Cerrón fue condenado por un juzgado y por una Sala Superior Anticorrupción de Junín. Lo sorprendente es que no había pruebas, salvo que era la máxima autoridad. Cerrón no participó en ningún trato”. Independientemente de la culpabilidad o no de Cerrón, debemos advertir que los medios de comunicación de masas tratan de liquidar a Castillo con la sentencia de Cerrón, pero no ligan igualmente a Keiko Fujimori con la corrupción y los crímenes de lesa humanidad de su padre y Vladimiro Montesinos, con quien vivió en el SIN. El futuro 6 de junio los peruanos iremos a votar y elegir entre dos candidatos. Fujimori carga con la herencia de crímenes de lesa humanidad y corrupción producto del cogobierno con su padre desde los años 90, con ecenas de fujimoristas con sentencia
mayo-junio de 2021
“Compromiso con el pueblo peruano” firmado por Pedro Castillo. condenatoria por la justicia peruana y con una acusación fiscal que exige para Keiko 30 años y 10 meses de cárcel por crímenes como lavado de activos, crimen organizado, obstrucción a la justicia y falsa declaración en proceso administrativo. Por el otro lado, Castillo no tiene sentencias
ni investigaciones, y representa la esperanza de cambiar el modelo. Mientras Keiko Fujimori busca la impunidad presidencial de los delitos que se le imputan, Castillo es la alternativa popular del bicentenario de la República por un cambio verdadero y participativo.
mayo-junio de 2021
PERÚ LIBRE
elecciones
UNIDAD / 19
DIRECTIVA CONJUNTA N° 001-2021-PPNPL
OBJETO La presente Directiva tiene por objeto regular las actividades para la segunda vuelta de las elecciones generales 2021, en el Partido Político Nacional PERÚ LIBRE, así como determinar las vocerías oficiales a nivel nacional y regional. FINALIDAD Establecer la norma partidaria que contribuya a lograr que todos los ciudadanos que participen apoyando la segunda vuelta, tengan claro los procedimientos y los voceros que harán declaraciones oficiales a nivel nacional. ALCANCE La presente Directiva tiene alcance a nivel nacional e internacional, siendo su cumplimiento de manera obligatoria. CONSIDERANDO Que, se han emitido resultados al 100 % de actas revisadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, del proceso electoral Elecciones Generales 2021 del 11 de abril de 2021. Que, el cumplimiento del 100% del plan de campaña desde la convocatoria hasta el 11 de abril de 2021 de los militantes y simpatizantes del Partido Político Nacional Perú Libre, el Gremio Magisterial y, sobre todo, el pueblo en conjunto, nos permitió obtener una bancada de 37 congresistas y pasar a la segunda vuelta en primer lugar. Que, se ha iniciado la campaña de esta segunda vuelta, con una nueva coyuntura política, que debe conducir al triunfo del pueblo. Que, la unidad del pueblo y el fortalecimiento del Partido es la base fundamental para obtener resultados positivos. SE DISPONE PRIMERO: Determinar que los voceros nacionales son: a) El candidato José Pedro Castillo Terrones en propuestas de Gobierno. b) El Secretario General Nacional Vladimir Cerrón Rojas en asuntos concernientes al Partido. SEGUNDO: Determinar que las vocerías regionales recaen en los congresistas electos, siendo el titular el de mayor votación y el alterno el que le sigue. En las Regiones donde no tenemos congresistas electos la vocería recae en el Secretario General Regional. TERCERO: Promover la formación de Comandos Unitarios de Campaña para el triunfo del profesor José Pedro Castillo Terrones, que estarán conformados por todas las fuerzas democráticas y patrióticas independientemente de su filiación política o creencia religiosa. Estos Comandos Unitarios de Campaña se formarán a nivel regional, provincial, distrital y barrial. CUARTO: Disponer que los Comités Regionales y los Comandos Unitarios deberán garantizar que se cuenten con dos personeros por mesa de votación en sus respectivas jurisdicciones, para evitar que la voluntad popular sea distorsionada por la mafia y la corrupción en esta segunda vuelta. QUINTO: Los mensajes y declaraciones de los voceros regionales no deberán salir de lo establecido en: a) Ideario y Programa; b) Propuesta de los primeros 100 días de gobierno; c) Manifiesto de Cajamarca. PEDRO CASTILLO TERRONES, Candidato a la Presidencia. VLADIMIR CERRÓN ROJAS, Secretario general Nacional.
Lima-Perú, 22 de abril de 2021
salud
20 / UNIDAD
mayo-junio de 2021
Las vacunas solo tienen efecto momentáneo, por lo que el Gobierno debe idear un plan de vacunación que cubra a toda la población por etapas.
SINDEMIA Y VACUNAS Diversos factores influyen en el proliferación del virus Sarscov2 que causa el covid-19, por lo que el trabajo del gobierno debe ser integral. Por: Dr. Roberto Carbonel Pezo / Responsable Político del CR Callao / Miembro del Comité Central
A
l 09 de mayo de 2021, la pandemia del Sarscov2 que causa el Covid-19 ha infectado a 157 millones de personas en el mundo y provocado 3 millones 288,762 muertes; Perú ocupa el 2° lugar después de Brasil en el continente de América de fallecidos por cien mil habitantes. Sindemia es la suma de dos o más enfermedades pero que causan más daño que la simple suma de ambas, pero se le entiende también como la interacción de una epidemia en un determinado contexto social. Esta interpretación permite actuar no sólo sobre la enfermedad (pandemia), sino también el contex-
to social para su tratamiento y erradicación. Y específicamente sería estos determinantes sociales, ya descritos por Lalonde, que abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud. En otras palabras, más sencillas, alimentación, buena vivienda (agua y desagüe), estilos de vida (educación), Trabajo digno-decente y el sistema de salud. Situación deplorable en nuestro país, no es difícil de entender en las actuales circunstancias, o lloramos y cargamos nuestros muertos votando por el sistema neoliberal impuesto por el fujimontesinismo que pretende mantener
La Organización Panamericana de
Salud (OPS) considera
resaltable que
Cuba
haya logrado desarrollar cinco candidatos de vacunas y que dos se encuentren en la última etapa de ensayos clínicos contra la covid-19.
la misma situación u optamos por el cambio, con fe y esperanza en la organización popular. Es decir, para controlar la pandemia del virus Sarscov2, además de las medidas de protección personal, hay que agregar la vacunación masiva de la población, en el tiempo más corto y la mayor cantidad posible de población, para alcanzar la inmunidad comunitaria y evitar la posibilidad de que aparezcan variantes del virus que prolonguen su control. Y en forma concomitante, actuar sobre los determinantes sociales de la salud de manera prioritaria, concretamente con un enfoque de considerar la situación crítica como una SINDEMIA. Hoy en día las vacunas han tomado importancia en el control de la pandemia, y el único país que alcanzó un desarrollo
mayo-junio de 2021
salud
UNIDAD / 21
* Aún no sabemos cuánto se pago en el VacunaGate.
Las vacunas son parte de la solución de la pandemia, mostramos un cuadro comparativo con alguna información relevante para el análisis y toma de decisión. tecnológico en medicina en América Latina es Cuba. Hace poco se realizó el Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba, que coincide con una fecha trascendental de la historia de Cuba: el 60 aniversario de la proclamación por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz del carácter socialista de la Revolución. En el magno evento mencionado se trató el plan nacional aprobado por el Buró Político el 30 de enero de 2020, el cual fue actualizado y enriquecido con las experiencias acumuladas en las diferentes etapas. El informe refiere que el plan incluye acciones intersectoriales con la integración de los organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones de masas y la participación activa del pueblo, en especial de los jóvenes. Y que su principal fortaleza es la voluntad política de atender la salud de la población. El cumplimiento de este plan ha demostrado que es posible el control de la epidemia mediante la observancia de los protocolos establecidos, atención diferenciada a grupos vulnerables, la búsqueda activa de casos, así como el aislamiento de sospechosos y contactos, el ingreso hospitalario y tratamientos preventivos y terapéuticos con medicamentos novedosos producidos por la industria farmacéutica y biotecnológica cubana, surgida bajo la dirección
Con un bloqueo económico de 60 años, Cuba ha podido desarrollar cinco vacunas, de las cuales dos ya se encuentran en la pultima etapa de ensayos clínicos.
personal del Comandante en Jefe. Y hay que subrayar que los resultados alcanzados son posibles solo en una sociedad socialista, un sistema de salud universal gratuito, accesible y con profesionales competentes y comprometidos; no obstante, en los últimos meses se ha producido un rebrote a nivel mundial, del cual Cuba no está excluida, como consecuencia, entre otras razones, de haberse relajado el cumplimiento de las medidas establecidas. Sin embargo, Cuba trabaja intensamente con el aporte de científicos y expertos en el desarrollo de investigaciones e innovaciones en ensayos clínicos de cinco candidatos vacunales que podrían servir para inmunizar a toda la población cubana y contribuir a la salud de otras naciones.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) considera resaltable que Cuba haya logrado desarrollar cinco candidatos de vacunas y que dos, Soberana 02 y Abdala, se encuentren en la última etapa de ensayos clínicos contra la covid-19; siendo un país bloqueado por 60 años, hace muestra del alto valor de su sistema de salud dentro de un Estado Socialista. Otro país que ha comenzado a producir una vacuna en América Latina es Argentina, bajo un convenio establecido con la Federación Rusa, SPUTNIK V. Los resultados del ensayo muestran un fuerte efecto protector consistente en todos los grupos de edad de los participantes. Pero el resultado que se informa luego de los ensayos es claro y se demuestra
el principio científico de la vacunación, lo que significa que ahora otra vacuna se ha unido a la lucha para reducir la incidencia de Covid-19. En este mundo globalizado existe la lucha por el desarrollo de la tecnología en diversas áreas incluidas el área médica y que se ha observado la lucha comercial por el mercado de las vacunas al tratar de ser excluyentes y acaparadas en los países de mayor desarrollo en forma exagerada, mucho más de sus necesidades (¿?); y que lo demandado por el compañero Evo Morales de la suspensión de la patente de las vacunas ha calado y que la solución de este problema es con la acción multilateral, en la que tiene que ver la integración latinoamericana con un enfoque “sindémico”.
22 / UNIDAD
mayo-junio de 2021